Doce Estándares de La Arquitectura Financiera -1- 1 (1)

8
DOCE ESTANDARES DE LA ARQUITECTURA FINANCIERA INTEGRANTES: PABLO ESTEBAN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ KATHERINE RAMÍREZ CUBILLOS CARLOS FELIPE VEGA SANTOFIMIO ANGIE PAOLA FONSECA FIGUEROA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA BOGOTÁ D.C. 2014

description

DOCE ESTÁNDARES DE LA ARQUITECTURA FINANCIERAEl Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) en el cual se une el G20 y otros miembros que crean un fortalecimiento institucional el cual establece 12 estándares para la arquitectura financiera internacional con los cuales se busca tener una estabilidad financiera global y transparencia en el sector financiero.

Transcript of Doce Estándares de La Arquitectura Financiera -1- 1 (1)

DOCE ESTANDARES DE LA ARQUITECTURA FINANCIERA

INTEGRANTES:PABLO ESTEBAN RODRGUEZ RODRGUEZKATHERINE RAMREZ CUBILLOSCARLOS FELIPE VEGA SANTOFIMIOANGIE PAOLA FONSECA FIGUEROA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIA ECONOMICASFUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERABOGOT D.C.2014

DOCE ESTNDARES DE LA ARQUITECTURA FINANCIERA

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) en el cual se une el G20 y otros miembros que crean un fortalecimiento institucional el cual establece 12 estndares para la arquitectura financiera internacional con los cuales se busca tener una estabilidad financiera global y transparencia en el sector financiero.

I. POLTICA MACROECONMICA Y TRANSPARENCIA DE LOS DATOS

1. Cdigo de buenas prcticas de transparencia en las polticas monetarias y financieras:Son emitidas por el Fondo monetario internacional. En esta se definen prcticas de transparencia aconsejables para los bancos centrales en la aplicacin de la poltica monetaria y para los bancos centrales y otros organismos financieros en la aplicacin de la poltica financiera (FMI,1999 p.1).Esta regula la ...claridad de las funciones, responsabilidades y objetivos de los bancos centrales y organismos financieros; los procesos mediante los cuales el banco central formula y publica las decisiones de poltica monetaria y, los organismos financieros, las polticas financieras; el acceso del pblico a la informacin sobre las polticas monetarias y financieras, y la rendicin de cuentas y las garantas de integridad del banco central y los organismos financieros (FMI, 1999, p 1-2)

0. Cdigo de buenas prcticas de transparencia fiscal: Son emitidas por el Fondo monetario internacional. Regula entre sus variadas funciones que el sector pblico tenga funciones de poltica y administracin claras y divulgadas al pblico, el marco jurdico normativo para la gestin de finanzas pblicas debe ser claro y transparente, las operaciones fiscales deben proporcionarse al pblico en su totalidad y de una manera que facilite el anlisis de las polticas. Esto con el fin de establecer principios y prcticas que garanticen que se presente clara la estructura y las finanzas pblicas en los gobiernos.

0. Estndar especial sobre difusin de datos / Sistema general de difusin de datosEmitidas por el Fondo monetario Internacional. Estas buscan guiar a los pases que quieren ingresar al mercado financiero internacional con difusin de informacin econmica y financiera al pblico, estableciendo buenas prcticas que se identifican en 1) datos, cobertura, periodicidad y puntualidad; 2) acceso al pblico; 3) integridad de los datos y la calidad de los datos divulgados. Con esto la informacin que aportan los pases es ms confiable, oportuna, completa y accesible a cualquier tipo de pblico.

Con el Sistema general de difusin de datos se busca mejorar los sistemas estadsticos de los pases con la divulgacin de datos de calidad, planes de desarrollo estadsticos (estudio actual, visin estratgica a futuro, seguimiento) y la divulgacin de los datos derivados de los estudios, estos garantizados bajo la calidad de que los datos procedentes de sistemas asegurando un grado de excelencia.

II. REGULACIN Y SUPERVISIN FINANCIERA

0. Principios Bsicos para una Supervisin Bancaria: Este estndar fue creado por Comit de Supervisin Bancaria de Basilea con el fin evaluar el funcionamiento de las entidades de control bancario y conseguir una mejor eficiencia en la supervisin de estas estas. Desde su creacin en 1997 este sistema ha presentado varios cambios los cuales no han afectado considerablemente los principios fundamentales de 1997 sino que se han concentrado sobre todo en cambios estructurales y procedimentales acorde a las exigencias del entorno. Mas sin embargo a lo largo del tiempo se han aunado esfuerzos para que los principios y las normas presenten una mayor coherencia entre s.

0. Principios Bsicos para los sistemas de pago de importancia sistmica: Este documento fue elaborado por la International Organization of Securities Commissions (IOSCO) y plantea 3 objetivos los cuales debe seguir cualquier sistema de regulacin burstil, estos objetivos son: La proteccin de los inversores; garantizar que los mercados sean justos, eficientes y transparentes; la reduccin del riesgo sistmico. En este se reconoce la importancia de los mercados burstiles en el desarrollo de las empresas, la importancia de los inversionistas de las empresas, la importancia de una economa fuerte y que los diferentes mercados burstiles estn integrando cada vez ms a un mercado internacional. Por esta razn se hace importante el acompaamiento de la comunidad internacional en los procesos de regulacin burstil y la necesidad de un patrn universal para medir la solidez de la informacin burstil.

0. Principios bsicos de seguros, estndares, gua y metodologa de evaluacin: Fue expedido por international association of insurance supervisors este fue creado con el fin de plantear unos lineamientos que permitan un adecuado control de las entidades prestadoras de seguros, garantizando de esta manera la proteccin de los intereses de los asegurados. Ya que estas a pesar de ser un tipo de entidad financiera tienen especial riegos al garantizar las actividades econmicas de los diferentes agentes del mercado en determinadas circunstancia.

III. INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y MERCADO0. Resolucin de crisis y seguros de depsitosFue emitido por el Comit de Basilea sobre Supervisin Bancaria (BCBS) y la Asociacin Internacional de Aseguradores de Depsitos (IADI), utilizando como base los Principios Bsicos de la IADI. Los Fondos de Seguro de Depsito surgieron a raz de las experiencias de pnico bancario, perturbaciones financieras y prdidas de patrimonio que han provocado las crisis financieras a lo largo de la historia, llevando al hundimiento a mltiples entidades Financieras (Estrada, 2013).

El estndar cuenta con 18 principios, y establece que un sistema de seguro de losdepsitos comprende: 1-Una evaluacin continua de la economa y el sistema bancarios. 2-Buenas prcticas de gobierno corporativo en las entidades que vigilan al sector financiero. 3- Una fuerte regulacin y supervisin prudencial. 4-Un marco legal y de contabilidad bien desarrollado (Varn, 2012 p.12)

El estatuto fue creado con el objetivo de restaurar la confianza de los ahorradores y con ella estabilizar el sistema en caso de quiebras, contribuyendo a la estabilidad financiera en los diferentes pases.

0. Insolvencia y derechos de los acreedoresFue emitido por el banco mundial y revisado por ltima vez en el ao 2005. Este estndar aborda temas sobre la reestructuracin de los pasivos, la organizacin y funcionamiento de los tribunales y profesionales de insolvencia, gestin de riesgos y acceso al crdito. Este principio fue creado con el fin de ayudar a los pases en sus sistemas de derecho comercial, los cuales son la base para la inversin, el crecimiento econmico y comercial.

Los derechos de los acreedores y los sistemas de insolvencia efectivos, confiables y transparentes son de vital importancia para lograr la redistribucin de los recursos productivos en el sector empresario, la confianza de los inversores y la reestructuracin empresarial a largo plazo. Estos sistemas desempean, asimismo, un rol fundamental en pocas de crisis por cuanto permiten a un pas y a los accionistas responder con rapidez y resolver las cuestiones financieras empresarias a escalas sistmicas (Banco Mundial, 2005 p.2)

0. Principios de gobierno corporativoFue emitido por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), en el ao 2004 fue revisado. El objetivo principal de este estndar es ayudar a la evaluacin y mejora del marco legal, institucional y reglamentario que influye en el gobierno corporativo. Este estndar ha puesto de presente la importancia de desarrollar marcos que aseguren que la gestin y control de los responsables del gobierno corporativo los cuerpos directivos se desarrollen bajo cnones de transparencia, eficiencia y generacin de valor econmico para los agentes y terceros vinculados accionistas, prestamistas, clientes y proveedores [...] El desafo de estas prcticas es que imponen con precisin la necesidad de que los cuerpos directivos de las empresas persigan el cubrimiento de cuatro objetivos claves, que se pueden resumir en: a) la definicin y seguimiento de metas estratgicas; b) la efectividad y eficiencia de las operaciones; c) la confiabilidad de la informacin financiera y de los reportes, y d) la adherencia a leyes y regulaciones (Bernal, 2014)

0. Normas internacionales de informacin financiera -NIIF/ Normas Internacionales de auditora - NAI IASB (International Accounting Standards Board) IAASB.NIIF: El emisor es el IASB para la regulacin de la calidad de la informacin financiera, la comprensin, adems de no estar manipulada para conveniencia de Alguna parte, tambin con el fin de suministrar puntos a seguir para la contabilidad, con esto se hace una globalizacin de la informacin con lo que se busca que se tenga una estandarizacin para todos. NAI: El emisor es el IAASB que hace parte del IFAC, regulan la accin de los auditores independientes en base a los estados financieros auditados, en el ao 2009 se concluy un proyecto en el cual se revisaba en su totalidad los estndares de NAI para hacerlas ms claras para su aplicacin.

11. Principios para las infraestructuras del mercado financiero.Emitidos por el CPSS y IOSCO, varios principios para la infraestructura del mercado financiero, diseados para resistir ms las crisis financieras y el incumplimiento, se pueden tener diferentes enfoques para lograr resultados deseados, tambin teniendo en cuenta los requisitos mnimos para llegar a una armona en donde se tendrn estndares mnimos en comn, adems de informar sobre los riesgo de la participacin en las operaciones.

12. Recomendaciones del FATF sobre la lucha contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferacin.Emitidas por FATF (Grupo de Accin Financiera-GAFI), recomendaciones en las cuales se inclinan por un sistema en el cual se tendrn medidas tanto legales, operativas y reglamentarias contra el lavado de dinero o la financiacin por parte del terrorismo, tambin se proporcionarn normas bsicas para la prevencin, deteccin de los delitos con lo que se aplicarn penalizaciones en caso de ser necesario, algunas como la congelacin de activos, confiscacin de bienes, entre otros.

Los 12 estndares mencionados anteriormente ayudan a tener una estabilidad financiera global, debido a que cada uno de ellos emiten diferentes normas o principios que cubren a usuarios, empresas y gobiernos corporativos permitiendo el fortalecimiento de mejores prcticas y el crecimiento econmico, por medio de una supervisin y regulacin financiera realizada por cada uno de los emisores. Tal y como lo indica Agudelo y Castro (2008)

Los estndares ayudan a promover sistemas financieros domsticos slidos, y a la estabilidad financiera internacional. Juegan un rol importante en el fortalecimiento de la regulacin y la supervisin financiera, engrandecen la transparencia, facilitan el desarrollo institucional y reducen las vulnerabilidades. Varan el alcance, especificidad y grado de aceptacin internacional. Su rango va desde principios amplios hasta metodologas especficas. Muchos de ellos se sobreponen u operan de manera independiente. No constituyen fines en s mismo, sino medios para promover fundamentos slidos y el crecimiento econmico sostenido. Su implementacin tiene que darse como parte de la estrategia general de un pas para el desarrollo del sector econmico y financiero, tomando en cuenta sus etapas de desarrollo, el nivel de capacidad institucional y otros factores domsticos.

Estos estndares se hacen indispensables en la globalizacin actual al dar un mayor fortalecimiento y facilidades en el mercado, dando pautas para asegurar el desarrollo econmico y financiero de los pases, siendo ms sensibles a las necesidades e intereses de estos.

REFERENCIAS Agudelo, F., y Castro, B. (2008). La maximizacin de beneficios bajo los estndares internacionales de contabilidad financiera: una aproximacin a las aplicaciones en las pyme. Cuadernos de contabilidad. Volumen (9) Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/fcea/cuadernos_contab/vol9_n_24/vol9_24_4.pdf

Banco Mundial (2005). Principios para sistemas efectivos de insolvencia y de derechos de los acreedores. Banco Mundial. Recuperado de: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/LAWANDJUSTICE/GILD/0,,contentMDK:20774194~pagePK:64065425~piPK:162156~theSitePK:215006,00.html

Bernal, R. (2 Mayo, 2014). Prcticas y estndares en el marco de la OCDE. Recuperado de: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/noti-0205201402_%28practicas_y_estandares_en_el_marco_de_la_ocde%29/noti-0205201402_%28practicas_y_estandares_en_el_marco_de_la_ocde%29.asp?Miga=

Estrada, Y. (2013) El Fondo de Seguro de Depsito en la Estabilidad Financiera en Centroamrica, Repblica Dominicana y Panam. Notas econmicas regionales. Recuperado de: http://www.secmca.org/NOTAS_ECONOMICAS/articulo64MAY2013.pdf

Fondo Monetario Internacional (1999) Cdigo de buenas prcticas de transparencia en las polticas monetarias y financieras: Declaracin de principios. Fondo Monetario Internacional. Recuperado de: https://www.imf.org/external/np/mae/mft/code/spa/code2s.pdf

Varn, L. (2012) Nueva arquitectura financiera internacional.Recuperado de:http://www.consultorcontable.com/nafi/

BIBLIOGRAFA

Banco Central de reservas del Per (n.d.) Normas especiales de divulgacin de datos FMI. Banco Central de reservas del Per. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/normas-especiales-de-divulgacion-de-datos-fmi.html

Banco de pagos internacionales (n.d.) Principios bsicos para los sistemas de pago importantes a nivel sistemtico: Informe del equipo de trabajo sobre los principios y prcticas de los sistemas de pago. Basilea, Suiza: Banco de Pagos Internacionales. Recuperado de: http://www.bis.org/cpmi/publ/d34s.pdf

Banco de Pagos Internacionales (2006) Principios Bsicos para una supervisin bancaria eficaz. Basilea, Suiza: Banco de Pagos Internacionales. Recuperado de: http://www.bis.org/publ/bcbs129esp.pdfBank for International Settlements and International Organization of Securities Commissions (2001) Recommendations for securities settlement systems. Recuperado de: http://www.iosco.org/library/pubdocs/pdf/IOSCOPD123.pdf

Daz, A. (2011) Arquitectura financiera internacional .Ibague, Colombia. Recuperado de: http://es.slideshare.net/ancadira/arquitectura-financiera-internacional

Financial Stability Board (n.d.) Key Standards for Sound Financial Systems. Recuperado de: http://www.financialstabilityboard.org/cos/key_standards.htm

Fondo Monetario Internacional (2007) Sistema general de divulgacin de datos : Gua para los principiantes y usuarios. Washington D.C.:International Monetary Fund, Publication Services. Recuperado de: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/gdds/guide/2007/gddsguides.pdf

International Federation of Accountants (n.d.) Auditor Reporting - del IAASB prioridad #1. Recuperado de: https://www.ifac.org/auditing-assurance/auditor-reporting-iaasbs-1-priority

International Federation of Accountants (n.d.) IAASB Enfoque en calidad de auditora. Recuperado de: https://www.ifac.org/auditing-assurance/focus-audit-quality

Mantilla, S. (2009) Estndares financieros internacionales : La cumbre de londres 2009 y sus consecuencias en colombia. Bogot, Colombia. Recuperado de: http://actualicese.com/Blogs/Expertos/JFM-EFI-FSB.pdf

OCDE (2004) OECD Principles of Corporate Governace. Francia: OECD Publications Service. Recuperado de:http://www.oecd.org/corporate/ca/corporategovernanceprinciples/31557724.pdf