Docentes y Discapacidad

21
1 "Las representaciones de los docentes respecto de la integración de alumnos con NEE (necesidades educativas especiales- referentes a la discapacidad intelectual) en el ámbito de la EP (escuela primaria). Opiniones, vivencias, experiencias. Lic. Noelia Soledad Gallo Resumen ¿A qué llamamos educación especial? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de integración en educación? ¿Cómo definimos a la escuela común? ¿Y a la escuela especial? No hay lugar a dudas de la garantía al derecho a educación y educación en y para la diversidad, considerando las singularidades y las necesidades particulares de los educandos. Las dificultades comienzan a vislumbrarse al momento de proponer y concretar las acciones necesarias para hacer efectiva la permanencia y brindar todos los recursos pedagógicos y didácticos para favorecer el desarrollo cognitivo-social de los alumnos. Es a partir de ello que se propone investigar cuáles son las representaciones de los docentes respecto de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en el marco de la E.P., para ello es necesario conocer cuál es el imaginario de los docentes, comprender cuáles son sus necesidades, inquietudes, demandas, indagar sus conocimientos y experiencias, al mismo tiempo que es pertinente establecer en

description

inclusion

Transcript of Docentes y Discapacidad

  • 1

    "Las representaciones de los docentes respecto de la integracin de alumnos con NEE (necesidades educativas especiales- referentes a la

    discapacidad intelectual) en el mbito de la EP (escuela primaria). Opiniones, vivencias, experiencias.

    Lic. Noelia Soledad Gallo

    Resumen

    A qu llamamos educacin especial? A qu nos referimos cuando hablamos de

    integracin en educacin? Cmo definimos a la escuela comn? Y a la escuela

    especial?

    No hay lugar a dudas de la garanta al derecho a educacin y educacin en y para

    la diversidad, considerando las singularidades y las necesidades particulares de los

    educandos. Las dificultades comienzan a vislumbrarse al momento de proponer y

    concretar las acciones necesarias para hacer efectiva la permanencia y brindar todos los

    recursos pedaggicos y didcticos para favorecer el desarrollo cognitivo-social de los

    alumnos.

    Es a partir de ello que se propone investigar cules son las representaciones de

    los docentes respecto de la integracin de alumnos con necesidades educativas

    especiales en el marco de la E.P., para ello es necesario conocer cul es el imaginario de

    los docentes, comprender cules son sus necesidades, inquietudes, demandas, indagar

    sus conocimientos y experiencias, al mismo tiempo que es pertinente establecer en

  • 2

    primera medida si la escuela donde se desempea incluye a la integracin como parte del

    PEI.

    Introduccin

    La investigacin ha llevado por ttulo Las representaciones de los docentes respecto de la integracin de alumnos con N.E.E.. (Referentes a la discapacidad Intelectual) en el mbito de la E.P. Opiniones, vivencias, experiencias, la intencin era indagar la opinin y las representaciones de los docentes en el marco de la escuela

    inclusiva e integradora en el nivel primario porque inmersa en ese nivel aos atrs, siendo

    docente, poda percibir que algo pasaba. Con este algo pasaba me refiero a

    inquietudes, dudas, malestar de los docentes al enfrentar la tarea cotidiana escolar

    abordando casos de integracin .

    Sin caer en prejuicios ni anticipaciones, las ideas con respecto a esta temtica

    empezaban a girar en torno a conclusiones no muy positivas. El desafo de ver la realidad

    de los docentes y sus representaciones respecto de la integracin y la bsqueda de

    argumento y fundamentaciones guiaron el marco de los instrumentos de recoleccin de

    datos.

    Al inicio de la investigacin se recort slo en el mbito de la EP, pero en el

    transcurrir de la investigacin surgi la posibilidad de indagar en los niveles inicial y

    secundario por lo tanto, a modo de bola de nieve, la muestra se fue incrementando y se

    ha podido indagar en otros niveles del sistema educativo ms all del que ha motivado

    esta investigacin.

  • 3

    Sntesis del diseo de investigacin y desarrollo:

    a) Justificacin de la problemtica en la que focaliza la investigacin.

    En el mbito educativo se percibe, por el decir de los docentes, que la integracin

    de alumnos con NEE permite y es un medio de desarrollo personal-social1

    Tal vez en la prctica, las buenas intenciones no siempre culminan en logros

    satisfactorios.

    de relacin con

    los otros, restando de esta manera la importancia del desarrollo de habilidades

    cognitivas.

    La problemtica se circunscribe en torno a un fenmeno que en primera instancia presenta un tinte paradojal: entre una poltica educativa de apertura, inclusin, formacin

    de calidad y atencin a la diversidad y, una realidad con ciertos obstculos en la actual

    situacin laboral de los docentes de EP, ES.

    Las probables distancias y discordancias que se vislumbran o se pueden

    hipotetizar entre una y otra, ameritan sin duda una exhaustiva indagacin.

    Nace por ello la inquietud por investigar qu sucede y qu perciben realmente los

    docentes, cmo abordan el trabajo cotidiano con alumnos integrados, qu problemticas

    se les presentan, qu expectativas tienen, qu opinan y de qu manera lo argumentan.

    De esta investigacin se irn desprendiendo otras problemticas relacionadas con las

    familias, las escuelas y con los poderes pblicos con sus leyes y orientaciones

    metodolgicas que favorecen el aprendizaje, pero lo importante es saber cmo, para que

    no slo garanticen el derecho a una mayor integracin en las escuelas y centros de

    formacin de las personas con necesidades educativas especiales sino que, se vea

    1 Arnol Gessel define al campo de la conducta personal-social como aqullas que remiten a la cultura y la instruccin.

  • 4

    concretado en el desarrollo integral de los sujetos en todos los planos en los que

    interviene la educacin formal: social, intelectual, tico, cultural.

    La investigacin se centrar en un total de 20 E.P.B. de los partidos de Lans y

    Lomas de Zamora, lo cual pretende indagar exhaustivamente la realidad de los docentes

    frente a la integracin de alumnos con NEE y su relacin con la Escuela Especial. Al

    mismo tiempo la primera aproximacin ser con las Escuelas Especiales quines nos

    podrn brindar datos de las escuelas donde asisten los alumnos integrados.

    b) Formulacin del problema (y/o preguntas de investigacin)

    Se propone investigar:

    Las representaciones de los docentes respecto de la integracin de alumnos con N.E.E.2

    Problema:

    (referentes a la discapacidad Intelectual) en el mbito de la escuela comn en los partidos de Lans y Lomas de Zamora

    En el mbito docente de las E.P. de los partidos de Lans y Lomas de Zamora se perciben obstculos a la hora de trabajar con alumnos que requieren la atencin de sus N.E.E. (en el orden de la discapacidad Intelectual) y que se

    encuentran integrados total o parcialmente.

    Se define para esta investigacin el trmino:

    Obstculos: Pueden entenderse cmo impedimentos que coartan el correcto trabajo docente con alumnos integrados, pueden ser obstculos epistemolgicos,

    cognoscitivos, de formacin y/o ideolgicos por parte de los docentes.

    2 Necesidades Educativas Especiales

  • 5

    En funcin de ello las preguntas de investigacin son:

    Qu opinin manifiestan/argumentan los docentes de E.P. acerca de la Integracin?

    Por qu?

    Qu conocimientos poseen los docentes de E.P. respecto del: Retardo mental,

    discapacidad, P.C.I., N.E.E., P.P.I, adaptaciones curriculares, legislacin, leyes en

    relacin a la discapacidad intelectual, motora, visual, auditiva?

    c) Formulacin de los objetivos de la investigacin y estimacin del impacto que producira dentro y fuera de la institucin o el Sistema.

    Objetivos:

    - Conocer las representaciones de los docentes respecto de la Integracin en E.P.

    - Describir la experiencia cotidiana de los docentes de E.P. con alumnos integrados.

    - Averiguar la promocin y la trascendencia de la experiencia cotidiana de integracin en

    las Escuelas de E.P. en trminos de la muestra.

    Muestra:

    Escuelas Especiales (Esp. Discapacidad Intelectual) del Partido de Lans y Lomas de Zamora.

    10 EP del partido de Lans (5 de gestin privada y 5 de gestin estatal) 10 EP de Lomas de Zamora (dem Lans, entre ellas el Colegio Modelo Lomas)

    Se espera que el proyecto de investigacin contribuya a la retroalimentacin

    necesaria entre la E.P. y la Escuela Especial a partir de la prctica cotidiana.

    Indagando el quehacer cotidiano de los docentes, las experiencias propias y

    compartidas, las inquietudes, las necesidades de formacin, los temores y las

  • 6

    expectativas en relacin a la integracin de alumnos con necesidades educativas

    especiales, integrados a la escuela comn, se cuenta con la expectativa de contribuir en

    futuras propuestas de mejora y formacin en pos de favorecer y elevar la calidad

    educativa.

    d) Aproximacin a los referentes tericos que orientarn la investigacin.

    El Marco terico y los referentes tericos se tomarn desde:

    - Definicin de Integracin, Educacin y Educacin Especial en el marco de la Ley Nacional de Educacin, Ley Provincial

    - Ley Nacional de discapacidad. - Constitucin Nacional, Constitucin Provincial. - Documentos y Circulares Tcnicas de la Rama de Educacin Especial. - Circulares y Documentos sobre Integracin en EPB. - Declaracin de los derechos del nio. - Leyes Internacionales. - Investigaciones previamente realizadas en el marco de la temtica elegida.

    Al indagar en el campo de educacin especial nos encontramos con dos

    alternativas, dos ofertas educativas que el sistema educativo propone a la hora de

    garantizar el acceso y permanencia atendiendo a las particularidades de los

    sujetos/alumnos: La escuela Especial y la Integracin de alumnos con necesidades

    educativas especial. Un libro que trata esta temtica plantea: El xito o el fracaso de

    los nios con diferentes discapacidades, en su desempeo escolar, depende de mltiples

    causas.

    Este libro plantea el anlisis del proceso de integracin escolar, de las dificultades que se

    presentan y sus modos de solucin, a partir de la experiencia de quienes han sido sus

    protagonistas, en su rol de terapeutas.

  • 7

    Resultados favorables y adversos, xitos y fracasos, son compartidos con el lector en un

    lenguaje sencillo y llano, que transmite la experiencia viva de las autoras3

    La presente investigacin plantea la necesidad de indagar las dificultades o no

    que se plantean cuando en el mbito de la escuela comn los docentes de ella deben

    trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales integrados, atendiendo a

    sus capacidades y favoreciendo el proceso de aprendizaje y socializacin. A diferencia de

    lo que plantean las autoras en el libro, ya que se pretende indagar qu sucede cuando la

    docente de ao/grado debe trabajar sola/o sin acompaante teraputico de los alumnos.

    En la misma temtica la Direccin Nacional de Gestin curricular emiten las

    siguientes consideraciones:

    La enseanza especial comparte las dimensiones pedaggica y cultural de la

    enseanza comn y cuenta con algunas propias, sobre las que tambin necesitan

    reflexionar los docentes, tal vez la premisa ms importante a que se ha arribado en este

    tiempo sea la de que todos los nios y jvenes son capaces de aprender de acuerdo con

    sus posibilidades y que lo harn mejor en la medida que perciban que su maestro est

    convencido de ello.

    Las consideraciones precedentes debern incidir tanto en las propuestas de enseanza

    en la escuela especial como asimismo en un intenso trabajo de revisin de las estrategias

    de integracin a escuelas comunes implementadas hasta el momento.

    Proponer una formacin integral y permanente para los jvenes y adultos con N.E.E.

    dando prioridad a valores que conducen a una sociedad ms justa que crea en la libertad,

    la afectividad y el respeto.

    3 Integracin o exclusin La escuela comn y los nios con necesidades educativas especiales Mara Jos Borsani y Mara Cristina Gallicchio

  • 8

    Planteamos ampliar la oferta educativa para los jvenes con n.e.e. promoviendo que se

    reflexione sobre su lugar como ciudadanos activos que participan y desarrollan su cultura,

    que se preparan para participar en el mundo laboral como un componente ms de su

    formacin integral.

    El cambio ideolgico que significa esta propuesta para la formacin integral y permanente

    de los jvenes y adultos con n.e.e. conlleva su instalacin en forma paulatina en las

    instituciones que los atienden y en todas aquellas instancias educativas formales y no

    formales en las cuales puedan participar4

    Este cambio ideolgico y paulatina instalacin en las escuelas o sea, el aumento paulatino de alumnos integrados en las escuelas comunes es lo se intenta indagar con

    esta investigacin, saber qu sucede en el quehacer cotidiano de los docentes de las

    escuelas comunes con alumnos integrados, que dificultades se les presentan en la tarea

    cotidiana del trabajo en la escuela, qu sucede y cmo se va desarrollando el proceso de

    enseanza aprendizaje.

    En Espaa, desde donde contamos con mayor cantidad de investigaciones sobre

    atencin a la diversidad e inclusin de los sujetos con N.E.E., plantean las siguientes

    definiciones:

    El docente de aula es el profesional que debe dar respuesta a las necesidades

    educativas de todos sus alumnos, incluidos los alumnos con necesidades educativas

    especiales integrados en su aula. Este docente debe atender a la singularidad de los

    modos de aprendizaje de todos sus alumnos, individualizando su atencin en la medida

    de lo posible en lo que se refiere a la metodologa a desarrollar para el logro de los

    objetivos propuestos. No hay profesores especiales para alumnos especiales, por tanto

    todos los profesionales de un centro son responsables de la atencin educativa de todos

    4 Direccin Nacional de Gestin Curricular. Pg. Webb: www.me.gov.ar

  • 9

    los alumnos, en lnea con la idea de una escuela comn para todos los nios (Garca

    Pastor, 1993:127).

    El profesor de Apoyo colabora estrechamente con el docente de aula para que ste

    desarrolle su cometido con xito. El profesor de Apoyo es un profesional que da respuesta

    a todos los alumnos del aula, fijando su atencin preferente a aquellos alumnos con

    necesidades educativas especiales. El profesor de Educacin Especial es un profesional

    que presta Apoyo a los docentes de aula en la toma de decisiones de los ajustes

    metodolgicos y curriculares a desarrollar. La posibilidad de establecer un marco de

    colaboracin entre estos dos profesionales a partir del cual acometer con realismo las

    responsabilidades que se derivan de ese trabajo, se convierte en una de las necesidades

    ms importantes sobre las que cabe insistir. La estrategia bajo la cual ese marco se

    establece se denomina como adaptacin curricular. De ella dimana la provisin de la

    propuesta curricular para aquellos sujetos que requieren ajustes o modificaciones del

    curriculum propuesto por el docente de aula para su adecuada atencin educativa5

    Aqu se presenta una de las lneas de accin de la actual investigacin: Cul es

    la experiencia y la formacin que los docentes de E.P. poseen para atender a las N.E.E. y

    de esa manera promover el desarrollo cognitivo de todos los alumnos? Qu opinan/

    argumentan acerca de la integracin en la escuela comn?

    No lo sabemos, es lo investigaremos porque, tambin aqu, no siempre el maestro

    especial acompaa constantemente al alumno integrado y el docente de grado es el que

    debe trabajar y generar los recursos, adecuar metodologas y realizar las adecuaciones

    cuniculares necesarias para garantizar el acceso al conocimiento.

    Hasta aqu las mayores consideraciones, actualmente se contina trabajando en el desarrollo del Estado del Arte.

    5 Ferran Carreras Tudur: Principales lneas de investigacin en Educacin Especial en Espaa

  • 10

    e) Explicitacin de las consideraciones metodolgicas

    Sntesis del diseo de investigacin: Considerando que investigacin social se define como un Proceso deliberado,

    racional, reflexivo, sistemtico, metdico, controlado y crtico que persigue obtener nuevos

    conocimientos, se presentan a continuacin las caractersticas del proyecto de

    investigacin:

    Se define que la naturaleza del presente proyecto de investigacin es Terico-

    emprica. Su alcance es temporal-sincrnico ya que se realizar en un nico

    momento. El tipo de estudio, o sea, la profundidad de la investigacin, es exploratoria

    porque intenta dar cuenta de qu sucede?, al mismo tiempo que es descriptiva,

    considerando que, para esta investigacin, describir significa realizar un estudio

    exhaustivo e intensivo del problema que fue indagado exploratoriamente. La

    amplitud puede describirse como Macrosocial, ya que nos remitiremos a los alcances y

    al contexto al que se aborda. . Si bien en cuanto al universo de la muestra la significacin

    es microsocial, los resultados, la produccin terica e hiptesis posibles al finalizar el

    proceso sern de magnitud macrosocial.

    Las fuentes de datos sern mixtas, tanto primarias como secundarias. Se recurrir

    a investigaciones previamente realizadas, marcos tericos establecidos desde el marco

    legal y se trabajarn con observaciones de campo, descripciones, entrevistas y encuestas

    de opinin.

    La metodologa que predomina es cualitativa, esta investigacin se caracteriza

    por estar orientada a la comprensin de la perspectiva de los actores y por priorizar la

    significacin de los resultados. Finalmente el marco de la investigacin es de campo.

    En palabras de Bourdieu .Toda investigacin constituye una prctica

    interesada, especialmente aquellas que se autodefinen como desinteresadas

  • 11

    Toda investigacin es un proceso metdico, y los mtodos en investigacin

    son las formas de actuacin, son cursos de accin para la produccin y validacin

    de conocimientos. En este caso el mtodo es inductivo: de lo particular a lo

    general, de lo concreto a lo abstracto, de las observaciones a la teora, de lo

    singular a lo universal. Se partir de un conjunto representativo de observaciones

    para llegar a la formulacin de hiptesis, para luego mediante construccin y

    ordenamiento terico conceptual elaborar hiptesis tericas.

    La muestra se califica de intencional, razonada o dirigida ya que el

    procedimiento de seleccin es establecido segn el criterio de investigador, en

    este caso se parte de las Escuelas Especiales de Lans y Lomas de Zamora y a

    partir de all, por bola de nieve, se har contacto con las EPB con alumnos

    integrados ya que, los primeros nos contactarn con los ellos.

    La Localizacin de la investigacin es en la Regin II , distritos de Lans - Lomas

    de Zamora, tomando las escuelas especiales de ambos distritos, 10 EPB del partido de

    Lans (5 de gestin privada y 5 de gestin estatal) y 10 EPB de Lomas de Zamora -

    (dem Lans, entre ellas el Colegio Modelo Lomas) en las que se encuentren alumnos

    integrados, datos que nos lo proporcionarn las escuelas especiales

    Las tcnicas de recoleccin de datos a utilizar son: Entrevistas

    semiestructuradas, observacin, observacin participante y encuestas.

    f) Acciones

    Primera etapa:

    1. Eleccin del tema a investigar. Formulacin del tema, del problema y de los objetivos

    de investigacin.

  • 12

    2. Escritura del proyecto de investigacin.

    3. Elaboracin del marco terico, indagacin del estado del arte.

    4. Sondeo de las Escuelas Especiales (Discapacidad Intelectual) del partido de Lans y

    Lomas de Zamora.

    5. Elaboracin de las entrevistas y encuestas.

    6. Administracin de las entrevistas con las Escuelas Especiales del Partido de Lans y

    de Lomas de Zamora indagando en que E.P.B. asisten los alumnos con integracin

    parcial o total, indagacin de la modalidad de trabajo.

    Segunda etapa:

    1. Contacto con las Escuelas de E.P.B. a fin de realizar entrevistas con los equipos

    directivos y establecer las posibilidades de observar clases y de tener entrevistas con los

    docentes.

    2. Elaboracin de las entrevistas y encuestas.

    3. Registro de observaciones.

    4. Administracin de Entrevistas y encuestas.

    5. Tabulacin de datos y anlisis.

    Tercera etapa:

    - Anlisis da los datos relevados. Informe final.

    g- Conclusiones:

    Partiendo que se propuso investigar:

  • 13

    Las representaciones de los docentes respecto de la integracin de alumnos con N.E.E.6

    El Problema que dio inicio a la investigacin fue el siguiente:

    (derivadas de la discapacidad Intelectual) en el mbito de la escuela comn en los partidos de Lans y Lomas de Zamora

    En el mbito docente de las E.P. de los partidos de Lans y Lomas de Zamora se perciben obstculos a la hora de trabajar con alumnos que requieren la atencin de sus N.E.E. (en el orden de la discapacidad Intelectual) y que se encuentran bajo proyecto de integracin.

    Se defini para esta investigacin el trmino:

    Obstculos: Pueden entenderse cmo impedimentos que coartan el correcto trabajo docente con alumnos bajo proyecto de integracin, pueden ser obstculos epistemolgicos, cognoscitivos, de formacin y/o ideolgicos por parte de los docentes.

    En funcin de ello las preguntas pilares de la investigacin han sido:

    Qu opinin manifiestan/argumentan los docentes de E.P. acerca de la

    Integracin? Por qu?

    Qu conocimientos poseen los docentes de E.P. respecto del: Retardo mental,

    discapacidad, P.C.I., N.E.E., P.P.I, adaptaciones curriculares, legislacin, leyes en

    relacin a la discapacidad intelectual, motora, visual, auditiva?

    A partir de all se disea una entrevista semiestructurada a docentes de escuela

    primaria que tuviesen alumnos bajo proyecto de integracin, las escuelas se fueron

    rastreando en los partidos de Lans y Lomas de Zamora y, a modo de bola de nieve se

    fueron encontrando docentes de otros niveles y de esa manera se hizo extensiva la toma

    6 Necesidades Educativas Especiales

  • 14

    de la encuesta arrojando datos notables de tener en cuenta enriqueciendo la

    investigacin.

    Del problema se desprende la necesidad de indagar los modos de trabajo de los

    docentes de escuela primaria con grupos en los que haba alumnos bajo proyecto de

    integracin.

    A partir del anlisis de las encuestas se pueden precisar los siguientes

    indicadores, tomadas para esta investigacin como las representaciones de los docentes:

    - La integracin es positiva.

    - La integracin es necesaria para efectivizar la igualdad de oportunidades.

    - La integracin acorta las diferencias.

    - Como problemas u obstculos :

    - Se dificulta el desarrollo del potencial de los alumnos en grupos numerosos.

    - El tiempo necesario para las adecuaciones curriculares cuando el docente

    integrador no est en el aula. (El 60% del tiempo semanal)

    - Dificultades en torno al manejo de la conducta del grupo.

    - Grupos numerosos con alumnos con variadas dificultades, ms all de un alumno

    integrado.

    - Falta de compromiso de superacin.

    - A veces no se logra con el objetivo principal de la integracin por no poder dar

    respuesta inmediata a las necesidades en una intervencin grupal, cuando se

    requiere de intervenciones individuales.

    - Falta de formacin en el trayecto por el profesorado para la atencin de alumnos

    con NEE

    - Falta de capacitacin.

    - Falta de recursos humanos en los EOE.

  • 15

    - Desborde por las demandas en los EOE.

    Estos indicadores problemticos podemos agruparlos en tres categoras que se

    interrelacionan, podemos decir entonces que los obstculos se clasificar en tres grupos:

    Estas tres categoras se relacionan entre s generando un malestar en los

    docentes, que aun teniendo muy buena predisposicin y compromiso se encuentran

    limitados a la atencin de las necesidades educativas especiales de sus alumnos en el

    marco de PPI. Cabe aclarar que para esta investigacin se ha definido malestar como el

    sentir de los docentes ante la imposibilidad de lograr sus propsitos en torno a la atencin

    de los alumnos con NEE asociadas a la discapacidad intelectual.

    En tanto en torno a la bsqueda de explicacin al obstculo: Realidad de las aulas

    se apela a la entrevista y en ellas los datos reflejan que los grupos con los que trabajan

    los docentes en el nivel primario son de un promedio de 32 alumnos +/- 5.

    Realidad de las aulas: grupos numerosos.

    Falta de recursos

    humanos.

    Escasa

    Presencia del maestro

    integrador

    Falta Formacin y Capacitacin en torno a la atencin de

    NEE

  • 16

    Y en tanto la organizacin de los EOE reflejan que la demanda excede el nivel de

    atencin de acuerdo a los recursos humanos con los que se cuentan en general un OE,

    un OA y un OS para la atencin de poblaciones promedio de 400 alumnos.

    Los docentes en general no se niegan al trabajo y al desafo de lograr un sistema

    inclusivo, se perciben a ellos mismos con impedimentos que coartan el correcto

    trabajo con alumnos bajo proyecto de integracin, estos obstculos son :

    - Epistemolgicos: dificultades en el abordaje de la diversidad, la diferencia entre inclusin e integracin, concepciones filosficas sobre sujeto, sujeto con discapacidad, normalidad, normalizacin.

    - Cognoscitivos: En el campo de saber el transitar por el profesorado brinda

    herramientas generales al abordaje a la diversidad, el bagaje de conocimiento de los docentes.

    - Formacin: La formacin de grado prepara para un ideal de alumno, pero la realidad de los mismos nos dice que ese alumno ideal no corresponde al alumno real. Hay una brecha entre los modelos aprehendidos y la atencin real a alumnos con NEE, enfoques estandarizados, miradas homogeneizadas y homogeneizadoras coartan el desarrollo de las potencialidades.

    - Ideolgicos: Las diferentes posturas en torno a los derechos de los sujetos, en este caso alumnos diversos, con problemticas particulares que requieren de una mirada y un enfoque de trabajo diferente a lo cotidiano. La eleccin personal de diferentes posturas a veces pueden no coincidir con la ideologa de la propuesta desde el sistema central.

  • 17

    De los cuatro subgrupos que han de formar la definicin para esta investigacin del

    trmino obstculo se ha elegido el de formacin para encontrar una respuesta a la

    problemtica, se implement una encuesta a docentes en formacin en distintas

    orientaciones de la carrera docente cursando los dos ltimos aos de la carrera de los

    profesorados. En general entre los indicadores se destacan:

    - Tienen conocimientos generales de ciertos trminos como NEE, integracin.

    - Encuentran una sola unidad curricular en el ltimo ao de la carrera en Educacin

    fsica que les aporta conocimientos para la atencin a la diversidad. Nula en las

    carreras de inicial, primaria, matemticas, ingls.

    - Consideran no estar preparados para atender a las NEE por falta de:

    herramientas, necesidad de bsqueda de capacitacin extra, porque no se logra

    profundizar teniendo una nica unidad curricular que trate la temtica, por falta

    formacin terica y prctica en este aspecto.

    Dos preguntas indagan saberes y dos preguntas indagan opinin.

    28

  • 18

    29

    -

    Prof. Matemtica Si 0%

    Prof. Matemtica No17%

    Inicial- Primaria Si2%

    Inicial- Primaria No9%

    Educacin fsica Si24%

    Educacin fsica No6%

    Profesorado de Ingls Si8%

    Profesorado de Ingls NO34%

    Tiene unidades curriculares en la formacin que le brinden herramientas para la atencin a las NEE?

    30

  • 19

    Prof. Matemtica Si 0%

    Prof. Matemtica No17%

    Inicial- Primaria Si2%

    Inicial- Primaria No9%

    Educacin fsica Si15%

    Educacin fsica No15%

    Profesorado de Ingls Si0%

    Profesorado de Ingls NO42%

    Considera que la formacin superior lo prepara para la atencin a las NEE?

    31

    Finalmente : se han destacado los obstculos que en la realidad cotidiana se

    enfrentan los docentes a la hora de trabajar atendiendo a las NEE de alumnos asociadas

    a la discapacidad intelectual, se analizaron los mismos como impedimentos para el

    abordaje de la tarea docente a partir de la definicin que esta investigacin ha tomado

    como obstculo- , ahora restara como formador de formadores disear una estrategia a

    modo de capacitacin como retroalimentacin para brindar herramientas a los docentes

    en el abordaje de la diversidad desde la atencin a las NEE derivadas de una

    discapacidad.

    Por favor que el corrector haga las correcciones en la bibliografa segn normas APA Se le envio a la autora para que lo haga y no lo hizo, lo que hicimos nosotras es completar los datos bibliogrficos.

    ACHILLI, Elena ( 2000) Investigacin y formacin docente Cp. 1. Laborde Editor.

  • 20

    Alliaud, Andrea y Duschatzky, Laura (comp.)(1996) Maestros . Formacin prctica y transformacin escolar, Bs.As., Mio y Davila.

    . BORSANI, Mara Jos: DIDCTICA: Adecuaciones Curriculares. Apuntes de

    atencin a la diversidad. Ediciones Novedades educativas. 1 edicin Buenos Aires

    2003.

    Diseos Curriculares de la Pcia. de Buenos Aires. Documentos de la Rama de Educacin Especial: Pcia de Buenos Aires. Direccin

    General de Escuelas. Proyecto de integracin para los nios con retardo mental leve.

    Documentos de la Rama de Educacin Especial: Pcia de Buenos Aires. Direccin General de Escuelas. Anexo I: Integracin de alumnos con necesidades educativas especiales en el contexto de luna escuela inclusiva.

    Documentos de la Rama de Educacin Especial: Pcia de Buenos Aires. Direccin General de Escuelas. Anexo II: Evaluacin, acreditacin, calificacin y promocin de los alumnos con necesidades educativas especiales integrados en servicios educativos comunes.

    FELD, Vctor RODRIGUEZ, Mario: Neuropsicologa infantil Universidad Nacional de Lujan. 1998

    HARRIS, Marvin: El materialismo cultural Alianza editorial.( 1991) Pcia. de Buenos aires: Proyecto de integracin para nios con Retardo mental leve. PREZ LALANNE, Roberto: Algunas consideraciones sobre la convergencia

    paradigmtica2001 PREZ LALANNE, Roberto: Investigacin social . U.N.L.Z. Biblioteca de

    Iniciacin. 2000.

    PUIGDELLIVOL, Ignas: La educacin especial en la escuela integrada Una perspectiva desde la diversidad.1998. Ed. Gra.

  • 21

    SANJURJO, Liliana VERA, Mara Teresita: Aprendizaje significativo y enseanza en los niveles medio y superior Cap. IV: El Curriculum como proyecto integrador. Homo Sapiens Ediciones- Rosario- 1994.

    STAKA R.E. Investigacin con estudio de casos. Edit. Morata. STENHOUSE, l. (1987):La investigacin como base de la enseanza:

    Madrid , Edit.Morata.

    TALLIS y OTROS: Trastornos del desarrollo infantil . Cap. II La inteligencia en el retardo mental. Nio y Dvila ( 2002)

    TALLIS, Jaime: Retardo mental Apuntes sobre la deficiencia mental. Mio y Dvila editores. 1993.

    Noelia Soledad Gallo