doc_rel_bol_12_03.pdf

21
DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO DESPACHO VICEMINISTERIAL DE TRABAJO

Transcript of doc_rel_bol_12_03.pdf

  • DIRECCIN GENERAL DE TRABAJO

    DESPACHO VICEMINISTERIAL DE TRABAJO

  • Hacia una Ley del trabajador autoempleado

    Luis Mendoza LegoasDIRECCIN GENERAL DE TRABAJO

    Lima, 30 de noviembre de 2011

  • Primera parte: la necesidad de regular el trabajo autnomo

  • Trabajo autnomo: aspectos generales

    Concepto multiforme: abstraccin de una diversidad de supuestos en los que el trabajo es prestado sin sujecin a un poder de direccin alguno.

    Casos fciles: paridad contractual Actividades espordicas. Sofisticacin.

    Casos difciles: disparidad contractual Actividades permanentes o continuadas. Actividades ofrecidas a un pblico indeterminado, con dependencia

    econmica.

    Dependencia econmica de la actividad realizada

  • Trabajo autnomo en el mercado de trabajo Es un segmento estructuralmente importante de la PEA ocupada (35%)

    Estrechamente vinculado con los Trabajadores Familiares no remunerados

    Concentrado en sectores de baja productividad (debajo de las microempresas)

    La mayora de autoempleados son no calificados y se concentran en el mbito urbano

    Concentrados principalmente en agricultura (provincias) y servicios (Lima) y en el rango de edad entre 25 y 44 aos

    El 82% de los no cuenta con educacin por encima del nivel secundario

    Autoempleo por necesidad, ms que por oportunidad

    Emprendimiento familiar // economa de subsistencia

  • Significados de la exclusin del autnomo del Derecho del Trabajo

    Aplicacin de normas civiles y mercantiles.

    No se reconocen posibles conflictos socioeconmicos.

    No se atiende la debilidad y grado de dependencia econmica que pueda tener el autnomo respecto de su actividad

  • Los autnomos en el mercado de trabajo peruano

    Proletarizacin de las profesiones liberales (Cruz Villaln)

    Descentralizacin productiva: Subcontratacin con personas fsicas. Proliferacin del trabajo artesanal.

    Fenmenos de autoempleo: Subsistencia mediante la actividad econmica Distincin conceptual del concepto de informalidad

  • Trabajador autnomo

    3 requisitos: Actividad profesional cumplida de modo personal

    y directo;

    Autonoma en la organizacin, siendo propietario de los instrumentos de trabajo; y

    Dependencia econmica de la actividad profesional

  • Tipologa

    1. Trabajadores autnomos por cuenta propia

    2. Trabajadores autnomos por cuenta ajena con vnculo espordico

    3. Trabajadores autnomos por cuenta ajena con vnculo permanente (TAPE).

    Tienen una contraparte empresarial.

    4. Trabajadores/empresarios por cuenta ajena (microempresario)

  • Contenidos mnimos de todo rgimen de proteccin de los autnomos

    Ley General propia, distinta de la legislacin laboral. Parte general: derechos constitucionales.

    Seguridad Social Proscripcin del trabajo infantil No discriminacin Seguridad y salud laboral Tutela de intereses colectivos Garanta de cobro de la retribucin

  • Parte especfica: reglas especficas para los TAPE Sometimiento a la jurisdiccin laboral

    Determinacin contractual de la duracin, lugar, jornada, causales de extincin y la retribucin pactadas. Si no se establece la duracin, debera presumirse que se trata de una relacin por tiempo indefinido.

    Limitacin de la jornada. Perodos de descanso.

    Rgimen especfico para el cese del vnculo y proteccin adecuada frente a la arbitrariedad.

  • Medidas de promocin

    No dirigidas a los TAPE, sino al resto de autnomos: Polticas pblicas de apoyo a microempresarios:

    trabajo autnomo de calidad.

    Medidas de formacin profesional. Medidas fiscales y simplificacin de procesos de

    formalizacin.

    Necesidad de conformar un Consejo Nacional del Trabajador Autnomo

  • Segunda parte: el marco normativo actual y la incidencia del proyecto de ley

  • Constitucin Politca del Per Artculos 22,23,58,59

    Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo ( Ley 29381) Artculo 4 y 7

    Texto nico Ordenado del D.L. No. 728 Ley de Formacin y Promocin Laboral ( DS 002-97-TR)

    Captulo II: Promocin del empleo autnomo

    Gobiernos Locales Ley No. 27972 Artculo 73,83,86

    Modalidad de contrato

    Cdigo Civil - Modalidad de contrato y condiciones retributivas ( Locacin de Servicios)

    Sistema de Pensiones

    El Sistema Privado de Administracin de Fondo de Pensiones se crea en el ao 1992, sufriendo varias modificaciones a travs de las Leyes N 26336 y N 26504, as como por el Decreto Legislativo N 874. Posteriormente se expide un texto nico ordenado mediante el D.S. N 054-97 EF y su Reglamento

    Ley 19990 Sistema Nacional de Pensiones Artculo 38

    Salud

    Ley de Modernizacin de Salud No. 267

    Derechos laborales colectivos

    Texto nico Ordenado de las relaciones colectivas DL 25593 - Texto nico Ordenado de relaciones colectivas (DS 010-2003-TR)

    MARCO NORMATIVO NACIONAL

    Marco Normativo General

    Artculos 46,47,48,49 y 50

    Artculos 2,29 y del 33-49

    Artculo 3,5 y 6

    Artculo 6

    Artculos 1764- 1770 Cdigo Civil

  • Marco Normativo Contenido Ao

    Ley del lustrabotas No. 27475

    normas para la proteccin, capacitacin, y promocinpara el desarrollo

    social y laboralde los trabajadores Lustrabotas.

    Establece los lineamientos generales para

    que se promuevan condiciones favorables

    para este sector, se encarga el

    cumplimiento a los gobiernos locales

    2001

    Ley de artesano No. 29073

    Lineamientos y mecanismos de promocin y comercializacin . Acceso a

    mercados y sistema de informacin a la actividad artesanal

    Se Hace un reconocimiento al artesano y se

    encarga al Ministro de Comercio Exterior y

    Turismo las acciones de promocin y

    desarrollo del sector.

    2007

    Ley de seguridad social del canillita No. 10674

    Proteccin y asistencia del Estado en cuanto a su vida y salud , as como

    regulacin de su actividad por las municipalidades

    Esta ley se da en el marco de proteccin a

    los canillitas quienes expenden peridicos,

    loteras etc. Es la primera ley que aborda

    desde la lgica de proteccin de

    determinados derechos a un sector

    autoempleado.

    1946

  • La Ley N 29381, Ley de Organizacin y Funciones, reconoce a la promocin del AUTOEMPLEO, como un rea programtica de accin del MTPE: POLTICA Y SERVICIOS

    EL D.S. 004-2010-TR, Reglamento de Organizacin y Funciones del MTPE, crea una unidad orgnica llamada Direccin de Promocin del Empleo y Autoempleo

    El D.S. N 052-2011-PCM, aprueba las Polticas Nacionales de Empleo. Poltica 4 dedicada a la promocin del emprendimiento, incluye la poltica especfica dirigida a PROMOVER EL AUTOEMPLEO PRODUCTIVO FORMAL

  • Capacitacin para el trabajo

    Desarrollar su actividad en un ambiente higinico y desprovisto de riesgos

    Proteccin de la retribucin

    Proteccin del adolescente autoempleado

    Insercin competitiva en la economa con igualdad de oportunidades

    Tambin: mbito rural

    Creacin del RENATAU

    Financiamiento

    Facilidades diversas

    MEDIDAS DE PROMOCIN

    FINALIDAD, OBJETIVOS

    DEFINICIN DERECHOS Y

    DEBERES

    MEDIDAS DE PROTECCIN

  • Derechos del trabajador autoempleado Deberes del trabajador autoempleado

    No discriminacin Capacitacin y certificaciones Acceso a tecnologas Derecho de asociacin Libertad sindical Concertacin y dilogo social Proteccin social en salud Afiliacin a un sistema pensionario Proteccin de la propiedad intelectual e industrial Proteccin de la retribucin Prefencia de su crdito ante insolvencia del deudor Inembargabilidad de la retribucin (menor a 5 URP), salvo orden judicial. El exceso a dicho tope es embargable hasta una tercera parte

    Ofertar bienes y prestar servicios de acuerdo a los estndares de seguridad y salubridad Obligaciones de seguridad y salud referidas al ambiente de trabajo Aportes al sistema de proteccin en salud elegido Aportes al sistema previsional elegido Inscribirse en el RUC Otras obligaciones legales

  • Medidas de promocin y proteccin especficas

    Seguridad y salud en el trabajoEl Estado como deudor de salud // deberes para contratantes civiles o mercantiles // deberes del propio trabajador autoempleado

    Proteccin del adolescente autoempleadoRol del MIMDES y otros // proscripcin de las peores formas de empleo // conciliacin de la vida laboral y la educacin // afiliacin potestativa a SALUD (10%) // legitimidad para obrar activa

    Sistema de Proteccin Social en Salud y Sistema de PensionesAfiliacin obligatoria (SALUD) y potestativa al SNP o AFP // tambin tienen la opcin de afiliarse al Sistema de Pensiones Sociales (MYPE)

    Promocin del trabajador autoempleado ruralPolticas pblicas // asistencia tcnica // capacitacin y certificacin //informacin // acceso a fuentes de financiamiento

  • Vinculacin de la demanda y oferta de bienes y servicios (SENEP).

    Asesora en informacin de mercado, tributaria, legal, comercial.

    Fortalecimiento y estmulo de aptitudes e iniciativas emprendedoras.

    Capacitacin y asistencia tcnica orientadas a fomentar y facilitar elacceso competitivo al mercado, innovacin tecnolgica, articulacinen cadenas productivas, asociatividad y certificacin de calidad deproductos y servicios.

    Certificacin de sus competencias laborales.

    Acceso a las diferentes fuentes de financiamiento pblicas oprivadas.

    Concursos nacionales, ferias, ruedas de negocios, entre otros, enarticulacin con entidades pblicas y privadas.

    Formalizacin a travs de una ventanilla nica articulada al ServicioNacional del Empleo.

    RENATAU

    SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR AUTOEMPLEADO:

  • Gracias por su atencin