Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL PROYECTO EDUCATIVO (RESUMEN) Chapingo, Estado de México, mayo de 2013

description

Este documento constituye la versión resumida del Proyecto Educativo del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional (DCDRR), dirigida a los consejeros universitarios y miembros de la comunidad académica relacionados con el posgrado universitario para proporcionarles una visión general de los componentes sobre los que se sustenta la creación de este nuevo programa educativo de la Universidad Autónoma Chapingo.

Transcript of Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN DE CENTROS REGIONALES

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL

PROYECTO EDUCATIVO

(RESUMEN)

Chapingo, Estado de México, mayo de 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 2

TABLA DE CONTENIDO

RELACIÓN DE CUADROS ........................................................................................................................................ 3

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................... 4

I. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................... 4

II. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 4

2.1. Justificación ..................................................................................................................................................... 5

2.1.1. El debilitamiento de la agricultura mexicana ............................................................................................ 5

2.1.2. Condiciones internas para la creación del programa ............................................................................... 5

2.2. Objetivos del Proyecto Educativo .................................................................................................................... 5

III. FUNDAMENTACIÓN A PARTIR DEL CONTEXTO .............................................................................................. 6

3.1. Contexto socioeconómico ............................................................................................................................... 6

3.2. Demanda social ............................................................................................................................................... 6

3.3. Mercado laboral ............................................................................................................................................... 6

3.4. Fundamentación científica ............................................................................................................................... 7

3.5. Marco de la educación superior y el posgrado ................................................................................................ 7

IV. FUNDAMENTO INSTITUCIONAL ........................................................................................................................ 8

4.1. Congruencia con el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025 ..................................................................... 8

4.2. Normatividad institucional ................................................................................................................................ 8

4.3. Capacidad Institucional ................................................................................................................................... 8

4.4. Instalaciones y equipo específico .................................................................................................................... 9

4.5. Organización y estructura ................................................................................................................................ 9

4.6. Evaluación financiera ...................................................................................................................................... 9

4.6.1. Programa de inversión y composición de los recursos .......................................................................... 10

4.6.2. Presupuesto por gastos de operación e inversión ................................................................................. 10

4.7. Solicitud de apoyos específicos .................................................................................................................... 10

4.8. Análisis del perfil del personal académico y administrativo ........................................................................... 10

4.8.1. Profesores – investigadores ................................................................................................................... 10

4.8.2. Personal administrativo y de apoyo........................................................................................................ 11

V. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ....................... 12

5.1. Modelo educativo y fundamentación pedagógica.......................................................................................... 13

5.2. La centralidad de las líneas de investigación en el plan de estudios ............................................................ 14

5.3. La definición de los contenidos curriculares .................................................................................................. 14

VI. ÁMBITOS DEL PROFESIONAL Y ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS .................................................. 15

6.1. Campos de acción y esferas de actuación .................................................................................................... 15

6.2. Estructura y sistema de objetivos .................................................................................................................. 15

6.2.1. Visión ..................................................................................................................................................... 15

6.2.2. Misión ..................................................................................................................................................... 15

6.2.3. Objetivos educativos .............................................................................................................................. 16

6.2.4. Objetivos instructivos ............................................................................................................................. 16

6.3. Denominación del programa educativo y grado o título a otorgar ................................................................. 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 3

6.4. Perfil .............................................................................................................................................................. 16

6.4.1. Perfil de ingreso ..................................................................................................................................... 16

6.4.2. Características del profesional ............................................................................................................... 17

6.4.3. Perfil de egreso: académico y profesional .............................................................................................. 17

VII. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR ......................................................................................... 17

7.1. Ciclos ............................................................................................................................................................. 17

7.2. Estructura curricular ...................................................................................................................................... 18

7.2.1. LC1: Sustento teórico del desarrollo rural regional ................................................................................ 18

7.2.2. LC2: Metodologías para el desarrollo rural regional ............................................................................... 18

7.2.3. LC3: Especificaciones del desarrollo rural regional ................................................................................ 18

7.2.4. LC4: Comunicación científica ................................................................................................................. 19

7.3. Organización del currículum y mapa curricular ............................................................................................. 19

VIII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................................... 20

8.1. LI1: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias................................................................. 20

8.2. LI2: Gestión social de recursos naturales y territorios ................................................................................... 21

8.3. LI3: Políticas públicas y estrategias regionales ............................................................................................. 22

8.4. LI4. Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social .......................................................... 22

IX. CRITERIOS DE PERMANENCIA, REQUISITOS DE EGRESO Y PARA OTORGAR EL GRADO ................... 23

9.1. Criterios de permanencia .............................................................................................................................. 23

9.2. Requisitos de egreso y obtención del grado ................................................................................................. 23

X. DISEÑO CURRICULAR ....................................................................................................................................... 24

10.1. Compatibilidad de integración con otros currículos en la institución ........................................................... 24

10.2. Flexibilidad en el plan de estudios ............................................................................................................... 24

10.3. Las estancias de investigación .................................................................................................................... 24

10.4. Los procesos de movilidad estudiantil ......................................................................................................... 24

10.5. La formación multidimensional .................................................................................................................... 24

XI. PLAN Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................... 24

XII. SINOPSIS DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURA ..................................................................................... 25

XIII. SINOPSIS DEL CURRÍCULUM DEL PERSONAL ACADÉMICO .................................................................... 25

13.1. Núcleo básico .............................................................................................................................................. 25

13.2. Personal académico que colabora en las líneas de investigación .............................................................. 28

RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro 1. Proyección de la matrícula del DCDRR (2014-2023) ................................................................................. 9 Cuadro 2. Composición de los recursos para el funcionamiento del DCDRR (2014-2017), pesos mexicanos ........ 10 Cuadro 3. Presupuesto de operación e inversión, según capítulos (2014-2017) ..................................................... 10 Cuadro 4. Planta académica, según categoría, adscripción y situación en el SNI ................................................... 11 Cuadro 5. Líneas de investigación del DCDRR y académicos responsables ........................................................... 14 Cuadro 6. Relación de asignaturas optativas ........................................................................................................... 19 Cuadro 7. Mapa curricular según criterios, semestres, electividad y líneas curriculares .......................................... 20 Cuadro 8. Mecanismos de evaluación, según objetivo, periodicidad y carácter ....................................................... 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 4

PRESENTACIÓN

Este documento constituye la versión resumida del Proyecto Educativo del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional (DCDRR), dirigida a los consejeros universitarios y miembros de la comunidad académica relacionados con el posgrado universitario para proporcionarles una visión general de los componentes sobre los que se sustenta la creación de este nuevo programa educativo de la Universidad Autónoma Chapingo.

El resumen contempla todos los elementos requeridos en el Reglamento General para la Autorización, Aprobación y Registro de Planes y Programas de Estudio, tales como los antecedentes y elementos sobre los que se justifica la creación del Doctorado y que definen sus objetivos, el contexto que le brinda pertinencia y el fundamento institucional sobre el que se sustenta. También se presentan de manera resumida: la metodología empleada para la elaboración del plan de estudios; la especificación de los campos de acción del profesional, el sistema de objetivos y los perfiles de ingreso y egreso; la estructura y organización curricular, las líneas de investigación y los mecanismos por los cuales el diseño curricular incorpora los principios de flexibilidad, movilidad, integralidad de la formación y centralidad de la investigación; los requisitos de permanencia y egreso, los mecanismos de evaluación y actualización del programa, así como el resumen curricular de los profesores participantes.

Todos estos elementos se exponen con amplitud y mayor profundidad en la versión extensa del proyecto educativo y en el plan de estudios del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, al que podemos definir como un propósito colectivo dirigido a profundizar las aportaciones de nuestra universidad en los espacios rurales.

I. ANTECEDENTES

La creación del DCDRR concretiza un propósito universitario, expresado desde hace muchos años y documentado desde 2005. Se sustenta claramente en la madurez alcanzada por la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional (MCDRR), así como en las orientaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para impulsar programas de posgrado capaces de incluir los niveles de maestría y doctorado.

La consolidación de la MCDRR y la necesidad de transitar al nivel de doctorado, como se plasma en el plan de mejora comprometido con CONACyT en la evaluación del 2010, se expresa en los siguientes indicadores: (1) planta académica amplia y altamente calificada; (2) inserción laboral sobresaliente de los 271 graduados; (3) amplia cobertura territorial mediante sedes en San Cristóbal de Las Casas, Chis., Morelia, Mich., Zacatecas, Zac., y Chapingo, Méx.; (4) reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, y (5) una consolidada actividad internacional, intensificada en los años recientes mediante la participación en la red Sociedad Rural Economía y Recursos Naturales (SERIDAR) financiada por la Unión Europea.

Así, el doctorado se crea sobre la experiencia de la MCDRR y recoge sus aportaciones más reconocidas, validadas por la práctica de más de dos décadas. Sus definiciones básicas son las siguientes:

(1) Programa centrado en la investigación, con perfil interdisciplinario y estructura curricular flexible; cuyo núcleo obligatorio de materias, dirigido a consolidar el perfil original del programa, será operado en la sede Chapingo, mediante el esquema de concentraciones semanales validado por la experiencia de la MCDRR. (2) Se desenvolverá con una amplia y estrecha relación a posgrados y redes de investigación afines, nacionales e internacionales, pero será gestionado y puesto en marcha por la Dirección de Centros Regionales de la UACh. (3) Se denominará Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional para subrayar su sustento científico e institucional en la MCDRR, así como la pertinencia social y científica de lo rural y lo regional. (4) Buscará contar con el respaldo del CONACyT; por ello su estructura, normatividad y gestión se encuadrarán en esta perspectiva, de conformidad con las orientaciones del Consejo General de Posgrado de la UACh.

II. INTRODUCCIÓN

La creación del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional se justifica desde el contexto socioeconómico y educativo porque nuestro país presenta una sociedad rural sumamente compleja y dinámica que exige la construcción de propuestas en los ámbitos regionales, debidamente sustentadas; por otra parte, el doctorado se

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 5

asienta sobre un conjunto de elementos institucionales que justifican un proyecto encaminado a buscar respuestas a la compleja situación de los espacios rurales regionales.

2.1. Justificación

2.1.1. El debilitamiento de la agricultura mexicana

La agricultura mexicana de nuestros días, entendida en su acepción amplia e integral, se caracteriza por su debilitamiento productivo, tecnológico, ambiental, económico e institucional. La magnitud de los retos que impone la fragilización del campo mexicano, se expresa en la diversidad de estrategias existentes en el espacio rural, sustentada a su vez en las diversas condiciones ambientales, tecnoproductivas y socioeconómicas que caracterizan a nuestro país y se plasman en los espacios regionales.

En las tres décadas recientes México perdió la soberanía alimentaria, la producción agropecuaria cedió importancia frente a otras actividades económicas, las cadenas productivas se desarticularon y la emigración se convirtió en un rasgo predominante. Ello obliga a una revaloración global de los espacios rurales en el marco de un proyecto de nación viable para México en la actual reestructuración capitalista; más aún porque el comportamiento de los precios agrícolas en el mercado mundial ya dio lugar a una crisis alimentaria y llama la atención de todos los gobiernos sobre la importancia de salvaguardar la soberanía y la seguridad alimentaria. Además, los magros resultados alcanzados en la lucha contra el cambio climático global, han puesto de relieve el papel destacado que puede jugar la agricultura y especialmente la producción campesina en la búsqueda del desarrollo sustentable.

En este contexto es pertinente configurar un espacio académico capaz de repensar al campo mexicano desde una perspectiva interdisciplinaria e integral que, asentada sobre el conocimiento de las dinámicas territoriales sea capaz de generar conocimientos y formar recursos humanos para el desarrollo regional de los espacios rurales.

2.1.2. Condiciones internas para la creación del programa

Los centros regionales de la UACh a lo largo de sus casi 40 años de existencia –y más claramente como producto de la creación de la MCDRR en 1991- han consolidado una producción científica caracterizada por su perfil interdisciplinario y por la vinculación de los investigadores a los problemas del desarrollo rural en las regiones en que se desempeñan. Lo anterior se traduce en que el Doctorado cuente con una amplia demanda y expectativas crecientes para su puesta en marcha, debido a la cantidad y perfil de los egresados de la MCDRR, pero fundamentalmente porque el país demanda nuevos enfoques de desarrollo en los espacios regionales.

La coyuntura institucional para crear el programa en la UACh es también favorable debido a cuatro circunstancias:

Primera. El Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025 representa un nuevo aliento para los proyectos que permitan aumentar la cobertura educativa y profundicen el carácter nacional de la institución.

Segunda. La Coordinación General de Posgrado considera pertinente la ampliación de la oferta de posgrado a partir de proyectos que tengan un sólido sustento académico y capacidad para desempeñarse dentro de los parámetros del CONACyT. Esta institución recomienda el fortalecimiento y desarrollo de los posgrados y se plantea como política acrecentar la oferta de doctorados.

Tercera. En la Dirección de Centros Regionales se cuenta con el compromiso explícito de un núcleo amplio, experimentado y diverso de profesores, que se han propuesto poner en marcha este programa.

Cuarta. La creación del Doctorado en Desarrollo Rural Regional se acompaña de la puesta en marcha del Instituto de Investigaciones para la Agricultura Regional y el Desarrollo Rural, que inició actividades en 2011.

2.2. Objetivos del Proyecto Educativo

Con base en lo anteriormente expuesto, el objetivo del proyecto educativo para la creación del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional se puede enunciar en los siguientes términos:

Construir un espacio académico de excelencia, mediante la generación de conocimientos y la formación de recursos humanos de la más alta calificación, pertinentes a la problemática que enfrentan las sociedades rurales en México y América Latina, para contribuir a la construcción de alternativas de desarrollo en los espacios regionales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 6

III. FUNDAMENTACIÓN A PARTIR DEL CONTEXTO

3.1. Contexto socioeconómico

La comprensión del desarrollo rural regional en nuestro país, debe incorporar necesariamente una visión mundial y su especificación histórica en el ámbito latinoamericano. Es un hecho que –después de dos siglos de vida independiente- el mejoramiento de las condiciones de vida para los hombres y las mujeres del campo, así como la consolidación de un proyecto nacional con soberanía, democracia y equidad, siguen siendo asignaturas pendientes para el país y para los pueblos de América Latina. Lo anterior es producto del devenir de nuestras sociedades y el lugar que hemos ocupado en la economía mundial, tanto como de un conjunto de insuficiencias estructurales e institucionales, pero también, en buena medida, de la incapacidad para consolidar un pensamiento latinoamericano (y una base tecnológica) capaz de sustentar la búsqueda de rutas propias al desarrollo.

El reconocimiento de las principales transformaciones de la agricultura regional mexicana, así como de las consecuencias de las políticas de apertura comercial y desregulación para el campo mexicano, en un contexto internacional de reestructuración capitalista y búsqueda de soluciones frente a los riesgos derivados del cambio climático, permiten establecer la necesidad de nuevas definiciones para los espacios rurales, basadas en la perspectiva de la multifuncionalidad al mismo tiempo que en la soberanía alimentaria. Es en este contexto que se abren nuevos horizontes para la agricultura mexicana como elemento sustantivo de un proyecto de Nación con democracia, equidad, soberanía y sustentabilidad, lo que implica una reorientación de los principales esfuerzos y recursos hacia el mercado interno, tan fundamental como la reconstrucción del tejido social y comunitario para fincar iniciativas de desarrollo basadas en la apropiación del territorio. Por ello es importante el conocimiento de las líneas que marcan el devenir de la sociedad rural en los espacios regionales. A ello se dirige el Doctorado.

3.2. Demanda social

El hecho de que en el medio rural habite el 37% de la población de nuestro país, justifica de entrada cualquier emprendimiento académico orientado a contribuir en la búsqueda del desarrollo rural. Máxime si este esfuerzo centra su atención en los espacios regionales y locales, considerando que una gran proporción de la población rural se encuentra diseminada en 187,604 localidades con menos de mil habitantes (UACh, 2009). Por otra parte, es reconocido, y se documenta ampliamente en el capítulo sobre la educación superior y el posgrado, que México cuenta con déficit de formación a nivel doctoral en prácticamente todas las áreas del conocimiento.

3.3. Mercado laboral

La valoración del mercado de trabajo potencial para los egresados del DCDRR se sustentó en un análisis del tipo de inserción profesional que han logrado los egresados de las generaciones de la MCDRR a partir de 1993, mismo que permitió confirmar la pertinencia de los perfiles de formación de nuestro posgrado, caracterizados por una perspectiva interdisciplinaria en torno a los problemas de la sociedad rural, así como por la necesidad de abordarlos en sus manifestaciones locales y regionales con el concurso de los actores sociales involucrados.

La segunda aproximación a la valoración del mercado de trabajo potencial para el egresado del DCDRR se obtuvo mediante el Foro de Análisis del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, realizado el 27 de marzo de 2012 con la participación de destacados especialistas del medio rural en los siguientes ámbitos: (1) instituciones de educación superior que desarrollan actividades de posgrado e investigación; (2) instituciones del ámbito legislativo y de la cooperación internacional, y (3) organizaciones sociales y los proyectos de desarrollo local.

El campo de trabajo para el egresado del DCDRR es amplio: incluye a las instituciones de investigación y enseñanza superior relacionadas con el medio rural, así como a las instituciones gubernamentales, las agencias de desarrollo internacionales y las organizaciones sociales que se desempeñan en los espacios regionales. Algunas áreas específicas del mercado laboral en las que pueden insertarse los egresados son:

Agencias y fundaciones internacionales de desarrollo Instituciones gubernamentales: federales, estatales y municipales Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable Consejos estatales y distritales contemplados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Organizaciones civiles, económicas y políticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 7

Consultorías y despachos prestadores de servicios para el desarrollo Organizaciones sectoriales y gremiales Instituciones de investigación y desarrollo tecnológico Instituciones de educación y capacitación Instituciones de financiamiento para el campo Organizaciones comunitarias

3.4. Fundamentación científica

La creación del DCDRR tiene como sustento un importante acervo teórico, conceptual y metodológico expresado en los trabajos de tesis de la MCDRR y en la formación de la planta docente. En el documento extenso se plasma una reflexión amplia sobre los conceptos centrales del doctorado: el desarrollo, la ruralidad y lo regional, así como sobre las tendencias más recientes en los estudios rurales y sobre los temas que son especialmente pertinentes al abordaje del desarrollo rural en México y América Latina, entre los que destaca la cuestión alimentaria. Baste subrayar aquí que en el proceso de asentar sólidamente la fundamentación conceptual y científica del DCDRR han sido de gran utilidad las cuatro ediciones del Congreso Internacional Perspectivas del Desarrollo Rural Regional, realizadas en 2005, 2007, 2009 y 2012, en las ciudades de Morelia, Zacatecas y Oaxaca, respectivamente.

En suma, la fundamentación científica del DCDRR permite hacer énfasis sobre los encuentros entre las diferentes disciplinas involucradas en el estudio de lo rural y los intentos de integración e interdisciplina. Las conexiones entre las teorías y los nuevos problemas que redimensionan la concepción de lo rural, apuntan a la crisis ambiental, la emigración masiva, la expoliación de la sociedad y los recursos naturales por parte de las corporaciones transnacionales que manejan los sistemas y redes agroalimentarias a escala global y la alta tecnología; también a la difícil construcción de políticas públicas asentadas sobre el reconocimiento de las especificidades regionales y culturales, así como del creciente protagonismo de las mujeres rurales, y de las nuevas relaciones entre los espacios rurales y urbanos. Las líneas de investigación que postula el DCDRR intentan contribuir a este esfuerzo.

3.5. Marco de la educación superior y el posgrado

El proyecto educativo del DCDRR reconoce el importante papel y los complejos desafíos de las universidades, particularmente las latinoamericanas, en la construcción de sociedades equitativas, y refiere el preocupante rezago del posgrado mexicano frente a los socios del TLCAN y a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), adquiere mayor relevancia en el contexto de la sociedad del conocimiento.

El análisis detallado de la distribución territorial y por área de conocimientos del posgrado, así como de las maestrías y doctorados relacionados con el presente proyecto, permite destacar que el escenario del posgrado en México es favorable para la puesta en operación del DCDRR, toda vez que existe una comunidad científica en proceso de expansión y una demanda de jóvenes investigadores que actualmente se están formando en torno a la temática del desarrollo y los estudios regionales, pero que no cuentan con el espacio para hacer converger estas preocupaciones mediante estudios sobre la problemática rural. Dicho de otra manera, el DCDRR, resulta pertinente y guarda un perfil propio en la medida en que ocupa una interface muy específica entre los tres campos que le otorgan su denominación: el tema del desarrollo, la temática de la región y el territorio, y la cuestión rural. Esta interface no está cubierta por ningún doctorado en el país.

En conclusión, el perfil original del DCDRR se deriva, sobre todo, de los siguientes elementos:

Su enfoque interdisciplinario, sustentado por el enfoque integral de los problemas del desarrollo rural regional, al cual concurren las dimensiones ambiental, tecnoproductiva y sociocultural.

Su planta académica consolidada en la MCDRR y diversificada en sus perfiles de formación.

Su articulación al Sistema de Centros Regionales Universitarios, con infraestructura y personal en diez entidades federativas, que permite la interlocución con grupos de investigación con amplia experiencia y conocimiento de las dinámicas rurales en las principales regiones del país.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 8

Este perfil se profundiza en la estructura curricular que procura un balance entre los elementos teóricos, metodológicos y empíricos para construir una sólida reflexión que transite principalmente sobre tres vertientes íntimamente relacionadas: (1) el tema del desarrollo y el cambio social en América Latina; (2) la ruralidad contemporánea y los vectores de su transformación; (3) la cuestión regional y territorial.

IV. FUNDAMENTO INSTITUCIONAL

La creación del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional cuenta con un sólido fundamento institucional que se desglosa en los siguientes apartados:

4.1. Congruencia con el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025

Se encuadra en los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025, tanto en lo que se refiere al eje estratégico número 6, que se plantea consolidar la investigación y el posgrado como bases para el desarrollo del conocimiento e innovación tecnológica, como también en lo que concierne al eje estratégico número 2, que postula consolidar el carácter nacional de la Universidad.

4.2. Normatividad institucional

La formulación del proyecto educativo se sustenta en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y el Reglamento General para la Autorización, Aprobación y Registro de Planes y Programas de Estudio de la UACh. Este último, se refiere al cumplimiento del Estatuto Universitario, en particular el Artículo 3, Fracciones I y V, referido a la educación superior y a la formación de profesionales, así como al Artículo 4 relativo a certificación y grados, Artículo 8 al reconocimiento y validez de estudios, entre otros y donde su instrumentación se refleja en el Artículo 15 referido a la conformación de programas educativos.

También de conformidad con la Ley General de Educación Capítulo IV, Sección 2, Artículo 47, relativo a los planes y programas de educación, así como Capítulo VI, Artículo 6º, referido a validez y certificación de estudios. Además de lo dispuesto en el Capítulo III, Sección I y los Artículos 10 y 11 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones y del propio Estatuto Universitario al definir como requisito la aprobación de los programas educativos y la normatividad interna, como se específica en el Artículo 38.

Las regulaciones normativas de orden secundario, además de las establecidas por la Dirección General Académica, se establecen en las instancias colegiadas de la Dirección de Centros Regionales Universitarios y en el Comité General de Posgrado, lo que permite una revisión periódica.

4.3. Capacidad Institucional

La creación del programa doctoral es consecuencia de la consolidación del posgrado en la Dirección de Centros Regionales, instancia que ha acrecentado su capacidad institucional para ofrecer nuevos programas educativos gracias al respaldo del conjunto de la institución y sobre todo porque cuenta con una planta académica con amplia experiencia en el posgrado y la investigación, fuertemente sustentados en la vinculación regional. Sobre el particular, vale apuntar que desde hace por lo menos tres lustros la Dirección de Centros Regionales Universitarios ha celebrado y operado convenios de colaboración con instituciones, organizaciones y gobiernos, en los ámbitos municipales, estatales, nacionales e internacionales, además de generar la captación de recursos propios universitarios, en montos significativos, por medio de servicios profesionales y eventos regionales.

La UACh cuenta también con una capacidad acrecentada para crear nuevos programas de posgrado, no sólo por el reconocimiento que ha logrado frente al CONACyT y otros ámbitos institucionales, sino porque éste se soporta en su fortaleza financiera, su solvencia organizativa y el acervo científico que ha logrado consolidar, expresado tanto en sus revistas especializadas y en su red interbibliotecaria, como en los grupos de investigación y los programas académicos que les dan sustento. En lo que se refiere a la solvencia organizativa debe destacarse el funcionamiento de la Coordinación General de Posgrado, con parámetros claros y líneas de funcionamiento consensadas, así como la consolidación de las políticas de la DGIP, dirigidas al fortalecimiento del posgrado de la institución, mediante estrategias para favorecer el ingreso, permanencia y promoción de los profesores en el Sistema Nacional de Investigadores, el fortalecimiento de la Coordinación de Revistas Institucionales y, de manera sobresaliente, el fortalecimiento de los centros e institutos de investigación de la UACh.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 9

4.4. Instalaciones y equipo específico

El programa doctoral cuenta con las instalaciones y equipo para su adecuado funcionamiento, ya que los cursos de sus dos primeras generaciones se impartirán en la sede de Chapingo, Estado de México, haciendo uso de las instalaciones con las que cuenta la MCDRR, además de los servicios con que cuenta la UACh en su sede central.

4.5. Organización y estructura

El DCDRR se inscribe como un nuevo programa de posgrado dentro de la estructura de la Dirección de Centros Regionales y funciona a su vez dentro de la estructura general de la UACh vinculado, en lo que corresponda, a los lineamientos de la Dirección General de Investigación y Posgrado. Lo anterior significa que, en lo que se refiere a la estructura, este programa de posgrado dependerá en sus elementos funcionales y operativos de la Coordinación de Posgrado de la Dirección de Centros Regionales Universitarios y, por este medio, de la Coordinación General de Posgrado de la UACh. Al mismo tiempo, y por medio del Consejo de Posgrado de la DCRU, el doctorado se inscribe en la estructura colegiada de la Dirección de Centros Regionales, cuyos órganos de decisión generales son el Consejo Directivo (CD) y el Comité Académico General (CAG).

El marco normativo de la institución regula los requisitos de admisión, inscripción y reinscripción de estudiantes; los períodos de estudio y su duración; los mecanismos de acreditación y los planes de estudio; el aprovechamiento académico y los requisitos de permanencia y revalidación (movilidad); así como todo lo relativo a la titulación, como el documento recepcional y los exámenes de grado.

En lo que se refiere a la organización del doctorado, el órgano colegiado encargado de garantizar en primera instancia su adecuado funcionamiento será el Consejo Técnico del programa, en cuyo seno se definirán las estrategias y acciones para la correcta gestión del programa, desde la planeación, seguimiento y evaluación de los cursos, hasta el diseño y puesta en marcha de un programa de mejora continua. Este consejo técnico estará integrado por un representante de cada una de las líneas de investigación del programa y será presidido por el coordinador académico del doctorado.

4.6. Evaluación financiera

De acuerdo con los lineamientos de la Coordinación General de Posgrado y del H. Consejo Universitario, el DCDRR no requerirá recursos durante los dos primeros años, debido a que se asienta sobre la infraestructura y equipamiento específico con que cuenta el posgrado de Centros Regionales en la sede Chapingo, de manera que puede arrancar con un esfuerzo presupuestal de la DCRU y algún apoyo específico de la Dirección General Académica, amén de los recursos que puedan derivarse como apoyo del CONACyT o como producto de la relación con el Instituto de Investigaciones para la Agricultura Regional y el Desarrollo Rural. En el cuadro 1 se muestra el crecimiento programado de la matrícula para el periodo 2014-2023, correspondiente a las cinco primeras promociones. La proyección advierte que el DCDRR está concebido como un proyecto académico centrado en la investigación y que considera dispositivos para garantizar la calidad de sus egresados, de ahí que su matrícula sea más bien reducida en la primera generación y el ingreso sea bianual.

Cuadro 1. Proyección de la matrícula del DCDRR (2014-2023)

Generación/Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Primera 14 13 13 13

Segunda 25 23 23 23

Tercera 25 23 23 23

Cuarta 25 23 23 23

Quinta 25 23

Total 14 13 38 36 48 46 48 46 48 46

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 10

4.6.1. Programa de inversión y composición de los recursos

El programa de gasto para el DCDRR contempla dos años de arranque sin inversiones ni asignaciones del H. Consejo Universitario, un tercer año con un incremento debido a la compra de equipo de cómputo y software, y, finalmente la estabilización del programa de gasto a partir del cuarto año de operación.

Cuadro 2. Composición de los recursos para el funcionamiento del DCDRR (2014-2017), pesos mexicanos

Año 2014 2015 2016 2017

Dirección General Académica 40,000

Dirección de Centros Regionales 110,000 200,000

Asignación H. C. U. para inversión 600,000

Asignación H. C. U. para operación 300,000 300,000

Suma del presupuesto requerido 150,000 200,000 900,000 300,000

Los recursos requeridos para poner en operación el programa son relativamente reducidos, así como la cantidad con la que se estabiliza el funcionamiento del doctorado en el cuarto año, en el orden de $ 300,000. Ello se debe a que el doctorado se deriva del posgrado que actualmente funciona y de la infraestructura y equipamiento disponible, como ya se señaló; pero también a que los grupos académicos que lo sustentan cuentan con la capacidad de allegarse fondos para las actividades de investigación, dentro y fuera de la UACh.

4.6.2. Presupuesto por gastos de operación e inversión

En lo que se refiere a la programación del presupuesto, según objeto del gasto, es importante señalar que el programa doctoral no presenta requerimientos en el capítulo 1000 (Servicios personales), ni en el capítulo 6000 (Obras públicas). En el cuadro siguiente se señala la programación de gastos de operación e inversión, según los capítulos en que se clasifica el gasto de la Administración Pública.

Cuadro 3. Presupuesto de operación e inversión, según capítulos (2014-2017)

Concepto / Año 2014 2015 2016 2017

Capítulo 2000 (Materiales y suministros) 50,000 50,000 70,000 70,000

Capítulo 3000 (Servicios generales) 100,000 150,000 230,000 230,000

Capítulo 5000 (Bienes muebles e inmuebles) 600,000

Suma 150,000 200,000 900,000 300,000

4.7. Solicitud de apoyos específicos

El programa de doctorado gestionará ante la Dirección General Académica un apoyo de $40 000 para la realización de un Seminario Taller sobre Enfoques Internacionales para el Desarrollo Rural, mismo que se realizará durante el segundo semestre del ciclo escolar 2013-2014, con una duración de 35 horas.

4.8. Análisis del perfil del personal académico y administrativo

4.8.1. Profesores – investigadores

La planta académica constituye el principal recurso del programa; el núcleo básico está integrado por 20 profesores investigadores con trayectorias sobresalientes en el ámbito del desarrollo rural regional, con más de dos décadas de experiencia universitaria como promedio, en actividades de docencia e investigación vinculadas a

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 11

la problemática concreta de la sociedad rural. 16 profesores son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo que representa un porcentaje del 80%.

La planta académica se localiza en diferentes sedes del Sistema de Centros Regionales, lo que permite incorporar al programa una considerable diversidad de experiencias y referentes empíricos para la investigación, así como relaciones con las comunidades científicas de las entidades federativas. Ocho profesores radican en Chapingo, Estado de México; tres en Morelia, Mich.; tres en Mérida, Yuc., dos en Huatusco, Ver.; uno en San Cristóbal de Las Casas, Chis.; uno en Zacatecas, Zac.; en Guadalajara, Jal. radica uno, y uno más en el Distrito Federal.

Cuadro 4. Planta académica, según categoría, adscripción y situación en el SNI

No. Profesor Categoría y adscripción Sede SIN

1 Ávila Dorantes, José Antonio TC Dirección de Centros Regionales Yucatán Nivel I

2 Baca del Moral, Julio TC Dirección de Centros Regionales Yucatán Nivel I

3 Cruz Castillo, Juan Guillermo TC Dirección de Centros Regionales Huatusco Nivel II

4 Cruz León, Artemio TC Dirección de Centros Regionales Chapingo Nivel I

5 García Mateos María del Rosario TC Preparatoria Agrícola Chapingo Nivel II

6 Granados Sánchez, Diódoro TC División de Ciencias Forestales Chapingo Nivel I

7 Legorreta Díaz, María del Carmen Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, D.F. Nivel II

8 Llanos Hernández, Luis TC Preparatoria Agrícola Chapingo Nivel I

9 Márquez Rosano, Conrado TC Dirección de Centros Regionales Chapingo

10 Morett Sánchez, Jesús Carlos TC Dirección de Centros Regionales Guadalajara Nivel I

11 Nuñez Vera, Miriam Aidé TC Dirección de Centros Regionales Morelia Nivel I

12 Oseguera Parra, David TC Dirección de Centros Regionales Morelia Nivel I

13 Parra Vázquez, Manuel Roberto TP Dirección de Centros Regionales Chiapas Nivel I

14 Pérez Villalba, Elba TC Dirección de Centros Regionales Chapingo

15 Ramírez Miranda, César Adrián TC Dirección de Centros Regionales Chapingo Nivel II

16 Rodríguez Canto, Adolfo TC Dirección de Centros Regionales Mérida Nivel I

17 Santos Cervantes, Cristóbal TC Dirección de Centros Regionales Chapingo

18 Tejera Hernández, Beatriz de la TC Dirección de Centros Regionales Morelia Nivel II

19 Trujillo Ortega, Laura TC Dirección de Centros Regionales Huatusco

20 Valdés Cepeda, Ricardo David TC Dirección de Centros Regionales Zacatecas Nivel III

Es importante señalar que aun cuando la plantilla básica del doctorado es de 20 profesores, el contingente de investigadores de los centros regionales que participan en el programa es amplio, como podrá apreciarse al contemplar la conformación de las líneas de investigación.

4.8.2. Personal administrativo y de apoyo

El doctorado contará con el apoyo del personal administrativo del posgrado en desarrollo rural y con el respaldo de las oficinas administrativas de la Dirección de Centros Regionales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 12

V. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios del DCDRR, así como el proyecto educativo son producto de un prolongado proceso colectivo de reflexión y análisis, realizado de manera sistemática durante los últimos cuatro años en el marco del fortalecimiento docente del SCRU y la diversificación de su posgrado. Debe destacarse que un componente metodológico central en el largo proceso de construcción del doctorado ha sido la interacción con la comunidad científica nacional e internacional para contrastar la pertinencia de la propuesta y la calidad de los contenidos.

Cuadro 5. Cronología del proceso de construcción y aprobación del DCDRR

Actividad Fecha o periodo Responsables

Consenso sobre orientaciones básicas del programa: centrado en investigación, radicado en el SCRU, derivado de la MCDRR y con parámetros CONACyT

2000-2003 Coordinación de la MCDRR

Presentación de ponencia sobre el programa en el I Congreso Internacional de Desarrollo Rural Regional, Morelia, Mich.

Octubre 2005 Profesores de la MCDRR

2007

Discusión sobre los componentes básicos del doctorado (Cursos y líneas de investigación)

Febrero-diciembre Comisión organizadora

Exposición de las orientaciones y componentes básicos del DCDRR en el Encuentro de Investigación y Vinculación de Centros Regionales, Chapingo, Méx.

Septiembre Comisión organizadora

2008

Documento base del DCDRR Abril Comisión organizadora

Discusión del documento base en los comités académicos regionales

Mayo-julio Comités Académicos Regionales

Taller de representantes de los centros regionales e integrantes de las líneas de investigación

12 y 13 de agosto Comisión Ampliada (CA)

2009

Trabajo de comisiones sobre los contenidos del plan de estudios

Enero a mayo Integrantes de la CA

Taller de discusión del Plan de Estudios Junio Comisión Ampliada

Presentación de ponencia sobre el doctorado en el III Congreso Internacional de Desarrollo Rural Regional, Oaxaca, Oax.

Septiembre Comisión Ejecutiva

Incorporación de observaciones Octubre-diciembre Comisión Ejecutiva

2010

Taller de observaciones finales al plan de estudios 8 y 9 de febrero Comisión Ampliada

Incorporación de observaciones Febrero Comisión Ejecutiva

Aprobación del plan de estudios en el Consejo de Posgrado de Centros Regionales

8 de marzo Consejo de Posgrado de Centros Regionales

Aprobación del plan de estudios en el Comité Académico General (CAG) y Consejo Directivo (CD)

16 y 17 de marzo CAG y CD

Taller sobre Proyecto Educativo y tareas 19 y 20 de marzo Comisión ampliada

Trabajo de comisiones Abril-noviembre Comisión Ejecutiva

Seminarios del Doctorado e Instituto de Investigaciones 1-3 de diciembre Profesores del programa

2011

Seminario Taller sobre Epistemología del Desarrollo Marzo-mayo Profesores del programa

Versión final de Proyecto Educativo y Plan de Estudios Septiembre Comisión Ejecutiva

2012

Foro Externo de Análisis del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

27 de marzo Comisión Ejecutiva y profesores del programa

Aprobación del Proyecto Educativo del DCDRR 21 de mayo

Subdirección de Planes y Programas de Estudio

Aprobación del Consejo General de Posgrado 11 de junio Consejo General de Posgrado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 13

5.1. Modelo educativo y fundamentación pedagógica El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural responde al modelo educativo de la UACh, comprometido con poner la técnica al servicio del mejoramiento de las condiciones de vida en el campo. Desde esta perspectiva, el modelo educativo de la UACh, expresado en el Estatuto, declara su compromiso con elementos como el espíritu por el trabajo, el carácter práctico y tecnológico de la educación, la vocación transformadora y de servicio, la pluralidad, entre otros. En correspondencia con el modelo educativo de la UACh, el DCDRR responde a su naturaleza de institución nacional y pública, para servir a los sectores desprotegidos del sector rural; además se basa en una formación que busca ampliar el conocimiento, el desarrollo de las habilidades y valores éticos, el espíritu crítico y de servicio, con el fin de contribuir a la integración y responsabilidad social como profesionales y ciudadanos.

A su vez, el modelo educativo de los Centros Regionales, que concreta y profundiza los elementos progresistas del modelo educativo de la UACh, enfatiza como uno de sus elementos centrales la integración de las funciones sustantivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En el posgrado se expresa con mayor nitidez la centralidad de la investigación y de la vinculación en el proceso educativo. Ello permite desplegar la vocación transformadora del modelo educativo y pedagógico de Centros Regionales, la cual se expresa en los siguientes elementos:

Articulación de la teoría y la práctica Enfoque interdisciplinario acorde con la integralidad de la problemática del medio rural Trabajo en equipo, dirigido a fomentar la responsabilidad colectiva y el compromiso individual para la

integración al espacio laboral Vinculación universitaria, concebida como una relación de beneficio mutuo y solidario que se inserta e

interactúa con los procesos de gestión de los grupos sociales Aprendizaje situado, que significa la puesta en acción y confrontación de los conceptos con situaciones

reales y en espacios concretos.

A estos elementos se agregan la flexibilidad curricular y la movilidad estudiantil como elementos que se profundizan en el doctorado.

La fundamentación pedagógica del doctorado recoge la experiencia de la MCDRR. Por ello, en lo fundamental, se postula un doctorado centrado en la investigación y con un enfoque constructivista y colaborativo expresado en un programa académico que busca materializar las siguientes orientaciones: (1) Centralidad de la investigación. (2) Flexibilidad curricular. (3) Autoestudio y aprendizaje significativo y colaborativo. (4) Integralidad de la formación en los términos que lo propone Delors (1996). (5) Enfoque regional y territorial de los problemas tecnológicos, ambientales y socioeconómicos del espacio rural. (6) Movilidad estudiantil y aprendizaje apoyado en experiencias internacionales. (7) Uso progresivo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).

El planteamiento pedagógico del Doctorado otorga centralidad a las necesidades de la persona que aprende, vistas en su interacción con los objetos y problemas de estudio regionales. Por ello atiende a las teorías y propuestas educativas que se fundamentan en el aprendizaje significativo y el aprendizaje colaborativo, cuya meta es la construcción de conocimientos y habilidades de alto nivel, así como la adquisición de estrategias adaptativas y colaborativas para la solución de problemas.

El papel protagónico que se confiere a las líneas de investigación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del DCDRR, permite poner en acción algunas de las que Calzadilla (s/f) considera que son las principales pautas para producir aprendizaje colaborativo: a) estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo; b) establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales; c) elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso; d) chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal; e) cuidado de las relaciones socioafectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, y f) discusiones progresivas en torno al producto final.

El planteamiento pedagógico de este posgrado también tiene como premisa al conocimiento situado, en tanto conocimiento que se genera y se recrea en determinadas situaciones. Este conocimiento es, a la vez, un producto y un elemento constituyente de la actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y se utiliza.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 14

El modelo pedagógico del doctorado resalta la importancia de aprender estrategias adaptativas que permitan el autoaprendizaje y la innovación continua en contextos cambiantes, conflictivos e inciertos, que permitan afrontar los problemas concretos del desarrollo rural en las regiones. De ahí la importancia de la investigación, vista no sólo desde el ángulo del trabajo colaborativo e interdisciplinario, sino fundamentalmente desde la perspectiva crítica que le resulta inherente y el compromiso ético para contribuir a mejorar las condiciones de vida en los espacios regionales. De esta manera, el planteamiento pedagógico del doctorado se expresa también en los enunciados de aprender investigando y mediante la interacción colaborativa.

Finalmente el uso de las TICs resulta pertinente para fortalecer el proceso de aprendizaje colaborativo, pues conlleva algunas ventajas desde el punto de vista pedagógico, en la medida que: (a) estimulan la comunicación interpersonal entre todas las personas implicadas y mediante modalidades diversas; (2) favorecen el trabajo colaborativo mediante diferentes herramientas para compartir información e interactuar sobre documentos para la solución de problemas y toma de decisiones; (3) facilitan el seguimiento del proceso de aprendizaje del grupo, a nivel individual y colectivo; (d) permiten un mejor acceso a información y contenidos de aprendizaje; (e) simplifican la gestión y administración escolar, y (f) facilitan la elaboración de ejercicios de evaluación y autoevaluación.

5.2. La centralidad de las líneas de investigación en el plan de estudios

Como producto de una acuciosa reflexión de los grupos de investigación actuantes en el posgrado, así como de la valoración de los parámetros de evaluación del CONACyT y del grado de consolidación alcanzado por los mencionados grupos, se definieron las líneas de investigación e integrantes del núcleo académico base que aparecen en el cuadro siguiente:

Cuadro 6. Líneas de investigación del DCDRR y académicos responsables

Líneas de Investigación Integrantes del núcleo básico

1. Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias

Beatriz de la Tejera Hernández, Laura Trujillo Ortega, Ricardo David Valdés Cepeda, Artemio Cruz León, Juan Guillermo Cruz Castillo

2. Gestión social de recursos naturales y territorios

Conrado Márquez Rosano, Luis Llanos Hernández, , Ma.del Rosario García Mateos, Carmen Legorreta Díaz, Diódoro Granados Sánchez

3. Políticas públicas y estrategias regionales

Julio Baca del Moral, Adolfo Rodríguez Canto, Manuel Parra Vázquez, Elba Pérez Villalba, José Antonio Ávila Dorantes

4. Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social

César Adrián Ramírez Miranda, Miriam Núñez Vera, Cristóbal Santos Cervantes, David Oseguera Parra, Jesús Carlos Morett Sánchez

En estos grupos de investigación se sustenta la fortaleza del programa y una parte fundamental de su gestión, toda vez que en su seno se conducen las investigaciones de tesis y se imparten y diseñan las materias optativas, pero también porque estos grupos alimentan los contenidos curriculares obligatorios.

5.3. La definición de los contenidos curriculares

El diseño curricular se basó en tres definiciones: (1) Tomar como eje del plan de estudios del doctorado la investigación, pero con un núcleo básico y obligatorio de conocimientos que permitieran darle una identidad claramente definida a sus egresados. En consecuencia se determinó que el primer año del programa debería dedicarse a examinar los elementos teóricos y metodológicos de frontera en torno a la cuestión del desarrollo, de la ruralidad y de la región y el territorio. Sobre esta base, se definieron dos primeras líneas curriculares cuya denominación señala su énfasis: Sustento teórico del desarrollo rural regional y Metodologías para el desarrollo rural regional. (2) Responsabilizar a los grupos de investigación de una buena parte de la gestión del doctorado, a través de la línea curricular denominada Especificaciones del desarrollo rural regional, en la que se integran las materias optativas y los seminarios de investigación, uno de los cuales concreta el componente de movilidad del programa mediante una estancia semestral en otra institución, del país o del extranjero. (3) Conformar un dispositivo curricular para garantizar la producción científica de los estudiantes y la evaluación de sus avances de investigación, con el propósito de garantizar la conclusión en tiempo y forma de sus trabajos de tesis y la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 15

consecuente eficiencia terminal de acuerdo con los parámetros requeridos por CONACyT. En consecuencia, el plan de estudios contempla la línea curricular denominada Comunicación Científica.

VI. ÁMBITOS DEL PROFESIONAL Y ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

6.1. Campos de acción y esferas de actuación

El egresado del doctorado estará especialmente habilitado para desempeñarse profesionalmente, al más alto nivel de impacto, en actividades de investigación, de docencia, difusión de la cultura y servicio universitario, así como para participar en la elaboración, seguimiento y evaluación de propuestas de desarrollo y políticas públicas, en las escalas comunitaria, municipal, regional o nacional, así como en el ámbito internacional, en los siguientes ámbitos o campos de acción, que se desprenden directamente de las líneas de investigación del programa:

El del estudio y mejoramiento de las redes y sistemas agroalimentarios regionales, que comprende el funcionamiento de las cadenas productivas y de valor en regiones y zonas determinadas, atendiendo a sus procesos de innovación y búsqueda de competitividad.

El de las transformaciones en los espacios de articulación entre lo rural y urbano, que comprende las diferentes formas de relación entre el campo y la ciudad, así como la configuración de variadas estrategias sociales contrahegemónicas en dichos espacios, atendiendo a las condiciones que posibilitan el fortalecimiento de lo comunitario aun frente a un contexto adverso.

El de la gestión social de los recursos naturales y territorios, que comprende el manejo del patrimonio natural y la apropiación del espacio por los actores sociales, atendiendo, entre otros temas, a las reglas e instituciones que construyen para dar viabilidad a sus proyectos y minimizar las posibilidades de conflicto.

El de las políticas públicas específicas, que comprende las estrategias regionales para el desarrollo regional, atendiendo principalmente a los procesos de diseño, operación y evaluación de los planes y programas regionales y a la participación de los actores sociales en los mismos.

El de la migración y las estrategias de reproducción social de las familias rurales, que comprende las formas diversas en que los hombres y mujeres del campo articulan sus actividades productivas en los diferentes espacios regionales, atendiendo a las implicaciones que se derivan de los procesos migratorios sobre las diversas dimensiones de la reproducción social. Ello comprende las formas en que las mujeres rurales cobran un creciente protagonismo en el conjunto de la reproducción social atendiendo a las implicaciones de la transición genérica en el campo mexicano sobre los aspectos políticos, sociales, productivos y ambientales que concurren al desarrollo rural.

El de la cultura y la cuestión étnica, que comprende las expresiones a través de las cuales las comunidades refuerzan su identidad y fortalecen sus condiciones para la acción colectiva, atendiendo, entre diversos elementos a las posibilidades de generar procesos autogestionarios de desarrollo, acordes con las diversas formas de ver el mundo y entender el desarrollo.

6.2. Estructura y sistema de objetivos

6.2.1. Visión

El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional es un espacio académico institucional, reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y pertinencia, que contribuye a través de su producción científica y sus propuestas, a la transformación positiva de las sociedades rurales, mediante la formación de investigadores y profesionales vinculados y comprometidos con los procesos de desarrollo en los espacios regionales, a partir de una sólida formación teórica y un conocimiento profundo de los elementos que condicionan el cambio territorial.

6.2.2. Misión

Constituir un programa doctoral que, mediante la integración de las funciones sustantivas de la enseñanza y la investigación y el ejercicio de la vinculación, aporte a la consolidación de un nuevo paradigma para el desarrollo rural regional en México y América Latina, sustentado en el reconocimiento de la diversidad ambiental, tecnoproductiva y sociocultural que caracteriza a los espacios rurales latinoamericanos, así como en el papel que corresponde jugar a los actores regionales en la transformación de sus condiciones de existencia.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 16

6.2.3. Objetivos educativos

Construir un espacio académico de excelencia, mediante la generación de conocimientos y la formación de recursos humanos de la más alta calificación, pertinentes a la problemática que enfrentan las sociedades rurales en México y América Latina, para contribuir a la construcción de alternativas de desarrollo en los espacios regionales.

Conformar un espacio de reflexión y discusión teórica, por medio de la investigación y la vinculación con la problemática rural, para consolidar un paradigma de desarrollo rural regional acorde con las características y necesidades del campo mexicano y latinoamericano.

6.2.4. Objetivos instructivos

Formar investigadores a nivel doctoral con conocimientos de frontera – y las habilidades y valores correspondientes- sobre la cuestión del desarrollo, de la ruralidad y la regionalidad, mediante un enfoque constructivista articulado con sus procesos de investigación y desde una perspectiva interdisciplinaria, para que se constituyan en agentes de cambio en sus áreas de desempeño profesional.

Preparar profesionales capaces de analizar, diseñar y ejecutar propuestas de desarrollo rural en sus diferentes modalidades y escalas, mediante una estrecha relación con los actores sociales, para contribuir a mejorar las condiciones de vida en el campo.

Formar profesionales capaces de incorporarse a equipos interdisciplinarios de alto nivel, en el ámbito nacional o internacional, mediante procesos de aprendizaje colaborativo y una perspectiva muldidisciplinaria, para atender la problemática del desarrollo rural en sus vertientes tecnoproductiva, ambiental y socioinstitucional.

6.3. Denominación del programa educativo y grado o título a otorgar

El nombre del programa educativo es Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional.

El grado que se otorga a quienes cumplen el total de créditos de este programa de posgrado es el de Doctor (a) en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, expedido por la Universidad Autónoma Chapingo.

6.4. Perfil

6.4.1. Perfil de ingreso

El DCDRR contempla un amplio espectro disciplinar en su perfil de ingreso; el requisito principal es que los aspirantes acrediten experiencia profesional vinculada a procesos de desarrollo rural, ya sea en instituciones educativas o gubernamentales, organizaciones sociales, agencias de desarrollo, empresas consultoras, e incluso profesionistas libres vinculados a sus comunidades o regiones. El perfil básico es que cuenten con estudios concluidos de licenciatura y posgrado en alguna de las disciplinas que a continuación se indican: Agronomía, Ecología, Biología, Economía, Sociología, Antropología, Comunicación, Geografía, Planificación, Educación, Medicina, Turismo y otras relacionadas con las actividades que se realizan en el medio rural; o bien en perfiles de formación más integradores, como Ciencias Ambientales, Desarrollo Rural y Ciencias Sociales.

Se exige dedicación de tiempo completo a los estudios. Independientemente de su área de formación y como producto de su experiencia profesional en el medio rural, el perfil de ingreso requiere que el aspirante demuestre conocimientos básicos en geografía, ecología, agronomía, economía, ciencias sociales, métodos cuantitativos, así como manejo de las técnicas de información y comunicación (TICs); también que acredite conocimiento básico de metodologías de investigación y que conozca el comportamiento del medio rural y el sector agropecuario.

Es necesario que el aspirante se muestre capaz de reconocerse como elemento fundamental del proceso de aprendizaje y que demuestre interés y vocación por la investigación: que muestre habilidades de observación y abstracción, para identificar problemas; de análisis y síntesis para construir propuestas; que sea creativo y proactivo para incidir en el diseño y gestión de su plan de formación; que posea destreza en el manejo y selección de la información, que sea capaz de expresar sus ideas en forma oral y escrita, así como acudir a las fuentes en idioma inglés; también de reconocer su potencial como agentes de cambio: que muestren capacidad para trabajar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 17

en equipo y sociabilizar; que sean disciplinados y responsables; que tengan gusto por el trabajo sobre el terreno; que valoren su cultura y manifiesten respeto y tolerancia con el entorno.

6.4.2. Características del profesional El profesional que concurre al DCDRR se debe caracterizar, independientemente de su perfil de formación de pregrado, por su compromiso social con el campo, por su espíritu crítico abierto al aprendizaje y por su deseo de superación. Con un acervo de experiencia básica sobre los problemas del campo, debe valorar la importancia de adquirir conocimientos, métodos, herramientas y habilidades que le permitan un desempeño multifuncional en su ámbito de trabajo y una mejor interacción en los grupos que son inherentes a las tareas del desarrollo rural.

6.4.3. Perfil de egreso: académico y profesional

Con independencia de la línea de investigación en la que realicen su proceso formativo, el egresado del programa estará calificado para desempeñar actividades como las siguientes:

Realizar investigaciones sobre los principales problemas que enfrenta el desarrollo rural regional en México y en América Latina.

Coordinar estudios interdisciplinarios y multidimensionales para el desarrollo local y regional, así como para la elaboración, operación y evaluación de planes, programas y proyectos relacionados con las diferentes dimensiones del desarrollo rural.

Asesorar a actores privados, funcionarios públicos y representantes del poder legislativo en torno a las formas adecuadas de abordaje de los principales problemas del medio rural.

Administrar planes, programas y proyectos globales y sectoriales para el desarrollo local regional en los ámbitos públicos y privados.

Diseñar y coordinar programas de capacitación para el desarrollo rural basado en los de recursos locales.

Promover trabajo comunitario dirigido al mejoramiento de las prácticas organizativas e institucionales que fortalezcan la autogestión de los grupos sociales, para mejorar su calidad de vida y sus relaciones culturales, económicas y políticas.

De manera general y sintética, el perfil de egreso del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional está visualizado en los siguientes términos:

Un profesional capaz de construir conocimiento regional y territorial pertinente y desarrollar una investigación de excelencia que le permita formular propuestas para el desarrollo rural regional. Por esta razón será un factor de cambio en el ámbito regional y un referente para sus colegas, en términos de expresar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes fundamentales para ser un agente de cambio en la sociedad rural regional.

En lo que se refiere al perfil académico del egresado, se trata de doctores en ciencias que tienen una sólida formación teórica y metodológica, de carácter interdisciplinario e integral, acreditada por su investigación de grado, que los habilita para coordinar, realizar y evaluar estudios regionales complejos sobre las principales dimensiones del desarrollo rural regional, los cuales se pueden traducir en publicaciones de nivel internacional, o bien en planes, programas y proyectos de desarrollo rural, entre otras modalidades.

Por lo que hace al perfil profesional del egresado, se trata de un agente de cambio, con capacidad de liderazgo en los equipos e instituciones en que se desempeña, caracterizado por un manejo solvente de las herramientas del análisis regional y la planeación del desarrollo rural, con un sólido sustento teórico y metodológico.

VII. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

7.1. Ciclos

Las actividades curriculares del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional tienen lugar en dos ciclos cada año: semestre de primavera y el semestre de otoño. Esta definición refleja la valoración sobre la conveniencia de que los estudiantes en el nivel de doctorado dispongan de tiempo para la convivencia y la vinculación en sus espacios locales, así como un margen para su vida privada y familiar. El asunto no es de menor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 18

importancia, si se considera la incidencia de enfermedades relacionadas al estrés en el medio académico y el creciente reconocimiento que se confiere a los elementos subjetivos y emocionales de los educandos.

7.2. Estructura curricular

El plan de estudios del doctorado se organiza y estructura con base en cuatro líneas curriculares, a saber: (1) Sustento teórico del desarrollo rural regional, integrada por dos seminarios teóricos; (2) Metodologías para el desarrollo rural regional, integrada por dos cursos; (3) Especificaciones del desarrollo rural regional, conformada por tres optativas de profundización, una estancia de investigación y dos seminarios de tesis; (4) Comunicación Científica, integrada por tres asignaturas dirigidas a garantizar la producción científica del programa, así como el examen de grado. A continuación se hace referencia a los objetivos de cada una de las líneas curriculares.

7.2.1. LC1: Sustento teórico del desarrollo rural regional

Su objetivo general es aportar el núcleo duro de los conocimientos teóricos sobre el desarrollo rural regional, mediante la revisión, análisis y discusión de sus conceptos fundamentales, para que el profesional egresado del doctorado cuente con una perspectiva científica original y actualizada de los tres grandes campos que concurren al programa: la cuestión del desarrollo, la de la ruralidad y la de la regionalidad y territorialidad de los procesos de desarrollo. Para lograr este objetivo, la línea curricular se estructura en dos seminarios teóricos: Seminario Teórico I: Epistemología del desarrollo rural, y Seminario Teórico II: La cuestión regional y territorial. Estos seminarios se imparten de manera secuenciada en los dos primeros semestres y aportan los elementos conceptuales para que el doctorante se vaya aproximando a la elaboración de su protocolo de investigación.

7.2.2. LC2: Metodologías para el desarrollo rural regional

Su objetivo general es aportar las herramientas metodológicas, mediante el análisis y puesta en práctica de los procedimientos más importantes, tanto de base cuantitativa como cualitativa para que los estudiantes sustenten adecuadamente sus investigaciones en el ámbito del desarrollo rural regional. Para lograr este objetivo, la línea curricular se estructura en dos cursos, a saber: Metodología I. La ruralidad latinoamericana contemporánea, y Metodología II. La especificación espacial del desarrollo rural. Estos cursos se imparten de manera secuenciada en los dos primeros semestres. Comprende sendas prácticas de campo, que constituyen uno de los elementos distintivos de la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional y que se retoma para el doctorado en la medida que se ha mostrado como un importante dispositivo para favorecer la práctica interdisciplinaria, la articulación de la teoría y la práctica, así como un conjunto de habilidades relacionados al trabajo en equipo.

7.2.3. LC3: Especificaciones del desarrollo rural regional

Tiene como objetivo organizar las actividades docentes y de investigación que realizan los grupos de investigación del doctorado para especificar los problemas del desarrollo rural en alguno de los cuatro grandes campos de investigación que ofrece el programa, mediante procesos de aprendizaje colaborativo articulados en torno a la investigación doctoral. Dichos campos son: Transformaciones rurales-urbanas y Redes Agroalimentarias, Gestión social de recursos naturales y territorios, Políticas públicas y estrategias regionales, Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social. Para cumplir este objetivo, la línea curricular se estructura en tres materias optativas, una estancia de investigación y dos seminarios de tesis.

Las materias optativas son ofrecidas por los grupos de investigación que sustentan el programa y tienen como objetivo ofrecer a los estudiantes opciones de profundización acordes con su tema de investigación. En conjunto son materias optativas pertinentes a los problemas del desarrollo rural regional, entre las cuales el estudiante, en acuerdo con su comité asesor, elige tres para complementar su formación en las áreas requeridas por su investigación.

La estancia de investigación, que comprende un semestre, es un componente central del doctorado en tanto se destina a concretar el componente de movilidad estudiantil del programa, con la consecuente interacción con otros grupos de investigación nacionales e internacionales; todo ello para ampliar el horizonte de las investigaciones y confrontar las perspectivas teóricas y metodológicas del programa.

Los seminarios de tesis son el espacio curricular en el que los estudiantes interactúan más intensamente con su comité asesor en la fase final de la investigación para plasmar en el documento recepcional, los elementos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 19

formativos y de investigación adquiridos en el doctorado. El primer seminario de tesis se acredita con la presentación del primer borrador completo de la tesis, mientras que el Seminario de tesis II se acredita con la versión definitiva de la misma.

Cuadro 7. Relación de asignaturas optativas

No. Optativa

1 Ecología política de redes agroalimentarias

2 Bases agroecológicas de la agricultura alternativa

3 Desarrollo rural y medio ambiente

4 Gestión social de recursos naturales renovables

5 Seguridad alimentaria y desarrollo rural

6 Análisis de políticas públicas para el desarrollo rural

7 Migración y desarrollo rural regional

8 Estrategias de reproducción social en el campo mexicano

9 Cultura, identidad y desarrollo en el medio rural mexicano

10 Desarrollo, cultura y etnicidad

11 Cultura y metodología

12 Investigación Acción Participativa: Herramientas metodológicas para el manejo de socioecosistemas en México

13 Métodos estadísticos aplicados en estrategias de desarrollo rural

7.2.4. LC4: Comunicación científica

Su objetivo es aportar al estudiante los elementos instrumentales necesarios para elaborar artículos, ensayos y otras formas de comunicación científica, entre las que se incluye la elaboración de la tesis de grado, con el propósito de que obtenga avances tangibles a lo largo del programa que le permitan concretar su documento de tesis en tiempo y forma. Para cumplir el objetivo señalado se contemplan en esta línea cuatro espacios curriculares: tres cursos con un contenido práctico y el espacio para la presentación del examen de grado. El curso taller Comunicación Científica I se imparte en el primer semestre, está dirigido a toda la generación y tiene como tema central la elaboración de documentos científicos; el segundo curso taller, Comunicación Científica II, se imparte en el tercer semestre y está dirigido a la elaboración de un artículo científico; Comunicación Científica III, se imparte en el quinto semestre y constituye el espacio para realizar el Examen Predoctoral o de Candidatura. El Examen de Grado constituye la forma más acabada de la comunicación científica, mediante la presentación y defensa de los resultados de la investigación doctoral. Conforme a las modalidades de evaluación que se referirán más adelante, el examen puede referirse a la defensa de una tesis o de tres artículos científicos.

7.3. Organización del currículum y mapa curricular

En el cuadro 6 se presenta el mapa curricular del doctorado, el cual consta de 126 créditos y 2 016 horas, distribuidas en ocho semestres, a razón de 16 semanas de trabajo por cada semestre. Después de cada asignatura aparecen consignados entre paréntesis el tipo de curso, las horas de teoría, las horas de práctica y el número de créditos correspondiente. En la última fila se señala la distribución de los créditos en cada semestre, y en la primera columna la distribución por líneas curriculares.

Destaca la flexibilidad del diseño curricular, pues el eje obligatorio de formación para todos los estudiantes (señalado en verde) consta de sólo 43.5 créditos y está comprendido básicamente por las líneas curriculares 1 y 2, es decir por los dos seminarios teóricos modulares en los primeros semestres del programa y los dos cursos de metodología, además del taller de elaboración de documentos científicos que se imparte en el primer semestre. De esta manera, la mayor parte de los créditos (82.5) se desahogan en el eje elegible mediante la gestión de los cuatro grupos de investigación que dan soporte al programa (señalados en color naranja) y que a su vez definen una amplia oferta de optativas para los semestres segundo, tercero y quinto.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 20

Cuadro 8. Mapa curricular según criterios, semestres, electividad y líneas curriculares

Líneas

Curriculares/Ciclo

1er semestre

Otoño I

2º semestre

Primavera I

3er semestre

Otoño II

4º semestre

Primavera II

5º semestre

Otoño III

6º semestre

Primavera III

7º semestre

Otoño IV

8º semestre

Primavera IV

1. Sustento teórico del desarrollo rural regional

19.5 créditos

(BC1)

Seminario Teórico I:

Epistemología

del Desarrollo

Rural

(T, 104 ,- , 9.75)*

(BC4) Seminario Teórico II: La

Cuestión Regional y Territorial

(T, 104 ,- , 9.75)

2. Metodologías del desarrollo rural regional

19.5 créditos

(BC2)

Metodología I: La ruralidad

latinoamericana contemporánea

(TyP, 56, 48, 9.75)

(BC5)

Metodología II: La especificación espacial del

desarrollo rural

(TyP, 56, 48, 9.75)

3.Especificaciones del desarrollo rural regional

63.5 créditos

(OEO1)

Optativa I

(T, 48, -, 4.5)

(OEO2)

Optativa II

(T, 48, -, 4.5)

(OEEI)

Estancia de Investig.

(TyP, 107,107, 20)

(OEO3)

Optativa III

(T, 48, -, 4.5)

(OET1)

Seminario de Tesis I

(TyP, 80, 80, 15)

(OET2)

Seminario de Tesis II

(TyP, 80, 80, 15)

4.Comunicación

Científica

23.5 créditos

(BC3)

Comunicación Científica I:

Elaboración de documentos científicos

(TyP, 24, 24, 4.5)

(OEC1) Comunicación

científica II: Elaboración de

artículo

(TyP, 24, 24, 4.5)

(OEC2) Comunic.

científica III: Examen de candidatura

(TyP, 24, 24, 4.5)

(OET2)

Examen de grado

(TyP, 54, 54, 10)

Créditos/Horas

Totales: 126/2016 24 24 9 20 9 15 15 10

*(Tipo de curso, horas totales de teoría, horas totales de práctica, créditos), en todos los casos los cursos duran 16 semanas.

El eje de formación básico común (BC) se desahoga en los dos primeros semestres del programa y es obligatorio en sus contenidos para todos los estudiantes de cada generación.

La operación del programa bajo el dispositivo validado por más de veinte años de experiencia de la MCDRR, contempla cinco sesiones presenciales en el primer semestre, con duración de 40 horas en cada sesión, a excepción de la última sesión del semestre que incorpora cuatro horas adicionales destinadas a la evaluación de los cursos. Estas sesiones resultan suficientes para desahogar los programas de las tres asignaturas correspondientes y a ellas se agrega en los dos primeros semestres una práctica de campo con duración de seis días y una carga horaria de 48 horas, que corresponde a las asignaturas de Metodología.

Al eje de formación orientado y elegible (OE) le corresponden 82.5 de los 126 créditos, equivalente al 65% del total, lo que destaca la flexibilidad de este programa educativo, en el cual a partir del segundo semestre el estudiante inicia el diseño de su plan de formación en el contexto de la línea de investigación a la que adscriba.

VIII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las líneas de investigación, puntualizando sus objetivos generales y ámbitos temáticos de atención.

8.1. LI1: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias

Esta línea se plantea construir una perspectiva multidisciplinaria, multidimensional y transescalar para el abordaje de un conjunto de problemas del desarrollo rural regional, cuyo eje articulador son las aceleradas transformaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 21

de los espacios rurales-urbanos y sus vínculos, así como de los sistemas y redes agroalimentarias, atendiendo a su lógica de organización en los espacios regionales.

Corresponde a esta línea el estudio de las dimensiones tecnoproductiva, económica e institucional de las redes agroalimentarias, por lo que está concebida para acoger a las investigaciones regionales que destacan los diversos ángulos relacionados con la tecnología agrícola, la competitividad, los procesos de innovación y el cambio técnico; pero también incorpora las estrategias que diversos grupos sociales y comunidades logran consolidar frente al orden hegemónico en el medio rural, mismo que en las últimas tres décadas ha logrado profundizar la desigualdad, la polarización y la pobreza en el campo, además del deterioro de los recursos naturales.

Su objetivo general es analizar las transformaciones de la compleja relación entre los espacios rurales y urbanos, así como de las redes agroalimentarias, mediante el examen de las condiciones técnicas, sociales, económicas e institucionales en las que se desenvuelve la producción agropecuaria y forestal, en los espacios regionales, así como del contexto socioeconómico, político y cultural contemporáneo, con el propósito de contribuir a los debates actuales sobre el desarrollo rural, local y humano, potenciar el papel de los actores locales como propulsores del desarrollo y proponer aproximaciones al desarrollo rural regional desde una perspectiva integral basada en las redes agroalimentarias. Entre sus ejes temáticos de investigación se encuentran los siguientes:

1.Procesos de reestructuración y transformación rurales-urbanos

2.Vertientes alternativas del mercado: Agroecología y Agroecología Urbana; las resignificaciones de lo local; reconversión productiva, tecnología apropiada y energías alternativas, mercados convencionales y alternativos, consumo responsable.

3.Proyectos contra-hegemónicos desde las comunidades y las unidades domésticas; estrategias de vida e instituciones económicas y sociales comunitarias.

4.La articulación de las redes agroalimentarias en la economía global y los mecanismos de transferencia del excedente; cambio institucional y políticas gubernamentales.

5.Las tecnologías agrícolas tradicionales: las condiciones adversas que enfrentan y su pertinencia desde la perspectiva de la sustentabilidad.

6.Los problemas en la construcción de sistemas agroalimentarios sustentables. Los horizontes tecnológicos para la agricultura mexicana.

7.Los obstáculos para la innovación y el cambio técnico. 8.El papel de los consumidores y las grandes empresas comerciales en los sistemas agroalimentarios

regionales.

8.2. LI2: Gestión social de recursos naturales y territorios

El acelerado deterioro de los recursos naturales renovables de nuestro país (bosques y selvas, biodiversidad y áreas naturales protegidas, agua y cuencas hidrológicas, recursos pesqueros, entre otros), demanda de estudios, diagnósticos y propuestas para su gestión sustentable.

Los problemas referentes a la gestión social de estos recursos como bienes comunes, el acceso equitativo a los mismos y los conflictos y disputas por su apropiación, plantean importantes retos en la puesta en acción de nuevos enfoques que consideren los problemas de organización social y la dimensión cultural del manejo de los recursos. Dado que los recursos naturales se ubican en un espacio apropiado por una colectividad territorial, la gestión de los mismos remite a problemas de la gestión del territorio como recurso complejo y como patrimonio colectivo.

El objetivo general de esta línea es: Generar conocimientos para ampliar la capacidad de análisis e intervención en el campo de la gestión social de los recursos naturales y los territorios rurales, mediante la aplicación de diferentes enfoques teóricos metodológicos en proyectos de investigación en México. En congruencia con lo anterior, constituir un espacio amplio para el estudio de la problemática de la gestión ambiental y manejo sustentable de los recursos naturales de los territorios rurales, enfatizando la escala comunitaria, municipal y regional. Su temática de investigación comprende:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 22

1. El problema de la gestión ambiental y del manejo de los recursos naturales en México. Enfoques para el diagnóstico.

2. Pobreza, población y gestión ambiental y de los recursos naturales.

3. Modos de apropiación de los recursos naturales, tipos de propiedad y territorio.

4. Instituciones y acción colectiva para el manejo de los recursos naturales y ecosistemas.

5. Conflicto y negociación en el manejo de los recursos naturales. Análisis estratégico de actores para la gestión ambiental.

6. La construcción social de la gestión sustentable de los recursos naturales.

7. Complejidad, y Poli-centricidad, relaciones Inter-escalares.

8.3. LI3: Políticas públicas y estrategias regionales

El análisis, evaluación y diseño de las políticas públicas constituye uno de los espacios más relevantes de los procesos de desarrollo rural regional, pues en torno a él confluyen los diversos intereses de los actores y sujetos sociales, expresados como producto de un determinado balance de fuerzas que da lugar al sentido específico de la acción gubernamental.

El objetivo general de esta línea de investigación es realizar el análisis, discusión, investigación y opinión, sobre las políticas públicas vinculadas al desarrollo rural regional, mediante la revisión de los diferentes enfoques teóricos y metodológicos que se han generado en el ámbito nacional e internacional, con el propósito de mejorar dichas políticas y las estrategias que de las mismas se derivan.

De manera particular esta línea se plantea incorporarse al debate sobre las teorías y metodologías del desarrollo rural regional, el desarrollo sustentable, desarrollo local y el desarrollo territorial. También abordar los problemas de la soberanía y la seguridad alimentaria, que pasan por revertir la pobreza y la degradación ambiental, al tiempo que se busca el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo humano. Sus principales ejes temáticos son:

1. Los fenómenos de la pobreza, la seguridad y soberanía alimentaria, tanto a nivel nacional como regional, pero también en las familias de las zonas rurales marginadas.

2. El análisis de las políticas públicas y programas gubernamentales nacionales y estatales dirigidos a combatir la pobreza y garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria.

3. El análisis de los nuevos desafíos para el campo mexicano y la forma en que impactan a las zonas rurales: biocombustibles, cultivos transgénicos y cambio climático, entre otros.

4. Analizar las estrategias que están implementando los productores organizados para responder a estos problemas y políticas, incluyendo la movilización de su acción colectiva y capital social.

8.4. LI4. Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social

En América Latina, la reestructuración neoliberal y el aumento de la pobreza se tradujeron, a partir de la década de los ochenta, en una notable diversificación de las estrategias de generación de ingreso de las familias, traducida en una participación creciente de las mujeres como trabajadoras asalariadas o por cuenta propia. Consecuentemente a partir de la década de los noventa es notoria una mayor diversidad de actores tanto en el ámbito rural como en el urbano, que obliga al reconocimiento de las especificidades de cada grupo, actor, sujeto o clase, así como de sus objetivos, formas de lucha y métodos diversos, con lo que se hace imprescindible poner atención en los aspectos culturales e identitarios que sustentan la práctica y la acción colectiva de dichos actores.

Esta línea de investigación se plantea abordar el estudio de las relaciones que se dan entre los procesos migratorios, la transición genérica, la cultura y la identidad, colocando en el centro a los sujetos y a los actores sociales, en tanto que son los portadores de la identidad y de la cultura y quienes la recrean cotidianamente, en sus procesos organizativos y de lucha, en sus modos de vida y con sus estrategias de reproducción social.

Su objetivo general es identificar las principales estrategias de las familias rurales para garantizar la reproducción de sus condiciones de existencia y analizar el significado de la emigración y la transición genérica en dichas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 23

estrategias, así como la importancia de la cultura y la identidad en los procesos de desarrollo rural, mediante investigaciones regionales que aborden el papel de los actores y sujetos sociales vinculados a los procesos de movilización y movimientos sociales, con el propósito de discutir los enfoques teóricos y metodológicos más pertinentes, así como proponer políticas públicas relacionadas con la gestión cultural y el desarrollo.

Para lograr lo anterior, esta línea se propone: Reconocer las diversas estrategias de las unidades domésticas y las formas en que se éstas se articulan con los fenómenos migratorios, así como, en su caso, su expresión en diferentes procesos organizativos; en este contexto, analizar la creciente importancia de las mujeres en la sociedad rural. También, sistematizar y actualizar los enfoques teóricos y las metodologías con los que se aborda el estudio de las estrategias de las unidades familiares, la transición genérica, la cultura, la identidad y los procesos migratorios en el campo mexicano. Sus principales ejes temáticos son los siguientes:

1. La dialéctica desestructuración/reestructuración de las sociedades rurales, a partir de los noventa desde la perspectiva migratoria y de la transición genérica.

2.El desafío alimentario de la reproducción campesina; los desafíos políticos y culturales: participación social, representación política y gobernanza; construcción de autonomías.

3. El desafío de la equidad de género en el campo: dimensiones genéricas de la propiedad y usufructo de los recursos naturales; salud reproductiva, violencia intrafamiliar y discriminación; la mujer indígena.

4. Mecanismos de apropiación de la riqueza generada en los territorios, desde la perspectiva de los procesos migratorios y la feminización de los espacios rurales. El desafío ocupacional de la reproducción campesina y la mujer en los mercados de trabajo rurales y urbanos.

5.El desafío tecnológico de la reproducción campesina: Implicaciones sociales y ambientales de la pérdida de soberanía tecnológica del productor directo. Un encuadre migratorio y desde las unidades domésticas. La dinámica migratoria y las remesas tecnológicas y culturales. Implicaciones políticas y sociales.

6.El desafío mercantil de la reproducción campesina. Apropiación y transferencia de excedentes. Mercados Alternativos (Orgánicos, Justo, Solidario, Cooperativas Ecológicas). La dimensión cultural e identitaria de las cadenas productivas y los mercados.

7.El desafío educativo: Marginación y rezago educativo de los espacios rurales; transculturización y nuevas identidades; revaloración del mundo rural.

8.Las articulaciones teóricas y prácticas de la cuestión cultural e identitaria en torno al desarrollo (poder, Estado, participación y políticas públicas; territorio y territorialidad, desarrollo, tecnología, sustentabilidad; migración, derechos humanos, etnicidad; religiosidad, tradiciones; género, movimientos sociales).

9.La dimensión identitaria y cultural de los movimientos sociales.

10.La emergencia de ciudadanías urbanas y rurales comunitarias y los procesos de participación social. La dimensión cultural e identitaria de los procesos de construcción territorial hacia el desarrollo rural.

IX. CRITERIOS DE PERMANENCIA, REQUISITOS DE EGRESO Y PARA OTORGAR EL GRADO

9.1. Criterios de permanencia

La permanencia de los estudiantes en el DCDRR implica el cumplimiento estricto de la normatividad consignada en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) y de los criterios que la sustentan, especialmente en lo que se refiere a la acreditación, en tiempo y forma, de cada uno de los componentes contemplados en el mapa curricular, en apego a los criterios de evaluación de cada uno de los programas analíticos correspondientes.

9.2. Requisitos de egreso y obtención del grado

El artículo 71 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, establece que el egresado tendrá derecho a recibir documentación expedida por la Dirección General Académica, que acredita el grado obtenido una vez satisfechos los requisitos siguientes: aprobación de los créditos correspondientes al grado; aprobación de los exámenes de candidatura; aprobación de la tesis, y aprobación del examen de grado doctoral. El carácter de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 24

egresado del programa se obtiene una vez que se confirman los requisitos para la obtención del grado y se cumplen los 126 créditos del plan de estudios.

X. DISEÑO CURRICULAR

En este capítulo se hace énfasis sobre algunos elementos relevantes del diseño curricular que ya fueron anticipados en el capítulo de Estructura y organización curricular.

10.1. Compatibilidad de integración con otros currículos en la institución

Las materias optativas en el segundo, tercer y quinto semestre constituyen un espacio de compatibilidad con otros doctorados, en particular con el Doctorado en Ciencias Agrarias, el Doctorado en Problemas Económicos y Agroindustriales, y el Doctorado en Economía Agrícola. Los créditos de estas optativas pueden cubrirse mediante cursos de dichos programas, mediante acuerdo del comité asesor.

10.2. Flexibilidad en el plan de estudios

Las materias obligatorias equivalen a sólo 43.5 créditos, que representan el 34.5% de los créditos totales. Lo anterior significa que casi dos tercios del plan de formación son gestionadas por los grupos de investigación que sustentan el programa, mediante el diseño de rutas específicas ligadas a los proyectos de investigación. La flexibilidad vertical y horizontal del plan de estudios, se expresa especialmente a partir del tercer semestre del plan de estudios cuando el estudiante puede armar su plan de formación en acuerdo con su comité tutorial.

10.3. Las estancias de investigación

La estancia de investigación constituye un dispositivo obligatorio dirigido a favorecer la movilidad estudiantil y con ella el enriquecimiento de las experiencias de formación. Al mismo tiempo, las estancias de investigación constituyen un mecanismo para concretar la vocación internacionalista del posgrado, en la medida en que constituyen un espacio curricular para profundizar las relaciones con los posgrados de América Latina, Europa y Estados Unidos con los que ya se mantiene vinculación. Desde esta perspectiva merece especial mención la participación en la red internacional Alfa, financiada por la Unión Europea, denominada Sociedad Rural, Economía y Recursos Naturales. Integrando Competencias en el Desarrollo Rural (SERIDAR). Aquí participan la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), la Universidad de Córdoba (España), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en sus sedes de Costa Rica y Ecuador; además de instituciones asociadas entre las que destaca el IICA.

Uno de los principales objetivos de esta red es el establecimiento y/o articulación de programas de doctorado en desarrollo rural existentes o por crear en las universidades socias del proyecto; por ello, la participación se ha centrado en garantizar los espacios para fortalecer la movilidad de los estudiantes y profesores del posgrado.

10.4. Los procesos de movilidad estudiantil

El plan de estudios asigna 20 créditos obligatorios a la movilidad estudiantil; sin embargo ésta puede llegar hasta los 33.5 créditos, considerando la posibilidad que brindan las tres optativas.

10.5. La formación multidimensional

Durante la fase de diseño curricular del DCDRR se prestó particular atención al carácter multidimensional de la formación profesional, de manera que ésta logre incorporar además de habilidades y actitudes, una gama de conocimientos de amplio espectro, acordes a la complejidad de la problemática rural regional. La formación multidimensional queda de manifiesto en el carácter interdisciplinario de los seminarios teóricos, correspondientes a la línea curricular Sustento teórico del desarrollo rural regional. Por otra parte, el componente cultural y artístico de la formación resulta inherente al trabajo de las líneas de investigación en la medida en que todas ellas realizan su actividad sobre el terreno, en estrecho contacto con las ricas manifestaciones de la cultura rural.

XI. PLAN Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN

En el cuadro 8 se agrupan los mecanismos de evaluación con que contará el doctorado, organizados con base en su periodicidad. De ahí se concluye que la evaluación es una actividad constante en el posgrado y con diversas modalidades. El color naranja indica los mecanismos propios del programa; en amarillo aparecen los mecanismos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 25

externos, cuya importancia resulta fundamental en el devenir del programa, y en verde aparecen mecanismos de evaluación intermedios e indirectos, con la participación de otros actores pero son organizados por el SCRU.

Cuadro 9. Mecanismos de evaluación, según objetivo, periodicidad y carácter

No. Mecanismo Objetivo Periodicidad Carácter

1 Evaluación colectiva de la concentración

Valorar integralmente las condiciones cotidianas del proceso educativo

Mensual Interno

2 Evaluación colectiva del semestre Valorar articulación de cursos, desempeño de profesores y alumnos, logística y servicios

Semestral Interno

3 Evaluación estudiantil a profesores Evaluar el desempeño de los profesores en cada curso

Semestral Interno

4 Evaluación colegiada del semestre Evaluar cumplimiento de objetivos de aprendizaje Semestral Interno

5 Evaluación del Sistema de Estímulos a profesores

Valorar el desempeño docente de los profesores del programa

Anual Externo (UACh)

6 Evaluaciones del SNI a investigadores

Valorar la productividad científica del personal académico adscrito

Anuales, Discontinuas

Externo (CONACyT)

7 Coloquio del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

Presentar los avances de investigación de profesores y alumnos del doctorado

Bianual (años nones)

Interno

8 Congreso Internacional Perspectivas del DRR

Presentar los avances de investigación del programa y valorar su calidad

Bianual (años pares)

Interno e Indirecto

9 Seminarios de evaluación de los Centros Regionales

Evaluar la actividad académica de los centros regionales

Bianual Interno e Indirecto

10 Autoevaluaciones generacionales Realizar la evaluación integral del programa con énfasis en la actualización curricular

Cuatrianuales Interno

11 Evaluaciones de CONACyT Refrendar la permanencia en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad

Quinquenales Externo

(CONACyT)

Corresponderá al Comité Técnico del doctorado, asumir la responsabilidad del proceso de evaluación en su conjunto, en colaboración con el Consejo de Posgrado de Centros Regionales y el Comité Académico General en sus respectivas áreas de competencia. Específicamente, el citado comité técnico deberá asumir las funciones de un comité de mejora continua para garantizar la máxima calidad del programa.

XII. SINOPSIS DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURA

Este apartado aparece en la versión extensa del proyecto educativo y del plan de estudios.

XIII. SINOPSIS DEL CURRÍCULUM DEL PERSONAL ACADÉMICO

El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional cuenta con un núcleo básico de 24 académicos, responsables de las actividades docentes y de las líneas de investigación del programa; este sólido claustro, que en su conjunto cumple con holgura con los parámetros de CONACyT y acredita una amplia experiencia en el ámbito del desarrollo rural regional, está apoyado por profesores colaboradores que participan en las líneas de investigación y por ello están habilitados para asesorar tesis y eventualmente colaborar en alguno de los cursos.

13.1. Núcleo básico

1.Ávila Dorantes, José Antonio

Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo (1974), Maestría en Ciencias Económicas, Colegio de Posgaduados (1978), Doctorado en Problemas Agroindustriales, CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo (1999). Premio Ricardo Torres Gaytán 2001, otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Línea de investigación: Políticas públicas y estrategias regionales

Línea específica: Mercados agropecuarios y políticas públicas.

2.Baca del Moral, Julio

Licenciado en Biología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional (1979); Maestría en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1986); Doctorado en Desarrollo Rural, Universidad de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 26

Tolulouse Le-Mirail, Francia (1999). Director Nacional del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA-FAO) de octubre de 2002 a febrero de 2007. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Línea de investigación: Políticas públicas y estrategias regionales

Línea específica: Evaluación de políticas y programas; seguridad alimentaria.

3. Cruz Castillo, Juan Guillermo

Ingeniero Agrónomo, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, (1981). Especialización en asistencia técnica de frutales perennifolios, Escuela Nacional de Fruticultura- Comisión Nacional de Fruticultura, México. Maestro en Ciencias en Horticultura. Puerto Rico-Mayagüez. Doctor of Philosophy in Horticultural Science, Palmerston North, New Zeland (1994). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.

Línea de investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.

Línea específica: Tecnología poscosecha de productos tropicales.

4. Cruz León, Artemio

Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Universidad Autónoma Chapingo (1985); Maestría en Botánica, Colegio de Postgraduados (1994); Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (2003).

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Línea de investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.

Línea específica: Tecnologías agrícolas tradicionales y recursos fitogenéticos.

5.García Mateos, María del Rosario

Química, Universidad Autónoma de Puebla (1977); Maestría en Ciencias Químicas, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (1987); Doctorado en Fisiología Vegetal, Colegio de Postgraduados, Montecillos (1996). Coordinadora en coautoría de la colección de cinco volúmenes Agricultura, Ciencia y Sociedad 1810-2010, conmemorativa del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Línea de Investigación: Gestión social de recursos naturales y territorios

Línea específica: Fitoquímica y recursos genéticos.

6. Granados Sánchez, Diódoro

Biólogo, Universidad Nacional Autónoma de México (1972), Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (1979), Doctor en Ecología por la Pacific Western University, Louisiana, USA, (1992). Pionero en la investigación sobre las plantas suculentas del desierto mexicano. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Línea de Investigación: Gestión social de recursos naturales y territorios

Línea específica: Aprovechamiento de la vegetación nativa por las comunidades rurales

7.Legorreta Díaz, María del Carmen

Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM (1982); Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, UACh (1996); Doctorado en Estudios sobre América Latina, Universidad de Tolulouse Le-Mirail, Francia (2004). Investigadora Titular A, TC en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Línea de investigación: Gestión social de recursos naturales y territorios

Línea específica: Gobernanza y gobernabilidad.

8.Llanos Hernández, Luis

Licenciatura en Economía, Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional, (1983); Maestría en Sociología Rural, Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo, (1994); Doctorado en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 27

Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, (2005). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I

Línea de investigación: Gestión social de los recursos naturales y territorios

Línea específica: Territorio y actores sociales en el medio rural.

9.Márquez Rosano, Conrado

Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, UACh (1982); Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma Chapingo (1993); Doctorado en Desarrollo Rural, Universidad de Tolulouse Le-Mirail, Francia (2006). Representante de la UACh en el Consejo Consultivo de la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, Chiapas.

Línea de Investigación: Gestión social de los recursos naturales y territorios.

Línea específica: Gobernanza ambiental y territorios.

10. Morett Sánchez, Jesús Carlos

Licenciado en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia (1976); Maestro en Ciencias en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1984); Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (1988). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Cambio agrario y desarrollo rural.

11.Núñez Vera, Miriam Aidé

Licenciada en Sociología Rural, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (1982); Maestría en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1998); Doctorado en Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (2004). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Mujeres y participación social

12. Oseguera Parra, David

Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1982); Maestría en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1984); Maestría en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (1996); Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (2001). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social

Línea específica: Región y cultura.

13. Parra Vázquez, Manuel Roberto

Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, Escuela Nacional de Agricultura (1977); Maestría en Ciencias Agrícolas, Colegio de Postgraduados (1981); Doctorado en Economía, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (1993). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales

Línea específica: Participación social y desarrollo regional

14. Pérez Villalba, Elba

Licenciada y Maestra en Ciencias Económicas, Facultad de Economía, Universidad Estatal M. V. Lomonosov, Moscú (1980); Doctora en Economía, Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov (1985).

Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales

Línea específica: Planeación y evaluación del desarrollo rural

15. Ramírez Miranda, César Adrián

Licenciado en Economía, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (1988); Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Zacatecas (1990); Doctorado en Ciencias Sociales, Área de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 28

Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (1997). Coordinador de la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal 2003-2006 y 2006-2009 para el municipio de Texcoco, Estado de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Migración y desarrollo municipal.

16. Rodríguez Canto, Adolfo

Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1982); Maestría en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1989); Doctorado en Ciencias Agrarias (1999).

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Línea de investigación: Políticas públicas y estrategias regionales.

Línea específica: Gestión del desarrollo rural.

17. Santos Cervantes, Cristóbal

Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1979); Maestro en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco (1994); Doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco (2010).

Línea de investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social

Línea específica: Organización social y territorios.

18. Tejera Hernández, Beatriz de la

Ingeniera Agrónoma Especialidad en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila, México (1981); Maestría en Ciencias en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1987); Doctorado en Economía, Centro de Economía, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México (1997). Posdoctorado en Economía Institucional y Ecológica, CRIM/Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad de Córdova, España (2006). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Línea de investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.

Línea específica: Estrategias Económicas Campesinas e Instituciones Comunitarias.

19. Trujillo Ortega, Laura

Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias de la UNAM. Doctorado-Maestría en Estudios Ambientales. Universidad de California Santa Cruz, USA (2000). Docente en el Doctorado Internacional de Salud, Sociedad y Ambiente apoyado por la ONU, en Quito, Ecuador.

Líneas de Investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.

Línea específica: Ecología Política, Globalización y Redes Agroalimentarias.

20. Valdés Cepeda, Ricardo David

Ingeniero Agrónomo en Suelos, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (1982); Maestría en Ciencias en Administración de los recursos Agua y Suelo, Instituto Tecnológico Agropecuario número 10, Centro de Investigación y Graduados Agropecuarios, Torreón, Coah. (1989); Doctorado en Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Nuevo León (1997). Premio Nacional de la Ciencia del Suelo 2009. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.

Línea de Investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.

Línea específica: Políticas regionales de fomento para el desarrollo.

13.2. Personal académico que colabora en las líneas de investigación

21. Barón León, María de Lourdes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 29

Licenciada en Economía, Universidad Autónoma Metropolitana (1986); Maestría en Ciencias en Estudios Rurales, Colegio de Michoacán (1992); Doctorado en Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Universidad de Guadalajara (2002).

Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social

Línea específica: Economía campesina y mercados rurales.

22. Castillejos López, Willelmira

Licenciatura en Lengua Inglesa y Francesa, Facultad de Idiomas, Universidad Veracruzana (1992); Maestría en Lingüística, Université Catholique de Louvain (2007); Doctorado en Lingüística, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (2011).

Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Comunicación y desarrollo rural

23. Chapela y Mendoza, Gonzalo

Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia, Escuela Nacional de Agricultura-Universidad Autónoma Chapingo (1974); Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (1988); Doctorado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México (1998). Consultor del Gobierno del estado de Michoacán.

Línea de Investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.

Línea específica: Políticas públicas y sustentabilidad.

24. Escobar Moreno, Darío Alejandro

Ingeniero Agrónomo especialista en Economía Agrícola, UACh (1989); Maestría en Ciencias en Población, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México (1997); Doctorado en Ciencias en la Universidad de Barcelona (2006). Premio de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales a la mejor tesis de doctorado, 2007.

Línea de investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Población y desarrollo rural.

25. Flores Verduzco, Juan José

Ingeniero Agrónomo especialista en Agroindustrias, UACh (1994); Maestría en Sociedad, Ciencia y Tecnología, Universidad de Roskilde, Dinamarca (1999); Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales, CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo (2001). Premio Jesús Silva Herzog, otorgado por la UNAM

Línea de investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.

Línea específica: Políticas de fomento y soberanía alimentaria

26. García García, Antonino

Ingeniero Agrónomo especialista en Economía Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo (1989); Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional (2005); Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable, El Colegio de la Frontera Sur (2010). Subgerente Regional de la Frontera Sur en la Comisión Nacional del Agua, 1996-2002.

Línea de Investigación: Gestión Social de los Recursos Naturales y Territorio.

Línea específica. Gestión social de cuencas transfronterizas México-Guatemala-Belice.

27. Guadarrama Zugasti, Carlos

Ingeniero Agronómo Especialista en Economía Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo (1977); Maestría en Economía del Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1981); Doctor en Filosofía en Estudios Ambientales, Universidad de California, Santa Cruz (2000).

Líneas de investigación: Transformaciones rurales-urbanas y redes agroalimentarias.

Línea específica: Estrategias de desarrollo regional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional”

Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional: Proyecto educativo 30

28. Hernández Aguilar, Gerardo

Licenciado en Derecho, UNAM (1983); Maestría en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo, (1996); Doctorado en Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro, (2009).

Línea de investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Organización Social y movimiento campesino.

29. Licona Vargas, Atenógenes

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos, Universidad Autónoma Chapingo (1983); Maestría en (1992); Doctorado en Edafología del Colegio de Postgraduados (2006).

Línea de Investigación: Gestión social de los recursos naturales y territorio.

Línea específica: Diagnostico y evaluación del uso y manejo de recursos naturales.

30. Morales Valderrama, Joaquín

Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural, UACh (1981), Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, UACh (1995), Doctorado en Ciencias y Humanidades, Universidad de Guadalajara (2004).

Línea de Investigación: Políticas públicas y estrategias regionales

Línea específica: Organización social y políticas públicas.

31. Ruiz Garduño, Raúl René

Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural, UACh (1985), Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (1992), Doctorado en Desarrollo Rural, UAM-X (2010).

Línea de investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Agricultura campesina y soberanía alimentaria.

32. Sámano Rentería, Miguel Ángel

Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural, UACh (1981); Maestría en Etnografía, Universidad Humboldt, Alemania (1986); Doctorado en Economía, Universidad Humboldt, Alemania (1990).

Línea de investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Cuestión étnica, movimientos y organizaciones sociales.

33. Trench, Timothy

Licenciado en Historia, Universidad de Londres, Inglaterra, (1990); Maestría en Antropología Social del Desarrollo, Universidad de Londres, Inglaterra, (1996); Doctorado en Antropología Social, Universidad de Manchester, Inglaterra, (2002).

Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Economía Campesina y Mercados.

34. Uranga López, Lourdes

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (1988); Maestría en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (1999); Doctorado en Filosofía y Letras, Dirección de Antropología, por la Universidad de Lieja, Bélgica (2003).

Línea de Investigación: Migración, Género, Cultura y estrategias de reproducción social.

Línea específica: Mujeres y derechos humanos

35. Zárate Valdés, José Luis

Ingeniero Agrónomo especialista en Suelos, UACh (1989); Maestro en Ciencias en Edafología, Colegio de Postgraduados (1991); Doctorado en Soil Science, en Universidad de California, Davis (1999).

Línea de Investigación: Gestión Social de Recursos Naturales y Territorio.

Línea específica: Sistemas de Información Geográfica.