Doctria Social de Lglesia

11
Unidad I – La Doctrina Social de la Iglesia Naturaleza. Fuentes. Ciencias auxiliares. Método. Dimensiones. Fines. Tipos de Producción Documental. Surgimiento de la cuestión social: Las novedades de fines del Siglo XIX. Producción de la D.S.I. hasta nuestros días. BIBLIOGRAFIA: Obligatoria: - Vera Araujo: La Doctrina Social de la Iglesia , apunte de cátedra. - Pontificio Consejo de Justicia y Paz: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia , Primera parte, capítulo 2, subtítulos II y III, edición de la Conferencia Episcopal Argentina, 2005. Naturaleza de la doctrina social. La doctrina social de la Iglesia no ha sido pensada desde el principio como un sistema orgánico sino que se ha formado en el tiempo a través de las intervenciones del Magisterio sobre temas sociales. Una idea acerca de su naturaleza la encontramos en la encíclica <Sollicitudo rei socialis> donde se expresa “La DSI no pertenece al ámbito de la ideología sino de la teología; especialmente al ámbito de la teología moral. No es un sistema ideológico que tiende a definir la realidad según parámetros socioeconómicos o políticos. Es mejor dicho; una formulación que resulta de una atenta reflexión de las complejas realidades de la vida del hombre en sociedad a través de la fe; a través de la tradición eclesial. Su objetivo es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre – su vocación terrena; para orientar en consecuencia su conducta.” Podemos concluir que… La DSI es de naturaleza teológica moral porque trata de orientar la conducta de las personas; para que puedan encontrar su vocación divina. Se manifiesta en la encrucijada de la conciencia cristiana con las situaciones del mundo. Ciencias auxiliares. La doctrina social de la Iglesia se sirve de todas las aportaciones cognoscitivas provenientes de cualquier saber; es decir; tiene una dimensión interdisciplinar. Si decimos que se sitúa en la encrucijada entre la conciencia con las situaciones del mundo; la doctrina debe estar al tanto de los contextos sociales, económicos, políticos, así como de su dinámica; es decir; incorpora tales conocimientos para tener una visión más completa del hombre. Particularmente, toma aportaciones tanto de la filosofía como de las ciencias descriptivas del hombre. La filosofía aparece como un instrumento idóneo e indispensable para una correcta comprensión de los conceptos de la doctrina social –persona, sociedad, libertad, conciencia, derecho, justicia, bien común-. Las ciencias humanas descriptivas también son un aporte, en cuanto permiten a la Iglesia hablar al hombre con actualidad; es decir; hablarle de un modo preciso de acuerdo a su contexto social – político – económico. Unidad II – Persona humana El ser humano, imagen de Dios, varón y mujer. El pecado del origen. Dignidad humana. Estatuto ontológico, ético y jurídico del embrión humano, perspectiva teológica. Facultades o potencias del alma. Libertad humana. Condicionamientos culturales. Ley moral natural. Fuentes de la moralidad. Las pasiones. Conciencia moral, dictamen y formación. El juicio erróneo. Las virtudes, humanas y teologales. El Pecado, mortal y venial. Sociabilidad humana, obstáculos y expresiones. Derechos humanos, raíz y características. Deberes. Derechos de las Naciones. La Iglesia ve en el hombre la imagen viva de Dios mismo; imagen que encuentra su razón de ser en el misterio de Cristo; revelador de Dios al hombre / del hombre a sí mismo. Todo hombre ha recibido una dignidad incomparable e inalienable de Dios; está llamado a cumplir su vocación para que sea cada más digno. Cristo <con su encarnación se ha unido en cierto modo con todo hombre> por ello la Iglesia toma como misión acentuar dicha unión. El objeto de la enseñanza social de la iglesia es tanto la persona humana como la sociedad humana. Pero no se focaliza en la persona humana en particular; sino más bien en la persona humana como miembro de la sociedad. Como consecuencia del principio de la dignidad humana; la Iglesia trata de hacer frente a todo intento de distorsión de

description

Doctrina social de la iglesia ucasal

Transcript of Doctria Social de Lglesia

Unidad I La Doctrina Social de la Iglesia

Unidad I La Doctrina Social de la Iglesia

Naturaleza. Fuentes. Ciencias auxiliares. Mtodo. Dimensiones. Fines. Tipos de Produccin Documental. Surgimiento de la cuestin social: Las novedades de fines del Siglo XIX. Produccin de la D.S.I. hasta nuestros das.

BIBLIOGRAFIA:

Obligatoria:

- Vera Araujo: La Doctrina Social de la Iglesia, apunte de ctedra.- Pontificio Consejo de Justicia y Paz: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Primera parte, captulo 2, subttulos II y III, edicin de la Conferencia Episcopal Argentina, 2005.Naturaleza de la doctrina social.

La doctrina social de la Iglesia no ha sido pensada desde el principio como un sistema orgnico sino que se ha formado en el tiempo a travs de las intervenciones del Magisterio sobre temas sociales.

Una idea acerca de su naturaleza la encontramos en la encclica donde se expresa La DSI no pertenece al mbito de la ideologa sino de la teologa; especialmente al mbito de la teologa moral. No es un sistema ideolgico que tiende a definir la realidad segn parmetros socioeconmicos o polticos. Es mejor dicho; una formulacin que resulta de una atenta reflexin de las complejas realidades de la vida del hombre en sociedad a travs de la fe; a travs de la tradicin eclesial. Su objetivo es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio ensea acerca del hombre su vocacin terrena; para orientar en consecuencia su conducta.Podemos concluir que La DSI es de naturaleza teolgica moral porque trata de orientar la conducta de las personas; para que puedan encontrar su vocacin divina. Se manifiesta en la encrucijada de la conciencia cristiana con las situaciones del mundo.

Ciencias auxiliares.

La doctrina social de la Iglesia se sirve de todas las aportaciones cognoscitivas provenientes de cualquier saber; es decir; tiene una dimensin interdisciplinar. Si decimos que se sita en la encrucijada entre la conciencia con las situaciones del mundo; la doctrina debe estar al tanto de los contextos sociales, econmicos, polticos, as como de su dinmica; es decir; incorpora tales conocimientos para tener una visin ms completa del hombre. Particularmente, toma aportaciones tanto de la filosofa como de las ciencias descriptivas del hombre.

La filosofa aparece como un instrumento idneo e indispensable para una correcta comprensin de los conceptos de la doctrina social persona, sociedad, libertad, conciencia, derecho, justicia, bien comn-. Las ciencias humanas descriptivas tambin son un aporte, en cuanto permiten a la Iglesia hablar al hombre con actualidad; es decir; hablarle de un modo preciso de acuerdo a su contexto social poltico econmico. Unidad II Persona humana

El ser humano, imagen de Dios, varn y mujer. El pecado del origen. Dignidad humana. Estatuto ontolgico, tico y jurdico del embrin humano, perspectiva teolgica.

Facultades o potencias del alma. Libertad humana. Condicionamientos culturales. Ley moral natural. Fuentes de la moralidad. Las pasiones. Conciencia moral, dictamen y formacin. El juicio errneo. Las virtudes, humanas y teologales. El Pecado, mortal y venial. Sociabilidad humana, obstculos y expresiones. Derechos humanos, raz y caractersticas. Deberes. Derechos de las Naciones.La Iglesia ve en el hombre la imagen viva de Dios mismo; imagen que encuentra su razn de ser en el misterio de Cristo; revelador de Dios al hombre / del hombre a s mismo. Todo hombre ha recibido una dignidad incomparable e inalienable de Dios; est llamado a cumplir su vocacin para que sea cada ms digno. Cristo por ello la Iglesia toma como misin acentuar dicha unin.

El objeto de la enseanza social de la iglesia es tanto la persona humana como la sociedad humana. Pero no se focaliza en la persona humana en particular; sino ms bien en la persona humana como miembro de la sociedad. Como consecuencia del principio de la dignidad humana; la Iglesia trata de hacer frente a todo intento de distorsin de distorsin de ella. La historia demuestra que all donde se empieza a desconocer la dignidad humana; es decir; la vocacin humana es donde se cometen las peores atrocidades.Positivamente la dignidad est tanto en el quinto mandamiento No matars como en le Evangelio de Mateo Amars a tu prjimo como a ti mismo.

El ser humano como imagen de Dios. La SE ensea que la persona humana es criatura de Dios; pero no cualquier criatura sino que es imagen / semejanza de su creador

Dios coloca a la criatura humana en la cumbre de la creacin; por haber sido hecho a imagen de Dios; el ser humano tiene una dignidad que el resto de la creacin no tiene. No es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de darse libremente, de entrar en comunin con otras personas; es llamado por la gracia a una alianza con su creador.

Toda la vida del hombre es una pregunta / bsqueda de de Dios. La Iglesia ensea que la persona humana es un ser personal creado por Dios para la relacin con l que slo sta relacin puede vivir dignamente. En efecto se dice que el hombre es capaz de Dios.

As como Dios no es un ser solitario; sino que en su intimidad es una comunin de tres personas; lo mismo sucede con la persona humana. No es un ser solitario sino que ser social que no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los dems. En primera instancia la persona se relaciona con los dems como miembro de la sociedad. En segunda instancia destaca el hecho de que Dios haya creado al ser humano como hombre / mujer. El hombre / mujer tienen la misma dignidad; son de igual valor. No slo porque ambos son imagen de Dios; sino ms profundamente porque la reciprocidad que puede darse entre ellos en la apariencia de un nosotros emula a Dios en su intimidad tripartita. En dicha relacin recproca tanto el hombre como la mujer se realiza a s mismos reencontrndose como personas a travs del don sincero de s mismos. Su pacto es presentado en la SE como imagen del pacto de Dios con los hombres; Y la pareja humana puede participar de la creatividad de Dios: Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra.

El pecado de origen.

La admirable relacin del hombre con Dios contrasta con su situacin a partir del pecado original.

El pecado original es un pecado de desobediencia que separa al hombre de Dios. El hombre, contra la prohibicin de Dios, se deja seducir por la serpiente- extiende sus manos para tomar del rbol el fruto del conocimiento del bien el mal. Sintticamente la situacin implica que el hombre va ms all de su situacin de criatura; al tomar dicho fruto se cree capaz de discriminar lo bueno de lo malo; tarea que le corresponde a Dios.Adn, primer hombre, trasgrediendo el mandamiento de Dios, pierde la santidad justicia en que haba sido instituido; recibida no slo para l sino para toda la humanidad. Es un pecado que no slo afecte Adn Y a Eva sino toda a la naturaleza humana; es un pecado que se fue transmitiendo a travs de la prole; vale decir; un estado en que el hombre est privado de la santidad justicia iniciales. Entonces; el pecado original es una herida en lo ntimo del hombre; una herida que cada hombre lleva desde su nacimiento la cual le fue recibida por sus progenitores.

El pecado tiene un doble aspecto. En primer lugar, es un pecado personal porque supone una persona libre que elige pecar. En segundo lugar, es un pecado social porque todo pecado repercute en la sociedad, alterando la justicia en las relaciones interpersonales o sociales.

Dignidad humana.

La persona humana no debe ser considerada nicamente como individualidad absoluta; como si sus caractersticas propias no dependeran ms de que de s misma. Tampoco debe ser considerada como una mera clula de un organismo, destinada a funcionar dentro de un sistema.La DSI ensea que los hombres no estn desligados entre s, como granos de arena, sino ms bien estn unidos entre s en un conjunto orgnicamente ordenado, de acuerdo al contexto histrico. Todo parte de la premisa de Dios no pretende salvar al hombre aisladamente, sino como pueblo, como sociedad. En efecto, el hombre es un ser social; la vida comunitaria es una caracterstica natural que distingue al hombre del resto de la criaturas.Una sociedad justa es aquella donde se respeta la dignidad humana. El respeto a la dignidad humana consiste en principio segn el cual La persona humana no puede ser instrumentalizada para fines ajenos a su mismo desarrollo como persona. Ni su vida, ni el desarrollo de sus pensamientos, ni su libertad ni el ejercicio de sus derechos pueden ser sometidos a restricciones injustas.

Igualdad dignidad en todos los hombres.

La idea parte de de dos mximas. Primero que todo hombre fue creado a imagen semejanza de Dios. Segundo que Dios no quiere salvar al hombre aisladamente, sino que quiere hacerlo conjuntamente, como si de un pueblo se tratase. En Ga 3: Ya no hay judo ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer; todos ustedes son uno en Cristo Jess

Quid de la libertad de la persona.

La dignidad humana supone la libertad. Dios ha creado al hombre como ser libre; ha querido dejar al hombre en manos de su propia decisin para que busque espontneamente a su Creador; adhiere libremente a l.

La libertad no implica que el hombre tenga la capacidad de discriminar el bien el mal; es por eso que no es l quien crea la ley natural Implica que el hombre realice juicios prcticos de la conciencia.

Sin embargo, la libertad est misteriosamente inclinada a traicionar la apertura a la verdad; con demasiada frecuencia prefiere al mal.

Quid de los derechos humanos.

La ley humana es justa cuando se basa en la ley divina. En ese sentido la Iglesia ha dicho que la declaracin de derechos humanos es una piedra fundamental en el desarrollo de la humanidad. La raz de estos derechos se debe buscar en la dignidad que pertenece a todo ser humano. Los derechos humanos no provienen de la voluntad de los seres humanos, ni del Estado, ni de algn poder pblico; provienen de Dios que es creador del hombre.Tales derechos humanos son Universales Inviolables Inalienables Indivisibles