Doctrina Irma

11
Doctrina (del latín doctrina ) Es un conjunto coherente de creencias, enseñanzas o instrucciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento , campo de estudio o ciencia concreta (doctrina científica); sobre el cuerpo del dogma de una religión , tal como es enseñado por sus instituciones religiosas (doctrina religiosa); sobre los principios o posiciones que se mantienen respecto a una materia o cuestión determinadas (doctrina ideológica o política ); o un sistema de postulados, científicos o no, frecuentemente con la pretensión de validez general o universal (doctrina filosófica ). La palabra latina doctrina significa 'enseñanza' y las creencias religiosas son a menudo formuladas por primera vez de una forma concreta en el proceso de instruir a iniciados. A pesar de que las doctrinas religiosas han sido a veces consideradas como verdades invariables, hoy está reconocido en un sentido amplio que incluso si una doctrina contiene algún núcleo permanente de verdad, su expresión siempre reflejará las relatividades de un tiempo y una cultura determinada, de tal modo que son necesarias de modo constante nuevas expresiones para que las doctrinas sigan siendo inteligibles y persuasivas. Aunque en algunas religiones las doctrinas no han sido formuladas con precisión, en otras muchas han sido objeto de fuertes controversias, hasta el punto de llegar a romper la comunidad de creyentes; la mayoría de las religiones del mundo presentan en realidad divisiones doctrinales. Cuando una autoridad religiosa propone una expresión de una doctrina que excluye a otras posibles, se conoce como dogma. En Derecho se denomina doctrina, a las opiniones de determinados juristas de relevancia, nacionales o

description

AAAA

Transcript of Doctrina Irma

Doctrina(del latín doctrina) Es un conjunto coherente de creencias, enseñanzas o instrucciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta (doctrina científica); sobre el cuerpo del dogma de una religión, tal como es enseñado por sus instituciones religiosas (doctrina religiosa); sobre los principios o posiciones que se mantienen respecto a una materia o cuestión determinadas (doctrina ideológica o política); o un sistema de postulados, científicos o no, frecuentemente con la pretensión de validez general o universal (doctrina filosófica).La palabra latina doctrina significa 'enseñanza' y las creencias religiosas son a menudo formuladas por primera vez de una forma concreta en el proceso de instruir a iniciados. A pesar de que las doctrinas religiosas han sido a veces consideradas como verdades invariables, hoy está reconocido en un sentido amplio que incluso si una doctrina contiene algún núcleo permanente de verdad, su expresión siempre reflejará las relatividades de un tiempo y una cultura determinada, de tal modo que son necesarias de modo constante nuevas expresiones para que las doctrinas sigan siendo inteligibles y persuasivas. Aunque en algunas religiones las doctrinas no han sido formuladas con precisión, en otras muchas han sido objeto de fuertes controversias, hasta el punto de llegar a romper la comunidad de creyentes; la mayoría de las religiones del mundo presentan en realidad divisiones doctrinales. Cuando una autoridad religiosa propone una expresión de una doctrina que excluye a otras posibles, se conoce como dogma.En Derecho se denomina doctrina, a las opiniones de determinados juristas de relevancia, nacionales o extranjeros, sobre temas jurídicos, en general contenidos en los libros de textos por ellos publicados, que se usan en juicio para reafirmar las posiciones de las partes. Si bien no tiene fuerza vinculante (es fuente material y no formal de Derecho) ayuda a esclarecer casos de solución dudosa, basado en el prestigio de las opiniones, dando al juez una valiosa arma de interpretación para formar su convicción.La Doctrina Social Cristiana o Doctrina Social de la Iglesia es la interpretación histórica de los acontecimientos humanos a la luz de la palabra de Cristo revelada en el Evangelio, y auxiliada por

el Espíritu Santo, como instrumento de evangelización y con contenido moral.Las doctrinas militares se refieren a los postulados a seguir por las Fuerzas Armadas en ejercicio de su función específica, de dar seguridad al estado, y sobre todo en materia de guerra, como la Doctrina de la Seguridad Nacional, que dio lugar al Plan Cóndor en la sangrienta lucha antisubversiva en América Latina, en el siglo pasado.

ETICA MODERNA

La ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad. A pesar de que la influencia de Freud no ha sido asimilada por completo en el conjunto del pensamiento ético, la psicología freudiana ha mostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza sexual, subyace en el pensamiento clásico que dilucida sobre el bien y el mal.El conductismo, a través de la observación de los comportamientos animales, reforzó la idea en el poder para cambiar la naturaleza humana facilitando las condiciones favorecedoras de los deseos de cambio. En la década de 1920 el conductismo fue aceptado en Estados Unidos, en especial en teorías de pediatras, aprendizaje infantil y educación en general. Tuvo su mayor influencia, sin embargo, en el pensamiento de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Allí, el llamado nuevo ciudadano soviético fue instruido de acuerdo con los principios conductistas a través del condicionante poder de la rígida y controlada sociedad soviética. La ética soviética definía lo bueno como todo aquello beneficioso para el Estado y lo malo como aquello que se le oponía o lo cuestionaba.En sus escritos de finales del siglo XIX y principios del XX, el filósofo y psicólogo estadounidense William James abordó algunos de los puntos centrales y característicos en las interpretaciones de Freud y Pávlov. James es más conocido como el fundador del pragmatismo, que defiende que el valor de las ideas está determinado por sus consecuencias. Su mayor contribución a la teoría ética, no obstante, descansa en su insistencia al valorar la importancia de las interrelaciones, tanto en las ideas como en otros fenómenos.

Capacidad: Caracteriza la ética de modernidad. Con la modernidad, que inicia en el Renacimiento, siglo XVI, aproximadamente, se inicia una

nueva y fructífera etapa de la historia de la ética, que se caracteriza por su antropocentrismo, es decir, por la tendencia a considerar al hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales. Surge un humanismo que trata de reivindicar al hombre, concibiéndolo como ser autónomo y racional.Características de la época moderna1. En el plano social, la creación y el fortalecimiento de una nueva clase social: la burguesía. El banquero, el comerciante, el industrial reemplazaron al terrateniente, al eclesiástico y al guerrero como tipos de influencia social predominante.

2. En el aspecto científico, la ciencia reemplaza la religión y se convierte en factor principal de la nueva mentalidad humana.

3. En el campo filosófico, surge una filosofía eminentemente racionalista.

4. En lo político, se logran crear los estados modernos, fragmentándose la vieja sociedad feudal.

5. En el ámbito religioso, la iglesia deja de ser el poder central. La iglesia, tal como estaba organizada, era considerada un verdadero estorbo para el nuevo orden social.La voluntadUn acto es moralmente bueno si el sujeto realiza el acto prescrito porque lo considera como absolutamente debido, como un fin absoluto (como un imperativo categórico); por el contrario un acto es malo, cuando el sujeto realiza el acto porque espera sacar de él alguna consecuencia favorable, si lo realiza como un medio (como un imperativo hipotético).

La moralidad está en la máxima de la acción y no en la acción misma. Los actos no son ni buenos ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto. Nada en el mundo, y hasta fuera del mundo, puede pensarse como bueno, sin limitación, sino solamente una buena voluntad.

Lo bueno, según este mismo filósofo, está en la buena voluntad. Ahora bien, considerada en sí misma, la buena voluntad es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiera verificarse en provecho o gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de

la suma de todas las inclinaciones. La utilidad o la esterilidad no pueden ni añadir ni quitar nada del valor de la buena voluntad.

LA ÉTICA CONTEMPORÁNEAFichte y Schelling iniciaron una reacción contra la ética kantiana que culminó en la filosofía de Hegel. Fichte opuso a Kant su idea de la dialéctica del yo y del tú, paralela a la dialéctica del yo y el no-yo, y su afirmación de una ética social en la cual cada hombre se sabe corresponsable del destino ético de los demás hombres. La idea romántica de organismo de Schelling se enfrenta al atomismo social ilustrado de Kant.Para Hegel, igual que para Kant, únicamente son verdaderamente morales las acciones realizadas por deber. Sin embargo, en Hegel los imperativos morales, junto con la forma del deber como motivo de la acción y su universalidad, exigen también un contenido. Este contenido viene dado por las leyes, las instituciones y las costumbres, y por ello mismo la norma auténtica de la moralidad es la armonía con aquellas situaciones objetivo-sociales en las que previamente se encuentra el sujeto agente moral.

Hegel, por tanto, representa frente a Kant una vuelta a la realidad concreta y a la armonía griega descubierta por sus contemporáneos y amigos, los grandes neohumanistas alemanes. Según el sistema hegeliano, el Espíritu subjetivo, una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como Espíritu objetivo en tres momentos, que son el derecho, la moralidad y la eticidad. En el derecho, por estar fundado en la utilidad, la libertad se realiza hacia afuera. La moralidad agrega a la exterioridad de la ley la interioridad de la conciencia moral, el deber y el propósito o intención. Pero la moralidad es constitutivamente abstracta y para ella el bien moral es lo absolutamente esencial, es decir, su lema podría ser "¡hágase justicia y perezca el mundo!". Este rigorismo del pensamiento moralista procede de su carácter abstracto, lo que Hegel llama la "tentación de la conciencia", que resulta sublime en el orden individual, pero carece de efectividad histórica. Por eso el momento de la moralidad es superado en la síntesis de la eticidad. El deber no puede estar en lucha permanente con el ser, puesto que el bien se realiza en el mundo y la eticidad es eficaz y, por tanto, debe triunfar. La eticidad se realiza en tres momentos: familia, sociedad y Estado. Éste es concebido como el momento supremo de la eticidad, como el más alto grado ético de la humanidad. La suprema expresión de esta moral objetiva es para Hegel el Estado, es decir, el punto supremo de la moralidad se alcanza

cuando el hombre se adapta por un sentimiento de deber a las condiciones objetivas de las instituciones políticas.La crisis y la regeneración de la Ética contemporánea

Aunque la filosofía contemporánea se caracteriza como puede verse por su poca homogeneidad y por estar compuesta de direcciones aparentemente divergentes, la voluntad de evitar el sistema y de explicar todo son dos rasgos comunes característicos de los principales filósofos poshegelianos. En la teoría ética contemporánea pueden distinguirse, siguiendo a Victoria Camps, dos grandes periodos. El primero es un periodo de decadencia y crisis de la ética, consecuencia de la crítica generalizada a la filosofía y al método de los modernos que culminó con la filosofía trascendental kantiana. Incluso Hegel, ya en el ámbito concreto de la ética, intentó una vía de reflexión más ceñida a los hechos que la ética del imperativo kantiana.Después vinieron los grandes maestros de la sospecha, cuyo portavoz más característico es Nietzsche, atacando la filosofía moral y la moral cristiana. En el segundo momento, que empieza en la segunda mitad del siglo XX, se recupera la reflexión ética como actividad de los filósofos y tiene lugar el resurgimiento de la ética kantiana.Otra teoría ética contemporánea importante es la de la ética comunicativa de K. O. Apel y J. Habermas. Apel y Habermas se plantean el problema de la validez de las normas morales intentando superar la distinción entre las ciencias de la naturaleza, susceptibles de verdad, y las ciencias sociales, donde la verdad no tendría cabida alguna. Esta distinción se difumina al comprobar que la supuesta objetividad de la ciencia es también intersubjetiva, es decir, que las verdades científicas se basan finalmente en acuerdos, al igual que las leyes o normas sociales. El acuerdo que en la ciencia se justifica por la comunidad científica, en la ética exige una justificación superior. La explicación se encuentra en la realidad misma del acuerdo o del consenso, que es el fundamento de toda ley nacida de una sociedad democrática. El imperativo que obliga a los individuos a buscar proviene de que la búsqueda y aceptación del acuerdo es una consecuencia de algo que constituye al ser humano: el a priori de la comunicación, una "competencia comunicativa". La ley moral sería así una ley autoimpuesta; la conciencia se autolegisla, como decía Kant, pero no debe proceder solamente de la unidad de la conciencia individual, sino que debe ser consensuada social y democráticamente.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo destacaremos sobre la doctrina, ética moderna y la ética contemporánea, las cuales tiene importancia en la sociedad con los comportamiento humano.

BOJETIVOS GENERALES

Todo en la vida tiene un fin, un objeto, inclusive la Teología y la Doctrina. La doctrina en sí misma mantiene tres objetivos a lograr en la vida del creyente que profesa una doctrina. De igual forma la ética al humano sigue principios para ser aceptados en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la importancia de la Doctrina y su relación con el diario vivir del creyente.

Discutir y participar en base al conocimiento propio sobre la salvación de Dios

Estudiar la moral en relación con el comportamiento humano.

CONCLUSIÓN

En este contenido, es importante mencionar la que cada tema investigado tiene mucha importancia en la sociedad, ya a través de esto conocemos el concepto y la finalidad de las mismas que nos servirán en un futuro, como la doctrina y las éticas que son fundamentales en el desarrollo de la sociedad.

REFERENCIAS

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/doctrinahttps://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090801083742AAlzC6Ihttps://es.wikiquote.org/wiki/Doctrinahttp://www.abc.com.py/articulos/la-etica-moderna-1111539.htmlhttp://colombia-ticaenlapocamoderna-colombia.blogspot.com/p/etica-moderna.html