DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

45
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN VOLJUVISTA PROPUESTA DE CLASE Examen de madurez, presentado como requisito para optar al título de Licenciada en Teología Autor: SOR SANDRA EMILCE VIVAS R. Tutor: MG. JOHN JAIRO PÉREZ VARGAS UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN TEOLOGIA Bogotá D.C. 2019

Transcript of DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

Page 1: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN VOLJUVISTA

PROPUESTA DE CLASE

Examen de madurez, presentado como requisito para optar al título de Licenciada en

Teología

Autor: SOR SANDRA EMILCE VIVAS R.

Tutor: MG. JOHN JAIRO PÉREZ VARGAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN TEOLOGIA

Bogotá D.C.

2019

Page 2: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

2

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS 3

1. TÍTULO 4

2. PROBLEMA 4

2.1 Descripción del problema 4

3. OBJETIVOS 5

3.1 OBJETIVO GENERAL 5

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

4. JUSTIFICACIÓN 5

5. CONTEXTO 8

6. MARCO TEÓRICO TEÓLOGICO 12

6.1 Doctrina Social de la Iglesia 12

6.2 Principios de la Doctrina Social de la Iglesia 19

6.3 Doctrina Social de la Iglesia en la Espiritualidad Vicentina 21

7. PROPUESTA DE CLASE 23

7.1 Modelo Pedagógico 23

7.1.1 Modelo Pedagógico Social 23

7.2 Metodología 27

7.3 Esquema de Clase 29

BIBLIOGRAFÍA 44

Page 3: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecer es un regalo que Dios nos concede por los beneficios recibidos y la oportunidad que

nos brinda de ser cada día mejores y así caminar en la santidad, por esto agradezco a Dios por

permitirme escalar un peldaño más en mi vida, por guiarme con la fuerza de su Santo Espíritu y

de esta manera responder a los desafíos y retos que la sociedad nos presenta en la actualidad.

Agradezco a las hermanas de la Provincia La Milagrosa de las Hijas de la Caridad, por el

apoyo que me brindaron para finalizar mis estudios de Licenciatura en Teología, por los momentos

compartidos y las frases de aliento que semestre a semestre me animaban, para continuar y seguir

adelante con mi profesionalización.

Para los jóvenes del Voluntariado Juvenil Vicentino, porque siempre han estado junto a mí,

construyendo una sociedad más justa, recreado la vida en cada encuentro, retiro, congreso, porque

son el presente y futuro del movimiento y de la Familia Vicentina, para todos ellos que han gustado

el mejor vino de la amistad y cercanía, gracias.

Page 4: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

4

1. TÍTULO

Doctrina Social de la Iglesia y misión del joven Voljuvista

2. PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

El Voluntariado Juvenil Vicentino, es un grupo formado por comunidades juveniles que

realizan su apostolado y misión en medio de los pobres y excluidos de la sociedad a ejemplo de

San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, tienen como prioridad la vivencia del carisma

(“seguir a Jesucristo en el servicio de los pobres”) y buscan ayudar en la construcción de una

sociedad más justa y solidaria, para compartir con los más desfavorecidos.

Los jóvenes del Voluntariado Juvenil Vicentino (VOLJUVI), en los últimos años se han

preocupado por el apostolado en un hogar geriátrico de Funza, el acompañamiento de los niños de

NAVYL, Niños amigos de Vicente y Luisa y la animación de la Eucaristía de 6:00 p.m. en el

seminario de Villa Paúl, además en tiempos fuertes litúrgicos ayudan en la organización de la

Semana Santa y la Navidad y otros jóvenes van a misiones acompañados por la Familia Vicentina.

Uno de los ejes formativos de la comunidad juvenil es la formación en Doctrina Social de la

Iglesia, por lo tanto, se hace urgente seguir profundizando en los aportes que orientan los Padres

de la Iglesia y la Doctrina Vicentina en la evangelización de los más necesitados, especialmente

en la defensa de los derechos humanos y la promoción integral del hombre.

La solidaridad es uno de los fundamentos esenciales de la Doctrina Social de la Iglesia, a la

vez que la centralidad de la persona, la subsidariedad y el bien común, son las columnas en las

cuales se apoya la formación de la DSI, en los Estatutos de VOLJUVI, articulo 4, Principios, se

menciona: “La solidaridad como principio del bien común que inspira acciones a favor de personas

y grupos, atendiendo el interés general y no exclusivamente el de los jóvenes voluntarios miembros

de VOLJUVI”, entendido este artículo como base para la formación de los jóvenes en DSI, en

favor de los desfavorecidos.

Page 5: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

5

La formación en DSI, como experiencia que ayuda a liberar a los jóvenes de los prejuicios que

tienen de los desposeídos, vulnerables, excluidos de la sociedad, se hace necesario fortalecer el

estudio y la profundización en DSI, brindado espacios de reflexión y discernimiento de la realidad

a los jóvenes de VOLJUVI, por parte de los asesores y acompañantes, con miras a prestar un mejor

servicio a los pobres y como manifestación de comunicar y difundir el carisma, propiciar una

experiencia personal, de una fe que se vive en el amor y servicio a los más necesitados (Pérez y

Cabrera, 2019).

La base fundamental de VOLJUVI es Jesucristo y el Evangelio, viviendo concretamente según

la espiritualidad vicentina, que se sintetiza en el amor a Dios probado en el servicio al prójimo,

más que una doctrina o un carisma nuevo, es un estilo de vida, y tiene como texto inspirador el

Evangelio de San Lucas 10,25-37 conocido como El buen samaritano.

La llama que prendió Vicente y Luisa debe pasar de una generación a otra para iluminar y

calentar al mundo con la caridad de Jesucristo, una luz que no se apaga. La historia de amor, de

servicio, de entrega por los más pobres, que empezó en Chatillon (lugar donde San Vicente dio su

primera homilía en torno a las obras de caridad), tiene que seguir adelante. Los seguidores de

Vicente de Paúl y Luisa de Marillac, tienen el gran reto de presentar a los jóvenes el carisma de

Vicentino de una manera actualizada que realmente los entusiasme y les pueda dar verdaderamente

razones para vivir y razones para esperar. Es necesario ser creativos y probar en la pastoral con los

jóvenes que realmente, “el amor es inventivo hasta el infinito” (Maloney, 2003).

La pregunta que orienta la siguiente propuesta de clase para los jóvenes de VOLJUVI, con

miras a fortalecer el apostolado es: ¿Cuál es el aporte de la formación en Doctrina Social de la

Iglesia en la labor pastoral de los jóvenes de VOLJUVI?

Page 6: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

6

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar el aporte de la Doctrina Social de la Iglesia, en la formación de los jóvenes de

VOLJUVI de Funza, con el fin de realizar un estudio a profundización de la misión de ser

anunciadores del Reino de Dios en medio de los pobres.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Profundizar en la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia, como fundamento de

la Pastoral Social y la formación de los jóvenes de VOLJUVI Funza.

2. Brindar herramientas sobre DSI, que ayude en la formación de los jóvenes de VOLJUVI,

para reflexionar sobre el quehacer de la pastoral social y la Doctrina Social de la Iglesia.

3. Poner en practicar las enseñanzas de la DSI, en el encuentro con el más necesitado, por

medio de las visitas, encuentros periódicos, retiros, espacios de espiritualidad, para la vivencia del

Carisma Vicentino.

4. JUSTIFICACIÓN

La Doctrina Social de la Iglesia funda su misión en la defensa de los derechos del ser

humano, por tanto, esta propuesta, es importante para la Decanatura de División, Universidad

Santo Tomás Abierta y a Distancia, porque su prioridad es la formación de profesionales con un

sentido humanista y transformador de la sociedad, además ofrece una educación encaminada a

fortalecer la integralidad de los estudiantes y egresados.

La misión de la Universidad, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo

Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la

educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y

proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida

Page 7: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

7

humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la

sociedad y del país, (Universidad Santo Tomás, 2004). Por tanto, el propósito de realizar esta

propuesta de clase, con los jóvenes del Voluntariado Juvenil Vicentino, aportaría a la Universidad

en el reconocimiento e importancia de la Doctrina Social de la Iglesia en la Pastoral Social del

Semanario de Villa Paul y el servicio que hacen los jóvenes con las familias vulnerables del

municipio de Funza.

Dentro del quehacer de la Pastoral Juvenil, la formación eclesial, cristológica vicentina,

entre otras, juegan un papel importante, por esto es fundamental brindarles herramientas en

Doctrina Social de la Iglesia y Pastoral Social a los jóvenes de VOLJUVI, con el fin de buscar que

los pobres ocupen un puesto digno en la sociedad; por lo anterior este trabajo es útil para la

Licenciatura en Teología, porque durante muchos años se ha buscado que la formación que reciben

los estudiantes sea integral, haciendo énfasis en las Ciencias Humanas, promoviendo la cultura de

la solidaridad entre la comunidad educativa. La iglesia en este siglo ha hecho una opción

preferencial por los jóvenes, estos están el corazón de la Iglesia, por tanto, una tarea es recrear el

carisma vicentino y comunicarlo a otros jóvenes; y desde la fe y la experiencia, dedicar un tiempo

prioritario a su formación, para que ellos sean a su vez evangelizadores de otros jóvenes y de esta

manera fomentar en la comunidad juvenil el servicio a Cristo en los pobres como legado de Vicente

de Paul y Luisa de Marillac.

El Voluntariado Juvenil Vicentino “VOLJUVI” de Funza (Cundinamarca), se beneficiará

con la propuesta, porque se crea conciencia de la importancia, de buscar espacios de formación

en pastoral social y Doctrina Social de la Iglesia, para proporcionar un mejor servicio a los pobres;

se abre un espacio de reflexión para los jóvenes sobre la teología de la liberación como fuente que

permite al ser humano adquirir herramientas para la promoción de la dignidad de la persona como

ser social y relacional consigo mismo y con el entorno.

Para el docente en formación es importante una propuesta en Doctrina Social de la Iglesia

encaminada en la Pastoral social, porque una de las prioridades de la Pastoral con jóvenes es la

formación, que brinda herramientas pertinentes en la realización de un proyecto de vida, que ayude

a clarificar opciones vitales y de crecimiento personal. Para la misión que tengo en la actualidad

Page 8: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

8

como Hija de la Caridad, Asesora Provincial de la Pastoral Juvenil, este espacio es fundamental,

porque me ayuda a visibilizar las necesidades de los jóvenes en el ámbito formativo, haciendo

énfasis en la Doctrina Social de la Iglesia y la vivencia del carisma vicentino.

5. CONTEXTO

Nombre: Voluntariado Juvenil Vicentino

Ubicación: Funza – Cundinamarca

Dirigida por: Padres Vicentinos o Paúles.

Historia: El Voluntariado Juvenil Vicentino tuvo su origen en París el 29 de noviembre de

1909. Nació con el nombre de “Obra de Luisas de Marillac”, y como parte de la Cofradía de las

Damas de la Caridad, hoy Asociación Internacional de las Caridades (A.I.C). De esto hay

constancia en un acta de la Parroquia de San Nicolás de Chardonet, firmada por Monseñor Annette,

Arzobispo de París.

En Colombia, el Voluntariado Juvenil Vicentino (VOLJUVI) nació en el año de 1971 con

algunos jóvenes provenientes de la “Obra Luisas de Marillac” y bajo la asesoría del Padre Luis

Genaro Rojas C.M. constituyéndose en otra asociación de la Familia Vicentina1. Según la

normatividad del VOLUNTARIADO JUVENIL VICENTINO. En los Estatutos Generales.

Capitulo I. artículo 3.

Su objetivo fundamental es conformar comunidades de jóvenes con el fin de desarrollar planes,

programas, proyectos y actividades de voluntariado y de interés general inspirados en el Evangelio

y en la Doctrina Social de la Iglesia y fundamentados en el carisma, la espiritualidad y las

enseñanzas de san Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, con miras al servicio de los pobres

buscando la transformación social.

1 Familia Vicentina: Se conoce como Familia Vicentina a todas las asociaciones que están inspiradas en el Carisma Vicentino.

Page 9: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

9

Desde el año 2000 y por la cantidad de comunidades “voljuvistas” existentes en el país, se

organizaron dos provincias, cada una con su Junta Coordinadora, teniendo en cuenta las provincias

canónicas de las Hijas de la Caridad en Colombia. Desde el año de 1974, la Familia Vicentina

(FAMVI) se empieza a constituir en Colombia por medio de encuentros formativos liderados por

las Hijas de la Caridad y la Congregación de la Misión, ante la necesidad de una organización que

planifique, coordine e impulse proyectos comunes, pero sobre todo que unifique y consolide la

Familia Vicentina.

El Voluntariado Juvenil Vicentino, ubicado en el municipio de Funza (Cundinamarca), está

integrado por un grupo de 35 jóvenes con edades entre los 15 y 25 años. Todos ellos, en su mayoría

son estudiantes de colegio y universidad; la comunidad juvenil esta asesorada por un Seminarista

de la Congregación de la Misión estudiante de tercer (3°) año de teología, el cual brinda

acompañamiento a los jóvenes en el apostolado, la formación en Doctrina Social de la Iglesia y

Pastoral social como métodos de liberación del hombre.

El Carisma Vicentino es vivido por los jóvenes; en el Voluntariado Juvenil Vicentino

(VOLJUVI) que es la organización de jóvenes que buscan la realización cristiana, mediante su

trabajo por la promoción integral de los más necesitados. La base fundamental de VOLJUVI es

Jesucristo y el Evangelio, viviendo concretamente según la espiritualidad vicentina, que se

sintetiza en el amor a Dios probado en el servicio al prójimo, más que una doctrina o un carisma

nuevo, es un estilo de vida, y tiene como texto inspirador el Evangelio de San Lucas 10,25-37

conocido como El buen samaritano.

El Seminario Villa Paúl está ubicado en la Vicaría Foránea de San José, en la Diócesis de

Facatativá. La proyección apostólica se realiza en diversos barrios de Funza, en pastoral social,

pastoral vocacional, medios de comunicación social, pastoral de salud, pastoral juvenil, la

organización del Centro Social con proyección en actividades de promoción humana, salud y

recreación. (Diócesis de Facatativá, 2014, pp. 23 – 45)

Page 10: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

10

La Congregación de la Misión, o Padres Vicentinos tienen la casa de formación teológica

en el Seminario de Villa Paúl y el Seminario Interno o Noviciado del Municipio de Funza, los

seminaristas son los encargados de la actividad pastoral del seminario y trabajan junto con la

Familia Vicentina en proyectos de formación y promoción de las personas que habitan en Funza.

La comunidad de formadores de los Padres Vicentinos ha encargado a un seminarista de la

asesoría de la comunidad juvenil. Este acompaña al grupo en las reuniones y en encuentros a nivel

Provincial y Nacional, es el encargado de fortalecer los lazos de fraternidad y amistad entre los

miembros del grupo, tiene encuentros formativos con los jóvenes y a su vez forma parte de la

Comisión de Pastoral Juvenil encargada de animar a los grupos a nivel provincial.

División territorial: Funza está ubicada en la provincia de sabana de Occidente a 15 Km.

De la ciudad de Bogotá. Limita al norte con Madrid y Tenjo, al Oriente con Cota y Bogotá, al Sur

con Mosquera y al Occidente con Madrid. Tiene una extensión urbana de 4 kms2 y una extensión

rural de 66 kms2, para un total de 70 kms2. Su altura sobre el nivel del mar es de 2.548 m, y su

altitud de 4º 43´.

Población: Los jóvenes de VOLJUVI, son estudiantes de colegio y universidad, oscilan

entre los 14 – 25 años de edad, los que estudian en la universidad viajan todos los días con un

auxilio que la alcaldía les da como subsidio de transporte, hay jóvenes que trabajan y estudian con

el fin de ayudar a las familias en la manutención; en algunas de las familias, se evidencia la falta

del padre de familia, la madre es la encargada del cuidado y la formación de los hijos, en otros

casos los jóvenes están a cargo de los abuelos quienes son los tutores hasta que cumplan la mayoría

de edad; por tal motivo los jóvenes sienten que su segundo hogar es el seminario espacio donde

pasan muchos momentos de fraternidad con los seminaristas y compañeros de grupo.

En su mayoría son jóvenes de escasos recursos, los adultos o cuidadores de los jóvenes

trabajan en almacenes en Mosquera y Funza; el seminario brinda ayuda económica a estas familias,

Page 11: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

11

por medio del Departamento de Pastoral Social; por la situación económica que viven en los

hogares, en las vacaciones de final del año escolar, los jóvenes trabajan en almacenes, centros

comerciales de Funza o Bogotá, esto para ayudarse en el pago de la matrícula y útiles escolares

del año siguiente, otros jóvenes apoyan las misiones que realiza la Pastoral Juvenil; estas

actividades han servido para que los jóvenes sientan la necesidad de formación y de esta manera

dar una respuesta oportuna al llamado que hace la Iglesia a los jóvenes “salir a evangelizar a otros

jóvenes”.

Pertenecer al “Voluntariado” es importante, porque este espacio es para compartir la vida,

las anécdotas vividas en el colegio, la universidad, cada ocho días los sábados en la tarde los

jóvenes se reúnen y allí junto con el asesor y el joven coordinador realizan la formación, celebran

los cumpleaños, hacen oración se reúnen para dialogar de acontecimientos que son importantes y

que ayudan a mantener la unidad del grupo. Organizan actividades económicas que les sirve para

participar de encuentros, congresos que organiza la Pastoral Juvenil Vicentina, la Diócesis de

Facatativá y en algunas oportunidades participan de Movimientos Juveniles Apostólicos2.

Algunas de las familias de los jóvenes se vinculan a la pastoral del Seminario de Villa Paúl,

son catequistas, ayudan en la pastoral social, integran algunos grupos de la Familia Vicentina

como: Asociación Internacional de Caridades (AIC), Misioneros Seglares Vicentinos (MISEVI),

Sociedad de San Vicente de Paúl, Niños amigos de Vicente y Luisa (NAVYL) entre otros. Los

Padres Vicentinos realizan cada año actividades conjuntas con las familias, para fortalecer los

lazos de comunión de padres e hijos.

La vida del seminario es activa a nivel eclesial, gran parte de los habitantes de Funza son

cercanos a las actividades que programan los Padres Vicentinos y colaboran de manera

desinteresada en la formación de los futuros sacerdotes; los jóvenes buscan en los sacerdotes de la

2 Movimientos Juveniles Apostólicos, Son un espacio para los jóvenes que pertenecen a un grupo juvenil de una comunidad religiosa, que no están vinculados directamente a una parroquia, que lo asesora un sacerdote, hermana o seminarista.

Page 12: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

12

Congregación de la Misión el acompañamiento en la dirección espiritual, esto ha sido muy

significativo para los jóvenes que cada día llegan con situaciones difíciles de resolver.

6. MARCO TEÓRICO TEÓLOGICO

6.1 Doctrina Social de la Iglesia

El Documento de Puebla (1979) en el numeral 472, hace una breve explicación sobre: “La

Doctrina Social de la Iglesia como un conjunto de orientaciones, doctrinas, criterios de acción que

tienen su fuente en la Sagrada Escritura, en la enseñanza de los Padres y grandes teólogos de la

Iglesia y en el magisterio, especialmente en los últimos Papas”.

La Doctrina Social de la Iglesia, son las enseñanzas y principios morales, que la iglesia da

a conocer en el campo de la familia, sociedad, política, economía, entre otras materias, por medio

de la reflexión y análisis de la realidad social, dando respuesta a las inquietudes del hombre, a la

vez se pronuncia en favor de la vida y la protección de los derechos humanos.

En la Carta Encíclica, Mater et Magistra (1961): Afirma: “Que el principio fundamental y

piedra angular de la DSI es la dignidad de la persona, fundamento, causa y fin de todas las

instituciones sociales” No. 119. Este presupuesto apunta a la importancia del hombre en el

desarrollo social, en el contexto de la realidad y los problemas que la sociedad está viviendo, a la

persona en particular y a toda una comunidad. El fundamento de la DSI se encuentra en la

revelación de las Sagradas Escrituras, en la reflexión que los Santos Padres hacen de la realidad y

en las prácticas pastorales y teológicas.

El magisterio de la iglesia especialmente los documentos de los Papas, han dado respuesta

a las necesidades y los problemas de los pobres, en el orden social y económico; parafraseando a

(Calvez, 1991, p. 36) “el compromiso de la pastoral de la Iglesia, tiene relación entre justicia y

caridad, se trata de la opción de preferencia por los pobres, entendida como un aspecto decisivo

de la vida cristiana”. Es una opción que se deriva del ejemplo de Cristo. “que siendo rico se hizo

pobre para enriquecernos con su pobreza” (2 Cor, 8,9)

Page 13: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

13

El camino formativo del Voluntariado Juvenil Vicentino, tiene como punto de partida la

DSI, en el manual voljuvista se encuentra la dimensión vicentina, que tiene como punto de partida

la profundización en la antropología del pobre, esta reflexión se centra en el ser humano que carece

de bienes materiales y la forma como se puede ayudar a salir de la pobreza. En la actualidad la

Familia Vicentina tiene un proyecto sobre “Cambio Sistémico”, basado en una forma de considerar

la pobreza no simplemente como el resultado inevitable de las circunstancias, sino como el

producto de situaciones injustas que se pueden cambiar, y centrarse en acciones que puedan romper

el círculo vicioso de la pobreza.

Nelson Mandela (2005) en el discurso pronunciado en febrero del año en Trafalgar Square

durante la concentración para “hacer que la pobreza pase a la historia”: dijo:

La pobreza no es algo natural, como no lo son la esclavitud o el apartheid. Es creación de

la humanidad y puede ser vencida y erradicada por la acción de seres humanos. Derrotar a

la pobreza no es un gesto de caridad, es un acto de justicia. Es mi deseo que este premio

ayude a los activistas en todo el mundo a mantener alta la llama de la esperanza a favor de

los que viven prisioneros de la pobreza.

Para el joven del Voluntariado Juvenil Vicentino, la caridad no debe ser suficiente, hay que

ayudar a curar las heridas, como lo expresa la Parábola del Buen Samaritano, la caridad es sanar

las heridas del hombre herido en el camino, hasta llevarlo a una posada para que sea atendido hasta

quedar totalmente sano, al final dice Jesús “Anda ve y haz tu lo mismo”(Lc, 10, 37), con esta

invitación a ser solidarios, la caridad toca la carne del hombre sufriente, que sana, transforma e

invita a continuar ayudando a tantos hombres heridos en el camino.

En la DSI, la justicia consiste en la exigencia de dar a Dios y al prójimo lo que les

corresponde, lo que es debido. “La justicia lejos de ser una simple convención humana es una

exigencia de la Palabra de Dios, de su plan de salvación” (Escobar, 2012 p. 99 – 114). Desde

siempre, los pobres han reclamado: atención, justicia, solidaridad y reparación por los atropellos

que han sido víctimas; no se puede desconocer la importancia de formar a los jóvenes en los

Page 14: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

14

principios y valores de la DSI, con el fin de ayudar en la promoción del ser humano y en la defensa

de los derechos de la persona.

Otro valor fundamental es la caridad, en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia

(2007, No. 205), habla de la caridad como vínculo profundo de cercanía entre los hombres, de la

convivencia humana, se fecunda en el bien común y en el respeto por el otro, se nutre con la

Palabra de Dios y con la práctica del amor entre los hermanos; en la vida del grupo juvenil el valor

de la caridad es importante, llegaría a pensar que es un imperativo en la vida de cada uno de los

jóvenes, como lo dice San Pablo a los Romanos 12.9 “que el amor entre ustedes sea sin

fingimiento, sin hipocresía que procura el bien de los hermanos, un amor que nace del corazón es

libre, en donación total al otro”.

La caridad como virtud teologal, es el amor de Dios por la humanidad, se manifiesta en su

Hijo Jesucristo, quien “nos amó hasta el extremo” (Jn 13. 1), muriendo en la cruz libera al hombre

de la oscuridad y resucitando, mostró su victoria sobre la muerte; el Misterio Pascual es signo de

la entrega de Jesús al Padre y la manifestación del amor de Dios por la humanidad, una de las

experiencias más claras de la caridad, las vemos en las narraciones evangélicas; Jesús enseña a

practicar la caridad y la misericordia con los excluidos de la sociedad. En los evangelios Jesús se

conmueve con los pobres y desheredados de su tiempo, les devuelve la dignidad, sana sus

enfermedades, los libera del pecado, anuncia el Reino de Dios; ahora bien, la Iglesia está llamada

a construir el Reino de Dios en medio de los pobres y excluidos, no es ajena a las necesidades de

los desplazados y ayuda en la defensa de los Derechos Humanos, especialmente cuando las

víctimas no tienen los recursos para defenderse.

En el quehacer de la Iglesia, la Pastoral Social es un espacio que se deja iluminar por el

Evangelio, y representa la práctica de la caridad y misericordia hacia el hombre. La Doctrina

Social, promueve la dignidad de la persona y educa para la convivencia, a fin de construir una

sociedad más solidaria, justa y participativa, privilegiando a los más pobres y excluidos; al hablar

de acción caritativa, tiende a ser dinámica, práctica, misionera, por tal motivo la acción pastoral

de VOLJUVI, debe ser un apostolado en salida, en busca de los más pobres para contribuir en su

dignificación, en atención especial a los excluidos de la sociedad, empezando por los habitantes

Page 15: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

15

de Funza, que ven sus derechos vulnerados; esta acción pastoral es personal porque ayuda al joven

a salir de la comodidad, a tener un encuentro con Cristo por medio de los hermanos y las Sagradas

Escrituras, es comunitaria por que se implica en la transformación de la sociedad, es liberadora

porque ayuda a acabar con las injusticias y a ir mejorado la situación de la pobreza por medio de

un trabajo comunitario.

La Conferencia Episcopal Latinoamericana (2005 p. 542). En su Manual de Doctrina Social

de la Iglesia: afirma: “La misión que tiene la Iglesia en el orden social, debe orientar la conducta

de las personas, tiene como consecuencia el compromiso por la justicia, la opción o amor

preferencial por los pobres, no solo debe interpelar la vida cotidiana del hombre, sino a los

responsables de las naciones y a los organismos internacionales, este debe traducirse en acciones

concretas”. También como lo afirma: Juan Pablo II (1998 no. 42) en la Carta Encíclica Sollicitudo

Rei Socialis “La opción o amor preferencial por los pobres, es una opción especial de primacía, en

el ejercicio de la caridad cristiana”. Esto implica una responsabilidad de la Iglesia, el vivir en

coherencia el mandamiento del amor.

La opción preferencial por los pobres, hace referencia a la solidaridad por los más

necesitados de la sociedad, esto lleva al hombre a tener actitudes de conversión, cercanía, ayuda

desinteresada, creatividad para buscar herramientas en la promoción del hombre, “descubrir el

sentido profundo de la acción pastoral en el mundo en favor del desarrollo y la paz” (Sollicitudo

Rei Socialis no. 46), no obstante, se hace urgente aclarar, que toda acción pastoral está enmarcada

en el anuncio del Reino de Dios, en la evangelización, en la reflexión de las Sagradas Escrituras

como lugar donde la Iglesia se nutre espiritualmente para “ir por todo el mundo a predicar el

Evangelio”. (Mc 16, 15).

De La Colina (2009). Hace una aproximación a la Doctrina Social de la Iglesia como lugar

privilegiado donde los pobres son acogidos, aceptados, donde se valoran como ser persona:

La opción preferencial por los pobres. En la DSI católica los pobres y vulnerables tienen el

lugar privilegiado en nuestras conciencias y políticas. si bien el lenguaje es nuevo – es un

lenguaje que proviene de América Latina – ha sido agrazado por toda la iglesia como la

Page 16: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

16

expresión contemporánea de Mt 25: seremos juzgados por todo lo que hayamos hecho por

los más humildes, por los más pequeñitos. (p.5)

Un reto para la Iglesia es fomentar en los cristianos el amor por los que han sido excluidos

de la sociedad, ayudar en el cambio de mentalidad para conocer las necesidades del otro y dar

respuesta a las nuevas pobrezas que aquejan a los hombres de hoy; este interés por los pobres y

marginados es una tarea que todo joven de VOLJUVI, lleva como estilo de vida, así dice el lema

del grupo “VOLJUVI, más que un grupo un estilo de vida”3, buscando la forma de encarnar el

evangelio del Buen Samaritano y el imperativo final de Jesús “Ve y haz tu lo mismo” (Lc 10. 37).

El otro – joven, niño, adulto mayor - como espacio sagrado, es mi prójimo, la donación

total a Dios por medio del otro favorece el encuentro con Cristo en medio de los pobres, es sentir

al otro como hermano, puede que sea un extraño o de otro país, pero en él se refleja el rostro de

Cristo sufriente; sentir compasión es sentir con las entrañas, dolor por el sufrimiento del otro, El

Samaritano sintió con las entrañas, por esto se acerca a ayudar al que está herido en el camino, ¿no

éste el llamado de Cristo a todos los hombres? No se puede discriminar a nadie cuando se sirve de

corazón.

Por eso la caridad siempre debe estar presente, y penetrar todas las relaciones humanas, ya

que el hombre es imagen de Dios y Dios es amor: Colom (2001) afirma: “de ahí que la caridad, y

concretamente la caridad social, sea la más potente energía motriz y el indispensable elemento

unitivo de la sociedad”, (p. 22) Por tanto, sin la caridad, la sociedad se convierte en un lugar donde

el hombre es egoísta y mezquino para el prójimo, es necesario crear una sociedad más justa,

humana, capaz de vivir en comunidad y buscar herramientas que favorezcan la sana convivencia,

en otras palabras, hacer de la caridad un estilo de vida.

La caridad genera vida, es la donación total al otro, forma personas integras que encuentran

su esencia en la relación íntima con Dios, la caridad como virtud teologal se fundamenta en el

amor de Dios por el hombre y en el amor del hombre por los otros, en la sociedad actual la caridad

3 Lema del Voluntariado Juvenil Vicentino.

Page 17: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

17

representa el deseo de servir con amor a los excluidos y desfavorecidos de hoy, practicando la

justicia, la solidaridad, la fraternidad como valores sociales.

En la, sobre la iglesia en el mundo actual, exhorta a todos los fieles cristianos a favorecer

la “dignidad de la persona humana, de su superioridad sobre las cosas y de sus derechos y deberes

universales e inviolables” (Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral: Gaudium Et Spes 1965).

es decir, que todo hombre nace libre, tiene derecho a vivir como hijo de Dios, a tener un alimento

diario, a vivir en un lugar digno, a un trabajo que lo dignifique, a un salario justo; a la vez tiene

unos deberes como son: el respeto por la vida del otro, a fomentar el bien común, la justicia y a la

praxis de los valores propios del ser humano. También habla el documento del Concilio Vaticano

II sobre, la obligación que tenemos todos de “acercarnos y servirlos con eficacia, ya sea un anciano,

un extranjero, desterrado, entre otros” (n. 27), el servicio no hace acepción de personas, en cuanto

sea posible estamos llamados a ayudar al otro como si ayudáramos al mismo Jesús, como nos dice

Mt 25, 40 “Cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis”.

La misericordia que muestra el corazón de Dios y el amor que Dios nos tiene “sed

compasivos como vuestro padre es compasivo. No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y

no serán condenados, perdonad y seréis perdonados, dad y se os dará, con la medida con que midáis

serán medidos” (Lc. 6 36 – 38), es la invitación de Dios hace a defender la vida y la dignidad de

las personas, buscando siempre que el amor sea: “como uno de los mandamientos principales que

fundan toda norma moral y como signo más claro para discernir acerca del camino de crecimiento

espiritual en respuesta a la donación absoluta gratuita de Dios” Beltrán. (2014) p. 467.

Continuando con el Papa Francisco y su proyección sobre DSI, en la Exhortación

Apostólica la Evangelli Gaudium “El servicio de la caridad es también una dimensión constitutiva

de la misión de la Iglesia y expresión irrenunciable de su propia esencia”. (n°. 179). La iglesia

tiene una doble naturaleza, la caridad efectiva con el prójimo y la evangelización como espacio

para dar a conocer la misericordia de Dios para con la humanidad sufriente y excluida. Al interior

de la Iglesia se promueven estas dos naturalezas, porque los llamados a edificar el templo de Cristo

tienen la siguiente misión: “vayan al cruce de los caminos e inviten al banquete a todos los que

Page 18: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

18

encuentren” (Mt. 22, 9), sabemos que en los caminos podemos encontrar buenos, malos, pobres,

cojos, sordos, pecadores; al Reino de Dios todos están invitados.

En el Salmo 34, 7 se lee esta afirmación: “Este pobre grito y el señor lo escuchó”, el clamor

de los pobres es un grito de aquellos que buscan ser escuchados, ser liberados de las ataduras de

la exclusión; los pobres ven a la Iglesia como un refugio en el cual pueden descansar y encontrar

palabras de esperanza y justicia. En el libro del Éxodo, 3. 7 – 8, “He visto la aflicción de mi pueblo

que en está en Egipto, y he escuchado su clamor a causa de sus opresores, pues estoy conscientes

de sus sufrimientos, así que he descendido para librarnos de la mano de los egipcios...” Así como

Dios llamo a Moisés para una misión, liberar al pueblo de Israel de la esclavitud, hoy Dios llama

a hombres y mujeres para ser instrumentos de liberación y promoción de los pobres. La iglesia no

puede hacer oídos sordos a ese clamor, ya que somos instrumentos de Dios para escuchar al pobre

y cambiar las estructuras de pobreza que hay en el mundo.

Hay una relación que es relevante entre Doctrina Social de la Iglesia y Pastoral Social, en

el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004). “La pastoral social es la expresión viva y

concreta de una Iglesia plenamente consciente de su misión de evangelizar las realidades sociales,

económicas, culturales y políticas del mundo” (n°524). El mensaje social del evangelio debe

orientar la Iglesia a desarrollar una doble tarea pastoral: “ayudar a los hombres a descubrir la

verdad y elegir el camino a seguir; y anima el compromiso, de los cristianos de testimoniar, con

solicito servicio el evangelio en el campo social”, (Compañía Hijas de la Caridad de San Vicente

de Paúl, 2012, p, 21). La acción pastoral se hace en doble vía, la evangelización que fundamenta

la vida del cristiano, por medio de la reflexión de las Sagradas Escrituras y promoción del hombre

que se realiza con el fin de ayudar en el desarrollo de proyectos que fomenten la erradicación de

la pobreza y la generación de empleo.

La finalidad de la Pastoral Social es la comunión con Dios y con los hermanos, en este

sentido se van formando comunidades fraternas, unidas, participativas, por medio de la promoción

del hombre, el respeto por la vida, la defensa de los derechos humanos, en la construcción de una

sociedad justa, con identidad pastoral de evangelización y compromiso social con el otro, haciendo

realidad el amor preferencial de Jesucristo por los pobres que tienen rostros concretos: asalariados,

Page 19: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

19

desempleados, migrantes, minorías étnicas, campesinos, mujeres y niños. (Manual de Doctrina

Social de la Iglesia, 2005, p. 535), para lograr comunidades fraternas se hace necesario partir de la

realidad que viven la sociedad, los sueños y esperanzas, la forma como se organizan para

solucionar las dificultades que enfrentan en el diario vivir.

6.2 Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

Los principales principios que enseña la Doctrina Social de la Iglesia van encaminados

especialmente a la defensa de la vida y la dignidad de la persona humana, según (De la Colina,

2009, p. 5), estos principios son:

La vida, la dignidad y los derechos de la persona humana: Es de vital importancia proteger

la vida humana, promover la dignidad y respetar los derechos humanos. Este derecho es el

fundamento de la enseñanza de la Iglesia sobre la guerra, la paz y la vida social.

Frente al paradigma de la dignidad de la persona humana, Escobar (2012), afirma:

La Doctrina Social de la Iglesia testifica que es inviolable la dignidad de la persona humana,

que es intrínseca al hombre por ser imagen de Dios. Como imagen de Dios la vida de todo

ser humano es sagrada e inviolable, por lo que cada hombre tiene valor absoluto. La

igualdad fundamental de los seres humanos ante Dios tiene como consecuencia la

imposibilidad de justificar ninguna discriminación ante las leyes humanas. (Escobar, 2012,

p. 105)

Por tanto, la Iglesia está llamada a promover y defender la dignidad de la persona humana,

como fundamento inviolable del ser humano; éste es de carácter obligatorio para todos,

especialmente para los que administran justicia, ser promotores de la defensa de la persona y los

derechos que tiene en la sociedad.

La opción preferencial por los pobres: En la Doctrina Social de la Iglesia, los pobres y los

vulnerables, tienen un espacio privilegiado en las reflexiones y actuar de la Iglesia, en la defensa

Page 20: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

20

y respeto por la integridad del otro, buscando un trato digno para todos los hombre y mujeres.

Letelier (2017), afirma que “la opción preferencial por los pobres se deriva del destino universal

de los bienes, tiene sus propias fuentes evangélicas (Mt. 25, 31 – 46) y resulta menos sencillo

fundamentarlo como exigencia ética universal desde una perspectiva exclusivamente filosófica.

según el modelo y los preceptos de Cristo”. (p. 18)

La solidaridad: Este es un principio para edificar un mundo nuevo. Es una expresión moral

de interdependencia, un recuerdo de que hay una sola familia – hombres y mujeres - sin importar

las diferencias de raza, nacionalidad o posición política, uniendo esfuerzos para salvaguardar el

bien común y el deseo de fraternidad, como una: Escobar (2012) “determinación firme y

perseverante de empeñarse en la búsqueda y promoción del bien común, es decir por el bien de

todos”. (p. 108); la solidaridad es unir fuerzas y combatir toda forma de pobreza, que atente contra

la integridad del ser humano, buscando ser promotores de la misericordia y amor de Dios.

Se hace urgente realizar una reflexión acerca de la importancia de la justicia social, como

afirma, (Martínez, 2003). “La justicia social es reclamada cuando se ve amenazada por una guerra

mundial que afecta a la sociedad, cuando se quieren imponer a la fuerza mecanismos que destruyen

la vida y la integridad de las personas”. (p. 52) La Doctrina Social de la Iglesia, ayuda en la

búsqueda de políticas que ayuden en la formación de una conciencia crítica y de esta manera

fortalecer la búsqueda de la paz como justicia para todos.

La Doctrina Social de la Iglesia hace referencia al bien común, Letelier (2017), afirma: que

este “debe abarcar todo aspecto de la vida social para encontrar plenitud de sentido, este bien

comprende todo el hombre, las exigencias del cuerpo y del espíritu” (p. 8), este principio es un

referente epistemológico de la DSI, ya que busca el bienestar de la sociedad, salvaguardando el

sentido de hombre que tiene la sociedad y fomentando el desarrollo de los pueblos.

El principio del bien común es uno de los objetivos primordiales de la Doctrina Social de

la Iglesia, como dice: Escobar (2012) “es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen

posible a las personas, asociaciones y a cada uno de los miembros el logro pleno de la propia

perfección y desarrollo integral” (p. 106). Sin lugar a dudas la Iglesia debe buscar el bien común

Page 21: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

21

para todos los hombres especialmente para aquellas personas vulnerables, con el fin de ayudar en

la promoción del hombre y su liberación de la pobreza.

6.3 Doctrina Social de la Iglesia en la Espiritualidad Vicentina

En la Espiritualidad Vicentina, San Vicente de Paúl da a conocer su forma concreta de

seguir a Cristo, nace de un encuentro fuerte con Dios Padre y con Jesucristo en el mundo de los

pobres, que le llevó a experimentar dos principios claves en su vivencia del evangelio:

Servir a los pobres es ir a Dios.

Servir a los pobres es construir a favor de ellos el Reino de Dios y su justicia.

No solo a los Misioneros y a las Hijas de la Caridad, insistía San Vicente de Paúl en la

identificación de Cristo con el pobre y en continuar su Misión, el 11 de julio de 1657, citada por

(López Sor María Pilar, 2017. p. 4)

“Él mismo quiso nacer pobre, recibir en su compañía a los pobres, servir a los

pobres, ponerse en lugar de los pobres, hasta decir que el bien y el mal que les

hacemos a los pobres los considerará como hechos a su divina persona. ¿Podía

acaso demostrarles un amor más tierno a los pobres? ¿Y qué amor podemos

nosotros tenerle a él si no amamos lo que él amó? No hay ninguna diferencia,

señoras, entre amarle a él y amar a los pobres de ese modo; servirles bien a los

pobres es servirle a Él”.

Para Vicente de Paúl, los pobres eran su peso y su dolor, en el servicio siempre estaba

presente hacer la voluntad de Dios, formando a los pobres para que fueran protagonistas de su

promoción, por medio de acciones significativas en pro de una vida más digna para ellos, ayudado

por el poder político lucho contra la pobreza, organizando la caridad de una manera que los pobres

fueran atendidos y lograran salir de los cinturones de miseria que había en el siglo XVII en Francia.

Los pobres para Vicente de Paúl son siempre y ante todo personas que viven en situación

de miseria, que son explotadas, que viven marginadas de la sociedad. Cuando funda las Damas de

Page 22: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

22

la Caridad, la Congregación de la Misión y las Hijas de la caridad, lo hace con este fin, que los

pobres fueran bien atendidos, servidos y valorados como hijos de Dios, a la vez que fueran

evangelizados y de esta manera lograran la salvación de su alma.

La formación del Voluntariado Juvenil Vicentino, tiene como punto de partida la Doctrina

Social de la Iglesia y las enseñanzas de San Vicente de Paul, resaltando la importancia de valores

fundamentales como caridad y justicia, en el quehacer del joven voljuvista hoy, San Vicente señala

algunos aspectos relevantes en la vivencia del carisma. López (2017):

La justicia va acompañada de la misericordia

No puede haber caridad si no acompañada de la justicia.

Los deberes de la justicia son preferibles a los de la caridad. (p. 9)

Ahora bien, recordar la misión de Santa Luisa de Marillac: visitar y organizar las

caridades4, establecer escuelas para instruir en catecismo y enseñar a leer, “No es suficiente

remediar el hambre presente, hay que preparar para que salgan de su ignorancia y pobreza”

(Martínez 1995 p. 81); buscaba y preparaba jóvenes para que se hiciesen maestras, por medio de

un catecismo escrito por ella, con el cual instruía a los niños huérfanos, a las jóvenes que llegaban

a la comunidad, este catecismo aún se conserva en la Casa Madre de las Hijas de la Caridad.

En Luisa de Marillac se encuentran algunas cualidades que son importantes para el servicio

de los pobres y desamparados de su época, pero que en la actualidad toman vigencia, porque día a

día la pobreza aumenta y disminuyen los que quieren apostar por un servicio desinteresado y

voluntario a los que son pobres y rechazados por la sociedad.

Una escucha atenta a las necesidades del otro

Afán por ayudar en la promoción del pobre, para que salga de la pobreza.

Un corazón misericordioso que la lleva organizar el servicio de los pobres de una forma productiva.

(Martínez, 1995, p. 107 - 116)

4 Una forma de llamar al grupo de señoras que atendían a los pobres, hoy Asociación Internacional de Caridades. AIC

Page 23: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

23

Luisa de Marillac se vislumbra que el testimonio de vida y el de la palabra se

complementan, ya que siempre busco formas para ayudar a los pobres, especialmente cuando la

guerra y la peste se apoderaban de vastas zonas de Paris, la respuesta de Luisa fue acertada para

mitigar el dolor de los niños, jóvenes y ancianos.

Las principales causas de la pobreza en Francia del siglo XVII son la guerra, la peste y el

hambre. La guerra causa gran cantidad de víctimas, desastres que desconciertan y arruinan

ciudades enteras, impidiendo el comercio, el trabajo y el mercado, los ejércitos dejan a su paso

contagio de peste, devastación y miseria; con las Hijas de la Caridad, Luisa de Marillac “organiza

la enfermería de los hospitales para atender a los enfermos y heridos” (Escobar 1991 p. 186).

La misión de Luisa de Marillac consistió en: darse a Dios para amar a Jesucristo y servirle

en la persona de los pobres corporal y espiritualmente en sus casas o en otras partes, para instruir

a las jóvenes pobres, a los niños, y en general a todos los que la Divina Providencia los envíe. Las

Constituciones de las Hijas de la Caridad argumenta: “las Hijas de la Caridad reconocen en los

que sufren, en los que se ven lesionados en su dignidad en su salud, en sus derechos, a hijos de

Dios, a hermanos y hermanas, de quienes son solidarias” (Constitución. 16c. Hijas de la Caridad

de San Vicente de Paúl).

El testimonio de Santa Luisa de Marillac y San Vicente de Paúl, para los jóvenes de

VOLJUVI, es de vital importancia, ellos en su tiempo supieron organizar y responder a la situación

de pobreza de hombres y mujeres que padecían las injusticias y el rigor de la guerra; hoy se hace

necesario dar pasos concretos en ser promotores de cambio sistémico al interior de las

comunidades juveniles.

Page 24: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

24

7. PROPUESTA DE CLASE

7.1 MODELO PEDAGÓGICO

Para la presente propuesta de clase se hace uso de dos modelos pedagógicos que fruto de su

articulación posibilitan la aproximación metodológica ofreciendo insumos valiosos y necesarios

para la aproximación por medio de una propuesta de carácter pedagógico, el modelo pedagógico

social. A continuación, se presentará una breve aproximación del modelo pedagógico social.

7.1.1 Modelo Pedagógico Social

La pedagogía social hace referencia a la construcción del pensamiento crítico frente a la

realidad que circunda al estudiante, no solamente el estudiante cuestiona las formas de enseñanza

– aprendizaje, también los documentos o fuentes de información que se necesitan para la

formación. Flórez (1994) señala que: “los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para

que los estudiantes trabajen de forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver

solos” (p. 196), el trabajo cooperativo, busca afianzar en los estudiantes el desarrollo de ciertas

habilidades que estimulan el compromiso social con una comunidad determinada.

La propuesta que presenta el Modelo Pedagógico Social consiste en el desarrollo de

capacidades sociales del estudiante, es decir, la forma como interactúa con el entorno,

especialmente en el ambiente escolar; el fin de este modelo pedagógico es la formación de niños

y jóvenes creativos, autónomos, críticos, frente a las diferentes situaciones sociales, políticas,

económicas, que viven los miembros de un determinado grupo social, éste garantiza que los

estudiantes desarrollen el espíritu colectivo e investigativo, que es fundamental para la formación

científica, con el fin de ayudar en la transformación de la sociedad en el ámbito de la investigación.

La investigación en el Modelo Pedagógico Social, es la parte medular del aprendizaje,

buscando mejorar las relaciones de los estudiantes con el entorno, permitiendo fortalecer proyectos

investigativos que tiendan al desarrollo de la sociedad, donde la comunidad educativa se vea

inmersa y todos puedan aportar como dice: Fermoso Estébanez, (2003) “a la prevención, ayuda,

Page 25: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

25

reinserción y regeneración de los individuos y de las comunidades, que puedan padecer o padecen,

a lo largo de su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de las necesidades básicas

individuales o comunitarias amparadas por los derechos humanos”(p. 4).

Una característica del Modelo Pedagógico Social, es el trabajo en grupo que lleva a la

formación de una conciencia crítica de los estudiantes, con el fin de comprometerse en la solución

de problemas de una comunidad determinada, es una apuesta “que emerge de la lectura de la

realidad y sus problemas sociales, educativos, políticos y económicos” (Vargas, Arcila, Robayo,

2017, p. 43)

Otras características del Modelo Pedagógico Social según: (Gómez Hurtado & Polanía

González. 2008. p. 71)

Contenido: Identifica lo que es enseñable en una disciplina particular.

Enseñanza: Son las formas particulares de comunicar esos contenidos en el aula.

Interacción con los estudiantes: Se concreta en la relación cotidiana con los estudiantes.

Evaluación: Identifica el logro o no de las metas de la enseñanza.

El Modelo Pedagógico Social, tiene un alcance significativo en la formación de los

estudiantes, ya que busca la interacción con la comunidad y el desarrollo de habilidades para la

resolución de conflictos, por medio del trabajo colaborativo y la integración de la comunidad

educativa en las actividades propuestas por la institución, con el fin de construir una sociedad justa

para todos.

En el desarrollo de propuestas o proyectos que estén dirigidos a la consecución de recursos,

que ayuden al mejoramiento de un determinado grupo de personas, que sean vulnerables o

excluidas de la sociedad, aportando de ésta manera al bien común, para lograr cambios

significativos en el entorno, que se puedan visibilizar y de esta manera ser ejemplo para muchas

comunidades que se encuentran en situaciones de riesgo, que no tienen un puesto en la sociedad,

para esto el Modelo Pedagógico Social, brinda pautas para buscar herramientas que ayuden al

bienestar de la comunidad.

Page 26: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

26

Otro aporte de la pedagogía social es la investigación de costumbres, valores, creencias de

los integrantes de una comunidad o grupo de personas, con el fin de observar la influencia del

entorno y de la cultura, para fortalecer la capacidad de relacionarse con los otros, humanizar las

relaciones interpersonales, crear vínculos de solidaridad, fomentar el respeto por la integridad de

las personas y la defensa de los derechos humanos (), como dice: Fermoso (2003) “fomento del

proceso de personalización, porque el “yo” se recrea en la confrontación con los otros y desarrolla

su personalidad social en el desempeño de los roles asumidos dentro de la comunidad” (p. 7)

Es importante resaltar la misión de la Doctrina Social de la Iglesia en la formación de los

niños y jóvenes, Paulo Freire un Pedagogo brasileño, hace una investigación sobre la Pedagogía

del Oprimido como un aporte a rescatar la educación de los niños y jóvenes en estado de

vulnerabilidad: “las masas oprimidas deben tener conciencia de su realidad y deben

comprometerse, en la praxis, para su transformación” (Ocampo, 2008. p. 57 -72), solo cuando se

educa al hombre desde la propia realidad se puede lograr la liberación del pueblo que injustamente

ha sido esclavizado por las dominaciones y explotadores; como afirma (Freire, 2005, p. 47), “la

liberación es un parto doloroso, el hombre que nace de el es un hombre nuevo”, es la lucha de los

pobres contra la cultura de la dominación.

Para Paulo Freire (2005). La educación tradicional o educación bancaria, “el conocimiento

es una donación del saber de aquellos que se juzgan sabios a unos que son considerados como

ignorantes” (p. 75), este proceso educativo necesita ser transformado, por una pedagogía que se

ajuste a las necesidades de las clases menos favorecidas, aportando elementos esenciales para que

los pobre puedan tener una vida digna, esta nueva dinámica de la educación, los docentes se

convierten en educadores que analizan la realidad de los educandos y ayudan en la solución de los

conflictos que se presentan en la institución educativa. La Pedagogía del Oprimido, es un llamado

a educar en medio de la pobreza, es un acto de humanizar la educación, con el fin de llegar a todos

los niños y jóvenes que necesitan ser formados de forma integral.

Page 27: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

27

De acuerdo con la concepción bancaria, propuesta por Freire, “la educación es vista como

el acto de depositar, narrar, transferir o transmitir conocimientos y valores a los educandos,

concebidos como meros pacientes” (Freire, 2005, p. 58), esta visión de la educación es menguada,

si bien, la misión del educador ayuda en la formación de las nuevas generaciones de la sociedad,

el educando es el protagonista de la autoformación, construye su propio conocimientos y da

respuesta a las necesidades de la sociedad hoy.

La liberación es la búsqueda de la libertad y la humanización de los procesos educativos,

es la práctica que promueva la formación de conciencia ciudadana en el estudiante, a la vez que

ayuden en la defensa de la vida, la resolución de conflictos y al derecho a una educación de calidad,

así la formación que imparta un docente debe ser guiada por el ejemplo y testimonio de vida, no

bastan las palabras, se hace necesario la coherencia entre lo que dice y las actitudes frente a la

realidad.

7.2 Metodología

El desarrollo de la propuesta tiene como metodología, Ver, Juzgar, Actuar y Celebrar, nace

de los encuentros sobre revisión de vida, como una propuesta pastoral de la Juventud Obrera

Católica, que animaba el P. Joseph Cardijn en la década de los treinta en el siglo XX.

Este método permite conocer la realidad de una comunidad determinada, con el fin de dar

respuesta a los interrogantes y problemáticas que afecta la misma y de esta manera contribuir a la

construcción de una sociedad que garantice el crecimiento de los pueblos a nivel social, económico

y de participación, es muy utilizado en trabajos de catequesis parroquial, grupos juveniles, porque

tiene un enfoque de aprender haciendo.

Ver: Indica abrir los ojos y observar la realidad. Es el primer paso de la metodología, que

consiste en buscar un hecho de vida que esté relacionado con la comunidad, en el momento de

reflexionar actitudes, formas de pensar, valores, antivalores que se pueden visibilizar en la realidad

Page 28: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

28

observada. Es importante hacer una lectura de los acontecimientos vividos por la comunidad y la

relación que tienen con la vivencia de la fe. Como lo expresa el CELAM (1995). Civilización del

amor – Tareas y esperanzas:

Normalmente, se presentan varios hechos de vida; se elige uno de los presentados, por ser

el más significativo para el grupo o porque afecta de un modo especial a alguno de sus

integrantes; se aportan la mayor cantidad de elementos posible para facilitar su mejor

comprensión, se determina el núcleo central desde el cual se va a continuar tratando el

hecho, se buscan las causas y se analizan las consecuencias que puede tener en las personas

y organizaciones sociales y se concluye universalizándolo, es decir, implicando a todos los

participantes en el hecho presentado o en otros similares vividos por ellos. (p. 186)

La pregunta que acompaña este paso es ¿Qué dice Dios por medio de estas vivencias?

Juzgar: Es valorar la realidad e interpretar lo que se ha observado. Es el momento de mirar

los aspectos positivos y negativos de los acontecimientos vividos, ayudados por textos bíblicos

que ayuden en la reflexión de los hechos vividos, juzgar ayuda a la toma de conciencia de la

realidad que vive la comunidad.

En el Documento de Medellín, (1998). Una vez que sea analizado la realidad se hace una

confrontación con la Palabra de Dios. En este segundo momento la Palabra de Dios relee y

reinterpreta los hechos sobre una nueva luz: la luz de la fe. (p. 265). La pregunta que surge en este

momento ¿Qué dice la Palabra de Dios?, también pueden ayudar las siguientes: ¿Cuáles fueron las

enseñanzas de Jesús frente a este acontecimiento? ¿Qué dice la Iglesia?

Actuar: Es el momento de trazar líneas de acción y orientaciones prácticas, por medio del

impulso del Espíritu Santo, que envía realizar acciones significativas frente a la realidad que

interpela; estas acciones deben llevar a un cambio de mentalidad de la comunidad y a la conversión

de vida, también el actuar busca el compromiso del grupo con la sociedad. Es el momento de hacer

propuestas para mejorar el entorno. Es un momento de revisión de los signos de los tiempos para

ayudar en realizar acciones que tiendan al fortalecimiento de la comunidad.

Page 29: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

29

En el Documento de Medellín, (1998). Transformar la realidad. “La acción transformadora

es una acción profunda, duradera, reflexionada, organizada, con estrategias y practicas oportunas”.

(p. 265). Este momento implica dos grandes pasos la planeación y la ejecución.

Celebrar: Es descubrir el paso de Dios por la vida de cada una de las personas y de la

comunidad, es la acción de gracias por la presencia de Dios que transforma la realidad, este

momento ayuda a la comunidad a descubrir como el amor de Dios se derrama en todos,

especialmente en los pobres y excluidos de la sociedad, es el momento de celebrar la vida.

En el Documento de Medellín, (1998). Celebrar la vida de fe transformadora. La

celebración viene a coronar lo positivo de nuestras acciones logradas. En este momento, se

manifiesta nuestra alegría y gratitud a Dios porque se hace presente en nuestra historia y en

nuestros proyectos liberadores. (p. 266)

7.3 Esquema de Clase

FECHA: 30 de octubre de 2019

TEMA: Doctrina Social de la Iglesia y Misión del Joven Voljuvista

DOCENTE: Sor Sandra Emilce Vivas Ramírez

MATERIALES: Video beam, Biblia, cirio pascual computadora, atuendos para dramatizados,

pliegos de papel periódico, marcadores, lapiceros, hojas de block, colores, cinta, pegante.

NÚMERO DE ESTUDIANTES: 25 jóvenes del Voluntariado Juvenil Vicentino de Funza

INTRODUCCIÓN

El Voluntariado Juvenil Vicentino, como movimiento católico, tiene una de sus bases en

la Doctrina Social de la Iglesia; está incluida de manera preeminente en el proyecto formativo

juvenil y se asume como un método para el trabajo en las comunidades pre-juveniles y juveniles

Voljuvistas. El Manual Voljuvista afirma que la Doctrina Social de la Iglesia: “más que una

Page 30: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

30

metodología, es hoy un estilo de vida y una espiritualidad, que vive y celebra el descubrimiento

de la presencia de Dios en la historia, la actitud de conversión personal continua y el compromiso

para la transformación de la realidad”. (Manual Voljuvista p. 26 - 28)

OBJETIVO: Indagar el aporte de la Doctrina Social de la Iglesia a los jóvenes del Voluntariado

Juvenil Vicentino, como la antorcha del Carisma vicentino y la base del apostolado, por el cual se

harán conscientes de la necesidad de ayudar en la promoción y evangelización del otro.

Conocimiento previo sobre Doctrina Social de la Iglesia

Este momento es para indagar los conocimientos o aprendizajes que tienen los jóvenes de

VOLJUVI Funza, acerca del tema Doctrina Social de la Iglesia.

QUERIDO JÓVEN VOLJUVISTA

¿SABES QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL DE

LA IGLESIA?

Si no lo sabes, a través de este taller podrás

conocer, aprender y enamorarte de esta

enseñanza que es tan importante para todo

cristiano, ¡ÁNIMO! ¡Inicia este camino!

Page 31: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

31

La Doctrina Social de la Iglesia, también es llamada pensamiento social cristiano. Y nuestra vocación vicentina, tiene una clara vertiente social,

por esta razón debemos actualizar nuestra formación desde la perspectiva social cristiana, y dentro de esta perspectiva, la DSI no puede ser una teoría extraña a nuestra formación, sino el mensaje evangélico, hecho vida en obras de

justicia, a favor de los que le son vulnerados sus

derechos.

Nuestro Manual Voljuvista pág. 28,

expresa que, para el Voljuvista, la

DSI tiene que ser su “ESTILO DE

VIDA” y una espiritualidad, que vive y

celebra

Page 32: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

32

Puedes empezar

respondiendo a estas

preguntas:

¿Has escuchado hablar de

Doctrina Social de la

Iglesia?

¿Qué conoces acerca del

Pensamiento Social Cristiano?

¿Cuándo te hablan de DSI que

piensas puede ser?

Page 33: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

33

¿Sabes de algunas

encíclicas que hablan de

Doctrina Social de la Iglesia?

La Doctrina Social de la Iglesia

¿Qué aportes brinda para la defensa a la vida y la

promoción del hombre?

Page 34: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

34

¿Qué principios conocen de la

DSI y como son aplicados en la

vida cotidiana?

Este material puede ser estudiado

por partes, ojalá que, por

principios, para que sean

debidamente asimilados. Y luego

ser aplicados y evaluados en tu

vida como voljuvista.

Page 35: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

35

VER: (motivación)

Conociendo nuestra realidad

Se organizará por grupos a los jóvenes y se entregan diferentes noticias donde se reflejen

hechos de vida relacionados con:

• Desplazamiento forzoso

• Desempleo

• Desintegración familiar

• Trata de personas (programa Defensores de Vida)

• Migrantes

• Bullying escolar.

Se invita a los jóvenes recreen estas historias de vida por medio de una representación ya sea

teatral, dramatizado, noticiero etc., para visibilizar la problemática en la actualidad.

En plenario se invita a los jóvenes a dar sus apreciaciones de acuerdo a las representaciones

organizadas por cada grupo: por medio de las siguientes preguntas:

1. ¿Alguien cercano a la familia ha vivido cualquiera de estas situaciones o experiencias

observadas en las representaciones?

2. ¿En Funza se viven situaciones similares? Cuáles

3. ¿Qué respuestas se dan en situaciones observadas en las representaciones?

De acuerdo a las respuestas de los jóvenes, el Asesor de la comunidad juvenil, da un aporte

buscando la manera de ayudar a clarificar algunas situaciones que afectan la vida de los jóvenes.

Page 36: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

36

JUZGAR

A continuación, se hace una aproximación a la reflexión que hace la Iglesia de acuerdo a

los hechos de vida presentados, para esto se toman como referencia: los principios de la Doctrina

Social de la Iglesia. Los principios permanentes de la doctrina social de la Iglesia constituyen los

verdaderos y propios puntos de apoyo de la enseñanza social católica, deben ser apreciados en su

unidad, conexión y articulación. Estos principios en su conjunto constituyen la primera

articulación de la verdad de la sociedad, que interpela toda conciencia y la invita a interactuar

libremente con las demás, en plena corresponsabilidad con todos y respecto de todos.

A partir del principio de la dignidad de la persona humana se desprenden y encuentran

fundamento todos los demás: principio del bien común, principio de la subsidiariedad y principio

de la solidaridad. De éstos se desprenden otros y todas sus implicaciones para la persona y para la

sociedad.

PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD HUMANA

El mensaje fundamental de la Sagrada Escritura anuncia que la persona humana es criatura

de Dios (Sal 139, 14 – 18) y especifica el elemento que la caracteriza y la distingue en su ser a

imagen de Dios: “Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios los creó, macho

y hembra los creó” (Gn 1,27). Dios coloca la criatura humana en el centro y en la cumbre de la

creación: al hombre (en hebreo adam), plasmado con la tierra (adamah), Dios sopla en las narices

el aliento de la vida (cf, Gn 2,7). De ahí que, por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano

tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, poseerse

y darse libremente y entrar en comunión con otras personas; y el llamado, por la gracia, a una

alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser puede dar en

su lugar. La semejanza con Dios revela que la esencia y la existencia del hombre están

constitutivamente relacionadas con Él del modo más profundo.

Page 37: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

37

La relación entre Dios y el hombre se refleja en la dimensión relacional y social de la

naturaleza humana. El hombre, en efecto, no es un ser solitario, ya que, por su íntima naturaleza,

es un ser un social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades, sin relacionarse con los demás.

A este respecto resulta significativo el hecho de que Dios haya creado al ser humano como hombre

y mujer.

PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN

De la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas deriva, en primer lugar, el principio

del bien común, al que debe referirse todo aspecto de la vida social para encontrar plenitud de

sentido. Según una primera y vasta acepción, por bien común se entiende el conjunto de

condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros

el logro más pleno y más fácil de la propia perfección. El bien común no consiste en la simple

suma de los bienes particulares de cada sujeto del cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno es

y permanece común, porque es indivisible y porque solo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo

y custodiarlo, también en vistas al futuro. Como el actuar moral del individuo se realiza en el

cumplimiento del bien, así el actuar social alcanza su plenitud en la realización del bien común. El

bien común se puede considerar como la dimensión social y comunitaria del bien moral.

Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser

humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos

los hombres y de todo el hombre. La persona no puede encontrar realización sólo en sí misma, es

decir, prescindir de su ser “con” y “para” los demás. Esta verdad le impone no una simple

convivencia en los diversos niveles de la vida social y relacional, sino también la búsqueda

incesante, de manera práctica y no sólo ideal, del bien, es decir, del sentido y de la verdad que se

encuentran en las formas de vida social existentes. Ninguna forma expresiva de la sociabilidad –

desde la familia, pasando por el grupo social intermedio, la asociación, la empresa de carácter

económico, la ciudad, la región, el Estado, hasta la misma comunidad de pueblos y de las

Page 38: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

38

Naciones- puede eludir la cuestión acerca del propio bien común, que es constitutivo de su

significado y auténtica razón de ser de su misma subsistencia.

Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales de cada época y están

estrechamente vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona y de sus derechos

fundamentales. Tales exigencias atañen, ante todo, al compromiso por la paz, a la organización de

los poderes del Estado, a un sólido ordenamiento jurídico, a la salvaguardia del ambiente, a la

prestación de los servicios esenciales para las personas, algunos de los cuales son, al mismo

tiempo, derechos del hombre: alimentación, habitación, trabajo, educación y acceso a la cultura,

transporte, salud, libre circulación de las informaciones y tutela de la libertad religiosa. El bien

común es un deber de todos los miembros de la sociedad, ninguno está exento de colaborar, según

las propias capacidades, en su consecución y desarrollo.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

La subsidiariedad está entre las directrices más constantes y características de la doctrina

social de la Iglesia. Es imposible promover la dignidad de la persona sino no se cuidan la familia,

los grupos, las asociaciones, las realidades territoriales locales, en definitiva, aquellas expresiones

agregativas de tipo económico, social, cultural, deportivo, recreativo, profesional, político, a las

que las personas dan vida espontáneamente y que hacen posible su efectivo crecimiento social.

Este es el ámbito de la sociedad civil, entendida como el conjunto de las relaciones entre individuos

y entre sociedades intermedias, que se realizan en forma originaria y gracias a la “subjetividad

creativa del ciudadano”. La red de estas relaciones forma el tejido social y constituye la base de

una verdadera comunidad de personas, haciendo posible el reconocimiento de formas más elevadas

de sociabilidad.

Conforme a este principio, todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una

actitud de ayuda (subsidium) –por tanto, de apoyo, promoción, desarrollo- respecto a las menores.

Page 39: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

39

El principio de subsidiariedad protege a las personas de los abusos de las instancias sociales

superiores e insta a estas últimas a ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a

desarrollar sus tareas. Este principio se impone porque toda persona, familia y cuerpo intermedio

tiene algo de original que ofrecer a la comunidad. La experiencia constata que la negación de la

subsidiariedad, o su limitación en nombre de una pretendida democratización o igualdad de todos

en la sociedad, limita y a veces también anula, el espíritu de libertad y de iniciativa.

La participación en la vida comunitaria no es solamente una de las mayores aspiraciones

del ciudadano, llamado a ejercitar libre y responsablemente el propio papel cívico con y para los

demás, sino también uno de los pilares de todos los ordenamientos democráticos, además de una

de las mejores garantías de permanencia de la democracia.

EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

La solidaridad confiere particular relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona humana,

a la igualdad de todos en dignidad y derechos, al camino común de los hombres y de los pueblos

hacia una unidad cada vez más convencida. Nunca como hoy ha existido una conciencia tan

difundida del vínculo de interdependencia entre los hombres y entre los pueblos, que se manifiesta

a todos los niveles.

El mensaje de la doctrina social acerca de la solidaridad pone en evidencia el hecho de que

existen vínculos estrechos entre solidaridad y bien común, solidaridad y destino universal de los

bienes, solidaridad e igualdad entre los hombres y los pueblos, solidaridad y paz en el mundo. El

término solidaridad expresa en síntesis la exigencia de reconocer en el conjunto de los vínculos

que unen a los hombres y a los grupos sociales entre sí, el espacio ofrecido a la libertad humana

para ocuparse del crecimiento común, compartido por todos.

Jesús de Nazareth, el Hombre Nuevo, es el hombre solidario con la humanidad hasta la

“muerte de cruz”, en él es posible reconocer el signo viviente del amor inconmensurable y

Page 40: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

40

trascendente del Dios con nosotros, que se hace cargo de las enfermedades de su pueblo, camina

con él, lo salva y lo constituye en la unidad. En Él, y gracias a Él, también la vida social puede ser

nuevamente descubierta, aún con todas sus contradicciones y ambigüedades, como lugar de vida

y esperanza, en cuanto signo de una Gracia que continuamente se ofrece a todos y que invita a las

formas más elevadas y comprometedoras de comunicación de bienes.

Jesús de Nazareth hace resplandecer ante los ojos de todos los hombres el nexo entre

solidaridad y caridad, iluminando todo su significado: a la luz de la fe, la solidaridad tiende a

superarse a sí misma, al revestirse de las dimensiones específicamente cristianas de gratuidad total,

perdón y reconciliación. Entonces el prójimo no es solamente un ser humano con sus derechos y

su igualdad fundamental con todos, sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre,

rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo. Por

tanto, debe ser amado, aunque sea enemigo, con el mismo amor con que le ama el Señor, y por él

se debe estar dispuesto al sacrifico, incluso extremo: “dar la vida por los hermanos” (Jn 15, 13)

ACTUAR

Tomando como ejemplo los hechos de vida anteriormente descritos, se invitará a los

jóvenes por grupos a desarrollar en un pliego de papel periódico con marcadores el siguiente

recuadro:

Elaboren una lista de hechos sociales de la comunidad juvenil de Funza, que les interpelen

como son, por ejemplo: desempleo, indigencia, discriminación, suicidios, migraciones etc.

HECHOS

SOCIALES

ACCIÓN DEL

ESTADO

ACCIÓN DE LA

IGLESIA

ACCIÓN DEL

VOLJUVI

Page 41: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

41

El asesor hará una síntesis de los recuadros de los grupos, articulando la actividad del

primer momento y la explicación de los fundamentos de la doctrina Social de la Iglesia, por medio

de las siguientes preguntas.

Preguntas que el Asesor realizará a los participantes:

¿A qué conclusión podemos llegar del trabajo realizado?

¿Por qué la Iglesia se debe preocupar por las realidades sociales?

¿Consideran que es significativo para el Voluntariado Juvenil Vicentino conocer la Doctrina Social

de la Iglesia?

¿Cómo estás contribuyendo a la transformación de la sociedad desde tu tarea evangelizadora?

¿Qué estás aportando?

¿Qué papel tiene entre nosotros, como grupo vicentino, la reflexión social?

Enuncien algunos momentos en la vida de Jesús, en el cual haya dado respuesta a alguna

situación social de su tiempo.

CELEBRAR

En un espacio distinto al lugar donde se está desarrollando la reunión, se colocará en forma

de signo para el momento de oración la Palabra de Dios en el centro como fuente de la Doctrina

Social de la Iglesia, con papel cristal azul, o papel pintado de azul o algo que asemeje agua, hará

la similitud de fuentes de agua viva que fluyen de la Palabra de Dios y llegan a los textos que

iluminan la Doctrina Social de la Iglesia para ello colocará alrededor de la Palabra de Dios los

principales documentos de la Doctrina Social de la Iglesia.

Se lee en voz alta al Texto Bíblico del Buen Samaritano (Lucas 10 25 -37) y se invita a los

jóvenes a descubrir las actitudes de cada uno de los personajes y con cuál de ellos se identifica,

luego por medio de una oración, pedirán la gracia de tener las actitudes del Buen Samaritano, se

termina el taller con la oración del Padre nuestro.

Page 42: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

42

Acción significativa

Realizar una visita al Centro Ambulatorio Medalla Milagrosa que presta sus servicios a los

habitantes de calle, compartir con ellos un momento de compañía, dándoles a conocer lo que

significa la Doctrina Social de la Iglesia y lo que la biblia nos dice sobre los derechos de la persona.

Se sugiere llevar alimentos para compartir.

Evaluación

La Doctrina Social de la Iglesia aporta a los jóvenes del Voluntariado juvenil Vicentino de

Funza, herramientas que son indispensables en la formación de una conciencia crítica frente a las

situaciones de pobreza y marginación que viven los pobres, en todas las acciones de caridad los

jóvenes buscan contribuir a la eliminación de la pobreza, por medio de un proyecto denominado

Cambio Sistémico, que pretende sacar a los pobres de su situación miserable. por medio de los

fundamentos de la DSI que estimula el trabajo y la realización de la persona como Hijo de Dios.

En la comunidad juvenil Voljuvista de Funza se evidencian signos de solidaridad con el

prójimo, ayudando en la transformación de la sociedad, fomentando valores esenciales como la

solidaridad, la defensa de la vida, el respeto por la persona humana; favoreciendo en los jóvenes

el cuidado de la casa común, como valores del Reino de Dios.

Según la DSI, el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, por tanto, la dignidad

de la persona humana es un valor que es inviolable, el joven voljuvista defiende la vida y ayuda a

promover entre otros jóvenes este principio fundamental, por medio de talleres, visitas, espacios

formativos que fortalecen en el joven una actitud en pro de los derechos humanos, con el fin de

crear conciencia crítica frente a los abusos que se cometen en contra de la vida y el hombre.

Visibilizar la importancia que tiene la DSI en la vivencia del Carisma Vicentino, como esa

luz que no se apaga, aporta a la formación de los jóvenes un nuevo estilo de vida cercano a los

pobres, especialmente en la misión de acompañar a los habitantes de calle en el Centro

Page 43: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

43

Ambulatorio Medalla Milagrosa, reconociendo en cada uno de ellos la presencia de Dios, como lo

enseña San Vicente de Paúl “nuestros amos señores”.

El carisma vicentino se ve enriquecido por la DSI, cuando se buscan estrategias de

mejoramiento para las familias pobres que los jóvenes visitan en Funza, siendo los protagonistas

del “cambio sistémico”, dan respuesta a las pobrezas modernas, con el fin de mejorar la calidad de

vida de los niños, jóvenes y adultos mayores que están inmersos en la pobreza.

La experiencia de fe vivida por San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac, fortalecen

la misión de los jóvenes de hoy, hacen descubrir que la caridad no tiene límites y que necesita ser

organizada, por tanto, el joven voljuvista, debe contribuir a esta organización, por medio de planes

de mejoramiento para los pobres, ser constructores del Reino de Dios en un mundo individualista.

Page 44: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

44

BIBLIOGRAFÍA

Calvez, Jean Yves, (1991). La enseñanza social de la iglesia. Barcelona: Herder.

Colom, E., (2001). Curso de Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Palabra S.A.

Concilio Vaticano II, (1965). Gaudium Et Spes, Sobre la Iglesia en el mundo actual. Roma:

Paulinas.

Consejo Episcopal Latinoamericano Sección De Juventud (1995). Civilización Del Amor – Tareas

Y Esperanzas. Orientaciones para una Pastoral Juvenil Latinoamericana. CELAM

De La Colina, J. M., (2009). Doctrina Social de la Iglesia y análisis social. S.L.:El Cid.

De Nava, Patricia. (2008) Vincentians.Com/Es/Estrategias-para-el-cambio-sistemico/.

Recuperado de: www.somosvicecianos.Com

Escobar, R. A. (2012). La Doctrina Social de la Iglesia: Fuentes, Principios y Concepción de los

Derechos Humanos. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 15, 30, 99-117.

Escobar, H. C., 1991. El Pobre. En: Luisa de Marillac. Facetas de Espiritualidad. Bogotá: Cevi,

Pp. 179 - 198.

Fermoso Estébanez, Paciano ¿Pedagogía Social o Ciencia de la Educación Social? Pedagogía

Social. Revista Interuniversitaria, Núm. 10, diciembre, 2003, p. 61-84 Sociedad Iberoamericana

De Pedagogía Social Sevilla, España

Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI Editores.

García Beltrán, G., 2014. La Dimensión Social de la Evangelización en la Exhortación Apóstolica

Evangelii Gaudium. Scripta Theologica, Pp. 461 - 480.

Gómez, Manuela & Polanía, Néstor Raúl. (2008). Estilos de Enseñanza y Modelos Pedagógicos.

(Maestría En Docencia). Universidad De La Salle. Bogotá.

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. (2012). Doctrina Social de la Iglesia, Antorcha del

Carisma Vicentino. Bogotá: Kimpres Ltda.

Latinoamericano, C. E., (2005). Manual de la Doctrina Social de la Iglesia. Bogotá: Melal IV.

Page 45: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y MISION DEL JOVEN …

45

Letelier Widow, Gonzalo (2017) ¿Qué son los principios de la doctrina social? Theologica

Xaveriana 183. p. 85-111

López, S. M. P., (2017). Profetismo del Carisma Vicentino, A la luz de la Doctrina Social de la

Iglesia. AIC 400 Años, Pp. 8 - 26.

Maloney, R. C., (2003). El Amor es creativo hasta lo infinito: Sobre La Eucaristía En La Tradición

Vicentina. Depaul Univesity, Pp. 1 - 21.

Martínez, B., (1995). Empeñada en un paraíso para los pobres. Madrid: Ceme.

Martínez, Víctor. 2003. El aporte de Juan Pablo II a la doctrina social de la Iglesia Theologica

Xaveriana, núm. 145, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Pp. 39-54.

Ocampo López, Javier. (2008): Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. En Revista Historia de

la Educación Latinoamericana No.10, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

RUDECOLOMBIA, pp. 57-72

Pérez Vargas, J.J. & Cabrera Vásquez, M. E. (2019). Desafíos pedagógicos a la formación en la

etapa de noviciado de comunidades religiosas. Cuestiones Teológicas, 46 (106), 272-294

doi: http://doi.org/10.18566/cueteo.v46n106.a04

Pérez,V.J.J. & Gallego,I.M.F.(2019). Breve análisis histórico-descriptivo de la educación en

Colombia. Revista Tesis Psicológica, 14 (1), 1-16.

Pérez, J., Silva, L., Quintero, L., Rodríguez, Y. & Niño, D. (2019). La bioética como escenario de

reflexión multidisciplinar. Bogotá: Universidad El Bosque.

Vargas, J. J. P., Arcila, Y. A. G., & Robayo, A. N. R. (2017). Aportes de la pedagogía crítica a la

fundamentación metodológica de la teología de la liberación en América Latina. Hojas y Hablas,

(14), 41-54.

Vargas, J. J. P., Arcila, Y. A. G., & Robayo, A. N. R. (2017). La Teología de la Liberación y la

Pedagogía del Oprimido, un camino hacia la emancipación. Revista Guillermo de Ockham.

Juan XXIII, (1961). Carta encíclica Mater et Magistra sobre el reciente desarrollo de la cuestión

social a la luz de la Doctrina Cristiana. Bogotá: Paulinas.