documentación - Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

38
documentación libros Análisis térmico diferencial. Vol. 2. Aplicaciones. Editado por R. C. Mackenzie, Academic Press, Inc., New York, 10003, XV + 607 págs., ilustrado, 1972, 33 $. El volumen 2 conserva todos los atributos de su precedesor. Incluye las aplicaciones del ATD a quince industrias diferen- tes y la conclusión de la presentación de propiedades básicas, comenzada en el volumen 1. Los capítulos incluyen estudios en industrias cerámicas de energía atómica, vidrio, cemento, minerales, materiales de construcción, catalizadores, explo- sivos, plásticos, textiles, farmacéuticos, combustibles, etc. Los dos volúmenes son muy útiles a estudiantes, ingenieros y científicos. Los refractarios y su utilización, por Kenneth Shaw. Editado por lohn Wiley and Sons, Inc., New York, I0OI6, XII+ 269 páginas, ilustrado, 1972, 17,50 $. El libro está enfocado hacia los estudiantes, ingenieros y técnicos con pocos conocimientos sobre refractarios. Presenta un breve resumen del conocimiento actual de los refracta- rios. El texto utiliza conocimientos sencillos de química y evita el empleo de diagramas de fase. El Hbro está dividido en tres secciones: En la primera describe la selección de materias primas, su proceso y manufactura para utilización y las propiedades generales de los productos. En la segunda describe los distintos tipos de refractarios, ácidos y básicos y especiales, y trata más específicamente de algunas propiedades de los tipos individuales. En la tercera revisa las aplicaciones de los refractarios en las industrias de alta temperatura. Tratado sobre ciencia y tecnología de materiales. Vol 1. Edi- tado por Herbert Herman, Academic Press, Inc., New York, 10003, XII + 346 págs., ilustrado, 1972, 18,50 S. El volumen inicia una nueva serie sobre ciencia y tecnolo- gía de materiales destinado a científicos, ingenieros y estu- diantes graduados. El término "tratado" indica un intento de presentación sistemática en profundidad. Los artículos son alto teóricos en ocasiones. Este primer volumen contiene ar- tículos sobre medición, descripción y génesis de microestruc- turas, fenómenos interfaciales, propiedades mecánicas de ma- teriales compuestos, interacciones entre componentes susti- tucionales e intersticiales y su inñuencia sobre las propiedades mecánicas y finalmente se discuten los fenómenos de deposi- ción a partir de la fase vapor, apoyándose en estudios reali- zados con wolframio. El libro no contiene muchos ejemplos de los estudios mencionados y no hace hincapié sobre sus apli- caciones. Es por ello por lo que puede considerarse propio para estudios muy teóricos. Productos cerámicos y vitreos: fabricación y control industrial, por J. T. JONES y M. F. BORARD. Editado por Iowa State University Press. USA, 1972. Precio: Encuadernado en rústica 3,95 $ y en piel 8,95 $, 213 págs., 103 figs., 19 ta- blas y 82 refs. Este libro está dedicado a la descripción de la fabricación y el control industrial de productos cerámicos y vitreos. En la primera parte del volumen se resumen brevemente los pro- cesos de fabricación, como la elección de las materias primas, los procesos térmicos durante la fabricación, tales como la cocción, sinterización, fusión y recocido y el conformado y control de calidad de los productos elaborados. La segunda parte del libro está dedicada a los métodos de medida de las propiedades físicas y químicas, el control y determinación de la temperatura de los procesos de elabora- ción, el control de materias primas, el cálculo de composi- ciones, etc. En esta sección también se presenta un breve análisis de la estructura de estos materiales haciéndose especial hincapié en los profundos avances conseguidos en este aspecto y su repercusión tecnológica. Este libro es particularmente interesante para aquellas per- sonas (estudiantes, técnicos, etc.), que necesitan adquirir una idea general de los procesos de control en las grandes in- dustrias. Datos cerámicos. Catálogo de proveedores y directorio del año 1973. Anónimo. Editor: Cahners Publishing Co., Chica- go, 1973, 322 págs. En este volumen se recopilan los datos de la Industria Cerámica en lo relativo a catálogos técnicos y de materiales de equipo en Estados Unidos. El directorio comprende una lista de proveedores clasificados por los productos que fa- brican. El libro se divide en diez capítulos comprendidos en dos apartados, en los que se exponen las propiedades o las características de los materiales y de los elementos de fa- bricación utihzados en las operaciones que se detallan a continuación : — Materias primas y colorantes. — Almacenamiento y preparación de la composición. — Conformado y decoración. — Secado. — Hornos y combustibles. — Refractarios. — Instrumentación. — Transmisión de energía y equipo auxihar. — Mantenimiento, embalaje y transporte. — Manual de ingeniería. Se inserta asimismo una serie de folletos publicados por los fabricantes. Este católogo es de gran ayuda para los in- dustriales ceramistas comerciantes y consumidores. El grabado y la decoración del vidrio, por B. Norman. Edi- tado por David and Charles, Newton Abbot (GB), 1972). Precio: 3,75 £, 197 págs., 50 figs. El manual que B. Norman ha confeccionado, presenta una magnífica y sencilla descripción de los procedimientos de grabado y decoración artística del vidrio sumamente inte- resante para grabadores y decoradores aficionados y profe- sionales. El autor examina con claridad las diferentes técnicas de elaboración artística del vidrio, como son: grabado, pintura, mosaicos, deposición de vidrio sobre vidrio, etc., así como también los instrumentos y procesos asociados. 293

Transcript of documentación - Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

documentación

libros

Análisis térmico diferencial. Vol. 2. Aplicaciones. Editado por R. C. Mackenzie, Academic Press, Inc., New York, 10003, XV + 607 págs., ilustrado, 1972, 33 $.

El volumen 2 conserva todos los atributos de su precedesor. Incluye las aplicaciones del ATD a quince industrias diferen­tes y la conclusión de la presentación de propiedades básicas, comenzada en el volumen 1. Los capítulos incluyen estudios en industrias cerámicas de energía atómica, vidrio, cemento, minerales, materiales de construcción, catalizadores, explo­sivos, plásticos, textiles, farmacéuticos, combustibles, etc. Los dos volúmenes son muy útiles a estudiantes, ingenieros y científicos.

Los refractarios y su utilización, por Kenneth Shaw. Editado por lohn Wiley and Sons, Inc., New York, I0OI6, XII+ 269 páginas, ilustrado, 1972, 17,50 $.

El libro está enfocado hacia los estudiantes, ingenieros y técnicos con pocos conocimientos sobre refractarios. Presenta un breve resumen del conocimiento actual de los refracta­rios. El texto utiliza conocimientos sencillos de química y evita el empleo de diagramas de fase. El Hbro está dividido en tres secciones: En la primera describe la selección de materias primas, su proceso y manufactura para utilización y las propiedades generales de los productos. En la segunda describe los distintos tipos de refractarios, ácidos y básicos y especiales, y trata más específicamente de algunas propiedades de los tipos individuales. En la tercera revisa las aplicaciones de los refractarios en las industrias de alta temperatura.

Tratado sobre ciencia y tecnología de materiales. Vol 1. Edi­tado por Herbert Herman, Academic Press, Inc., New York, 10003, XII + 346 págs., ilustrado, 1972, 18,50 S.

El volumen inicia una nueva serie sobre ciencia y tecnolo­gía de materiales destinado a científicos, ingenieros y estu­diantes graduados. El término "tratado" indica un intento de presentación sistemática en profundidad. Los artículos son alto teóricos en ocasiones. Este primer volumen contiene ar­tículos sobre medición, descripción y génesis de microestruc-turas, fenómenos interfaciales, propiedades mecánicas de ma­teriales compuestos, interacciones entre componentes susti-tucionales e intersticiales y su inñuencia sobre las propiedades mecánicas y finalmente se discuten los fenómenos de deposi­ción a partir de la fase vapor, apoyándose en estudios reali­zados con wolframio. El libro no contiene muchos ejemplos de los estudios mencionados y no hace hincapié sobre sus apli­caciones. Es por ello por lo que puede considerarse propio para estudios muy teóricos.

Productos cerámicos y vitreos: fabricación y control industrial, por J. T. JONES y M. F. BORARD. Editado por Iowa State University Press. USA, 1972. Precio: Encuadernado en rústica 3,95 $ y en piel 8,95 $, 213 págs., 103 figs., 19 ta­blas y 82 refs.

Este libro está dedicado a la descripción de la fabricación y el control industrial de productos cerámicos y vitreos. En la

primera parte del volumen se resumen brevemente los pro­cesos de fabricación, como la elección de las materias primas, los procesos térmicos durante la fabricación, tales como la cocción, sinterización, fusión y recocido y el conformado y control de calidad de los productos elaborados.

La segunda parte del libro está dedicada a los métodos de medida de las propiedades físicas y químicas, el control y determinación de la temperatura de los procesos de elabora­ción, el control de materias primas, el cálculo de composi­ciones, etc.

En esta sección también se presenta un breve análisis de la estructura de estos materiales haciéndose especial hincapié en los profundos avances conseguidos en este aspecto y su repercusión tecnológica.

Este libro es particularmente interesante para aquellas per­sonas (estudiantes, técnicos, etc.), que necesitan adquirir una idea general de los procesos de control en las grandes in­dustrias.

Datos cerámicos. Catálogo de proveedores y directorio del año 1973. Anónimo. Editor: Cahners Publishing Co., Chica­go, 1973, 322 págs.

En este volumen se recopilan los datos de la Industria Cerámica en lo relativo a catálogos técnicos y de materiales de equipo en Estados Unidos. El directorio comprende una lista de proveedores clasificados por los productos que fa­brican. El libro se divide en diez capítulos comprendidos en dos apartados, en los que se exponen las propiedades o las características de los materiales y de los elementos de fa­bricación utihzados en las operaciones que se detallan a continuación :

— Materias primas y colorantes. — Almacenamiento y preparación de la composición. — Conformado y decoración. — Secado. — Hornos y combustibles. — Refractarios. — Instrumentación. — Transmisión de energía y equipo auxihar. — Mantenimiento, embalaje y transporte. — Manual de ingeniería.

Se inserta asimismo una serie de folletos publicados por los fabricantes. Este católogo es de gran ayuda para los in­dustriales ceramistas comerciantes y consumidores.

El grabado y la decoración del vidrio, por B. Norman. Edi­tado por David and Charles, Newton Abbot (GB), 1972). Precio: 3,75 £, 197 págs., 50 figs.

El manual que B. Norman ha confeccionado, presenta una magnífica y sencilla descripción de los procedimientos de grabado y decoración artística del vidrio sumamente inte­resante para grabadores y decoradores aficionados y profe­sionales.

El autor examina con claridad las diferentes técnicas de elaboración artística del vidrio, como son: grabado, pintura, mosaicos, deposición de vidrio sobre vidrio, etc., así como también los instrumentos y procesos asociados.

293

Las ilustraciones que se insertan en el libro son obras ejecutadas con la ayuda de las técnicas mencionadas ante­riormente y efectuadas por artistas antiguos y contemporáneos.

La lectura de esta obra probablemente ayudará a muchas personas a iniciarse en tan bella rama de la creación artística.

Symposium sobre la fase vitrea en los materiales técnicos (Symposium on the vitreous phase in technical material), por British Ceramic Soc. e Institut Vitreous Enam. Soc. Glass Technol. Editado por Society of Glass Technology (GB), 1972. Precio: 2,50 £, 62 pág., 35 figs., 9 tablas, 60 refs.

Los investigadores en el campo de la cerámica y de la metalurgia están numerosas veces interesados con los proble­mas que provoca la presencia de fases vitreas en los mate­riales antedichos. Problemas tales como su influencia en las propiedades de los metales y productos, cerámicos la de­terminación de la forma de la fase, tanto separada, como consolidada, y la naturaleza y propiedades de dicha frase, son en definitiva temas muy complicados y que son abor­dados en el Symposium organizado por la British Ceramic Soc. junto con el Instit. Vitreous Enam, y la Soc. Glass Technol.

En este libro se compendian las comunicaciones presen­tadas al anteriormente mencionado Symposium y que a con­tinuación se enuncian:

— Cinética de la nucleación en los vidrios de aluminio-silicato que contienen fluoruros por P. E. Johnson y P. S. Rogers.

— Factores que influyen en el desarrollo de la microestruc-tura en los vitrocerámicos de baja dilatación por T. I. Barry, D. J. Clinton y L. A. Lay.

— Influencia de las variaciones en las fases sobre las pro­piedades físicas de vitrocerámicos a base de cordierita por R. G. de Vokey y A. J. Majumdar.

—• Propiedades espectrales de los vidrios separados en fa­ses en función de su microestructura por P. P. Pirooz.

— Observación al microscopio electrónico de transmisión de algunos vidrios por O. El-Bayoumi y K. N. Subra-manian.

— Desprendimiento de plomo en esmaltes y separación de fases por E. Burton.

— Los productos cerámicos como aglutinante de los vitro­cerámicos por A. K. Jain y T. G. J. Glinn.

— Influencia de las materias primas modernas sobre las propiedades de los esmaltes cerámicos por R. W. Batchelor.

— Las reflexiones sobre los esmaltes por P. C. Robinson.

— Reacciones vidrio-metal en un sistema esmaltado de una sola capa D. Ritchie y D. White.

— Investigación sobre el empleo del análisis multivariante para la clasificación de los vidrios y los esmaltes por M. Kast y D. White.

— Recubrimiento de esmaltes vitreo poroso para la oxi­dación catalítica de residuos grasos por P. J. Denny y R. Robertson.

— Ruptura fibra-matriz y fractura en un hilo de polímero reforzado con fibra de vidrio. W. F. Thomas.

— Vidrios y productos cerámicos reforzados con fibras por D. C. Philips, R. A. I. Saubell y D. H. Bowen.

— Yeso reforzado de fibras de vidrio por J. F. Rycler y W. H. Gutt.

— La fase vitrea en las fritas de minerales de hierro, por L. M. Juckes.

— El empleo de vidrio como aglomerante para los pro­ductos abrasivos por J. R. Chai Kley y S. A. Haywood.

Todos aquellos profesionales (investigadores, técnicos, etc.) del campo de la cerámica y el vidrio encontrarán en esta re­copilación una excelente información sobre los avances en el estudio de la fase vitrea en materiales cerámicos.

Symposium sobre el transporte en volumen en los sólidos amorfos (Symposium on mass transport in amorphous so­lids), Electrochemical Soc, Soc. Glass Technol. Editado por Society of Glass Technology (GB), 1972. Precio: 1,50 £, 40 págs., 15 figs., 5 tablas, 76 refs.

Este volumen contiene una recopilación de las comuni­caciones presentadas al Symposium sobre el transporte en volumen, en sólidos amorfos. En particular se ocupa en su mayor parte al estudio de la difusión, cambio iónico y pro­piedades eléctricas de vidrios.

Se divide en 12 artículos cada uno de ellos dedicado a di­ferentes y apasionantes ramas de la investigación sobre los fenómenos de transporte en vidrios. Aquellos investigadores que estén interesados en los procesos físico-químicos antes mencionados encontrarán en este compendio temas tan im­portantes como:

— Resistencia de las capas superficiales de los electrodos en el vidrio por A. Wikby.

— Método para determinar los microgradientes de con­centración en las capas superficiales del vidrio mediante el ataque de un haz iónico por H. Bach.

— Investigación sobre las membranas de electrodos en el vidrio por pulverización iónica: perfiles de concentra­ción de litio en las capas superficiales lixibiadas y mo­vilidades de los cationes en los vidrios a 25°, 50° y 75°C por F. G. K. Bancke.

— Procesos de salto iónico en los vidrios óxidos por J. O. Isard.

— Medidas de fuerzas electromotrices en vidrios de si­licato de sodio por D. J. Baker, C. P. Fitzsimmons, B. J. Kirkbride y F. D. Riley.

— Experimentos de cambio iónico en el vidrio por G. H. Frichat, U. Eichhorn y H. Salge.

— Estudios eléctricos del transporte iónico en las películas de SÍO2 sobre Si por M. Pepper.

— Aplicaciones de las reacciones del cambio iónico en el vidrio por P. Knott.

—- Características eléctricas de vidrios de silicosodocálcicos obtenidos con ánodos de Pb, Pb/Cu y Bi/Cu a tempe­raturas elevadas por J. K. Higgins y F. V. Roue.

— Comportamiento eléctrico del sistema de producción del vidrio denominado "Bronze Spectrafloat" por J. A. Yates.

A la vista de los temas tratados en este libro es incuestio­nable su interés científico.

294

artículos y patentes

A. CERÁMICA

A.2. OPERACIONES UNITARIAS

73/5/450

* Importancia del mezclado en la preparación de pastas ce­rámicas.

H. B. R Í E S , Aufbereit Tech. (RFA), 13, (1972), 1, 24-30 (a).

Para efectuar la operación de mezclado es necesario dis­poner de una cierta intensidad específica de mezcla o ener­gía específica según la composición de la pasta y el sistema utilizado. El objeto de este estudio es exponer las relaciones que existen entre la humedad de la pasta y la energía de mezclado. El tiempo necesario para preparar o mezclar una pasta cerámica depende de la energía (intensidad de mezcla­do) según la consistencia de la pasta dada. A cada consis­tencia corresponde una cierta energía de mezclado y el re­sultado de la mezcla depende de la energía específica con­sumida. El mezclador intensivo a contracorriente comentado en el artículo ofrece la posibilidad de hacer variar la in­tensidad de mezclado entre 0,2 y 15 Kw/lOO Kg. de pro­ducto. Un mezclador dotado de elementos mezcladores apro­piados y cuya turbina gira con un cierto régimen es capaz de trabajar en toda la gama de consistencias (seco, plástico, lí­quido); la energía específica óptima debe calcularse cada vez. Según la naturaleza de los elementos mezcladores pueden obtenerse efectos secundarios de granulación, aglomeración, etcétera.

(14 figs., 1 tabla)

73/5/451

* Mezcladores estáticos.

H. BRUENEMAN, G . JOHN, Aufbereit Tech. (RFA), 13, (1972), 1, 16-23 (a).

Los mezcladores estáticos con forma de tubo y de cono son aparatos que permiten mezclar gases, líquidos y sólidos (mez­cladores de tubo) o sólidos ñuidos (mezcladores cónicos). Los mezcladores de tubo se prestan particularmente bien a la mez­cla de líquidos viscosos. El efecto de mezclado se consigue por elementos interiores fijos y por el movimiento de corrido de los constituyentes de la mezcla. Cuando los constituyentes presentan una gran diferencia de viscosidad es preciso elegir el número de elementos interiores en función de la mezcla particular de que se trate. Los mezcladores cónicos se pres­tan a la homogeneización de grandes cantidades de fluidos de sólidos. La mezcla tiene lugar durante el vaciado del cono sin el menor aporte de energía, aunque es necesario un re-ciclado de la misma para conseguir una buena homogeneidad.

(14 figs., 1 tabla, 5 refs.)

73/5/452

Secado de productos cerámicos (continuación).

M. RoGET, Ind. Ceram. (FR), (1972), 649, 167-174 (fr).

En un primer apartado se discuten el comportamiento físi­co y las contracciones sufridas por los productos cerámicos durante el moldeo y secado. Se revisa la determinación de la superficie específica, la porosidad y las curvas granulométri-cas, así como los fenómenos de adsorción y desorción. En la segunda parte del trabajo se describen los secaderos más utilizados en la industria cerámica, tales como el secadero túnel de flujo transversal inverso, el secadero de capas su­perpuestas y de convección forzada, el secadero de flujo do­ble, etc.

(15 -figs.)

73/5/453

Importancia de los aglomerantes en pastas de prensado seca­das por atomización.

E. R. HOFFMAN, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 51, (1972), 3, 240-242 (i).

Los aglomerantes orgánicos de uso en pastas de prensado secadas por atomización se añaden a la barbotina antes del secado. Los aglomerantes usados deben cumplir una serie de funciones durante la preparación de la pasta desde la bar­botina hasta el proceso de cocción. Hay que seleccionar el aglomerante idóneo no sólo para conseguir las cualidades es­pecíficas de cada fase de la operación, sino también para ase­gurar que no perjudica ninguna fase de la operación. Se re­visan las operaciones necesarias.

73/5/454

Secado y cocción de cerámica basta y cerámica fina.

W. WANIE, Glas-Email-Keramo-Technik (REA), 23, (1972), 3, 87-94 (a).

Se hacen algunas consideraciones en torno a la cocción en hornos circulares y hornos túneles; se comentan asimismo las ventajas económicas de la monococción y la influencia del espesor de borde sobre el resultado de la cocción.

A.3. HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

73/5/455

Hornos a base de elementos prefabricados para la industria cerámica pesada.

S. HEMPEL y W. PETERS, Ind. Ceram. (FR), 649, (1972), 185-186 (fr).

Los criterios tenidos en cuenta para la puesta en marcha de este tipo de hornos han sido: 1) Una mejor utilización de los materiales, con disminución de las inversiones en mano de obra y materiales. 2) Mayor mecanización del trabajo en el lugar de construcción. 3) Reducción del tiempo de cons­trucción. Para el montaje hubo que utilizar materiales nue­vos, tales como un cemento refractario para elementos pre­fabricados de gran superficie y elementos de materias fibrosas para los sistemas "Sandwich". Otra de las ventajas de este tipo de hornos es que permiten una rápida puesta en marcha y un funcionamiento económico. Se hace referencia también al aislamiento térmico conseguido y al tipo de vagonetas uti­lizadas.

A.4. ANALISIS Y ENSAYOS

73/5/456

Toma de muestra de ladrillos refractarios. Una introducción al método estadístico de la norma DIN 51061, hoja 3.

P. WiLRiCH, Tonind.'Ztg (RFA), 96, (1972), 3, 63-71 (a).

En las entregas de piezas refractarias se mencionan gene­ralmente cantidad, precio y algunas especificaciones sobre la calidad requerida. El cumplimiento de las especificaciones de calidad puede conocerse utilizando los métodos estadísticos

* Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de los artículos y patentes cuyos resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a : Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Carretera de Madrid a Valencia, Km. 24,300. Ar-ganda del Rey (Madrid). La preparación de estas copias se realiza con la colaboración de la Sección de Microfilm del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los artículos cuyos resúmenes van precedidos de * no pertenecen al fondo bibliográfico habitual de la S. E. C. V., por lo que la adquisición de copias de los correspondientes originales presenta mayores dificultades.

295

descritos en la norma DIN 51061, página 3 — sobre ensayos de materiales cerámicos, toma de muestra, ladrillos reíracta-rios, de junio de 1971. Se discuten con detalle los fundamen­tos de estos métodos estadísticos para la selección y mues-treo al azar.

(15 figs., 40 refs.)

73/5/457

* Método experimental de evaluación de la adherencia de esmaltes de aplicación directa.

M. D. BuRDiCK, Proceedings of the Porcelain Enamel Institute Technical torum (GB), 32, (1970), 160-167 (i).

Se describe un método experimental para evaluar la calidad de ia adherencia del esmalte de aplicación directa. Dicho mé­todo es igualmente interesante, tanto en el control diario de producción como en investigaciones de laboratorio.

(3 ñgs., 4 tablas)

73/5/458

* Ensayo del poder cubriente de un esmalte y aplicaciones.

M. A. BAKER, Proceedings of the Porcelain Enamel Institute Technical Forum {Gñ), 31, (1969), 71-84 (i).

El método de alta tensión para determinar la continuidad convencional de la capa de esmalte se puso nuevamente de actualidad en un ensayo estándar. Se indica también que este procedimiento de ensayo basta para conocer con precisión la calidad de esmaltes para construcción y de esmaltes para recipientes de agua caliente o esmaltes de una sola capa.

(10 ñgs.)

73/5/459

* Ensayo de alta tensión para revestimientos de esmalte.

M. A. BAKER, The International Enamelist (RFA), 20, (1970), 2, 4-7 (a).

Después de una pequeña revisión bibliográfica sobre los procedimientos de ensayo para la localización de discontinui­dades en revestimientos orgánicos e inorgánicos sobre meta­les, el autor trata el ensayo de descarga de alta tensión. Se puede diferenciar fácilmente la distinta calidad de los reves­timientos subiendo gradualmente la tensión de descarga has­ta 5 Kv. en intervalos de 500 v. y midiendo el número de agujeros por superficie que se producen. A continuación se dan algunas aplicaciones del ensayo a esmaltes de aplicación directa y esmaltes para recipientes de agua caliente. Final­mente se dice, por ejemplo, que un esmalte malo sometido a la descarga de tensión de 5 Kv. presenta cinco veces más defectos que un buen esmalte.

(10 figs.)

73/5/460

Método de determinación de la conductividad térmica de capas de óxidos cerámicos.

F. EICHHORN, J. METZLER, Ber. Deut. Keram. Gesell. (RFA), 49, (1972), 4, 112 (a).

Se midió la conductividad térmica de un aislante térmico de composición AI2O3 con un 2,5 % de TÍO2 utilizando como probetas cilindros huecos y mediante un flujo radial de calor. La conductividad del material depende de la temperatura; se obtuvieron valores comprendidos entre 0,15 y 0,3 Kcal/m.h^C, lo cual hace de este material un buen aislante térmico.

(2 figs., 5 refs.)

A.5. PRODUCTOS DE ARCILLA

73/5/461

Ladrillos perforados soviéticos de alta resistencia mecánica.

K. SHAW, Br. Clayworker (GB), 81, (1972), 965, 29-30 (i).

Se presentaron en Moscú cinco nuevos tipos de ladrillos perforados de color rojo. Tipo a) con 58 perforaciones ho­

rizontales con un vacío total de 17,5 %. Tipo b) con 58 per­foraciones horizontales y un vacío total de 30 %. Tipo c) con 24 huecos y un vacío total del 33 %. Tipo d) con 28 huecos y un vacío total de 32 %. Tipo e) con 28 huecos y un vacío total de 42 %. Su resistencia a la compresión varía según el tipo entre 258 y 364 kg/cm^. y su resistencia a flexión entre 20,9 y 43,5 kg/cm^. Estas características se obtuvieron me­jorando los procedimientos de fabricación, empleando agen­tes tensoactivos. Los secaderos túnel permiten un secado mejor.

(4 figs., 1 tabla)

73/5/462

* Deterioración de revestimientos cerámicos: tensiones pro­pias de las baldosas o debidas al muro.

E. NESTLER, Oest. Keram. Rdsch. (RFA), 9, (1972), 1-2, 13-16 (a).

El autor revisa las causas de tensiones que pueden produ­cirse bien en el interior de los elementos de revestimiento o bien en el muro sobre el cual se colocan. Estas causas son por lo general diferencias de dilatación térmica, de humedad, de espesor, de contracción, etc., entre las diversas partes de los materiales considerados. En lo que concierne a la cons­trucción, las tensiones pueden tener orígenes diversos: faltas cometidas en el cálculo o la ejecución de los cimientos o de los muros; sobrecargas o debiUtamientos locales de éstos; deformaciones debidas a diferencias de temperatura y de humedad.

(5 figs., 1 tabla)

A.7. ESMALTES, VIDRIADOS Y DECORACIÓN

73/5/463

* ¿Cuándo son necesarias capas intermedias inorgánicas?

K. H. GoTTWALD, Maschineumarkt-Industriejournal (RFA), 77, (1971), 58, 1289-1292 (a).

Para aumentar la protección a la corrosión y mejorar la ad­herencia del barniz son necesarias capas intermedias sobre los metales usuales ; antes de esto las superficies deben estar total­mente limpias. Así el acero se bruñe, se trata con fosfato de hierro, fosfato de cinc, fosfato de manganeso u oxalato. El aluminio consigue una mejor superficie si se trata con cro­mato o fosfato. El cinc y sus aleaciones pueden tratarse con una capa de cromato o fosfato de cinc. El magnesio se re­fina por cromado. Se tomaron fotos de las capas mediante un microscopio electrónico de barrido.

(6 figs., 4 tablas).

73/5/464

Nueva forma de aplicación del esmalte de porcelana.

T. A. RoMiCK, R. C. GRAY, Ceram. Ind. (USA), 98, (1972), 2, 17-19 (i).

Se discuten los cambios en las características del esmalte, aspectos económicos de los sistemas de pulverización diná­mica por electrogás, y el equipo mecánico. La información facilitada comprende los resultados desde agosto de 1970 en que este sistema se puso en funcionamiento.

(4 figs.)

73/5/465

* Recipientes de agua caliente esmaltados.

B. A. TRAWLEY, The International Enamelist (RFA), 21, (1971), 2, 20-24 (a).

Se describen los detalles para la construcción de recipien­tes de agua caliente, tecnología del procedimiento de esmal­tado y el significado futuro de los recipientes de agua caliente esmaltados.

(4 figs., 2 tablas).

296

73/5/466

* Esmaltado de recipientes para agua caliente. Fabricación y pruebas de calidad.

L. M. DUNNING, The International Enamelist (RFA), 21, (1971), 3, 30-32 (a).

Se recopilan los resultados de una encuesta industrial so­bre la fabricación de recipientes esmaltados para agua ca­liente, los cuales versan sobre el tratamiento de los metales, la preparación del esmalte, el uso de cuarzo como remate de los molinos, la aplicación del esmalte, el espesor del reves­timiento, la temperatura y el tiempo de cocción, los ensayos de corrosión y de contracción. La corrosión del esmalte de­pende de la estructura de las burbujas del mismo; especial­mente las denominadas como de "ojo de gato" o de '*ojo de pescado", debido a sus grandes dimensiones, facilitan la llega­da al acero de los agentes corrosivos.

(3 figs.)

73/5/467

* Influencia del procedimiento de impregnación en esmaltes de lavadoras.

T. E. CuRRiE, Proceedings of the Porcelain Enamel Institute Technical Forum. Bidl. (GB), 31, (1969), 48-57 (i).

Se discute la influencia del proceso de impregnado sobre la duración del esmalte de lavadoras. Se interpretan datos cuantitativos de la velocidad de desgaste del esmalte bajo distintas condiciones. Es necesario reducir la agresividad de las uniones de mojado.

(8 figs.)

73/5/468

Deposición eléctrica de capas cerámicas.

G. E. F. BREWER, Am. Ceram. Soc. Bidl. (USA), 51, (1972), 3, 216-217 (i).

El proceso de electrodeposición, tal como se practica nor­malmente en la formación de capas de pigmentos orgánicos no se presta de la misma forma a la aplicación de fritas ce­rámicos con aglomerante orgánico. Sin embargo, el estudio de los fenómenos implicados indicó que pueden depositarse eléctricamente cantidades de frita relativamente grandes con cantidades comparativamente pequeñas de material resino­so. Se han sinterizado ciertas resinas y acrílicos que pueden depositarse con fritas teniendo buen poder cubriente y se volatilizan después a temperaturas inferiores al punto de reblandecimiento de la frita. Es de gran interés el desarrollo de un proceso continuo de electrodeposición separándose el exceso de cationes por electrodiálisis.

(3 figs., 4 refs.)

73/5/469

* La película de Andrews sobre defectos de esmaltes.

R. L. COOK, Proceedings of the Porcelain Enamel Institute Technical Forum. Bull (GB), 32, (1970), 52-54 (i).

La película muestra la cocción de esmaltes así como tam­bién la evolución de distintos defectos, que son observados mediante un microscopio de pocos aumentos. Los defectos de esmaltado considerados fueron burbujas, cabeza de cobre, es­camas de pescado y sobrecocción.

73/5/470

* Factores que influyen en la formación de "pelos' esmaltes.

en los

B. 1. SwEO y J. D. SNOW, Proceedings of the Porcelain Enamel Institute Technical Forum (GB), 32, (1970), 39-47 (i).

Se midieron las tensiones de tracción, que son las que dan lugar a la rotura, en función de la temperatura en dos esmal­tes de base que presentan coeficientes de dilatación muy dis­tintos. Las tensiones necesarias para la rotura se establecie­

ron sometiendo las probetas â ensayos de flexión. Se revisa también el mecanismo de formación de "pelos" en relación con las tensiones que existen en el esmalte cocido.

(6 figs., 2 tablas, 5 reís.)

73/5/471

Boratos y fosfatos en vidriados.

B. CooL, Klei en Keram. (NL), 20, (1972), 3, 41-48 (h).

Los boratos precipitados químicamente pueden utilizarse como base en vidriados cerámicos, libres de plomo, sin fritar, dando bonitas variaciones de color. Estos vidriados son mate o semimate si está presente suficiente cantidad de fosfato; especialmente en ausencia de AI2O3 (arcilla) la cual aumenta el briUo de los vidriados de borato. Si se filtran y secan suspensiones de vidriados con compuestos de boratos y fos­fatos por debajo de 300*^0 se pierde todo el agua de cristali­zación sin disminuir la capacidad de la suspensión. Entonces pueden utilizarse como pastas para dar una capa delgada en la superficie exterior de la pieza cerámica. Generalmente y sobre todo cuando se aplica un proceso de cocción sencillo, la superficie interior de la pieza debe cubrirse con vidriados que contengan cantidad suficiente de arcilla para evitar el pelado.

Si se emplea en lugar de agua, etilen-glicol como agente de la suspensión, pueden recubrirse paredes muy delgadas sin peligro de que se produzcan hinchamientos de la arcilla. Es­tas composiciones cerámicas deben calentarse muy lenta­mente (3 horas) hasta alcanzar los 300°C. Sólo de esta forma los vapores de etilen-glicol desaparecen sin que se produzcan grietas, dando además una atmósfera reductora en d horno. Los vapores de glicol condensan fuera del horno pudiéndose recuperar para uso posterior.

(7 refs.)

A.8. REFRACTARIOS

73/5/472

Preparación y propiedades de composiciones cerámicas sin-terizadas de óxido de calcio muy puro.

T. F. BARANOVA y R. la. POPILSKY, Ogneupory (URSS), 36, (1971), 11, 32-37 (r).

Se han estudiado las características de prensado y sinte­rizado del óxido de calcio de alta pureza en función de la cal de la materia prima, COsCa ó Ca(OH)2 y de las condi­ciones de su tratamiento térmico. El empleo de CaO en polvo con una superficie específica de 4 m^/g., obtenido cociendo a 1.250^^0 el COsCa permite obtener muestras densas Sin de­fectos, que después de cocer a 1.700°-1.750''C dan piezas ce­rámicas sinterizadas que tienen una densidad relativa de 0,91-0,92 y una porosidad abierta de 0,5 %. Estos píoductos se conservan al aire sin destrucción durante varios meses y su temperatura de deformación bajo carga es más elevada que la de los compuestos cerámicos a base de óxido de cal­cio habituales.

(5 figs., 4 tablas, 14 refs.)

73/5/473

* Refractarios de alúmina con alta resistencia al Choque térmico.

A. N. GAODY, laZ. CHÁPIRO y V. I. CHAPTALA, Refractories (Ogneupory) (URSS-USA), 12, (1971), 6, 389-392 (i).

Los autores han obtenido un material refractario de gran resistencia al choque térmico calentando a 1.600° ó 1.750^^0 una mezcla compuesta de AI2O3 chamotada a 1.750°C (55 %) y AI2O3 precalcinada a 1.500°C (45 %) . A esta mezcla se le añadió TÍO2 (1 %) y caolín o Zr02. La AI2O3 precalcinada actúa como aglomerante. Se dan las principales característi­cas del refractario obtenido. El refractario que presenta la mayor resistencia al choque térmico es el cocido a 1.600°C, que contiene un 5 % de Zr02.

(1 flg., 4 tablas, 5 refs.)

297

73/5/474

* Tecnología de la producción de grandes bloques de caolín denso.

A. G. KARAULOV y col., Refractories (Ogneupory) (URSS-USA), 12, (1971), 6, 346-350 (i).

Se consideran bloques de caolín de un espesor comprendido entre 250 y 300 mm. El caolín utilizado contiene de 41 a 44 % de alúmina. Los bloques están constituidos por una mezcla de caolín bruto, de chamota de caolín y de arcilla utilizada como aglomerante. La mezcla se prensa en semi-seco bajo una presión de unos 500 Kg./cm.^ y se cuece a 1.500°C. Las pro­piedades de los bloques resultaron interesantes.

(5 figs., 4 tablas, 13 refs.)

73/5/475

Estudio de la resistencia al choque térmico de productos de periclasa.

L. V. UzEERG, T. S. IGNATOVA y V. I. DAUKNIS, Ogneupory (URSS), 36, (1971), 11, 23-28 (r).

Se estudiaron las principales propiedades termodinámicas y de resistencia al choque térmico de muestras de 10 compo­siciones de granulometrías distintas cocidas a temperaturas de hasta l.SOO^C. Existe relación entre la resistencia al cho­que térmico, la rigidez y la macrofisuración de la estructura. Se establecen criterios que definen la resistencia al choque térmico en función del módulo de elasticidad y de la resis­tencia a compresión. Se ha determinado la inñuencia de la temperatura sobre la resistencia al choque térmico pudiéndose observar distintos tipos de rotura térmica para los diferentes intervalos de temperatura.

(3 figs., 2 tablas, 19 refs.)

73/5/476

* Papel de la deformación plástica en la deterioración térmi­ca de los refractarios.

V. I. DAUKNIS, K . A. KAZAKIAVITCHIVS y V. L. IVRENAS, Re­fractories (Ogneupory) (URSS-USA), 12, (1971), 6, 376-381 (i).

Se demuestra a partir de cálculos teóricos y de experien­cias sobre refractarios a base de circona estabilizada y de magnesia fundida reaglomerada que a alta temperatura los materiales considerados sufren deformaciones plásticas que relajan sus tensiones internas y aumentan su resistencia al choque térmico. Para cada material refractario se distinguen tres intervalos sucesivos de temperatura (1.000^-1.240°C, 1.240°-1.540«C y 1.540°-2.200°C para la circona, 1.000°-1.180°C, l.Í80°-1.720«C y 1.720«-2.200«C para la magnesia) difiriendo en cada uno de ellos su comportamiento al choque térmico. La resistencia al choque térmico es baja a temperaturas in­feriores y se eleva al aumentar la temperatura dependiendo sólo ligeramente de las impurezas y la porosidad de los ma­teriales.

(6 figs., 4 tablas, 6 refs.)

73/5/477

* Reacciones de contacto del titanio metálico con materiales refractarios a base de óxidos.

V. G. GoPiENKO, Refractories (Ogneupory) (URSS-USA), 12, (1971), 6, 405-407 (i).

El titanio metáüco calentado entre 600 ^ y 900°C en con­tacto con óxidos refractarios se deposita en su superficie. Termodinámicamente se pueden prever las principales reac­ciones que pueden tener lugar entre el Ti y los óxidos SÍO2, FezOs, CrzOs, AI2O3, etc. Las fotografías de la microestructura de la interfase del Ti y los óxidos muestran en muchos casos la existencia de una capa intermedia constituida por una combinación química de las dos sustancias. Esta capa inter­media no se encuentra en los casos de AI2O3, ZrOi y MgO. Los fenómenos observados corresponden casi siempre a un mecanismo de soldadura de los dos cuerpos que se manifiesta por una difusión recíproca, lo cual explica la adherencia del titanio metáHco al óxido.

(2 figs., 6 refs.)

73/5/478

Istrucciones para la instalación y secado de revestimientos de hormigón refractario en unidades de petróleo y petro­químicas.

M. S. CROWLEY y R. C. JOHNSON, Am. Ceram. Soc. Bull (USA), 51, (1972), 3, 227-230 (i).

Hasta hace unos años las roturas por explosión en instala­ciones de sección maciza de hormigón refractario se ha atri­buido a una rápida puesta en funcionamiento de dicho hor­migón. Por ello muchos contratistas y refractaristas insisten en conservar velocidades de calentamiento inicial de hasta 4 días para alcanzar la temperatura de operación. En el presente trabajo se combinan datos de laboratorio y observa­ciones prácticas para tratar de conseguir la velocidad de calentamiento máxima que no dé lugar a explosiones. En general velocidades de calentamiento entre 100° y 200°F/h dan buenos resultados en la mayoría de las unidades. No se considera efectiva la medida práctica habitual de mantener la pasta más tiempo a temperaturas inferiores.

(10 figs., 2 tablas, 3 refs.)

73/5/479

* Ciclo racional de tratamiento térmico para las cubiertas de un convertidor.

V. G. BORISOV, A . I . ANDRIUCHTCHENKO y V. la. GUCHTCHIN, Refractories (Ogneupory), (URSS-USA), 12, (1971), 6, 366-371 (i).

A partir de resultados industriales de distintos países y de experiencias llevadas a cabo por ingenieros soviéticos, los autores afirman que la puesta en servicio de ladrillos refrac­tarios de dolomía con un aglomerante asfáltico en los con­vertidores exige los ciclos de calentamiento correspondientes a la combustión de 200 Kg. de coque. El consumo de oxí­geno debe vigilarse así como la proporción de pérdida de materiales volátiles salidos del asfalto. El calentamiento debe reaUzarse de tal forma que hasta 300^-350"C, la temperatura se eleve de 30 a 40«C por minuto, entre 300«-350« y 700«-800«C entre 1,5 y 2,0«C/min. y entre 700«-800°C y l.OOO^C de 15 a 20'^C/min. En los ensayos, la duración total de la ope­ración ha sido 4 ó 5 horas, el consumo de coque 2,8 Tm y el de oxígeno 4.500 m.^. La cubierta así tratada se comporta de una forma muy satisfactoria durante el servicio.

(4 figs., 2 tablas, 9 refs.)

73/5/480

* Propiedades de las pastas cuarcíferas utilizadas para el re­vestimiento de hornos de inducción de gran capacidad.

M. N. KAIBITCHEVA, Refractories (Ogneupory), (URSS-USA), 12, (1971), 4, 236-240 (i).

Las pastas cuarcíferas estudiadas se utilizan para el re­vestimiento de hornos de inducción de 8 Tm. Los constitu­yentes de estas pastas son cuarcitas, arenas cuarcíferas y la marshalita. Se representan las siguientes curvas: 1) variación de la cantidad de cuarzo en función de la temperatura de cocción, para cada materia prima, 2) coeficientes de dilatación de la cuarcita y la marshalita en función de la temperatura, 3) dilataciones lineal y de volumen en función de la cantidad de ácido bórico añadido a la cuarcita y a la arena cuarcífera y en función de la temperatura, 4) variaciones de la porosidad y de la resistencia a la compresión en función de la tempe­ratura y de la cantidad de ácido bórico añadido.

(8 figs., 2 tablas).

73/5/481

* Bloques para apilado en estufas de alto horno.

G. S. REDKO, V. V. RADIN y L. A. KRASNITSKAIA, Refractories (Ogneupory), (URSS-USA), 12, (1971), 4, 210-212 (i).

Se han conseguido bloques perforados para apilado. Están constituidos por una mezcla de 65 % de chamota con 35 % de arcilla bruta. Estos bloques tienen un espesor de 90 mm. y un peso de unos 6 Kg. en crudo. Han sido fabricados por prensado en semi-seco con ayuda de la prensa de la referen­cia SM-143. La refractariedad de los bloques después de la

298

cocción alcanza los 1.730°C. Otras características son: poro­sidad aparente 22 %, y resistencia a la compresión en frío 450 Kg./cm.^.

(5 tablas)

73/5/482

* Revestimiento de suelos de vagonetas de horno con ce­mento refractario aplicado por proyección.

A. G. BELOGRUDOV, G . A. KALUGIN y V. N. ERAMIN, Refracto­ries (Ogneupory), (URSS-USA), 12, (1971), 6, 408-410 (i).

El cemento utilizado en los revestimientos se compone de 75 % en volumen de AI2O3 chamotada (granulometría inferior a 10 mm.) y de 25 % de cemento aluminóse. A esta mezcla se le añade un 8 % de agua. La proyección se realiza con ayuda de una pistola con una presión de 1 atm. La armadura del suelo de la vagoneta estaba constituida por una malla de hilo de acero de 6 mm. de diámetro. El espesor de la capa proyectada fue de 250 mm. Las dimensiones del suelo eran de 2,1 X 1,65 m. La cocción se realizó a temperatura 1.280°-1.300'C El comportamiento en servicio de las vago­netas ha sido satisfactorio. El cemento utilizado dura cinco veces más que los ladrillos refractarios que sustituye.

(1 ñg., 3 refs.)

73/5/483

* Aumento de la duración de revestimientos de las cubas de colada de acero de la fábrica siderúrgica de Chere­povets.

V. P. RELIAEV,- D . I. SMIRNOVA y V. I. PANIN, Refractories (Ogneupory), (URSS-USA), 12, (1971), 4, 227-230 (i).

Una cuba de colada de acero que puede contener 300 Tm. de metal se revistió con una capa de ladrillos semi-silíceos cuyo espesor disminuye con la altura. En la base de la cuba la capa de ladrillos tiene un espesor de 200 mm. ; en el segundo, tercero y cuarto nivel, los espesores son respec­tivamente de 150, 120 y 100 mm. No se indica la composición química de los ladrillos. El recubrimiento tiene una duración superior en un 30 % a la de los revestimientos anteriormente usados.

(4 ñgs,, 6 refs.)

73/5/484

* Algunas propiedades de refractarios de oxinitruro de silicio.

T. N. ZABRUSKOVA, L la. GUZMAN y G. S. KARETNIKOV, Re­fractories (Ogneupory), (URSS-USA), 12, 1971, 4, 263-266 (i).

Según los autores el oxinitruro de silicio obtenido por sín­tesis contiene normalmente entre 5 y 7 % de nitruro de si­licio; su porosidad corresponde principalmente a poros gran­des de 0,1 jji y tiene un valor entre 18 y 22 % ; la resistencia a compresión en frío es de 2.500 Kg./cm.^, la resistencia a ñexión en caliente (a 1.000°C), es de 900 Kg./cm.^; el mó­dulo de elasticidad de 0,48 X 10^ y el coeficiente de dila­tación de 2,13 X 10" ^/"C. Las características más importan­tes del oxinitruro de silicio son: un coeficiente de dilatación bajo, resistencia al choque térmico elevada, resistencia a la oxidación en caliente elevada y conductividad eléctrica baja. Este material podría introducirse con éxito en composiciones refractarias.

(5 figs., 9 refs.)

da lugar a menos variaciones en la resistividad eléctrica que el aplicado convencionalmente. La característica fundamental de este nuevo proceso es que las piezas cerámicas se sus­penden en un lecho ñuido de un material granular de densi­dad y tamaño de partícula apropiados. El material granular utilizado fue arena de circón (ZrSi04) de tamaño de partícula comprendido entre 210 y 250 [x y una densidad de 4.700 Kg./ m.' aproximadamente. El proceso se llevó a cabo sumergien­do una jaula de tela metálica que contenía un cierto número de cilindros cerámicos en una zona preseleccionada del lecho fluido.

(6 figs., 1 tabla, 6 refs.)

73/5/486

* Resistencias másicas a base de siliciuro complejo.

G. V. SAMSONOV, V. G. GREBENKINA e Iv. P. lusov, Porochko-váia Metallurgia (URSS), 11, (1971), 11, 69-71 (r).

Una combinación de disiliciuro de cromo semiconductor y de disiliciuro de titanio de conductividad metálica permite ob­tener resistencias variables de coeficiente de temperatura prác­ticamente nulo; se da una explicación en función de la es­tructura atómica de la solución sólida. La composición óp­tima es Ti(0,5), Cr(0,5), SÍ2; se utilizó un aglomerante vi­treo de borosilicato de bario ; la sinterización se realizó a 900°C en medio débilmente reductor.

(1 fig., 5 refs.)

73/5/487

Óxidos ternarios conductores de rutenio y su empleo en vi­drios resistores de lámina delgada.

P. R. V. LOAN, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 51, (1972), 3, 231-233 (i).

Se estudiaron dos grupos isoestructurales distintos de óxi­dos ternarios basados en rutenio. Dichos óxidos son todos muy conductores, siendo su resistividad del orden de 10~2 a 10""^ O cm. a temperatura ambiente y su coeficiente de tem­peratura muy positivo. Se dan en síntesis los datos obtenidos y su cristaloquímica. Se discuten las propiedades eléctricas y se proponen modelos de conducción. Se dan también ejem­plos de algunas aplicaciones de estos compuestos.

(1 fig., 4 tablas, 12 refs.)

73/5/488

Efecto de la calcinación en el sinterizado de pastas cerámicas a base de circonato-titanato de plomo.

D. A. BucKNER y P. D. Wicox, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 51, (1972), 3, 218-222 (i).

La sinterización de polvo previamente calcinado de cir-conato de plomo-titanato de plomo con trazas de niobio, depende de como haya sido su calcinación. La densidad re­sultante de la cocción depende principalmente de la tempe­ratura de calcinación, mientras que el tamaño de grano está determinado por la temperatura de cocción final. El tiempo de cocción tuvo un efecto menor en la densidad que las tem­peraturas de calcinación previa y de cocción. Cuando se calcina a una temperatura entre 900° y l.OOO' C la densi­dad aparente es > 7,6 g./cm.^ cuando se cuece en el intervalo entre 1.200« y 1.350«C.

(8 figs., 1 tabla, 10 refs.)

A.9. CERÁMICA PARA ELECTRÓNICA

73/5/485

Manufactura de resistores de capa de carbón por tecnolo­gía de capa fluida.

S. STRIJBOS, Philips Res. Rep. (NL), 27, (1972), 2, 186-195 (i).

Se discute un nuevo proceso de impregnación de piezas cerámicas para resistores con carbón pirolítico. Dicho proceso

73/5/489

Reacciones en estado sólido durante la sinterización de com­posiciones cerámicas a base de titanato de bario y de su empleo como dieléctricos.

G. DUMOULIN, Ind. Ceram. (FR), (1972), 649, 182-184 (fr).

Se estudia la repercusión sobre la tag 5 del dieléctrico de la sustitución en la red del TiOsBa de los iones Ba por Sr y de los iones Ti por Sn y Zr.

(7 figs.)

299

73/5/490

Comportamiento del coeficiente de temperatura positivo de resistencia (CPTR) del BaTiOj con aditivos de NbzO, y MnOz.

T, MATSUOKA y col., / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 108 (i).

Se investigó el efecto de distintas adiciones de Nb y Mn sobre el comportamiento del CPTR del BaTiOs, consiguién­dose mejorar al aumentar las concentraciones del MnOa y Nb205.

(2 ñgs., 6 refs.)

las propiedades de los compuestos, Al-SiC obtenidos por in­filtración de un conjunto de fibras en la matriz líquida, uti­lizando el Cu o el Ni como revestimientos de la superficie de las fibras. El Ni reacciona rápidamente con el SiC desde los 500°C, provocando la destrucción de las fibras. Con el Cu no se ha encontrado ninguna interacción y con el Al lí­quido se llega a una degradación total de la resistencia a la rotura después de un tratamiento de unas decenas de se­gundos. Estos resultados han permitido concebir u n proceso de fabricación de compuestos Al-SiC, según el cual las fibras recubiertas de Cu pasan de forma continua por Al líquido a 750"C, permaneciendo a dicha temperatura unos 15 se­gundos.

(9 figs., 4 refs.)

73/5/491

Efecto del tiempo en el ciclo de histéresis del (Pb, Sr) TÍO3.

C. R. GRIFFITHS y R. RUSSELL, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 110-111 (i).

Se discuten los ciclos de histéresis obtenidos para el (Pb, Sr)Ti03 al representar la polarización frente al compo eléctri­co como una función de la temperatura y como una función del tiempo.

(2 figs., 6 refs.)

73/5/492

Ferritas de microondas para alta frecuencia.

A. VAN HOOK, Ceram. Ind. (USA), 98, (1972), 2, 28-29 (i).

Entre las importantes aplicaciones de las ferritas para mi­croondas está el radar, las comunicaciones y el calentamiento. En esta primera parte del trabajo se detalla cómo son estas ferritas y en la segunda parte los métodos de fabricación y sus empleos.

(2 figs.)

A.IO. PRODUCTOS ESPECIALES

73/5/493

Preparación de subóxido de boro, B7O.

C. E. HoLCOMBE y O. I. HORNE, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 106 (i).

Se da un nuevo método de obtención del subóxido refrac­tario de boro a partir del calentamiento entre 1.200° y 1.500°C, durante 4 horas de ZnO de grado reactivo y boro amorfo. Se comparan las ventajas de este método respecto a los utiHzados tradicionalmente.

(1 ref.)

73/5/494

Preparación y caracterización del CdaTiWOy.

T. MATSUOKA y col., / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 106-107 (i).

El CdzTiWOr fue el único complejo de tipo pirocloro con­seguido, de las 17 composiciones intentadas por los autores con otros metales. Se consiguieron monocristales en CdFa fundido, habiéndose realizado también el análisis químico gravimétrico, su espectro de rayos X y medidas dieléctricas.

(1 fig., 2 tablas, 5 refs.)

73/5/495

Compatibilidad de las fibras de carburo de silicio con el níquel, el cobre y el aluminio.

M. CANTAGREL y M. MARCHAL, Ind. Céram. (FR), (1972), 649, 177-179 (fr).

El estudio del comportamiento a alta temperatura de fibras de SIC en presencia de Ni, Cu y Al ha permitido interpretar

A.ll .

73/5/496

FÍSICA Y QUÍMICA DEL ESTADO SOLIDO

Descomposición de la mullita.

R. F. DAVIS, I. A. AKSAVI y J. A. PASK, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 98-101 (i).

Las superficies libres de p r o b e t a s de mullita 2 : 1 (2AI2O3. SÍO2) se descomponen dando SÍO2 y O^ cuando se ca­lientan a temperaturas altas bajo una pequeña presión parcial de O2; esta reacción se estudió termodinámicamente. Además se observaron burbujas en las superficies de contacto de la mullita y la SÍO2 fundida. Estas burbujas, cuando se originan a la presión ambiente de 1 atm. entre 1.650° y 1.800"C. re­sultan de la reacción de las partículas de Si y el vidrio resi­dual rico en SÍO2 en el lecho de mullita fundida.

(4 figs., 3 tablas, 6 refs.)

73/5/497

Método de comparación de datos cinéticos de estado sólido y su aplicación a la descomposición de caolinita, brucita y C03Ba.

] . D. HANCOCK y J. H. SHARP, / . Am. (1972), 2, 74-77 (i).

Ceram. Soc. (USA), 55,

Se describe un método para comparar la cinética de reaccio­nes isotérmicas en estado sólido basado en la ecuación clá­sica del análisis del proceso de nucleación y crecimiento. Se utiliza la representación del In (1-a) frente al In t para dis­tinguir los distintos mecanismos de reacción, donde a es la fracción que reacciona y t el tiempo. Las pendientes obtenidas para valores de la fracción reaccionada comprendidas entre 0,15 y 0,50 pueden indicar si la velocidad de reacción está controlada por la difusión o por el límite de fase. El análisis se aplicó a la dehidroxilación de caolinita y brucita y a la descomposición del COaBa.

(4 figs., 1 tabla, 19 refs.)

73/5/498

Velocidad de crecimiento de agujas de AI2O3.

S. M1NIGAWA, /. Am. Cercím. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 77-80 (i).

Se estudió la velocidad de crecimiento de agujas de AUO.Í por reacción de Al con trazas de H2O en una atmósfera de H2. La energía de activación en la región de velocidad de cre­cimiento constante fue de 77 Kcal mol~^ aproximadamente. Este valor de la energía de activación sugiere, a la luz de cálculos termodinámicos y otras consideraciones teóricas, que la etapa determinante de la velocidad de crecimiento de las agujas es la disociación de moléculas de H2O en la superficie de la AI2O3.

(6 figs., 24 refs.)

73/5/499

Aspectos teóricos y prácticos de la sinterización de óxidos puros,

L. GiON, Ind. Ceram. (FR), (1972), 649, 180-181 (fr).

Se discute la influencia de la atmósfera sobre la densidad límite alcanzada por las piezas sinterizadas ; ésta varía según

300

sea la difusión del gas ambiente a través de los cristales. Se hace una revisión de las técnicas posibles para el sinterizado bajo carga y se mencionan los procedimientos de obtención de hojas delgadas de AI2O3 y BeO de creciente demanda por sus aplicaciones electrónicas.

(1 fig., 1 tabla)

73/5/500

Particularidades de la sinterización de refractarios de óxidos de estructura granulada.

V. L. BALKEVITCH, A . P . MERKIN y V. S. GANDURINA, Ogneu-pory (URSS), 36, (1971), 11, 31-34 (r).

Se estudió la cinética de la sinterización de probetas com­pactadas de corindón de granos gruesos en función de la temperatura y de la duración de la cocción, a partir de valores de las propiedades mecánicas. Se estableció una relación dan­do la resistencia mecánica en función de la resistencia al principio de la sinterización isotérmica, de la constante ca­racterística del mecanismo de sinterización, de la energía de activación aparente, del tiempo, de la constante de los gases perfectos y de la temperatura absoluta. Las muestras prensadas bajo 500 y 2.500 Kg/cm^. estaban constituidas por granos de 800-500, 100-80 ó 40 mieras o incluso de una mezcla de granos de diferentes tamaños. La sinterización ss ha realizado en vacío, a distintas temperaturas entre L700° y 1.900"C durante tiempos de 50 h. Se escogió como caracterís­tica mecánica la resistencia a tracción. La solidez de los con­tactos se evaluó por análisis acústico discreto.

(3 figs., 1 tabla, 14 reís.)

73/5/501

Efecto del TÍO2 en la sinterización inicial de la AI2O3.

R. J. BROOK, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 114-115 (i).

Se da una interpretación cuantitativa del efecto de peque­ñas adiciones de TÍO2 sobre la velocidad de sinterización de la AI2O3.

(2 figs., 5 refs.)

73/5/502

Sinterización de AI2O3 por prensado sinergético.

C. J. P. STEINER y col., / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 115-116 (i).

El método consiste en aprovechar la acción sinergética de la reacción en estado sólido de la Y-AI2O3 a a-Al203 en el prensado en caliente de aquélla con objeto de bajar la tem­peratura de sinterización; esto se consigue elevando brus­camente la temperatura al principio para que la mayor parte de la alúmina esté como fase y al llegar a la presión máxima. Por este procedimiento se consigue un producto cuya den­sidad, resistencia mecánica y tamaño de grano se han mejo­rado notablemente, así como también el tiempo de prensado en caliente.

(2 figs., 10 refs.)

73/5/503

* Prensado en caliente de óxidos de metales refractarios.

E. K. FEN, Porochkovdia Metallurgia (URSS), 11, (1971), 11, 22-25 (r).

Se han prensado óxidos de metales de transición a 180 barias durante un tiempo de 11 minutos a las siguientes tem­peraturas: 1.480«C para el TÍO2, 2.140«C para el Zr02, 500«C para el V2O5, 1.370«C para el Nb205 y 1.650OC para el Cr203. Se han obtenido densidades relativas de 0,96 a 1,0 con rela­ción al valor teórico para el TÍO2, Zr02 y Cr203. Se han de­terminado también las temperaturas de fusión, las microdure-zas y los coeficientes de dilatación térmica de las probetas sinterizadas.

(4 figs., 3 tablas, 6 refs.)

73/5/504

* Diagrama de equilibrio de fases del sistema CaO-A^Os-CaFi.

A. K. CHATTERJEE y G. I. ZHMOIDIN, / . Mat. Sei. (GB), 7, (1972), 1, 93-97 (i).

El diagrama presenta cinco eutécticos ternarios, dos peri-técticos ternarios y dos puntos invariantes que corresponden a transrormaciones monotécticas de cuatro fases. La región rica en fluoruro presenta una zona extensa de inmiscibilidad de líquidos. Se observa también la transformación de mez­clas peritécticas en mezclas eutécticas.

(1 fig., 1 tabla, 8 refs.)

73/5/505

Relación tensión-deformación en materiales refractarios de alta alúmina sometidos a ensayos de torsión.

G. HEINTGES y W. KRONERT, Ber. Deut. Keram. Gesell. (RFA), 49, (1972), 4, 106-111 (a).

Se realizaron ensayos de medida de tensión-relajación en una serie de ladrillos de alto contenido en alúmina, cocidos a alta temperatura, utilizando un aparato de torsión. Además se estudió la influencia de distintos agentes aglomerantes so­bre composiciones de alúmina fundida, mullita sinterizada y mullita fundida prensadas isostáticamente. Las probetas se sometieron a torsión mediante una deformación angular si­nusoidal de amplitud constante y se representó la variación de la tensión de torsión con la temperatura y con el contenido de AI2O3. Estas medidas son de interés para estimar la capacidad de un material para transferir o relajar tensiones sin formar grietas. Se ha visto asimismo que esta propiedad depende fundamentalmente de la estructura cristalina, por lo que di­chos ensayos dan un dato importante sobre el tipo de unión de las distintas fases de un refractario.

(12 figs., 2 tablas, 4 refs.)

73/5/506

Medida de tesiones residuales en AI2O3 sometida a un enfria­miento brusco.

W. R. BUESSEM y R. M. GRUVER, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 1 0 M 0 4 (i).

Se desarrolla un método de medida de perfiles de tensio­nes residuales en cilindros de AI2O3 sometidos a un enfriamien­to brusco. Hubo que determinar para estos cálculos algunos parámetros materiales. Se midió la velocidad de deformación como una función de la tensión para AI2O3 del 96 % entre 1.300" y 1.500"C y la velocidad de transferencia de calor de muestras cilindricas sometidas a enfriamiento brusco en dis­tintos medios. Utilizando las distribuciones de temperaturas calculadas y las velocidades de deformación medidas, se de­terminó la deformación plástica para períodos de enfriamiento bruscos completos y estas deformaciones se convirtieron en perfiles de tensiones residuales a temperatura ambiente. El incremento sustancial en la resistencia a flexión observado en la AI2O3 después de un enfriamiento brusco se atribuyó a las capas superficiales sometidas a una compresión residual.

(1 fig., 3 tablas, 11 refs.)

73/5/507

* Acción de las ondas de choque sobre los compuestos re­fractarios. II T¡B2, ZrB2, W2B5, TiS¡2, ZrS¡2, M0SÍ2, TiC, Zrc, NbC, WC.

G. A. ADUROV, O . N . BREUSOV, A. N. DREMIN, Porochkovaia Metallurgia (URSS), 11, (1971), 11, 7-9 (r).

A partir de los ensayos de laboratorio se comprobó que para ondas de choque entre 6,6 y 7,90 Km/s. los únicos compuestos que se descomponen parcialmente son el carburo de W y probablemente los de Nb y Zr. Los demás se prensan normalmente dando probetas microporosas.

(1 tabla, 6 refs.)

73/5/508

Deformación, recristalización, resistencia y fractura de cris­tales cerámicos moldeados bajo presión.

R. W. RICE, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, 1972, 2, 90-97 (i).

El zafiro y el rubí se moldearon mediante presión muy di­fícilmente porque el intervalo de temperatura en que se de-

301

forman sin agrietarse es pequeño y muy próximo a la fusión. Los cristales de espinela fueron algo más fácil de moldear y lo hicieron muy bien los de MgO, CaO y TiC. El grado de recristalización que existe durante el moldeo (que está relacionado con la facilidad y el tipo de las intersecciones del lecho) varía desde prácticamente cero en la AI2O3 hasta re­cristalización completa en el CaO. La resistencia de los cris­tales moldeados fue similar a la de pastas policristalinas den­sas de tamaño de grano parecido. Los cristales de CaO mol­deados y recristalizados eran dúctiles a temperaturas inferio­res que los cristales de CaO prensados en caliente. Este com­portamiento se atribuyó a impurezas de límite de grano re­ducido y a la porosidad. La fractura en el CaO tiene lugar internamente como resultado del trabajo superficial provocado por la mecanización.

(8 figs., 4 tablas, 23 refs.)

73/5/509

Deslizamiento prismático en el zafiro.

D. J. GoocH y G. W. GROVES, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 105 (i).

En este trabajo se demuestra que el deslizamiento prismá­tico del zafiro no sólo se produce a temperaturas muy altas; se comprueba también la dirección del mismo.

(2 figs., 4 refs.)

73/5/510

Estudios sobre los desplazamientos químicos y mineralógicos de los componentes que acompañan al SiC (influencia de la caída de temperatura en el bloque fabricado). II. Solu­bilidad en ácido y atacabilidad por oxidación de las distintas modificaciones y formas del SiC; problemas del análisis del SiC.

K. KoNOPiCKY, I. PATZAK y H. DOHR, Glas-Email-Keramo-Tech. (RFA), 23, (1972), 3, 81-87 (a).

Se examina la solubiUdad de diferentes modificaciones de SiC y de formas polimórficas en ácidos (HF, H F + H2SO4 -t- HNO3, H3PO4), y en una solución de hidróxido de sodio de distintas concentraciones, así como la resistencia a la oxi­dación frente al oxígeno, el vapor de agua y el nitrógeno. Se discuten asimismo diferentes problemas del análisis del SiC.

(5 figs., 23 refs., 4 tablas)

73/5/511

* Propiedades termodinámicas de los carburos refractarios en­tre O y 3.000^K. II. El carburo de niobio.

A. G. TuRTCHANiN, E. A. GusEVA y V. V. FESENKO, Porochko-váia Metallurgia (URSS), 11, (1971), 11, 45-47 (r).

A partir de los valores de la capacidad calorífica del car­buro de niobio, obtenidos experimentalmente a bajas tem­peraturas (de He líquido), se calculan las capacidades calorí­ficas hasta 3.000^K. Se dan en una tabla los datos termodi-námicos del CNb.

(1 fig., 1 tabla, 12 refs.)

73/5/512

Análisis térmico-diferencial y diagramas de rayos X del es­malte blanco de titanio.

E. TKALCEC, Emajl Keram. Staklo (YUG), 2, (1972), 6-15 (yug).

Se llevó a cabo el anáfisis térmico-diferencial de fritas de esmalte blanco de titanio con distintos contenidos de TÍO2 (O a 17,9 %) . El cambio en el contenido de TÍO2 da lugar a una variación en la curva de ATD que se confirma en el dia­grama de rayos X por la aparición de algunas fases crista­linas de formación exotérmica. En fritas con un contenido de TÍO2 mayor del 13 % no se desarrolla la cristalización en el mismo intervalo de temperatura, sino que se presentan di­ferencias entre ambos efectos.

A partir del análisis cuantitativo de rayos X se establece que sólo tiene lugar la recristalización de la anatasa en la

cocción del esmalte obtenido a partir de la frita cuya curva de ATD muestre la mayor diferencia del efecto exotérmico en la cristalización de la anatasa y el rutilo.

Se realizó también ATD de tres fritas con el mi smo con­tenido en TÍO2 (16,8 %) y distintos contenidos en P2O5 (0,2 y 4 %). Se determinó que la frita con 2 % de P2O5 mues­tra la mejor coincidencia del efecto exotérmico y que el P2O5 acelera en general la cristalización de la anatasa y el rutilo.

(5 figs., 12 refs.)

73/5/513

Técnica de intersección lineal para medir tamaños de grano en composiciones cerámicas policristalinas de dos fases.

J. C. W U R S T y J. A. NELSON, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 109 (i).

Se generaliza la fórmula para la determinación del tamaño de grano de una fase sencilla al caso de composiciones cerá-

Ceff micas de dos fases. La fórmula utilizada fue: D = 1,56

M Nef donde: D es el tamaño de grano medio de la fase en cues­tión Ceff = C(l-v) == C(M) siendo C la longitud total de la recta utilizada en el ensayo y 1 la fracción de la línea intersectada. M es el aumento de la microfotografía. Nef es el n.° efectivo de intersecciones que es igual a Naa + i/4 Nab. Naa es el n.° de intersecciones de granos a entre sí y Nab es el n." de intersecciones de granos a con granos b .

(2 refs.)

73/5/514

* Identificación de las superficies polares de los cristales de SiC.

K. KijiMA y H. KOMATSU, /. Mat. Sei. (GB), 7 (1972), 1, 19-22 (i).

La identificación de las superficies polares del a-CSi mo-nocristalino ha podido realizarse atacando el material con una solución alcalina y estudiando la superficie a tacada con ayuda del microscopio de contraste de fase y por interfero-metría. Se ha visto que los átomos de C situados en un cier­to plano, reaccionan al ataque mientras que los á tomos de Si situados en el plano opuesto quedan inalterados.

(4 figs,, 2 tablas, 7 refs.)

73/5/515

Cálculos de frecuencia en el infrarrojo para la mullita ideal (3AI2O3.2SÍO2).

K. 1. D. MACKENZIE, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 2, 69-71 (i).

Se estudiaron modelos estructurales sencillos de mullita y se calcularon sus frecuencias de IR para el modelo más sim­ple que dio el número teórico de frecuencias activas de IR compatible con el espectro observado. Este modelo, que consta de unidades estructurales que vibran independientemente, da valores de frecuencias que coinciden bien con otros datos publicados para silicatos y aluminatos. Estos valores expli­can los cambios espectrales observados durante la forma­ción de la mullita al calcinar minerales de arcilla. El modelo no tiene en cuenta los cambios de estequimetría y la dis­torsión provocada por variaciones en la composición.

(2 figs., 2 tablas, 22 refs.)

73/5/516

Sobre la naturaleza de las cargas responsables de la conduc­tividad eléctrica de las arcillas.

R. CALVET y J. MAMY, C. R . Acad. Se. Paris (FR), Serie D, 273, (15), 2.« semestre, (1971), 1251-1253 (fr.)

Se estudia el mecanismo de la conductividad eléctrica de las arcillas tomando como ejerplo una montmorillonita. Se dan diferentes hipótesis sobre la naturaleza de los portadores de carga. Se comparan las medidas de conductividad eléctrica y las de difusión de cationes compensadores efectuadas sobre montmorillonitas cuya capacidad de cambio estaba saturada por cationes alcalinos y alcalina-terreos y por diferentes can­tidades de agua. El análisis de los resultados permite asegu­rar la naturaleza protónica de los portadores de carga.

(2 tablas, 4 refs.)

302

B. VIDRIO B.l. ESTADO VITREO

73/5/517

Estudios de la estructura de los silicatos cristalinos y de los vidrios de silicato por el método de la trimetilsilación.

J. GoTz, Sklar Keram. (CH), 23, (1973), 4, 99-101 (ch.)

El método de la trimetilsilación es un método químico uti­lizado para la determinación de la estructura amónica de los silicatos. Los derivados trimetilsilicatos de aniones silicatados son separados por cromatografía gaseosa y su estructura es determinada por espectrometría de masas. Este método fue ensayado durante el estudio estructural de algunos silicatos cristalinos y aplicado al estudio de la cristalización de vidrios binarios al plomo.

(7 figs., 12 reís.)

73/5/518

Emisión electrónica secundaria y sus aplicaciones prácticas.

K. OOKA, B. DuNN y J. D. MACKENZIE, / . Non-Crystalline Solid. 12, (1973), 1, 1-17 (i.)

Se revisan en este artículo la emisión electrónica secun­daria del vidrio y sus aplicaciones. Se discuten en primer lu­gar las bases teóricas junto con las técnicas experimentales. Se consideran asimismo los procesos de emisión a partir del vidrio y su dependencia de las condiciones de superficie, tem­peratura y distribución energética. Se describen por último los resultados sobre vidrios óxidos y no óxidos junto con las aplicaciones prácticas.

(9 figs., 2 tablas, 54 refs.)

73/5/519

Cálculo teórico del empaquetamiento denso al azar de esferas duras de tamaños iguales y desiguales, aplicado a aleaciones metálicas amorfas.

1. F. SADOC, y. DiXMíER y A. GUINIER, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 12, (1973), 1, 46-60 (i.)

Se describe en este artículo un modelo estructural para aleaciones metálicas amorfas basado en un empaquetamiento denso al azar de esferas duras de tamaños iguales y desigua­les. Los modelos fueron desarrollados por computadoras. Los resultados del modelo más adecuado se comparan con los obtenidos experimentalmente en aleaciones amorfas de Ni-P y Pd-Si. Los autores por último indican que el modelo pro­puesto en este trabajo constituye una excelente aproximación estructural del orden de corto alcance en aleaciones amorfas metálicas.

(11 figs., 13 refs.)

73/5/520

Estudios de difracción de rayos X en vidrios del sistema SiOa-NazO.

R. GuAKER y S. U R N E S , Physics Chem. Glasses (GB), 14, (1973), 2, 21-25 (i.)

Se estudia en este artículo la modificación de los diagra­mas de difracción de rayos X en función de la composición de vidrios del sistema SiOi-NaaO. Para facilitar la discusión de las curvas correspondientes de la distribución radial elec­trónica, se introducen tres nuevos parámetros. Se estudia tam­bién la modificación de las curvas de distribución radial elec­trónica que resultan de la sustitución parcial de sodio por plata. Se concluye el artículo indicando que las principales modificaciones observadas son debidas a las interferencias Ag-O y Ag-Si.

(2 figs., 7 tablas, 13 refs.)

73/5/521

Propiedades termodinámicas de líquidos sobreenfriados y de vidrios que contienen simultáneamente cationes mono y divalentes.

K. J. RAO, D . B. HELPHREY y C. A. ANGELE, Physics Chem. Glasses (GB), 14, (1973), 2, 26-32 (i.)

Se efectúa en este trabajo las medidas de las temperaturas de transformación, de los volúmenes equivalentes, del índice

de refracción, de la capacidad calorífica y de la velocidad de transmisión del sonido en las mezclas de nitratos forraado-res de vidrio M(I) NO3 + M(1I) (N03)2. Cuando se susti tuye un catión bivalente o monovalente por un catión de la misma carga, pero más pesado y más polarizable la Tg disminuye. Por otro lado las variaciones del coeficiente de dilatación y del calor específico que tienen lugar a Tg. no se modifican por la sustitución de Ca por Cd en el sistema NO:,K(N03)2 M(1I). Se calcularon los coeficientes de dilatación a partir de las relaciones del índice de refracción frente a la tempe­ratura. Utilizando estos datos la relación de Ehrenfest dTg/ dP = V g T g / \ a / A C p , se confirma, por comparación con la determinación experimental directa de dTg/dP llevada a cabo recientemente. Los datos obtenidos de la comprensibilidad de los vidrios a partir de las medidas de las velocidades de transmisión del sonido se combinaron con otros resultados, con objeto de determinar las constantes termodinámicas me­dias de Gruneisen para los vidrios Ca-K/NOí y Cd-K/N03. Los valores son más pequeños que en el caso de redes iónicas pero son comparables con retículos de vidrios de borato.

(9 figs., 4 tablas, 36 refs.)

73/5/522

La formación de vidrio en el sistema SÍO2-AI2O3-CS2O.

P. L. BoLLiN, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 9, 483 (i.)

Se determina en este trabajo las diferentes áreas de for­mación de vidrio del sistema SÍO2-AI2O3-CS2O. Se seleccio­naron varias composiciones de diferentes áreas del diagrama, la fusión de las mezclas se llevaron a cabo en crisoles de Pt-Rh a temperaturas entre 1.400-1.760^C, en horno de gas utilizando una atmósfera neutra o ligeramente oxidante. La formación de vidrio fue limitada a la región con altos con­tenidos en SÍO2 la composición límite se estableció aproxim.a-damente en < 65 % mol SÍO2, < 20 % mol CS2O y < 25 % mol de AI2O3. Se midieron en las composiciones que resul­taron vitrificables, densidad, índice de refracción y dilata­ción. Estos parámetros aumentan a medida que aumenta el contenido de CS2O y en menor grado con el aumento de AI2O3; finalmente la viscosidad disminuye con el aumento del contenido en AI2O3.

(2 figs., 1 tabla, 1 ref.)

73/5/523

Vidrios fototrópicos activados por el ClTl.

S. SAKKA y J. D. MACKENZIE, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 11, 553-557 (i).

Se estudian en este trabajo vidrios fototrópicos en los que los cristalitos de C l T l ejercen un papel muy activo. Los vi­drios obtenidos fueron transparentes, traslúcidos u opacos, dependiendo de la temperatura y tiempo de tratamiento tér­mico. Los diagramas de difracción de rayos X de estos vidrios indican la presencia de cristalitos de C l T l . La absorción óptica en la región visible que se identifica en el vidrio des­pués de su exposición a la radiación ultravioleta fue similar a la encontrada en cristales de ClTl preparados por fusión de polvo de C l T l . Estos hechos conducen a la suposición de que la fototropía es inducida por los cristalitos de C l T l pre­cipitados en el vidrio por tratamiento térmico. La absorción óptica fue medida durante el oscurecimiento y blanquea­miento del vidrio.

(12 figs., 2 tablas, 12 refs.)

73/5/524

Estudios por microscopía electrónica de superficies de vidrios del sistema Ge-Se atacadas químicamente.

A. FELTZ, J. LIPPMAN y A. ZACHARIAS, / . Non-Cri/stalline So-lid. (NL), 12, (1973), 1, 129-130 (i).

Se llevan a cabo en este artículo estudios por microscopía electrónica de superficies de vidrio del sistema Ge-Se ataca­das químicamente con una solución de Br2 en CI4C a la at­mósfera ambiente, las muestras en estas condiciones son pos­teriormente lavadas con acetona o etanol, formándose de­presiones goticulares cuyo origen es debido a la formación de capas de dióxido de germanio hidratado que se precipita por hidrólisis del Br4Ge.

El objetivo del presente artículo es denunciar que la for-

303

mación de precipitaciones secundarias de este tipo pueden provocar interpretaciones erróneas de las réplicas de micros­copía electrónica obtenidas.

(1 fig., 2 reís.)

73/5/525

Formación de defectos en el vidrio sometido a bombardea-miento electrónico.

T. YAMAMOTO, S. SAKKA y M. TASHIRO, / . Amer. Ceram. Soc, (USA), 55, (1972), 9, 473-474 (i).

Mediante el bombardeo electrónico de un fragmento de vidrio dentro de un microscopio electrónico, se induce el crecimiento de cristales en forma de pequeñas agujas. Este fenómeno fue encontrado únicamente en vidrios que poseen átomos móviles tales como el Na, y Pb, que presentan su­perficies frescas, y siendo la zona de la muestra no recu­bierta con la película de carbón la más adecuada para el bombardeo. Cuando existe una película de carbón sobre la superficie, el bombardeo prolongado electrónico provoca la formación de burbujas dentro de los fragmentos.

(4 figs., 2 reís.)

73/5/526

Propiedades y estructura de vidrios del sistema As-Te. Parte I: Mecanismos de formación de vidrio.

J. CORNET y D. ROSSIER, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 12, (1973), 1, 61-84 (i).

Se estudian en este trabajo vidrios del sistema As-Te con objeto de determinar el mecanismo molecular de la forma­ción y cristalización de los vidrios. Se llevan a cabo medidas de densidad, microdureza, temperatura de transformación, va­riación de la capacidad calorífica a la Tg; y análisis cuanti­tativo de la cinética de la cristalización. Después de desarro­llar un análisis coherente de los datos obtenidos los autores demuestran la existencia de diferencias importantes de orden local, que existen entre los estados amorfo y cristalino.

(17 figs,, 25 refs.)

73/5/527

Propiedades y estructura de vidrios del sistema As-Te. Parte 2: Parámetros de orden local y modelo estructural,

J. CORNET y D. ROSSIER, / . Non-Crystalline Sold. (NL), 12, (1973), 1, 85-99 (i).

Se publican en este artículo las medidas de difracción de rayos X en muestras bloque y en películas delgadas de vi­drios del sistema As-Te. Se determinan las distancias y áreas de los primeros átomos próximos vecinos (FNP); los ángulos medios de enlace y la compactación, mediante las transfor­maciones de Fourier. Los autores a partir de los resultados obtenidos indican que la presencia de átomos de Te tri-coordinados realzan el carácter metálico y atenúan las di­ferencias entre los estados vitreo y cristalino. Los modelos estructurales propuestos en este artículo permiten explicar las anomalías y discontinuidades en algunas de las propiedades termodinámicas de estos vidrios.

(9 figs., 3 tablas., 14 refs.)

73/5/528

Estudios de RPE de los defectos inducidos por radiación en vidrio impregnado con hidrógeno.

R. DISALVO, D . M . ROY y L. N. MULAY, / . Amer. Ccram. Soc. (USA), 55, (1972), 10, 536-537 (i).

Se determina en este artículo los efectos de la impregna­ción de Ha de un vidrio normal de borosilicato empleando la técnica de la resonancia paramagnética electrónica (RPE). Se emplearon varillas de vidrio de 3 mm. de diámetros y 5 cm. de longitud que se impregnaron con H2 según el mé­todo descrito por Faile, posteriormente se les sometió a una irradiación a temperatura ambiente utilizando una fuente de Co^^ con dosis de lO * r/h. Después de examinar y analizar los diagramas de resonancia, los autores indican que el me­canismo de los defectos inducidos por radiación propuesto por Faile y Roy para vidrios de SÍO2 pueden ser aplicados a vidrios de silicatos, boratos y borosilicatos,

(2 figs., 1 tabla, 3 refs.)

73/5/529

Estudios ópticos y de RPE de las interacciones de los iones Ag+ con los iones polivalentes As, Sb, Bi y la formación de coloides de plata.

K. K03AYASHI, Physics Cfícm. Glasses (GB), 14, (1973), I, 6-9 (i).

Se estudian en este artículo las interacciones de los iones Ag+ con los iones polivalentes As, Sb y Bi y la formación de coloides de plata en un vidrio de silicato de sodio utilizando espectros ópticos y de RPE. Los vidrios se doparon con iones Ag' y con iones polivalentes y posteriormente se irradiaron con rayos y, presentando espectros con líneas hiperfinas de absorción de Ag^ y 2951 77«K, pero en algunos de ellos se identificaron líneas de As^ y Sb^ a 77"K. Se confirmó la for­mación de coloides de plata en algunos vidrios mediante los espectros de absorción óptica a 420 nm. Se presentan asi­mismo la absorción óptica del coloide de plata con re­laciones molares de Ag+/As-' + o de Ag+/Sb'^+ = 2. En la banda de absorción óptica próxima a 420 nm, se comparan dos espectros que poseen líneas de Ag^ de vidrios en los que se formaron los coloides de plata, los cuales cambian debido a campos magnéticos más altos. La intensidad de la línea del espectro de Ag^ aumenta y la absorción óptica a 420 nm. se hace más intensa con el aumento de AgVAs'^^ o de Ag7Sb'^+. Se observaron líneas de espectro de Sb^ y As^ a AgVAs"^+ = 0,3 y Ag+/Sb''^+ -- 0,05. Después de un tra­tamiento térmico llevado a cabo en diversas muestras, dos de los espectros de AgO y Ag++ y -^Si se presentan con más nitidez a temperatura ambiente. Por otro lado, los coloides de plata crecieron como consecuencia del tratamiento tér­mico y también aparecen como consecuencia de ésto, dos de las líneas de Ag y Ag++ que variaron a campos magnéticos mucho más altos, mediante el mencionado tratamiento térmico.

(6 figs., 13 refs.)

73/5/530

La desalcalinización escalonada de vidrios de silicato por ve­locidad controlada.

T. M. EL-SHAMY, Physics Chem. Glasses (GB), 14, (1973), 1, 18-19 (i).

El autor de este artículo se propone suministrar evidencia experimental, de que la desalcalinización de vidrios de sili­cato está controlada por la difusión dentro de la capa lixi­viada del mismo modo, que en soluciones con PH > 9, y que el movimiento de las especies que se interdifunden a través de la interfase solución-vidrio no se lleva a cabo en las etapas más lentas de la reacción. Los resultados experimen­tales obtenidos parecen indicar que la desalcalinización es­calonada por velocidad controlada se lleva a cabo por difu­sión dentro de la capa lixiviada en vez de transferencia a través de la interfase vidrio-solución.

(1 fig., 7 refs.)

73/5/531,

Estudios de relajación ultrasónica en fundidos de boratos de potasio.

R. SCULLY, ] . H. SIMMONS y P. B. MACEDO, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 12, (1973), 1, 18-34, (i).

El sistema B2O3-K2O muestra un comportamiento de la vis­cosidad muy peculiar. Cuando el K2O es adicionado al B2O3, la viscosidad isotérmica, primero disminuye hacia un mínimo, y luego aumenta a un máximo. Los estudios de relajación ul­trasónicos demuestran que el mínimo y el máximo son de­bidos al comportamiento peculiar del tiempo de relajación más probable y de la amplitud de las curvas de distribución de los tiempos de relajación. Estos resultados concuerdan con el modelo propuesto por Beekenkamp cuando el efecto de la estructura de los boratos alcalinos sobre los tiempos de rela­jación se interpretan mediante un modelo teórico "cuasi-re-lajación" desarrollado por dos de los autores de este artículo. Las medidas de relajación parece ser son insensibles a la tran­sición de fase, que se supone existe en este sistema.

(11 fig., 1 tabla, 18 refs.)

304

73/5/532

Estudios de la atenuación de electrón caliente en óxido de silicio.

R. D. GOULD, G. G. HOGARTH y R. A. GOLLINS, / . Non-crys­talline Solid. (NL), 12, (1973), 1, 131-134 (i).

Se estudia en este trabajo la atenuación de electrones calientes en un dispositivo de película delgada formado por Au-SiOx-Au. Se miden la longitud de atenuación de los elec­trones en función de su energía a temperaturas comprendidas entre 77 y 300°K, y por último se discuten y analizan los resultados de las mencionadas medidas.

(2 figs., 21 refs.)

B.2. PROPIEDADES. ANÁLISIS Y ENSAYOS. CONTROL

73/5/533

Determinación espectroquímica de estaño en vidrios de si­licatos.

L. I. KHABAROVA, G . F . TREZKUNOVA y L. G. KRAZNIKOVA, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 5/6, 322-323 (i).

Se lleva a cabo en este trabajo el empleo de un método espectroquímico para determinar la cantidad de estaño en los vidrios de silicato especialmente para cantidades del orden de 0,003 a 0,05 %. Después de describir el sistema utilizado, los autores indican que los resultados obtenidos mediante el método espectroquímico desarrollado en este trabajo concuerda perfectamente con los resultados de los estudios fisicoquímicos de los vidrios ensayados.

(2 tablas, 2 refs.)

73/5/534

Resistencia química de los vidrios del sistema SiOi-MgO-CaO-K2O.

T. M. EL-SHAMY, Physic Chem. Glasses (GB), 14, (1973), 1, 1-5 (i).

Las muestras de vidrios medievales enterrados en con­diciones de humedad muy parecidas, muestran resistencia química marcadamente diferentes. Algunos de estos vidrios presentan láminas delgadas de costras, mientras que otros no las presentaban. Los análisis químicos revelan ciertas dife­rencias entre los dos grupos de muestras pero faltan los datos actuales sobre la resistencia química en función de la com­posición de los vidrios de silicato complejos. El presente tra­bajo suministra tal información. Se estudian siete vidrios del sistema SiOa-MgO-KaO-GaO, que son semejantes en compo­sición a los vidrios medievales, los resultados demostraron que los cambios pequeños en la composición del vidrio afecta marcadamente la resistencia química. Se concluye que la ten­dencia a formar capas de costras laminadas aumenta rápida­mente cuando el contenido en SÍO2 del vidrio disminuye por debajo de 66 % en mol.

(7 tablas, 7 refs.)

73/5/535

Determinación de elementos alcalinotérreos en vidrios por absorción atómica.

E. M. SEDYKH y E. V. IGOSHINA, Glass Geram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 507-508 (i).

Se presenta en este artículo un método de análisis por absorción atómica de Ca, Mg, Sr y Ba en varios vidrios. Los autores examinan las diñcultades de preparación de las so­luciones problemas, y el efecto de las interferencias de ele­mentos como : Al, Ti, V, y alcalinos ; asimismo se describen las operaciones y métodos para eliminar dichas interferencias. Los resultados de los ensayos llevados a cabo en este trabajo permiten apuntar que la adopción del método de absorción atómica por los laboratorios químicos de la industria del vidrio constituye una simpliñcación considerable y acelera el análisis completo de vidrios de composición compleja.

(2 tablas, 1 reí.)

73/5/536

Valoración del l&.fi¿ procedente de soluciones para el ensayo de la resistencia química del vidrio.

Subcommitte Al l of the Internationa Commision on Glass, Glass Tcchnol. (GB), 14, (1973), 1, 14-19 (i).

Se estudia la valoración del B2O3 en las soluciones que proceden de los ensayos de resistencia química del vidrio al agua y a los ácidos. Se emplea para este efecto el curcumin, la diantranida y el ácido carminico como agente complétante. Se demuestra que la duración y las condiciones de conser­vación inñuyen sobre la densidad óptica de la solución de ensayo y que el glicerol reduce al mínimo la parte del boro que se volatiliza a partir de las soluciones acidas. Como agen­te complejante se utiliza preferentemente el ácido carminico. Se puede obtener buena concordancia y reproductibilidad entre laboratorios, cuando se aplican los métodos propues­tos de valoración del B2O3 en las soluciones que proceden del ataque de los vidrios por el agua o por el CIH 6N según el método normalizado.

(1 ñg., 8 tablas, 18 refs.)

73/5/537

Instrumento para la medida de la viscosidad del vidrio en los intervalos de temperatura de reblandecimiento y recocido del vidrio.

E. S. SoRKíN, I. V. KuzMíN, M. B. GEIBTMAN, B . S. BELOZ-TOTSKir y M. A. ZEZIN, Glass Ceram. (Steklo Keram) (USA-URSS), 28, (1971), 3/4, 234-237 (i).

El método normalmente utilizado para medir la visco­sidad de los vidrios en los intervalos de reblandecimiento y recocido es el de la dilatación del filamento de vidrio. El pro­pósito del presente trabajo es aumentar la precisión en la me­dida de la velocidad de elongación de la muestra, así como también se lleva a cabo el diseño de un dispositivo para ajus-tar automáticamente la temperatura en el área de trabajo. Se describen asimismo los resultados de las medidas del nuevo viscosímetro con un vidrio de silicato de homogeneidad fí­sica y química elevada y se comparan dichos resultados con los obtenidos mediante medidas dilatométricas.

(5 figs., 3 refs.)

73/5/538

Cálculo del número de ensayos adecuados, en el análisis de la mezcla vitrificable.

O. F. KucHEROV, Glass Ceraín. (Steklo Keram) (USA-URSS), 28, (1971), 3/4, 177-179 (i).

El autor de este trabajo propone un método estadístico-matemático para evaluar la frecuencia óptima de ensayos en el análisis del contenido de óxidos en la mezcla vitrificable. Se exponen el fundamento e hipótesis del método y se hace incapié en la posibilidad de abordar mediante este sistema el problema de la determinación de la frecuencia óptima de ensayo de otros parámetros del proceso tecnológico, tales como la temperatura, velocidad del laminado del vidrio, viscosidad, etc.

(3 figs., 3 refs.)

PROPIEDADES ELÉCTRICAS, DIELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS. VIDRIOS SEMICONDUCTORES

73/5/539

Preparación y conductividad de un semiconductor orgánico amorfo.

W. BucKER, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 12, (1973), 1, 115-128 (i).

Se prepararon una serie de muestras con estructura no cris-taUna mediante la degradación térmica de resinas de fenol formaldeido a tratamientos térmicos de diferentes tempera­turas. El resultado más interesante de este artículo es el hecho de que la pirolización de resinas de fenol formal­deido muestran un comportamiento de la conductividad fren­te a la temperatura que es característico del mecanismo de saltos de Mott y muy similar al comportamiento de capas de Ge, Si y AgAs o carbón. El autor concluye indicando que la composición química parece ser que no es el deter-

305

minante del mecanismo de la conducción eléctrica en sólidos amorfos, sino su estructura física.

( I I figs., 1 tab:a, 21 reís.)

73/5/540

Propiedades dieléctricas de vidrio de cuarzo óptico en el in­tervalo de ultra-alta frecuencia y a temperaturas de hasta 1.500'C.

Y. A. PoLONSKií et a l , Glass Ceram. (Stckio Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 3/4, 182-184 (i).

Hasta ahora sólo se han publicado datos de las propiedades dieléctricas de vidrio de cuarzo a bajas frecuencias y a tem­peraturas inferiores a 800^C. El presente trabajo se ocupa de la determinación de las propiedades dieléctricas de la si­lice vitrea a frecuencia y temperaturas elevadas. La constan­te dieléctrica y la tangente de pérdidas fueron medidas mediante una técnica de guías de onda a la frecuencia de 9,4.10' ' Hz y a temperaturas comprendidas entre 20 y 1.500"C. Las medidas se llevaron a cabo en atmósfera ambiente. Los resultados indican que las pérdidas por conducción son las responsables de las pérdidas dieléctricas en el intervalo de frecuencias y temperaturas estudiado.

(3 ñgs., 2 tablas, 2 refs.)

73/5/541

Los efectos termoeléctricos en vidrios de conducción iónica.

D. E. CARLSON y C. E. TRZECIAK, Physic Chcm. Glasses (GB), 14, (1973), 1, 10-15 (i).

Se presenta en este artículo un tratamiento teórico de los efectos termoeléctricos en vidrios de conducción iónica y algunos datos experimentales oportunos. El estudio teórico predice que la f.e.m. termoeléctrica generada por un gradien­te de temperatura a través de una muestra de vidrio depende de la energía de activación de los iones móviles. También se indica que la f.e.m. termoeléctrica en una unión de dos vi­drios diferentes depende de la concentración normal de los iones móviles en cada vidrio. Las medidas experimentales de la fuerza termoelectromotriz del sistema termopar formado por dos vidrios diferentes muestran una concordancia muy satisfactoria con las evaluaciones teóricas.

(9 figs., 1 tabla, 16 refs.)

73/5/542

Estudios de la cinética de crecimiento de filamentos conduc­tores en vidrios del sistema As-Te-Ge.

K. TANAKA, Y . OKADA. M . SUGI, S. IIZIMA y M. KIKUCHI, / . Non-Crystalline Solid. (NL.), 72, (1973), 1, 100-114 (i).

Se estudian en este artículo los fenómenos de memoria ob­servados en vidrios semiconductores del sistema As-Te-Ge. Se utilizan para esta investigación técnicas eléctricas, calori­métricas y análisis de rayos X. Se describen algunas diferen­cias entre los procesos de memoria observados en vidrios con alto y bajo contenido en As, que incluyen además la carac­terización del tiempo de espera y del comportamiento en el crecimiento del filamento conductor formado entre los elec­trodos. Se indica también la fuerte correlación entre el tiempo de espera y la velocidad de cristalización en función de la composición y temperatura del vidrio.

Finalmente se discute la cinética del crecimiento del fila­mento conductor durante el proceso de memoria, utilizando para dicho fin un modelo simplificado, basado en el compor­tamiento iónico de los elementos constituyentes en el plasma de puesta en marcha de la conmutación, lo cual explica sa­tisfactoriamente la influencia de la polaridad sobre el creci­miento del filamento.

(12 fig., 1 tabla, 18 refs.)

73/5/543

Relajación eléctrica en vidrio de 3Si02-Na20.

V. PROVENZANO, et al., / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 10, 492-493 (i).

Se estudia en este artículo la relajación eléctrica asociada con la difusión de alcalinos en el vidrio 3Si02-Na20 a fre­

cuencias comprendidas entre 0,2 Hz y 700 KHz y en el iu-tervalo de temperaturas -—P a 163'^C. Se examina en prin­cipio el análisis de la relajación eléctrica en dieléctricos con­ductores, los cuales se asocian con la disminución no expo­nencial del campo eléctrico que tiende a cero y con las dispersiones encontradas en la constante dieléctrica y en la conductividad (con distribución de los tiempos de relajación para el campo eléctrico), se demuestra que estas considera­ciones previas concuerdan cuaUtativamente con las teorías de la corriente molecular de relajación eléctrica en vidrios de silicatos alcalinos. Se derivan y analizan asimismo la re­lación entre la conductividad en corriente continua, la cons­tate dieléctrica de alta frecuecia y el campo eléctrico medio o tiempo de relajación de la conductividad, dichas opera­ciones son verificadas experimentalmente para el vidrio 3SÍO2-Na.O. La curva de distribución de los tiempos de relajación para el vidrio es amplia, asimétrica (sobre una escala logarít­mica) y se sustenta j a suposición de la existencia de tiempos de relajación más cortos, se hace constar además que la curva se estrecha cuando aumenta la temperatura. Se cons­truyó finalmente una curva de relajación eléctrica reducida, la cual puede ser utilizada para comparar las relajaciones me­cánicas y eléctricas en el vidrio 3Si02-Na20.

(4 figs., 3 tablas, 21 refs.)

73/5/544

Estudio de películas de SnOi sobre el vidrio.

E. HASKOVA, Sklar Keram. (CH), 2 i , (1973), 5, 144-147 (ch).

En este artículo se lleva a cabo un estudio de la conduc­tancia eléctrica de películas de Sn02 semiconductoras sobre vidrio en función de la temperatura, presentándose además una explicación de los diferentes efectos observados en di­chas películas. Se deducen los valores de los niveles de do­nadores en el semiconductor de SnOz sobre el vidrio base, con ayuda de las expresiones que interrelacionan las propiedades eléctricas de los semiconductores, y por último se propone con los datos obtenidos un modelo teórico de bandas.

(5 figs., 2 tablas, 8 refs.)

73/5/545

Preparación y propiedades magnéticas de vidrios del sistema B.O.-FesOa-MnO.

J. SEZTAK, K , ZAVETA, V. ROSKOVEC y F, ZOUNÜVA, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 10, 537 (i).

Se prepararon materiales magnéticos basados en ferritas, inmersos dentro de una matriz vitrea. Las especies cristalinas presentes en las composiciones estudiadas se identificaron por difracción de rayos X y anáfisis de microsonda electrónica. Se midieron las propiedades magnéticas de las muestras uti­lizando un método balístico con un solenoide superconductor que suministra campos de hasta 50 KOe. Los resultados ob­tenidos se discuten en términos de la influencia e interacción de las fases vitreas y cristalinas en las propiedades magné­ticas de las sustancias estudiadas.

(1 fig., 1 tabla, 2 refs.)

RESISTENCIA MECÁNICA. FIBRA DE VIDRIO

73/5/546

Cálculo directo del módulo de Young del vidrio.

A. MAKHISIMA y J. D. MACKENZIE, / . Non-Crystalline Solid. (NL), i 2 , (1973), 1, 35-45 (i).

Se deriva una ecuación matemática para calcular directa­mente el módulo de Young de vidrios óxidos a partir de sus composiciones químicas. El método se basa en considera­ciones sobre la energía de disociación de los constituyentes óxidos por unidad de volumen y sobre la densidad de empa­quetamiento. Para vidrios de borato la relación entre los B tri y tretracoordinados debe tenerse en cuenta en dichas consideraciones. Se obtiene finalmente una excelente concor­dancia entre los valores calculados y los valores medidos del módulo de Young para treinta vidrios diferentes.

(4 figs., 4 tablas, 12 refs.)

306

73/5/547

Estudio del efecto de las vibraciones sobre la resistencia me­cánica de la fibra de vidrio.

G. M. BARTENEV y L. I. MOTORINA, Glass Ceram. (Steko Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 3/4, 185-187 (i).

El propósito de este trabajo es determinar el efecto de las vibraciones sobre la resistencia mecánica de una fibra de vidrio de composición comercial. Se describe el equipo de vibración que consiste en un vibrador ultrasónico y un dis­positivo para la medida de la resistencia mecánica a la ro­tura de la fibra de vidrio. Los datos experimentales indican que las vibraciones reducen la resistencia mecánica de la fibra cuando la amplitud de la vibración provocada por el ruido más débil es de 0,01 mm.

La reducción más alta se observó cuando la amplitud de las vibraciones aumentan bruscamente y cuando la intensi­dad de la vibración aumenta.

También se reduce considerablemente la resistencia me­cánica de la fibra mediante la acción simultánea de las vi­braciones y de diversas tensiones mecánicas.

73/5/548

Relajación mecánica e iónica en el vidrio 3SÍO2 . NazO.

T. J. HiGGiNS, P. B. MACEDO y V. VOLTERRA, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 10, 488-491 (i).

Se midieron la relajación mecánica en el vidrio 3Si02.Na20. Las datos obtenidos se compararon con los resultados de las medidas de relajación dieléctricas llevadas a cabo en el mismo vidrio. Los procesos antes mencionados no tienen únicamente la misma energía de activación, sino también (sin error expe­rimental) el mismo tiempo medio de relajación y las mismas curvas de distribución de los tiempos de relajación. A partir de estos resultados se puede concluir que las pérdidas me­cánicas en el vidrio simple de silicato alcalino proceden del mismo proceso iónico que está asociado con la difusión ió­nica de largo alcance.

(5 figs., 2 tablas, 10 reís.)

73/5/549

Resistencia a los efectos mecánicos de recubrimientos vidrio-esmalte.

Y. D. BARINOV y B. K. LIVSHITS, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 5/6, 299-301 (i).

La vida y seguridad de recubrimientos protectores de vi­drio-esmalte depende de su resistencia a los efectos mecáni­cos, especialmente a la abrasión. Los autores de este trabajo han ensayado diversos tipos de recubrimientos con y sin la adición de pigmentos durante el proceso de pulido. A partir de los datos obtenidos se establece una relación entre la re­sistencia al desgaste de un recubrimiento de esmalte y su estructura (que está determinada por el tipo de esmalte, la cantidad de pigmento introducido y la temperatura y tiempo de calentamiento del recubrimiento). Es asimismo esencial la inñuencia de la fase vitrea por cuanto su microdureza afecta decisivamente en la resistencia a la abrasión del re­cubrimiento.

(2 tablas, 6 refs.)

73/5/550

Influencia de la duración de la aplicación de la carga y del medio ambiente sobre la resistencia a la indentación del vidrio.

S. P. GUNASEKERA y D. G. HOLLOWAY, Physics Chem. Glasses (GB), 14, (1973), 2, 45-52 (i).

Se efectúan en este trabajo los ensayos de indentación con la ayuda de una pirámide de diamante y a diferentes medios ambientales sobre las superficies naturales y de fractura de vidrio flotado. Se opera con tiempos de aplicación de 10"^ a 10" segundos sobre las superficies sumergidas en aire, agua y en parafina líquida anhidra. Las superficies naturales y las superficies de fractura presentan diferentes durezas tanto en medio húmedo como en medio seco para tiempos de aplica­ción de la carga cortos. La dureza de los dos tipos de super­

ficies varían con la duración de la aplicación de la carga y la variación en función del tiempo depende del medio de ensayo.

(11 fi.gs., 26 refs.)

73/5/551

Deformación de vidrio plano provocado por tensiones resi­duales y su efecto sobre la precisión del tratamiento tér­mico de recocido.

M. A. PEREROZIN, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 417-419 (i).

Se lleva a cabo en este trabajo la determinación de la de­formación del vidrio plano en función del valor de la ten­sión residual con objeto de eliminar o estabilizar el efecto de este factor. Las tensiones residuales se midieron po r el método del plano de cizalladura, para lo cual lue necesario medir la curvatura de la superficie de la lámina en las dos direcciones principales. A partir de los resultados de las me­didas de las tensiones residuales, el autor propone un sis­tema nuevo más avanzado de desbaste de doble lado del vi­drio plano sobre instalaciones transportadoras; en este caso el tratamiento simultáneo de ambas caras laterales reduce significativamente el efecto de las tensiones residuales.

(3 figs., 3 refs.)

SEPARACIÓN DE FASES. VIDRIO POROSO

73/5/552

influencia de los campos eléctricos sobre la descomposición espinodal.

R. W. H O P P E R y D. R. UHLMANN, Physics Chem. Glasses (GB), 14, (1973), 2, 37-44 (i).

Se presenta un estudio de los efectos de los campos eléc­tricos sobre la descomposición espinodal en un material die­léctrico perfecto. La ecuación de difusión propuesta se aplica a los campos que varían lentamente con el tiempo y se re­suelve para estados iniciales de descomposición. La teoría es íenomenológica y tiene en cuenta los efectos debidos a la variación de la energía libre resultante de la polarización y tiene en cuenta igualmente las movilidades que nos sumi­nistra el campo. Los resultados indican que los campos eléc­tricos actuarían generalmente como inhibidores de la des­composición espinodal sobre todo en aquellos sistemas donde la relación entre la constante dieléctrica y la composición presenta una curvatura positiva. Se estima que la importan­cia de este efecto es pequeña, al menos para campos típicos en materiales típicos y típicos subenfriamientos dentro del dominio de la descomposición espinodal.

(4 figs., 11 refs.)

CRISTALIZACIÓN DE VIDRIOS. PRODUCTOS VITRGCRISTALINOS

73/5/553

Nucleación y cristalización en el sistema SiOi-CaO-NajO.

R. VV. DOUGLAS y Z. STRNAD, Physic Chem. Glasses (GB), 14, (1973), 2, 33-36 (i.)

La cristalización en la masa de vidrios del sistema SÍO2-CaO-NasO está limitada a la región próxima en la frontera de la zona de formación de vidrio. La nucleación homogénea de los cristales 3Si02.2Na2CaO y 3SiO2.Na2O.CaO juegan un papel preponderante en los procesos de cristalización en esta región del sistema. Se llevó a cabo un estudio detallado del efecto de la composición del vidrio sobre la cristalización en la masa y superficie del mismo para composiciones situa­das al otro lado de la línea límite de formación de vidrio. Se discuten el sobreenfriamiento de un monocomponente particular en un sistema multicomponente, en términos de la actividad del componente en solución, suponiendo una so­lución regular. Los resultados experimentales se analizan con­siderando el proceso de subenfriamiento y se afirma que a la temperatura de nucleación crítica la actividad del compo­nente que debe cristalizar a partir de la solución es aproxi­madamente igual a la actividad del componente en su forma líquida pura.

(9 figs., 2 tablas, 8 refs.)

307

73/5/554

Estudios de la cristalización de películas de Si y Ge evapora­das respectivamente en Ag y Al.

D. SiGURD, G. OTTAVIANI, V. MARRELLO, J. W . MAYER y J. O. MCCALDIN, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 12, (1973), 1, 135-139 (i).

Se estudian en este artículo los procesos cinéticos de cris­talización en películas de Si y Ge evaporadas respectiva­mente en Ag y Al mediante las técnicas de dispersión se­cundaria de ion He+, diíracción de transmisión electrónica, microscopía de barrido y análisis de microsonda electrónica. En realidad lo que se investiga en este trabajo es el com­portamiento a la cristalización de películas de Ge y Si en contacto con películas metálicas. El proceso tiene lugar me­diante las etapas de disolución del semiconductor (soluto) en el metal (disolvente) y seguidamente se produce el trans­porte y crecimiento cristalino, este fenómeno se presenta normalmente cuando la muestra es enfriada bruscamente. Los autores demuestran en este trabajo que tal crecimiento cris­talino puede aparecer a temperatura ambiente. Se cree final­mente que esto es debido a la energía libre más elevada de los smiconductores amorfos comparada con la energía libre de monocristales.

(2 figs., 11 reís.)

73/5/555

Vitrocerámicos basados en mica tetrasilícica.

D. G. GROSSMAN, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 9, 446-449 (i).

Se preparan vitrocerámicos de mica-tetrasilícica formada a partir de vidrios del sistema cuaternario Si02-K20-MgO-MgF2. Se determinan dos regiones donde se observa el comporta­miento de la resistencia mecánica frente al tamaño de grano. Cuando las plaquitas de mica formada son muy pequeñas, la resistencia mecánica aumenta, cuando el diámetro de las placas aumenta un factor de 1/5. En la primera región por encima de un diámetro crítico de placa, la resistencia mecá­nica disminuye, siendo inversamente proporcional al primer factor multiplicador del diámetro de placa. En la segunda región, la resistencia mecánica parece ser controlada por la tensión de cizalladura interíacial desarrollada como resultado de diferentes dilataciones térmicas entre las plaquetas de mica unidas con el vidrio residual.

(5 figs., 3 tablas, 7 refs.)

COLORACIÓN Y DECOLORACIÓN

73/5/556

Producción de bloques de vidrio coloreados sobre una línea mecanizada continua.

F. A. OBLIVALNYI, V. I. KHUDOLEI, V. P. NIKOLAEV, K . G . YA-ROKER, I. N. PAKHUNKOV y L. A. VIZIR, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 423-425 (i).

Se describe en este trabajo un sistema de producción de bloques de vidrio coloreados empleado en la construcción de edificios mediante la incorporación de una línea mecanizada continua. Los autores de este artículo presentan una detallada información sobre los equipos de coloración adaptados a la línea mecánica, junto con la descripción y estudio de todos los parámetros que intervienen en la producción, la cual re­sulta de gran calidad y muy económica.

(4 figs., 2 refs.)

73/5/557

Progresos en el diseño de un convertidor de vidrio fundido.

S I. RoDiONOVA et al., Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 5)6, 348-350 (i).

Los autores describen en este artículo el diseño del de­nominado "convertidor de vidrio fundido" con el que parece ser, se puede facilitar y acelerar el cambio de coloración del vidrio, y disminuir las pérdidas de pigmento debido a la volatilización. La parte más importante de este equipo es el sistema de homogeneizado del vidrio que también se describe

en este trabajo y su importante función en el proceso de co­loración y homogeneización del vidrio fundido.

Los autores indican por último que los resultados obte­nidos con este sistema son altamente satisfactorios.

(3 figs., 1 tabla).

73/5/558

Estudio de la velocidad de endurecimiento del vidrio en fun­ción de su composición química.

M. V. OKHOTIN e Y. A. GULOGAN, Glass Ceram. (Steklo-Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 5/6, 351-353 (i).

Uno de los factores que afectan a la velocidad de endure­cimiento del vidrio es su composición química. En estudios anteriores se demuestra que existe una interconexión entre la velocidad de enfriamiento y el color del vidrio. El pre­sente trabajo tiene por objeto el estudio del proceso de en­durecimiento en función de la composición química de un vidrio del sistema SiOs-ALOs-CaO-MgO-NazO con incorpo­raciones de óxidos colorantes. La composición del vidrio base lue la siguiente (en % en peso) 75SÍ02, 2AI2O3, 6CaO, 4MgO y 14Na20. Los cambios en el contenido de los óxidos en el vidrio y la adición de colorantes fueron llevados a cabo a expensas del contenido en SÍO2. Se discuten la influencia de cada óxido y de cada elemento colorante incorporado, sobre la velocidad de endurecimiento.

Los resultados permiten establecer las siguientes conclu­siones:

a) La composición del vidrio influye considerablemente sobre su velocidad de enfriamiento.

h) Los datos sobre el efecto de cada uno de los óxidos sobre la velocidad de endurecimiento pueden conside­rarse interesantes para el desarrollo de nuevas compo­siciones vitreas y para la aplicación correcta de los procesos tecnológicos de la formación de vidrio.

c) En la producción de envases de vidrios coloreados, la utilización de óxidos de cromo es muy ventajosa.

(6 figs., 2 refs.)

B.3. T E C N O L O G Í A DEL VIDRIO 73/5/559

Aplicación de la analogía eléctrica para el estudio de la dis­tribución de temperatura en los productos fabricados de algunos tipos de vidrio.

L. H E S , Sklar Keram. (CH), 23, (1973), 4, 110-112 (ch).

El conocimiento de la distribución de la temperatura en el vidrio fundido en el curso de su elaboración, así como tam­bién durante el período de enfriamiento del mismo, es una de las condiciones necesarias para la fabricación satisfactoria del vidrio. La distribución de temperatura en el vidrio es proporcional a las condiciones mecánicas que también influyen en la calidad del producto. El estudio matemático de la trans­misión de calor no estacionario en el vidrio o la solución de la ecuación diferencial son muy complicados. El autor de este artículo examina la posibilidad de la aplicación de la analo­gía eléctrica de transmisión de calor en los cuerpos y que puede utilizarse en el estudio termomecánico realizado en los casos mencionados en este artículo.

(2 figs., 6 refs.)

73/5/560

Análisis de los campos de temperatura en el flujo de vidrio fundido.

F. KoTSMiD y J. STEFAN, Skar Keram. (CH), 23, (1973), 5, 137-140 (i).

Se lleva a cabo en este trabajo un análisis del flujo de vidrio fundido que fluye por un orificio circular en el feeder o en el fondo de la cuba de requemado. Los autores pro­ponen un modelo matemático de conducción térmica en la corneta del cordón del flujo de vidrio. El modelo no lineal del flujo de vidrio fundido representa un sistema de ecuacio­nes diferenciales parciales cuyas soluciones se obtienen por métodos numéricos. Para el cálculo de la distribución de los campos de temperatura teniendo en cuenta la variación de los parámetros tecnológicos se utilizó una computadora digital.

(5 figs., 15 refs).

308

73/5/561

La función tecnológica de las bolsas de espumado.

V. E. KoPELEV, V. V. POLLYAK y G. N. FRYAZINOVA, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 3/4, 229-233 (i).

El papel de las bolsas de espumado, las cuales son normal­mente utilizadas en los hornos balsa empleados para el esti­rado vertical, no ha sido suficientemente investigado. Los au­tores describen en este artículo el proceso de espumado y la influencia de todos los parámetros tecnológicos como quema­dores, temperatura, combustible, velocidad de estirado, etc., sobre las bolsas de espumado. Por último se presentan y ana­lizan las considerables ventajas de la utilización de las bolsas por cuanto que aumenta el volumen activo de producción en la cámara de estirado, así como la disminución del tiempo durante el cual tiene lugar el proceso de preestirado.

(5 figs., 4 tablas, 2 reís.)

zonas de densidad no uniforme. Uno de los métodos más utilizados para resolver este problema es la utilización de un sistema de burbujeo del vidrio fundido. El propósito d e este artículo es estudiar en un horno balsa la influencia de la in­corporación de un equipo de burbujeo sobre la capacidad térmica de dicho horno. Después de describir el sistema y analizar los resultados obtenidos los autores demuestran que:

1.°) El burbujeo intensifica el intercambio térmico entre la llama y el vidrio fundido debido a la reducción de la tem­peratura de las capas superficiales del mismo.

2.") Como consecuencia de lo mencionado anteriormente se aumenta considerablemente la capacidad calorífica del horno.

3." ) Debido al aumento ds la temperatura de fusión son necesarios refractarios más resistentes.

(2 figs., 1 tabla, 7 refs.)

73/5/565

73/5/562

La influencia de la velocidad de fusión sobre la productividad del horno de fusión de sílice vitrea mediante métodos de calentamiento por llama de gas.

A. I. IVANOV, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 481-483 (i).

Se lleva a cabo en este trabajo la preparación de vidrio de sílice óptico utilizando un método de llama de gas en hornos de fusión horizontales. Se establece la máxima velocidad de fu­sión entre 200 y 370 g/h de vidrio, lo cual depende de las materias primas utilizadas; estas velocidades, junto con un ré­gimen térmico adecuado, proporcionan una producción de vi­drio elevada con un rendimiento de la fusión de hasta un 67 %. El autor utiliza el método del análisis estadístico de da­tos para establecer una situación más clara sobre los resulta­dos y mejoras conseguidas.

(1 fig., 2 tablas, 1 ref.)

73/5/563

Estudio de modelos de balsas y la utilización combinada del burbujeo y calentamiento eléctrico en hornos balsa para fusión de vidrios.

K. A. PEHELYAKOV, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 402-405 (i).

Puesto que la circulación del vidrio fundido juega un papel muy importante en la homogeneización del vidrio, cuando el horno alcanza una cierta productividad crítica, la con­vención electrotérmica del vidrio no puede asegurar un cierto grado elevado de uniformidad del mismo, es entonces ne­cesario la utilización del burbujeo, es decir el uso de un proceso combinado de burbujeo y calentamiento eléctrico. Este proceso ha sido estudiado por el autor utilizando mé­todos matemáticos con ayuda de computadoras y simulación física. El artículo en primer lugar expone los principios físico-matemáticos del transporte complejo de la masa de vidrio fundido con objeto de calcular un modelo teórico de balsa adecuado al proceso de burbujeo y calentamiento eléctrico; en la segunda parte se describe el sistema de burbujeo, así como la situación de los electrodos y sus características. Por último se indica que con el agrupamiento mutuo de las zonas de burbujeo y calentamiento eléctrico es posible producir una zona de fusión en el horno balsa sin la utilización de paredes divisoras y con zonas de afinado (más cortas) y de homo­geneización.

(3 figs., 6 refs.)

Dispositivo con elementos "lógicos'* electrónicos para medir el nivel del vidrio fundido, equipado con varillas no enfria­das con agua.

V. M. OBUKHOV y S. D. STEP IN, Glass Ceram (Steklo Keram.) (USA-URSS) 28, (1971), 3/4, 238-240 (i).

El sistema eléctrico en contacto con el vidrio fundido ideado para medir el nivel de vidrio en el horno dispone de unos tubos refrigerados con agua que necesitan ser regular­mente sustituidos debido a la formación de costras. Tales ope­raciones son laboriosísimas; y además debe ajustarse en cada operación el sistema electrónico. Para evitar estos problemas en el presente trabajo se describe un dispositivo que consiste en la sustitución de los tubos refrigerados con agua por tubos de acero especial que se conectan mediante un relleno de asbesto, con un grupo de tres tubos de alúmina introducidos uno dentro del otro; el sistema no va refrigerado por agua, también el bloque electrónico de contacto es sustituido por una unidad de circuitos lógicos con la cual no es necesario el contacto con el vidrio. Se describen por último el funcio­namiento y esquema del sistema introducido por los autores.

(3 figs., 1 ref.)

MATERIAS PRIMAS

73/5/566

Pesada automática de las materias primas en los talleres de composición.

J. CERNY y V. DVORAKOVA, Sklar Keram (CH), 23, (1973), 3, 71-72 (ch).

Los autores de este artículo estudian la influencia de la precisión de la pesada automática de la arena sobre las varia­ciones del contenido de SiO?. en el vidrio fundido. Los re­sultados se evalúan utilizando el método de la estadística matemática.

(3 figs., 1 tabla).

73/5/567

El Slag-Sitalls, un material estructural efectivo.

K. T. BONDAREEV y V. S. KOZLOVSTII, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 5/6, 333-336 (i).

73/5/564

El burbujeo del vidrio fundido como un método eficaz para la intensificación de la transferencia calorífica en los hor­nos balsa.

A. I. KUKARKIN e I. Z. FEDOROV, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 459-461 (i).

Los gradientes de temperatura en el vidrio fundido en las secciones transversal y longitudinal del horno da lugar a

El interés de este artículo reside fundamentalmente en la información que del "slag-sitall" suministran los autores. Se resume en primer lugar la historia y predicciones de la uti­lización del slag de los altos hornos en la industria del vidrio. Se da a conocer los aspectos físico-químicos y estructurales de los vidrios obtenidos con este tipo de materiales, así como los problemas de su estudio y la posibilidad de disponer de sus numerosas propiedades. Por último se mencionan algunas de sus muchas aplicaciones en las diversas ramas de la in­dustria.

(4 figs., 2 refs.)

309

73/5/568

Estudio de la formación de vidrio mediante una mezcla vitri-ficable que contiene slag.

G. V. REZENKO y L. A. ZHUNINA, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 5/6, 284-288 (i).

Se lleva a cabo en este trabajo un estudio físico-químico de los procesos que tienen lugar durante la fusión de una mezcla vitrificable que contiene slag de horno alto, con ob­jeto de dilucidar los problemas teóricos relacionados con las características del vidrio obtenido. Se emplearon las técnicas de A.T.D., difracción de rayos X y análisis petrográfico. Se seleccionó para este trabajo una composición de bajo conte­nido en alcaünos basada en el sistema Si02-Al203-CaO-Na20. El principal componente de la mezcla (60 % en peso) es el '*slag" granulado con la siguiente composición (en % en peso): 37,58 SiO„ 11,11 AI2O3, 42,62 CaO, 4,13 MgO 0,35 TÍO2, 2,26 Mn02, 0,32 Fe02, 0,69 Na20 y 1,67 S ^ .

Los autores después de discutir y analizar los resultados obtenidos concluyen indicando que cuando se llegue a la fu­sión de vidrio con ' 'slag" bajo condiciones industriales, la pro­ducción de vidrio fundido por unidad de área del horno, sobrepasará en grado elevado, la producción de vidrio fun­dido de composiciones industriales bajo las condiciones exis­tentes en la actualidad.

(4 figs., 1 tabla, 12 refs.)

HORNOS. COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS, FUSION Y AFINADO

73/5/569

Estudio de la distribución del flujo aerodinámico de la llama en hornos balsa.

A. I. KUKARKIN y V. S. KocHO, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 516, 345-347 (i).

Son muchos los problemas que crean los procesos de trans­ferencia calorífica que son vitales en los hornos balsa, sobre todo la distribución homogénea y adecuada del flujo aero­dinámico de la llama en el calentamiento y fusión de vidrio en el horno balsa. Los autores de este artículo discuten y analizan la incorporación de túneles cerámicos de diferentes t ipos: cilindrico convergente y cilindrico divergente con va­rios ángulos de apertura provistos de quemadores de gas na­tural y fuel-oil. Para determinar el efecto de los diferentes tipos de túneles cerámicos sobre la aerodinámica de la llama se llevaron a cabo las experiencias en un horno balsa con recuperador provisto de un dispositivo que proporciona una dirección de llama en forma de herradura.

(4 refs.)

73/5/570

Estudio del balance calorífico y de las características del ren­dimiento térmico de hornos balsa para fusión de vidrios.

A. I. KuKARKíN y V. S. KocHO, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 406-409 (i).

Los métodos de cálculo físico-matemáticos del balance energético juegan un papel importante en el estudio del ren­dimiento de los hornos balsa. Su uso hace posible resolver problemas muy complejos en la elección de los parámetros óptimos del régimen de funcionamiento y producción; y de­muestran también la influencia de varios factores sobre el rendimiento térmico de los hornos balsa. En este artículo se examinan profundamente el balance energético mediante la utilización de dos métodos: uno es la determinación del ba­lance energético total (horno 4- regenerador + los diver­sos procesos de fusión) y el otro el balance energético para zonas y áreas sometidas al proceso denominado "abrir al fuego".

(1 fig., 7 refs.)

73/5/571

Método racional de calentamiento en hornos balsa de hasta cinco metros de ancho calentados directamente por gas.

V. P. KoNONKo, L. NAZARENKO, L. M . IVANOVA, N . A. SHESTAK y E. D. DiDENKO, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 466-468 (i).

< Se lleva a cabo en este trabajo un nuevo método de ca­

lentamiento directo utilizando un horno balsa de hasta 5 me­

tros de ancho. Se emplea para ello gas natural y "el disposi­tivo consiste básicamente en la autocarburación de la llama, que se logra con un sistema adecuado de quemadores de gas. Se describe el sistema de quemado y se analizan las ventajas del mismo. Por último los autores a la vista de los resul­tados obtenidos indican que con este nuevo método de que­mado de gas natural hace viable el aumento del tamaño de los hornos de calentamiento directo y por tanto el aumento de su producción.

(3 figs., 3 refs.)

73/5/572

Un análisis sobre la duración en servicio de materiales re­fractarios en hornos balsa para vidrio plano.

N. M. GALDINA, A . A . KISHMISHYAN, O. N. Popov y N. P. SHATOVA, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28 (1971), 7/8, 398-401 (i).

Debido a la introducción de tenaperaturas de fusión más elevadas (hasta 1.600°C) existe actualmente una fuerte inten­sificación en los procesos de producción de vidrio plano, pero esto a la vez sugiere necesarias mejoras en la calidad de los refractarios. Los autores describen en este artículo el re­sultado de su experiencia e inspección de nueve plantas de producción de vidrio plano. Se analizan el comportamiento de la puesta en servicio, situación en los hornos balsa, y du­ración de los diversos tipos de materiales refractarios utili­zados en quince hornos de fusión de vidrio.

(5 figs.)

73/5/573

Parámetros característicos de la balsa para la fusión de vidrio.

V. PACOVSKY, Sklar Keram. (CH), 23, (1973), 3, 68-70 (ch).

La fusión de vidrio es la fase principal de la tecnología del vidrio; en su naturaleza, la fusión es un proceso muy comphcado y que viene influenciado por un cierto número de diferentes factores. Por tanto es necesaria una especial atención y cuidadoso examen de los mismos. El control y re­gulación de los procesos que se desarrollan en el horno exi­ge un perfecto conocimiento de las relaciones individuales de los diferentes parámetros lo cual influye no sólo en la propia tecnología de la fusión, sino en el propio horno. Este artículo trata de describir los parámetros característicos de las balsas de fusión para vidrio que pueden ser utiUzados para interpretar los resultados técnicos obtenidos y que su conocimiento puede reflejarse naturalmente en la economía de la producción.

(1 fig., 2 tablas).

73/5/574

Fusión eléctrica de vidrio al plomo.

K. A. KOSTANYAN, et al., Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 469-471 (i).

El principal problema que surge en la fusión de vidrio al plomo es la interacción entre el PbO y el Mo de los elec­trodos. Se lleva a cabo en este trabajo un estudio sobre la utilización de óxido de titanio como electrodo en la fusión eléctrica de vidrio al plomo. Después de describir el sistema de fusión, la situación de los electrodos y refractarios em­pleados los autores preparan para su ensayo vidrios de com­posiciones en (% en peso) 63 SiO,, 18 PbO, 1 ZnO, 2 NasO, 16 K2O y 55 SÍO2; 2 AI2O3, 30 PbO, 3,8 NazO, 9,2 K2O. Los resultados obtenidos permiten recomendar la utilización del óxido de titanio como electrodos en la fusión de vidrio al plomo.

(4 figs., 1 tabla, 4 refs.)

73/5/575

Control del recocido de vidrio plano.

V. P. KoMONKO, A. A. KRIVOKON, L . M . IVANOVA, G. V. RYAB-CHENKO y A. L. N1KANOROVA, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 5/6, 279-283 (i).

El grado isotérmico es de importancia decisiva, con el fin de determinar en la lámina de vidrio la resistencia mecánica adecuada durante su producción, transporte, corte, elabora­ción, almacenaje y puesta en servicio. Para evaluar en cada caso el grado isotérmico, los autores de este trabajo han me-

310

dido la tensión residual normal en el vidrio, por un polarí-metro con un compensador de cuarzo, mediante el método desarrollado por Kononko, los resultados se disponen en grá­ficas donde se describen la distribución de tensiones de los vidrios ensayados.

Los resultados se discuten con los obtenidos mediante otros tipos de máquinas de estirado. El artículo concluye indicando que la utilización de los dos métodos : el del control isotérmico de la temperatura durante el recocido y el de las tensiones, indistintamente o complementados el uno con el otro, supone un importante avance en el proceso del recocido del vidrio plano.

(5 figs., 2 refs.)

vertical. El principal problema a solucionar es la regulación de las pérdidas caloríficas de la lámina, la dificultad queda superada cambiando el área efectiva de los sistemas enfria­dores, lo cual se puede conseguir incorporando a los enfria­dores un sistema de rotación alrededor de sus ejes para que así presenten una mayor superficie específica. El sistema por consiguiente dispone de una sencilla y segura regulación de las pérdidas caloríficas de la lámina de vidrio. Los autores aseguran por último que el control del espesor puede con­siderarse como un dispositivo de regulación que puede uti­lizarse con garantía en la evaluación automática del proceso de estirado vertical del vidrio plano.

(3 figs., 1 tabla, 3 refs.)

73/5/576

Estudio de un programa de recocido de bombillas.

T. D. ANDRYUKHINA, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 486-487 (i).

El autor de este trabajo estudia las propiedades mecánicas, el efecto del recocido y el choque térmico de bombillas de vidrio, después de analizar y discutir los datos obtenidos, indica, que el recocido de las bombillas en el arca de reco­cido es una operación injustificada, la calidad de las bombi­llas no aumenta, más bien permanece constante y la supresión de la operación de recocido proporciona la oportunidad de eliminar el arca de recocido, la cual necesita una considerable cantidad de fuel y potencia eléctrica.

(2 tablas, 1 ref.)

73/5/577

Hornos de recocido calentados por convección.

D. S. GREBENYUK y V. I. MARTYNENKO, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (URSS-USA), 28, (1971), 7/8, 410-412 (i).

Se describe en este artículo el diseño de un horno de re­cocido calentado por convección, utilizado para el recocido de envases y botellas de vidrio; el combustible empleado es gas natural, se le puede adaptar sistemas de calentamien­to eléctrico o fuel Kquido, posee además control automático de temperatura, se puede indicar por último que los resultados obtenidos con este tipo de hornos son bastante satisfactorios.

(2 figs.)

CONFORMADO DEL VIDRIO

73/5/578

Método continuo de ensayo del espesor de vidrio a la salida del arca de recocido.

V. N. SYSOEV, G . D . DAVYDOV y V. M. OBUKHOV, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 3/4, 174-176 (i).

El sistema ideado por los autores de este artículo presenta evidentes mejoras con relación a los métodos convencionales de medida del espesor de las láminas de vidrio, los cuales son descritos y analizados en la primera parte del trabajo. En la segunda parte se dan a conocer los problemas que en­trañan la medida del espesor de la lámina de vidrio y cómo se pueden eliminar utilizando el equipo descrito en este artículo que consta en esencia de cuatro dispositivos inde­pendientes; una parte mecánica que regula la posición y presión del mecanismo de cinta que abraza el vidrio du­rante el laminado, la parte electrónica, un registro de las se­ñales obtenidas y un sistema de detección acoplado a la cinta que transforma el contacto cinta-vidrio en un voltaje que es amplificado por la parte electrónica del equipo cuya señal es recogida en el registro y evaluada adecuadamente.

(3 figs., 3 refs.)

73/5/580

Métodos electrónicos y computadoras para el automatismo de la producción de vidrio plano.

V. 1. RAKOV, V. F. ZHIRKOV, A. N. LAPIN y G. D. DAVYDOV, Glass Ceram. (Steklo Keram.), (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 456-458 (i).

Se lleva a cabo en este trabajo el estudio y desarrollo de la incorporación de los métodos electrónicos y computadoras con objeto de progresar en el automatismo de ciertas etapas de la producción de vidrio plano, concretamente en este tra­bajo se utilizan estos sistemas, para determinar la región óptima de cortado para el vidrio pulido, la evaluación auto­mática y monitorización de los defectos y por último la mo-nitorización del espesor de las tiras de vidrio sobre el trans­portador. Los resultados obtenidos a partir de estos estudios, indican que el empleo de técnicas electrónicas y computado­ras, proporcionan grandes avances y mayor automatismo, en los procesos implicados en la producción de vidrio plano lo cual suministra considerables ventajas económicas, así como acelera la incorporación de los resultados a la línea de pro­ducción.

(1 fig., 1 ref.)

73/5/581

Estudio del movimiento del flujo vitreo en las cámaras de estirados.

V. S. PAULOV, V. V. FOKIN, I. I. TYAZHOV y N. A. KHOVANS-KAYA, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 3/4, 170-173 (i).

En el presente artículo se analiza el movimiento del flujo vitreo en el canal de elaboración próximo a la cámara de estirado en dos sistemas de estirado vertical. Los autores llevan a cabo un estudio exhaustivo del proceso del movi­miento de flujo vitreo determinando experimentalmente los siguientes parámetros.

1." ) Las líneas de flujo vitreo que salen del horno y se dirigen hacia las cámaras de estirado.

2.^) Las líneas de flujo vitreo producido, que se mueven desde las distintas bifurcaciones de los canales dentro de las aberturas del alimentador.

3.°) El espesor de las corrientes del flujo vitreo producido y elaborado así como también el cálculo del parámetro de intercambio convectivo entre el canal y la cámara de estirado.

(3 figs., 4 tablas, 2 refs.)

73/5/582

Recubrimientos de polvo metálicos para moldes y punzones utilizados en la fabricación de vidrio.

73/5/579

Control automático del espesor del vidrio plano durante el estirado vertical.

F. G. SoLiNOV y M. G. CHELIDZE, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 3/4, 226-228 (i).

En este artículo se describe un método automático de control del espesor de la lámina de vidrio durante el estirado

V. SoiKA, Sklar Keram. (CH), 23, (1973), 3, 77-79 (ch).

La aplicación de polvos metálicos basados en mezclas de Ni-Cr-B-Si y de Ni-B-Si en moldes y punzones es de especial importancia, sobre todo en la fabricación de vidrio hueco. Se puede aplicar una capa perfecta y uniforme cuando la calidad de los polvos metálicos, su tratamiento y preparación correspondan al procedimiento exacto y que los materiales especiales de base (la mayor parte fundición gris), corres­pondan a los polvos seleccionados. En la investigación meta-

311

lúrgica y metalográfica también se lleva a cabo un estudio de los tres factores anteriormente apuntados.

(14 figs.)

73/5/583

Máquina de pulido por llama de superficies de artículos de vidrio al plomo prensados.

N. A. YuDiN et al., Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 420-422 (i).

Los métodos de pulido mecánicos y químicos presentan ciertos problemas y desventajas. Los autores de este trabajo han desarrollado un método de pulido por llama que con­siste en el diseño y construcción de un quemador con ra­nura de distribución de llama, con una cámara de com­bustión cerrada, la cual asegura una combustión completa del gas y una llama oxidante que elimina parcialmente el plomo metálico. Se describen las características y diseño del sistema de pulido, así como también los resultados obtenidos con este método.

(2 figs., 1 réf.)

73/5/584

Elaboración mecánica de vidrio mediante herramientas de diamante.

V. KLEBSA, Sklar Keram. (CH), 23, (1973), 5, 141-143 (ch).

Se consideran en este artículo las características genera­les del proceso de pulido y los factores que influyen en el mismo. Se presenta asimismo un análisis detallado de los factores particulares que influyen sobre la elaboración me­cánica del vidrio mediante la utilización combinada de diver­sas herramientas de diamante.

(3 figs., 3 tablas, 7 reís.)

73/5/585

Influencia del mecanismo de mando de la mesa de moldeo rotatoria sobre el aumento de la productividad del vidrio prensado.

P. BROUCEK y Z. BRADSKY, Sklar Keram. (CH), 23, (1973), 5, 133-137 (ch).

En este artículo los autores consideran los diferentes pa­rámetros, su influencia y su interacción, factores que deben de tenerse en cuenta, en el diseño de un mecanismo de mando incorporado a la mesa de moldeo rotatoria para el prensado de artículos de vidrio. Se pretende con estas innovaciones obtener una producción de vidrio óptima.

(10 figs., 6 refs.)

73/5/586

Posibilidades de progresar en las propiedades de elaboración de vidrio hueco.

I. I. MoROZ et al.. Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 474-475 (i).

Se lleva a cabo en este trabajo un estudio para mejorar la resistencia mecánica del vidrio hueco, para lo cual se des­cribe un método con objeto de mejorar dicha propiedad du­rante el recocido de los productos en el arca de recocido, creando un medio aerosol mediante el pulverizado de una emulsión acuosa de siUcona impermeable cuyas especifica­ciones se examinan en el texto del presente artículo.

Los resultados obtenidos con este método son los siguien­tes:

a) Aumento en la producción de productos adecuados.

h) Reducción en el peso del producto.

c) Reducción de las pérdidas durante el transporte.

d) Aumento de la duración de vidrio hueco en su puesta en servicio.

(2 figs., 1 tabla, 6 refs.)

GEiNERAL

73/5/587

Preparación de películas delgadas de vidrio para microscopía de transmisión electrónica mediante enfriamiento rápido por pulverización.

T. TAKAMORI, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 10, 538-539 (i).

Se emplea en este trabajo el enfriamiento rápido por pul­verización (término anglosajón "splat"; para preparar óxidos metaestables que son a veces no cristalinos. Willens hace mención de las ventajas de utilización de este método en la preparación de películas delgadas para microscopía de trans­misión electrónica. Se preparan varias composiciones vitreas del sistema SÍO2-AI2O3. A la vista de los resultados obtenidos con los vidrios ensayados los autores concluyen enunciando las siguientes ventajas del método :

1) Las películas pueden ser preparadas en pocos minutos; si se desea se pueden obtener en vidrios óxidos al aire.

2) Las muestras pueden ser manipuladas fácilmente y por lo tanto se pueden someter a diversos tratamientos.

3) Como se ilustra en el artículo, para el caso de vidrios del sistema SÍO2-AI2O3, esta técnica puede ser apHcada a vi­drios con temperaturas de fusión muy altas.

Finalmente se debe indicar que puede ser especialmente apropiada la mencionada técnica, para el estudio estructural de vidrios cristalizables y de composición vitro cristalinas o al estudio de separación de lases.

(2 figs., 2 refs.)

73/5/588

Vidrio venturina de "slag sitall".

A. G. MiNAKOV, V. N. PAVLOVA y A. V. LITVINOV, Glass. Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 472-473 (i).

El vidrio venturina de "slag" se distingue de los otros tipos por la baja concentración de álcalis {6,5 % en peso) y la eli­minación de constituyentes tan caros como el B2O3 y PbO, la mezcla vitrificable consiste en "slag" granulado, arena, sul­fato sódico y pequeñas cantidades de mena de cromo, la mencionada mezcla es sometida a una fusión entre 1.400 y 1.480°C a una atmósfera ligeramente reductora. El vidrio así obtenido presenta propiedades fisicoquímicas aceptablemente altas. Los autores indican que el vidrio venturina puede ser utilizado con gran éxito como vidrio decorativo y en edifi­cación como material para revestimientos.

(2 figs., 5 refs.)

73/5/589

La utilización de SÍO2 sintético en la preparación de vidrio ultravioleta.

V. T. KusKALNiKOV, et al.. Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 7/8, 484-485 (i).

La tecnología moderna necesita de la industria vidriera, vidrios ultravioleta, que posean un grado elevado de trans­misión de la luz y alta resistencia a la radiación. En este trabajo se llevan a cabo estudios sobre la utilización de SÍO2 sintético (en vez de granos de cuarzo). El contenido de SÍO2 de este material fue del 99,99 % en peso. El SÍO2 sintético es un polvo blanco amorfo con un tamaño de grano de 0,025 milímetros, peso en seco de 250-300 gr./litro, superficie espe­cífica de 40-50 m^/g y una porosidad de 2,0-3,0 cm.^/g. La concentración de impurezas fue muy baja. Se preparan dos mezclas vitrificables de la misma composición, una de ellas con granos de cuarzo y la otra con SÍO2 sintético. La ciné­tica de los procesos de formación de silicatos y las trans­formaciones estructurales se estudiaron por análisis de ra­yos X y termobalanza.

Los resultados comparativos obtenidos permiten indicar que es posible la utilización de SÍO2 sintético para la producción de vidrio ultravioleta. Se establece también que el SÍO2 sin­tético acelera los procesos de formación de silicatos y pro­porciona a los vidrios obtenidos mejoras en sus propiedades fisicoquímicas.

(2 figs., 1 tabla).

312

73/5/590

Tecnología y propiedades de separadores de vidrio resistentes al ácido.

L. N. CHIZHIKOVA, T . M . BARBARINA, Y. A. SHKOLNIKOV, M. G. CHERNYAK y M. M. KHUDUAKOV, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 3/4, 243-245 (i).

Los separadores de fibras de vidrio son utilizados normal­mente en la fabricación de baterías de plomo para aislar los electrodos entre sí. El recubrimiento de estos separadores se destruye fácilmente por el ácido sulfúrico de la batería.

Los autores han desarrollado un estudio sistemático tec­nológico de los diferentes recubrimientos resistentes al ácido fabricados a partir de una serie de productos referidos en el presente artículo, se describen asimismo las mejoras intro­ducidas con estos recubrimientos y los de las resistencias al ácido de los diferentes separadores de vidrio ensayados.

(3 figs., 1 tabla, 2 reís.)

73/5/591

Máquina semiautomática para el empaquetamiento de botellas.

V. A. FiLATOV y D. A. KRYUCHENKOV, Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 516, 293-294 (i).

El progreso en el desarrollo de la mecanización en la industria del vidrio ha aumentado en alto grado la pro­ducción; este desarrollo provoca también un continuo au­mento de operaciones tan simples como la carga, descarga y almacenamiento; la mecanización de tales operaciones es

también un serio problema, por lo cual una parte apreciable de las mismas se lleva a cabo manualmente.

El problema de la mecanización a gran escala d e esta fase de la producción puede resolverse efectivamente por la introducción de métodos de empaquetamientos como e l api-lamiento de la carga de monopiezas por transporte, y el del empaquetamiento de las piezas por alambre. Los autores de este trabajo describen los métodos anteriormente ci tados y llegan a la conclusión de que el último es actualmente el más eficiente.

(2 figs., 1 tabla)

73/5/592

Producción de soportes aislantes de alto voltaje a partir de vidrio con alcalinos endurecido sobre una línea de rota­ción automática.

N. A. NIKOLAEV et al., Glass Ceram. (Steklo Keram.) (USA-URSS), 28, (1971), 5/6, 289-292 (i).

Se lleva a cabo en este artículo el estudio y descripción de un sistema de producción de soportes aislantes basado en una línea de rotación automática. El vidrio utilizado para dicha producción presenta la siguiente composición (en % en peso), 72,5 SÍO2, 2,4 AI2O3, 7,6 CaO, 3,6 MgO, 10,9 Na20, 2,5 K2O, 0,4 SO3 y 0,1 Fe203.

La presencia de óxidos alcalinos en la composición garan­tiza el ' 'efecto de neutralización", el cual suministra u n au­mento significativo en las propiedades eléctricas aislantes de los vidrios. Los autores discuten a la vista de los resultados obtenidos, las ventajas del nuevo sistema de elaboración de aislantes vitreos en cuanto a su producción y economía.

(4 figs., 7 refs.)

Solicitamos

EJECUTIVO VENTAS

Con conocimientos de minérales y materias primas para refractarios y cerámica. Preferible titulado técnico. Se hará cargo de nuestras ventas de materias primas a las industrias citadas.

Remitir historial al Apartado 50.041 - Madrid

313

Hoynos paramos aconsiderar las cosas minuciosamente porque mañana el conocimiento que hayamos obtenido de ellas, será de importanciavital.

Estudiando el presente, nos adentramos en el futuro.

Cómo podemos mejorar nuestros caolines? A que otros usos se pueden destinar? Nuestro equipo de doscientos cincuenta

investigadores trabaja continuamente para hallar la respuesta a estas preguntas y a otras no menos importantes. Exponiéndonos los usos y las técnicas de mañana, nos ayudan a mejorar las especificaciones de hoy.

Asimismo, trabajamos en colaboración con nuestros clientes dando y recibiendo consejos y como fruto de esta cooperación

Análisis por difracción de rayos x, en los laboratorios centrales de investigación de ECC.

nuestros conocimientos - y los de nuestros clientes - aumentan sin cesar. Hay algo que nunca dejamos en olvido: nuestros éxitos del futuro y el progreso de nuestros clientes,

son una sola cosa. English China Clays group

ENGUSH CHINA CLAYS Montelay e Yrastorza, Apartado 10, Avenida Generalísimo 1, Tolosa (Guipúzcoa)., España

English China Clays Sales Co. Ltd., John Keay House, St Austell, Cornwall, England Telephone - St. Austell 4482 Telex 45526/7

• • noticias

Symposium sobre la elaboración del vidrio (fusión y afinado)

Durante los días 11 al 14 de septiembre se ha celebrado en Madrid el Symposium sobre la elaboracióji del vidrio, orga­nizado por la Union Scientifique Continentale du Verre en colaboración con la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

Esta importante manifestación científica y técnica, que cons­tituye la primera reunión de carácter internacional celebrada en España sobre la especialidad del vidrio, congregó en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Cien­tíficas, sede del Symposium, a cerca de trescientos congresis­tas procedentes de 17 países y representantes de los centros de investigación más prestigiosos y de las firmas industriales de mayor renombre.

La sesión de apertura estuvo presidida por el Excmo. Sr. don José Liado Fernández-Urrutia, Director General de In­dustrias Químicas y de la Construcción, a quien acompañaban en la presidencia del acto el Sr. Paul Acloque, presidente de la Union Scientifique Continentale du Verre; D. José Ramón Castillo Villaamil, presidente de la Sociedad Española de Ce­rámica y Vidrio; el limo. Sr. D. Melitino García Carrero, pre­sidente del Sindicato Nacional de Vidrio y Cerámica; el se­ñor Bernard Long, presidente de honor de la Union Scienti­fique Continentale du Verre; D. Felipe Arnal Sanchis, presi­dente de la Sección de Vidrios de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y el Excmo. Sr. D. Vicente Aleixandre Fe-rrandis, director del Instituto de Cerámica y Vidrio y presi­dente de honor de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

Una vez abierta la sesión por el Sr. Liado hizo uso de la palabra el señor Arnal quien, en su alocución, expresó en nombre de la Sección de Vidrios de la S. E. C. V. su agrade­cimiento a la U. S. C. V. por haber tenido a bien aceptar la invitación española para celebrar en nuestro país su VII Sym­posium y formuló sus votos por que éste alcanzara el mismo éxito que habían obtenido los seis anteriores, cuyo recuerdo aún perduraba vivo en cuantos habían asistido a ellos. Asi­mismo agradeció el señor Arnal su colaboración a cuantos ha­bían participado en la organización del Symposium, destacan­do muy especialmente la labor del grupo español que había contribuido a la importante tarea de revisión bibliográfica y

Constitución de la mesa presidencial durante la sesión de apertura del Symposium sobre la elaboración del vidrio. (Foto

Aulocolor.)

El Excmo. Sr. Director Geno al de Industrias Químicas y de la Construcción, D. José Liado Fernández-Urrutia, en un mo­

mento de su discurso a los congresistas. (Foto Aulocolor.)

de redacción del estudio monográfico entregado a todos los asistentes.

Tomó después la palabra el señor Castillo para expresar su cordial bienvenida a todos los congresistas y manifestar la sa­tisfacción que, como presidente de la S. E. C. V., sentía ante la celebración en España de un acontecimiento de la impor­tancia que revestía este Symposium internacional. El señor Castillo puso también de relieve la iniciativa de la Sección de Vidrios de la S. E. C. V. para su organización y destacó la intensa actividad desplegada por esta Sección, la más joven de la Sociedad, que culminaba con esta celebración.

El señor Liado y Fernández-Urrutia intervino a continua­ción pronunciando unas palabras a las que corresponden los siguientes párrafos :

"La organización de este Symposium por la Union Scien­tifique Continentale du Verre, en colaboración con la Socie­dad Española de Cerámica y Vidrio y el Instituto de Cerámi­ca y Vidrio del Patronato Juan de la Cierva, nos satisface pro­fundamente en este momento de desarrollo industrial español, en un sector tan dinámico como éste, porque viene a poner un énfasis especial sobre uno de los temas fundamentales en los que el Ministerio de Industria viene permanentemente insis­tiendo : la necesidad y la importancia de una investigación in­dustrial, de un desarrollo científico y tecnológico rápido, para que nuestra industria pueda ser auténticamente competitiva.

"Es sobre este punto, en particular, en el que quiero hacer un énfasis especial en esta sesión de apertura de hoy, dada la gran entidad de los científicos y de las instituciones cientí­ficas internacionales aquí presentes, así como los numerosos empresarios que van a colaborar en estos cuatro días de tra­bajo.

"No hay auténtico desarrollo industrial sin un auténtico desarrollo científico-técnico. De la capacidad de innovar de­pende, en gran manera y en gran medida, el futuro empre­sario."

El señor Liado señaló el interés del Ministerio de Indus­tria por el sector del vidrio en España, lo que ha permitido que en pocos años su nivel de desarrollo se sitúe a la altura de los demás países europeos, como lo demuestra el volumen de exportaciones en el campo del vidrio plano. "Este nivel

315

Los asistentes al Symposium presencian la actuación del Gru­po de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Madrid en el transcurso de la recepción de bienvenida que les fue ofre­

cida por la industria vidriera española. (Foto Aulocolor.)

de desarrollo —dijo el Señor Liado— nos ha permitido pa­sar de una producción en 1968, por valor de cinco mil millo­nes de pesetas, a la que está prevista para el presente año, y cuyo valor se cifra en los diez mil millones de pesetas. Esto nos permite mirar con cierta conñanza el gran reto que el Mercado Común Europeo abre ante nuestra industria."

"Que estas jornadas sirvan de estímulo para los industria­les y para los cientíñcos en la seguridad de que con una ciencia y una técnica del día contaremos también con una industria al día."

El señor Acloque testimonió vivamente su agradecimiento al señor Liado por haberse dignado presidir la sesión de aper­tura del Symposium y señaló el honor que representaba para la Unión Scientiñque Continentale du Verre contar con tan destacada intervención personal. Este agradecimiento le hizo también extensivo a todas las personalidades españolas que se hallaban presentes en la mesa presidencial y a cuantas per­sonas habían prestado su apoyo y su colaboración en la or­ganización del Symposium. Asimismo manifestó el señor Aclo­que, su satisfacción por que esta su séptima celebración tu­viera lugar en un país tan atractivo y hospitalario como Es­paña y añadió que esperaba que en el futuro este Symposium ñgurara en los anales de la U. S. C. V. no como el séptimo organizado por esta entidad, sino como el Symposium de Madrid, por el grato recuerdo que de él guardarían todos los asistentes.

Finalizada la intervención del señor Acloque, el señor Lia­do declaró inaugurado el Symposium y abiertas sus sesiones de trabajo. Estas se desarrollaron de acuerdo con el siguien­te programa de comunicaciones.

1.

4.

6.

Algunos casos de purificación de arenas. L Zugazabeitia Urrutia (España).

Influencia de la conformación de la mezcla vitrificable

sobre los mecanismos de fusión. C. Dupont y A. Miche (Bélgica). Aplicación del análisis de burbujas al estudio de algunos

problemas industriales. J. L. Oteo Mazo (España). Desaparición de burbujas en función de diversas atmós­

feras. W. H. Manring (Estados Unidos). Las funciones de traiisferencia en los hornos de vidrie­

ría y su relación con la calidad obtenida. R. Martínez Palazón (España).

Ensayos de formación de burbujas sobre los materiales

refractarios electrofunc^idos. A. Auerbach (Francia). ¿Pueden definirse mejor los esquemas lógicos que sos­

tienen las investigaciones sobre la concepción y el com­portamiento de los procedimientos vidrieros? B. Peters (Francia).

8. Hornos de fusión mixtos. C. Arráez Comacho (Ingla­terra).

9. Afinado de un vidrio silico-calco-sódico con empleo de bromuro. G. A. Higham y M. Cable (Inglaterra).

10. Elaboración de vidrios de alto nivel de homogeneidad. L. Prod'homme (Francia).

11. Cinética de la fusión del vidrio en los hornos balsa in­dustriales. O. Lauritzen y S. Urnes (Noruega).

12. Contribución a la identificación de fieterogeneidades en los vidrios industriales y a la determinación de sus orí­genes. M. A. Antolín Mazariegos (España).

13. Relación entre la velocidad de fusión de los vidrios bo-rosilicatados y la granulometría de los constituyentes de la mezcla vitrificable. M. Houben y R. Vreeburg (Ho­landa).

14. Fusión y afinado de los vidrios al plomo. P. H . von Reth y H. C. van Velzen (Holanda).

15. Cambios térmicos en las superestructuras de los hornos balsa de vidriería. W. Trier y H. J. Voss (Alemania).

16. Situación actual de la utilización de gas natural en los hornos de fusión de vidrio. J. M. Cabré y F. Valle (Es­paña).

17. Determinación de la velocidad de formación de vidrio. M. A. Jovanovic (Yugoslavia).

18. Consideraciones sobre la homogeneidad de un fundido de vidrio. C. Barbulescu (Rumania).

19. Investigación sobre el origen de las burbujas por análi­sis de los gases mediante espectrometría de masas. G. Mertens, F. Schouppe-Zubac y M. Boffel (Bélgica).

20. Granulación de las composiciones para cristal al plomo y vidrio cristal. B. Simmingsköld (Suecia).

21. Factores que afectan la retención de azufre en el curso de la fusión de los vidrios flint. G. Higginbotham y R. Kent (Inglaterra).

22. Cinética de la reacción sulfato sódico-carbón. R. Wag­ner (Francia).

23. Comportamiento de los sulfatos alcalino-térreos en el curso de la fusión del vidrio. V. Gottardi, B. Locardi y G. Paoletti (Italia).

24. Acondicionamiento térmico de la inezcla vitrificable an­tes de su enfornamiento. P. Eloy, C. Dupont y J. P. Mai-resse (Bélgica).

25. Análisis de los gases ocluidos en las burbujas del vidrio

El Excmo. Sr. D. Vicente Aleixandre Ferrandis, Director del Instituto de Cerámica y Vidrio, que recibió al grupo de con­gresistas que visitaron el Centro, les explica la organización y los programas de investigación del Instituto. (Foto Aulo­

color.)

316

y análisis de los gases disueltos en el vidrio. H. Mair-lot (Bélgica).

26. La utilización de escoria de horno alto como materia prima en la fabricación del vidrio. R. Gago García (Es­paña).

Estas comunicaciones fueron presentadas a lo largo de ocho sesiones que fueron presididas respectivamente por los seño­res F. Arnal Sanchís, P. Gilard, J. M. Stevels, P. Le Qerc, R. Picot, V. Gottardi, W. Trier, y G. Artigas Giménez.

La sesión de clausura estuvo presidida por los señores P. Acloque y V. Aleixandre Ferrandis. En el curso de la misma, el presidente de honor de la U. S. C. V., señor Bernard Long, hizo entrega del premio Vandecapelle.

A continuación dio comienzo la presentación de los resú­menes y conclusiones de las comunicaciones que habían sido expuestas durante el Symposium. Los informes que resumían estas comunicaciones y la discusión de las mismas se dividie­ron en cuatro grupos y su presentación corrió a cargo de los señores J. Barton (Francia), J. Robredo (Francia), V. Elias Martinena (España) y J. de la Ruye (Bélgica).

La sesión fue clausurada con unas palabras del señor Alei­xandre Ferrandis, quien puso de maniñesto la importancia que había revestido este Symposium y el alto nivel de los trabajos que se habían comunicado.

Finalmente, el presidente de la U. S. C. V., señor Aclo­que, tras una emotiva alocución en la que reiteró su agrade­cimiento a todas las entidades y personas que habían cola­borado en su organización, declaró clausurando el Sympo­sium.

El programa de actos del Symposium comprendió también dos visitas técnicas, una al Instituto de Cerámica y Vidrio del Patronato Juan de la Cierva, en Arganda del Rey y otra a la empresa Romachelar, S. A., en Alcobendas. Ambas vi­sitas despertaron el mayor interés entre los congresistas.

Dentro del programa de actos sociales los asistentes al Sym­posium fueron obsequiados, el día de su apertura, con un cocktail de bienvenida ofrecido por la industria vidriera es­pañola, en los jardines del Consejo Superior de Investigacio­nes Cientíñcas, que fue precedido de un recital de danzas populares castellanas y goyescas a cargo del Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Madrid.

Finalizadas las sesiones de trabajo se celebró una cena de clausura en el Hotel Luz Palacio, al término de la cual, la Sección de Vidrios de la S. E. C. V. ofreció a los congresis­tas un animado espectáculo folklórico. Todos los asistentes a esta cena recibieron como recuerdo del Symposium, un re-

Un grupo de congresistas durante su visita à la fábrica Roma­chelar, S. A., junto al Director Gerente de la misma, señor

D. Manuel Valverde. (Foto Aulocolor.)

galo consistente en un cenicero de vidrio, obsequio de la fábrica "La Torrasa".

Durante los días del Symposium, las señoras acompañantes de los congresistas visitaron el Museo de las Descalzas Rea­les, la Empresa Nacional de Artesanía, el Palacio de Oriente y el Museo del Prado y realizaron una visita a la ciudad de Toledo.

Formando parte de la documentación entregada a los con­gresistas figuraba un estudio bibliográfico sobre el tema mo­nográfico de la ''Elaboración del vidrio (fusión y afinado)" que daba nombre al Symposium. Dicho estudio, preparado en dos versiones, francesa e inglesa, supone un documento de consulta de gran valor, ya que comprende la recopilación de más de dos mil citas bibliográficas, correspondientes a las pu­blicaciones que sobre este tema han aparecido desde el año 1958, junto con una síntesis de tales trabajos que constituye una interesante puesta al día, dividida en los siguientes ca­pítulos : I. Teorías relativas al acondicionamiento de materias primas y a los mecanismos de fusión y afinado del vidrio. II. Aspectos tecnológicos de la fusión y del afinado. III. Con­trol de las materias primas, de la mezcla vitrificable y de los procesos de fusión y afinado. IV. Inñuencia de la elaboración del vidrio sobre la calidad del producto acabado.

Necrológica

El 26 de abril de 1973 ha fallecido a la edad de cuarenta y nueve años el señor Hans Georg Itschert, consejero y co­laborador de la empresa Vallendar Clay Itschert Söhne Kg. de Vallendar/Rhein (Alemania), miembro corporativo de esta So­ciedad.

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desea expresar a los familiares, colaboradores y amigos del señor Itschert su más sentida condolencia por tan irreparable pérdida.

IX Feria Monográfica de Cerámica y Vidrio Valencia

La IX Feria de Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos celebrada del 31 de marzo al 9 de abril del corriente año en el Palacio Ferial, constituyó un gran éxito tanto de compra­dores —nacionales y extranjeros— como de público visitante.

La Feria de Cerámica y Vidrio ocupó una superficie total de cuarenta mil metros cuadrados y estuvo integrada por doce salas en las que se exhibieron productos artísticos de cerá­mica y vidrio y artículos de regalo; cerámica y vidrio indus­trial; maquinaria; colorantes; materias primas; con un to­tal de setecientos once stands y seiscientos diez expositores.

Los expositores nacionales eran quinientos sesenta y nueve, procedentes de las provincias de Valencia, Castellón, Barce­lona, Madrid, Gerona, Zaragoza, Alicante, Navarra, Sevilla, Vizcaya, Granada, Oviedo, Tarragona, Toledo, Burgos, Cádiz, Ciudad Real, Guipúzcoa, laén. La Coruña, León, Lugo, Má­laga, Murcia, Pontevedra, Teruel y Valladolid.

Los expositores extranjeros en número de cuarenta y uno procedían de Italia, Alemania, R. F., Reino Unido, Checos­lovaquia, Bélgica, Finlandia, Francia, Portugal y Turquía.

El valor de la mercancía expuesta se aproximó a los tres­cientos setenta y cinco millones de pesetas y los visitantes superan los trescientos mil.

COMPRADORES NACIONALES Y EXTRANJEROS

Los compradores nacionales sobrepasaron los veinte mil y procedían de casi todas las provincias españolas. Los compra­dores extranjeros se aproximaron a los dos mil y procedían de Alemania R. F., Países Bajos, Estados Unidos, Francia, Ingla-

317

terra, Bélgica, Australia, Italia, Venezuela, Canadá, Suecia, Japón, Austria, Israel, Suiza, Grecia, Puerto Rico, Sudáfrica, Portugal, Marruecos, Nueva Zelanda, Colombia, Dinamarca, Irlanda, Líbano, México, Liberia, Panamá, Argelia, Uruguay, Túnez, Hong Kong, Chile, Checoslovaquia, Noruega, Jorda­nia, Monaco, Islandia y Liechtenstein.

El valor de las ventas realizadas se ha aproximado a los mil cuatrocientos millones de pesetas.

En fecha próxima se iniciarán los trabajos para la instala­ción de una fuente de cerámica que se instalará en el Palacio Ferial donde quedará permanente para todas las ferias que se celebran a lo largo del año. Dicha fuente se entregará a la

Feria Muestrario Internacional. El proyecto será obra de la ilustre decoradora María Luisa de Guzman,

Una de las notas destacadas de este último certamen fué el III Concurso de Diseño Industrial organizado por esta Fe­ria de Cerámica y patrocinado por la Caja de Ahorros y Mon­te de Piedad de Valencia. Para el próximo certamen, el dé­cimo, ya se han aprobado las bases del IV Concurso de Di­seño Industrial. Destaquemos, tanto en el concurso pasado como en el próximo de 1974, la colaboración extraordinaria que nos ofrece el Ministerio de la Vivienda, con la concesión de la Tegula Hispánica en pro que este año 1973 ya entre­gó su segundo premio.

reuniones y conferencias

XIII REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Oviedo, 3-6 octubre 1973

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES

Conferencia Píenaria

LA COMBUSTION EN LA INDUSTRIA CERÁMICA

D. FLORENCIO BENITO GIL, Dr. Ingeniero y Dr. en Química Industrial. Presidente de *'Incosa'\

Se hace un repaso de la teoría de la combustión, pasando inmediatamente a exponer los problemas más usuales que se presentan cuando se pretende aprovechar la energía ca­lorífica en los procesos cerámicos. Los combustibles, las cá­maras de combustión y los quemadores son sometidos a crí­tica a ñn de facilitar la elección y uso de cada uno de estos elementos.

La corrosión que aparece en todos los procesos de com­bustión, tiene también su sitio en esta conferencia, por los problemas técnicos y económicos que ocasiona.

Se trata de una manera especial el aporte de calor en los procesos de secado y cocción de los productos cerámicos.

cordatorio de las características de los cementos y hormi­gones corrientes de cemento Portland, sus materias primas y reacciones físicas y químicas durante el fraguado, así como su comportamiento en el lugar de trabajo. Se pro­fundiza más detalladamente en los cementos aluminosos y se señalan las diferencias que existen entre las reacciones du­rante el fraguado y comportamiento en servicio del cemento Portland y el cemento aluminoso, y consecuentemente, entre los hormigones corrientes y los hormigones refractarios. Para centrar el concepto se da a conocer, y se comenta, la defini­ción de hormigón refractario adoptada por el RILEM para limitar su campo de estudio. Se comenta detalladamente, aportando ejemplos y fotografías, el comportamiento del hor­migón refractario trabajando a temperaturas elevadas y las ventajas de su utilización, pasándose revista a distintos gru­pos especiales de hormigones refractarios, bien sea en función de las temperaturas de trabajo, de la utilización final (hor­migones densos, hormigones aislantes, hormigones para gu-nitado) y otras clases especiales. Se aporta información so­bre montajes realizados, economía y duración en servicio.

Finalmente se comenta la labor de esta Comisión RILEM dando a conocer los motivos por los cuales los ensayos de calidad de los homigones de cemento Portland no pueden aplicarse a los hormigones refractarios, informando sobre el estado actual de los trabajos de investigación y normaliza­ción de ensayos que tiene en recurso la Comisión Técnica Hormigones Refractarios del RILEM.

Sección de Refractarios

LOS HORMIGONES REFRACTARIOS MATERIAL CERÁ­MICO COMPLEMENTARIO DE LOS REFRACTARIOS MOLDEADOS A TEMPERATURAS ELEVADAS

Ing. D. CARLOS ROMEU PECCI, miembro de la Comisión Téc­nica de Hormigones Refractarios del RILEM y Director Gerente del ''Corindón Español, S. A.".

Se informa de la fundación de la Reunión Internacional de Laboratorios de Ensayo de Materiales RILEM 7 el año 1947 en Ginebra, como centro de colaboración de los dis­tintos Institutos y Laboratorios en la reconstrucción de un mundo desvastado por las guerras. Dentro de las distintas tareas emprendidas por el RILEM se encuentra la elaboración de métodos científicos y prácticos para el empleo de los ma­teriales a que extiende su actuación, entre ellos los hormigo­nes refractarios.

La presente comunicación se inicia haciendo un breve re-

LOS CEMENTOS ALUMINOSOS Y SUS APLICACIONES REFRACTARIAS

D. JUAN PUIG MONTRAVETA y D. FRANCISCO SÁNCHEZ PIREZ,

Licenciados en Ciencias Químicas, Jefe del Laboratorio Central y Adjunto a Dirección, respectivamente, de "Ce­mentos Molins, S. A.".

Se comenta las características de fabricación, materias pri­mas usadas y distintos tipos de cementos aluminosos exis­tentes en el mercado español, con especial incapie en el ce­mento aluminoso fundido, único fabricado en España.

A continuación se trata de los componentes mineralógicos fundamentales de los cementos aluminosos, en sus formas anhidra e hidratada, interpretando a partir de ellos sus prin­cipales características físicas y químicas.

Finalmente se hace una mención especial a sus aplicacio­nes refractarias con áridos adecuados y expHcando el enlace cerámico, causa de la refractariedad de sus hormigones.

318

El trabajo se completa con una descripción bibliográfica, puesta al día del tema.

dencias e investigaciones en este tipo de materiales, así como sus aplicaciones en la industria cerámica moderna.

ESTUDIO DE ALGUNOS CEMENTOS ALUMINOSOS FUN­DIDOS

COLORES DE TEMPERATURA ELEVADA PARA DE­CORACIÓN

Dr. D. SALVADOR DE AZA, Dr. D. PEDRO DURAN BOTIA y

D. EMILIO CRIADO, Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Se exponen los resultados obtenidos en el estudio de cua­tro tipos de cementos aluminosos muy frecuentemente uti­lizados por la industria nacional, haciendo incapié, funda­mentalmente, en su composición mineralógica.

A la vista de los conocimientos actuales se sugieren al­gunas ideas a tener en cuenta en la preparación de hormi­gones refractarios a partir de estos cementos y áridos apro­piados.

ORIENTACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS REFRACTARIOS NO MOLDEADOS

D. MANUEL CABANAS, Director Comercial de la División de Refractarios de **Pracesa'\

Se exponen los distintos productos no moldeados o mol-deables existentes en el mercado, resaltando que muchos de ellos se fabrican actualmente en España.

Se dan las definiciones de todos ellos enumerándolos y detallándolos, pasando a continuación a describir los dis­tintos tipos de fraguado de acuerdo con los ligantes que cada una comporta, extendiéndose en las definiciones de cada tipo de ligante, bien sea hidráulico, cerámico, químico o mineral.

Con relación a los ligantes hidráulicos, se exponen las diferencias existentes entre los hidráulicos de las industrias del cemento y del refractario.

Posteriormente se trata de los hormigones refractarios describiendo el comportamiento de los ligantes frente al ca­lor, y la influencia y las propiedades de estos ligantes en la constitución de los hormigones.

Finalmente se hace una descripción somera de la apli­cación de los distintos productos no moldeados, tratando ligeramente sobre fibras cerámicas y proyectando algunas diapositivas sobre las interesantes aplicaciones de estos ma­teriales.

COLOQUIO SOBRE FIBRAS CERÁMICAS PARA ALTA TEMPERATURA

El coloquio estará dirigido por D. JOSÉ CORONA y D. MA­NUEL CABANAS, Director Técnico y Director Comercial de la División de Refractarios, respectivamente, de **Pracesa".

Reunión Conjunta de las Secciones de Cerámica Blanca y Arte Cerámico

YESOS CERÁMICOS: SUS CARACTERÍSTICAS Y APLI­CACIONES

D. FRANCISCO J. VALDIVIA SÁNCHEZ, Licenciado en Ciencias.

"Hebor Española S. A." Aranjuez (Madrid).

Se estudian las composiciones de yesos empleados actual­mente con fines cerámicos, sus características y nuevas ten-

D. CIPRIANO COMA DÍAZ, Licenciado en Ciencias. ''Porcelanas del Norte", Pamplona.

Se hace una amplia revisión de las distintas familias de colores de alta temperatura para su aplicación en decorados cerámicos, así como un breve comentario sobre la cocción rápida en que estos colores deben ser cocidos.

Los colores objeto de estudio son: A) Colores azules. B) Colores rosas. C) Colores verdes. D) Colores negros. E) Co­lores grises. F) Colores pardos.

ARCILLAS DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EMPLEA­DAS COMO SOPORTE DE AZULEIOS EN LA INDUS­TRIA SEVILLANA

Dr. D. GUILLERMO GARCÍA RAMOS, Dr. D. FRANCISCO GON­

ZÁLEZ GARCÍA y D. V. ROMERO ACOSTA, Sección de Silicatos

del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto y Facultad de Ciencias. Universidad de Sevilla.

Se lleva a cabo el estudio fisioquímico y de las propie­dades tecnológicas de interés cerámico de un grupo de ar­cillas procedentes del valle del Guadalquivir, empleadas tra-dicionalmente por la industria azule) era local, con vista a conocer los materiales más idóneos para esta clase de pro­ductos.

Se han seleccionado arcillas ilíticas aluviales y diluviales de las Vegas del Guadalquivir (Gelves), margas azules tercia­rias procedentes de la margen derecha del mismo río (Camas y Santiponce), margas calizas muy blancuzcas de origen ter­ciario y de naturaleza montmorillonítica, procedentes de La Campiña y Aljarafe.

Se estudian, asimismo, otros materiales de la región, tales como arcillas caoliníticas, feldespáticas, silíceas, etc., que hemos mezclado con los materiales anteriormente citados, a ñn de modificar y mejorar sus propiedades cerámicas.

En el estudio de estas muestras se considera la fracción que pasa a través del tamiz de 2.500 mallas/cm.^, siguiendo las normas usuales en la industria cerámicas.

Se han empleado las siguientes técnicas; Análisis químico, A.T.D., diagramas de difracción de rayos X, análisis mecá­nico, plasticidad, curvas dilatométricas, resistencia a la ñe-xión (carga o módulo de ruptura), capacidad de absorción de agua y porosidad aparente.

ESTUDIO DE PASTAS PARA PORCELANA E INFLUEN­CIA DE LA ALUMINA SOBRE LAS MISMAS

D. MIGUEL ANGEL DEL Río, Dr. D. J. ESPINOSA DE LOS MON­

TEROS y Dr. D. DEMETRIO ALVAREZ-ESTRADA, Instituto de

Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Se formulan pastas de porcelana a partir de dos materias primas nacionales y feldespato potásico, manteniéndose este último constante y variando el contenido de alúmina entre O y 30 %. Las cocciones se realizaron en el margen de l.IOO^ a l.BOO' C cada 50^C, manteniéndose las probetas durante dos horas a las correspondientes temperaturas. Tras la coc­ción se midieron sus características y propiedades y se relacionaron frente al contenido de alúmina para cada tem­peratura. Se realizó uña medida semicuantitativa del conte­nido en fase vitrea y sólida y se compararon los resultados

319

con los dados por el diagrama de equilibrio de fases SÍO2-AI2O3-K2O,

ESMALTES DE CUBIERTA DE APLICACIÓN DIRECTA SOBRE CHAPA DE HIERRO

D. ISMAEL JIMÉNEZ CALVO y Dr. D. DEMETRIO ALVAREZ-ES­

TRADA, Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Se expone el significado del esmaltado directo en la tec­nología de los esmaltes. Se hace una breve historia del des­arrollo de dicha técnica y se consideran las ventajas e in­convenientes que presenta en la actualidad sobre el esmaltado convencional.

Se hace una descripción de la técnica de aplicación di­recta de esmaltes de cubierta, con referencia especial a las calidades de las chapas de hierro empleadas en el proceso y a la preparación de su superficie.

Sobre la base del conocimiento actual del mecanismo de adherencia del esmalte al metal, se describen las reacciones que tienen lugar en la interfase esmalte-metal durante la cocción y se discute la función del decapado de la chapa de hierro y el baño de niquel en el desarrollo de la adherencia.

Se concluye que, en el esmalte directo, la adherencia des­arrollada es principalmente de tipo químico, siendo secun­dario el aporte del anclaje mecánico del esmalte en el hierrf d la intensidad de unión entre el esmalte y el metal.

Para la determinación de la composición mineralógica se han empleado las técnicas siguientes:

Análisis químico, capacidad de cambio, anáHsis térmico ponderal y diferencial, diagramas de difracción de rayos X y microscopía electrónica, realizados tanto sobre muestra bruta como sobre la fracción arcilla ( 0 menor de 1,12 mi­eras) obtenida por dispersión en medio amoniacal.

Las determinaciones tecnológicas, para valorar sus carac­terísticas cerámicas, comprenden:

Plasticidad, módulo de ruptura, curvas dilatométricas Hneal y diferencial, contracción por cocción y secado, pérdida por calcinación y porosidad aparente se han realizado sobre la fracción que ha pasado a través del tamiz de 2.500 ma-llas/cm.2, después de diluirla en agua, de acuerdo con el tra­tamiento usual en la industria para este tipo de materiales.

Se describen, por último, las técnicas utilizadas en la ob­tención de las piezas terminadas en cada taller alfarero.

El trabajo, en conjunto, contiene los datos analíticos, nu­méricos y gráficos, que se desprenden de las técnicas des­critas, de 12 muestras procedentes de distintos yacimientos, pertenecientes a las localidades mencionadas. Se acompaña una tabla indicadora de la composición.

Se incluyen, finalmente, algunas fotografías de los ya­cimientos, talleres y productos elaborados.

APLICACIONES ESPECIALES DE HORNOS PERIÓDICOS MODERNOS DE COCCIÓN RÁPIDA EN LA INDUS­TRIA CERÁMICA

LA A R T E S A N Í A P O P U L A R DE LA TIERRA COCIDA EN

EXTREMADURA

Dr. D. GUILLERMO GARCÍA RAMOS y D. R. RODRÍGUEZ MON­

TERO, Sección de Silicatos del Centro de Edafología y Biología del Cuarto. Universidad de Sevilla y La Cartuja. Sevilla.

Se estudian en este trabajo los materiales y técnicas em­pleados por los alfareros de tan extensa región española y que por estar lejos de las rutas habituales del turismo masivo todavía conserva sus características ancestrales.

Entre las localidades que mantienen la tradición artesana, legada de padres a hijos, se encuentran: Fregenal de la Sie­rra, Salvatierra de los Barros y Mérida, de la provincia de Badajoz y situadas en la margen izquierda del Guadiana; así como Torrejoncillo y Arroyo de la Luz, ambas de la provincia de Cáceres y situadas en la margen derecha del mismo río.

En todas ellas se elaboran principalmente: macetas, cán­taros, vasijas para diversos usos y botijos, que reciben dis­tintos nombres según su tamaño. Es característico de Arroyo de la Luz la fabricación de juguetes y figuritas de Belén, para Navidad.

Los materiales que se estudian en este trabajo pertenecen a las localidades citadas, por estimarlas más representativas.

El estudio de las materias primas se ha realizado tanto desde el punto de vista mineralógico y físico-químico como tecnológico.

Los barreros utilizados están formados in situ por la alteración superficial y meteórica de las pizarras cámbricas

' silicatadas fuertemente por metamorfismo (caso de Salvatie­rra de los Barros) o se deben al arrastre y acumulación de sedimentos aluviales y diluviales del Guadiana o sus anuen­tes (como sucede en Mérida). Algunos yacimientos proceden de la caolinizacion de diques feldespáticos, que se presentan en el contacto con pizarras. Unos y otros se encuentran teñidos por óxidos de hierro, que los enrojecen fuentemente.

D. R. LENZ y S. ESCOFET DAURELLA. ''Richoux Española S. A."

(Barcelona).

Tras una comparación detallada entre un horno túnel y un horno periódico moderno dotado del sistema de com­bustión Iso-let, se comentan la uniformidad de temperatura, la rapidez de los ciclos de cocción de frío a frío y los dis­tintos campos de aplicación de estos hornos periódicos en la industria cerámica.

Tomando como ejemplo la cocción de 1.000 gacetas se comparan sus gastos de cocción en un horno túnel y en un horno periódico moderno.

II COLOQUIO SOBRE CAOLINES

Dirigido por : D. FRANCISCO SANGRA BOCH, Presidente de la

Sección de Cerámica Blanca; D. JUAN LLADRÓ DOLZ, Presi­dente de la Sección de Arte Cerámico ; Dr. D. JUAN E S P I ­NOSA, Secretario de la Sección de Cerámica Blanca ; Dña. MAR­GARITA BECERRIL ROCA, Secretaria de la Sección de Arte

Cerámico y Dr. D. EMILIO GALÁN HUERTOS, Universidad de

Madrid.

Sección de Productos de Arcilla

CONTROL DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN EN U N A FABRICA DE PRODUCTOS DE LA ARCILLA

D. FELIPE R Í O S , Licenciado en Ciencias, Director Técnico de ''Cerámica Estela''.

Se trata de hacer ver la necesidad que existe de disponer de un control rápido y al mismo tiempo lo suficientemente científico, para tomar rápidamente soluciones, que eviten la continuación de una mala fabricación si ello ya ha suce­dido y eliminar las causas que la han producido. El ideal

320

es que este control sea preventivo y permita corregir los defectos que empiezan a producirse con suficiente antelación para que lleguen a constituir problema.

Se exponen los distintos controles que son deseables en las distintas etapas de la fabricación, desde la extracción de la arcilla en la cantera hasta la cocción de los productos, pasando por la molienda, la conformación de los productos y el secado de los mismos.

Se habla de los métodos de ensayo que pueden hacerse en cada etapa del proceso y se trata de interpretar los re­sultados obtenidos.

MINERIA DE LA ARCILLA

D. CÉSAR ANTONIO GARCÍA GONZÁLEZ, Ingeniero de Minas.

Después de una introducción, se exponen los principios básicos de la prospección y estimación de la potencia de yacimientos de arcillas para pasar a continuación al análisis de los métodos de explotación. Se sigue con la maquinaria empleada en la minería de la arcilla, para terminar con una exposición de los aspectos económicos de los distintos méto­dos de explotación.

PROYECTOS DE FABRICAS. CRITERIOS DE SELECCIÓN

D. LUIS MARTÍN LÁZARO, Director de ''Maquiceram, S. A.".

Se exponen, en primer lugar, los condicionamientos gene­rales que suelen presentar el mercado, el producto cerámico a fabricar y los medios disponibles.

Dichos condicionamientos impulsan a los especialistas a la aplicación de determinados criterios para la selección de las posibles líneas o métodos de fabricación a seguir, en el pro­yecto de fábricas, considerados como más favorables.

En segundo lugar se comentan, a manera de ejemplo, los criterios aplicados a sendos proyectos de fábrica para una producción anual de 50.000 y más de 180.000 Tm., ambas de productos huecos.

ENSAYOS FÍSICOS Y SU APLICACIÓN EN LA INDUS­TRIA LADRILLERA

Sección de Vidrios

CONTROL INDUSTRIAL DE VIDRIOS Y MATERIAS PRI­MAS POR TÉCNICAS DE ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

D. RAMÓN GAGO GARCÍA y D. PEDRO ALVAREZ CASARIEGO, Li­

cenciados en Ciencias. Laboratorio Central, ''Cristalería Española, S. A.", Aviles (Oviedo).

Se expone de manera esquemática el principio de funcio­namiento de la espectrofotometría de absorción atómica, basado en el comportamiento de los átomos en diversos esta­dos energéticos con respecto a las radiaciones luminosas ca­racterísticas de los mismos.

Se describen las características más sobresalientes d e esta técnica analítica, junto con sus posibilidades de aplicación a la determinación de elementos de transición, alcalinos y alcalinoterreos en fritas y colorantes, vidrios sodocálcicos y semirreflectantes al cobalto.

Utilizando exclusivamente la llama acetileno-aire, se in­dican los procedimientos operatorios y resultados obtenidos para estas determinaciones, con especial detenimiento en los casos de CaO, MgO, NaaO y K2O que presentan mayores dificultades.

Las determinaciones de elementos colorantes en diversos vidrios se han llevado a cabo de manera satisfactoria, no existiendo prácticamente interferencias.

En cuanto a los alcahnoterreos, mediante la llama pro­puesta, se presentan especiales dificultades debido a inter­ferencias de tipo químico (principalmente formación de com­puestos refractarios) cuya eliminación se consigue mediante adición de supresores tales como el cloruro de lantano y complexonas diversas.

Por lo que respecta a los alcalinos, se recomienda el uso de la técnica de emisión, especialmente indicada en su caso debido a la alta sensibilidad conseguida para estos elementos, sin interferencias de consideración.

Se incluyen algunas determinaciones particulares sobre vi­drios especiales de difícil resolución por vía tradicional, con­cluyendo con la comparación de los resultados frente a los datos obtenidos mediante variados métodos analíticos de utilización habitual, enjuiciando la aplicación de la técnica de absorción atómica en el campo de la industria del vidrio.

D. JOAQUÍN REQUENA, D . L U I S DEL OLMO y Dr. D. SALVADOR

DE AZA, Instituto de Cerámica y Vidrio. Arganda del Rey (Madrid).

Mediante las técnicas de análisis térmico diferencial, aná­lisis termogravimétrico y dilatometría, se estudia el com­portamiento que ha de manifestar una masa cerámica, del ramo de ladrillería, a su paso por las distintas etapas de pro­ducción hasta la consecución del correspondiente material terminado.

El tema a desarrollar, se considera establecido en dos partes perfectamente diferenciadas :

A.—Descripción de las técnicas anteriormente citadas, ex­poniendo brevemente sus fundamentos y manejo. Con aten­ción más preferentemente a la obtención e interpretación generalizada de los datos y diagramas que de dichas técnicas se obtienen.

B.—Resaltar la importancia que, los conocimientos dedu­cidos anteriormente, tienen a la hora de promocionar y controlar la preparación de un material cerámico, restrin­giendo y centrando dicho estudio a los productos exclusivos e inherentes de la industria ladrillera.

CAMBIO DE COLOR DE UN VIDRIO DE BOTELLA

D. ANTONIO NOIVO, Ingeniero Industrial, ''Fábrica de Vidrios Ricardo dos Santos Gallo, Filho. Ltda.'' Marinha Grande (Portugal).

ESTUDIOS DE DIFUSIÓN EN VIDRIOS SOMETIDOS A CAMBIO IÓNICO

D. F E L I P E ORGAZ y Dr. D. JOSÉ M.^ FERNÁNDEZ NAVARRO,

Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Cualquier programa encaminado a estudiar el endureci­miento químico del vidrio necesita conocer la cinética del proceso de cambio, basada fundamentalmente en la determi- ^ nación de los perfiles de concentración y de tensión forma­dos. Esto hace necesario establecer unas técnicas de medida exactas y relativamente rápidas. La microsonda electrónica cumple estas condiciones en el estudio de perfiles de concen­tración.

Un vidrio binario 80 % SIO2-2O % NaaO ha sido sometido a cambio iónico en nitrato potásico fundido a temperaturas

321

de 350, 400, 450 y 500°C durante tiempos de una, dos, cua­tro y siete horas. Los perfiles de concentración son obteni­dos por microsonda electrónica, al hacer incidir un haz de electrones sobre la muestra y analizar la radiación X emitida. Se da la distribución de potasio y se hace una compara­ción con las leyes teóricas que rigen la cinética del proceso.

T E O R Í A S O B R E EL E S T I R A D O D E L V I D R I O , S U S C O N ­

S E C U E N C I A S PRACTICAS

D. RUPERTO MARTÍNEZ PALAZÓN, Licenciado en Ciencias, In­geniero I.G.C. Laboratorio Central, "Cristalería Españo­la, S. A.", Aviles (Oviedo).

A partir de la información obtenida de la bibliografía y aplicando las ecuaciones de Navier-Stockes para líquidos newtonianos, se construye un modelo matemático gracias al cual se consigue relacionar la forma algebraica a los diferen­tes parámetros más importantes que entran a formar parte del mecanismo del estirado vertical del vidrio.

Del modelo matemático así obtenido se extraen una serie de conclusiones de orden práctico y de aplicabilidad indus­trial, tanto en lo referente al diseño de sistemas de estirado, como a una serie de verificaciones experimentales que per­miten estimar los límites de su validez, así como el grado de fiabilidad de las hipótesis propuestas en un principio.

sintéticas o electrofundidas, circón, circona y alumina tu­bular o mezclas de ambos.

En otro capítulo se estudia el comportamiento de algunos áridos aglomerados con distintos ligantes y, finalmente, se sigue la evolución de otros materiales experimentales en los que se han ido modificando algunos parámetros.

Con estos ensayos y, a pesar de las limitaciones con que deben acogerse los resultados hallados para interpolarlos a escala industrial, es indudable que se alcanza una serie de valores para delimitar la resistencia a la corrosión por el vidrio de los refractarios convencionales o de otros en vías de experimentación.

ESTUDIO DEL VIDRIO EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDA­DES ELÉCTRICAS

D. JOSÉ RAMÓN JURADO EGEA, Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Se lleva a cabo en este artículo una revisión de algunas características eléctricas de los vidrios y de los problemas de su evaluación y medida, haciendo especial incapié en el es­tudio de las propiedades eléctricas como fuente de infor­mación del estado estructural del vidrio o de las variaciones que puedan inducirse en el mismo, mediante diversos procesos físico-químicos.

NITRURACION DE VIDRIOS SILICOBORICOS

Dr. D. JOSÉ LUIS OTEO MAZO. Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Se presentan en este trabajo los resultados parciales obte­nidos en el estudio de la incorporación química del nitrógeno a cinco vidrios silicobóricos del sistema SÍO2-B2O3-LÍ2O, con objeto de aclarar el mecanismo de disolución de este gas en función de la estructura característica de estos vidrios.

Esta investigación abarca el estudio de los procesos de nitruración a diferentes temperaturas de los vidrios mencio­nados, mediante las técnicas de difracción de rayos X, es-pectroescopia infrarroja, pérdida de peso y valoración cuan­titativa y cualitativa del nitrógeno incorporado, así como los procesos de nitruración que tienen lugar en los mismos vi­drios tras un tratamiento térmico adecuado para lograr la separación de fases, en aquellos que por sus especiales ca­racterísticas den lugar a ese fenómeno.

ENSAYOS DE COMPORTAMIENTO DE DIVERSOS TIPOS DE REFRACTARIOS EN CONTACTO CON VIDRIOS SODO-CALCICOS

D. COSME MONTES LÓPEZ, Laboratorio Central, '^Cristalería Española S. A.'\ Aviles (Oviedo).

Se describen en este trabajo los ensayos realizados en el laboratorio para determinar el comportamiento a la corrosión por un vidrio sodocálcico de diversos tipos de refractarios, unos de fabricación industrial y otros experimentales.

Tras analizar algunas de las características físicas de los mismos y su composición cristalina, así como de conocer su resistencia a los cambios bruscos de temperatura, se recurre a un método sencillo de corrosión estática, en el que se man­tiene el vidrio a 1.400°C, durante treinta horas en prin­cipio, reduciéndose los tiempos cuando la disgregación de la probeta es intensa.

Por una parte se han observado las diferencias que pre­sentan ante dicha prueba materiales de silimanita, mullita

Sección de Ciencia Básica

ESTUDIO DEL SISTEMA BINARIO HAFNIA-YTRIA

Dr. D. PEDRO DURAN BOTIA, Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

El sistema ha sido estudiado dentro del intervalo de com­posiciones de O a 100 moles % de HfOa. Los resultados más sobresalientes de dicho estudio son los siguientes:

La adición de Y2O3 a Hf02 baja la temperatura de trans­formación tetragonal-monoclínica h a s t a aproximadamente 1.500^C. Cuando esta adición es de, al menos, 7 moles % de Y2O3, no se produce dicha transformación, dando lugar a una solución sólida cúbica del tipo fluorita, que corresponde al Hf02 estabilizado.

Por encima de 2.000°C, Y2O3 y Hf02 forman soluciones só­lidas desde 2 a 53 moles y de 53 a 100 moles % de Y2O3 res­pectivamente. Por debajo de esta temperatura, la única di­ferencia existente se refiere a la extensión de los dominios de homogeneidad de dichas soluciones sólidas. No se han detectado compuestos del tipo A2B2O7 en el sistema estu­diado.

ESTUDIO DE ALGUNOS VIDRIOS Y VITROCRISTALIÑOS DEL SISTEMA LÍ20-CdO-Si02.

Dr. D. V. ALEIXANDRE, Dra. Dña. JULIA M.* GONZÁLEZ PEÑA

y D. JOSÉ M.^ RINCÓN LÓPEZ, Instituto de Cerámica y Vi­drio, Arganda del Rey (Madrid).

Se ha estudiado la zona de formación de vidrio del sistema LÍ20-CdO-Si02 y el comportamiento de cristalización de al­gunos de los vidrios obtenidos. Para ello se emplean funda­mentalmente las técnicas de difracción de rayos X y de microscopía electrónica. Se pretende obtener de este estudio materiales vitrocristalinos con gran poder absorvente de neu­trones lentos. Cristalizan fundamentalmente de estos vidrios:

322

metasilicato de cadmio, disilicato de litio y metasilicato de litio.

ESTUDIO DE LAS REACCIONES QUE TIENEN LUGAR EN COPRECIPITADOS DE CIRCONA-ALUMINA

Dr. D. ANTONIO GARCÍA VERDUCH y D. Luis DEL OLMO G U I ­

LLEN, Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Se ha estudiado la formación y características de copre-cipitados de Zr02 con otros óxidos.

Se presta especial interés a los precipitados y mezclas só­lidas de ZrOi-AUOs, poniendo de manifiesto la distinta reac­tividad entre sólidos coloidales y sólidos cristalinos, también se establecen, de manera concluyente, interferencias entre ambas fases, las cuales determinan alteraciones sensibles en cuanto a las transformaciones metamórficas que dichos óxidos presentan.

Por último y mediante microscopía petrográfica se indica la distribución de las distintas fases coprecipitadas así como la aparición de fases cristalinas cuando éstas son tratadas tér­micamente.

PROPIEDADES TÉRMICAS Y VIDRIOS TETRAEDRICOS A BAIAS TEMPERATURAS

Dr. D. MARIANO HORTAL y Dr. D. SEBASTIÁN VIEIRA, Depar­

tamento de Física, Universidad Autónoma de Madrid.

Se ha medido la dilatación térmica del óxido de germanio y de una muestra del mismo conteniendo 8 % moléculas de óxido sódico, en el intervalo de temperaturas 4-20° K.

Para la medida se ha utilizado un método capacitativo de tres terminales en el cual el cambio de longitud de la mues­tra al variar su temperatura se compara con el de un ma­terial del cual es conocido (cobre) por medio de la variación de la capacidad que experimenta un condensador con anillo de guarda al variar la distancia entre sus placas.

Los resultados experimentales se interpretan en términos de la función de Grüneisen conjuntamente con las medidas existentes de otras propiedades térmicas, elásticas y de di­fracción de neutrones.

Para el análisis de la función de Grüneisen se utiliza un modelo simplificado del espectro de frecuencias del vidrio, deducido de los valores de las constantes elásticas y de los experimentos de scattering inelastico de neutrones.

El objetivo principal de estas medidas a bajas temperatu­ras es el poder separar las distintas contribuciones de la di­námica interna de los vidrios que determinan sus propieda­des, varias de las cuales han sido consideradas "anómalas", y poder conocer de esta manera el origen y la importancia de cada una de dichas contribuciones así como la forma de influir sobre ellas.

DEVITRIFICACION EN TUBOS DE VIDRIO DE SILICE

Dra. Dña. GLORIA FERNÁNDEZ ARROYO, Instituto de Cerámica

y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Partiendo de dos tipos de tubos de vidrio de silice de distinta procedencia se han observado y estudiado las alte­raciones que se producen en uno de ellos, y se ha t ra tado de interpretar la diferencia de comportamiento de ambos en las mismas condiciones de trabajo. Para ello se han llevado a cabo análisis químicos, análisis por difracción de rayos X, observaciones por microscopía electrónica y deter­minación del punto de fusión de ambos vidrios.

SEMICONDUCTORES CERÁMICOS

D. CARLOS MOURE y Dr. D. DEMETRIO ALVAREZ-ESTRADA,

Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Se realiza una exposición de la teoría general de los cuer­pos semiconductores. Se discute la aplicación de d icha teo­ría a semiconductores policristalinos. Se revisa la biblio­grafía sobre semiconductores cerámicos. Se resumen las apli­caciones más importantes de los semiconductores cerámicos en la industria electrónica y en la industria en general.

ESTUDIO MINERALÓGICO DE UN CAOLÍN INDUSTRIAL

Dra. Dña. COVADONGA RODRÍGUEZ PASCUAL y Dr. D. JOSÉ

GARCÍA VICENTE, Instituto de Edafología y Biología Ve­getal. Madrid.

Se hace el estudio mineralógico de un caolin industr ial en sus diferentes fracciones < 1,1 \x', < 2 \x', 0.02-0.002 mm. y de 0.2-0.02 mm.

Se han empleado las técnicas de difracción de rayos X, espectroscopia de absorción infrarroja y microscopía elec­trónica.

Se observa que en la fracción menor de l .I ^ está cons­tituido predominantemente de caolinita y que los minerales-accesorios que la acompañan son cuarzo y feldespatos, es­tando estos en muy pequeña proporción.

En las demás fracciones estudiadas, los minerales que acompañan a la caoUnita, aumentan a medida que la fracción es de mayor tamaño.

ESTUDIO FISICOQUIMICO Y TECNOLÓGICO DE UN GRUPO DE MATERIAS PRIMAS CERÁMICAS ESPA­ÑOLAS

Dr. D. V. ALEIXANDRE FERRANDIS, Dra. Dña. JULIA M . ^ GON­

ZÁLEZ PEÑA y D. F. SANDOVAL DEL Río, Instituto de Cerá­

mica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid).

Se ha realizado el estudio de ocho muestras de arcilla de interés cerámico procedente de Daroca y sus proximidades; este trabajo completa otro realizado con anterioridad sobre una zona amplia del sureste de la provincia de Zaragoza.

Como métodos de identificación mineralógica se han em­pleado los siguientes: análisis químico, análisis termoponde-ral y térmico diferencial, difracción de rayos X y micros­copía electrónica.

Para realizar el estudio tecnológico se llevan a cabo las determinaciones siguientes: análisis granulométrico, plasti­cidad, microscopía de calefacción, contracción por secado y por cocción, capacidad de absorción de agua, resistencia mecánica en verde y en producto cocido y observación de los colores de cocción.

En las arcillas estudiadas los minerales complejos domi­nantes son ilita, la caolinita y la montmorillonita. Poseen pro­porciones diversas de cuarzo y también de hierro fibre. Al­gunas contienen carbonates: dolomita y calcita.

Todas ellas son apropiadas para la fabricación de productos de tierra cocida. Su comportamiento tecnológico está de acuerdo con su constitución mineralógica.

Deben cocerse entre 900 y l.OOO^C para la fabricación de ladrillos y a temperaturas algo más elevadas si se usan para obtener base de azulejos.

Diversas muestras entre las estudiadas constituyen buenas materias primas para la fabricación de ladrillos de cara vista y algunas incluso podrían usarse en la obtención de agregados ligeros.

323

DIVERSOS PROCEDIMIENTOS DE DETERMINACIÓN DE B2O3 EN ESMALTES Y VIDRIADOS

la composición y propiedades físico-químicas y granulomé-tricas de los barros, y su comportamiento tecnológico.

Dr. D. FRANCISCO JOSÉ VALLE y Dña. FLORA BAKBA MARTÍN

SoNSECA, Instituto de Cerámica y Vidrio, Ar ganda del Rey (Madrid).

El bórax es un componente necesario para los esmaltes de fondo ya que es el producto que disuelve las impurezas que se presentan en forma de óxidos sobre las chapas me­tálicas y además es el único componente entre los fundentes que produce una disminución del coeficiente de dilatación térmica.

Por otra parte, los vidrios modernos son mezclas de sili­catos complejos y boratos.

La determinación de boro se lleva a cabo en el presente trabajo siguiendo tres procedimientos: dos clásicos, con ma-nitol y curcumina y un tercero por absorción atómica en solución orgánica y acuosa. Se obtienen resultados aceptables. Según el método se gana en precisión perdiendo rapidez o viceversa.

ESTUDIO QUIMICO-FISICO DE VEINTINUEVE MUES­TRAS DE ARCILLAS CERÁMICAS DE LA PROVINCIA DE JAÉN

D. A. BERNAL DUEÑAS, Dr. D. GUILLERMO GARCÍA RAMOS,

D. A. J. JUSTO ERBEZ y D. J. L. PÉREZ RODRÍGUEZ, Sección

de Silicatos del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto y Facultad de Ciencias, Universidad de Sevilla.

Las muestras se han dividido para su estudio en dos grupos :

a) Arcillas terciarias y cuaternarias de la margen derecha del Guadalquivir, fundamentalmente de la comarca de Lina­res y Lomas de Ubeda. Comprenden 17 muestras de natura­leza montmortillonítica e ilítica, que en estado natural pre­sentan un mediano hasta alto contenido en carbonatos (40 % ) , que unido a la elevada proporción de minerales micáceos les da un carácter muy apropiado para la fabricación de mate­riales de construcción.

b) Arcillas procedentes de sedimentos del Trías, locali­zados en la región N y NE de la provincia. Se estudian 12 muestras de naturaleza caolinítica, con abundante mica y cuarzo, más feldespatos, hematites y otros óxidos de hierro en varios estados de hidratación, que dan, por cocción a l.OOO^C, unos materiales muy rojos. Son arcillas idóneas para la fabricación de productos prensados, del tipo del gres italiano. Se han utilizado las siguienes técnicas: aná­lisis químico, capacidad de cambio, análisis térmico ponderal y diferencial y diagramas de difracción de rayos X. En la roca madre se ha realizado el estudio mineralógico por lá­minas delgadas, si ha sido posible. En la fracción arcilla se ha utilizado a veces un estudio por microscopio electrónico.

ESTUDIO DE ALGUNAS ARCILLAS CERÁMICAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA. II. Ensayos Tecnológicos.

Dr. D. M. A. VICENTE HERNÁNDEZ y Dr. M. SÁNCHEZ CAMA-

ZANO, Centro de Edafología y Biología Aplicada de Sala­manca.

Se estudian 60 muestras de arcillas procedenes de la pro­vincia de Zamora. Se dan algunas características tecnológi­cas de las mismas, tales como plasticidad, comportamiento en el secado y calcinación y se establecen relaciones entre

Novena Reunión Anual de la Asociación Internacional de Mineralogía (IMA)

Tendrá lugar en Berlín Oeste y en Regensburg, duran te los días 12-18 de septiembre de 1974.

El programa de conferencias estará dividido en las siguien­tes secciones:

1. Pegmatitas y minerales pegmatíticos. 2. Inclusión de fluidos en cristales. 3. Minerales secundarios en yacimientos minerales. 4. Gemas y Gemología. 5. Génesis de minerales y crecimiento de cristales.

Se incluye también un Symposium organizado po r la Co­misión sobre Petrología Experimental de la Unión Internacio­nal de Ciencias Geológicas (lUGS) sobre "Termodinámica en Petrología Experimental".

Los títulos de las comunicaciones que se vayan a presentar han de estar en poder del Comité de organización en Berlín antes del 15 de octubre de 1973 y los resúmenes correspon­dientes antes del 1 de enero de 1974.

Para más información dirigirse a:

Ptof. Cli. Tennyson. Institut für Mineralogie unk Kristallographie. Technische Universität Berlin. Hardenbergstrasse 42. D 1000 Berlin 12. Germany.

XIII Congreso Internacional de Cerámica

Durante los dos primeros días del Congreso, el cual se ce­lebrará en Amsterdam del 27 al 31 de mayo de 1974, se presentarán trabajos en las diversas ramas cerámicas, los cua­les mostrarán los desarrollos más recientes y el futuro de la industria cerámica.

El programa de trabajos que se presentarán se anunciará en cuanto el Comité encargado de la selección haya acabado con su deliberación.

El 28 de mayo, el Gobierno holandés y el Ayuntamiento de Amsterdam ofrecerán una recepción a los participantes en el Rijksmueum.

El 29 y el 30 se reservan para las visitas a las diferentes fábricas dentro de cada grupo (refractarios, ladrillos, cerámi­ca blanca, etc.).

El día 31 los participantes tendrán la ocasión de ver "los Países Bajos y el agua" durante -una excursión general. Esa noche tendrá lugar la clausura del Congreso con una despe­dida de gala típica.

Las señoras dispondrán de un atractivo programa para ellas solas.

Las personas técnicas que sólo asistan a las conferencias pagarán una cuota reducida.

El programa provisional se publicará en el mes de octubre y podrá solicitarse, al igual que otra información, a la Se­cretaría del Congreso :

XlII th International Ceramic Congress, c/o Organisatic Bureau Amsterdam B. V. P. O. Box 7205 - Amsterdam (Holanda). Teléfono: (020) 440807. Télex 13499

324

Yesos especiales para la Industria Cerámica

Ofrecemos

ALAMO-50

ALAMO-69

ALAMO-70

CERÁMICO AZUL

EXADURO

KERADUR

Relación agua/yeso

0'70

0'65

0'60

0'55

0,40 más de

0'30 más de

Dureza Kg./cm2

320

385

500

600

1.000

2.500

Dilatación lin. %

0'20

0'22

0'24

0'25

0'17

0'2

Poder de absorción

o 3

O 1 U) O

c 1 o u 1

O V O «

c __ o O

^ "Ö

c o 0) V 1 c IM 1 o 0> J | ^ c

o Los tiempos de fraguado standar son de 28'pero pueden ajustarse a los deseos del consumidor!

Recomendamos para

MOLDES DE TRABAJO Moldes de Torneado

PARA FABRICACIÓN POR SEPARADO DE

^ Moldes de Cologe

PARA FABRICACIÓN EN COMÚN DE

\ Ambos Moldes

I MATRICES Yesos de pequeña expansión

_ J —

PRENSAS OLEO HIDRÁULICAS

1 Yesos con Aditivos

>

>

>

ALAMO-70

CERÁMICO AZUL

ALAMO-50

ALAMO-69

ALAMO-70

ALAMO-69

ALAMO-70

EXADURO

KERADUR

Ponemos a su disposición nuestro departamento Técnico

HEBÖR ESPAÑOLA, S. A. "' 'r, ' ' ' 'rrST",t/ i , \T,"Í/ ,o,, ' apartado n." 4 - Telfs. 29412 84 - 294 3217

• CLASIFICACIÓN DE CAOLÍN • DECANTADORES • HIDROCICLONES

• SEPARADORES MAGNÉTICOS • BOMBAS NEUMÁTICAS • HORNOS ROTATIVOS CALCINADORES • TROMMELS TAMIZADORES • PREPARACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS

* * • • • *

enot-piD Ibérica, S. A.

Para yenot-plD cada cliente es un caso específico y asi es como lo trata

• * • • * *

AVDA. MENENDEZ PELAYO, 6 • MADRID-9 • TFNO. 275 32 00

normas NORMA

ESPAÑOLA

Anteojería

ESPECIFICACIÓN DE LENTES CORRECTORAS MONOFOCALES

Propuesta

UNE

43-002-hl-73

1. Objeto

Esta Norma tiene por objeto señalar la especificación de las lentes utilizadas an anteojería. En esta Norma quedan incluidas todas las lentes, excepción hecha de las multifocales y lentes de con­tacto.

2. Designación

2.1. LENTES MONOFOCALES

Se designarán por la indicación de su forma, seguida de su signo, de su potencia frontal posterior en dioptrías y de la mención de esta Norma :

Ejemplo 1 : Lente menisco de — 2,00 dioptrías.

Lente menisco — 2,00 dt. UNE 43.002-hl.

Ejemplo 2: Lente esfero-tórica de esfera + 4,00 dioptrías y cilindro + 2,00 dioptrías.

Lente esfero-tórica + 4,00 dt.; + 2,00 dt. UNE 43.002-hl.

2.2. PRISMAS

Se designarán por la indicación prisma, seguida del número de dioptrías prismáticas, del signo k y de la mención de esta Norma :

Ejemplo : Prisma de 4 dioptrías prismáticas.

Prisma 4 k UNE 43.002-hl.

2.3. SEMI-ACABADAS

Se designarán por la indicación semi-acabada, base en dioptrías, cilindro en caso de ser astigmáti­ca y la mención de esta Norma :

Ejemplo 1 : Lente semi-terminada con la superficie pulida de + 6,00 dioptrías.

Semi-acabada + 6,00 dt. UNE 43.002-hl.

Ejemplo 2 : Lente semi-terminada esfero-tórica con curva base de + 2,00 y curva transversal de + 6,00.

Semi-acabado + 2,00 dt.; + 4,00 dt. UNE 43.002-hl.

3. Norma para consulta

UNE 43.001 Anteojería. Lentes correctoras. Terminología.

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de diciembre de 1973.

Ophtalmie lenses. Specification of monofocal lenses. Lunetterie. Specification des verres correcteurs monofocaux.

327

NORMA

ESPAÑOLA

Anteojería

ESPECIFICACIÓN DE LENTES CORRECTORAS MULTIFOCALES

Propuesta

UNE

43-002-h2-73

1. Objeto

Esta Norma tiene por objeto señalar la especificación de lentes multifocales.

2. Definiciones

Dada la variación de tipos distintos de multifocales, deberá hacerse mención para una clara iden­tificación, del nombre adecuado de acuerdo con el método de fabricación: yuxtapuesto, cementado, fundido, monobloque, visible, invisible, progresivo, aunque desde el punto de vista funcional se especifi­can como sigue.

3. Designación

Se designarán por su denominación general seguida de su signo, potencia frontal posterior corres­pondiente a la zona de visión lejana, la adición expresada por Ad., el número de dioptrías de la misma y la mención de esta Norma.

Ejemplo 1 : Bifocal, potencia de lejos + 2,00 dioptrías y adición 1,00 dioptría. Bifocal: + 2,00 dt.; Ad. 1,00 dt. UNE 43.002-h2.

Ejemplo 2: Bifocal, potencia de lejos + 2,00 dioptrías de esfera y + 1,00 dioptrías de cilindro; adición 2,00 dioptrías. Bifocal: + 2,00 d t ; + 1,00 d t ; Ad. 2,00 d t UNE 43.002-h2.

Ejemplo 3 : Trifocal, potencia de lejos — 4,00 dioptrías de esfera y — 1,00 dioptría de cilindro; adición 2,00 dioptrías. Trifocal: — 4,00 d t ; — 1,00 dt.; Ad. 2,00 d t UNE 43.002-h2.

Ejemplo 4 : Lente progresiva de potencia de lejos + 3,00 dioptrías de esfera y adición 2,00 diop­trías. Progresiva: + 3,00 d t ; Ad. 2,00 d t UNE 43.002-h2.

3.1. SEMI-ACABADAS

Se entiende por tal, una lente con la superficie multifocal terminada. Se designarán con la palabra semi-acabada, seguida de su denominación general, base y adición en dioptrías, haciendo mención a esta Norma.

Ejemplo 1 : Bifocal semi-terminado, fundido por la cara convexa, poder refractante de esta cara + 4,00 dioptrías y 2,00 dioptrías de adición. Semi-acabado, bifocal + 4,00 dt. Ad. 2,00 dt. UNE 43.002-h2.

Ejemplo 2 : Bifocal semi-terminado monobloque con la superficie bifocal cóncava y poder refrac­tante de la misma — 6,00 dioptrías. Adición 3,00 dioptrías. Semi-acabado, bifocal — 6,00 dt. Ad. 3,00 dt. UNE 43.002-h2.

Ejemplo 3 : Trifocal semi-terminado fundido por la cara convexa, poder refractante de la super­ficie terminada + 4,50 dioptrías y adición 1,00 dioptría. Semi-acabado, trifocal + 4,50 dt. Ad. 1,00 dt. UNE 43.002-h2.

Ejemplo 4 : Progresivo semi-terminado por la cara convexa, poder refractante de esta cara + 4,00 dioptrías y adición + 2,00 dioptrías. Semi-acabado, progresivo + 4,00 dt. Ad. 2,00 dt. UNE 43.002-h2.

4. Norma para consulta

UNE 43.001 Anteojería. Lentes correctoras. Terminología.

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de diciembre de 1973.

Ophtalmie lenses. Specification of bifocal lenses. Lunetterie. Specification des verres correcteurs multifocaux.

328

NORMA

ESPAÑOLA

Anteojería

RECETA MEDICA

Propuesta

UNE

43-003-73

1. Objeto

La presente norma tiene por objeto fijar los datos que deberán figurar en las recetas médicas así como la disposición adoptada para su presentación.

2. Datos técnicos

2.1. MEDIDAS

Formato A5 (148 mm X 210 mm) según Norma UNE 1.011.

2.2. PRESENTACIÓN

Se adoptará la disposición siguiente :

Dr. Domicilio^. Ciudad

9 0 ' 135

1801

Tel Consulta de a,

45

OD

esf. cil. eje prisma base esf. cil. eje prisma baseH LEJOS CERCA

TRABAJO

Distancia nasopupilar OD/OI de lejos de cerca.

Distancia de vertices cornea/ lente

Lentes Observaciones Color . Refracción de D/Dña _ _

Dirección 1 J l _ Tel Ciudad

2.3. OBSERVACIONES

Las distancias se expresarán en milímetros. Las potencias en dioptrías. La orientación de los ejes en grados sexagesimales.

(Continúa,)

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de diciembre de 1973.

Ophtalmie lenses. Record card. Lunetterie. Ordenance médicale.

329

UNE 43-003-73 P. 2

2.4. OBSERVACIONES

Como ayuda visual en la interpretación de la receta se marcará en los gráficos la orientación de los ejes de los cilindros. Igualmente se señalará la orientación de la base de los prismas.

2.5. OBSERVACIONES

La distancia córnea/lente deberá figurar a partir de potencias superiores a ± 4,00 dioptrías ya que del mantenimiento de la misma dependerá la agudeza visual.

330