Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la...

23
1 Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias, prácticas y lecciones aprendidas para mejores resultados de la investigación Universidad de Valle Ciudad de Guatemala, 26.02.2014

Transcript of Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la...

Page 1: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

1

Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias, prácticas y lecciones aprendidas para mejores resultados de la investigación

Universidad de Valle

Ciudad de Guatemala, 26.02.2014

Page 2: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

2

1. Marco de Referencia de la Reunión

Bajo el mandato de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el consorcio refie, (Investigación sobre Educación Inclusiva en Cooperación Internacional) está realizando una investigación en dos países piloto: Guatemala y Malawi. Dicha investigación se enfoca a la implementación de la educación inclusiva en la educación primaria con especial énfasis en la transición de la educación inicial a la educación primaria y luego a la educación media. Oficialmente, refie dio inicio en Diciembre del 2013, aunque en su mayoría, las actividades comenzaron en el presente año. En el mes de febrero, el equipo de expertos integrado por el Profesor Alfredo Artiles (Asesor, Arizona State University), Margot Loercher (GOPA Consultants) y Myriam Hummel (Coordinadora de la Investigación, Universidad de Leibniz Hannover), viajó a Guatemala para acompañar al equipo nacional durante el desarrollo de una reunión técnico-académica con actores clave vinculados al campo de la educación en el país. Esta reunión también tuvo como propósito, iniciar formalmente las actividades del Proyecto. Además, el equipo llevó a cabo una reunión con las autoridades del Ministerio de Educación de Guatemala, para presentar el proyecto y sus propósitos e iniciar con ello, una relación de cooperación hacia los objetivos propuestos por el proyecto refie. 2. Objetivos y Actividades Principales La reunión con expertos tuvo como objetivos principales: a) Presentar el diseño de la investigación, b) Iniciar una relación de cooperación inter-institucional y c) Recolectar información de informantes clave asistentes al evento. El evento dio inicio con las palabras de bienvenida del Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación. Luego, el Profesor Artiles hizo una exposición del diseño de la investigación y se inició un diálogo acerca de la propuesta presentada. Posteriormente se desarrollaron cinco mesas de trabajo que permitieron discutir tres temas y recibir retroalimentación al diseño presentado, así como analizar las distintas perspectivas de inclusión desde la experiencia de los expertos participantes y la identificación de las redes de actores involucrados. La discusión en grupos representó la primera oportunidad para recibir insumos al proyecto de investigación. Con esta primera aproximación, serán identificados aquellos actores a quienes se les solicitará una nueva entrevista para profundizar en temas relevantes que ameriten un análisis más detenido del tema. Además, se buscará encontrar a quienes no estuvieron presentes durante el evento para conocer sus opiniones y aportes para la mejor comprensión de la educación inclusiva en Guatemala.

Page 3: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

3

3. Participantes Al evento fueron invitados académicos y expertos nacionales que trabajan desde distintas perspectivas hacia la atención de la educación inclusiva. Entre ellos, se contó con la participación de donantes, académicos, investigadores, miembros de la sociedad civil y de organizaciones no gubernamentales. Al evento fueron convocados alrededor de 28 participantes (ver anexo No.2 con listado de personas convocadas)

Gráfico 1: Representantes en Reunión de Expertos

El Proyecto refie estuvo representado por:

Prof. Alfredo Artiles (Asesor, Arizona State University)

Myriam Hummel (Coordinadora de la Investigación, Universidad de Leibniz Hannover)

Margot Lörcher (GOPA Consultants)

Marta Caballeros (Coordinadora Nacional)

Héctor Canto (Investigador)

Magally Menéndez (Investigadora)

Gerson Sontay (Investigador)

Cristina Perdomo (Investigadora)

Priscila Franco (Administradora)

Page 4: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

4

4. Desarrollo del evento La reunión con expertos tuvo lugar el 26 de Febrero del año en curso de 9:00 a 15:00 horas en la Universidad del Valle de Guatemala. El taller fue facilitado por el Prof. Alfredo Artiles y Marta Caballeros (El programa del evento se puede consultar en el anexo No. 1). La bienvenida al evento estuvo a cargo del Sr. Thomas Cieslik, quien en su intervención expuso entre otros temas lo siguiente: “Para Alemania la educación inclusiva es una nueva etapa, los retos del siglo XXI con el propósito de mejorar las oportunidades de todos los seres humanos dentro de una sociedad. Para nosotros la educación es un pilar fundamental de la cooperación bilateral con Guatemala…”. 4.1 Introducción del Proyecto refie Las preguntas de investigación y la metodología propuesta fueron presentadas por el Prof. Alfredo Artiles (ver presentación en anexo No. 3).

4.2 Primera Fase de Grupos: Comentarios al diseño de la investigación Los comentarios sobre el proyecto de investigación fueron obtenidos en cinco mesas de trabajo con alrededor de 5-6 participantes por grupo. Los participantes escribieron sus comentarios en tarjetas y luego fueron presentadas por un representante de cada grupo. La siguiente fotografía documenta el trabajo de grupo:

Page 5: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

5

Aportes del Grupo al Tema 1: Sugerencias para realizar la investigación Para propiciar la discusión acerca del diseño de la investigación se planteó la siguiente pregunta:

¿Qué aspectos habrá que cuidar al llevar a cabo una investigación sobre educación inclusiva

en Guatemala? (aspectos que hay que hacer y errores que hay que evitar)

Cuadro 1: Aspectos a considerar en la Investigación a realizar

Seguir la lógica procesual de la exclusión a. Bloqueos b. Perpetradores c. Lógicas, patrones

Considerar las complejidades internas de las categorías a indagar, por ejemplo discapacidades

Inclusión de dependencias públicas, particularmente Ministerio de Educación (DIGEBI, DIGEESP)

Asociación con actores con capacidad de incidir: a. Procuraduría General de la Nación PGN b. ONG’s, Consejos c. Comisión del Congreso de la República

Considerar análisis de grupos de edades

Tomar en cuenta a actores de distintos niveles a. Sociedad civil b. Departamentos de Gobierno

Hacer un análisis del marco legal

Considerar la concepción cultural de la discapacidad

Considerar una muestra más amplia, con mayor diversidad en distintas regiones; por ejemplo Escuela pública vrs. Escuela privada

Examinar exclusión fuera de la escuela, en la comunidad educativa

Participación del Ministerio de Educación: Direcciones Departamentales y Planta Central MINEDUC (por ejemplo DIGEESP)

Sensibilizar a las personas involucradas

Tomar ejes transversales: Género, Etnia y Clase Social, Multilingüismo

No etiquetar a las personas

Considerar otras Categorías: Discapacidad, VIH y Diversidad Sexual.

Diferenciar con claridad exclusiones individuas y exclusiones colectivas

Coherencia con el abordaje de inclusión desde la comprensión comunitaria, quiénes son y por qué están allí

Involucrar a todos los actores en la atención de la educación inclusiva, enfoques diferenciales, sinergias (no únicamente a las familias directamente afectadas)

Establecer criterios para definir discapacidad/ ser excepcional e inclusión, tamizaje para identificar las necesidades del grupo

Considerar los antecedentes de los distintos grupos vulnerables

Tomar en cuenta la delimitación geográfica, edad, población para la delimitación de los casos de estudio

Considerar la falta de criterios comunes para el diagnóstico de discapacidades y la falta de registros confiables

Investigar aspectos como: infraestructura de la escuela, cobertura, calidad, preparación docente, marco legal y su cumplimiento, recursos para los docentes

Tomar en cuenta las necesidades de la comunidad y familia

No realizarla de manera superficial

Conocer el contexto

Tomar en cuenta elementos culturales de la comunidad

Page 6: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

6

Tomar en cuenta la investigaciòn de manera holística

Inclusión integral

Pertinencia Lingüística

¿Qué expectativas tiene de la investigación?

Cuadro 2: Expectativas del Proyecto de Investigación

Identificación de barreras de acceso y aprendizaje

Identificación de mejores prácticas

Herramientas para docentes: Identificación, Atención, Referencia

Tomar en cuenta situación del país

Proyecto participativo. Proyecto culturalmente respetuoso

Crear herramientas para capacitar/formar al personal del MINEDUC

Compromisos

Resultados articulados y viables

Identificación de situación real de población que requiere inclusión para capacitación de maestros

Propuestas de atención a grupos excluidos

Evidenciar la realidad de la exclusión en el sistema educativo

Propuesta concreta de transformación de oferta de educación publica

Status de la educación inclusiva en Guatemala

Que el estudio refleje el estado de la educación en cuanto a pertinencia

Estrategias para desaparecer barreras que impiden la inclusión

Generar datos confiables de infromación sobre educación inclusiva

Definir inclusión para generar lìneas de intervención

Seguimiento de Investigación

Comentario General de la Primera Fase de Grupo

Luego de la exposición del Prof. Alfredo Artiles se propició una reflexión importante sobre las distintas dimensiones a considerarse en una perspectiva de educación inclusiva en el contexto guatemalteco. Hubo opiniones en el grupo que dejan ver la complejidad de la propuesta que considera la educación inclusiva desde una perspectiva amplia para distintos grupos vulnerables y, por tanto, las distintas percepciones que actores clave tienen al respecto de esta visión que va más allá de la atención de personas con necesidades educativas especiales. En las mesas de trabajo se logró una reflexión que aportó recomendaciones más puntuales entre las que destacan: a) la importancia de una cuidadosa selección de las escuelas que conformarán los casos de estudio. Para ello se recomendó considerar aspectos geográficos (tomar en consideración las distintas regiones del país); aspectos sociales (niveles socioeconómicos de la población escolar); aspectos étnicos y culturales (pertenencia étnica e idioma materno de la población escolar y escuelas bilingües); b) delimitar los alcances del estudio dado que hay muchas expectativas para el mismo; c) cuidar que los hallazgos ofrezcan insumos para la aplicación y toma de decisiones para la política educativa. Se destacó la importancia de una visión tanto hacia la población en la escuela como hacia la población que no está asistiendo a la escuela, sobretodo de la población que tiene acceso limitado (eje. educación inicial y pre-escolar y educación media) y/o grupos que han sido expulsados por el sistema formal (eje. adolescentes madres).

Page 7: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

7

4.3 Segunda Fase: Perspectivas de Inclusión en Educación El tema de las perspectivas sobre inclusión se trabajó en cinco grupos que fueron integrados por participantes provenientes de distintos ámbitos. La discusión fue facilitada por un investigador del equipo y en algunos casos se contó con el apoyo de una persona que tomó notas. Las discusiones fueron grabadas previa autorización de los participantes y son consideradas como insumos para el análisis del tema.

Comentarios al Tema 2: Perspectivas sobre Educación Inclusiva Para iniciar la discusión se decidió partir de una experiencia propia del campo de trabajo de la persona participante como una forma de propiciar que aportaran ideas sobre su perspectiva de la inclusión. Para ello se propuso la siguiente pregunta de discusión grupal:

¿Cuáles son algunos resultados positivos en su área de trabajo?

(ejemplos desde su práctica profesional?

Page 8: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

8

Cuadro 3: Experiencias de los Participantes respecto a la Inclusión

Pruebas en Braille para medir aprendizaje

Diversidad sexual y portadores VIH/SIDA. Rehabilitación basada en la comunidad -RBC-

Inclusión laboral de personas con discapacidades. Formación de docentes para proveer herramientas inclusivas. Experiencias de formación de jóvenes lideresas en contextos rurales en alianza con

organizaciones locales y el MINEDUC, financiamiento internacional. En proceso de institucionalización en MINEDUC.

Maestra de aula recurso ha generado sinergias en su comunidad y cambios en la escuela (Villa Nueva).

Abordaje de la educación intercultural bilingüe, que elimine la exclusión por situaciones culturales e idiomáticas.

Contribuir a la educación/ formación de maestros/padres/ dirección en el tema de inclusión.

La inclusión educativa de niños y niñas con sordo ceguera y/o discapacidad múltiple con componente sensorial

Promoción de respeto a diferencias por medio de convenios.

Concientización y buscar espacios.

Adecuaciones a la Malla curricular A partir de las experiencias expresadas se consultó sobre los retos y las barreras enfrentadas en las experiencias compartidas. Al respecto las respuestas fueron las siguientes:

Cuadro 4: Retos enfrentados en la práctica de la Inclusión

Definición de aspectos éticos/morales para atender a niños con necesidades especiales tomando en cuenta el costo de oportunidad en un ambiente de recursos escasos

Análisis de categorías de exclusión de forma conjunta, no separada. Cada factor de exclusión tiene su propio estigma

Retos: a. Estructurales, sistema b. Operativos: escuela, familia, autoridades locales

Recursos para atender niños con necesidades especiales. Empoderar a la sociedad del tema, trabajar la actitud, visualizar la realidad, integralidad del

enfoque, formación profesional

Cambio de actitudes del docente, voluntad p/cambios en el sistema educativo

Crear medidas para hacer efectivo el derecho

Cambio de actitud de la población

Accesibilidad (permitirla a toda la población)

Cambio de leyes obsoletas

Fortalecimiento de identidad. Concientizar y sensibilizar

Visión del problema como de todos y no solo de la familia, tiempo, límites de la investigación

Poco conocimiento tema, temor a la discriminación y no aceptación ni sensibilidad

Page 9: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

9

En relación con las barreras reportadas por los participantes las respuestas fueron:

Cuadro 5: Barreras identificadas para la práctica de la Inclusión

Distintos estigmas necesitan herramientas diferenciadas para romper barreras de acceso

Poca sensibilidad social/ Falta de sensibilidad respecto al tema

Poca información sobre el tema

Falta voluntad política en algunos casos

Falta de recursos

El perfil del docente (no apropiado)

Recursos y falta de formación

Barrera actitudinal

Legislación, Regulación

Falta de sensibilidada. a. Comunidad educativa y b. Comunidad inmediata

Cultura, imaginarios (machista/normalizadores)

El modelo académico vigente. La aplicación o desconocimiento sobre adecuaciones curriculares

Las formas de evaluación y de promoción (poco flexibles)

Comentario General a la Segunda Fase de Grupos Las experiencias reportadas por los participantes evidencian distintos ámbitos en los cuales se está trabajando para la inclusión educativa, entendida como: acceso, aceptación, participación y rendimiento en el aprendizaje de grupos vulnerables con quienes trabajan las organizaciones participantes. La información aportada por los participantes ilustra cómo las acciones expuestas se orientan desde una lógica y visiones temáticas (eje. pobreza, género, discapacidad). Esta realidad puede representar un reto para impulsar un discurso y una perspectiva de trabajo en donde prevalezca una visión integral de la persona, su individualidad, su diferencia y sus derechos y obligaciones ciudadanas en un trabajo articulado entre distintos actores. 4.4 Tercera Fase de Grupos: Construyendo Redes para una mayor Inclusión El tema fue discutido en cuatro grupos. Inicialmente se pensó en hacer la organización de acuerdo al tema que trabajan los participantes en el evento: necesidades educativas especiales; género; pobreza; derechos humanos; pueblos indígenas. No obstante, hubo participantes que decidieron libremente su ubicación en los distintos grupos, por lo que la integración de los mismos no hace referencia a un tema específico en todos los casos. Algunos participantes se retiraron antes de concluir el taller por lo que no se pudo contar con todos los grupos previstos para temas específicos (eje. género). Además, por el número de participantes vinculados al tema de discapacidad, se dividió a los asistentes en dos sub-grupos. Las reuniones fueron grabadas y forman parte de la recolección de datos. Además de la discusión de grupos, se utilizó un instrumento para la recolección de datos, que fue respondido de manera individual por cada uno de los participantes. Éste tuvo la finalidad de dar información sobre las relaciones de cooperación (redes) que tiene en su trabajo y la valoración que hace de las mismas. Esta información será analizada posteriormente para la investigación.

Page 10: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

10

La pregunta generadora de la discusión fue

¿Qué relaciones de redes se están dando ya desde su ámbito de trabajo?

Cuadro 6: Redes de trabajo reportadas por los participantes

Discapacidad (ambos grupos)

Derechos Humanos/Pobreza Pueblos Indígenas/Género

MINEDUC (DIGEESP)

MINEDUC (DIGECUR)

Comité Pro-Ciegos y Sordos

Organizaciones de personas con discapacidad

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud

Ministerio de trabajo

Cooperación internacional

Iniciativa privada SEGEPLAN

ANAM

Gobierno

Municipalidades

MINEDUC/Municipalidades

Consejos de padres, COCODES

Autoridades locales, líderes comunitarios

Universidad estatal, maestros organizados

Empresas, iglesias, ONG´s

Comunidad Educativa, instituciones locales

Iniciativa privada (responsabilidad social), padres de familia, iglesias

Educación pública y privada, universidades del país, ONG´s que ya estén abordando el tema, iglesias

El Estado

Padres de Familia y Comunidad

Niños

Corresponsables son las demás instituciones que trabajan por la niñez, como agencias financieras, ONG s nacionales e internacionales, embajadas

Consejo Nacional de Educación Maya CNEM

La sociedad civil en materia de educación, cultura e idioma

Organizaciones que integran el Consejo

Los educadores,

Líderes de comunidades,

Escuelas

Cooperantes

ONG Eduquemos a la niña

Organismos de cooperaci`ón Internacional

Organizaciones de mujeres

Municipalidades, 7 en Baja Verapaz

Organizaciones comunitarias de los siete municipios

COCODES

Padres de Familia

¿A dónde considera que se va a necesitar mayor trabajo o fortalecimiento de las redes de

trabajo?

El Estado y sus distintas instituciones

Padres de Familia

Comisiones del Congreso de la República

Universidades (formación docente)

Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala (ANAM)

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN

Page 11: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

11

Comentarios a la Fase III La discusión realizada sobre el tema de las redes de trabajo evidenció que ya hay relaciones establecidas que favorecen un trabajo conjunto. No obstante se percibe la necesidad de fortalecer y ampliar las relaciones de trabajo con algunos actores clave. Conclusiones Generales Con base en los resultados del evento se concluye que: A nivel Institucional:

El apoyo recibido de la Universidad del Valle de Guatemala fue fundamental para llevar a cabo el evento y marcó el inicio de una relación de cooperación que potencializa las acciones del proyecto dado el respeto académico con que cuenta dicha Universidad en el medio guatemalteco.

La convocatoria tuvo una buena respuesta de actores diversos que manifestaron su interés en participar a lo largo del proyecto y su ejecución.

El Proyecto refie inició propiciando el encuentro de actores clave y ello favorecerá que el tema sea abordado en distintos ámbitos de análisis y discusión. Es importante incorporar a otros actores que no fueron identificados para este primer evento.

Temáticos:

La propuesta del diseño de investigación fue bien aceptada por los participantes quienes aportaron recomendaciones fundamentales entre las que destacan: a) selección cuidadosa de los casos de estudio; b) aplicabilidad de los resultados a distintos niveles de intervención y con herramientas para los docentes; c) conceptualizar la inclusión desde una perspectiva amplia y en consonancia con la realidad del país; d) atención a aspectos culturales y socio-económicos de la población escolar

Según lo percibido durante el evento, es posible que el análisis de la información obtenida permita identificar distintas maneras de comprender la inclusión educativa así como los grupos vulnerables a quienes se debe prestar especial atención. Además, las experiencias reportadas ejemplifican alternativas de atención ya existentes en el medio, lo que puede ilustrar el tipo de abordaje que ya se lleva a cabo en el país.

Existe interés entre distintos actores por apoyar la educación inclusiva en Guatemala, aún cuando es un enfoque poco discutido desde la perspectiva propuesta por el Proyecto refie.

Anexos: 1: Programa 2: Lista de participantes 3: Presentación en Power Point

Page 12: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

12

Anexo 1: Programa

9.00 – 9.15 Registro 9.15 – 9.30

Bienvenida a la reunión y apertura del evento Dr. Thomas Cieslik Jefe de Cooperación

9.30 – 9.45 “Conocer y Saludar” ¿Quién es quien en el campo de la Educación inclusiva en Guatemala?

9.45 – 10.15 Introducción del Proyecto REFIE Preguntas de Investigación y Metodología Prof. Alfredo Artiles Arizona State University, USA

10.15 – 11.00 Sesión de Grupo I ¡Nos interesa recibir sus opiniones! Preguntas, recomendaciones, vínculos y propósitos deseados

11.00 – 11.30 *Coffee Break* 11.30 – 13.00

Sesión de Grupo II Grupo focal sobre Perspectivas de Inclusión en Educación

01.00 – 01:45 *Lunch Break* 01.45 – 02.45

Sesión de Grupo III Construyendo redes para una mayor inclusión

02.45 – 03.00 Cierre de la sesión

Page 13: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

13

Anexo 2: Lista de participantes

Academia Universidad de San Carlos, EFPEM – Escuela de Formación de Profesores de Esenanza media

Dr. Oscar Hugo López Rivas

Academia Universidad del Valle de Guatemala Carlota Escobar

Academia Universidad del Valle de Guatemala Patricia Rodas de Ruiz

Academia Universidad del Valle de Guatemala Centro de Investigaciones Educativas

Jorge Andrés Gálvez Sobral

Academia ICEFI Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales

Enrique Maldonado

Academia Universidad de Landivar Instituto de Lingüística e Interculturalidad

Anabella Giracca de Castellanos

Academia FLACSO – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Anneliza Tobar Estrada

Academia Dr. Alvaro Fortín

Donante Embajada de Alemania Guatemala Dr. Thomas Cieslik

Donante GIZ Education Program PACE – Conferencia sobre Educación Bilingüe Intercultural

Luis Enrique López Hurtado - Program Director

Donante GIZ Education Program PACE – Conferencia sobre Educación Bilingüe Intercultural

Werner Ramirez

Donante GIZ Education Program PACE – Conferencia sobre Educación Bilingüe Intercultural

Marco Antonio Saz Choxin

Donante KFW Kathrin Gütschow

Donante USAID Juan Luis Córdova

OG MINEDUC Romelia Mo

ONG Fundal Carmen Lucia Guerrero

ONG CONADI – Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad

Maria Elena de Berducido

ONG CONADI – Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad

Pedro Toledo – Monitor de la Policica Nacional en Discapacidad

ONG CONADI – Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad

Ana Gabriele Herrera Perdomo – Asistente de Coordinación Técnica

ONG CNEM – Consejo Nacional de Educación Maya

Kary Gabriela Leiva Tay (cargadora principal)

ONG CNEM – Consejo Nacional de Educación Maya

Juan Rodrigo Guarchaj

ONG Eduquemos a la niña Gabriela Núñez

ONG World Vision International Marvin Sanchez

ONG Asociación Guatemalteca por el autismo Kareen Gudiel de Hutton

ONG Asociación Guatemalteca por el autismo Irma Cossich Vielman

ONG Plan Internacional Francisco Ureta

Defensoría de la Niñez Procuraduría de los Derechos Humanos

Lesly Corzo Cifuentes Asesora del Despacho

Donald Solís USAC/ODHAG

Page 14: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

1

Investigación para la educación inclusiva en cooperación internacional Reunión de expertos

Ciudad de Guatemala

26.02.2014

Antecedentes

• A pesar de existir un incremento en la matrícula escolar, la comunidad internacional se encuentra lejos de alcanzar los objetivos propuestos en la iniciativa “Educación Para Todos -EPT-”. Según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (2012) hay 61 millones de niños y jóvenes en el mundo que no asisten a la escuela.

• Muchos pertenecen a grupos vulnerables, tales como: minorías étnicas o lingüísticas, niñas, residentes en el área rural, niños(as) trabajadores(as) o enfermos (as) (p. ej. VIH/SIDA) o con discapacidad, etc.

• La Educación Inclusiva es una llave estratégica para brindar educación a todos y combatir exitosamente la pobreza. Sin embargo, se desconocen los mecanismos que determinan el éxito o fracaso de la inclusión en los sistemas educativos de países en desarrollo.

ljg
Typewritten Text
Anexo 3
Page 15: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

2

Educación Inclusiva

• Una educación inclusiva exitosa se caracteriza por garantizar un aprendizaje conjunto y participativo a todos los grupos de la población dentro de un sistema educativo.

• La inclusión es entendida como un proceso enfocado en las diferentes necesidades educativas de los niños, los jóvenes y los adultos.

• Un ambiente de aprendizaje inclusivo permite a cada uno de los niños desarrollar su potencial individual y obtener la mejor educación posible a partir de sus habilidades personales.

Exclusión

Integración

Inclusión

Educación Inclusiva: Dimensiones

Indicadores de un sistema de educación inclusivo:

•Acceso

•Aceptación

•Participación

•Logros de aprendizaje

Page 16: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

3

UNESCO 2009: Directrices sobre políticas de inclusión en la educación

Razones por las cuales la educación debe ser inclusiva:

•Pedagógicas

•Sociales

•Económicas

Marco Político Global

1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos

1994 Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales

1990/2000 Objetivos de la iniciativa “Educacion Para Todos”

2000 Objetivos de Desarrollo del Milenio

2006

Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Page 17: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

4

Necesidad de evidencia empírica

• Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006, Artículo 31: “Los Estados Partes recopilarán información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención”.

• OMS / Banco Mundial: Informe Mundial sobre Discapacidad, 2011, Recomendación 8a: “Mejorar la recopilación de datos sobre discapacidad”.

refie: hechos y cifras

Financiado por: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)

Duración: 12/2013 - 01/2015

Países piloto: Guatemala, Malawi

Page 18: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

5

Objetivos de investigación

Razones de selección de países piloto

• Países socios de la Cooperación Alemana al Desarrollo donde el eje central de apoyo es educación y países pilotos para la inclusión de personas con discapacidades en educación.

• Experiencia y pericia de los programas de educación de GIZ.

• Experiencia y conocimiento sobre educación inclusiva por el Estado, otros donantes y sociedad civil.

Page 19: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

6

Preguntas de Investigación

Acceso, p. ej.: • ¿Quién tiene acceso al sistema educativo?

• ¿Quién abandona el sistema educativo antes de lo previsto?

Aceptación, p. ej.: • ¿Existen grupos vulnerables o discriminados en la

escuela?

• ¿Hay grupos con privilegios?

Participación, p. ej.: • ¿Hay estudiantes que están siendo separados en la

escuela/en el aula?

• ¿Cómo se crean oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes?

Diseño de Investigación

• Tres niveles:

1. Nacional: Ministerios, instituciones, líderes

2. Medio: Dirección departamental, supervisión

3. Local: 4 escuelas

• El proyecto de investigación fue diseñado de acuerdo a un enfoque cualitativo, inductivo y de perspectiva múltiple.

- El enfoque inductivo describe el proceso “de la observación a la teoría” (Lamnek 2005).

- El enfoque se basa en el desarrollo de hipótesis y teorías.

Page 20: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

7

Colección de datos

Nivel nacional: Análisis documental y datos existentes, entrevistas a expertos y líderes.

Nivel medio: Análisis documental y datos existentes, entrevistas a expertos y líderes.

Nivel local: Estudios de caso en escuelas primarias seleccionadas.

• Entrevistas con directores, docentes, padres-madres de familia, educandos.

• Entrevistas con actores relevantes fuera de la escuela y del entorno comunitario.

• Observaciones. Enfasis: 1st, 4th, 6th grado.

La recolección de datos será realizada por equipos nacionales de investigadores.

Análisis de datos

• Codificación abierta y temática (Flick 2004; Strauss & Corbin 1990).

• Se utilizará MAXQDA.

• Análisis comparativo de los estudios de caso.

• Oportunidades futuras para consultar con grupos e individuos claves (en vez de consejo asesor) (oportunísticamente; julio 2014).

Page 21: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

8

refie en Guatemala

La oficina del proyecto refie estará ubicada en la sede de GIZ: zona 9, Ciudad de Guatemala.

• Coordinador Nacional: Marta Caballeros Ruiz.

• Equipo nacional de investigación: - Magaly Menéndez. - Cristina Perdomo. - Gerson Sontay. - Héctor Canto.

• Personal administrativo: Priscila Franco.

Estructura Organizacional

Page 22: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

9

Equipo de refie

Myriam Hummel Coordinadora de investigación

Prof. Dr. Rolf Werning Director de investigación

Marta Caballeros Coordinadora Nacional Guatemala

Dra. Grace Mwinimudzi Chiuye Coordinadora Nacional Malawi

Prof. Petra Engelbrecht Asesora de investigación Malawi

Prof. Alfredo Artiles Asesor de investigación Guatemala

Dr. Ursula Esser Asesora principal

Información

• www.refie.org (en español e inglés)

• Boletín (en español e inglés)

Page 23: Documentación del Taller - refie.org · Documentación del Taller ¿De qué manera la investigación contribuye al diseño de un sistema inclusivo en Guatemala? Compartiendo experiencias,

17.03.2014

10

Implementado por

¡Gracias por su atención!

Financiado por

¡Nos interesan sus comentarios!

En grupos de 4 ó 5 personas por favor discutan las siguientes preguntas:

1.¿Qué aspectos habrá que cuidar al llevar a cabo una investigación sobre educación inclusiva en Guatemala? 2. ¿Qué resultados esperaría obtener de esta investigación para impulsar acciones orientadas a lograr la inclusión en el sistema educativo guatemalteco? Escribir las respuestas en las tarjetas de colores o en el pizarrón.