Documento 1

50
Zulema De Barbieri O. Fonoaudióloga. U. de Chile Magíster en Educación Especial

description

Documento 1

Transcript of Documento 1

Zulema De Barbieri O. Fonoaudióloga. U. de Chile

Magíster en Educación Especial

Atención y Memoria:

Lenguaje

Atención: Proceso discriminativo y complejo que

acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.

Proceso mental por el cual el individuo selecciona un estímulo en particular, inhibiendo las respuestas a otros estímulos.

Percepción Es un proceso cognitivo que consiste en el

reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización.

Atención Atender consiste en focalizar

selectivamente nuestra consciencia, filtrando y desechando información no deseada

Es sabido que sin atención otros procesos cognitivos, como la percepción y la memoria se empobrecen o no se producen

Tipos de atención Tipos de atención

Naglieri y Das. 1994, plantean que desde el punto de vista funcional se pueden mencionar tres tipos de atención:

1. Atención focalizada

2. Atención selectiva

3. Atención sostenida

Atención focalizada Corresponde a un tipo de atención

perceptiva regulada.

Este tipo de atención permite realizar el análisis de los estímulos (forma, color, tamaño, etc).

Atención selectiva Capacidad atencional de inhibir la respuesta

a estímulos distractores es decir centrar la atención sobre aquellos estímulos que lo requieran e inhibiendo la atención sobre aquellos que no son necesarios.

Atención sostenida

Se relaciona con la capacidad de concentración, es el tipo de atención que permite realizar una tarea durante un tiempo prolongado.

Tipos de atención Manifestaciones

según (Naglieri y Das. 1994) (La Berge, 1995)

1. Atención focalizada Selección

2. Atención selectiva Preparación

3. Atención sostenida Mantenimiento

La atención y el lenguaje

ATENCIÓN

PRECURSOR DEL LENGUAJE

PRECURSOR DEL CONTENIDO

LENGUAJE FORMA

fonemas, palabras, oraciones

CONTENIDO

conceptos

USO propósitos

L

F

U C

La atención y el lenguaje

Conocimiento del mundo (relacionados con los aspectos semánticos)

Conocimiento de la forma del lenguaje (fonología y la morfosintaxis)

Interacción con el otro (aspectos pragmáticos, manejo de la información, atención conjunta).

La atención en el TEL Diferentes estudios han planteado que los niños

con TEL pueden presentar limitaciones en la capacidad cognitiva general o en habilidades específicas, a pesar de contar con un coeficiente intelectual normal.

ATENCIÓN

Resultados de estudios recientes

En general los niños con TEL rinde menos en pruebas de atención especialmente si los estímulos son lingüísticos.

La evidencia muestra que los niños con TEL tienen claras limitaciones en la atención sostenida.

Son mas sensibles a los distractores

Menor capacidad de concentración (Buiza-Navarrete, J.J. y otros, 2007)

Continuación

Los niños con TEL presentan dificultades en la atención selectiva auditiva con habilidad normal para centrar la atención en estímulos visuales. (Townsend y Tallal, 1989)

TEL

Déficit atencional con o sin hiperactividad

Memoria La memoria es la capacidad de retener y de

evocar eventos del pasado, mediante procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la información, básica en el aprendizaje y en el pensamiento.

Es una función o un conjunto de funciones vinculadas a la habilidad para registrar, elaborar, almacenar, recuperar y utilizar información.

No es un sistema unitario, sino una red de sistemas interactivos, cada uno capaz de registrar, almacenar la información y hacerla disponible para su recuperación.

Esto nos permite: •Percibir adecuadamente •Aprender de nuestro pasado •Comprender el presente •Planificar el futuro

tipos de memoria

Memoria de registro sensorial

Memoria de trabajo

Memoria de largo plazo

Memoria de registro sensorial

Se refiere a la información que no ha sido procesada y viene de los sentidos, esta información entra, permanece un lapso de tiempo y luego se procesa o se pierde.

Memoria icónica (registro visual)

Memoria ecoica (registro auditivo

preguntas ¿Cuántas personas están sentadas?

¿Cuantas mujeres hay en la foto?

¿Cuantos hombres hay en la foto?

¿De que color es la polera del que está sentado?

C P E

J S D

V A T

M Z R

H L O

82 45 33

21 12 42

91 13 56

74 78 27

35 26 64

Memoria de Trabajo Es concebida como un sistema altamente

dinámico y flexible en el que se integran los elementos precedentes de la memoria sensorial y los elementos ya disponibles y que se recuperan de la Memoria de Largo Plazo

La memoria de trabajo almacena y procesa

durante un tiempo breve la información que

viene de los registros sensoriales.

Se caracteriza por ser limitada y susceptible

de interferencias, siempre está abierta a la

recepción de nueva información.

Componentes de la memoria de trabajo Almacén fonológico

Bucle articulatorio Control de repetición mental

Agenda visoespacial

Ejecutivo central

(Baddeley, 1992)

Bucle articulatorio: se encarga de la percepción y procesamiento de la información auditiva. Comprende dos partes: un almacén fonológico de corto plazo y un control de la articulación o sistema de repetición fonológica mental

Agenda viso espacial: este componente se encarga de la percepción y procesamiento de la información visoespacial (figura fondo, color, forma, localización, etc.).

Ejecutivo central:

Es de naturaleza atencional y controla el procesamiento general de la información. Para ello, relaciona el bucle articulatorio con la agenda visoespacial. Esta información puede pasar a la memoria de largo plazo la que puede ser recuperada cuando es necesario

Estimulo

auditivo

Análisis

sensorial

Comp. fonológico

(bucle articulatorio)

Memoria de trabajo (MT)

Control de

Repetición

mental

Almacén

fonológico

Estimulo

visual Agenda visoespacial

Ejecutivo

central

Memoria de largo plazo

(Baddeley, 1992)

Memoria de largo plazo

Corresponde a la información que ha sido almacenada, posee una capacidad ilimitada.

Corresponde a todo lo que sabemos o hemos aprendido.

Esta información habitualmente permanece en estado inactivo o latente. A partir de las demandas se activa y se recupera la información requerida.

Tipos de memoria de largo plazo Memoria explícita:

Corresponde al almacenamiento cerebral de hechos (memoria semántica) y eventos (memoria episódica).

Se expresa conscientemente y es fácil de declarar verbalmente o por escrito.

También se llama memoria declarativa

Memoria implícita:

Es la información almacenada que nos permite ejercer hábitos cognitivos y motores.

Corresponde a la memoria de las cosas que solemos hacer.

Es una memoria fiel, rígida y duradera.

Es en gran medida automática,

inconsciente y difícil de verbalizar.

También se llama memoria procedimental o procedural

Tipos de memoria de largo plazo

Memoria y lenguaje

Memoria de trabajo

Memoria de largo plazo

BUCLE ARTICULATORIO

MEMORIA DE TRABAJO

FONOLÓGICA

Se encarga del procesamiento fonológico del

material oral y escrito

•Representación mental de la palabra •Adquisición del vocabulario •Comprensión del lenguaje oral y escrito

MEMORIA DE TRABAJO

En que medida la agenda visoespacial influye en la representación de la palabra y en la comprensión del lenguaje?

¿De qué manera la metría de la palabra o la longitud del enunciado afecta el funcionamiento del bucle articulatorio?

¿Qué importancia podría tener el ejecutivo central en la repetición de palabras?

El lenguaje y la Memoria de Largo Plazo.

Memoria declarativa

Memoria procedimental

Contenidos conceptuales, significado de palabras, conocimiento general

Aprendizaje y uso de las reglas gramaticales

El procesamiento del lenguaje ocurre en tiempo real.

Atención: focalizada, selectiva y sostenida.

Percepción: identificación y discriminación de estímulos lingüísticos.

Memoria de trabajo: mantención de los estímulos y su integración con el conocimiento previo.

Memoria de largo plazo: acceso y recuperación del conocimiento.

Comprensión del mensaje oral

TEL

•NIVEL FONOLÓGICO Presencia de PFS. Dificultades en la representación mental de la palabra.

•NIVEL MORFOSINTÁCTICO Dificultades en la producción y comprensión de oraciones. •NIVEL SEMÁNTICO Déficit léxico, dificultades para establecer relaciones semánticas. •DISCURSO NO CONVERSACIONAL Narrativo, argumentativo, entre otros •DISCURSO CONVERSACIONAL Toma de turnos, progresión conversación, aspectos no verbales, entre otros.

La memoria en los niños con TEL

Se postula que los niños con TEL tienen un déficit en la memoria de trabajo. Ello implica que no mantienen durante el tiempo necesario las representaciones temporales de las palabras y no abstraen los rasgos nucleares de ellas.

Estudios señalan que en pruebas de memoria visoverbal, los niños con TEL se comportan similar a los niños sin TEL.

Limitación en la Memoria de trabajo

Bucle articulatorio o memoria fonológica

Dificultad en la representación mental de la palabra

Dificultad en la representación mental de las palabras

Dificultades fonológicas

Retraso en la adquisición del vocabulario

Dificultades en la comprensión lingüística

Procesamiento lingüístico limitado

Los niños con TEL presentan dificultades en tareas como:

Recordar series de palabras, dígitos y logotomas

Repetición de logotomas

Recordar pequeñas poesías

Comprender oraciones más largas

Dificultades en la memoria de largo plazo

Memoria declarativa

Léxico mental

Memoria procedimental

Gramatical

mental

•Dificultades para seguir los patrones adecuados del orden de las oraciones (agramaticalidad) .

•Dificultades en el acceso al léxico.

La mayoría de las habilidades neuropsicológicas en los niños con TEL se encuentran disminuidas

“Constelación de déficit” (Bishop,1997)

Muchas gracias