Documento 1

9
Documento 1 1. ¿Cómo definiría el espectro autista? Es el nivel de gravedad o de afectación de autismo que presenta cada persona, ya que todos los autistas no son iguales, algunos pueden tener un área del desarrollo mas afectada que otro, es por ello que se recurre al concepto de espectro autista para poder ubicar en cual nivel se encuentra la persona, debemos recordar que 1 de cada 750 personas estudiadas son diagnosticas con algún tipo de autismo. 2. ¿Cuáles son las principales alertas que puedan indicar autismo? Estas alertas se presentan generalmente después de los 2 o 3 años, algunas de ellas son: perdida del lenguaje ya adquirido, llora cuando no logra comunicar efectivamente que desea o necesita algo, no comunica sus intereses, es decir no señala, pide o entrega objetos de interés, no realiza los juegos simbólicos, aislamiento social (el niño prefiere estar solo que acompañado por otro niño o adulto). 3. ¿A qué edad se hace evidente el autismo? Es evidente en la mayoría de los casos entre 2 y 3 años. 4. ¿Se pueden reconocer en un recién nacido rasgos autistas? No. 5. Especifique y comente las áreas alteradas en el autismo Son Tres áreas básicamente: Área social: las personas con autismo expresan sus emociones de una forma que a las demás personas les es difícil entenderlas. Ausencia de reciprocidad social y emocional. Preferencia de estar solo. Poco o nulo contacto visual. No toleran que los toquen frecuentemente por lo cual lo evitan. No son capaces

description

Documento 1

Transcript of Documento 1

Page 1: Documento 1

Documento 1

1. ¿Cómo definiría el espectro autista?

Es el nivel de gravedad o de afectación de autismo que presenta cada persona, ya que todos los autistas no son iguales, algunos pueden tener un área del desarrollo mas afectada que otro, es por ello que se recurre al concepto de espectro autista para poder ubicar en cual nivel se encuentra la persona, debemos recordar que 1 de cada 750 personas estudiadas son diagnosticas con algún tipo de autismo.

2. ¿Cuáles son las principales alertas que puedan indicar autismo?

Estas alertas se presentan generalmente después de los 2 o 3 años, algunas de ellas son: perdida del lenguaje ya adquirido, llora cuando no logra comunicar efectivamente que desea o necesita algo, no comunica sus intereses, es decir no señala, pide o entrega objetos de interés, no realiza los juegos simbólicos, aislamiento social (el niño prefiere estar solo que acompañado por otro niño o adulto).

3. ¿A qué edad se hace evidente el autismo?

Es evidente en la mayoría de los casos entre 2 y 3 años.

4. ¿Se pueden reconocer en un recién nacido rasgos autistas? No.

5. Especifique y comente las áreas alteradas en el autismo Son Tres áreas básicamente:

Área social: las personas con autismo expresan sus emociones de una forma que a las demás personas les es difícil entenderlas. Ausencia de reciprocidad social y emocional. Preferencia de estar solo. Poco o nulo contacto visual. No toleran que los toquen frecuentemente por lo cual lo evitan. No son capaces de seguir normas o reglas preestablecidas. Les cuesta seguir instrucciones complejas y en algunos casos también las simples.

Área Comunicativa-lingüística: les cuesta desarrollar el lenguaje oral (hablar), sus caras son poco expresivas para reflejar emociones. No suelen utilizar su cuerpo (comunicación corporal) negar, afirmar, despedirse, saludar, o solicitar hacer silencio. Usan a sus padres o a un adulto como herramienta para conseguir lo que desea. No reconocen las situaciones don puedan lastimarse, ya que no tienen sentido del peligro Lloran y gritan para expresar intereses o necesidades (especie de código de símbolos que suelen tener significado para sus padres o personas allegadas). Ecolalia (repetición sin sentido de palabras). Desorden del lenguaje. No utilizan metáforas. En niños con el habla

Page 2: Documento 1

desarrollada les cuesta mantener o iniciar conversaciones. Ausencia de imitación social.

Área de Flexibilidad de Intereses, conductas y Pensamientos: agitar las manos o dedos, retorcerlos, movimientos complejos del cuerpo. Se altera si se le cambia la rutina de horarios, o si cambia el entorno donde normalmente convive. Muestra poca aceptación de personas nuevas. Se fascinan por temas, objetos o comidas.

6. ¿Por qué se considera el autismo un trastorno diverso?

Porque el autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo, constituyen un grupo diverso de afectaciones que se inician en la infancia temprana, que son consecuencia de disfunciones en el desarrollo del sistema nervioso central y que se prolongan durante toda la vida.

7. ¿Los rasgos o atributos del niño con autismo se mantienen en el tiempo o pueden variar? - Explique.

Pueden variar, ya que con una adecuada intervención psicopedagógica pueden mejorar las habilidades comunicativas y reducir los comportamientos descontrolados.

8. ¿De qué manera ha evolucionado el diagnóstico sobre autismo?

El estudio del autismo en el mundo, se divide en tres etapas:

1ra. etapa (1943 a 1963). Se enfocaba el autismo como un trastorno emocional, producido por factores emocionales y afectivos inadecuados, por parte de la figura de crianza, y en correspondencia se trabajaron como alternativas de intervención las terapias dinámicas.

2da. Etapa (19631983). Desechada la hipótesis de padres culpables, comienza a asociarse al autismo con trastornos neurobiológicos, aparece la hipótesis de que existe una alteración cognitiva, mas que afectiva. Se acepta en casi todo el mundo la educación en el autismo como la forma más eficaz de tratamiento. Comienzan a desarrollarse procedimientos de modificación de conducta. En 1961 Charles Fester (psicólogo especialista en aprendizaje) y Mirian K. DeMyer (psiquiatra infantil) demuestran por primera vez la utilidad de los métodos de modificación de conducta para el tratamiento del autismo.

3ra Etapa (actual). La consideración del autismo como “psicosis infantil” fue sustituida por “trastorno profundo del desarrollo”. Aparecen algunas hipótesis que pretenden dar una explicación psicológica al autismo: Teoría de la Mente (Baron Cohen, Leslie Fritz, 1985), Teoría Afectiva (Peter Hobson), Teoría de las funciones ejecutivas, y Teoría de la Coherencia Central. Además, las investigaciones en algunas ramas de las ciencias como la neurobiología, la genética, neuroimagen, bioquímica, etc., nos acercan más a las posibles causas del autismo. Actualmente

Page 3: Documento 1

la educación es de las intervenciones, la más importante, y donde más resultados se han obtenido.

9. ¿Es el autismo una condición de vida? Elabore su respuesta.

Si, ya que la forma en que se va a desarrollarse las relaciones sociales no son adecuadas, incluso puede sufrir exclusión social, incluso el hecho de que una gran parte no podrán ser activos laboralmente, o formar familias. Aunque reciba ayuda psicopedagógica adecuada siempre va a existir, ya que el autismo no s cura, se pueden mejorar sus condiciones hasta el punto en que algunas prácticamente desaparezcan, pero eso no quiere decir que este curado ya que no es una enfermedad sino una condición, y por lo tanto su condición de vida siempre va a estar relacionada con el autismo.

10. ¿Qué impacto considera que tiene la intervención educativa para el niño con autismo?

La intervención educativa en niños con autismo es muy importante siempre y cuando se haga de manera adecuada, ya los niños integrados a la educación establecen relaciones que les brindan oportunidades de adquirir habilidades sociales y comunicativas. Las estrategias iniciales pueden incluir enseñar al niño notar qué está pasando en su ambiente, de poder prestar atención, de estar en contacto con materiales de diferentes texturas, de imitar comportamiento, pueden aprender la mecánica de cómo jugar un juego con otra persona, expresar afecto a otro niño, usar habilidades conversacionales asertivas para realizar peticiones, respetar las reglas de un juego, cómo abordar a cualquiera que esté realizando una actividad de interés teniendo en cuenta las necesidades de otras personas y progresar en las habilidades de la comunicación, aunque el alcance de la integración puede variar en función de las necesidades del niño.

11. ¿Considera que todos los niños con condición de autismo deben estar escolarizados?

Primero debemos recordar que no todos los autistas son iguales, hay algunos que se consideran de alto rendimiento, pero en general los niños con autismo deben estar escolarizados, en algunos casos deberán tener preparación psicopedagógica antes de entrar en un sistema educativo, este puede ser de educación especial o educación regular según la necesidad del niño.

12. ¿Cuál es la importancia de la estimulación temprana en niños dentro del espectro autista?

Es muy importante ya que puede ayudar a los niños a mejorar sus habilidades sociales, formas de comunicación, desarrollo motriz. La Estimulación Temprana tiene como objetivo principal la estimulación primero de la atención, de la concentración y luego del desarrollo del

Page 4: Documento 1

lenguaje. Se ha demostrado que los niños que tuvieron estimulación temprana mostraron mejorías del habla.

13. ¿Cuales son los enfoques psicopedagógicos utilizados en las terapias con niños dentro del espectro autista?

Los enfoques neoconductuales y psicogenéticos, los cuales se utilizan para lograr aprendizajes y desarrollos a las personas con autismo de cualquier edad.

14. ¿En qué consiste el método A.B.A? ¿Qué utilidad tiene?

El Análisis de Conducta Aplicada (Applied Bahavior Analysis "ABA") es una disciplina dedicada a la comprensión y mejora del comportamiento humano, es un método diseñado para modificar y corregir conductas que interfieren en el aprendizaje de personas con retos en el área conductual y con cualquier diagnóstico. Es muy útil ya que logra cambios en el aprendizaje y comportamiento a través del estudio y observación de los antecedentes (lo que sucede antes del comportamiento) y consecuencias (lo que sucede después del comportamiento). El propósito de una intervención intensiva del comportamiento es enseñarle al niño a aprender, ya sean las habilidades académicas o las de comportamiento Se enfatizan las habilidades que son prerrequisitos del lenguaje. Dichas habilidades son la atención, cooperación e imitación. 

15. ¿De qué manera considera se complementan el conductismo y la psicogenética en las terapias con niños dentro del espectro autista?

El conductismo basa su metodología en la programación rigurosa de los estimulos antecedentes y consecuentes de la conducta para que adquieran, mantengan o reduzcan toda una diversidad de comportamientos. La psicogenética recurre a una medo logia basada en programas de actividades lúdicas que reconstruyen y estimulan el desarrollo de las funciones superiores alteradas en los autistas.

16. Desarrolle mitos y realidades sobre el autismo

El autismo es causado por una mala crianza. En la década de 1950, una teoría llamada la "hipótesis de la madre nevera" postulaba que el autismo era causado por las madres que carecían de calidez emocional. Esto ha sido completamente rechazado en la actualidad. 

Todos los niños con autismo son “genios”, que sean “niños índigos” o “niños cristal”. Algunos niños con autismo pueden exhibir habilidades extraordinarias como el recuerdo de un amplio rango de fechas y eventos, la suma de números grandes sin el uso de una calculadora, o tocando la música clásica de Bach y Beethoven en el piano a la edad de tres años. Sin embargo, estos mismos niños pueden tener dificultades con

Page 5: Documento 1

cambios, rutinas nuevas, o al mantener una conversación. Como otras personas, niños con autismo tienen sus fortalezas y sus debilidades.

El autismo es un trastorno mental. Aunque las conductas del autismo indican problemas emocionales, se trata de una enfermedad con características también biológicas y cognitivas.

El autismo se puede curar. Aunque existen múltiples tratamientos, la cura del autismo aun es desconocida. Se pueden modificar conductas y obtener mejoras sin que llegue a erradicarse totalmente.

Los animales no curan el autismo y aunque hay algunas evidencias de mejoría en la comunicación y socialización le evidencia es muy pobre.

17. ¿Está demostrada la eficacia en la aplicación de psicoestimulantes para niños con autismo?

No, su eficacia es dudosa, sobre todo en niño menores de 6 años, ya que no todos los niños con autismo deben consumir psicofármacos para mejorar su sintomatología, ya que muchos de estos fármacos pueden tener efectos secundarios altamente peligrosos para su salud y desarrollo, además que ningún medicamento actual a demostrado tener el potencial para curar el autismo.

18. ¿Qué impacto puede tener la alimentación en un niño autista?

Es cierto que muchos niños con autismo padecen intolerancia a ciertos alimentos como los productos lácteos o los que contienen gluten. La dieta libre de gluten y de caseína (LGLC), a pesar de haberse convertido en un método popular en el tratamiento del autismo, no ha sido demostrada como tratamiento efectivo mediante investigaciones y datos empíricos. A menudo, los padres reportan ver cambios y mejorías conductuales en sus hijos, mas los estudios hechos con instrumentos que intentan medir dicha mejoría no han encontrado cambios ni diferencias conductuales entre los que siguen esta dieta y los que no la están siguiendo Sin embargo, no todos los autistas deben ser sometidos a una dieta carente de gluten y caseína.

19. ¿Cómo se diagnostica el autismo?

No se conoce ningún tipo de análisis neurológico, bioquímico o genético que pueda por si solo diagnosticar inequívocamente la presencia se autismo, ya que este diagnostico sigue siendo clínico mediante entrevistas, observaciones y pruebas de desarrollo psicológico.

20. ¿En qué criterios se basaba el DSM_IV para diagnosticar el autismo?

Para dar un diagnostico de autismo deben de cumplirse seis o mas manifestaciones del conjunto de trastornos de la relación, de la comunicación y de la flexibilidad. Deben de

Page 6: Documento 1

cumplirse como mínimo2 del trastorno cualitativo de la relación, 1 del trastorno cualitativo de la comunicación y 1 de los patrones de conducta, interés o actividades restrictuvas, repetitivas y estereotipadas.

21. ¿En qué criterios se basa el CIE 10 para diagnosticar el autismo?

Este método es desarrollado por la Organización Mundial de la Salud, llamado Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), considera los siguientes criterios para diagnosticar autismo:

Presencia de un desarrollo anormal o alterado desde antes de los tres años de edad. Deben estar presentes en al menos una de las siguientes áreas:

1) Lenguaje receptivo o expresivo utilizado para la comunicación social: al menos dos.

2) Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social recíproca: al menos uno.

3) Juego y manejo de símbolos en el mismo: al menos uno.

Deben estar presentes al menos seis síntomas. El diagnóstico requiere la presencia de anomalías demostrables en por lo menos tres de las siguientes áreas:

Alteración cualitativa de la interacción social recíproca Alteración cualitativa en la comunicación. Presencia de formas restrictivas, repetitivas y estereotipadas del

comportamiento, los intereses y la actividad en general

22. ¿Cuáles son los trastornos generalizados del desarrollo?

Son cinco: Trastorno Autista, El Síndrome del Asperger, El Síndrome de Rett, el Trastorno desintegrativo infantil y los Trastornos Generalizados del desarrollo no específico (TGD).