DOCUMENTO 1 DEFINICIÓN DEL MERCADO DE … · de las Telecomunicaciones en la sesión nº 38/05...

50
COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES Página 1 de 50 DOCUMENTO 1 DEFINICIÓN DEL MERCADO DE ACCESO DESAGREGADO AL POR MAYOR (INCLUIDO EL ACCESO COMPARTIDO) A LOS BUCLES Y SUBBUCLES METÁLICOS A EFECTOS DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE BANDA ANCHA Y VOCALES, EL ANÁLISIS DEL MISMO, LA DESIGNACIÓN DE OPERADORES CON PODER SIGNIFICATIVO DE MERCADO Y LA IMPOSICIÓN DE OBLIGACIONES ESPECÍFICAS I ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.- Con fecha 1 de julio de 2004, la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (en adelante, CMT) dictó Resolución por la que se hacía pública las preconsultas sobre los mercados de servicio minorista de acceso y tráfico a redes de datos mediante conexión permanente desde ubicación fija, servicio minorista de acceso directo a la red telefónica pública desde una ubicación fija y servicios minoristas de tráfico telefónico desde una ubicación fija, como trámite previo al inicio del proceso de definición y análisis de mercados exigido por el marco comunitario adoptado en 2002 e incorporado a la legislación española por la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones (en adelante LGTel), desarrollada por el Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre mercados de comunicaciones electrónicas, acceso a las redes y numeración (en adelante, el Reglamento de Mercados). Dicha preconsulta tuvo por objeto recabar de los agentes presentes en el mercado comentarios acerca de la configuración y de las claves de la competencia en estos servicios, en orden a permitir a esta CMT abordar después, la definición y análisis de los mercados en que tales servicios se comercializan de manera ajustada a su funcionamiento real. Presentaron comentarios a dichas preconsultas los siguientes agentes: - AEPSI - AETIC - ASTEL - AUNA - BT - COLT - Cable & Wireless - Euskaltel - Jazztel - MCI WorldCom - ONO - Redes y Servicios Liberalizados - TELE2

Transcript of DOCUMENTO 1 DEFINICIÓN DEL MERCADO DE … · de las Telecomunicaciones en la sesión nº 38/05...

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 1 de 50

DOCUMENTO 1

DEFINICIÓN DEL MERCADO DE ACCESO DESAGREGADO AL POR MAYOR (INCLUIDO EL ACCESO COMPARTIDO) A LOS BUCLES Y SUBBUCLES METÁLICOS A EFECTOS DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE BANDA ANCHA Y VOCALES, EL ANÁLISIS DEL MISMO, LA DESIGNACIÓN DE OPERADORES CON PODER SIGNIFICATIVO DE MERCADO Y LA IMPOSICIÓN DE OBLIGACIONES ESPECÍFICAS

I ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Con fecha 1 de julio de 2004, la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (en adelante, CMT) dictó Resolución por la que se hacía pública las preconsultas sobre los mercados de servicio minorista de acceso y tráfico a redes de datos mediante conexión permanente desde ubicación fija, servicio minorista de acceso directo a la red telefónica pública desde una ubicación fija y servicios minoristas de tráfico telefónico desde una ubicación fija, como trámite previo al inicio del proceso de definición y análisis de mercados exigido por el marco comunitario adoptado en 2002 e incorporado a la legislación española por la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones (en adelante LGTel), desarrollada por el Real Decreto 2296/2004, de 10 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre mercados de comunicaciones electrónicas, acceso a las redes y numeración (en adelante, el Reglamento de Mercados).

Dicha preconsulta tuvo por objeto recabar de los agentes presentes en el mercado comentarios acerca de la configuración y de las claves de la competencia en estos servicios, en orden a permitir a esta CMT abordar después, la definición y análisis de los mercados en que tales servicios se comercializan de manera ajustada a su funcionamiento real.

Presentaron comentarios a dichas preconsultas los siguientes agentes:

- AEPSI - AETIC - ASTEL - AUNA - BT - COLT - Cable & Wireless - Euskaltel - Jazztel - MCI WorldCom - ONO - Redes y Servicios Liberalizados - TELE2

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 2 de 50

- Telefónica de España - UNI2

SEGUNDO.- Con fecha 27 de octubre de 2005 el Consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en la sesión nº 38/05 acordó iniciar el procedimiento para la definición y análisis del mercado de acceso desagregado al por mayor (incluido el acceso compartido) a los bucles y subbucles metálicos a efectos de la prestación de los servicios de banda ancha y vocales, la designación de operador con poder significativo de mercado y la imposición de obligaciones específicas, así como la apertura del trámite de información pública y la solicitud de informe al Servicio de Defensa de la Competencia.

TERCERO.- Presentaron alegaciones a la consulta pública anterior los siguientes operadores: ASTEL, British Telecom (en adelante, BT), Colt, Comisiones Obreras (CC.OO), France Telecom (en adelante, FT), Nicolás López Vivas, CABLEUROPA y AUNA (ONO), R Cable, Tele2/Comunitel y Telefónica de España, S.A.U. (en adelante, TESAU). Asimismo, el Servicio de Defensa de la Competencia remitió su informe mediante escrito de 21 de diciembre de 2005.

CUARTO.- Mediante Resolución del Consejo de la CMT de fecha 30 de marzo de 2006, se acordó la notificación el proyecto de medida sobre la definición y análisis del mercado de acceso desagregado al por mayor (incluido el acceso compartido) a los bucles y subbucles metálicos a efectos de la prestación de los servicios de banda ancha y vocales a la Comisión Europea, a las Autoridades Nacionales de Reglamentación de otros Estados miembros de la Unión Europea, al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y al Ministerio de Economía y Hacienda para que, en el plazo máximo de un mes, presentaran sus observaciones.

El Proyecto de Medida fue notificado a la Comisión Europea el 3 de abril de 2006.

QUINTO.- Con fecha 3 de mayo de 2006 tuvo entrada en el Registro de la CMT, escrito de la Comisión Europea en el no que efectuaba observaciones al Proyecto de Medida notificado.

II FUNDAMENTOS DE DERECHO

II.1 HABILITACIÓN COMPETENCIAL.

La LGTel incorpora al ordenamiento jurídico español las directivas que constituyen el nuevo marco normativo en materia de comunicaciones electrónicas. Dicha Ley establece en su artículo 48.2 que “la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones tendrá por objeto el establecimiento y supervisión de las obligaciones específicas que hayan de cumplir los operadores en los mercados de telecomunicaciones…”. Aparece, igualmente, como una de las funciones propias de la CMT, en el artículo 48.3 g) la de “Definir los mercados pertinentes para establecer obligaciones específicas conforme a lo previsto en el capítulo II del título II y en el artículo 13 de esta ley.”

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 3 de 50

El artículo 10 de la misma LGTel atribuye a la CMT la competencia de definir los mercados de referencia relativos a redes y servicios de comunicaciones electrónicas, lo que habrá de hacerse de acuerdo con las Directrices de la Comisión sobre análisis del mercado y evaluación del peso significativo en el mercado dentro del marco regulador comunitario de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas, de fecha 11 de julio de 2002 (en adelante, las Directrices), así como con la Recomendación de la Comisión de 11 de febrero de 2003, relativa a los mercados pertinentes de productos y servicios dentro del sector de las comunicaciones electrónicas que pueden ser objeto de regulación ex ante (en adelante, la Recomendación) de conformidad con la directiva 2002/21/CE del Parlamento Europeo y del consejo relativa a un marco regulador común de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas (en adelante, la Directiva Marco).

Además, se establece que la CMT llevará a cabo un análisis individual de los citados mercados, con la finalidad de determinar si cada mercado, en un cierto horizonte temporal, es realmente competitivo, esto es, si se desarrolla en un entorno de competencia efectiva entendiendo por tal la ausencia de empresas con peso significativo en dicho mercado. El concepto de peso significativo en el mercado, (en adelante PSM), es equivalente al de posición de dominio que se utiliza en la doctrina y jurisprudencia comunitarias1.

Si la CMT llega a la conclusión de que alguno de los mercados definidos no es realmente competitivo, esto es, si concluye que en dicho mercado hay uno o más operadores con PSM, deberá identificar y hacer públicos el operador u operadores que tengan tal posición para, finalmente, imponer, mantener o modificar determinadas obligaciones específicas a los operadores designados como operadores con poder significativo en dichos mercados.

El Reglamento de Mercados desarrolla a través de sus artículos 2 a 5 el procedimiento a seguir por la CMT para la identificación y análisis de los mercados de referencia en la explotación de redes y en el suministro de servicios de comunicaciones electrónicas, y su facultad para imponer obligaciones específicas apropiadas a los operadores que posean un poder significativo en cada mercado considerado.

En virtud de la normativa comunitaria y nacional citada, el procedimiento que debe seguir la CMT se compone de varias fases. En primer término, la CMT debe proceder a la definición de los mercados relevantes de redes y servicios de comunicaciones electrónicas que pueden ser objeto de regulación ex ante de conformidad con lo previsto en el marco regulador comunitario. Se definirán los mercados al por menor y al por mayor, así como el ámbito geográfico de los mismos, que por sus características puedan justificar la imposición de obligaciones específicas. Habrá de realizarse esta definición teniendo en cuenta tanto las Directrices como la Recomendación.

A continuación, una vez definidos los mercados según este procedimiento, la CMT debe proceder al análisis de los mismos a fin de determinar si se están desarrollando

1 Ver el artículo 14.2 de la Directiva Marco

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 4 de 50

en un entorno de competencia efectiva; este análisis se ha de realizar asimismo de acuerdo con las Directrices y requiere informe del Servicio de Defensa de la Competencia. Si se determina que el mercado se está desarrollando en un entorno de ausencia de competencia efectiva, la CMT designará el operador u operadores que, individual o conjuntamente, poseen poder significativo en dicho mercado.

En este último caso, la CMT procederá a determinar las obligaciones específicas que serán exigibles a estos operadores declarados con poder significativo de mercado. Por el contrario, si se determina que el mercado se desarrolla en un entorno de competencia efectiva, la CMT procederá a suprimir las obligaciones que pudieran tener impuestas los operadores por haber sido designados, en análisis anteriores, con poder significativo de mercado.

Es preciso destacar aquí la necesidad de integrar, en el curso del procedimiento establecido, la obligada remisión del proyecto de medida a la Comisión Europea y al resto de ANR, ex art. 7 de la Directiva Marco y que recoge el art. 5 del Reglamento de Mercados, debiendo la CMT tener en cuenta “en la mayor medida posible” las observaciones formuladas por la Comisión Europea.

II.2 DEFINICIÓN DEL MERCADO RELEVANTE

En el nuevo marco regulador de las comunicaciones electrónicas los mercados se definen de conformidad con los principios de la legislación europea sobre competencia. La finalidad principal de la definición de mercados es acotar el campo de análisis (básicamente en dos dimensiones: producto y geografía) en el que habremos de determinar, de forma sistemática, las presiones competitivas que afrontan las empresas. Se pretende determinar la existencia de agentes (competidores, clientes o proveedores) y la magnitud de la fuerza de que disponen para influir en la conducta de los demás y de impedir que alguno de los agentes presentes en el mercado pueda adoptar su política comercial libres de cualquier presión competitiva, es decir, en una medida apreciable, de forma independiente.

El artículo 15 de la Directiva Marco estableció que la Comisión Europea debía adoptar una Recomendación de mercados pertinentes, de productos y servicios, y que dichos mercados deberían estar definidos de conformidad con los principios de derecho de la competencia. En cumplimiento de lo anterior, la Comisión aprobó el 11 de febrero de 2003 la Recomendación en la que se identifican 18 mercados que gozan de la presunción de haber sido definidos de conformidad con lo establecido en la normativa comunitaria y, por tanto, que de acuerdo con dicha normativa pueden ser objeto de regulación ex ante.

Definidos los mercados relevantes de servicios en la Recomendación, el citado Artículo 15 de la Directiva Marco, en el punto tercero, prevé que “las autoridades nacionales de reglamentación, teniendo en cuenta en la mayor medida posible la recomendación y las directrices, definirán los mercados pertinentes apropiados a las circunstancias nacionales, y en particular los mercados geográficos pertinentes dentro de su territorio, con arreglo a los principios del Derecho de la Competencia”.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 5 de 50

Según especifica el párrafo 36 de las Directrices, a menos que se definan mercados relevantes distintos de los que figuran en la Recomendación, “en la práctica, la tarea de las ANRs consistirá normalmente en definir el alcance geográfico del mercado pertinente”.

De acuerdo con lo anterior, se ha identificado el mercado mayorista de acceso desagregado a los bucles y subbucles metálicos a efectos de la prestación de servicios de banda ancha y vocales, que se corresponde con el mercado número 11 del Anexo de la Recomendación.

El artículo 10.1 de la LGTel establece que esta CMT definirá los mercados de referencia relativos a los servicios y redes de comunicaciones electrónicas. Dicha definición habrá de realizarse siguiendo los criterios de derecho de la competencia.

II.2.1 Descripción del mercado minorista de banda ancha

Además de los mercados minoristas correspondientes a los servicios de acceso y tráfico telefónico fijo, el mercado minorista asociado a los servicios mayoristas de referencia es el servicio de acceso a Internet de banda ancha al por menor, que se define como aquél que permite a un usuario final, utilizando un terminal específico situado en una ubicación fija, disponer de una conexión permanente y de capacidad de transmisión elevada para acceder a los servicios de Internet. Dicho mercado ha sido definido por esta CMT en diferentes Resoluciones (por todas, ver Resolución de 31 de marzo de 20042) y coincide con el descrito por la Comisión Europea con el mercado minorista de banda ancha descrito en el apartado 4.2.2 del Memorándum Explicativo de su Recomendación. Estos servicios cuentan con características que lo diferencian de otros servicios de acceso a Internet (como, por ejemplo el acceso en banda estrecha o el acceso dedicado). En primer lugar, y en términos de ancho de banda, si bien no está definido de forma estandarizada, se supone que implica una capacidad de transmisión superior a la que puede suministrar el estándar de acceso de Red Digital de Servicios Integrados (128 Kbps).

Una segunda característica diferencial de este producto minorista es su capacidad de acceder de forma permanente y sin necesidad del establecimiento previo de una conexión, factor que lo diferencia, además de la velocidad, del suministro de acceso a Internet mediante la utilización de las redes conmutadas de telefonía vocal3.

Con vistas a la derivación de los mercados al por mayor, hay que reseñar que los consumidores finales pueden comprar servicios finales de banda ancha tanto a los operadores de cable (en su faceta de prestadores de servicios), como a los prestadores de servicios finales alternativos (que utilizan las redes de terceros y, en la

2 Resolución de 31 de marzo de 2004 respecto a la existencia de prácticas contrarias a la libre competencia en la comercialización de la promoción de Telefónica De España, S.A.U. sobre los productos “ADSL TIEMPO LIBRE” y "ADSL A TU MEDIDA"

3 Coincide, por tanto, el análisis de esta CMT con el realizado por la Comisión Europea en la Recomendación, en la que se describe un mercado de acceso a Internet de banda estrecha diferenciado del de banda ancha.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 6 de 50

medida que hayan invertido sus propias redes) y, obviamente a TESAU, el operador histórico, también en su faceta de prestadores de servicios finales (operador integrado).

Por tanto, el mercado de producto minorista de banda ancha debería comprender, en principio, la multiplicidad de alternativas tecnológicas que se ofrecen en la actualidad al público, entre las cuales se encontrarían, en primer lugar, las tecnologías xDSL (cuyo exponente más extendido es el ADSL y recientemente el ADSL2+) y la tecnología del cable módem. Otras tecnologías tales como LMDS, satélite, WIFI o PLC se encuentran en estado embrionario y tienen un nivel de penetración muy marginal.

Según los datos de que dispone esta CMT4, el grado de implantación de dichas tecnologías de banda ancha en el mercado final de servicios de acceso de banda ancha no es uniforme, como se pone de manifiesto en el siguiente gráfico:

Tabla II.2.1: Evolución del número de clientes en función del tipo de acceso

dic-03 dic-04 mar-05 jun-05 sep-05 dic-05

Mercado de banda ancha en número de líneas

1. Total de líneas ADSL 1.676.466 2.604.067 2.769.857 3.268.602 3.471.090 3.914.582

1.1 Grupo Telefónica 1.243.594 1.804.085 1.984.629 2.180.994 2.331.961 2.670.788

1.2 Operadores alternativos

1.2.1 Bucle 16.016 113.954 179.848 296.961 349.424 434.758

1.2.2 Servicios mayoristas banda ancha

416.856 686.028 605.380 790.647 789.705 809.036

2. Operadores de cable 503.320 832.290 891.381 932.909 970.324 1.053.000

1+2 Total b. ancha 2.179.786 3.436.357 3.661.238 4.201.511 4.441.414 4.967.582

Mercado de banda ancha en cuotas de mercado

1. Total de líneas ADSL 76,90% 75,80% 75,70% 77,80% 78,15% 78,80%

4 Datos correspondientes al Informe Trimestral de la CMT.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 7 de 50

1.1 Grupo Telefónica 57,10% 52,50% 54,20% 51,91% 52,50% 53,76%

1.2 Operadores alternativos

1.2.1 Bucle 0,70% 3,30% 4,90% 7,07% 7,87% 8,75%

1.2.2 Servicios mayoristas banda ancha

19,10% 20,00% 16,50% 18,82% 17,78% 16,29%

2. Operadores de cable 23,10% 24,20% 24,30% 22,20% 21,85% 21,20%

1+2 Total b. ancha 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Con respecto a las ofertas comerciales presentes en el mercado minorista cabe decir que están claramente marcadas por el origen de los factores productivos que empleen los operadores, básicamente de los servicios de red o servicios mayoristas.

En función del servicio mayorista que ofrece el soporte puede distinguirse dos formas de prestar los servicios de referencia al cliente final, siempre en relación con el margen de maniobra o independencia con que cuenta dicho proveedor de servicio minorista a la hora de diseñar su oferta y, por tanto, unas posibilidades de diferenciación muy distintas en uno y otro caso:

- Usando red propia: la prestación del servicio minorista se basa en el despliegue de una red de acceso alternativa. Este es el caso de los operadores de cable que, con el objeto de competir con el operador incumbente, han invertido cuantiosas sumas en desplegar una red de acceso propia. En este grupo de proveedores del servicio minorista se encontrarían también los operadores que han accedido a las centrales de TESAU y basan sus servicios en la desagregación (completa o compartida) del bucle del abonado.

- Usando red de terceros: la prestación del servicio minorista se basa en los servicios mayoristas del operador incumbente o de otro operador que ofrezca un servicio mayorista equivalente. Este es el caso de los operadores que pueden contratar los servicios mayoristas que ofrece TESAU: GigADSL y ADSL-IP, así como servicios de otros operadores alternativos (ya sean sobre el bucle del abonado o el servicio GigADSL).

La principal diferencia entre los dos modos de prestación del servicio final radica en el grado de control que el proveedor del servicio minorista tiene sobre la cadena de valor del producto que comercializa al cliente final. En la medida que el prestador de servicio minorista tenga un mayor control sobre los aspectos asociados a los servicios de banda ancha, su capacidad de diferenciarse de los competidores de forma sostenible será mayor.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 8 de 50

Se constata que los operadores con redes propias tienen un control absoluto no sólo sobre aspectos como el coste total del servicio (y, por tanto, sobre su precio final) sino también sobre otros que afectan directamente a su capacidad de diferenciación.

Entre estos últimos destacan (i) aquéllos relativos a la calidad del servicio, como son: la posibilidad de adquirir compromisos de calidad de servicio con el usuario final, la posibilidad de gestionar el ancho de banda y elegir la velocidad de transmisión de datos ascendente y descendente (lo cual condicionará las características de los servicios que se ofrezcan a los usuarios), o la capacidad de gestionar los retardos en la transmisión (que condicionan la posibilidad de ofrecer aplicaciones muy sensibles a este aspecto, como la voz sobre IP o la videoconferencia) y (ii) la capacidad de ofrecer servicios conjuntos de voz, televisión y datos, la cual viene determinada por la tecnología de acceso utilizada.

Por tanto, los operadores con red propia estarían en disposición de diferenciarse vía la calidad de su servicio o el empaquetamiento de servicios, o ambas, lo cual se traduce en el desarrollo de una mayor gama de productos con características novedosas y en una mayor competencia en variables diferentes al precio.

Por el contrario, las posibilidades de diferenciación de los operadores alternativos que dependen de los servicios mayoristas prestados por terceros quedan más limitadas. En concreto, su grado de control sobre los aspectos anteriormente mencionados y, consecuentemente, su capacidad de diferenciación, dependerá de forma crítica de las inversiones en red que hayan acometido, o equivalentemente de su mayor o menor dependencia de los servicios mayoristas prestados por terceros. A modo ilustrativo, es fácil comprobar que en el caso extremo en el que un operador presta el servicio final por medio del servicio mayorista de reventa no estará en condiciones de diferenciarse de TESAU5 (o del operador que le ofrece el servicio mayorista) y, por tanto, su medio de captación de clientes se basará en la competencia en precios (ofrecer el mismo servicio que TESAU a un precio inferior).

Las características expuestas anteriormente de forma teórica son plausibles en el mercado español. Así, esta CMT ha observado una competencia creciente en el mercado minorista español de banda ancha. En particular, la liberalización de los precios minoristas de TESAU, en noviembre de 2003, y el progresivo desarrollo de las redes alternativas y el acceso a las centrales locales del operador tradicional por parte de terceros operadores han dinamizando la oferta de los servicios de banda ancha con disminuciones de precios e incrementos relevantes de la velocidad. Esta tendencia en el mercado minorista debe ser tenida en cuenta, dados los vínculos existentes, a la hora de analizar las condiciones de competencia en los mercados mayoristas conexos (mercados de acceso desagregado al bucle y de acceso mayorista de banda ancha).

5 Sólo a través de la política comercial mediante el diseño de estructuras tarifarias innovadoras podrá diferenciarse. Sin embargo la fácil replicabilidad de este tipo de estrategia por parte de los competidores hace que no constituya una fuente de diferenciación sostenible.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 9 de 50

Es evidente que la situación actual que afrontan los operadores alternativos y el propio Grupo Telefónica no es comparable a la existente en el momento del lanzamiento de los servicios de banda ancha en general y ADSL en particular. De esta forma, las decisiones regulatorias han debido tener en consideración tanto las presiones que afronta el operador incumbente, propietario de la red tradicional, como los operadores alternativos a la hora de establecer las condiciones relevantes de replicabilidad, tanto técnica como económica de los servicios.

De acuerdo con el análisis de esta CMT respecto a la situación competitiva del mercado minorista de banda ancha, las fuentes de competencia, como se ha explicado anteriormente, se asientan sobre tres infraestructuras principales:

- Redes alternativas pertenecientes principalmente a los operadores de cable, cada vez más concentrados en torno al Grupo de ONO;

- Redes alternativas pertenecientes a los operadores alternativos y basadas en el alquiler de los servicios mayoristas de TESAU, tanto de bucle desagregado como de acceso indirecto al bucle;

- Red de TESAU, mediante comercialización tanto propia o de empresas de su Grupo como de terceros operadores o Proveedores de Servicios de Internet (PSI) que adquieran sus servicios mayoristas de reventa.

Como se observa en la Tabla II.2.1, los operadores de cable aglutinan una parte importante del mercado de banda ancha, con un potencial de crecimiento importante, dado el número de accesos totales en servicio (de acuerdo con los datos de que dispone esta CMT, los operadores de cable cuentan con más de 2,2 millones de accesos en servicios, de los que únicamente un millón tienen contratados los servicios de banda ancha).

Por otra parte, los operadores alternativos han conseguido coubicarse en numerosas centrales que en conjunto cubren más del 50% de la planta de TESAU, si bien el número de bucles efectivamente desagregados dista mucho aún de esa cobertura alcanzando a fecha de 28 de febrero de 2006 la cifra de 502.374.

Finalmente, y a partir de los servicios de acceso indirecto al bucle los operadores alternativos han sido capaces de competir con el operador tradicional en el nivel nacional, combinando esta estrategia con ofertas regionales más agresivas e innovadoras.

En conclusión, las condiciones competitivas minoristas del mercado de banda ancha son el producto de la combinación de diferentes servicios e infraestructuras en los niveles mayoristas. Por tanto, un análisis del mercado mayorista objeto del presente informe que no tenga en cuenta las anteriores circunstancias no identificará de forma correcta las presiones que afrontan los agentes presentes en el mismo. De esta forma, esta CMT realizará el análisis de competencia del mercado analizando de forma simultánea el fallo de mercado relevante en el mercado minorista conexo.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 10 de 50

II.2.2 Mercado relevante de producto El mercado mayorista de acceso desagregado a los bucles y subbucles metálicos incluye los siguientes servicios mayoristas por los cuales el operador que los suministra cede el uso del par de cobre a otro operador, siendo de aplicación a los bucles y subbucles de abonado, y a los bucles y subbucles vacantes. Los servicios mayoristas considerados son: - Servicio de acceso completamente desagregado al par de cobre. Este servicio

ofrece una conexión a la red del operador que permite a uso exclusivo de los elementos que forman parte del bucle o subbucle vacante de abonado o del bucle o subbucle vacante. Mediante este servicio, el operador suministrador cede el uso del par de cobre a otro operador en todo el rango de frecuencias del par.

- Servicio de acceso desagregado compartido al par de cobre. Este servicio mayorista ofrece una conexión a la red del operador, que permite a otros operadores el uso de frecuencias no vocales del espectro sobre el bucle o subbucle de abonado, manteniéndose por el operador suministrador la prestación del servicio telefónico disponible al público. Por tanto, es de aplicación a los bucles y subbucles de abonado dados de alta para este último servicio.

De acuerdo con los principios del Derecho de la Competencia, se concluye que los servicios enunciados forman parte de un mismo mercado de referencia, dadas las condiciones particulares del mercado español. Si bien por el lado de la demanda no queda claro que estos dos servicios sean sustituibles6, por el lado de la oferta se constata que ante un incremento reducido pero significativo y no transitorio en los precios del servicio de acceso desagregado compartido, el operador que está prestando el servicio de acceso completamente desagregado estaría en disposición de prestar el primero en un plazo de tiempo breve y viceversa. De hecho, TESAU es el único operador que ofrece los servicios de referencia en España, presta los dos servicios indistintamente en función de las peticiones de los operadores alternativos y de la viabilidad técnica de la propuesta.

Para que los servicios señalados estén disponibles también se requiere los recursos asociados al acceso desagregado al bucle, entre los que destacan el servicio de ubicación7, el cableado, los enlaces de conexión de equipos y los sistemas de información relevantes.

6 El diferencial de precios entre los dos servicios es muy importante lo cual reduce de manera significativa el grado de sustitución entre los dos servicios.

7 El servicio de ubicación incluye las modalidades de ubicación física o coubicación, ubicación distante y ubicación virtual. El servicio de coubicación consiste en la provisión (en los edificios donde se albergan los elementos de red en los que se facilita el acceso desagregado al bucle de abonado) de espacio, recursos técnicos, condiciones de seguridad y de acondicionamiento necesarios para la instalación de sus equipos y la conexión a los bucles de abonado de la red del operador suministrador. El servicio de ubicación distante permite que los equipos de los operadores alternativos sean instalados en un edificio distinto del que alberga los elementos de red en los que se accede al bucle de abonado y su conexión con dichos elementos mientras que el servicio de ubicación virtual permite el albergamiento,

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 11 de 50

Por tanto el servicio mayorista de acceso desagregado al bucle de abonado de par de cobre comprende los servicios de acceso completamente desagregado, de acceso desagregado compartido, y los recursos asociados al acceso desagregado al bucle de abonado señalados.

En resumen, el mercado de producto de referencia objeto de análisis se corresponde con el mercado mayorista que figura con el número 11 en el Anexo de la Recomendación. Es decir, constituye un mercado ya definido previamente por la Comisión Europea de conformidad con los principios establecidos en el nuevo marco regulador europeo.

En este sentido hay que tener en cuenta que, dados los bajísimos niveles de despliegue de fibra óptica8, la CMT considera que no ejerce una presión competitiva sobre la red de acceso de par de cobre en la actualidad, ni en el horizonte temporal contemplado de dos años. Por tanto, el análisis propuesto por BT, Tele2 y FT en sus alegaciones deberá llevarse a cabo en posteriores revisiones, cuando la relevancia de la fibra óptica haya aumentado y no sólo TESAU sino el resto de operadores hayan avanzado en su despliegue.

II.2.3 Mercado relevante geográfico

Según el párrafo 56 de las Directrices de la Comisión Europea9, “el mercado geográfico pertinente comprende un área en la cual las empresas afectadas participan en la oferta y la demanda de los productos o servicios pertinentes, las condiciones de la competencia son similares o suficientemente homogéneas y puede distinguirse de las zonas vecinas por ser considerablemente distintas las condiciones de la competencia prevalentes.” En el párrafo 59, la Comisión Europea precisa que “en el sector de las comunicaciones electrónicas, el alcance geográfico del mercado pertinente se ha delimitado tradicionalmente aplicando dos criterios principales: a) la zona cubierta por una red, y b) la existencia de instrumentos legales y otros instrumentos reglamentarios.”

Atendiendo ambos criterios, se comprueba que el alcance del mercado de referencia es nacional, no detectándose ámbitos inferiores al nacional en que las condiciones de competencia aplicables al servicio descrito sean suficientemente distintas respecto al resto del territorio nacional.

instalación y mantenimiento por parte del operador suministrador de los equipos necesarios, empleados por los operadores alternativos.

8 A diciembre de 2004 sólo el 0,8% de los accesos instalados son de fibra.

9 Directrices de la Comisión Europea sobre el análisis del mercado y la evaluación del peso significativo en el mercado dentro del marco regulador comunitario de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (2002/C 165/03)

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 12 de 50

II.2.4 Conclusión

Se propone definir el mercado mayorista de acceso desagregado a los bucles y subbucles metálicos a efectos de la prestación de servicios de banda ancha y vocales como aquél que incluye los servicios mayoristas por los cuales el operador suministrador cede el uso del par de cobre a otro operador, esto es, los servicios de acceso completamente desagregado y de acceso desagregado compartido al par de cobre. La dimensión geográfica del mercado es el territorio nacional.

II.3 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO, VALORACIÓN DE LA EXISTENCIA DE COMPETENCIA EFECTIVA EN EL MISMO Y DETERMINACIÓN DE OPERADORES CON PODER SIGNIFICATIVO EN EL MERCADO

El artículo 10.2 de la LGTel establece que esta CMT llevará a cabo un análisis de los mercados de referencia definidos según el artículo 10.1. Dicho análisis tendrá como finalidad determinar si los distintos mercados de referencia se desarrollan en un entorno de competencia efectiva. En caso contrario, la CMT identificará y hará públicos el operador u operadores que poseen un poder significativo en cada mercado considerado.

En el párrafo 19 de las Directrices, la Comisión Europea recuerda que las ANR valorarán si existe una competencia efectiva en cada uno de los mercados definidos y señala que “concluir que en un mercado pertinente existe competencia efectiva equivale a concluir que ningún operador disfruta individual o conjuntamente de una posición dominante en dicho mercado”.

En consecuencia, se ha analizado el mercado para determinar si en el mismo existen empresas que individual o colectivamente disfrutan de una posición equivalente a la de dominio, esto es, una posición de fuerza económica que permite que su comportamiento sea en medida apreciable independiente de los competidores, los clientes, y en última instancia de los consumidores. Para este análisis se han seguido los criterios establecidos en el capítulo 3, “Cálculo del peso significativo en el mercado (posición dominante)”, de las Directrices. Si de la evaluación de los criterios anteriores se concluyera que existen operadores con peso significativo en el mercado, dicho mercado no sería realmente competitivo (es decir, que no hay competencia efectiva en los términos utilizados en las Directrices). Por el contrario, en caso de no identificarse la existencia de tal tipo de empresa se concluirá que el mercado es realmente competitivo (es decir, que hay competencia efectiva).

II.3.1 Descripción de la estructura del mercado de referencia

II.3.1.1 La oferta: cuotas de mercado

En la actualidad, el único operador que presta los servicios de referencia en España es TESAU. Por tanto, TESAU ostenta una posición de monopolio en la prestación del

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 13 de 50

servicio de referencia, siendo la cuota de mercado igual al 100%, con independencia de que se mida en términos de ingresos o número de bucles.

II.3.1.2 Existencia de barreras a la entrada y competencia potencial en el mercado de referencia

La existencia de barreras a la entrada es un elemento trascendental a la hora de determinar el impacto que la existencia de un operador dominante tiene sobre la competencia efectiva en el mercado de referencia. Su existencia o no determina que una posición empresarial de poder de mercado adquiera un carácter duradero y estructural o, por el contrario, sea fácilmente contestable y, por lo tanto, coyuntural.

Obstáculos legales

El establecimiento de redes, en general, y de las redes de acceso necesarias para la prestación del servicio incluido en el mercado de referencia, afrotan obstáculos legales y reglamentarios a la hora de obtener las autorizaciones necesarias para realizar su despliegue. Según la normativa vigente, los operadores de telecomunicaciones habilitados para el establecimiento de redes públicas tienen reconocido el derecho a la ocupación del dominio público así como el derecho a exigir que se les permita la ocupación de la propiedad privada en la medida que ello sea necesario para el establecimiento de su red. Ahora bien, el ejercicio de estos derechos queda sometido a la obtención de la debida autorización, que se otorgará conforme a la normativa en cada caso aplicable (legislación de régimen local para el caso de ocupación del dominio público, y normativa en materia de expropiación forzosa, previa aprobación del proyecto técnico, para la ocupación de la propiedad privada), y previa tramitación del expediente de ocupación correspondiente por la Administración competente.

Adicionalmente, este derecho se ve condicionado por la normativa específica que rige la gestión del dominio público concreto de que se trate, así como por la regulación que haya sido dictada por la Administración pública correspondiente, ya sea en materia de medioambiente, salud pública, seguridad pública, defensa nacional u ordenación urbana o territorial. Esta normativa puede suponer la imposición de condiciones, o limitaciones, así como la necesidad de ajustarse a los procedimientos y plazos en ella determinados. Del mismo modo, la instalación de las redes de acceso en edificios sujetos a propiedad horizontal puede encontrar trabas derivadas de la necesidad de acuerdo de la comunidad de propietarios al respecto, aun cuando la normativa relativa a la instalación de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT’s) ha venido a solventar en cierta medida esta situación.

También debe hacerse mención al procedimiento de compartición al que puede dar origen la tramitación de cualquier solicitud de ocupación. En este sentido, la normativa sectorial de telecomunicaciones dispone que la ocupación de un bien puede obligar, cuando así lo determine el titular de la propiedad, al uso compartido de dicho bien. Dicha compartición puede ser vista como una medida favorecedora de la competencia (desde el punto de vista de aquellos operadores a quienes se les reconoce el derecho de compartición), pero, por otro lado, implica la necesidad de que los operadores interesados lleguen a acuerdos y negocien las condiciones en las que la misma se

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 14 de 50

producirá, lo que conlleva demora en los plazos y tiempo en que el establecimiento de la red pueda llevarse a cabo10.

Como se observa, los procedimientos legales para el ejercicio de los derechos de ocupación por parte de los operadores implican incertidumbre en cuanto al tiempo y condiciones en las que dicha ocupación podrá producirse, y por lo tanto, afecta a la capacidad de los operadores para tender sus redes conforme a la planificación y tiempo previstos. Por ello, en esencia, suponen una barrera de entrada legal a este mercado, cuya importancia depende de numerosos factores, pero principalmente del área geográfica en que se desea realizar la prestación del servicio.

Elementos estructurales

Una vez analizadas las barreras legales, se describen a continuación las estructurales.

- Existencia de costes hundidos

Este tipo de costes son aquéllos necesarios para la entrada del operador en el mercado de referencia no pudiendo ser recuperando a la salida de la empresa del mismo (el más importante es el relativo a las zanjas y los equipos de transmisión y conmutación)11. Esta característica confiere a estos costes un valor estratégico muy importante para el operador incumbente como barrera de entrada. Una vez que el operador incumbente ya ha incurrido en estos costes hundidos, puede optar por fijar unos precios en el mercado final que le permitan recuperar únicamente los gastos operativos y el incremento en los gastos de capital. De esta forma, impediría la entrada de un operador entrante ya que este último sería incapaz de alcanzar ingresos suficientes para recuperar no sólo los costes operativos y las inversiones de capital adicionales (al igual que el operador incumbente) sino también los costes irreversibles que debe acometer (con anterioridad a su decisión de entrada y de inicio en la prestación del servicio minorista) en el despliegue de su red.

En definitiva, la decisión de entrada de un nuevo competidor es función de estos costes y de la rentabilidad que espere obtener la empresa de ellos. En este sentido, conviene señalar que ningún operador alternativo desplegaría una red propia para prestar únicamente los servicios de referencia y que, de hecho, el único operador que los presta lo hace por imposición legal. Así pues, es la rentabilidad que se pueda esperar de los servicios minoristas, como el servicio de acceso y tráfico telefónico fijo, y/o los servicios de banda ancha, la condición necesaria, pero no suficiente, para el despliegue de una red alternativa en determinadas áreas geográficas.

10 En caso de que no se llegue a un acuerdo está previsto la intervención de esta CMT, quien determinará las condiciones en las que la compartición deberá llevarse a cabo.

11 El importe de las inversiones y la cantidad de tiempo necesarias para el despliegue de una red fija de acceso mediante infraestructuras propias, dependen directamente de la tecnología utilizada. En términos generales, es más costoso en los casos en que se requiere la realización de zanjas para enterrar el medio físico.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 15 de 50

De hecho, los accesos instalados por los operadores de cable representan aproximadamente el 35% de los accesos instalados por TESAU. De acuerdo con el Informe Anual 2004, el número de accesos instalados por TESAU ascendía a 17.560.831 mientras que el correspondiente a los operadores de cable únicamente a 6.153.63412. Aún más, en términos de accesos en servicio, este porcentaje se reduce hasta el 24% ya que TESAU tiene en servicio el 90% de la planta instalada y los operadores de cable sólo el 61% (para el resto de operador es del orden del 83%).

Este bajo índice de despliegue alcanzado por operadores de cable refleja la magnitud de las inversiones requeridas y la gran relevancia de los costes hundidos asociadas a la red de acceso (“última milla”), revelando actualmente su carácter de monopolio natural en gran parte de áreas geográficas. Por otro lado, el menor porcentaje de accesos en servicio por accesos instalados de los operadores alternativos agrava el problema derivado del carácter hundido de las inversiones en redes de acceso ya que el coste de capital de las inversiones aumenta significativamente.

- Economías de escala, densidad y de alcance

Los mercados de comunicaciones electrónicas se caracterizan por unas importantes economías de escala, alcance y densidad que implican que los operadores entrantes afronten unos costes medios unitarios mayores que los operadores establecidos.

No obstante, el servicio de referencia, dadas sus características, presenta unas menores posibilidades en este sentido, puesto que se exige el despliegue de una infraestructura específica para cada usuario final. En la medida en que haya más elementos comunes a varios usuarios finales antes del tramo específico, aumentarán las economías de escala.

A su vez, la mayor o menor presencia de dichos elementos comunes en la red de acceso depende básicamente de la densidad y dispersión de los lugares en que se demanda el servicio de acceso. Así, se puede hablar de economías de densidad en la prestación de estos servicios, puesto que los costes de despliegue de una red de acceso son inversamente proporcionales a la cercanía entre consumidores. Por otro lado, es claro que la prestación de servicios de acceso tiene considerables economías de alcance puesto que suele ofrecerse de manera empaquetada con otro tipo de servicios, sean telefónicos o de otra índole. Dichas economías de alcance dependen de la tecnología que se utilice para prestar el servicio de acceso, pues en función de su ancho de banda e interactividad se podrá prestar un mayor o menor número de servicios.

Por tanto, la red de acceso necesaria para la prestación de los servicios de banda ancha y vocales presenta, sobre todo, unas economías de alcance y densidad que implican que los operadores entrantes, que despliegan una red alternativa, afrontan unos costes medios unitarios mayores que el operador establecido.

12 El número de accesos instalados por el resto de operadores alternativos es igual a 389.503 (ver Tabla II.3.1)

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 16 de 50

II.3.1.3 Competencia potencial en el mercado de referencia

Bajo un enfoque prospectivo (con un horizonte temporal contemplado de dos años) y atendiendo al despliegue de red de acceso, los operadores de cable constituirían la principal amenaza de entrada creíble y con efecto sobre la posición que ostenta TESAU en la actualidad. Como se ha señalado, el número de accesos cable instalados por los operadores de cable representa el 35% de los instalados por TESAU, y en algunas provincias este porcentaje supera el 55% (por ejemplo en Valencia, Cantabria, Cádiz, Castellón de la Plana, Valladolid, Asturias, Murcia, La Coruña, La Rioja, Alicante y Salamanca13). En cualquier caso, debido al elevado coste de las inversiones en redes de cable junto con el carácter hundido de gran parte de las mismas, el plazo contemplado resulta todavía insuficiente para que los operadores dispongan de una red de acceso de dimensión similar a la de TESAU, máxime cuando la red de esta última ya está desplegada14.

Este proceso, no obstante, podría acelerarse como consecuencia de las sinergias derivadas de la operación de fusión entre ONO y AUNA. En cualquier caso, es difícil estimar el impacto de esta operación ya que también conlleva unos costes de reestructuración y redefinición de estrategia, que en el periodo contemplado pueden limitar el efecto positivo inicial.

Gráfico II.3.1: Nivel de despliegue de red de los operadores de cable (accesos instalados por operadores de cable/accesos instalados por TESAU)

Fuente: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. CONFIDENCIAL

Otras alternativas tecnológicas a considerar como potenciales fuentes de competencia potencial en el mercado de referencia serían el Power Line Communications (PLC), el acceso fijo inalámbrico (LMDS), la fibra óptica, el satélite y el acceso móvil gracias a la tecnología UMTS. A la vista del número de accesos instalados no se puede concluir que estas formas de acceso alternativas (416.358 frente a los más de 17 millones de accesos instalados por TESAU) sean una competencia potencial en medida suficiente para debilitar la posición de TESAU en el periodo contemplado de dos años. No sólo eso sino la incertidumbre con respecto a su viabilidad desde el punto de vista técnico (caso del PLC y del acceso vía satélite) y a su demanda por parte de los clientes finales (caso de de las redes móviles de tercera generación) así como las elevadas inversiones iniciales requeridas (en el caso del acceso vía satélite y de las redes

13 Los operadores utilizan cable coaxial y par de cobre mayoritariamente frente a las alternativas de utilización únicamente de par de cobre o cable coaxial. En la estimación de estos porcentajes no se han tomado en consideración el número de accesos de PLC y satélite, por carecer de información desglosada por provincia. Datos confidenciales.

14 Los operadores de cable sufren otras dificultades como consecuencia del conocimiento generalizado de TESAU (y el reconocimiento de la marca Telefónica) por la práctica totalidad de la población, su experiencia en el sector de las comunicaciones electrónicas, los costes de cambios debidos a la inercia del consumidor que encarecen sus inversiones en red ya que el riesgo asociado a su negocio es mayor (que se ve exacerbado por el carácter hundido de un porcentaje significativo de las mismas).

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 17 de 50

UMTS) refuerzan esta conclusión. El despliegue de accesos de fibra óptica parece ir enfocado hacia determinados nichos de mercado formado por grandes clientes empresariales y en el plazo contemplado no hay evidencia para concluir que pudiera constituir en una alternativa de acceso a la red de TESAU.

Tabla II.3.1: Accesos instalados por tipo de soporte y grupos de operadores en 2004

Tipo de soporte TESAU Operadores de

cable Resto Total

Cableados 17.161.998 6.150.407 375.205 23.694.030

Fibra óptica 184.405 249 6.393 191.047

Sólo par de cobre 16.977.593 1.603 39.178 17.018.374

Sólo HFC - 832.844 324.837 1.164.101

HFC y par de cobre - 5.314.854 1.908 5.316.762

Red eléctrica - 857 2.889 3.746

Vía radio 398.833 3.227 14.298 416.358

Radio 396.240 3.227 13.791 413.258

Satélite 2.593 - 507 3.100

Total 17.560.831 6.153.634 389.503 24.110.388

Fuente: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Informe Anual 2004

En todo caso, resulta difícil pensar que, a la vista de las grandes inversiones que requiere el despliegue de una red de acceso alternativa, los operadores que han acometido este esfuerzo tengan incentivos para prestar los servicios mayoristas de referencia, puesto que el retorno sobre su inversión en estas condiciones sería muy inferior al que podrían obtener mediante la prestación de servicios minoristas sobre la misma infraestructura. De hecho, no se olvide que el único proveedor de los servicios de referencia, TESAU, lo hace por obligación normativa. Por ello, no se parece previsible la entrada de ningún operador al mercado de referencia, al menos en el plazo correspondiente a este análisis.

Por último, conviene mencionar la importancia creciente de la red de telefónica móvil como alternativa de acceso. De hecho, se ha detectado un aumento significativo de la proporción de hogares que sólo disponen de móvil15. Dada la importancia que tienen

15 Ver “Hogares con un único servicio TIC: Telefonía fija/Telefonía móvil. Las TIC en los HOGARES ESPAÑOLES”, Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Red.es), septiembre 2005.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 18 de 50

los servicios de banda para la demanda de acceso desagregado al bucle y el carácter emergente de los mismos en las redes móviles tampoco parece que en el periodo de dos años contemplado suponga una amenaza de competencia potencial suficiente.

II.3.2 Análisis de la competencia efectiva

La condición de monopolista es el resultado de la existencia de las elevadas barreras de entrada analizadas reforzadas por las variables competitivas que se analizan a continuación.

II.3.2.1 Control de una infraestructura no reproducible fácilmente16

TESAU, como operador tradicional, controla la red de acceso con mayor capilaridad en España, cuyo despliegue supone una inversión importante en términos económicos y de tiempo, tal y como se puso de manifiesto en el apartado de barreras de entrada. Las economías de escala, de densidad y de alcance así como el elevado grado de costes fijos y hundidos hacen de la red de acceso de nivel nacional de TESAU una infraestructura difícilmente replicable. Así lo muestran los resultados del mercado (ver Tabla II.3.1). Por tanto, para el caso de España, se mantienen las conclusiones de la Comunicación de la Comisión sobre el acceso desagregado al bucle17:

“Dada la envergadura de las inversiones necesarias, el coste absoluto de la duplicación a escala nacional de la red del operador preexistente con una cobertura de la población semejante es probable que constituya una barrera a la entrada de cualquier competidor. Con las actuales tecnologías esta infraestructura parece ser inviable desde el punto de vista económico o muy difícil de duplicar a nivel nacional, en un plazo razonable, incluso para los competidores más importantes de los operadores preexistentes, especialmente los operadores preexistentes de otros Estados miembros que desarrollen sus actividades en países europeos vecinos, por su cuenta o en colaboración con otros”.

En este sentido, tomando como referencia la red de acceso de TESAU, se constata que se alcanza una cobertura importante con un número relativamente reducido de centrales. Así, sobre un total de [CONFIDENCIAL] centrales locales, sólo las [CONFIDENCIAL] centrales más grandes cubren el 50% de los bucles. Sin embargo, un nivel de cobertura próximo al 80% y 90% exige el despliegue entorno a [CONFIDENCIAL] y [CONFIDENCIAL] centrales, respectivamente. Por tanto, a la vista del Gráfico II.3.2, se concluye que, para un operador alternativo, no es factible desplegar una red de acceso alternativa con cobertura nacional. De hecho, en el horizonte temporal contemplado de dos años, tampoco el servicio mayorista de acceso desagregado al bucle tampoco permitiría replicar una red de acceso de la dimensión y

16 Párrafo 78 de las Directrices

17 Comunicación de la Unión Europea sobre el acceso desglosado al bucle local: prestación competitiva de una amplia gama de servicios de comunicación electrónica, incluidos los multimedios de banda ancha y la Internet de alta velocidad (2000/C 272/10)

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 19 de 50

de capilaridad de TESAU (niveles de cobertura superiores al 80% se antojan inalcanzables).

Gráfico II.3.2:Cobertura de la centrales de TESAU (CONFIDENCIAL)

II.3.2.2 Integración vertical18

Un elemento importante que podría determinar la capacidad para comportarse de forma independiente por parte de un operador es su presencia en mercados conexos al mercado de referencia. Bajo determinadas condiciones, la estructura de operador verticalmente integrado permite la implementación de determinadas prácticas anticompetitivas tendentes a reforzar y/o trasladar una posible posición de dominio a mercados minoristas conexos.

TESAU ostenta unas cuotas de mercado superiores en los mercados minoristas de acceso telefónico fijo y de líneas alquiladas, para los cuáles el servicio de acceso desagregado constituye un input imprescindible. Concretamente, las cuotas de mercado asciende al 86,5% (en términos de clientes de acceso directo) y al 73,2% (en términos de ingresos)19, respectivamente20.

Asimismo, TESAU, bien directamente o mediante empresas pertenecientes a su grupo (caso de TERRA y TDATA), está presente en el mercado de banda ancha. Es más, no solo está presente, sino que cuenta con una cuota de mercado importante, entorno al 52% y 62% (en términos de clientes e ingresos respectivamente).

Si bien los operadores de cable están verticalmente integrados, la cobertura de sus respectivas redes de acceso no les sitúa en una posición comparable a la de TESAU. Por este motivo, el carácter de operador verticalmente integrado de TESAU junto con su posición destacada en los mercados minoristas citados le sitúa en una clara ventaja competitiva, prácticamente insuperable en el plazo de tiempo contemplado, frente a sus competidores; en especial, frente aquéllos dependientes del servicio de acceso de acceso desagregado.

18 Párrafo 78 de las Directrices

19 Fuente: Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Informe Anual. Páginas 352 y 384

20 Para la prestación únicamente del servicio de tráfico fijo, el servicio mayorista de acceso desagregado al bucle no es el servicio mayorista idóneo, siendo preferible los servicios mayoristas de interconexión fija.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 20 de 50

II.3.2.3 Poder compensatorio de la demanda21

La posibilidad de que un operador pueda actuar con independencia de sus clientes depende de la posición de estos en las negociaciones. La fuerza del poder compensatorio de la demanda depende de si el cliente puede cambiar de proveedor, reducir de forma significativa el consumo o incluso dejar de utilizar el servicio ante una subida en el precio del mismo.

Como se ha explicado, TESAU es el único operador capaz de ofrecer un servicio mayorista que permita a los operadores alternativos prestar servicios de banda ancha y de acceso telefónico fijo a la totalidad de la población, con independencia de su localización geográfica. Además se ha constatado que las barreras de entrada en este mercado son elevadas, convirtiendo a la red de acceso en una infraestructura difícilmente duplicable. En este entorno, el poder de negociación de TESAU frente a los entrantes es máximo ya que estos últimos carecen de alternativas de acceso en un periodo de tiempo razonable frente acciones tales como negación del acceso o fijación de unos precios excesivos por la prestación del acceso al bucle de abonado. En un contexto de ausencia de redes de acceso alternativas de cobertura nacional, los operadores entrantes tampoco contemplarán la posibilidad de autoprestación por las razones ya expuestas en el apartado de barreras de entrada y por el periodo de tiempo tan largo que requeriría.

Con respecto a la alegación de R Cable, en la que consideraba que los operadores de cable se configuran como una alternativa clara y viable, la CMT ha reconocido en el apartado II.3.1.3 que los operadores de cable constituirían la principal amenaza de entrada creíble y con efecto sobre la posición que ostenta TESAU. En cualquier caso, a pesar de las diferencias geográficas, la CMT considera que el despliegue de red de los operadores de cable resulta insuficiente para impedir a TESAU el ejercicio de su posición de dominio en el mercado de referencia en el plazo contemplado y garantizar la competencia efectiva en los mercados minoristas adyacentes por las razones expuestas en dicho apartado. Así, dada la situación actual donde la duplicidad de redes todavía se circunscribe a áreas geográficas concretas, resulta prematuro entrar a valorar si la competencia entre dos plataformas garantizaría la competencia efectiva y, por tanto, se considera oportuno realizar dicho análisis en posteriores revisiones.

En relación a la alegación de FT, en la que destacaba el aumento de las incidencias en bucles con acceso compartido por falta de calidad de par de cobre para soportar velocidades altas, la CMT considera que la velocidad requerida no constituye una barrera de entrada en sí misma. Por el contrario, constituye un ejemplo de una potencial práctica de discriminación de calidad, que es uno de los problemas de competencia detectados a tenor de las características estructurales del mercado de referencia y de la posición que ocupa TESAU en el mismo (ver apartado II.5.2).

21 Párrafo 78 de las Directrices

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 21 de 50

II.3.3 Determinación de los operadores dominantes individualmente considerados

A la vista del análisis realizado, puede concluirse que existe posición de dominio individual de TESAU en el mercado de referencia:

- Ostenta una cuota de mercado del 100% (posición de monopolio).

- Existen barreras a la entrada elevadas, debido a los costes hundidos asociados al despliegue de una red de acceso y las importantes economías de densidad y de alcance.

- La red de acceso de nivel nacional constituye una infraestructura difícilmente replicable, en el horizonte temporal contemplado de dos años.

- Único operador verticalmente integrado en los mercados minoristas de banda ancha y acceso telefónico fijo, propietario de una red de acceso nacional.

- El poder de demanda es prácticamente inexistente, debido a la ausencia de alternativas de suministro y que la autoprestación no es una opción factible para competir en los mercados minoristas de banda ancha y acceso telefónico fijo.

Por todo lo anterior, se puede concluir que no existe competencia efectiva en el mercado de referencia. La empresa TESAU tiene PSM en dicho mercado.

II.4 IDENTIFICACIÓN DE OPERADORES CON PODER SIGNIFICATIVO DE MERCADO

De acuerdo con las conclusiones del Fundamento de Derecho II.3 se propone identificar a Telefónica de España, S.A.U. (TESAU) con poder significativo en el mercado mayorista de acceso desagregado a los bucles y subbucles metálicos, a los efectos del artículo 10.3 de la LGTel y 3.2 del Reglamento de Mercados.

Además se considera necesario designar como operador con PSM al grupo de empresas al que pertenece TESAU en su conjunto, entendiendo por tal a los efectos de este análisis, tanto a la empresa concreta identificada como dominante individual, como a todas las empresas de cada grupo que provean los servicios incluidos en el mercado de referencia. En este sentido, hay que destacar que la propia CMT, interpretando reiterada jurisprudencia comunitaria, ya ha precisado que “cuando un grupo de sociedades constituye una “unidad económica”, en tanto en cuanto carecen de la necesaria autonomía de comportamiento en el mercado respecto de la sociedad matriz, existe una sola empresa a los efectos de aplicar las disposiciones de derecho de la competencia” (Resolución de la CMT de 8 de noviembre de 2000, sobre Tarifa Plana de Terra, y Resolución de la CMT de 20 de mayo de 1999, interpretando la práctica de la Comisión Europea y la jurisprudencia comunitaria).

Por otra parte, esta identificación de PSM responde al objetivo de la regulación ex ante, recogido en el apartado 16 de las Directrices, que consiste en garantizar que la

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 22 de 50

empresa no pueda utilizar su peso en el mercado para restringir o falsear la competencia en el mercado pertinente ni apoyarse en dicho peso en los mercados adyacentes.

II.5 ANALISIS DE LAS OBLIGACIONES SUSCEPTIBLES DE SER IMPUESTAS A LOS OPERADORES CON PODER SIGNIFICATIVO EN EL MERCADO

II.5.1 Principios a aplicar por el regulador en la elección de las obligaciones más idóneas

A la hora de decidir qué obligaciones se han de imponer a los operadores con PSM en un determinado mercado, la normativa establece una serie de principios que explícita e implícitamente deben guiar a las Autoridades Nacionales de Regulación (en adelante, ANR) en la selección de las obligaciones. Así, el Artículo 10.4 de la LGTel (recogiendo el Artículo 8 de la Directiva de Acceso) establece que las obligaciones han de basarse en la índole del problema detectado, guardar proporción con éste y justificarse a la luz de los objetivos enumerados en el Artículo 3 de la LGTel recogiendo el artículo 8 de la Directiva Marco.

Así pues, las obligaciones seleccionadas deben estar basadas en la naturaleza del problema identificado. En este sentido, los problemas competitivos en los mercados minoristas correspondientes fueron identificados y sometidos a preconsulta pública, según se ha descrito en el apartado de Antecedentes de Hecho.

Por otro lado, las ANR deben tomar decisiones razonadas de una manera transparente que respeten los principios de proporcionalidad y que estén en línea con los objetivos fijados en la Directiva Marco. Las decisiones deben incluir consideraciones de obligaciones alternativas cuando sea posible, por lo que se debe elegir la obligación que suponga menor carga. Además, las decisiones deben tener en cuenta los efectos en los mercados conexos.

Asimismo, las ANR, cuando seleccionen las obligaciones que se va a imponer al operador con PSM, deben tener presente los objetivos fijados en el Artículo 8 de la Directiva Marco. Estos objetivos son, entre otros:

• Fomentar la competencia en el suministro de redes de comunicaciones electrónicas, servicios de comunicaciones electrónicas y recursos y servicios asociados, entre otras cosas: a) Velando por que no exista falseamiento ni restricción de la competencia en el

sector de las comunicaciones electrónicas; b) Promoviendo una inversión eficiente en materia de infraestructuras y

fomentando la innovación; y c) Promoviendo un uso eficiente y velando por una gestión eficaz de las

radiofrecuencias y de los recursos de numeración • Contribuir al desarrollo del mercado interior, entre otras cosas:

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 23 de 50

a) Cooperando mutuamente y con la Comisión, de forma transparente, para garantizar el desarrollo de prácticas reglamentariamente coherentes y una aplicación coherente de la Directiva Marco y de las directivas específicas.

Finalmente, el artículo 10.4 de la LGTel establece que preferentemente se impondrán obligaciones en materia de acceso, interconexión, selección y preselección, frente a otras con mayor incidencia en la libre competencia. Dicho de otra forma, a la hora de confrontar problemas de competencia en un determinado mercado, preferentemente habrán de imponerse obligaciones con efecto en los mercados mayoristas, y solo cuando estas medidas no garanticen la competencia efectiva en el mercado de referencia, habrán de imponerse en los mercados minoristas.

Junto a estos principios explícitos en la normativa vigente, existen otros que se desprenden de la misma, sin estar enunciados de forma explícita, tal y como se recogen en el documento ERG Common position on the approach to appropriate remedies in the new regulatory framework22 (en adelante, la Posición Común). Así, las ANRs deberán tener en cuenta las siguientes ideas a la hora de elegir las obligaciones a imponer a operadores con PSM:

- En los casos en que la competencia basada en infraestructuras sea poco probable debido a la presencia persistente de economías significativas de escala o alcance y otras restricciones a la entrada, las ANR deberán asegurar un acceso suficiente a los inputs mayoristas.

- En los casos en que la duplicación de la infraestructura del incumbente parezca factible, las obligaciones deben generar incentivos que asistan al proceso de transición a un mercado en competencia sostenible.

- Se han elegir obligaciones de tal modo que, para la parte regulada, el beneficio de su cumplimiento sea mayor que el beneficio de su infracción.

II.5.2 Identificación de problemas de competencia en el mercado de referencia y relacionados

Como queda dicho, las obligaciones seleccionadas deben estar basadas en la naturaleza del problema identificado. La Posición Común identifica un conjunto detallado de categorías de problemas de competencia que pueden presentarse en los mercados de comunicaciones electrónicas, así como las obligaciones asimétricas que, en principio, cabe imponer a los operadores declarados con PSM en un mercado para tratar de solucionar dichos problemas.

Dicho documento, que refleja la posición común de la CE y de las ANRs de los Estados Miembros de la UE, proporciona una guía consistente para la imposición de obligaciones a operadores con PSM, respetando el principio de relación con el

22 ERG (03) 30 rev1: ERG Common Position on the Approach to Appropriate Remedies in the New Regulatory Framework, aprobado en la Sesión Plenaria ERG 8, de 1 de abril de 2003

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 24 de 50

problema de competencia identificado, con el efecto añadido de armonización de las obligaciones ante un mismo problema de competencia. Por tanto, en el presente análisis, se utilizará tal documento como referencia.

En concreto, se han identificado los siguientes problemas en el mercado mayorista de acceso desagregado a los bucles y subbucles metálicos:

- Negativa de suministro/acceso en el mercado de referencia

TESAU tiene un elevado incentivo a denegar el acceso a este servicio mayorista a terceros agentes, que pudieran utilizarlos para la prestación de servicios minoristas de banda ancha y de acceso telefónico fijo, en competencia con ellos. Al negar el acceso en el mercado mayorista, priva a los operadores demandantes de la posibilidad de competir en estos mercados minoristas. En este sentido, es preciso destacar que el servicio de acceso al bucle (bien totalmente desagregado como compartido) es necesario para los operadores que ya han desplegado una red IP y ATM con suficiente capilaridad. De este modo, consiguen reducir su dependencia de los servicios mayoristas bitstream prestados por TESAU y, así, disfrutar de un mayor control de la cadena de valor, aumentar su capacidad de diferenciación y competir en precios con mayor intensidad en el mercado minorista de banda ancha.

El objetivo de esta práctica sería reservarse en la mayor medida posible los mercados minoristas de banda ancha y de acceso telefónico fijo, con la única contrapartida de perder los ingresos correspondientes al acceso mayorista, que en todo caso, representarían un porcentaje reducido en comparación con los ingresos que se pudieran obtener por los servicios minoristas.

Asimismo, con la negación de acceso al mercado de referencia, TESAU podría estar incurriendo implícitamente en una práctica de empaquetamiento abusivo al ofrecer un servicio mayorista bitstream como el GigADSL. Con esta estrategia, TESAU estaría empaquetando el servicio de acceso y el de transporte o concentración en un único servicio mayorista y forzando a los operadores alternativos a contratar únicamente dicho servicio. En un contexto en el que los operadores alternativos han avanzado y están avanzando en el despliegue de redes y determinados niveles de la red de TESAU resultan innecesarios para los operadores alternativos, esta estrategia anticompetitiva tendría sentido ya que TESAU lograría incrementar los costes soportados por estos últimos y reducir sus posibilidades de diferenciarse y competir más eficazmente.

- Uso privilegiado de la información

Los operadores alternativos requieren de información correcta y actualizada acerca de del estado de tramitación de sus solicitudes con el fin de poder planificar los plazos de sus ofertas minoristas. Asimismo, deben conocer de forma previa a la formalización de una solicitud, si un determinado bucle telefónico cuenta con las características técnicas apropiadas para soportar la prestación de los servicios minoristas de banda ancha al usuario final al que corresponde tal bucle con el fin de evitar rechazos o demoras en la provisión del servicio final.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 25 de 50

TESAU como operador propietario de la red dispone de la información anterior si bien tendría incentivos a no aportar la misma a sus competidores, dado que dicho comportamiento incrementaría los costes de cambio de los clientes e incrementaría sus costes de captación23.

- Tácticas dilatorias

Por la mismas motivaciones anteriores, sin negar el acceso al servicio mayorista de acceso desagregado al bucle, TESAU podría usar tácticas dilatorias, ofreciendo el acceso en un momento más tardío en comparación con el acceso ofrecido a sí misma o a una filial perteneciente a su grupo (que compite en el mismo mercado minorista), de modo que se obstaculizara la competencia en este mercado. Estas tácticas pueden adoptar varias formas y realizarse con gran facilidad, retardando las negociaciones en el tiempo o justificando la existencia de problemas técnicos irreales.

Con este tipo de prácticas, TESAU podría dilatar lo más posible en el tiempo la entrada de competidores al mercado minorista en previsión de que dicha entrada conllevara la erosión del margen de su beneficio en el mercado final. Igualmente, en el caso de que TESAU pretendiera lanzar un producto nuevo, el retrasar la entrada de la competencia les permitiría lograr ventajas de ser primero (first mover advantage), lo que podría suponer un incremento de coste así como restricciones en las venta para el entrante.

En efecto, la consecución de una masa crítica con anterioridad a los competidores permite al operador incumbente anticiparse y explotar las economías de escala, por un lado, y fidelizar a la base de clientes, por otro lado. De esta forma se alcanza los umbrales de rentabilidad necesarios para afrontar nuevas inversiones en red y en el desarrollo de nuevos servicios. Como consecuencia de ello, la demanda residual a la que pueden acceder los operadores entrantes se limita considerablemente y se les impide entrar en el círculo virtuoso en que el operador incumbente sí ha entrado.

En definitiva, el operador incumbente tiene incentivos para dificultar a los operadores entrantes el acceso desagregado al bucle de abonado y, de esta forma, impedir su entrada en el mercado final de banda ancha y de acceso telefónico fijo. Los beneficios de esta estrategia son claros y la capacidad de implementar es máxima debido al prácticamente nulo poder de negociación de los operadores entrantes.

- Discriminación de calidad

En una situación donde un operador con PSM, verticalmente integrado, no puede excluir a la competencia en el mercado minorista ni negarle el acceso (por ejemplo, por la existencia de medidas regulatorias), podrían tener sentido otras estrategias, como la discriminación de calidad. Mediante esta acción, TESAU podría incrementar los costes de los competidores en el mercado minorista restringiendo asimismo las ventas de los rivales. El coste de los competidores se incrementa si necesita

23 Esta CMT analizó este tipo de prácticas en su Resolución de 10 de julio de 2003.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 26 de 50

inversiones adicionales para superar la desventaja en la calidad, que en el caso de no superar podría significar una reducción en su demanda.

- Discriminación de precios y subsidios cruzados

TESAU, en su condición de operador con PSM verticalmente integrado, estaría en disposición de imponer a sus competidores en los mercados minorista de banda ancha y de acceso telefónico fijo unos precios por el servicio de acceso superiores a los que se ofrece a sí misma o a una filial perteneciente al Grupo Telefónica. De esta forma, TESAU podría realizar prácticas de estrechamiento de márgenes con el objeto de impedir que sus competidores presentes en el mercado minorista descendente alcancen un número de clientes suficientemente elevado y decidan desplegar red, avanzando en la cadena de valor (y disponer de una mayor capacidad para diferenciarse de sus competidores) o cuanto menos gozar de un poder de negociación superior frente a otros agentes económicos como proveedores24. Por tanto, se concluye que TESAU y, en general, las empresas que forman parte del Grupo Telefónica tienen incentivos para desarrollar este tipo de prácticas anticompetitivas basadas en una discriminación de precios, que conducen a un estrechamiento de precios.

Siguiendo la misma línea argumental que para la discriminación de precios, TESAU tendría incentivos para incurrir en una práctica de subsidios cruzados que consistiera en el establecimiento de un precio para el servicio de acceso al bucle superior a su coste, lo que permitiría obtener unos beneficios suficientes para financiar los precios de los servicios minoristas de banda ancha y acceso telefónico fijo (o cualquier otro servicio minorista sujeto a una fuerte competencia) por debajo de costes.

II.5.3 Obligaciones a imponer

Así pues, en el mercado de referencia se han detectado problemas de competencia potenciales tales como negativa de suministro/acceso en el mercado de referencia, uso privilegiado de la información, tácticas dilatorias, discriminación de calidad, discriminación de precios y subsidios cruzados (ambas basadas, a su vez, en una práctica de precios excesivos). Para evitarlos es necesario imponer a los operadores con poder de significativo de mercado unas obligaciones proporcionadas y adecuadas.

De acuerdo con la Posición Común, para resolver el problema de la negativa de suministro es necesario:

i) asegurar el acceso a los recursos necesarios, y

24 Ver Cave, M(2003) : “ Remedies for Broadband Services”. Paper prepared for DG InfoSoc, Pág. 12: “In a strictly static context, a firm with upstream market power would maximise its profits by seeking access to the most efficient downstream operator. However in a multi-period context, the integrated firm might anticipate the possibility, for example, that the retail competitor might choose, when it had collected an adequate numbers of customers, to integrate backwards into the upstream service or exercise countervailing bargaining power. This possible motive for a margin squeeze…”

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 27 de 50

ii) fijar un precio adecuado para el recurso utilizado.

Según el anterior punto i), el problema de negativa de suministro en el mercado de referencia puede tener solución en el Artículo 10 del Reglamento (artículo 12 de la Directiva de Acceso). En ella se establece que los Estados velarán por que sean satisfechas todas las solicitudes razonables de acceso a elementos específicos de las redes y a los recursos asociados de los operadores con PSM en el mercado mayorista, así como las relativas a su utilización.

La CMT concluye que no es preciso imponer la obligación propuesta por FT de incorporar en la OBA una nueva modalidad de entrega de señal por fibra, aceptándose la propuesta de TESAU consistente en referir los servicios mayoristas del mercado de referencia únicamente a los bucles metálicos. En el horizonte temporal contemplado de dos años, cualquier obligación con respecto a los planes de despliegue de fibra óptica por parte de TESAU resultaría desproporcionado dado el carácter claramente emergente de estas inversiones y sus efectos sobre eficiencia dinámica y la competencia a largo plazo.

Por otro lado, en el caso de obligarse al acceso a recursos específicos de las redes y a su utilización, cobran trascendencia las posibles tácticas dilatorias y de discriminación de la calidad y de precios antes descritas, por lo que la efectividad de la obligación de acceso debe asegurarse mediante la imposición adicional de la obligación de no discriminación (Art. 8 del Reglamento; articulo 10 de la Directiva de Acceso).

La imposición de esta obligación de no discriminación ex ante se justifica porque TESAU, el proveedor de acceso a nivel mayorista, tienen poder de mercado y competiría en el mercado minorista junto con los demandantes de acceso. En estos casos, los efectos de la discriminación se presumen necesariamente anticompetitivos y el derecho de la competencia ex post podría ser insuficiente.

La obligación de no discriminación consiste en que los operadores con PSM en el mercado mayorista, deben aplicar condiciones equivalentes en circunstancias semejantes a los operadores que presten servicios equivalentes, y proporcionar a terceros servicios e información de la misma calidad que los que proporcionen para sus propios servicios o los de sus filiales. En particular, la no discriminación debe referirse tanto a la calidad del servicio, como a los plazos de entrega y demás condiciones del suministro, con independencia de la ubicación física desde la que se solicita el acceso.

Como la calidad de servicio es difícilmente observable por la autoridad regulatoria y a efectos de posibilitar que las negociaciones de operadores alternativos con TESAU se lleven a cabo lo más rápidamente y se reduzcan, a la vez, considerablemente posibles conflictos de acceso, resulta necesario imponer a TESAU la obligación de transparencia (Art. 7 Reglamento de Mercados; Artículo 9 de la Directiva de Acceso), sobre, entre otros aspectos, los relativos a las características de la red, las especificaciones técnicas y las condiciones de suministro y utilización.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 28 de 50

Desde un punto de vista teórico y siguiendo un enfoque en el que se adopta el supuesto de ausencia de regulación previa (“greenfield approach”), la imposición de estas obligaciones regulatorias resultan adecuadas para la naturaleza de los problemas de competencia detectados. La ausencia de alternativas a la red de acceso de alcance nacional de TESAU, la presencia de importantes barreras de entrada que hacen poco factible que en el plazo de dos años exista una red de acceso alternativa de capilaridad similar, y las ventajas de ser primero en el mercado minorista de banda ancha hacen que dichas obligaciones sean proporcionadas con los problemas de competencia señalados.

Desde un punto de vista empírico y tomando en consideración la experiencia en materia de acceso al bucle de abonado, se refrenda la imposición de dichas obligaciones. Así, conviene recordar que esta CMT ha resuelto toda una serie de conflictos entre los operadores alternativos y TESAU con respecto a la prestación de los servicios necesarios para la desagregación del bucle del abonado. Concretamente, con respecto a las tácticas dilatorias destacan:

- La Resolución de 2 de febrero de 2006 sobre el conflicto de acceso entre Jazz Telecom, S.A.U. y Telefónica de España, S.A.U., en relación con el cumplimiento de plazos del servicio de coubicación de la OBA (Expediente DT 2005/811)

- La Resolución de 27 de octubre de 2005 sobre la solicitud de TESAU para la no aplicación de las penalizaciones por retrasos en la provisión de los servicios de su oferta de acceso al bucle de abonado (Expediente DT 2005/511).

- La Resolución de 29 de septiembre de 2005 sobre el conflicto de acceso entre Jazz Telecom, S.A.U y Telefónica de España, S.A.U., en relación con el cumplimiento de plazos de la OBA (Expediente DT 2005/259)

Con respecto a conflictos de acceso conviene destacar:

- La Resolución de 2 de febrero de 2006 sobre el conflicto de acceso de acceso al bucle de abonado entre Jazz Telecom, S.A.U. y Telefónica de España, S.A.U. en relación con la utilización de un repartidor de operador propuesto por Jazztel (Expediente 2005/1328)

- La Resolución de 16 de febrero de 2006 sobre el conflicto de acceso entre Jazz Telecom, S.A.U y TESAU, en relación con la modalidad de cámara multioperador del servicio de entrega de señal de la OBA (Expediente DT 2005/992).

- La Resolución de 21 de julio de 2005 sobre el conflicto de acceso entre Jazz Telecom, S.A.U y TESAU, acerca de la instalación de ampliaciones de disyuntores relacionados con el servicio de coubicación de la OBA (Expediente DT 2005/543).

- La Resolución de 14 de julio de 2005 sobre el conflicto de acceso entre Jazz Telecom, S.A.U y TESAU, sobre la conexión de equipos coubicados en distintos recintos de acceso al bucle de abonado (Expediente DT 2005/658).

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 29 de 50

- Resolución de 30 de diciembre de 2004 del conflicto de acceso entre World Wide Web Ibercom, S.L. y TESAU por el posible incumplimiento de su oferta de acceso al bucle de abonado (DT 2004/1367).

- Resolución de 4 de diciembre de 2003 sobre el conflicto de acceso al bucle de abonado entre Uni2 Telecomunicaciones S.A.U., y TESAU acerca de las condiciones de prestación del servicio de cable interno para acceso compartido (DT 2003/1534).

En relación con la obligación de no discriminación, se ha aceptado las alegaciones de Colt, ASTEL, FT, y Tele2/Comunitel y se ha eliminado la interpretación que se proponía en el Informe de Audiencia sobre el principio de discriminación. Las razones son: la posición de TESAU en el mercado de referencia, su carácter de operador verticalmente integrado y la importancia de este servicio mayorista para el desarrollo de la competencia efectiva en el plazo contemplado de dos años. Además, se han concretado las obligaciones sobre TESAU para garantizar el cumplimiento del principio de no discriminación. Para ello, se han añadido (ver Anexo 1):

- Una medida sobre la calidad de los servicios que presta TESAU a terceros y se presta a sí misma debido a la gran importancia de esta variable y las dificultades que presenta su comprobación efectiva si sólo se dispone de los acuerdos que haya suscrito TESAU.

- Otra medida encaminada a dotar de transparencia a los procedimientos que aplica TESAU en la auto-prestación (a su división minorista y empresas del Grupo Telefónica) de servicios equivalentes a los servicios de acceso desagregado que presta a terceros con el fin último de garantizar un trato no discriminatorio e impedir los problemas de competencia detectados tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Asimismo, al formalizarse las condiciones bajo las cuáles se presta a sí mismo los servicios equivalentes a los servicios mayoristas de acceso desagregado al bucle, la CMT considera que se mitigará el problema sobre la falta de planificación, la inexistencia de limitaciones en las peticiones (y los costes asociados) que señala TESAU y se facilitará la tarea de valorar la razonabilidad de una petición de acceso.

A la vista de las alegaciones recibidas de ASTEL, BT, FT y Tele2/Comunitel, la CMT ha concluido que la actual oferta de servicios mayoristas de acceso desagregado al bucle recogida en la Oferta de Acceso al Bucle de Abonado aprobada mediante Resolución de la CMT de 19 de mayo de 2005 continua vigente (ello, sin perjuicio de la competencia de la CMT para introducir cambios en la oferta de referencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 9.2 de la Directiva de Acceso y en el artículo 7.3 del Reglamento de Mercados). De igual modo, se ha incluido el contenido mínimo contemplado en el Reglamento sobre mercados de comunicaciones electrónicas, acceso a las redes y numeración (ver Anexo 1).

Una vez justificada y demostrada la proporcionalidad de las obligaciones anteriores, la CMT no considera necesario, de momento, imponer la obligación de separación

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 30 de 50

estructural y/o funcional, que proponen ASTEL y FT para garantizar la transparencia y no discriminación en el servicio mayorista acceso al bucle de abonado.

Por otra parte, según el punto ii) resulta necesario fijar un precio adecuado para el acceso, dado que, ante la obligación de dar acceso, el operador con PSM pueden tener incentivos a fijar unos precios excesivamente altos e incurrir en prácticas de subsidios cruzados y discriminación de precios con el fin de evitar la entrada de los competidores. Ante todo esto, podría resultar necesario la fijación de precios de acceso por parte del regulador, en cuyo caso, podría resultar pertinente la imposición de obligaciones adicionales, como las de control de precios y contabilidad de costes con un grado suficiente de desagregación de servicios y elementos de red que permitiera la estimación de los costes de producción de los citados servicios (Art. 11 Reglamento de Mercados; Artículo 13 de la Directiva de Acceso) y la separación de cuentas (Art. 9 Reglamento de Mercados; Artículo 11 de la Directiva de Acceso).

Con la imposición de la obligación de control de precios y contabilidad de costes, los precios para el servicio de acceso al bucle de abonado estarían regulados. No obstante, TESAU podría imponer unos precios predatorios sobre sus competidores en los mercados minoristas de banda ancha y acceso telefónico fijo. Con esta acción, el operador con PSM incurriría en pérdidas durante un periodo hasta que los operadores alternativos (que compiten en el mercado minorista) se vieran forzando a abandonar el mercado. En ese momento, el operador con PSM estaría en disposición de elevar los precios por encima de costes y recuperar las pérdidas en que había incurrido. En un mercado con las elevadas barreras a la entrada y gran asimetría en la capacidad financiera de los competidores, podría ser factible esta posibilidad.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que si se ha regulado el acceso a un servicio mayorista imprescindible para el desarrollo de una competencia efectiva en mercados descendentes, las barreras a la entrada dejan de ser elevadas. Este factor reduce la capacidad del operador con PSM para establecer unos precios predatorios ya que ve mermada su capacidad de recuperar las pérdidas; en el momento que incrementara el precio, como el acceso seguiría estando regulado, nuevos operadores entrarían e impedirían que el operador con PSM obtuvieran rentas supra-normales y recuperara las pérdidas anteriores. De acuerdo con este argumento queda claro que TESAU no tendría incentivos a fijar precios predatorios. Además, cualquier práctica de precios predatorios con respecto al servicio mayorista de acceso a bucle parece fácilmente identificable y subsanable por el derecho de la competencia, si este servicio mayorista está regulado25.

Consecuentemente, no se acepta la petición de Colt de que se impongan obligaciones de control de precios en el mercado minorista de banda ancha relacionado con este mercado para impedir la comprensión de márgenes. Como se ha explicado la obligación de orientación de costes convierte este posible problema en un problema de precios predatorios. Por ese motivo la posibilidad de que TESAU implemente este tipo

25 DO L 263. Asunto COMP/C-1/37.451, 37.578, 37.579 — Deutsche Telekom AG.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 31 de 50

de prácticas anticompetitivas se reduce notablemente, no siendo necesarias ninguna obligación ex-ante adicional.

En consonancia con este argumento, la CMT tampoco acepta la propuesta de FT de establecer también un control ex-ante del mercado minorista para evitar comportamientos abusivos de TESAU. Además, la Recomendación de la CE relativa a los mercados que pueden ser objeto de regulación ex-ante, no considera ningún mercado minorista de servicios de banda ancha donde se pudieran imponer obligaciones de regulación de precios conforme al Artículo 17 de la Directiva de Servicio Universal. Por tanto, una vez fijado el marco regulatorio del mercado de referencia, el potencial peligro de prácticas anticompetitivas a nivel minorista (p.e. precios predatorios) deberá ser abordado por la CMT con la aplicación del Derecho de la Competencia (ex-post), lo cual es consistente con el principio de proporcionalidad y con el objetivo de imponer las menores cargas regulatorias posibles a las empresas reguladas.

En lo que respecta al mantenimiento de test de estrechamiento de márgenes aprobado por la CMT el 15 de julio de 2004 que solicita Tele2/Comunitel, la CMT considera que es preciso recordar que constituye una obligación ex-ante que pesa sobre el servicio mayorista de acceso indirecto de banda ancha. Por ello, se valorará su necesidad en el marco del análisis del mercado de acceso de banda ancha al por mayor (mercado 12). De manera que, dependiendo de las obligaciones y del modo de implementarlas que surjan de dicho análisis, se decidirá si es preciso mantener el mencionado test. En definitiva, del análisis de este mercado de referencia no se puede inferir la eliminación del test de estrechamiento de márgenes que aplica la CMT.

En razón de lo expuesto, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

RESUELVE

Uno. Definir el mercado mayorista de acceso desagregado a los bucles y subbucles metálicos a efectos de la prestación de servicios de banda ancha y vocales en España como mercado de referencia que puede ser objeto de regulación ex ante, de conformidad con lo dispuesto en la Directiva 2002/21/CEE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo, relativa a un marco regulador común de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva Marco) y en el artículo 10 de la Ley General de Telecomunicaciones.

Dos. Considerar que la empresa Telefónica de España S.A.U., en los términos del fundamento de derecho II.4, individualmente tiene poder significativo de mercado en el mercado de referencia, en el sentido de lo dispuesto en el apartado 2, artículo 14, de la Directiva Marco, y en el Anexo II, apartado 8 de la Ley General de Telecomunicaciones.

Tres. Imponer a Telefónica de España S.A.U., las obligaciones que se describen en el Anexo 1 al presente informe.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 32 de 50

ANEXO 1: MEDIDA

1.- Obligación de proporcionar los servicios mayoristas de acceso completamente desagregado y parcialmente desagregado al bucle de abonado a todos los operadores, a precios regulados.

La efectividad de esta obligación requiere la imposición genérica de las siguientes obligaciones a los operadores declarados con PSM:

a) Atender a las solicitudes razonables de acceso a recursos específicos de sus redes y a su utilización (arts. 13.1 d) de la LGTel y 10 del Reglamento de Mercados; art. 12 de la Directiva de Acceso)

Esta obligación implica, entre otros aspectos, que TESAU está obligado a:

a. Dar acceso a terceros a elementos y recursos específicos de su red necesarios para la provisión del acceso desagregado al bucle de abonado, al menos en las siguientes modalidades:

- acceso completamente desagregado al bucle

- acceso compartido al bucle

- acceso completamente desagregado al sub-bucle y,

- acceso compartido al sub-bucle.

b. Negociar de buena fe con los solicitantes de acceso autorizados. c. Facilitar el acceso a los recursos asociados al acceso desagregado al bucle

de abonado, entre los cuales destacarían los servicios de ubicación, el cableado, los enlaces de conexión de equipos y los sistemas de información relevantes, así como modalidades de compartición de instalaciones.

d. Dar acceso a terceros a los sistemas de apoyo operativos o a sistemas informáticos con funciones similares, habilitados al efecto.

El mantenimiento de esta obligación se concreta en la aplicación de todas las previsiones contenidas en la actual Oferta de Acceso al Bucle de Abonado, cuya última modificación fue aprobada mediante Resolución de la CMT de 19 de mayo de 2005. Ello, sin perjuicio de la competencia de la CMT para introducir cambios en la oferta de referencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 9.2 de la Directiva de Acceso y en el artículo 7.3 del Reglamento de Mercados.

b) Ofrecer el servicio de acceso al bucle a precios orientados en función de los costes de producción (arts. 13.1 e) de la LGTel y 11 del Reglamento de Mercados; art. 13 de la Directiva de Acceso) a los operadores de red fija que así lo soliciten.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 33 de 50

La CMT determinará el sistema de contabilidad de costes que deberá aplicarse precisando el formato y el método contable que se habrá de utilizar. Asimismo garantizará que TESAU ponga a disposición del público la descripción del sistema de contabilidad de costes empleado, determinando a tal efecto la forma, fuentes y medios conforme al artículo 11 del Reglamento de Mercados. En tanto la CMT no defina un nuevo sistema de contabilidad de costes, el operador citado deberá utilizar el establecido en la Resolución sobre principios, criterios y condiciones del sistema de contabilidad de costes a desarrollar por Telefónica (Expediente SC-16/99), aprobada por el Consejo de esta CMT con fecha 15 de julio de 1999. Y, concretamente, en la Resolución del día 15 de junio de 2000, por la que el Consejo de la CMT aprobó la Propuesta de Sistema de Contabilidad de Costes de Telefónica, de acuerdo con los Principios anteriormente aludidos.

c) Separar sus cuentas para sus actividades relacionadas con el acceso desagregado al bucle de abonado (arts. 13.1 c) de la LGTel y 9 del Reglamento de Mercados; art. 11 de la Directiva de Acceso) TESAU deberá separar sus cuentas en relación con las actividades relacionadas con el acceso desagregado al bucle de abonado. El cumplimiento de esta obligación permitirá a esta CMT el control del cumplimiento de la obligación b) del presente Anexo. TESAU deberá: - Poner de manifiesto los costes y márgenes de las diferentes actividades que

realiza y, en particular, asegurar que los relativos al acceso al bucle de abonado están claramente identificados y separados de los costes de otros servicios.

- Asegurar que los accesos al bucle de abonado prestados a otras áreas de

negocio de TESAU o, en su caso, a filiales o asociados, se presten en condiciones equivalentes a las ofrecidas a terceros.

- Poner de manifiesto la inexistencia de subvenciones cruzadas entre los

distintos segmentos de la actividad.

La CMT determinará el formato y metodología en que TESAU deberá dar cumplimiento a estas obligaciones. En tanto la CMT no determine dichos aspectos, los operadores citados deberán utilizar los establecidos en la Resolución citada en el apartado anterior.

2.- Obligación de transparencia en la prestación de los servicios de acceso desagregado al bucle de abonado TESAU está obligada a la publicación de una Oferta de Referencia para la prestación de los servicios de acceso al bucle de abonado suficientemente desglosada para garantizar que no se exija pagar por recursos que no sean necesarios para el servicio

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 34 de 50

requerido (arts. 13.1 a) de la LGTel y 7 del Reglamento de Mercados; art. 9 de la Directiva de Acceso). Esta oferta de referencia deberá incluir, como mínimo, los siguientes elementos: - Condiciones para el acceso desagregado al bucle de abonado

Elementos de la red en los que se oferta el acceso desagregado al bucle de abonado, incluyendo, en su caso el acceso a bucles y subbucles. (Esta información podrá hacerse disponible únicamente para las partes interesadas).

Emplazamiento, número y disponibilidad de bucles, rango de numeración geográfica y área de servicio correspondiente a cada punto o elemento en el que se oferta el acceso y su fecha de disponibilidad.

Información disponible sobre los parámetros relevantes de los bucles de abonado correspondientes a cada punto de acceso al bucle.

Condiciones técnicas relacionadas con el acceso y uso de los bucles de abonado y criterios objetivos en los que se base la adopción de medidas en el caso de que existan restricciones en el acceso al bucle de abonado.

Descripción de las condiciones y procedimientos para la calificación de bucles.

Características de los elementos disponibles para el establecimiento de enlaces externos desde los puntos de acceso.

Descripción de las tareas de mantenimiento de los bucles de abonado.

Procedimientos para el tratamiento de solicitudes de acceso, comunicación de incidencias y restricciones de uso.

Procedimientos para la coordinación de las solicitudes de acceso completamente desagregado con los mecanismos de conservación del número establecido.

- Ubicación de equipos

Información sobre los lugares en los que se puede proporcionar acceso desagregado al bucle de abonado, en particular, localización exacta de las instalaciones: conmutadores, repartidores principales, concentradores puntos de distribución distantes, etc. (esta información podrá hacerse disponible únicamente para las partes interesadas), opciones de ubicación disponibles en cada uno de ellos y características de dichas opciones y, en su caso, espacio disponible y estado de acondicionamiento de este.

Requisitos o restricciones para equipos ubicados por los operadores autorizados.

Normas de protección de las instalaciones y acceso a los equipos por los operadores y otras normas de seguridad.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 35 de 50

Condiciones en las que los operadores autorizados podrán visitar los emplazamientos susceptibles de utilización para la ubicación y los emplazamientos en los que se haya rechazado la ubicación por motivos de falta de espacio.

Criterios para la atención de solicitudes de ubicación, en particular, cuando exista limitación de espacio.

- Sistemas de información

Condiciones de acceso a información o sistemas relevantes de los operadores para la comunicación y seguimiento de solicitudes de acceso desagregado al bucle de abonado, mantenimiento, incidencias, facturación, etc.

Condiciones de acceso a información sobre las características de los bucles de abonado y su capacidad para soportar servicios avanzados.

- Condiciones de suministro

Precios correspondientes a los elementos citados anteriormente, suficientemente desglosados, y referidos tanto a los precios iniciales como a los precios recurrentes.

Contratos tipo para la provisión del acceso desagregado al bucle de abonado. Estos contratos incluirán, al menos, condiciones referidas a plazos de compromiso para la provisión de los accesos, recursos asociados y reparación de averías, con indicación de las compensaciones existentes por incumplimientos. También incluirán procedimientos para la ubicación de equipos y formulación de reclamaciones y condiciones de mantenimiento.

Plazos objetivos de respuesta a solicitudes de acceso al bucle y a recursos asociados, niveles de servicio disponibles, resolución de averías, procedimientos de escalada y parámetros de calidad de servicio.

Plan de despliegue conteniendo los criterios que se aplicarán para la disponibilidad comercial del acceso al bucle de abonado de la red pública telefónica fija, para satisfacer la demanda de los operadores.

A efectos de esta obligación, se considera que la actual oferta de servicios mayoristas de acceso desagregado al bucle recogida en la Oferta de Acceso al Bucle de Abonado aprobada mediante Resolución de la CMT de 19 de mayo de 2005 continua vigente. Ello, sin perjuicio de la competencia de la CMT para introducir cambios en la oferta de referencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 9.2 de la Directiva de Acceso y en el artículo 7.3 del Reglamento de Mercados.

En todo caso, TESAU deberá mantener actualizada la oferta de referencia al menos con una periodicidad mínima anual, y en el caso de proceder a su modificación, el plazo a partir del cual esta modificación se considerará efectiva será el de dos meses desde su publicación, salvo que se señale un plazo diferente por la CMT.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 36 de 50

Con el objeto de realizar el seguimiento de la evolución en la prestación de los servicios basados en el bucle de abonado, TESAU remitirá periódicamente a la CMT información detallada sobre los servicios de acceso al bucle de abonado. El formato y el grado de detalle de la citada información así como los plazos en que se debe suministrar y los periodos de referencia serán los actualmente vigentes (establecidos por la resolución de revisión de la oferta de referencia de fecha 31 de marzo de 2004 y su anexo II), y podrán ser modificados mediante resolución de la CMT.

3.- Obligación de no discriminación en las condiciones de acceso desagregado al bucle. Obligación de no discriminación en las condiciones de acceso (arts. 13.1 b) de la LGTel y 8 del Reglamento de Mercados; art. 10 de la Directiva de Acceso)

El artículo 10 de la Directiva de acceso detalla el alcance de la aplicación de este principio en los siguientes términos: "el operador aplique condiciones equivalentes en circunstancias semejantes a otras empresas que presten servicios equivalentes y proporcione a terceros servicios e información de la misma calidad que los que proporcione para sus propios servicios o los de sus filiales o asociados y en las mismas condiciones". Por tanto, TESAU implantará en su red pública telefónica fija los medios necesarios para la provisión del acceso desagregado al bucle de abonado, suministrando a terceros recursos equivalentes a los que se proporcionan a sí misma o a sus empresas filiales o participadas, en las mismas condiciones y plazos.

Esta obligación se concreta en la aplicación de todas las previsiones contenidas en la actual oferta de servicios mayoristas de acceso desagregado al bucle recogida en la Oferta de Acceso al Bucle de Abonado aprobada mediante Resolución de la CMT de 19 de mayo de 2005.

Ello, sin perjuicio de la competencia de la CMT para introducir cambios en la oferta de referencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 9.2 de la Directiva de Acceso y en el artículo 7.3 del Reglamento de Mercados.

A los efectos de controlar el cumplimiento de esta obligación: - Los acuerdos que suscriba TESAU, con el resto de operadores, con sus filiales y

con otras empresas del Grupo Telefónica, deberán formalizarse por escrito y serán comunicados por las dos partes a esta CMT en el plazo de 10 días desde su formalización.

- TESAU deberá publicar, con carácter mensual, los parámetros de calidad del

servicio de desagregación al bucle que presta a terceros y del servicio equivalente que se presta a sí misma y a otras empresas del Grupo Telefónica para sus servicios minoristas.

- TESAU deberá formalizar en forma de protocolos las condiciones técnicas,

económicas y de suministro de información (incluida la relativa a la planificación de las actuaciones en las instalaciones soporte), relativas a la prestación de servicios

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 37 de 50

internos (equivalentes a los servicios de acceso desagregado al bucle) entre la división operativa, que gestiona las redes para la prestación de los servicios de banda ancha, y la división minorista y/o filial perteneciente al Grupo Telefónica que comercializa los servicios de banda ancha.

4.- Determinación de las concretas condiciones de acceso al bucle de abonado

Los acuerdos de acceso se deberán formalizar en el plazo máximo de cuatro meses, contados desde la fecha de solicitud iniciación de la negociación. En virtud de lo previsto en el artículo 7.3 del Reglamento de Mercados, la CMT conocerá de los conflictos que en relación con estos accesos se planteen entre los operadores, tanto durante la negociación de los mismos como durante su ejecución. Los conflictos que se produzcan en relación con dichos acuerdos se resolverán por la CMT, en virtud de lo establecido en el artículo 14 de la LGTel, en el plazo máximo de cuatro meses.

En el caso de que los operadores lleguen a acuerdos voluntarios de acceso, al margen de las condiciones establecidas en la Oferta de Bucle de Abonado, la CMT velará por que las condiciones del acuerdo garanticen la adecuación del acceso y la interoperabilidad de los servicios así como la consecución de los objetivos establecidos en el artículo 3 de la LGTel (arts. 11.4 y 14 de la LGTel).

La información obtenida por TESAU, durante la negociación de los correspondientes acuerdos de acceso o durante los procedimientos de provisión de los diferentes servicios incluidos en la oferta de acceso a su bucle de abonado, sólo podrá ser utilizada para el fin para el que fue proporcionada. Esta información no podrá ser empleada por departamentos distintos de los directamente involucrados en los procedimientos indicados, ni tampoco comunicada a dichos departamentos distintos o a otra entidad ajena al operador de acceso, en particular cuando tal información pueda emplearse en beneficio de los servicios comerciales del operador de acceso o de sus filiales y asociadas, para los que dicha información pudiera suponer una ventaja competitiva. TESAU no podrá realizar prácticas de recuperación de abonado desde el momento de inicio de la tramitación de solicitud del servicio, y hasta transcurridos dos meses contados desde la fecha de entrega del servicio de prolongación del par.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 38 de 50

ANEXO 2: ALEGACIONES

I DEFINICIÓN DEL MERCADO RELEVANTE

Para COLT y Tele2, deberían recogerse junto con los servicios comprendidos dentro del mercado de referencia “los recursos asociados al acceso” ya que estos abarcan no sólo recursos relacionados con la coubicación sino también elementos como el cableado y los enlaces de conexión de equipos así como los sistemas de información. Asimismo, consideran que la inclusión de los bucles y subbucles vacantes vigentes, no debe desaparecer de la definición del mercado de referencia. En esta línea, FT y ASTEL proponen la siguiente definición del mercado:

“aquel que incluye los servicios mayoristas por los cuales el operador suministrador cede el uso del par de cobre a otro operador, esto es, los servicios de acceso completamente desagregado, de acceso compartido, el servicio de coubicación, el servicio de tendido de cable interno, el servicio de entrega de señal y el servicio de provisión de sistemas de información relevante”.

CC.OO considera que se debería realizar el análisis por demarcaciones (las antiguas del cable y las que los procesos de consolidación del sector aconsejen) y allá donde se dé cierta competencia relajar las medidas ex-ante actuales y, llegado el caso, centrarse en la interconexión de las diferentes redes.

FT considera incomprensible que, con el mantenimiento de la definición del acceso desagregado compartido, se siga obligando a los consumidores a mantener activas sus líneas telefónicas de voz tradicional. La CMT debería analizar el mercado de producto de manera más amplia desde el punto de vista de la oferta ya que el servicio de voz sobre ADSL se puede equiparar a la voz tradicional en calidad.

BT señala que en el análisis de mercado de producto sería preciso valorar si la fibra óptica ya desplegada por TESAU es intercambiable desde el punto de vista de la demanda con el par de cobre. Asimismo, sería preciso analizar en que medida la posición de monopolio natural que ostenta TESAU en la red de acceso se puede trasladar a otros medios físicos de transmisión. Para FT, la CMT debería tomar alguna consideración sobre los bucles de fibra que TESAU está desplegando en la actualidad y Tele2 considera que la desagregación debería incluir la fibra óptica y tecnologías híbridas.

I.1 Contestación a las alegaciones a la consulta pública

En consonancia con las alegaciones de COLT, Tele2, FT y ASTEL se ha modificado la definición del mercado de producto.

Por otra parte dado que el primer suministrador del producto al que hace referencia este mercado (bucle de abonado) es TESAU y que ofrece su producto en el ámbito nacional, el alcance de este mercado es nacional.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 39 de 50

II ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS, VALORACIÓN DE LA EXISTENCIA DE COMPETENCIA EFECTIVA Y DETERMINACIÓN DE OPERADORES PSM

BT considera que se produce una contradicción entre la identificación de TESAU como operador PSM en el mercado 11 y la designación de PSM al grupo de empresas al que pertenece TESAU.

Para FT, la velocidad requerida de las conexiones constituye una barrera de entrada ya que se ha constado un aumento de las incidencias en bucles con acceso compartido por falta de calidad de par de cobre para soportar velocidades altas. De acuerdo con FT, los operadores deben ofrecer velocidades superiores para competir en el mercado pero la experiencia empieza a mostrar que no siempre es posible por la falta de calidad del par de cobre. En estos casos FT señala que TESAU sólo les da las alternativas de ofrecer menores velocidades o dar de baja el servicio, mientras que, en esos supuestos, TESAU puede cambiar el par del cliente.

Para R Cable, los operadores de cable se configuran como una alternativa clara y viable a la red del operador dominante consiguiendo a estos efectos la duplicidad de infraestructuras (como muestran los índices de penetración de operadores como el suyo). Por tanto, el hecho de que en algunas zonas estos índices sean insuficientes se explica por las decisiones de inversión de los correspondientes operadores de cable.

II.1 Contestación a las alegaciones a la consulta pública

Con el objeto de garantizar la consistencia y la efectividad en la imposición de las obligaciones regulatorias, la CMT ha decidido aplicar la doctrina de “unidad económica” y designar no sólo a TESAU sino a cualquier empresa que forma parte del Grupo Telefónica como empresa con PSM en el mercado de referencia, ya que carecen de la suficiente autonomía de comportamiento. De esta forma, la regulación en este mercado presentará la estabilidad y la certidumbre necesaria con respecto al sujeto sobre el que recaen las obligaciones. Por tanto, no se produce ninguna contradicción.

La CMT ha reconocido en el apartado II.3.1.3 que los operadores de cable constituirían la principal amenaza de entrada creíble y con efecto sobre la posición que ostenta TESAU. No obstante, a pesar de las diferencias geográficas, la CMT considera que el despliegue de red de los operadores de cable resulta insuficiente para impedir a TESAU el ejercicio de su posición de dominio en el mercado de referencia en el plazo contemplado y garantizar la competencia efectiva en los mercados minoristas adyacentes por las razones expuestas en dicho apartado. Así, dada la situación actual donde la duplicidad de redes todavía se circunscribe a áreas geográficas concretas, resulta prematuro entrar a valorar si la competencia entre dos plataformas garantizaría la competencia efectiva y, por tanto, se considera oportuno realizar dicho análisis en posteriores revisiones.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 40 de 50

III IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE COMPETENCIA

FT alega que las prácticas competitivas señaladas no son una posibilidad de futuro sino una realidad, tal y como ha reconocido la CMT en su Resolución de 27 de octubre de 2005 (Expediente DT 2005/511) por la que se denegaba la no aplicación de penalizaciones a TESAU por incumplimiento de plazos de la OBA. Asimismo, critica que la CMT no haya hecho uso de su potestad para actuar de oficio ante los retrasos en la prestación de los servicios de la OBA y así corregir estas situaciones y garantizar las necesarias condiciones de competencia. Esto ha fomentado que TESAU continuara su estrategia de no invertir lo necesario en la prestación de los servicios mayoristas en las condiciones reguladas, concentrándose en el mercado minorista con la proliferación de ofertas no replicables (tal y como ha reconocido la CMT en dicha resolución).

Por su parte ASTEL recuerda que la CMT también reconoció en la citada Resolución de 27 de octubre de 2005 la existencia de tácticas dilatorias y de negativa al suministro. En relación con la discriminación de calidad, ASTEL considera que este tipo de prácticas ya se han producido como lo muestra el conflicto sobre problemas de duplicación de la velocidad ADSL por saturación de los DSLAMs.

En contraposición, TESAU considera que las prácticas dilatorias no son tales sino consecuencia de las obligaciones desproporcionadas que pesan sobre ella. De acuerdo con un benchmarking sobre condiciones de OBA en diferentes países europeos, las exigencias sobre TESAU son excesivas en materia de plazos de ejecución, plazos de ejecución de obra y penalización. La escasa planificación de la demanda y la falta de consideración del esfuerzo que requiere la ejecución física de los distintos servicios explican los retrasos. Para la coubicación física, el tendido de cable interno y la Cámara Registro Multioperador (CRMO), los tiempos de ejecución real superan los plazos establecidos por la OBA. Dado que los plazos existentes en el servicio del tendido de cable interno y la provisión de Línea ADSL muestran parámetros similares, es muy cuestionable que TESAU pueda ofrecer un acceso a terceros más tarde que a sí misma.

Con respecto a la “ventaja de mover primero”, para ASTEL habría que destacar además (i) el fácil acceso a recursos financieros debido a la dimensión del Grupo Telefónica en comparación con los alternativos, no controlados por grandes grupos empresariales y que (i) la red de acceso de TESAU ya está desplegada desde la apertura del mercado a la competencia y además está totalmente amortizada. Para Tele2, no deberían permitirse retrasos en la provisión de servicios mayoristas para nuevos servicios ya que de lo contrario TESAU se beneficiaría de la “first mover advantage”.

Para CC.OO, este mercado sí podría considerarse adecuado al objetivo para el que se creo a finales del año 2000, pero cinco años después las condiciones han variado y deberían tenerse en cuenta. Por tanto, los problemas identificados en algunos casos serían probables pero en aquéllas demarcaciones en las que existe un cierto grado de competencia efectiva, no serían tan acusados como sugiere la CMT.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 41 de 50

III.1 Contestación a las alegaciones a la consulta pública

La CMT debe aclarar que, por un lado, en el apartado II.5.2 se enumeran y se describen los problemas de competencia que pueden surgir en el mercado de referencia sobre la base de sus características estructurales y de la posición que ocupan los diferentes agentes que intervienen en él y, por otro lado, en el apartado II.5.3 se identifican los conflictos de acceso y las prácticas dilatorias desarrolladas por TESAU con el objeto de preservar que las obligaciones se basan en la naturaleza del problema detectado y son proporcionadas. Por tanto, todas las alegaciones relativas a los problemas de competencia registrados han sido tomadas en consideración por la CMT, no requiriéndose ninguna modificación adicional.

En cualquier caso, la CMT no puede aceptar la crítica de FT sobre la inacción con respecto a las prácticas denunciadas de TESAU. Como muestra de ello, la CMT ha abierto dos procedimientos sancionadores a TESAU: el primero, por las sospechas respecto a la insuficiencia de los medios técnicos y humanos previstos por TESAU para hacer frente a la demanda potencial de los operadores alternativos que soliciten los servicios incluidos en la OBA y los retrasos consecuencia de dichas previsiones (Expediente RO 2004/1811)26 y, el segundo, por la falta de las bases de datos de información sobre el acceso al bucle de abonado referidas en la OBA y de la interfaz mediante sistema web vía Internet en los términos establecidos en las Resoluciones de la CMT de 29 de abril de 2002 y 29 de julio de 2003 y porque no se habían implementado en el SGO los procedimientos administrativos de la OBA en los términos establecidos en la Resolución de la CMT de 31 de marzo de 2004 (Expediente RO 2006/12)27. No sólo eso, sino que la CMT ha impuesto (además de las penalizaciones contempladas en la OBA) a TESAU multas coercitivas por incumplimiento de Resoluciones dictadas en los expedientes DT 2005/992, DT 2005/811 y AEM 2005/259.

Ahora bien, la multitud de conflictos surgidos entorno a la implementación práctica de las condiciones recogidas en la Oferta de Bucle de Abonado hacen necesaria la adopción de mecanismos adicionales que garanticen el cumplimiento de las obligaciones genéricas propuestas, dado que éstas no suponen un cambio con el marco actual y la Directiva de Acceso no contempla nuevas obligaciones . En definitiva, sobre la base del análisis y de la experiencia recabada para la CMT resulta imprescindible imponer nuevas medidas en consonancia con las obligaciones

26 Resolución de 9 de junio de 2005 por la que se acuerda la apertura de un procedimiento sancionador contra Telefónica De España, S.A.U., por el presunto incumplimiento del apartado primero de la Resolución de 29 de abril de 2002 por la que se insta la modificación de la oferta de acceso al bucle de abonado publicada por Telefónica De España, S.A.U. en fecha 20 de enero de 200, así como por incumplimiento del apartado primero de la Resolución de 31 de marzo de 2004 sobre la modificación de la oferta de acceso al bucle de abonado de Telefónica De España, S.A.U.

27 Resolución de 19 de enero de 2006, por la que se acuerda la apertura de un procedimiento sancionador contra Telefónica de España, S.A.U., por el presunto incumplimiento de la Resolución de 29 de abril de 2002 por la que se insta la modificación de la Oferta de acceso al Bucle de Abonado publicada por TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U., en fecha 20 de enero de 2001; así como por incumplimiento de la resolución de 31 de marzo de 2004 sobre la modificación de la Oferta de acceso al Bucle de Abonado de Telefónica de España, S.A.U.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 42 de 50

propuestas que doten de contenido y efectividad a las mismas (ver Anexo 1). De lo contrario, la persistencia de obstáculos para la disponibilidad efectiva de los servicios mayoristas del mercado de referencia conllevará la subsistencia de las barreras de entrada en los mercados minoristas de telefonía y banda ancha, con el perjuicio sobre la competencia que ello supone.

Asimismo, la CMT considera que las alegaciones de TESAU relativas a lo desproporcionado de las obligaciones superan el ámbito del presente expediente, máxime cuando la CMT ya se ha pronunciado en los expedientes mencionados en el apartado II.5.3. En ellos ha concluido que no se ha observado ninguna situación, ni general ni particular, de exceso de peticiones de servicios mayoristas de acceso al bucle de abonado desagregado que justifique la exención de las penalizaciones por la superación de los plazos máximos especificados en la OBA y ha instado a TESAU a prestar los servicios denunciados en los plazos establecidos por la OBA. En definitiva, conviene recordar que el objetivo del presente expediente es analizar el nivel de competencia en el mercado 11 de la Recomendación, para lo cual la experiencia recabada es un elemento importante, y definir el marco regulatorio al que va estar sujeto. A la vista de las obligaciones impuestas, los aspectos relativos al modo en que se concretarán dichas obligaciones se estudiará en el seno de los expedientes sobre la modificación de la OBA. Actualmente se tramita por la CMT un procedimiento de revisión de la oferta (Expediente MTZ 2005/1054).

Finalmente, la CMT considera que están suficientemente demostrados los incentivos y la capacidad de TESAU para lograr ventajas de ser primero. En este sentido, el hecho de que la red de TESAU esté desplegada ya ha sido tomado en consideración en el apartados II.3.1.2 y II.3.2.1. El acceso a los recursos financieros tampoco es relevante una vez que existen argumentos de mayor peso para concluir que TESAU es el operador con PSM. En definitiva, se concluye que las principales ventajas de que disfruta TESAU en el mercado de referencia ya han sido consideradas y analizadas.

La CMT considera que los problemas de competencia se pueden dar en cualquier área geográfica, no habiéndose constatado en los conflictos sobre la OBA ninguna evidencia que muestre una relación con el nivel de despliegue de redes alternativas en cada región. Este hecho es consistente con el ámbito geográfico definido.

IV OBLIGACIONES A IMPONER

Contenido mínimo de la Oferta de Referencia

ASTEL, BT, FT y Tele2/Comunitel consideran que el contenido mínimo de la misma debería ser el contenido de la actual. Para BT, la actual OBA debe servir como documento de mínimos a respetar por TESAU y evitar que ésta se sienta habilitada para presentar una propuesta de menor contenido. Para FT, la CMT debe validar la actual OBA y conceder una vigencia mínima de un año, esto es, eliminar el apartado del anexo que obliga a TESAU a presentar una nueva oferta.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 43 de 50

Asimismo, COLT y Tele2/Comunitel señalan que en la Oferta de Referencia se deben reflejar todos y cada uno de los elementos que se recogen en el Anexo II del Reglamento de Mercados, ya que se refiere al contenido mínimo.

El SDC considera que, debido al carácter eminentemente técnico de las condiciones que garantizan la transparencia, es preciso garantizar la suficiencia de la obligación de transparencia para evitar que surjan conflictos de acceso como los suscitados hasta el momento.

Obligación de no discriminación

COLT, ASTEL, FT, y Tele2/Comunitel no aceptan la interpretación que la CMT realiza sobre el principio de no discriminación. En este sentido:

- COLT considera que constituye una distorsión del verdadero significado de la misma y que, además, olvida la no discriminación en la prestación de servicios a terceros respecto a los prestados a las empresas del propio Grupo (calidad del servicio, plazos de entrega y demás condiciones).

- ASTEL y FT manifiestan la misma posición. Consideran que dicha interpretación debería eliminarse ya que: (i) impone limitaciones injustificadas en la aplicación de dicho principio y le resta efectividad, (ii) este mercado tiene una gran importancia en mercados conexos y TESAU es monopolista, (iii) no hay un criterio legal prioritario para interpretar dicha obligación (Art. 8 de la Directiva Marco y el apartado 3, c), (iv) la Posición Común tampoco aconseja la interpretación de la CMT, (v) la única discriminación admisible es la discriminación positiva que permita a terceros disfrutar de condiciones más favorables que las filiales o divisiones minoristas, (vi) su aplicación impediría dotar de estabilidad al nuevo marco regulatorio para los entrantes y (vii) la única definición aceptable es la del Artículo 10 de la DA y el Artículo 8 del Reglamento de Mercados, tal y como se ha propuesto en el mercado de terminación fija donde los operadores disfrutan de una cuota del 100%.

- Tele2/Comunitel considera que al permitir distinciones de trato cuando existan razones de eficiencia se introduce una vía de escape. Por ello, la CMT, al menos, debería precisar el concepto de “razones de eficiencia económica o de otro tipo”. Además, olvida la no discriminación en la prestación de servicios a terceros respecto a los prestados a las empresas del mismo Grupo y ésta no puede flexibilizarse ya que constituye una presunción de anticompetitividad (cita a OFCOM).

Anexo de las obligaciones

TESAU propone:

- En el apartado 1a:

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 44 de 50

o La supresión de las obligaciones contempladas en los puntos c y e por estar más relacionadas con la interconexión que con un servicio de acceso.

o Concretar la obligación del punto f de manera que establezca: “Acceso a terceros a los sistemas relevantes de los operadores para la comunicación y seguimiento de solicitudes de acceso desagregado y, en su caso, indirecto al bucle de abonado, mantenimiento, incidencias, facturación, etc así como acceso a información sobre las características de los bucles de abonado y su capacidad para soportar servicios avanzados”.

- En el aparatado 1b, modificar la redacción de manera que dé transparencia a los principios, criterios y condiciones del sistema de contabilidad de costes y no a la información confidencial puesta a disposición únicamente de la CMT.

- En el apartado 1c, concretar la medida ya que por su amplitud y falta de concreción resulta desproporcionada e injustificada. Además, la redacción de la obligación de separación de costes no implica ni es equivalente a los objetivos de la separación de cuentas contemplados en la normativa vigente.

ONO y R Cable proponen el siguiente párrafo:

“La CMT determinará el sistema de contabilidad de costes que deberá aplicarse precisando el formato y el método contable que se habrá de utilizar, incluyendo los ajustes que sean necesarios para promover la competencia en infraestructuras y la consistencia con otros precios regulados”

Obligaciones adicionales

El SDC expone que, a la luz de los conflictos planteados ante la CMT, cabría plantearse si es preciso plantearse algún tipo de medida adicional (ya que las propuestas son similares a las existentes) que tuviera un efecto más disuasorio sobre el operador con PSM y así evitar conductas anticompetitivas.

COLT, ASTEL, BT, FT y TELE2-COMUNITEL consideran necesaria la imposición de nuevas obligaciones a TESAU ya que persisten problemas de competencia que el marco regulatorio actual no ha conseguido resolver. Concretamente:

- Para COLT, la CMT debería imponer la obligación de publicar las condiciones concretas que el operador PSM se ofrece a sí mismo. En consonancia con OFCOM, la CMT debería obligar a TESAU a: (i) la publicación de información sobre la calidad del servicio que se presta a sí mismo y a terceros y (ii) estar en condiciones de probar que, en caso de auto prestación de servicios internos a sus divisiones minoristas, los costes de transferencia aplicados son equivalentes a los aplicados a la prestación a terceros de servicios externos equivalentes. Con respecto a la separación de cuentas, considera que se debería incluir información sobre todo tipo de condiciones distintas a precios en las que proveen los servicios a las empresas del Grupo que prestan servicios en el mercado descendente minorista, incluyendo a la propia TESAU.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 45 de 50

- ASTEL también considera que es necesaria la publicación de las condiciones internas de servicios a sus propias filiales y divisiones minoristas. De hecho, sería necesario que la información que TESAU comunica mensualmente a la CMT estuviera a disposición de todos los operadores. Así, los indicadores de calidad (relativos a los servicios mayoristas provistos a terceros y a los autoprestados) deberían ponerse a disposición de los operadores alternativos. Por último, dada la insuficiencia de la regulación actual (que además es la misma que la CMT propone), la separación estructural, o en su defecto operativa, de TESAU es necesaria.

o De esta forma, se garantizaría no sólo una mayor transparencia sino que la división minorista de TESAU se sometiera al procedimiento general de solicitud de acceso.

o En países como Francia, Italia, Australia y RU se han propuesto la implementación de formas de separación funcional.

- Para BT, es especialmente importante la observancia del principio de no discriminación en lo que se refiere a la calidad. Este problema podría ser resuelto por la CMT a través de la puesta a disposición de los operadores que lo soliciten de indicadores de calidad.

- Para FT, el control ex-ante de los mercados minoristas es necesario y proporcionado para evitar comportamientos abusivos de TESAU en estos mercados y contribuir a la eficacia de las medidas en el mercado mayorista.

FT señala que la CMT debería obligar a TESAU a publicar con carácter mensual los parámetros de calidad del servicio de desagregación del bucle y los de sus servicios minoristas (Artículo 21 del Reglamento sobre las condiciones para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios) ya que:

o La CMT ha constatado que TESAU incumple sistemáticamente los plazos de entrega (Resolución de 27 de octubre de 2005).

o En Francia, el regulador impuso publicar esta información y FT presenta unos periodos medios de entrega inferiores a los establecidos por la regulación.

Asimismo, FT considera que se debería incorporar en la OBA una nueva modalidad de entrega de señal por fibra y se debería obligar a TESAU a remitir a la CMT y a los operadores alternativos su planificación a medio plazo de sus inversiones así como a obtener mejoras en sus plazos de entrega y resolución de averías. En caso de incumplimiento, la CMT debería imponer medidas adicionales tales como la realización de una separación interna operativa.

- Tele2/Comunitel considera que:

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 46 de 50

o Se debería imponer a TESAU la prohibición expresa de reservar espacio para autoprestación para futuras necesidades y que TESAU debería tener la obligación de facilitar acceso a una base de datos con información actualizada y de calidad sobre las características de los bucles.

o Con respecto a la separación de cuentas, se deberían mostrar las condiciones no relativas a los precios en las que TESAU ofrece estos servicios dentro del mismo Grupo (TDATA, Terra y la propia TESAU). Por otro lado, se debería implementar una separación estructural de las actividades mayoristas de las minoristas, en línea con los reguladores francés e inglés.

o En cuanto a la calidad, la CMT debe desarrollar a nivel ex-ante las obligaciones que ha impuesto a nivel ex-post: DT 2005/259 y DT 2005/511.

o La CMT debería imponer a TESAU la publicación de las condiciones concretas que el operador PSM se ofrece a sí mismo.

Provisión del acceso y regulación de los precios en función de los costes

Para el SDC, sería deseable un seguimiento de la evolución del mercado para garantizar que las medidas propuestas sean efectivas. Considera que la flexibilidad de los métodos utilizados es un elemento importante y, en particular, el método de contabilidad de costes y su efecto en los precios de acceso mayoristas deberían garantizar la posibilidad de competir efectivamente en los mercados minoristas.

TESAU señala que:

- La OBA actual necesita ser ajustada y armonizada hacia modelos observados en otros Estados Miembros. De lo contrario, puede llevar a la CMT a conclusiones equivocadas.

- En la estimación del precio del alquiler del bucle en función de los costes corrientes no se toma en consideración el valor de la opción real de que disfrutan los operadores alternativos: opción de esperar para invertir, opción de abandono sintético, beneficio de externalización y el hecho de que los alternativos evitan los costes asociados al tamaño.

- Existen costes derivados de la falta de planificación de la demanda, de la inexistencia de limitaciones en peticiones, de la existencia de acuerdos de servicio caso a caso, etc, que no están remunerados en la OBA.

- Propone la regulación de precios dinámicos, de manera que aumentaran año a año (caso de Holanda) y así incentivaran el ascenso en la escalera de inversión. El mantenimiento incondicional e inalterado de las obligaciones de acceso desagregado hace que los operadores alternativos nunca suban el último peldaño de la escalera de inversión.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 47 de 50

- El concepto de razonabilidad de las peticiones debe quedar explícitamente recogido en las conclusiones de los análisis de mercados.

- La obligación de proporcionar los servicios mayoristas de acceso completamente y parcialmente desagregado al bucle a precios regulados se debe referir estrictamente a bucles metálicos.

COLT señala que no se han incluido los recursos asociados al acceso desagregado como elemento sobre el que ha de versar el acceso y que la obligación de facilitar modalidades de compartición de instalaciones debería ser desarrollada. Asimismo, señala que las obligaciones de control de precios deben impedir precios excesivos y la comprensión de márgenes.

Tele2/Comunitel también considera que se deberían incluir expresamente el acceso a recursos asociados al acceso desagregado en el sentido del Reglamento de Mercados y Acceso, en particular, la ubicación, cableado y enlaces de conexión de equipos y sistemas de información relevantes. Con respecto a la orientación a costes, la metodología a utilizar debería ser la del LRIC y el coste de capital debería basarse en un benchmarking con otros estados de la UE. Asimismo, la CMT debería aplicar el test de price squeeze, tal y como se realiza desde la Resolución de 15 de julio de 2004.

R Cable considera que el principio de favorecer una “red alternativa viable” debería ser tenido en cuenta en la determinación de las medidas regulatorias. Sin embargo, la CMT no establece ninguna medida en coherencia con el mismo. Por otro lado, señala que la determinación de precios en función de los costes de producción del operador dominante con una red absolutamente desplegada y amortizada, produciría un estrechamiento de márgenes en los operadores de cable.

ONO y R Cable consideran que los precios actuales pueden no cumplir con los requisitos establecidos en la Posición Común ya que no utilizan un modelo LRIC, un modelo de atribución completa de costes corrientes. Por tanto, es precisa su actualización. De hecho, señalan que la CMT debería iniciar una consulta pública, al margen de los expedientes de modificación de la OBA, sobre la fijación de los costes de los servicios de acceso desagregado al bucle.

En relación con esto, CC.OO considera que la imposición de un precio de acceso por debajo de costes presenta un riesgo a largo plazo al reducir los incentivos para el despliegue de redes alternativas.

Modalidad de acceso compartido y alta en el servicio telefónico fijo

Para FT y Tele2/Comunitel, se debería eliminar la obligación de mantener el alta de la línea telefónica para la contratación del acceso desagregado compartido. De esta forma, se permitiría la contratación del servicio mayorista ADSL “desnudo”.

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 48 de 50

IV.1 Contestación a las alegaciones a la consulta pública

Se han incluido expresamente en el Anexo 1 de las obligaciones, el acceso a los recursos asociados al acceso desagregado como solicitan en sus alegaciones Colt y Tele2/Comunitel. Asimismo, se ha modificado la redacción del anexo de obligaciones, tratando de concretar el alcance de las mismas donde era preciso, tal y como solicita TESAU. Sin embargo, no se acepta la modificación propuesta por ONO y R Cable con respecto a la obligación de regulación de precios y orientación a costes, ya que hace hincapié en uno de los objetivos del artículo 3 de la LGTel. Como se explica en el apartado II.5.1, en la selección no sólo de esta obligación sino de todas las restantes se debe tener presente ese objetivo (promoción de la inversión eficiente en infraestructuras) y los restantes contemplados en el artículo 8 de la Directiva Marco. Por tanto, la CMT considera que no es adecuado destacar uno en concreto.

Con respecto a las alegaciones realizadas por ONO y R Cable sobre el nivel de los precios de los servicios mayoristas del mercado de referencia y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Posición Común, la CMT considera que esas cuestiones deberán ser abordadas en el marco de otro expediente, como puede ser el expediente de modificación de la OBA. No obstante, conviene señalar que los precios actuales de los servicios mayoristas de acceso completamente y parcialmente desagregado se encuentran en línea con la media europea. Por tanto, con independencia de futuras modificaciones que la CMT pueda adoptar con respecto a estos precios así como a los estándares de costes, la comparativa internacional no parece sustentar las alegaciones presentadas por estos operadores de cable.

Gráfico IV.1.1: Coste mensual del bucle completamente desagregado

Fuente: Annex to the European Electronic Communications Regulation and Markets 2005 (11th Report), Volume II, [COM(2006)68], Bruselas, 20/02/2006.

+6,2%

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 49 de 50

Gráfico IV.1.2: Coste mensual del bucle parcialmente desagregado

Fuente: Annex to the European Electronic Communications Regulation and Markets 2005 (11th Report), Volume II, [COM(2006)68], Bruselas, 20/02/2006.

Con respecto a la propuesta de TESAU de una regulación de precios dinámicos como en Holanda, en la que año tras año fuese aumentando el precio y así lograr que los operadores alternativos subieran el último peldaño de la “escalera de inversión”, la CMT reitera que los aspectos más concretos de la regulación de precios deberán ser tratados en otros expedientes. En cualquier caso, esta alternativa no es apropiada para el nivel actual y previsto (próximos dos años) de competencia entre redes, dadas las diferencias con el caso holandés. Así, en este país, la cobertura de la red de acceso de cable es similar a la red tradicional de par de cobre abarcando la práctica totalidad de hogares desde, como mínimo, el año 200228. Por el contrario, en España a diciembre de 2004 el número de accesos de cable instalados por los operadores de cable representa el 35% de los instalados por TESAU. Más aún, la dependencia de los clientes finales de banda ancha con la red de acceso del operador incumbente (esto es, con la tecnología ADSL) es significativamente inferior en Holanda (ver Gráfico IV.1.3). Por tanto, de este análisis comparativo se deduce que la aplicación de la medida propuesta por TESAU no estaría justificada ni sería proporcional ya que no se adecuaría a las circunstancias particulares del mercado español.

28 DotEcon and Criterion Economics (2003): “Competition in broadband and its implications for regulatory policy”, Tabla 15, Página 93. En Holanda, el porcentaje de hogares pasados con el cable ascendía al 94%.

-8,8%

COMISION DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Página 50 de 50

Gráfico IV.1.3: Distribución de las líneas de banda ancha por tecnología

Fuente: Annex to the European Electronic Communications Regulation and Markets 2005 (11th Report), Volume II, [COM (2006)68], Bruselas, 20/02/2006.

TESAU alega que los operadores alternativos eluden unos riesgos que sí son asumidos por el operador incumbente, disfrutando de una opción real sin coste alguno. Según TESAU los beneficios de esta opción son: la opción de esperar para invertir, la opción de abandono sintético, el beneficio de externalización y el poder evitarse los mayores costes asociados al tamaño.

La CMT considera que la inclusión del valor de la opción real en la estimación del coste de los servicios de acceso desagregado al bucle, que podría tener sentido en el caso de nuevas redes de acceso, previo correspondiente estudio, no tiene sentido en este mercado.

Con respecto a la obligación de que en la modalidad de acceso compartido el cliente deba estar dado de alta en el servicio telefónico fijo, la CMT sostiene que esta vinculación no presenta más problemas ya que cualquier operador puede acudir a la modalidad de acceso completamente desagregado y romper cualquier vínculo comercial del cliente final con TESAU. En cualquier caso, los operadores que lo solicitan han obviado el hecho de que si esta vinculación se rompiera sería preciso modificar el precio de acceso compartido para garantizar la recuperación de los costes, lo cual debería analizarse en el marco del expediente sobre modificación de la OBA.