Documento

164
1 INTRODUCCIÓN

Transcript of Documento

Page 1: Documento

1

INTRODUCCIÓN

Page 2: Documento

2

INTRODUCCIÓN.

Los varones y las mujeres, por su naturaleza de recursos limitados, viven

constantemente en un mundo donde todo, según ellos, es escaso: El dinero,

alimentación, formación, salud, vestimenta, entre otros.

Pero, lo que más le hace falta, es el tiempo; de hecho éste es el recurso más

limitado; porque los demás bienes y servicios, dan la impresión de poder ser

restituidos. Además de nacer, crecer, reproducirse y morir, se deben realizar

actividades propias de los seres humanos que cada día se incrementan, no sólo

en cuanto a número sino también a exigencias.

Si lo anterior es cierto y el grado de empeño y oportunidad se convierte en

condicionante para el tipo de vida que quieran y puedan llevar, junto a su propia

conciencia en cuanto a la temporalidad sobre esta tierra, lo mejor que pueden

hacer es aumentar las probabilidades de éxito en su vida terrenal.

El Seminario Taller en la temática de la Orientación vocacional, contribuirá para

que los estudiantes, reduzcan de manera sustancial el tiempo que a una

persona le costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa en

relación con sus semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente,

productivo y exitoso; sin mencionar el tiempo y los recursos que se ahorró y

que probablemente dedicó a otra útil actividad; a la cual, no hubiera tenido

acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional desencadenada en un

coherente proyecto de vida.

Existir significa, potencialmente, que se debe construir Proyectos de Vida, en la

cual, se desplieguen aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas y recursos.

Anticipándose a un futuro en el que la meta de la autorrealización, sea

diariamente dosificado a partir de la motivación y la autoestima.

Page 3: Documento

3

En el proceso de elaboración del Proyecto de vida, los sujetos de la educación

deben cumplir ciertas condicionantes básicas; de tal manera, que aseguren la

conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen

de la interacción con su entorno mediato e inmediato.

En razón de todo el contexto descrito anteriormente, se determinó como

objetivo general, Desarrollar las competencias individuales mediante el proceso

de Orientación Vocacional como estrategia motivadora para la valoración y

elaboración del Proyecto de Vida en los estudiantes del 6º “A” de Educación

Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa “Madre Clara Ricci”.

Comprendiendo la temática del Proyecto de Vida desde una concepción

sistemática que integra la unidad estructural persona – contexto. Asimismo, las

actividades formativas han sido empoderadas como un constructo de su

crecimiento integral y holístico de las dimensiones de cada educando: Ser,

Saber, Hacer y Decidir.

Todos, quienes tienen la noble misión de educar, deben concienciarse sobre la

importancia de la Orientación Vocacional para formar generaciones que

valoricen la planificación, más aún cuando se refiere a los Proyectos Personales

de Vida.

La presente investigación, está dividido en capítulos estructurados de la

siguiente manera:

El primer capítulo, se refiere a la sustentación teórica mediante un marco

bibliográfico para una mejor comprensión de la importancia de la Orientación

Vocacional dentro de la educación regular y su relevancia para la planificación

del Proyecto de Vida a fin de coadyuvar en la autorrealización de los

educandos.

Page 4: Documento

4

El segundo capítulo, comprende el desarrollo metodológico aplicado a la

investigación, que establece la base fundamental de todo el proceso. Además,

se explica el método, el tipo de investigación, el diseño, los sujetos en los que

se aplicó la propuesta (grupo de control y grupo experimental), las variables

independientes y dependientes utilizadas como también los objetivos

respectivos.

El tercer capítulo, está referido a la presentación de los resultados obtenidos, a

partir de la aplicación de las variables, la tabulación, sistematización y la

interpretación de los resultados de forma didáctica para comprender el

propósito de la investigación, a través de cuadros estadísticos y gráficos

correspondientes.

En el último capítulo, explica las diferentes conclusiones y recomendaciones

que coadyuvan al logro de objetivos trazados en el trabajo de Grado. Las

conclusiones se constituyen en la sección del informe donde se presenta, sin

argumentación y en forma resumida, los resultados del análisis efectuado por el

autor referente al problema, derivado del tratamiento de datos.

Finalmente, se presenta la bibliografía utilizada que contiene las anotaciones de

todas las fuentes empleadas en la preparación del trabajo de la investigación y

los anexos que permite mostrar el material adicional expuesto en los capítulos

precedentes.

1. El problema.

Las dos tareas más importantes de los adolescentes son: Moldear su identidad

y elegir una carrera. Estas dos tareas están entremezcladas porque la elección

vocacional dentro del proceso de la Orientación es una forma de establecer la

identidad, de comenzar a responder a la pregunta abrumadora y filosófica

¿Quién soy?

Page 5: Documento

5

Estos dos grandes retos, los encuentran en una etapa muy especial de sus

vidas: La adolescencia. Justamente, esta etapa de la vida, no es nada más ni

nada menos que la transformación a través del crecimiento, de una persona

que formaba parte de la niñez a una persona madura y responsable. Reina

entonces, un clima de inseguridad y confusión, ya que el “crecer” va

acompañado inevitablemente de cierto grado de estrés.

Más allá de la etapa de la vida en la cual se encuentran, al momento de realizar

el proceso de Orientación Vocacional, deberá asumir la decisión crucial, de

responderse a interrogantes como ser: ¿Qué quiero estudiar?, ¿Que profesión

quiero tener?, ¿Cómo quiero trabajar?; también confluyen otros factores que

muchas veces inciden negativamente, convirtiendo la decisión vocacional en

algo mucho más difícil.

Estos factores pueden ser personales, y es aquí donde deben buscar dentro de

sí mismos y discriminar cuáles son sus propios deseos, reflexionar sobre sus

valores, aptitudes, limitaciones e historia. Escudriñar los valores, tiene que ver

con aquellas cosas que valen en la vida, las cosas que tienen sentido y los

ideales a los cuales se quiere acercar.

Cuando se menciona que los educandos analicen sus propias aptitudes,

supone pensar en cuáles son sus habilidades y en cuanto a las limitaciones,

enfocarlas supone reconocerlas, no para resignarse, sino para desarrollar una

estrategia para superarlas. Ejemplos abundan de quienes superaron las

limitaciones más increíbles en base a una gran pasión, a una entrega total para

lograr sus sueños.

Por otro lado, están las expectativas de la familia y quienes los rodean. Los

padres o personas cercanas significativas a lo largo del desarrollo, de una u

otra manera, les han transmitido sus ideas, las cosas que les gustarían para

Page 6: Documento

6

ellos; así, como las que no verían con buenos ojos, y estas “ideas” pueden ser

sentidas muchas veces como presiones que influyen en la elección.

El tiempo pre establecido por la Educación Secundaria Comunitaria Productiva

en el contexto de la Nueva Ley Educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”,

para la decisión vocacional, es otra de las presiones que influye; además, del

hecho de no haber tenido la oportunidad para decidir anteriormente qué desean

estudiar. Por lo que ésta, es una nueva experiencia para ellos, porque no

siempre se realiza la Orientación Vocacional en los Centros Educativos.

Todo lo anteriormente descrito, tendrá incidencia relevante al momento de

elaborar el proyecto personal de vida; es decir, trazar el camino que cada

educando quiere recorrer para alcanzar la meta prefijada, confluyendo con su

decisión profesional definida dentro del Proceso de Orientación Vocacional.

Siendo para ello necesario, reflexionar dónde es el inicio y hasta dónde se

quiere llegar mediante el desarrollo y crecimiento personal.

Debiendo definirse claramente la meta que se desea alcanzar y elegir las

mejores alternativas para concretizar sus anhelos.

Asimismo, es preponderante que cada cierto tiempo, se realice una evaluación

para revisar el progreso o estancamiento del crecimiento personal.

Infravalorar la importancia de planificar y proyectar la vida hacia el futuro en los

educandos adolescentes, incrementará el índice de ciudadanos y ciudadanas

que traen consigo una carga emocional negativa y frustrante por no haber

conseguido sus sueños de estudiantes del nivel secundario.

Page 7: Documento

7

1.1. Formulación del problema.

La presente investigación responde a la siguiente interrogante:

El Seminario – Taller como estrategia didáctica ¿incidirá en la valoración y

elaboración de los Proyectos de Vida de los estudiantes del 6º Año de

Educación Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa “Madre

Clara Ricci”?

2. Justificación.

El proyecto de vida, es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que

una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a

la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo,

en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida.

Mediante el proyecto de vida, el hombre direcciona su accionar, partiendo del

conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente; a la luz de

la cual, se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo

en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.

La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida, reside en tener que tomar

una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de

otra u otras direcciones. Frecuentemente, ante este compromiso, se adopta una

actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir,

hacia un "conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se convierte en crónico.

El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las

posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los

Page 8: Documento

8

compromisos definitivos, son frecuentemente las causas de este conflicto no

resuelto.

Cuando no se tiene un proyecto de vida, se vive sin rumbo, a la deriva; sin

sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente.

Es por esta razón que los futuros bachilleres de la Unidad Educativa “Madre

Clara Ricci”, no pueden continuar engrosando las filas de los estudiantes que

egresan sin tener claramente definidas las metas de sus vidas. Proseguir una

carrera profesional en cualquiera de sus niveles, sin que anteriormente haya

sido conocida e investigada en toda su integridad, tendrá como resultado,

nuevos profesionales mediocres, sin ética profesional y personas frustradas,

que a cualquier precio buscarán un sub empleo para satisfacer sus

necesidades.

No se puede olvidar que el conocimiento, es patrimonio de cada individuo; por

eso, para tomar decisiones es importante lograr conocer mejor cada área, cada

espacio, cada tema; informarse sobre la carrera ideal, para proyectar un futuro

a mediano y largo plazo en la cual pueda realizarse cada educando

principalmente de la Unidad Educativa “Madre Clara Ricci”.

En este contexto, las actividades de la Orientación Vocacional, coadyuvan para

que cada sujeto de la educación planifique su vida, teniendo como dínamo la

motivación y autoestima para abordar el vehículo apropiado a fin de lograr una

adecuada formación y realización plena.

En este contexto, es donde se encuentra el campo de acción específico de la

Orientación Vocacional, en la que promueve el autoconocimiento y valoración

personal, el descubrimiento vocacional, la decisión vocacional para ser

plasmado en un importante instrumento de gestión personal como es el

Page 9: Documento

9

proyecto personal, con el fin de lograr decisiones vocacionales libres y

maduras.

Contestándose a las interrogantes: ¿Qué quiero ser?, ¿Quién quiero ser?,

coadyuvará en la disminución de la deserción estudiantil, desocupación e

incluso otros desórdenes y conflictos de índole afectivo y social, como ser los

embarazos no planificados en la adolescencia.

Page 10: Documento

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Page 11: Documento

11

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO.

Desde una perspectiva sociocomunitaria y productiva del actual enfoque vigente

en la nueva Ley, los educadores deben desarrollar situaciones de aprendizaje

que promuevan un aprendizaje integral y holístico en las cuatro dimensiones

que conforman al ser humano: Ser, saber, hacer y decidir; todo ello, dentro de

un clima afectivo del aprendizaje principalmente lo inherente al proceso de

orientación vocacional con la finalidad de planificar el Proyecto personal de

vida.

Los siguientes referentes teóricos fueron organizados de manera secuencial, a

fin de tener conceptos concretos relacionados con la investigación.

1. Ley Educativa 070, “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.

1.1. Fines de la educación Boliviana.

Producto de la promulgación de La Ley Educativa 070, “Avelino Siñani –

Elizardo Pérez” todos los educadores deben imperantemente cumplir con lo

encomendado en el Art.4º parágrafo 2, que sostiene Formar integral y

equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades,

particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus

potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y

semejanzas, así, como garantizando el ejercicio pleno de los derechos

fundamentales de todas las personas y colectividades.

1.2. Subsistema de educación regular.

Actualmente la estructura del Sistema Educativo Plurinacional, está compuesto

por el sub sistema de Educación Regular, el sub sistema de Educación

Page 12: Documento

12

Alternativa y Especial, además del Sub sistema de Educación Superior de

Formación Profesional.

Con relación al Sub sistema de Educación Regular, explicita en el Artículo 9º

que (…)la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se

brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación

Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato, permite su desarrollo

integral, brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior de

formación profesional y su proyección en el ámbito productivo, tiene carácter

intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el subsistema educativo.

1.3. Fundamentos Psicopedagógicos del Currículo del Sistema

Educativo Plurinacional.

La educación sociocomunitaria productiva es única, diversa y flexible. Única

donde se combinan las exigencias educativas generales para todos los bo-

livianos y bolivianas que establece la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”;

diversa en respuesta y atención a las particulares formas de organización

territorial de cada una de las regiones, pueblos y culturas que integran el Estado

Plurinacional Boliviano, con la orientación de criterios de atención a las

potencialidades productivas, las unidades bioecosistémicas, las vocaciones

productivas, propuestas de desarrollo local y cosmovisiones e identidad cultural

de los pueblos y la flexibilidad necesaria para que el currículo sea

permanentemente evaluado y actualizado. Las experiencias psicopedagógicas

que influyen en su fundamentación son:

La Escuela Ayllu de Warisata que desarrolló la educación de la vida, donde

saber bien era la condición educativa del vivir bien; donde la sociedad en

conjunto educa a la sociedad en su conjunto. En este sentido, la escuela pierde

su dimensión de recinto aislado, cerrado, apartado de la sociedad y el entorno,

y se transforma en una institución de la vida que contribuye a la formación de

Page 13: Documento

13

un ser humano con potencialidades y capacidades para aprender y

desarrollarse en el mundo de hoy.

La pedagogía liberadora de Paulo Freire, sustentada en los elementos y

principios postulados de las teorías sociocríticas en las que la comunidad

educativa reflexiona sobre el proceso educativo, de manera crítica, ligada a la

realidad. Para la escuela sociocrítica, el acto educativo se concibe como una

interacción recíproca y complementaria entre el estudiante, el maestro y el

entorno. Este proceso se da desde una acción dialógica liberadora.

Para Paulo Freire, el diálogo se convierte en un elemento esencial del proceso

educativo, como práctica de libertad. A su vez, el diálogo deja de ser un acto

mecánico donde se depositan ideas de una sujeto a otro, convirtiéndose en un

encuentro comunicativo dinámico que propicia la reflexión y la acción de las

personas orientadas hacia el mundo. Debe ser transformador y humanizador.

Así, la producción y apropiación del conocimiento está orientada a la trans-

formación de la realidad y la lucha por la liberación de la conciencia, el

cuestionamiento a las inequidades económicas y políticas, el trabajo libre, la

desalineación y la afirmación de los seres humanos como personas que viven

en comunidad. En este sentido, para la educación sociocomunitaria productiva

el diálogo se convierte en un elemento esencial del proceso educativo, como

práctica de libertad, siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción

de las personas encausadas hacia el mundo.

El enfoque teórico de enseñanza aprendizaje histórico-cultural planteado por

Vigotsky, establece la interacción entre lo individual y social en la formación y

desarrollo de la personalidad, donde el aprendizaje del estudiante se logra con

la ayuda, guía y colaboración del/la maestro/a, la comunidad educativa y el

entorno. En ese marco, el enfoque pedagógico busca formar estudiantes que in-

teractúen y se apropien de la cultura, a partir de un proceso participativo,

Page 14: Documento

14

formativo, activo, reflexivo, crítico, integrador y comunitario, mediante el cual se

aprende de forma sucesiva, procedimientos, pensamientos y formas de actuar

ligados al trabajo y la producción tangible e intangible.

De esta manera, el enfoque histórico-cultural de la educación concibe el

desarrollo personal como una producción permanente de saberes y

conocimientos, a partir de las historias de vida en todos los ámbitos so-

ciocomunitarios, así como de instrumentos mediadores que regulan y orientan

la relación con el mundo externo, como la simbología, las lenguas, las

manifestaciones culturales, entre otras.

La educación sociocomunitaria productiva se establece a partir de las

condiciones sociales y culturales con las que interactúa el ser humano desde el

momento de su concepción, tiene un carácter biopsicosociocultural sobre el

cual se desarrollan la personalidad y el ser social, desde la escuela, familia, la

comunidad y el Estado.

1.4. Nuevo paradigma educativo.

El nuevo paradigma educativo del vivir bien, tiene un enfoque pedagógico

descolonizador, comunitario, productivo y liberador, donde los procesos

educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo, orientados a

la formación integral y holística del ser humano en complementariedad con el

entorno, preparados para desarrollarse en todas sus potencialidades y

capacidades para vivir bien. A partir de ello:

La práctica, se constituye en toda fuente de saber y conocimiento que

emerge de los fenómenos tangibles e intangibles de la vida, de su

observación, de la experimentación y de las interpelaciones que surgen en

torno a ellos, desde diferentes ámbitos del conocimiento. Esto posibilita el

desarrollo y fortalecimiento de capacidades, habilidades y destrezas en los

Page 15: Documento

15

espacios productivos de aprendizaje, considerando la gradualidad de

dificultades, la complejidad de su internalización en relación con las

características biopsicosocioculturales de las personas.

La teoría, deriva de la práctica, en la concepción de lo observado y

experimentado. Se basa en las primeras conclusiones que son producto del

desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en base a la observación

y experimentación en los espacios productivos de aprendizaje. Los

conceptos elaborados, organizados y sistematizados generan teoría, que

contribuye a la explicación multidimensional de las preguntas y respuestas

planteadas respecto a un determinado fenómeno social o natural.

La valoración, como resultado de la práctica y teorización, se establece en

un tiempo y espacio de reflexión que facilita la autoevaluación del desarrollo

de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a

su uso y pertinencia. La valoración sin embargo, no completa su ciclo en

tanto no se vincule a los valores sociocomunitarios, es decir, que debe

proyectarse su utilidad para el bien común, fortaleciendo actitudes positivas

hacia la transformación social, en relación complementaria con la Naturaleza

y el Cosmos, para vivir bien.

La producción, integra la práctica, la teoría y la valoración en actividades,

procedimientos técnicos de operación y en productos terminados,

generando así bienes tangibles e intangibles en bien de la comunidad.

Todos los anteriores momentos del proceso pedagógico, convergen en la

concreción de la producción donde se integran los saberes y conocimientos

provenientes de diferentes áreas y campos.

Por tanto, los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-

productivo y se desarrollan en espacios productivos de enseñanza aprendizaje,

Page 16: Documento

16

constituidos en el aula, los talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos,

campos de producción y el entorno sociocomunitario en general. Estos espacios

se integran y complementan, a partir de un sentido básico de desarrollo de

iniciativas, esfuerzo, sociabilidad y responsabilidad, donde el trabajo social

productivo es una acción dinámica y creativa, y no se reduce a una experiencia

mecánica, técnica y utilitarista.

En la perspectiva de los procesos educativos definidos, el/la maestro/a se

convierte en agente educativo de cambio, juegan un papel esencial en los

procesos de interacción e integración entre la familia, la escuela, la comunidad,

la sociedad y el Estado para desarrollar una educación descolonizadora,

productiva, comunitaria, intracultural, intercultural, plurilingüe y científico

tecnológica.

El/la estudiante como parte activa de la comunidad educativa, es una persona

con formación técnico humanística integral y holística, con visión intracultural,

intercultural, plurilingüe y pensamiento crítico y propositito, que actúa en el

marco de los principios y valores del Estado Plurinacional, con

autodeterminación ideológica, política, económica y cultural. Está comprometido

con la problemática local y nacional para contribuir en la generación de

procesos de transformación y desarrollo para el Vivir Bien. Aplica y crea

tecnologías propias y apropiadas en todos los ámbitos de la vida, de manera

integral en la producción material e intelectual en armonía con la Madre Tierra y

el Cosmos.

La familia, comunidad y el Estado se constituyen en la matriz cultural que

consolida la identidad y la memoria histórica de los pueblos, constituyéndose en

el soporte del actual modelo educativo. Facilitan la apropiación de saberes,

conocimientos, prácticas y valores que proyectan la formación integral y holista

a partir de la relación complementaria y recíproca entre el sistema educativo y

el Estado Plurinacional para la vida sociocomunitaria.

Page 17: Documento

17

1.5. Área de Cosmovisión y Filosofía.

Sus planteamientos son la necesidad de desarrollar una nueva forma de vivir el

presente y proyectar el futuro con conciencia del pasado a partir del diálogo,

reconociendo y buscando la complementariedad entre los saberes y

conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos transmitidos de

generación en generación así como aquellos que provienen de otras matrices

cosmovisivas del Occidente y Oriente planetario.

A esto contribuyen la autodeterminación y la plurinacionalidad que desde lo

político, establecen las condiciones necesarias para transformar la situación

colonial y la colonialidad. La autodeterminación facilita un proceso de

fortalecimiento de las identidades adscritas y sociales a partir de los elementos

culturales que nos constituyen, y que determinan, al menos parcialmente, las

formas en que las personas y las sociedades tomamos decisiones.

De otro lado, la plurinacionalidad al establecer una relación constitutiva entre

sociedad y Estado, facilita la transformación estructural del mismo a partir de la

gestión del poder del conocimiento a través de la producción intelectual propia

generada en la misma comunidad, de tal manera que los saberes y

conocimientos no son ya objeto de poder de ningún grupo social, más por el

contrario son parte de los bienes culturales de la plurinacionalidad. Por lo tanto,

facilita el establecimiento de relaciones complementarias basadas en la

autovaloración y en el reconocimiento de la otredad.

En relación a lo sociológico y filosófico, esta Área recurre nuevamente al

diálogo y la reflexión comunitaria, para construir el bien común a través del

abordaje de las situaciones problemáticas o conflictos que reproduce la

colonialidad y la colonización. Por eso, que se hace necesaria la generación

del diálogo intercultural, entendido como una serie de procesos colaborativos

que convocan a múltiples agentes con visiones distintas sobre un mismo

Page 18: Documento

18

aspecto a trabajar juntos en el desarrollo de procesos y acciones basadas en el

consenso, lo que posteriormente se materializará en la superación de las

inequidades.

Por tanto, el enfoque del Área es dialógico crítico, pues considera que todos los

procesos de autoconocimiento, reconocimiento de la otredad,

complementariedad y de producción de conocimientos son polifónicos; es decir,

que incorporan las voces, así como las visiones y lecturas del mundo de la

pluralidad de agentes que confluyen en él. Esto implica el desarrollo de respeto,

autovaloración, reciprocidad, y complementariedad en la cotidianidad de las

culturas y la vida.

2. Enfoque sociocultural del aprendizaje de Vygotsky.

Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del

constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas

concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o

modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque

constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky

consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y

social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el

conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el

medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera

primordialmente Piaget.

En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: Las funciones mentales, las

habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas

psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos

conceptos.

Page 19: Documento

19

2.1. Funciones mentales.

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: Las inferiores y las

superiores.

2.1.1. Las funciones mentales inferiores.

Son aquellas con las que se nace, son las funciones naturales y están

determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones

mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una

reacción o respuesta al ambiente. La conducta es impulsiva.

2.1.2. Las funciones mentales superiores.

Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. El individuo, se

encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las funciones

mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad:

Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente.

El comportamiento derivado de las funciones mentales superiores está abierto a

mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en

la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el

uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez

más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento,

más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y

esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres

vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre

Page 20: Documento

20

funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona

únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de y

mediante la interacción con los demás individuos. La psicología propiamente

humana es un producto mediado por la cultura. Podría decirse que somos

porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los demás son.

2.2. Habilidades psicológicas.

Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en

dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones

mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo

momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de

conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se

transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior,

primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual,

personal, es decir, intrapsicológica.

Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión

solamente es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando

el niño llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta

comunicación sólo se da en la interacción con los demás; en ese momento, se

trata ya de una función mental superior interpsicológica, pues sólo es posible

como comunicación con los demás. En un segundo momento, el llanto se

vuelve intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para

comunicarse. El niño, con base en la interacción, posee ya un instrumento para

comunicarse; se trata ya de una función mental superior o las habilidad

psicológica propia, personal, dentro de su mente, intrapsicológica.

Esta separación o distinción entre habilidades interpsicológicas y habilidades

intrapsicológicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto de

interiorización. En último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud

Page 21: Documento

21

en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades

interpsicológicas.

En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a

través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí

mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.

Desde este punto de vista, el proceso de interiorización es fundamental en el

desarrollo: Lo interpsicológico se vuelve intrapsicológico.

2.3. Concepto de Desarrollo.

El desarrollo humano, es el “proceso a través del cual el individuo se apropia de

la cultura históricamente desarrollada como resultado de su actividad” (Flores,

2000:124) Esta apropiación se produce debido a dos factores: La actividad y la

orientación. Esta última, puede ser directa, indirecta o intencional, en el centro

educativo el educando realiza actividades planificadas por el sistema educativo

y el docente es el orientador directo.

2.3.1. Zona de desarrollo próximo.

En el paso de una habilidad interpsicológica a una habilidad intrapsicológica los

demás juegan un papel importante. Para que el llanto tenga sentido y

significado, se requiere que el padre o la madre presten atención a ese llanto.

La posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir desarrollando las

habilidades psicológicas en un primer momento dependen de los demás. Este

potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado por

Vygotsky zona de desarrollo próximo.

Page 22: Documento

22

Desde esta perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los

individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás.

Nuestro conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el

aprendizaje; consiguientemente, mientras más rica y frecuente sea la

interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio. La

zona de desarrollo próximo, consecuentemente, está determinada socialmente.

Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la

interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la

zona de desarrollo próximo.

Inicialmente las personas (maestros, padres o compañeros) que interactúan con

el estudiante son las que, en cierto sentido, son responsables de que el

individuo aprende. En esta etapa, se dice que el individuo está en su zona de

desarrollo próximo. Gradualmente, el individuo asumirá la responsabilidad de

construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento. Tal vez una forma

de expresar de manera simple el concepto de zona de desarrollo próximo es

decir que ésta consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con

la ayuda de los demás. La zona de desarrollo próximo puede verse como una

etapa de desarrollo del individuo, del ser humano, donde se la máxima

posibilidad de aprendizaje.

Así el nivel de desarrollo de las habilidades interpsicológicas depende del nivel

interacción social. El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede

alcanzar con la ayuda, guía o colaboración de los adultos o de sus compañeros

siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí sólo, por lo tanto el

desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social.

Page 23: Documento

23

2.3.2. Zona de desarrollo potencial.

Para Gutiérrez (2002: 194), la Zona de desarrollo potencial es aquello que una

persona puede hacer por sí sola y el nivel que podría alcanzar con la ayuda de

otra persona y con los instrumentos adecuados.

Sintetiza la concepción del desarrollo como apropiación e internalización de

instrumentos proporcionados por agentes culturales de interacción. Es el ámbito

de colaboración y ayuda que requiere el aprendizaje y constituye el espacio

donde se puede educar, partiendo de lo que ya conoce y avanzando a lo que

debe conocer.

2.3.3. Zona de desarrollo real.

Finalmente la zona de desarrollo real, lo describe Gutiérrez: “como las

funciones que y han madurado en el educando, así como el límite hasta donde

él resuelve los problemas sin ayuda. Es decir, lo se puede hacer

autónomamente. (Gutiérrez 2002: 194)

Considera Vygotsky que “el desarrollo potencial es el que se debe captar el

mayor interés no sólo de los psicólogos sino también de los educadores. Afirma

que la Psicología no debe ocuparse preferentemente de conductas fosilizadas,

sino de conductas o conocimientos en proceso de cambio” (Flores, 2000:127)

Es por esta razón que la teoría de aprendizaje de Vygotsky, tienen una especial

importancia los procesos de instrucción o facilitación externa de mediadores

para su internalización. Este enfoque hace que la posición de este investigador

con respecto al aprendizaje resulte muy actual, al situar los procesos de

aprendizaje en estrecha relación con la instrucción, una de las áreas en auge

dentro de la psicología cognitiva actual.

Page 24: Documento

24

2.4. Aplicaciones concretas en la Educación.

De los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse diversas aplicaciones

concretas en la educación, enumeraremos brevemente algunas de ellas:

Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente

que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera

que incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre

alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad.

La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el

apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo,

pero no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear

condiciones para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo.

Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es

conveniente introducir en los procesos educativos el mayor número de

estas; debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato, e incluir

actividades de laboratorio, experimentación y solución de problemas; el

ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la explicación o

mera transmisión de información.

Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción

social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un

ambiente real, en situaciones significativas.

El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico

en el aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en

grupos y equipos de trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar

a los alumnos oportunidades de participación en discusiones de alto nivel

sobre el contenido de la asignatura.

Page 25: Documento

25

El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se

cometen errores, se buscan soluciones; la información es importante,

pero es más la forma en que se presenta y la función que juega la

experiencia del alumno y del estudiante.

En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la

indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas

pueden jugar un papel importante.

3. Concepto de Seminario.

Para Gutiérrez (2002: 174), el Seminario, es una de las técnicas metodológicas

más importantes que consiste en lograr objetivos específicos como el de

identificar problemas, examinar aspectos de un problema, presentar las

informaciones necesarias, proponer investigaciones pertinentes a la solución de

problemas, presentar resultados y conclusiones, lo que significa que los

educandos son autores de su propio aprendizaje.

4. Definición de Taller.

El Taller, es un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser

utilizado, como señala Gutiérrez: “Se trata de una forma de enseñar y de

aprender mediante la realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente.

Emplea una metodología participativa y un trabajo de grupo, permitiendo la

realización de tareas en forma mancomunada”. Gutiérrez (2002: 180)

4. Orientación vocacional.

Para Zabalaga (2008: 22) la Orientación Vocacional, es la Rama de la

Psicología, que pretende ayudar al sujeto a elegir caminos que respondan a su

vocación; es decir, elegir algo para lo cual tenga habilidades y aptitudes, que le

Page 26: Documento

26

guste, que corresponda a su realidad y que unifique todos sus valores,

sintiéndose responsable de sí mismo y de su futuro.

Igualmente se investigó otro concepto de la orientación vocacional,

encontrándose de Müller: “Proceso que busca acompañar al sujeto en la

búsqueda de su identidad vocacional – ocupacional” (Múller, 2009:25)

Esto es, ayudarlo a resolver sus conflictos emocionales, a reflexionar sobre su

historia personal, sobre sus relaciones interpersonales, sobre sus preferencias y

los mandatos familiares, de manera que pueda decidir con claridad y madurez

quién será (vocación) y qué hará (ocupación) en el futuro.

4.1. Vocación.

Palabra que proviene del latín vocation, que significa “llamado interior”. La

vocación entonces, es algo que llama desde adentro, un llamado interior desde

el propio ser.

Cada ser humano tiene un conjunto de habilidades, valores, tendencias,

maneras de ser y de reaccionar; por tanto, la primer fuente de vocación es el

ser mismo. Nadie sabe mejor que el propio sujeto cuál es su vocación, pero,

para ello, debe trabajar sobre sí mismo y explorar en su propio yo. Otra persona

externa a él, difícilmente podrá escuchar ese llamado interior, esa es una labor

que le corresponde solamente al propio sujeto.

Por otro lado, la vocación, es algo que se construye, es el resultado de la

combinación de las características subjetivo – históricas del sujeto (habilidades,

forma de ser, mecanismos defensivos, sentimientos, historia personal,

características genéticas), más las oportunidades y experiencias brindadas por

el entorno (el saber hacer, el deseo y la influencia de los padres, el hacer cosas

Page 27: Documento

27

para el propio desarrollo, oportunidades del entorno familiar y cultural,

influencias del medio)

4.2. Elección.

La elección vocacional consiste en optar, clasificar, discriminar y valorar

diferentes posibilidades. Pero, para poder elegir varias alternativas es necesario

saber, conocer los elementos entre los que se va a escoger.

Para esto, el sujeto de la educación, debe informarse y tomar conciencia de las

opciones que pueden estar a su alcance, de lo que le gusta, lo que no le gusta,

lo que puede, lo que no puede, lo que necesita, lo que debe aprender, etc.

Debe saber quién es para poder elegir, quién quiere ser en un futuro, debe

saber en qué mundo vive para elegir en que mundo quiere vivir. Se trata de

pensar en un proyecto de vida a través de las vivencias, inquietudes y deseos

del presente.

La elección vocacional, permite mirar datos, tener criterios y clasificarlos, para

luego considerar varias opciones adecuadas a las propias posibilidades y

limitaciones del sujeto.

4.3. Decisión.

La decisión, es asumir con certeza y seguridad lo que se eligió. Si bien, la

elección se relaciona con el saber, la decisión se relaciona con el hacer: “Lo

decides, lo haces”. Se trata de “accionar” en la dirección elegida. Cuando el

sujeto decide, actúa sobre aquello que eligió omitiendo las otras opciones.

Page 28: Documento

28

La decisión comienza con una autodeterminación que lleva a actuar, el sujeto

que hace lo decidió, se hace cargo también de las consecuencias de su

decisión.

4.4. Factores sociales que influyen en la planeación vocacional.

4.4.1. Los agentes de enculturación del adolescente.

El adolescente necesita de una serie de mecanismos que le ayuden a

integrarse a la sociedad y adquirir el estatus psicosocial de la adultez. La familia,

el grupo y el contexto sociocultural proporcionan esos mecanismos, tanto

psíquicos como sociales, y actúan a modo de contextos espacio-temporales.

Durante la adolescencia, el joven se halla influido por los “agentes de

enculturación” (familia, grupo, escuela, mass-media, etc.) que se encargarán de

transmitirle conocimientos y de proporcionarle una identidad individual y grupal.

Tanto en la familia como en la escuela, va a realizar unos aprendizajes, como el

de la adquisición del rol social y profesional. Los mass-media van a influenciar

transmitiéndole una serie de patrones culturales como son la valoración del

poder, del prestigio, del ocio, del placer, del consumo, etc., creándole graves

contradicciones al topar con la realidad laboral, que es otra muy distinta y a

través de la que no le será posible acceder al mundo que la sociedad valora.

4.4.2. El prestigio social – los estereotipos.

Existe toda una serie de estructuras socioambientales, las cuales surgen del

contexto de donde procede el adolescente, que influyen en su elección

profesional. Encontramos que, en primer lugar, se prestigian determinadas

profesiones en detrimento de otras, las cuales pueden agradar o satisfacer más

al joven. La medicina, el derecho, ingeniería, informática, etc., son carreras que

Page 29: Documento

29

se consideran ligadas a una posición social elevada, desprestigiándose

profesiones más relacionadas con lo humanístico, la filosofía, etc., es decir,

carreras no científicas, ni técnicas.

Por otra parte, se valoran los méritos y éxitos conseguidos en todos los órdenes

de la vida, rechazándose a personas que no consiguen alcanzar las cotas

impuestas por la sociedad. Lo que importa es ser de los primeros en todo,

ganar más dinero, tener más podrá, consumir más, aumentar los títulos

académicos, subir en la escala social, etc.

La sociedad promueve y ensalza valores materiales, la búsqueda de placer y

obtención inmediata de las cosas, lo cual hace que el joven se decepcione al

descubrir la irrealidad de conseguirlo todo.

Los medios de comunicación muestran una serie de ídolos o héroes

adolescentes que son valorados por sus hazañas, trabajo o éxitos, no

conseguidos por el estudio ni el sacrificio, lo que va a generar en el joven una

gran contradicción: por un lado, la sociedad le exige buenas calificaciones

escolares o títulos académicos, y, por otro, le ofrece un mundo sólo accesible si

se tiene una buena remuneración económica, un trabajo, lo que a su vez,

parece ser sinónimo de madurez e independencia. Estudiar y trabajar le son

presentados como dos mundos diferentes e incluso incompatibles.

4.4.3. La diferencia de géneros.

Otro factor a tener en cuenta son los importantes cambios que, en la actualidad,

está produciendo el acceso al mundo laboral de la mujer. Cambios que se

aprecian, por ejemplo, en la ocupación de determinadas profesiones que hasta

ahora eran “exclusivas” del género masculino; en la partición del trabajo

doméstico y la crianza de los hijos si la mujer sale a trabajar (compartir o

cambiar roles), etc.

Page 30: Documento

30

4.4.4. La familia como agente de socialización.

Las presiones sociales son otro tipo de influencias que el adolescente recibe de

su familia al intentar elegir su profesión. Los padres, a veces, imponen a sus

hijos determinadas opciones profesionales porque creen que éstos son

incapaces de tomar decisiones maduras por sí mismos.

Estas presiones (directas o indirectas) suelen consistir en “aconseja” qué

elección es la más favorable para ellos, “orientarles” hacia qué profesiones no

debe elegir hablando desfavorablemente de ellas, etc. Estos padres no suelen

tener un verdadero conocimiento de las capacidades y motivaciones,

aconsejándoles profesiones hacia las que no tienen quizás ningún interés ni

calificación. Otras veces, los padres proyectan sus deseos frustrados sobre su

hijo, esperando ver su narcisismo gratificado a través del joven.

Puede influir en la decisión del adolescente la propia profesión de los padres;

en un intento de identificarse con ellos elegirá la misma, o si quiere

desapegarse de ellos optará por otro camino. La actitud positiva o negativa de

los padres hacia su propio empleo incidirá, en gran medida, en la Percepción que

el trabajo en general, y la profesión en particular, tendrá su hijo.

5. Factores individuales que influyen en la planeación vocacional.

Numerosas teorías han intentado sistematizar los factores que inciden en la

elección de la profesión y/o estudios, poniendo los determinantes totalmente

fuera del control del individuo (teorías del azar), en el ambiente (teorías

sociales), en el individuo (teorías psicológicas) o en la economía (teorías

económicas). Lo que sí es importante es que la elección vocacional y/o

profesional debiera ser un proceso dinámico y continuo que se inicia en la

infancia, se delimita en la adolescencia y se configura a lo largo de toda la

Page 31: Documento

31

adultez. En este proyecto influyen factores tanto individuales como sociales, a

través de los que se va formando la identidad vocacional-ocupacional.

5.1. Motivaciones individuales

5.1.1. Motivaciones inconscientes

El inconsciente está constituido por representaciones de instintos que buscan

hacerse conscientes, y que no lo son, debido a unos mecanismos de defensa

que los censuran. Ya sea por asociación, “por acontecimientos que ocurren al

sujeto, algunas de esas representaciones llegan a la conciencia a través de la

proyección, la condensación, el desplazamiento, y el mecanismo más vinculado

a la elección de la profesión, la sublimación, proceso por el cual el sujeto

satisface pulsiones desviándolas hacia fines culturalmente elevados y

socialmente positivos y aprobados” (Zabalaga, 2005:28).

En el deseo vocacional del joven intervienen, además de la edad, el entorno

familiar y cultural, etc., su organización afectiva.

La elección vocacional supone encontrar el equilibrio entre dos mundos:

El personal o interno, relacionado con las motivaciones inconscientes.

El externo, relacionado con lo que el sujeto dice querer hacer.

El adolescente va a elegir su vocación profesional y su rol social de varias

formas posibles:

Buscando seguridad personal: sometiendo su identidad a la de los

padres, grupo, etc., para no entrar en conflicto: el adolescente será lo

que otros decidan por él.

Page 32: Documento

32

Buscando la manera personal de expresar lo que uno vive y percibe del

momento histórico y del grupo en donde se encuentra, sin perder la

mismidad.

Posición individualista: asumir el rol al margen de la realidad.

Es necesario que los conflictos entre instancias (yo ideal - del yo real) que

reflejan confusión y discontinuidad entre lo real (externo) y lo psíquico (interno),

sean llevados a niveles conscientes para evitar sentimientos de culpa, fracaso,

debidos a una elección que responde a un intento de compensar situaciones de

malestar y frustración vividas en la primera infancia y que no han sido

elaboradas.

5.1.2. Motivaciones conscientes.

En la elección de la profesión se debe atender a las posibilidades reales del

sujeto, pues tanto los padres como la sociedad presionan hacia profesiones y

estudios para los que el adolescente puede no estar dotado, que no harán sino

disminuir su autoestima sumirlo en un sentimiento de fracaso, tendrán la

sensación de estar perdiendo el tiempo, dejarán de esforzarse, viéndose

incapacitados hasta para lo que pueden hacer.

Otros padres subestiman a su hijo, impidiéndole hacer unos estudios para los

que está capacitado y motivado.

Entre ambas actitudes, se debe evaluar las capacidades del adolescente -

joven, sus intereses, sus aptitudes, etc., atendiendo no sólo a lo que manifiesta

querer hacer (influencias externas), sino a móviles más profundos

(motivaciones inconscientes)

Los motivos conscientes que se debe conocer, son:

Page 33: Documento

33

5.1.2.1. Las actitudes.

Se entiende por actitud la tendencia o predisposición adquirida y relativamente

duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y a

actuar en consonancia con dicha evaluación.

En una actitud diferenciaremos:

El componente cognitivo: Aplicado a la elección de estudios o

profesión sería la percepción de la situación laboral, las asignaturas,

horarios, remuneración, etc.;

El componente afectivo: Los sentimientos y pensamientos que el

trabajo o estudios despiertan en el sujeto.

El componente conductual: Tendencia o disposición a elegir tal trabajo

o estudios.

5.1.2.2. Las aptitudes y/o capacidades.

Las aptitudes básicas a observar para la elección de estudios y/o profesión

serían:

a) El intelecto: Solamente una marcada debilidad mental o psíquica

puede impedir llevar a cabo la mayor parte de aprendizajes

profesionales o académicos; incluye:

comprensión y fluidez verbal,

numéricas,

espaciales y mecánicas,

razonamiento,

Page 34: Documento

34

memoria,

Percepción y atención.

b) Capacidades Psicomotrices.

c) Capacidades físicas: Para profesiones en las que el aspecto

corporal la resistencia física son importantes, atienden a: estatura, peso,

fuerza de las manos, capacidad vital, etc.

d) Capacidades sensoriales y artísticas: Vista, oído (música), sentido

Kinésico, gusto (gastrónomos), olfato (degustadores), etc.

e) Habilidades manuales: Manipulación simple, coordinación bimanual,

etc.

5.1.2.3. Intereses.

Se definen como la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo.

Tanto las aptitudes como los intereses son “la punta del iceberg” de la elección

vocacional; debajo de éstos, se encuentran las motivaciones inconscientes.

El autoconocimiento, permite ir tomando conciencia de la experiencia personal y

de las propias potencialidades, de una forma más realista, motivando al

adolescente a mejorar sus aptitudes y capacidades en la zona de interés.

La motivación y los intereses también se relacionan. Los motivos son los que

impulsan la conducta y suelen ser inconscientes y tienen su raíz en los motivos

y necesidades de carácter emocional y dinámico.

Page 35: Documento

35

6. Proyecto de Vida.

El Proyecto de Vida es “un conjunto de pasos sistemáticos que permiten llegar

a una meta” (Zabalaga, 2008:122)

Elaborar un “proyecto personal de vida”, es trazar el camino que se quiere

recorrer para alcanzar la meta prefijada. Para ello, es necesario reflexionar

desde dónde se inicia y hacia dónde se quiere llegar. El proyecto, puede

abarcar toda la existencia de una persona o solamente algunos aspectos

parciales aunque importantes: Estudios, vida familiar, afectiva o religiosa.

Se debe tener definida la meta que se quiere alcanzar, ya que lo que se busca

es encontrar los caminos mejores para alcanzar la meta prefijada. Es

importante que cada cierto tiempo, se evalúe para observar y detectar el grado

de cumplimiento y evolución con relación a lo proyectado.

7. Fases de elaboración del Proyecto de vida.

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el

entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para

satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las

metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos

poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los

resultados no dependen sólo de la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus

intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.

Page 36: Documento

36

7.1. El punto de partida Mi situación.

1. Mis fortalezas.

2. Mis debilidades.

7.2. Autobiografía.

1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en

mi vida y de qué manera?

2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?

3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma

decisiva en lo que soy ahora?

4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

7.3. Rasgos de mi personalidad.

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:

1. Aspecto físico.

2. Relaciones sociales.

3. Vida espiritual.

4. Vida emocional.

5. Aspectos intelectuales.

6. Aspectos vocacionales.

7.4. Quién soy.

1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi

desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio)?

Page 37: Documento

37

2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi

desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).

a. Es posible el cambio

b. Es factible el desarrollo

c. No es posible cambiar (justificar porque no)

3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes

aspectos:

4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

7.5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad.

1. ¿Cuáles son mis sueños?

2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?

3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea

para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis

condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones

obstaculizadoras?

4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las

soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?

7.6. Mi programa de vida.

1. El propósito de mi vida. es...

2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi

realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué

voy a hacer?

Page 38: Documento

38

8. La Autoestima.

Es una actitud hacia sí mismo y la forma habitual de pensar, amar, sentir y

comportarse consigo mismo. Es la disposición permanente según las cuales

nos enfrentamos con nosotros mismos.

Es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias

refiriéndolas a nuestro yo personal. Igualmente, se refiere al conocimiento,

aceptación y valoración de uno mismo, comprendiendo en su justa medida:

capacidades, limitaciones y posibilidades. Implicando confianza y seguridad de

sí mismo.

Grado de gusto o disgusto que la persona siente a sí misma. Es un sentimiento

que se expresa siempre con hechos. Lo que un adolescente siente por sí

mismo, está relacionado con el conocimiento propio, lo que el adolescente

piensa de sí mismo, ambos se expresan en la vida.

9. Componentes de la autoestima.

9.1. Actitud.

Es la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es

la disposición permanente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos.

Es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias

refiriéndolas a nuestro "yo" personal.  Son las líneas conformadoras y

motivadoras de nuestra personalidad, que la sustentan y le dan sentido,

constituye el núcleo básico de la personalidad.

Page 39: Documento

39

La autoestima es una forma de ser y actuar radical, puesto que arraiga en los

niveles más hondos de nuestras capacidades, ya que es la resultante de la

unión de nuestros hábitos y actitudes adquiridas.

9.2. Cognitivo.

El componente cognitivo indica idea, opinión, creencia, percepción y

procesamiento de la información. Se refiere al autoconcepto definido como

opinión que se tiene de la propia personalidad y sobre la conducta.

El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la génesis, crecimiento y

consolidación de la autoestima. Las restantes dimensiones, afectiva y

conductual, camina bajo la luz que les proyecta el autoconcepto, que a su vez

se hace servir y acompañar por la autoimagen o representación mental que en

sujeto tiene de sí mismo en el presente y en las aspiraciones y expectativas

futuras.

9.3. Afectivo.

Esta dimensión con lleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y

negativo implica un sentimiento de la favorable o de la desfavorable, de la

agradable o desagradable que vemos en nosotros. En sentirse a gusto o

disgusto consigo mismo. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades

personales. Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los

valores y contravalores que advertimos dentro de nosotros.

Es aquí en la valoración, el sentimiento, la admiración o desprecio, el afecto, el

gozo o dolor íntimos, donde se condensa la quinta esencia de la autoestima.

Page 40: Documento

40

9.4. Conductual.

Significa tensión y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento

consecuente y coherente. Es el proceso final de toda su dinámica interna.

Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de consideración y

reconocimiento por parte de las demás. El esfuerzo por alcanzar una fama,

honor y respeto ante los demás y ante nosotros mismos.

10. Fortalecimiento de la autoestima.

La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el

rendimiento escolar del alumno. La vida escolar ejerce una influencia decisiva

en la configuración del autoconcepto, que acompañara a la persona a lo largo

de toda su vida.

El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las

personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar

psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello.

Tener un autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un

marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias

experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la

motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquicos. Toda la persona

tiene una opinión sobre sí misma, esto contribuye el autoconcepto y la

valoración que hacemos de nosotros mismos en la autoestima.

La autoestima de un individuo nace el concepto que se forma a partir de los

comentarios (comunicación verbal) y actitudes (comunicación no verbal) de las

demás personas hacia él.

Page 41: Documento

41

La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6

años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros

padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo. La

autoestima, es el grado de satisfacción consigo mismo, poniendo especial

énfasis en su propio valor y capacidad; es lo que la persona se dice a sí mismo.

11. Dimensiones de la autoestima.

La valoración personal, permite asumir responsabilidades y enfrentar desafíos

en la vida, como los relacionados al aprendizaje, la convivencia, el manejar

responsablemente los éxitos y los fracasos, entre otras situaciones.

Tener una alta autoestima, es uno de los requisitos fundamentales para un

desarrollo integral en lo físico, emocional, social y espiritual. Interviniendo cinco

elementos:

11.1. Autoimagen.

Se forma a partir de sus primeras experiencias, estableciendo una imagen

mental de sí mismo que en gran medida corresponde a lo que las otras

personas piensan de él o ella.

11.2. Autoconocimiento.

Implica hacer un análisis de sí mismo y contemplar todos los elementos que

integran el propio yo: las ideas, opiniones y convicciones; los sentimientos, el

carácter y el temperamento, los valores y los ideales que guían las acciones.

11.3. Autoconcepto.

Desde muy pequeño y a partir de sus experiencias, el niño se forma una idea

acerca de lo que rodea y también construye una imagen personal. Esta imagen

Page 42: Documento

42

mental es una representación que, en gran medida, corresponde a las que a las

otras personas piensan de él o ella.

La valoración de la imagen que el niño va haciendo de sí mismo depende de la

relación a las metas y a las conductas que se esperen de él. Si el niño siente

que sus logros están de acuerdo con lo esperado, se irá percibiendo a sí mismo

como eficaz, capaz y competente.

Se ira formándose el autoconcepto surge la necesidad de ser estimado por los

demás y de estimarse a sí mismo.

Para Lejuin Gurney (1988: 45), el autoconcepto es aprendido y se construye a

partir de las percepciones que se derivan de la experiencia y que va haciéndose

progresivamente mas complejas.

11.4. Autoaceptación.

Es aceptarse a sí mismo, reconociendo serenamente tanto las habilidades y

capacidades personales como las limitaciones, debilidades, errores y fracasos

que cada uno tiene. Implica también poder discernir entre aquello que se puede

o no modificar, buscando alternativas que le permitan una realización personal.

11.5. Autoconfianza.

Se manifiesta en la seguridad en sí mismo, en la seguridad de las propias

capacidades, en la facultad para afrontar el riesgo y no dejarse agobiar por los

fracasos y dificultades. Una persona con poco autoconfianza manifestará

permanentemente inseguridad e indecisión, sentimientos de incapacidad,

impotencia y miedo constante a equivocarse.

Page 43: Documento

43

12. Clases de autoestima.

12.1. Baja autoestima.

La baja autoestima puede expresarse de diferentes maneras dependiendo de la

personalidad del adolescente, de sus experiencias vitales y de los modelos de

identificación a los que ha estado expuesto.

Algunas de las actitudes y conductas más frecuentes de los adolescentes con

problema de autoestima son las siguientes:

Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.

Esta actitud es una forma de expresar una sensación de descontento

porque las cosas no les resultan como ellos se merecen o esperaban

y la sensación de no ser suficientemente valorados por las otras

personas.

A través de sus quejas y críticas buscan la atención y la simpatía de

los otros, pero pueden llegar a ser rechazados porque los demás se

aburren de sus constantes quejas o consideran injustos sus reclamos.

Esta actitud del ambiente viene a confirmar en ellos la idea de que

nadie los comprende y asumen una posición de víctimas.

Necesidad compulsiva de llamar la atención.

Son adolescentes que están constantemente demandando que los

atienda, como una manera de lograr que los demás les confirmen que

son importantes. Suelen interrumpir, muchas veces de manera

desatinada, inapropiada, para que los demás se fijen en lo que están

haciendo o pensando. Normalmente no tiene éxito y reciben

Page 44: Documento

44

respuestas negativas. Así, su necesidad de aprobación queda

insatisfecha, lo que exacerba la actitud demandante.

Necesidad imperiosa de ganar.

Son adolescentes que se frustran y se ofuscan en forma

desproporcionada si pierden. Creen que para ser queribles deben

lograr ser siempre los primeros y hacerlo siempre los primeros y

hacerlo siempre mejor que los demás. Sólo están satisfechos cuando

logran ser los mejores.

En los juegos, no pueden asumir una actitud relajada y de diversión,

ya que el perder es vivido como una catástrofe. Lo mismo les sucede

en todas las situaciones que involucran competencia y les cuesta

entender por qué los demás rechazan sus actitudes triunfalistas.

Son malos perdedores, porque no aceptan la derrota; y malos

ganadores, porque hacen una ostentación exagerada de sus éxitos.

Actitud inhibida y poco sociable.

En la medida en que se valoran poco, tienen mucho temor a

autoexponerse. Imaginan que son aburridos para los otros niños; por

esta razón no se atreven a tomar la iniciativa creyendo que podrían

ser rechazados.

Estos niños tienen mucha dificultad para hacer amigos íntimos.

Aunque no son rechazados, tampoco son populares ya que, como

responden en forma poca activa a las demandas de los demás, sus

compañeros tienden, inconscientemente a ignorarlos y a buscar para

sus juegos y actividades a niños que tengan una actitud más

participativa y entusiasta.

Page 45: Documento

45

Temor excesivo a equivocarse.

Son personas que están convencidas de que cometer una

equivocación equivale a una catástrofe; por esa razón se arriesgan

poco o nada. El temor a no tener éxito los paraliza. Son niños que

prefieren decir "no sé", cuando se les pregunta algo, si no están

completamente seguros de la respuesta.

Con frecuencia presentan ansiedad frente a las exigencias escolares

y en ocasiones pueden, incluso, presentar bloqueo o sensación de

pizarra en blanco frente apruebas y exámenes.

Actitud insegura.

Son adolescentes que confían poco en sí mismo. Presentan gran

inseguridad para autoexponerse: por ejemplo, tienen temor a hablar

en público y un marcado sentido del ridículo. Esta actitud frena su

creatividad ya que prefieren hacer solo aquello que están seguros de

hacer bien.

A pesar que muchas veces tienen gran capacidad y dedican mucho

tiempo y energía a su trabajo, les falta originalidad, ya que el temor a

errar y a probar nuevas experiencias limita sus posibilidades

inhibitorias.

Actitud perfeccionista.

Rara vez están contentos con lo que hacen. Cuando son pequeños -a

diferencia de sus compañeros, que están orgullosos de sus trabajos y

quieren mostrarlos- se muestran disconformes con lo realizado y con

Page 46: Documento

46

frecuencia muestran una marcada resistencia a permitir que los

demás vean lo que han hecho.

La mayoría de ellos, en su afán de corregir y mejorar lo que están

haciendo, resultan muy poco productivos. Les cuesta discriminar qué

es importante y que no es, por lo que gastan la misma energía en

cosas accesorias que en cosas importantes, dejando de hacer, en

ocasiones, tareas fundamentales.

Sus padres y profesores suelen quejarse de que, aunque sus trabajos

son de una buena calidad, son muy lentos y no alcanzan a

terminarlos.

Actitud desafiante y agresiva

Probablemente esta es la conducta más difícil de percibir como

problema de baja autoestima, ya que los adolescentes desafiantes

aparecen como sobre seguros. Buscan recibir atención de manera

inapropiada.

En muchas ocasiones, la mayoría de la gente encubre su frustración

y tristeza con sentimientos de rabia. El temor a la falta de aprobación

lo compensan trasformando su inseguridad en la conducta opuesta,

es decir, en una conducta agresiva.

Cuando un adolescente tiene una actitud desafiante y agresiva, la

mayoría de los adultos reacciona negativamente frente a él. El

adolescente, en una actitud de defensa, no demuestra su tristeza, por

lo que a los adultos les resulta difícil conectarse con el sufrimiento del

niño, haciéndolo, en cambio, con su agresión. Se genera así un

círculo vicioso en la relación interpersonal. Frente a cada nueva

interacción, el niño se pone a la defensiva y tiende a desarrollar, en

Page 47: Documento

47

forma automática, un patrón de comportamiento defensivo-agresivo,

frente al que el profesor también reacciona con rechazo y agresión.

El pronóstico de estos niños suele ser malo, porque es necesario ser

muy tolerante y sabio con ellos para trascender a estos

comportamientos y no caer en técnicas represivas, ya que estas

conductas negativas tienden a menoscabar la autoridad del profesor.

Actitud derrotista.

Son alumnos o alumnas que por su historia de fracasos tienden a

imaginar que ante cualquier empresa que deban enfrentar los

resultados van a ser deficientes, por lo que muchas veces ni siquiera

la inician.

Se auto perciben a sí mismos como fracasados. Muchas veces son

descritos por los adultos como flojos, pero la verdad es que detrás de

esta flojera está el temor a que a pesar del esfuerzo realizado, los

resultados sean insuficientes; como alguna vez lo verbalizó un

alumno: "prefiero pasar por flojo que por tonto".

Necesidad compulsiva de aprobación.

Son adolescentes que quisieran ser constantemente aprobados por

todos. Necesitan reconocimiento por cada logro y están buscando

permanentemente la atención de los adultos, dependiendo de ellos

para su valoración personal.

Detrás de esta necesidad de aprobación hay una inseguridad muy

grande, falta de confianza en sus propias capacidades y un temor

muy marcado a mirarse a sí mismos, a enfrentar sus sentimientos y a

autoevaluarse.

Page 48: Documento

48

12.2. Formas de expresión de la autoestima positiva.

Las expresiones de un adolescente con autoestima positiva son variables y

dependen tanto de factores de personalidad como de factores ambientales. Sin

embargo, hay rasgos comunes que podrían sintetizarse como sigue:

En relación a sí mismo.

Tiene una actitud de confianza frente a sí mismo, actúa con

seguridad y se siente capaz y responsable por lo que siente,

piensa y hace.

Es una persona integrada, que está en contacto con lo que siente

y piensa.

Tiene capacidad de autocontrol y es capaz de autorregularse en

la expresión de sus impulsos.

En relación a los demás.

Es abierto y flexible, lo que le permite crecer emocionalmente en

la relación con otros.

Tiene una actitud de valoración de los demás y los acepta como

son.

Es capaz de ser autónomo en sus decisiones y le es posible

disentir sin agredir.

Toma la iniciativa en el contacto social y, a su vez, es buscado por

sus compañeros, porque resulta atrayente.

Su comunicación con los otros es clara y directa. Los elementos

verbales coinciden con los no verbales, por lo que su

comunicación es congruente.

Tiene una actitud empática; es capaz de conectarse con las

necesidades de los otros.

Page 49: Documento

49

Establece en forma adecuada relaciones con sus profesores y con

otras personas de mayor jerarquía.

Frente a las tareas y obligaciones.

Asume una actitud de compromiso, se interesa por la tarea y es

capaz de orientarse por las metas que se propone.

Es optimista en relación a sus posibilidades para realizar sus

trabajos.

Se esfuerza y es constante a pesar de las dificultades. No se

angustia en exceso frente a los problemas, pero se preocupa por

encontrar soluciones.

Percibe el éxito como el resultado de sus habilidades y esfuerzos.

Cuando se equivoca es capaz de reconocerlo y de enmendar sus

errores; no se limita a autoculparse ni a culpar a los otros.

Su actitud es creativa. Es capaz de asumir los riesgos que implica

una tarea nueva.

Es capaz de trabajar en grupo con sus compañeros.

13. Importancia de la autoestima.

Tomar conciencia de la trascendencia de la autoestima es un presupuesto

determinante de la eficacia y de la perfección que deseamos alcanzar en su

formación. La causa de que en los objetivos, programaciones y actividades

escolares se descuida la educación de la autoestima estriba en la ignorancia o

inadvertencia respecto al influjo decisivo que tiene en todo el proceso de

maduración personal.

La autoestima alcanza varios aspectos, como a continuación se destaca:

Page 50: Documento

50

Condiciona el aprendizaje.

La adquisición de nuevas ideas aprendizajes está auto-ordenada a

nuestras actitudes básicas; y de estas dependen que los umbrales de la

percepción estén abiertos o cerrados, que una red interno dificulte o

favorezca la integración de la estructura mental del alumno, que se

generen energías más intensas de atención y concentración, es aquí

donde reside parte de la causa de tanto fracaso escolar. La autoestima

influye en el rendimiento académico, ya que bajas calificaciones,

comentarios de los padres profesores y compañeros graban un

autoconcepto nocivo que lo aplasta como una losa pesada, para evitar

estos resultados en necesario un intervención pedagógica acertada.

También es evidente la proyección que se opera en todo el

comportamiento escolar, familiar y social. Diariamente vemos

indisciplinados, payasos, alborotados, etc., porque así es la imagen de sí

mismo, que ellos se viven y que muchos educadores reformamos con

nuestras sanciones imprudentes. Estos alumnos realizan un cambio

sorprendente cuando conseguimos reflejar en ellos un autoconcepto

elevado.

Supera las dificultades personales.

Cuando un alumno o cualquier persona goza de autoestima es capaz de

enfrentar loa fracasos y los problemas que les sobre vengan. Dispone

dentro de sí la fuerza necesaria para reaccionar buscando la superación

de los obstáculos. En buena medida es inaccesible al desaliento

prolongado y muchas veces consigue unas respuestas mejores, que la

llevan a un progreso en su madurez y competencia personal.

Page 51: Documento

51

La educación debe dar a la persona las bases necesarias para entra al

vida social y poder autorrealizarse, tiene que capacitarle para responder

a los incesantes tropiezos, choques y hasta latigazos que le esperan.

Fundamenta la responsabilidad.

La educación propone la formación de personas capaces, responsables

y dispuestas a comprometerse, ya que solo se comprometen los que

tienen confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud y normalmente

encuentra en su interior los recursos requeridos para superar las

dificultades inherentes a su compromiso.

Determina la autonomía personal.

Entre los objetos principales de la educación, quizás, se situé en primero

o segundo lugar la formación de alumnos autónomos, autosuficiente,

seguros de sí mismos, capaces de tener decisiones, que se acepten a sí

mismo, que se sientan a gusto consigo mismo, que encuentren su propia

identidad en la crisis de independencia de la adolescencia, que sepan

auto-orientarse en esto se necesita desarrollar previamente una

estimación mayormente positiva.

Será a partir de esta certeza cuando la persona elige las metas que

quiere conseguir, decide que actividades y conductas son efectivas para

él y asume la responsabilidad de conducir a sí mismo, sin dependencia

de otros ni de apoyos del medio.

Garantiza la proyección futura de la persona.

Desde el sentimiento de las cualidades propias la persona se proyecta

hacia su futuro, se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de

Page 52: Documento

52

realización, se siente capaz de escoger unas metas superiores, le nace

la esperanza de la meta para buscar unos bienes difíciles. Y puede

conjugar la desesperanza y trasmitir convicción del porvenir a cuanto las

rodean. Anticipa el futuro personal, vivir intensamente el presente,

reinterpretar el pasado es la triple dimensión que nos acerca a la plenitud

humana.

Constituye el núcleo de la personalidad.

La persona es un ser que busca de su identidad, la fuerza más profunda

del hombre es su tendencia a llegar a ser el mismo. La fuerza

impulsadora última es la voluntad inexorable da la persona de captarse

de sí misma.

El dinamismo básico del hombre es su autorrealización. Educar es

suscitar la autoestima. Si los educadores descuidamos nuestra tarea,

hemos desertado del trabajo prioritario. Desarrollar y explicar esta

afirmación seria apasionante, pero nos llevaría lejos.

Es muy importante la participación de los padres en la concepción de la

imagen personal del niño, ya que nosotros nacemos con un sentido de

valor propio, esto lo aprendemos en el núcleo familiar; los mensajes que

ellos le comunican respecto a su valor como persona. Durante los

primeros años el niño aprende la autovaloración en la familia

Si crecemos sintiéndonos amados y seguros son mayores las

probabilidades de que poseamos un alto sentido de la autoestima y

desarrollemos un verdadero sentido de identidad personal.

Cualquier forma de reconocimiento físico, verbal, positivo, negativo, etc.,

es denominado por Berne como "caricia". Una caricia es una manera

Page 53: Documento

53

positiva o negativa de comunicar "sé que estás ahí"; tal reconocimiento

es necesario para la vida y para sentir que uno está bien o simplemente

que está vivo.

Es importante no confundir el amor a uno mismo con la petulancia. Quien

tiene una alta autoestima no necesita pregonarlo, simplemente lo vive,

tampoco debe confundirse la autoestima, con la aprobación que los

demás tienen de uno mismo; cada individuo es un ser único y diferente.

5. PROPUESTA: “¡EDIFICANDO MI FUTURO A TRAVÉS DEL PROYECTO

DE VIDA!” (Ver Anexo 10).

5.1. Introducción.

Es importante que todo estudiante, sea consciente de sus verdaderos deseos y

metas, de manera que pueda asumir el control de su vida, de sus emociones y

pensamientos, descubriendo la real dimensión del Ser.

Asimismo, es imperante que todos y todas, estén seguros de sí mismos, con

autoestima elevada y capaz de enfrentar cualquier obstáculo con tal de alcanzar

sus sueños y metas, porque el instrumento más importante para el desempeño

de cualquier profesión es la propia personalidad. Por lo tanto, es importante que

se descubran como seres humanos valiosos, capaces de triunfar y de superar

viejas heridas, que podrían entorpecer el desenvolvimiento de su rendimiento

académico actual y profesional en un futuro a mediano plazo.

Caso contrario, no tener un proyecto de vida de los y las estudiantes, munido a

la sobreprotección, permisivismo y pasivismo de los Padres y Madres de familia

y el influjo excesivo de los medios de comunicación incidirán negativamente

para que muchos estudiantes del último año del Nivel Secundario no hayan

logrado la madurez necesaria para crecer y desarrollarse íntegramente como

Page 54: Documento

54

personas; que tendrá como producto final un ciudadano y/o ciudadana con una

autoestima baja y una carga de pesimismo que descargará en sus

descendientes.

5.2. Duración.

La propuesta de intervención, se ejecutó a partir del 25 de abril y finalizó el 28

de junio del 2012.

5.3. Localización.

El proyecto, se implementó en la Unidad Educativa “Madre Clara Ricci” (Ver

Anexo 01), ubicada sobre la calle del mismo nombre y circunscrita por las

calles Padre Godofredo Trenker y Vallegrande. Corresponde a la Red Escolar

“Los Ángeles/Miguel Suárez Arana” de distrito escolar de Puerto Suárez, barrio

“El Paraíso”, zona sureste de la ciudad de Puerto Suárez, provincia “Germán

Busch del departamento de Santa Cruz.

5.4. Población.

La población total está integrada por 72 estudiantes del 6º año de Educación

Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa “Madre Clara Ricci”

de la ciudad de Puerto Suárez.

Teniendo como grupo experimental el 6º “A” de Secundaria con una estadística

de 31 estudiantes de ambos géneros. El grupo de control 6º “B”, está

conformada por 33 estudiantes efectivos.

5.5. Responsable.

Proyectista, Prof. David Ortuño Torrico.

Page 55: Documento

55

5.6. Objetivo de la propuesta.

5.6.1. Objetivo general.

Conocer y valorar el Seminario Taller con la temática Orientación Vocacional

como insumo fundamental y dinamizador del Proyecto de Vida de los

estudiantes del 6º “A” de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de la

Unidad Educativa “Madre Clara Ricci”

5.6.2. Objetivos específicos.

Conocer la importancia de la Orientación Vocacional como recurso

estratégico de formulación de los Proyectos de vidas y sus diferentes

componentes que orientan la formación de los estudiantes.

Reflexionar sobre la importancia de la motivación para superar los

obstáculos que se presentan durante sus vidas de estudiantes y

como ciudadanos y ciudadanas responsables.

Leer, comprender, reflexionar y resumir la Obra Literaria “El

Indagador: Decisión Crucial” de Carlos Cuauhtémoc Sánchez” para

motivar la elaboración del Proyecto de Vida.

Elegir una carrera futura de acuerdo a sus aptitudes y habilidades

personales que le permitan lograr sus metas trazadas en sus

proyectos de vidas a corto, mediano y largo plazo.

Evaluar los resultados obtenidos por el proceso formativo de la Orientación Vocacional y su incidencia en la elaboración del proyecto de vida.

Page 56: Documento

56

5.7. Presupuesto.

CANTIDAD DESCRIPCIÓNCOSTO

UNITARIOBs.

COSTOTOTAL

Bs.

72Obra Literaria:El Indagador: Decisión Crucial 12 864

72 Cuadernos de Actividades. 14 1008

720 Fotocopias. 0,25 180

30 Papel Bond a colores. 0,50 15

01 Cinta de papel. 8 8

15 Pliegos de papel sábana. 2 30

06 Marcadores. 3,5 21

Notebook.

Data Display.

Internet. 100

Imprevistos. 200

5.8. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA

Elaboración del material de apoyo para el Seminario-Taller.

Del 16 al 24 de abril.

Aplicación del Pre Test (Diagnóstico) al Grupo Experimental.

25 de abril.

Inicio del Seminario – Taller (I Parte): Autoconocimiento y valoración personal.

25 de abril.

Explicación de las actividades y el Objetivo General del Seminario-Taller. 25 de abril.

Page 57: Documento

57

Desarrollo del Seminario – Taller: 25 de abril.

Continuación del Seminario – Taller: “Planificando mi Vida” (II Parte):

09 de mayo.

Desarrollo del Seminario – Taller: 09 de mayo.

Continuación del Seminario – Taller: “Planificando mi Vida” (III Parte): Descubrimiento Vocacional.

30 de mayo.

Desarrollo del Seminario – Taller: 30 de mayo.

Continuación del Seminario – Taller: “Planificando mi Vida” (IV Parte): MI Proyecto de Vida.

13 de junio.

Desarrollo del Seminario – Taller: 13 de junio.

Aplicación de Post Test al grupo Experimental. 13 de junio.

Page 58: Documento

58

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA.

Page 59: Documento

59

CAPÍTULO II.

METODOLOGÍA.

1. Método.

La metodología de la investigación, se ha constituido en la cadena de pasos

que se siguió para estructurar el proceso de investigación a fin de llegar al

conocimiento del tema de investigación.

Etimológicamente, método, proviene del griego hódos que equivale a camino

methos que significa meta, fin; en consecuencia, en su concepción etimológica

método “es el camino hacia un fin”. Siguiéndose, para conseguir un propósito,

objetivo de un proceso educativo. Es por ello, que una de las cuestiones

principales de la ciencia es el método.

Para Sierra Bravo (1984: 78), el método es la forma racional, ordenada, objetiva

y social de una actividad que establece el camino o proceso que esta actividad

ha de seguir para alcanzar un fin determinado.

Otra definición, afirma que el método es el conjunto de operaciones y

procedimientos que de una manera ordenada, expresa y sistemática debe

seguirse dentro un proceso pre - establecido para lograr un fin dado o resultado

deseado (Quiroga, 2002 78) Este fin o resultado, puede ser conocer y actuar

sobre un aspecto de la realidad.

El método literal y etimológicamente es el camino que conduce al conocimiento.

Es un orden o camino. Sin embargo, los métodos no surgen como

especulaciones aisladas de la investigación de los objetos, sino que se

desarrollan conjuntamente con la investigación.

Page 60: Documento

60

El método se ha constituido en un elemento necesario para nuestra ciencia

investigativa referente a la importancia de la Elaboración de Proyecto de Vida,

porque nos ha conducido a resultados confiables, válidos y precisos. De otra

manera, sólo se hubiesen obtenidos resultados vagos y confusos.

Consiguientemente, el método científico en la presente investigación se ha

conceptualizado como la cadena ordenada de pasos o acciones sostenidas en

un aparato conceptual determinado y en reglas que han permitido avanzar en el

proceso del conocimiento, desde lo conocido a lo desconocido.

Desde la perspectiva de la aplicabilidad, el método científico se ha constituido

en el conjunto de técnicas y procedimientos que han guardado correspondencia

con la realidad que se ha querido transformar, contribuyendo cualitativamente a

la organización y sistematización del conocimiento.

Producto de lo anterior se ha utilizado el método inductivo que partiendo de

casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método, ha

permitido la formación de hipótesis en nuestra investigación para

posteriormente demostrarlas.

Del método inductivo se ha determinado como inducción completa, porque la

conclusión ha sido extractada del estudio de todos los elementos que han

conformado el objeto de investigación. Esta afirmación, se describe por motivo

de conocer en exactitud el número de elementos que han formado parte del

estudio; que estaba integrado por 31 integrantes del grupo experimental y 35 en

el de control.

Asimismo, se tiene otra conceptualización de la inducción, como señala Martí:

“el método por el cual se obtienen nuevos conocimientos a partir de la

generalización de muchos particulares” (Martí, 2003: 226) Siendo ésta, una

forma de razonamiento que conduce de lo particular a lo general, conduciendo

Page 61: Documento

61

conocimientos de los hechos a las causas del descubrimiento de las leyes, es

decir, transfiere nuevos conocimientos a partir de un número finito de

observaciones empíricas y particulares hacia la construcción de

generalizaciones en forma de enunciados empíricos y teóricos.

Estableciendo analogía con la conceptualización anterior, se describe cuando

se observa y analiza la situación de los educandos de la Promoción 2012, en la

que muchos pese a edad etárea de la adolescencia en la que se encuentran, no

tenían definido una profesión para estudiar, su permanencia en el colegio

únicamente se remitía a una situación casi impuesta por sus progenitores en la

que debían asistir diariamente al Centro Educativo para concluir estudios,

pensar en la afectividad y autoestima positiva, definitivamente no era un

denominar común para los educandos, principalmente para los del Grupo de

Experimental.

No podemos soslayar, el método deductivo, que también ha sido importante en

todo el proceso metodológico del trabajo realizado, en virtud del concepto que

se tiene de la misma “la deducción es una forma lógica de razonamiento que va

de lo general a lo particular; de la ley a los hechos; de las definiciones a los

ejemplos”. (Gutiérrez, 2002:127) Siendo un camino inverso a la inducción, en su

proceso sigue la vía descendente.

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir

de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los

conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la

incluya.

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios

conocidos.

Page 62: Documento

62

En el proceso de la dirección y adquisición del aprendizaje parte de los

principios generales como conceptos, leyes, reglas, etc. y llega a la

demostración, comprobación o aplicación a nuevos casos, hechos, fenómenos

particulares, recorriendo por las fases de la enunciación, comprobación y

aplicación.

Desde la perspectiva de la aplicabilidad de la teoría anterior, se demuestra la

situación cuando se realiza la actividad de la elaboración del Proyecto de Vida,

luego de haber leído la Obra Literaria, el Indagador: Decisión Crucial del autor

Carlos Cuauhtémoc Sánchez, en el transcurso de la misma fueron conociendo

nuevas conceptualizaciones para los términos: Planeación, habilidades, gusto,

interés, elección, decisión, pasión, ética profesional, afectividad, autoestima,

personalidad, autoconocimiento, entre otros, que han sido insumo fundamental

al momento de planificar sus respectivos Proyectos de vida, documentos

fehacientes que se adjuntan en el apartado de Anexos como muestra

fehaciente del trabajo realizado.

2. Tipo de investigación.

El tipo de investigación adoptada para el presente trabajo, es la investigación

experimental que consiste en la manipulación de una variable experimental no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir

de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en

particular.

Las etapas proseguidas en el contexto de la investigación experimental, fueron

las siguientes:

1. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.

Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y las

Page 63: Documento

63

preguntas que haya que responder. Después se señalan las variables

independientes, las dependientes y la precisión necesaria en la

medición de las variables.

2. Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se consideró el tipo

de trabajo que se realizaría: Tratando de corroborar una hipótesis a

partir de una ley. Habiéndose originado la investigación con la

suposición de la importancia de tener una autoestima positiva y una

excelente afectividad para conseguir todos los propósitos planteados

en la vida de cada persona.

3. Elaborar el diseño experimental. Conocida la naturaleza del

problema de investigación, la precisión deseada y planteada la

hipótesis de trabajo, se analizó si la respuesta a nuestro problema

sería la interpretación de una gráfica, un valor o una relación empírica;

esto nos señaló el procedimiento experimental; es decir, cómo medir,

en qué orden, y qué precauciones tomar al hacerlo.

4. Realizar el experimento. Una vez aplicado el Pre Test a los grupos

Experimental y de Control, se interpretó tentativamente los resultados.

Continuando con la implementación y ejecución íntegra de las

actividades seleccionadas para conseguir los objetivos propuestos,

controlando que las variaciones eran causadas por la variable

independiente “El Proyecto de Vida” y no resultado de la acción de

otras variables no consignadas al proyecto. Durante esta fase, se

utilizó algunos instrumentos como Test y fotografías para demostrar

científicamente los cambios que se suscitaron en los educandos que

conformaron el grupo experimental.

Page 64: Documento

64

5. Analizar los resultados. El análisis o interpretación de resultados,

obtenidos a partir de la aplicación del Pre Test y el Post test, fueron

tabulados, sistematizados y posteriormente graficados, teniendo el

cuidado de controlar la variable independiente. Revisando, que los 31

estudiantes del grupo experimental, hubieran trabajado paralelamente,

al grupo de control, que fueron 35 los test descritos anteriormente.

6. Obtener conclusiones. Logrados los resultados del experimento, se

aplicó el criterio científico para aceptar la hipótesis y la ley. Habiéndose

aceptado como ciertas, las afirmaciones referente a la importancia

para las personas el tener una afectividad y autoestima positiva

principalmente al momento de planificar el Proyecto de Vida.

(Hernández Sampieri y otros, 2003: 18)

3. Planteamiento de objetivos de la investigación:

3.1. Objetivo general.

Identificar y contribuir al desarrollo de las competencias personales y

existenciales en relación a la construcción del Proyecto Vida en los estudiantes

del 6º “A” de Educación Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad

Educativa “Madre Clara Ricci”.

3.2. Objetivos específicos.

Diagnosticar el grado de conocimiento del Proceso de Orientación Vocacional y el Proyecto de vida en cada los educandos del 6º “A” de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

Indagar la autotrascendencia que fundamentan los valores y definen la importancia del Proyecto de Vida.

Page 65: Documento

65

Evaluar la resiliencia de los estudiantes en situaciones reales de acción acorde a una jerarquía de valores.

Indagar la responsabilidad y el grado de comprometimiento a partir de una decisión libre en situaciones que motiven la toma de decisiones.

4. Determinación de Variables.

De acuerdo a la metodología investigativa, se consideró dos tipos de variables,

que se describen a continuación.

4.1. Variable Independiente.

La variable independiente ha sido considerada la causa, la técnica, la estrategia

o programa que se ha introducido para generar cambios en el aprendizaje

planteado como problemática. Correspondiendo para el presente caso:

El Seminario Taller como estrategia didáctica.

4.2. Variable Dependiente.

La variable dependiente es el efecto que se pretende lograr como resultado de

la introducción de la variable independiente, es decir, el efecto en el proceso de

aprendizaje – enseñanza que orientó al mejoramiento en términos de calidad.

Correspondió para el trabajo la siguiente:

Valoración y elaboración del Proyecto de Vida.

Page 66: Documento

66

4.3. Definición operacional de variables.

Cuadro Nº 1: Definición operacional de la Variable Independiente.

VARIABLE

INDEPENDIENTE El Seminario Taller como estrategia didáctica.

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

El Seminario-Taller,

es una de las

técnicas

metodológicas que

consiste en lograr

objetivos

específicos,

identificar

problemas,

examinar aspectos

de un problema,

presentar las

informaciones

necesarias,

proponer

investigaciones

pertinentes a la

solución de

problemas,

presentar resultados

y conclusiones, lo

que significa que los

educandos son

Técnica grupal

que permite

abordar un

determinado

problema,

presentando en

primera instancia

todo lo inherente

a la parte

conceptual para

luego trabajarlo

de manera

participativa en

pos de lograr un

objetivo

determinado.

Selección

Se seleccionan:

Lecturas de

Reflexiones y

motivación

personal.

Videos

motivacionales.

Material

Bibliográfico y

didáctico de

referencia.

Obra Literaria:

El Indagador:

Decisión

Crucial.

Guías de

Análisis Literal,

Inferencial y

Valorativo/Críti

co de la Obra.

Guías de

Trabajo para el

Cuadernillo de

Page 67: Documento

67

autores de su propio

aprendizaje,

empleando para ello

una metodología

participativa.

Gutiérrez (2002:

174)

Actividades.

Organización

Elaboración y

Socialización

del

Compromiso

de trabajo.

Planificación

secuencial de

las actividades.

Aplicación

Se desarrollan:

Seminario –

Taller:

¡Edificando mi

futuro a través

del proyecto

de vida!

Test de control

de lectura.

Guías de

trabajo

metodológico.

Análisis

Fundamental.

Investigación

profesiográfica.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Page 68: Documento

68

Cuadro Nº 2: Definición operacional de la Variable Dependiente.

VARIABLE

DEPENDIENTE Valoración y Elaboración del Proyecto de Vida.

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

El Proyecto de Vida

es un conjunto de

pasos sistemáticos

que permiten llegar

a una meta.

(Zabalaga,

2008:122)

Proceso de

valoración y

planificación de

actividades y

recursos de

manera

secuencial para

alcanzar una

meta personal

prefijada.

Conceptual.

Conoce la

importancia de

la Planificación

del Proyecto de

Vida.

Procedimental.

Identifica los

elementos del

Proyecto de

Vida: Punto de

partida

(fortalezas y

debilidades),

Autobiografía,

Rasgos de

personalidad,

¿Quién soy?,

¡Así soy yo!

¿Quién seré?,

Programa de

vida.

Valora la

importancia de

la autoestima.

Valúa la

temporalización

Page 69: Documento

69

de los proyectos

de vida.

Actitudinal.

Planifica

Proyectos de

Vida.

Valora la

importancia de

los Proyectos de

Vida.

Identifica la

carrera ideal.

Valora la

importancia del

autonocimiento

para lograr el

desarrollo

personal y

profesional.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

5. Sujetos.

Los estudiantes sujetos de la investigación son 64; de los cuales 31 conforman

el grupo experimental, integrado por 15 varones y 16 mujeres, teniendo las

edades comprendidas entre 16 a 18 años de la Unidad Educativa “Madre Clara

Ricci” del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

El grupo de control, está conformado por 33 educandos, de los cuales 16 son

varones y 17 mujeres.

Page 70: Documento

70

6. Ambiente.

La investigación se realizó en el centro educativo de convenio “Madre Clara

Ricci”, que cuenta con los niveles: Inicial, primaria y secundaria. Se encuentra

en el Barrio “El Paraíso” de la ciudad de Puerto Suárez, provincia “Germán

Busch” del departamento de Santa Cruz. (Ver Anexo 02)

Fue fundada el 02 de febrero de 1994, por las Hermanas Franciscanas

Angelinas y el Párroco de la ciudad de Puerto Suárez, Leo Zechner Mader,

teniendo como primera directora a Sor Mary Luz Jiménez Tórrez.

El espacio pedagógico destinado para el nivel secundario, se encuentra en el

primer pabellón, ingreso principal de la Unidad Educativa, construida sobre una

infraestructura adecuada, posee una superficie de 17.478,50 mt2, las

instalaciones ocupan todo el manzano (Ver Anexo 03).

El ingreso principal del Centro Educativo, presenta una capilla en el flanco

izquierdo. Iniciando el bloque, el espacio físico destinado para atender con

fotocopias, la Dirección de los niveles Primario y Secundario, y el ingreso hacia

el nivel primario, seguidamente, las aulas del 5º “B” y las dos aulas de la

promoción 2012, siendo la primera del grupo experimental y contigua, la del

grupo de control, finalizando el pabellón con la sala de profesores (Ver Anexo

04).

Por el flanco derecho, se encuentra el aula destinada para el 5º “A”,

seguidamente prosiguiendo en el mismo sentido, el laboratorio, las aulas de los

4º y 3º año de secundaria. Adjunto a ellos se encuentra la Biblioteca.

Finalizando en el mismo sector la batería de baños.

Page 71: Documento

71

Para la práctica de la actividad física, posee una cancha para las disciplinas

deportivas de futsal, baloncesto y voleyball. Un coliseo polideportivo, una

cancha de futbol.

Igualmente presenta los pabellones II y III para las aulas del nivel primario. Y

frente a la misma la construcción destinada para el nivel inicial que está

delimitada por una malla olímpica.

El aula donde se realizó la implementación, se encuentra en el primer pabellón,

Está construida a base de ladrillos, cemento, tejas y estuco, tiene forma

rectangular y medidas de 6 x 8 metros. El piso es de cerámica (Ver Anexo 05).

El equipamiento y mobiliario está constituido por un pizarrón grande, posee 31

sillas y mesas individuales. Además de una mesa y una silla para el docente, 01

estante (Anexo 06).

Para el sistema de ventilación, cuenta con 03 ventanas grandes que conceden

la entrada del aire y la claridad necesaria, además cuenta con 02 ventiladores

de techo y una puerta de ingreso.

El aula, presenta los espacios destinados para la utilización de cuadros

didácticos, además del cuadro organizacional de los estudiantes y el rol de

exposiciones de la asignatura de Biología.

Tanto para la aplicación del pre test, la propuesta y el post test, se utilizó el

mismo ambiente.

7. Medios utilizados en la investigación.

Page 72: Documento

72

7.1. Materiales.

Los materiales por el docente investigador, fueron: Hojas de papel bond, pliegos

de papel sábana, marcadores, papeles de colores, cinta de papel, cinta

adhesiva, lecturas de reflexión, computadora portátil, proyector, diapositivas,

videos motivacionales y parlantes. Igualmente en determinados momentos la

tiza, almohadilla y pizarra.

El estudiante, utilizó: Lápices, lápices de colores, bolígrafos, libro de lectura: El

indagador: Decisión crucial, fotocopias y principalmente el cuaderno de

actividades.

7.2. Instrumentos.

A objeto de realizar la investigación y prosiguiendo los pasos lógicos de la

misma, primeramente se utilizó el Pre test (Ver Anexo 08), destinado a

diagnosticar el grado de conocimiento y empoderamiento del proceso de

orientación vocacional y sus respectivos proyectos de vida de los educandos

que conforman los grupos experimental y de control. El planteamiento de las

interrogantes está destinado a evaluar cuantitativa y cualitativamente la variable

dependiente. El instrumento se utilizó en la modalidad de test con respuestas

de selección múltiple a los grupos experimental y de control.

Igualmente se diseñó y aplicó una prueba objetiva en la modalidad de test con

respuestas de selección múltiple para el Post Test (Ver Anexo 09), siendo

elaborada considerando los indicadores que llevan a la comprobación si la

variable independiente sostuvo incidencia sobre la variable dependiente.

Consecuentemente, mencionada prueba contiene preguntas necesarias para

comprobar si la variable dependiente ha sido modifica o no con respecto a la

Page 73: Documento

73

situación inicial. Instrumento de investigación que también fue aplicado a los

grupos experimental y de control.

8. Procedimiento de la Investigación.

La investigación se realizó siguiendo los criterios metodológicos de la

Universidad Salesiana de Bolivia, necesitándose de un tiempo de dos meses

para su ejecución, cumpliéndose en este tiempo las fases y actividades

proyectadas, que se describen a continuación:

8.1. Primera fase.

Se realizaron actividades que permitieron identificar el problema, diseñar un

plan de intervención y evaluación del grado de transformación inicial con

relación a la propuesta de investigación. Las mismas fueron las siguientes:

a) Solicitud dirigida a la Directora de la Unidad Educativa, Sor Mary

Luz Jiménez Tórrez (Ver Anexo 07).

b) Diseño y aplicación del Pre Test (Ver Anexos 08 y 11), cuya

finalidad era conocer e identificar la situación real en la que se

encontraban los educandos respecto al proceso de orientación

vocacional y sus proyectos de vida. Suministrándose en el horario

de clases de Filosofía a los educandos del grupo experimental y

de control.

c) Observación y análisis de los resultados obtenidos. El análisis y la

interpretación de los resultados, en la pre prueba permitió conocer

que en ambos grupos tenían una noción del proceso de

Orientación Vocacional, los elementos fundamentales que la

conforman y que el Proyecto de Vida, únicamente había sido

Page 74: Documento

74

planificado alguna vez por un estudiante que procedió de un

Colegio de la ciudad de La Paz.(Ver Anexos 11 y 12)

8.2. Segunda fase.

Previa planificación (Ver Anexo 10), se aplicó el diseño metodológico

para introducir la variable independiente en todas las sesiones,

habiéndose realizado las siguientes actividades (Ver Anexos 14 - 24)

1) Desarrollo del Seminario Taller: “Edificando mi futuro a través

del Proyecto de Vida”.

2) Lectura de los objetivos del proceso formativo.

3) Socialización del Compromiso formativo por los educandos para el

proceso de Orientación Vocacional.

4) Implementación de la I Sesión:

Aplicación del Ejercicio motivador: “La lámina de mi vida”.

Implementación de las Actividades formativas del proceso de

Orientación Vocacional: Conocimientos previos, Introducción al

proceso de formativo, autoconocimiento y valoración personal,

descubrimiento vocacional, decisión vocacional.

Definiciones conceptuales.

Implementación de Lecturas de motivación y reflexión personal.

Trabajos de autoconocimiento y valoración.

Lecturas de Biografías motivadoras: María Montessori y Benito

Juárez.

Análisis de las lecturas motivadoras.

Elaboración de autobiografías.

Intercambio de experiencias.

Autoevaluación de las experiencias vividas.

Lectura y sistematización de los capítulos 1 al 10 de la Obra

Literaria, El Indagador: Decisión Crucial de Carlos Cuauhtémoc

Sánchez.

Page 75: Documento

75

Revisión y evaluación de la actividad de lectura.

Aplicación de la Guía de Evaluación de la Obra Literaria.

5) Desarrollo de la II Sesión:

Video Motivacional: Danzarines de Ballet.

Ejercicio: Mirando mi interior.

Elaboración de la Biografía futurista.

Ejercicio “Mi imagen y los otros”:

Autodibujo.

Descripción de mi familia.

Mi vida sentimental.

Video Motivacional: Manos.

Identificación de las personas importantes de mi vida.

Ejercicio: Radiografía de mi interior.

Ejercicio: Rasgos positivos y negativos de mi personalidad.

Aproximación a la identificación de mi tipo de personalidad.

Ejercicio: Así soy yo!!!

Lectura y sistematización de los capítulos 11 al 15 de la Obra

Literaria, El Indagador: Decisión Crucial de Carlos Cuauhtémoc

Sánchez.

Revisión y evaluación de la actividad de lectura.

Aplicación de la Guía de Evaluación de la Obra Literaria.

6) Implementación de la III Sesión:

Lectura motivacional: Aprendí.

Identificación de mi Árbol genealógico vocacional.

Análisis de las vocaciones de mi familia.

Motivación.

Mi historia vocacional.

Analogías de Infancia Vs. Adolescencia.

Lectura de motivación: Yo soy.

Rememoración de conceptos.

Desarrollo del Análisis fundamental:

Page 76: Documento

76

Test de personalidad.

Evaluación y elección de mi carrera profesional.

Mis 7 carreras favoritas.

Mi carrera ideal.

Lectura y sistematización de los capítulos 11 al 15 de la Obra

Literaria, El Indagador: Decisión Crucial de Carlos

Cuauhtémoc Sánchez.

Revisión y evaluación de la actividad de lectura.

Aplicación de la Guía de Evaluación de la Obra Literaria.

7) Desarrollo de la IV Sesión:

Lectura de Motivación: Ángeles en la Tierra.

Ejercicios de autoevaluación: Convertir mis sueños en realidad.

Planificación y elaboración de sus Proyectos de Vida!!!

Intercambio de experiencias.

Aplicación de la Guía de Evaluación de la Obra Literaria.

8.3. Tercera fase.

Esta etapa comprendió las siguientes acciones:

a) Elaboración del Post Test (Ver Anexo 25 y 26), considerando los

indicadores referente a las fases de la Orientación Vocacional,

decisión vocacional y principalmente el Proyecto de Vida a

mediano y/o largo plazo por los educandos.

b) Evaluación, tabulación, sistematización y representación gráfica

de los resultados obtenidos por cada uno de los indicadores con

sus respectivas interpretaciones.

Page 77: Documento

77

9. Diseño de la investigación.

El diseño que se utilizó fue el cuasi – experimental, porque se trabaja con un

grupo experimental y otro de control. A los cuales, se les aplicó el Pre y el Post

Test.

GRUPO

PRE – TEST

PRUEBA

DIAGNÓSTICA.

EXPERIMENTACIÓN

PROPUESTA V.I.

POST TEST

EVALUACIÓN

DE LA

PROPUESTA.

6º “A” de

Educación

Secundaria.

O1 X O3

6º “B” de

Educación

Secundaria.

O2 O4

O1 =Aplicación del PRE TEST al Grupo Experimental.

O2 =Aplicación del PRE TEST al Grupo de Control.

O3 = Aplicación del POST TEST al Grupo Experimental.

O4 =Aplicación del PRE TEST al Grupo de Control.

X =Introducción de la variable independiente al grupo experimental.

Page 78: Documento

78

CAPÍTULO III

RESULTADOS.

Page 79: Documento

79

Page 80: Documento

80

Page 81: Documento

81

Page 82: Documento

82

Page 83: Documento

83

Page 84: Documento

84

Page 85: Documento

85

Page 86: Documento

86

Page 87: Documento

87

Page 88: Documento

88

Page 89: Documento

89

Page 90: Documento

90

Page 91: Documento

91

Page 92: Documento

92

Page 93: Documento

93

Page 94: Documento

94

Page 95: Documento

95

Page 96: Documento

96

Page 97: Documento

97

Page 98: Documento

98

Page 99: Documento

99

Page 100: Documento

100

Page 101: Documento

101

Page 102: Documento

102

Page 103: Documento

103

Page 104: Documento

104

Page 105: Documento

105

Page 106: Documento

106

Page 107: Documento

107

Page 108: Documento

108

Page 109: Documento

109

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Page 110: Documento

110

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La educación es importante desde los primeros años de vida de un ser humano;

principalmente, en este siglo donde no existen los monopolios geográficos del

conocimiento.

La orientación vocacional, sitúa en ventaja al estudiante porque reduce el

tiempo comparativo respecto de sus semejantes. Con orientación, se podrá

explorar los mercados ocupacionales más adecuados, optar por carreras no

tradicionales y ahorrar recursos.

La realidad actual de la Unidad Educativa Madre Clara Ricci, demuestra

diferentes tipos de educandos: Maduros, ansiosos, preocupados y otros

despreocupados por su futuro, estos últimos son los que menos éxito tienen en

su carrera, porque definitivamente elegir algo sin tomar el compromiso y la

responsabilidad real, es muy grave como también frustrante, más aún, si a ello

agregamos el no tener un Proyecto de Vida que coadyuve a desarrollarse

plenamente.

1. Conclusiones.

La ejecución de la propuesta de las Actividades formativas del proceso de

orientación vocacional como estrategia motivadora para la valoración y

elaboración del Proyecto de Vida de los estudiantes del 6º Año de Educación

Secundaria Comunitaria Productiva, permitió la realización de diferentes

situaciones didácticas que contribuyeron al conocimiento, valoración,

adquisición de habilidades y ante todo planificación del Proyecto personal de

cada uno de los estudiantes, que concluyeron con el análisis, reflexión y

Page 111: Documento

111

contrastación de los resultados con los referente teóricos, arribando a las

siguientes conclusiones:

La interrogante de la investigación, referida al desarrollo de las

actividades formativas del Proceso de Orientación Vocacional como

estrategia motivadora ¿Valorizará e influenciará en la elaboración de los

Proyectos de Vida de los estudiantes del 6º Año de Educación

Secundaria Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa “Madre Clara

Ricci”?, a la finalización de la propuesta se puede aseverar que los

educandos han respondido mediante la ejecución de las actividades

planificadas y la muestra fehaciente de los Proyectos de Vida que se

adjuntan en el (Ver Anexos 20, 21 y 22)

La ejecución de las estrategias didácticas, permitió mejorar

sustancialmente la valoración y elaboración del Proyecto de Vida en un

91% de los educandos del Grupo Experimental, razón por la cual se

afirma que los objetivos fueron logrados.

Congruentemente, con los dos párrafos anteriores, referente a la

efectividad de los Propuesta, se afirma, que los resultados obtenidos

fueron positivos porque los educandos valoraron todo lo referente al

Proceso de Orientación Vocacional y la elaboración del Proyecto de

Vida, que les permite tener un mejor control de sus decisiones en el

ámbito personal, esta situación, queda respaldada a partir del marco

teórico utilizado dentro del contexto de la Nueva Ley Educativa 070

“Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y otras corrientes psicológicas y

pedagógicas que demarcaron el ámbito de acción y desarrollo del

trabajo.

Los resultados del Post Test, demuestran que los estudiantes han

valorado la elaboración del Proyecto de Vida como instrumento de

Page 112: Documento

112

desarrollo personal, que fueron evaluándose mediante los indicadores

formulados en las variables dependiente e independiente.

2. Recomendaciones.

Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el ser humano

(particularmente el estudiante) despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un

futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese

despliegue. Para que los educandos puedan construir su proyecto de vida,

deben cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que asegure la

conservación y el desarrollo de sus potencialidades.

El Modelo educativo del Sistema Educativo Plurinacional, Sociocomunitario

Productivo, promueve un proceso de transformación social en convivencia

comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y una formación integral y holística

del y la estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones: Ser, saber, hacer

y decidir.

En consecuencia, todos debemos coadyuvar esta consolidación dentro del

paradigma del Vivir Bien; para lo cual, se sugiere:

A los docentes:

A un maestro, se le puede perdonar muchos errores y aún defectos, pero

jamás, se le podrá perdonar el hecho de envejecer; es decir, que se

quede atrás en el tiempo, que ya no sea un contemporáneo del

estudiante. El Educador, deberá siempre ser, “Un hombre que sienta,

piense y sueñe al compás de la historia” sonar hacia atrás es soñar

contra la historia (Lidio Ribeiro), razón por la cual, los educadores de la

disciplina curricular Cosmovisiones y Filosofía, deben continuar

fortaleciendo este tema trabajado mediante la implementación de los

proyectos sociocomunitarios, a fin de contribuir al desarrollo integral y

Page 113: Documento

113

holístico de los estudiantes, porque únicamente se podrá consolidar un

desarrollo pleno cuando tengan la capacidad de contestar a las

interrogantes: ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Para qué existo? Y

¿Cuáles mi escala de valores?

A los estudiantes:

Planificar la vida y llevarla a felíz cumplimiento, significa conocerse a sí

mismo, tener capacidad para aucontrolarse y aptitud para motivarse,

además de poseer capacidad para la empatía y competencia para las

relaciones interpersonales, es por ello, que entre las razones para

planificar el Proyecto de Vida, se tiene:

1) Decisión personal.

2) Responsabilidad social.

3) Personalidad individual.

4) Respeto a sí mismo.

5) Afirmación de sí mismo.

6) Motivación de logros.

7) Oportunidad de realización.

8) Visión de futuro.

9) Proyecto de Vida.

10)Velocidad del cambio.

Una razón adicional para planificar la vida, es que cada persona cuenta,

además de su energía de su personal y sus diferentes recursos, con un

tiempo de vida determinado.

Por consiguiente, nunca es tarde, para planificar hacia donde queremos

arribar y cuánto queremos crecer como personas.

Page 114: Documento

114

A los Padres y Madres de Familia:

No deben olvidar jamás que la familia, es la unidad básica de la sociedad

humana y el núcleo fundamental de la vida afectiva y moral de las

personas. En ella, se incuban y forman a los líderes y genios del

presente y del futuro; razón por la cual, es muy importante que

compartan cosmovisiones, sentimientos y ante todo conceder la calidad

de tiempo para convivir y compartir en familia.

A los adolescentes, les resulta especialmente complicado decidir su

orientación vocacional, un día dicen que su interés es la medicina y al

siguiente pueden optar por la economía. En este proceso selectivo,

deben ayudarle a establecer el área o profesión que realmente le permita

desarrollarse plenamente, jamás deberá ser impuesta por los padres de

familia, sea por continuar una tradición profesional familiar o por

frustración de algunos de los progenitores.

En este tránsito, un libro ameno, formativo y acorde a la literatura

adolescente es la Obra: “El Indagador: Decisión crucial” de Carlos

Cuauhtémoc Sánchez; compartir con sus descendientes, permitirá a los

padres de familia, autoevaluarse si han sido exitosos o lamentablemente

un fracaso, como primeros y fundamentales educadores.

A las autoridades sociocomunitarias:

Dentro del nuevo enfoque sociocomunitario productivo, los valores que

imperan son una práctica social y simbólica que regula y dinamiza las

relaciones humanas de convivencia, de respeto recíproco y

complementario con la naturaleza y el cosmos, porque en ellos se

sustenta el Estado.

Page 115: Documento

115

La convivencia comunitaria sin asimetrías de poder, se expresa en la

práctica de la vida cotidiana y el ejercicio de autoridad con visión de

servicio a la familia y la comunidad, administración paritaria, transparente

y toma de decisiones en consenso, es por ello que:

Deben elaborarse estudios, referente al potencial económico de la

región y la demanda de profesionales en todos los niveles.

Gestionar al Gobierno Departamental la implementación y

cumplimiento de la Ley Educativa 070, referente a la construcción

y funcionamiento de los Institutos Provinciales.

Gestionar al Gobierno Municipal el fortalecimiento del Equipo

Multidisciplinario de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia,

integrando un Psicólogo y Visitadora Social.

Planificar, ejecutar y evaluar planes de acción referente a la

Orientación Vocacional.

Coordinar la implementación de la Jornada de Orientación

Vocacional en las Unidades Educativas del Nivel Secundario

Comunitario Productivo.

Todos los habitantes de un espacio geográfico, deben comprender el

nuevo concepto de comunidad, como un sistema vivo con una historia

en movimiento vinculada a un proyecto común de vida.

Igualmente sociedad, como un conjunto interrelacionado de

comunidades y sistemas organizativos donde se manifiestan diversidad

de identidades socioculturales, en el cual se dan alianzas

complementarias culturales al territorio, gestión social, económica y

política para un proyecto común de vida.

Cuando todos estén comprometidos, identificados e involucrados con la

formación integral de los y las estudiantes, estarán aptos para decir: “He

Page 116: Documento

116

participado, he coadyuvado con las nuevas generaciones”, caso

contrario, la revolución democrática cultura y “educación tarea de todos”,

continuará siendo una retórica estrategia de marketing, asumamos, entre

todos el desafío y pongamos el hombro a la educación.

Page 117: Documento

117

BIBLIOGRAFÍA.

Espejo Lázaro, Juan Carlos. Cómo mejorar la autoestima de los estudiantes.

1ra. Ed.; Lima - Perú, San Marcos, 2008.

Flores Velazco, Marco Hernán. Teorías cognitivas & Educación. 1ra. Ed.; Lima -

Perú, San Marcos, 2000.

Gutiérrez Loza, Feliciano. Glosario Pedagógico. 1ra. Ed.; La Paz – Bolivia,

Gonzales, 2002.

Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la investigación. 3ra. Ed; México

D.F., Mc Graw – Hill Interamericana, 2003.

Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J., Desarrollo psicológico y educación, III.

Madrid – Martí, 1999.

Ministerio de Educación. Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”

No. 070, La Paz - Bolivia, 2011.

Ministerio de Educación. Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional

(Documento de trabajo), La Paz - Bolivia, 2011.

Ministerio de Educación. Currículo del Subsistema de Educación Regular

(Documento de trabajo). La Paz - Bolivia, 2011.

Ministerio de Educación. Programas de Estudio, Campo de Saberes y

conocimientos: Cosmos y Pensamiento (Documento de Trabajo), La Paz -

Bolivia, 2011.

Page 118: Documento

118

Océano Grupo Editorial. Enciclopedia de la Psicopedagogía, Pedagogía y

Psicología. 1ra. Ed.; Barcelona – España, Océano Editorial S.A., 1998.

Proyecto AD/BOL/99/D80.Educación preventiva y promoción de la salud en las

escuelas “Manual de Educación Preventiva del Uso indebido de drogas”. La Paz

- España, 2004.

Zabalaga Ricalde, Marcela. Orientación Vocacional. Cochabamba – Bolivia,

2005.

http://www.earlytechnicaleducation.org/spanien/cap2lis3es.htm 15/04/12

http://www.educar.org/articulos/vygotsky.asp 15/04/12

http://www.nodo50.org/sindpitagoras/vigothsky.htm 17/04/12

http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/15/biblio/SAMPIERI-HERNANDEZ-R-

Cap-1-El-proceso-de-investigacion.pdf 23/04/12

http://www.deportemania.com.mx/2010/06/05/autoestima-como-construyen-las-personas-su-autoestima-parte-ii/ 24/04/12

http://www.xtec.es/~cciscart/annexos/autoconcepte2.htm 24/04/12

Page 119: Documento

119

A N E X O S.