Documento

28
1 6.1 Jugando, jugando para escribir estás

Transcript of Documento

Page 1: Documento

1

6.1 Jugando, jugando

para escribir

Page 2: Documento

6.2 DESCRIPCIÓN

Después de haber aplicado los instrumentos de recolección y haciendo su debida

interpretación se puede afirmar que el 95% de los estudiantes del grado 6° A de la

Institución Educativa San José tienen problema para producir textos. Esta problemática

lleva al grupo investigador a planear una serie de actividades lúdico-pedagógicas que

sirvan como herramienta para que los estudiantes, dirigidos por el docente mejoren la

producción textual.

6.3 JUSTIFICACIÓN

La planeación de la propuesta de intervención se materializa después de haber observado

y comprobado la falta de producción textual en los alumnos del grado 6°A de la Institución

Educativa San José.

La propuesta presenta una serie de actividades que busca a través del juego y la lúdica la

adquisición de herramientas para mejorar el proceso de producción textual. Este proceso

es fundamental en el desarrollo de una de las habilidades comunicativas del individuo

como es el saber escribir, proceso éste que se da en forma continua en todas las etapas

de la vida del hombre. De allí la importancia de esta propuesta fortaleciendo las

competencias en el área de Castellano desde el grado 6° y así hacer una evaluación

permanente del mismo, hasta que los alumnos hagan parte de la institución.

6.4 OBJETIVO

Proponer estrategias lúdicas que permitan al estudiante mejorar la producción textual.

6.5 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

6.5.1 Actividad No. 1

6.5.1.1. Título: Jugando a describir en forma divertida

6.5.1.2 Objetivo. Construir textos orales con coherencia a través de la descripción de

objetos.

2

Page 3: Documento

6.5.1.3 Contenido. Coherencia en los textos

6.5.1.4 Descripción. Para realizar esta actividad se divide el grupo en dos (Grupo A y B) y

se explica en qué consiste una descripción divertida.

Ejemplo: La maestra presenta un reloj y lo describe

en forma jocosa.

El reloj es gordo como el señor barriga, tiene

números en su cara que marcan la hora son flojos,

casi no se mueven, pero el palito delgadito irá

corriendo como si alguien le fuera a cobrar. Tiene

una silla donde está sentado y no es nada bueno

porque me hace ir temprano al colegio.

1. Cada grupo selecciona cuatro participantes para

que realicen la descripción. Estos se enumeran del 1 al 4.

2. Se hace una rifa previa para saber qué grupo empieza

3. Inmediatamente el docente muestra el primer objeto (máscara) y el grupo que ganó la

rifa empieza la descripción así: Inicia el participante No. 1 del grupo la descripción del

objeto, dando una característica del mismo en forma jocosa y continúan en orden

ascendente los 4 participantes. Luego el objeto es descrito por el otro grupo.

4. Gana el grupo que haya realizado la descripción más jocosa y que tenga sentido.

5. En el tablero se realiza una tabla A-B y debajo del grupo ganador se escribe el punto

al que haya ganado.

6. Se seleccionan otros 4 niños de cada grupo (no pueden repetir) y se vuelven a repetir

los pasos 2-2-4-5-6 y así sucesivamente hasta que todos los niños de cada grupo

hayan participado.

3

Page 4: Documento

OBJETOS A DESCRIBIR

Nota: El docente puede utilizar objetos que tengan a su alrededor preparados con

anterioridad.

6.5.1.5 Personas responsables. Maestros y estudiantes

6.5.1.6 Beneficiarios. Estudiantes

6.5.1.7 Recursos. Humanos y físicos (objetos diferentes: reloj, máscara, celular, jeans,

florero, marcadores, tablero, entre otros)

6.5.1.8 Evaluación y seguimiento: Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el estándar

de producción oral y las competencias gramatical, semántica y pragmática del área de

Castellanos, contemplados en los lineamientos del M.E.N.

Esta actividad se puede realizar en diferentes períodos escolares para observar los

progresos en la producción oral de los estudiantes.

6.5.2 Actividad No. 2

6.5.2.1 Título. La bolsa mágica

6.5.2.2 Objetivo. Utilizar correctamente conectores para unir oraciones y producir textos.

6.5.2.3 Contenido. Cohesión en los textos

4

Page 5: Documento

6.5.2.4 Descripción. Para realizar esta actividad el maestro presentará en una cartelera

un texto sin conectores.

Había una vez un lobo ______ tenía la costumbre de seguir un rebaño de ovejas,

________ atacarlo nunca, ____________ el pastor dueño de las ovejas acabó

__________ considerarlo _______ un guardián ______ un posible enemigo. Un día al

pastor tuvo _____ ir a la ciudad ________ la pareció normal confiar las ovejas al amistoso

lobo.

Al volver encontró muerto ________ todo su rebaño. Después de mucho pensar, se dio

cuenta de __________ la culpa era suya al haber confiado _______ un lobo.

Esopo

Además tendrá una bolsa hecha de papel que contendrá los conectores que dan sentido

al texto. Tanto en los espacios en blanco,

como en la parte de atrás de los conectores

habrá un pedacito de velero para que se

pueda pegar y cambiar si hay equivocación.

Después de presentar el texto y la bolsa el

maestro explicará lo que contiene la bolsa y

empezará la actividad así:

1. Mandará a un alumno a leer el texto en

voz alta para que todos deduzcan que

con las palabras faltantes el texto no es

del todo entendible.

2. Seleccionará al azar niños para que

metan la mano en la bolsa mágica y

ubiquen el conector donde crean que es el lugar correcto.

5

por y

en

que

y

sin

masa

que

que

Page 6: Documento

3. Y así mandará sucesivamente nueve niños más para completar los 10 espacios.

4. Después se leerá el texto y si hay equivocaciones el maestro señalará dónde y

preguntará a otro niño qué conector debe ir en el lugar del error (estudiante distinto a

los que sacaron conectores de la bolsa mágica) y así hasta que el texto quede bien

conformado.

5. Los estudiantes copian el texto correcto en su cuaderno y colorean los conectores que

daban sentido al texto.

Nota: El docente puede seleccionar cualquier texto según la temática que quiera

desarrollar ya que es una actividad que se puede hacer desde cualquier área de estudio.

6.5.2.5 Personas responsables: Maestros – estudiantes

6.5.2.6 Beneficiarios: Estudiantes

6.5.2.7 Humanos y físicos (carteleras, marcadores, bolsas de papel de colores, velero,

cuadernos, lapiceros)

6.5.2.8 Evaluación y seguimiento. Se evalúa la actividad teniendo en cuenta la cohesión

como elemento fundamental para darle sentido a un texto, esto ayuda al fortalecimiento

de la competencia gramatical y literaria de los lineamientos del área de castellano que

permiten alcanzar el estándar de producción textual.

6.5.3 Actividad No. 3

6.5.3.1 Título: Jugar a ser gourmet

6.5.3.2 Objetivo: Elaborar recetas fáciles en casa, escribir y exponer el procedimiento de

las mismas.

6.5.3.3 Contenido: Sintaxis, orden lógico de las palabras en la oración, cohesión y

coherencia.

6.5.3.4 Descripción. Para llevar a cabo esta actividad el maestro mostrará a los

estudiantes una cartelera con los ingredientes y el procedimiento de una receta sencilla.

Mostrará el producto de la receta y utilizando la cartelera explicará que necesitó y cómo lo

hizo.

6

Page 7: Documento

Ejemplo:

Ingredientes:

- Una (1) taza de arroz

- Cinco (5) tazas de agua

- Cuatro (4) astillas de canela

- Una (1) lata grande de leche condensada

- Una (1) caja de uvas pasas

- Azúcar opcional

Procedimiento:

1. Echa el agua en una olla grande y agregar el

arroz y la canela. Cocinar el arroz hasta que

esté blando.

2. Dejar enfriar, agregar la leche condensada,

revolver y si desea agregar un poco de azúcar.

3. Añada las uvas pasas y revuelva bien.

4. Servir por porciones

Después de haber leído la receta y habiendo degustado de un poco del arroz con leche el

docente explicará la actividad para la próxima clase.

1. Cada estudiante en casa ayudado por un adulto deberá preparar un plato sencillo y

económico.

2. Escribir en el cuaderno el nombre del plato, los ingredientes y uno a uno los pasos que

siguió para hacer el plato seleccionado.

3. El maestro aclarará que el plato puede ser un dulce y en pequeña cantidad.

7

Page 8: Documento

4. Dentro del salón en la clase siguiente se hará una exposición y degustación de todos

los platos que los niños hayan llevado.

5. El estudiante deberá explicar cómo lo hizo. Si hay plato repetidos en grupo hacen la

explicación.

6. Se escribirán las recetas en hojas de block con raya

7. Se harán carátulas de cartón y se graparán las hojas para que cada niño tenga su libro

de recetas ilustrado.

8. Se expondrán los mejores libros de receta y todos tendrá nota por el trabajo realizado.

Nota: El docente puede cambiar la receta de la explicación. Esta actividad debe hacerse

en varias clases y con ayuda del área de Artística para elaborar la carátula del recetario e

ilustrar las recetas.

6.5.3.5 Personas responsables: Maestros, estudiantes, padres de familia

6.5.3.6 Beneficiarios: estudiantes

6.5.3.7 Recursos humanos y físicos (diversos ingredientes de comidas, hojas de papel,

cartulina, lápices de colores, lapiceros, dibujos, cinta, grapadora, entre otros).

6.5.3.8 Evaluación y seguimiento: Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el orden y

explicación de cada una de las recetas comprobándose el uso correcto de la sintaxis,

cohesión, coherencia y el alcance del estándar de producción textual.

8

Page 9: Documento

6.5.4 Actividad No. 4

6.5.4.1 Título. Observando y creando

6.5.4.2 Objetivo: Construir textos a partir de la observación y análisis de historietas

mudas.

6.5.4.3 Contenido: Gramática y literatura en construcción de textos

6.5.4.4 Descripción: el maestro presentará una historieta muda y la comentará con los

estudiantes. Después el maestro ayudado con un títere (CUENTÍN) narrará una historia

basada en la historieta muda.

CUENTÍN. Aún recuerdo cuando era un bebé, mi mamá me paseaba en el caminador y yo

corría, a medida que crecía mis padres me regalaban triciclo, bicicleta y después una

moto y siempre fui amante de la velocidad y vivía feliz. Ya adulto empecé a trabajar y

compré un auto, y por ser responsable y conducir a alta velocidad terminó en una silla de

ruedas.

9

Aún recuerdo cuando era un bebé, mi mamá me paseaba en el caminador y yo corría, a medida que crecía mis padres me regalaban triciclo, bicicleta y después una moto y siempre fui amante de la velocidad y vivía feliz. Ya adulto empecé a trabajar y compré un auto, y por ser irresponsable y conducir a alta velocidad terminé en una silla de ruedas

Page 10: Documento

1. Después de haber escuchado la historia de CUENTÍN. El maestro comentará que se

puede crear la historia viñeta por viñeta o como lo hizo CUENTÍN, en forma general. Lo

importante es que guarde relación con las ilustraciones.

2. Presentación de diferentes historietas mudas para que los alumnos las observen y

seleccionen la que más le guste y aparte de ello puedan crear su historia.

3. El maestro entregará la fotocopia de la historieta seleccionada a cada estudiante.

4. El alumno debe pegar la historieta en su cuaderno y crear su historia.

10

Page 11: Documento

5. Terminado el trabajo se leerán las historias que realizaron los estudiantes.

6. Los alumnos seleccionarán las mejores historias y argumentarán el porqué de esta

selección.

7. Todos los niños tendrán nota por el trabajo realizado.

6.5.4.5 Personas responsables: maestros, estudiantes

6.5.4.6 Beneficiarios: estudiantes

6.5.4.7 Recursos: humanos y físicos (historietas mudas, títere (cuentín), cuaderno, colbón,

tijeras, lápices).

6.5.4.8 Evaluación y seguimiento: Se evalúa la actividad teniendo en cuenta la

competencia gramatical en la producción del texto y la competencia literaria en el

contenido de la historia. Ambas competencias son parte fundamental para alcanzar los

estándares del área de castellano.

6.5.5 Actividad No. 5

6.5.5.1 Título: El teatro un amigo en la escritura

6.5.5.2 Objetivo: Elaborar guiones y dramatizarlos con ayuda de imágenes

preestablecidas.

6.5.5.3 Contenido: Mejorar gramática, semántica, pragmática, literatura y expresión oral.

6.5.5.4 Descripción: Para esta actividad el maestro al iniciar le hablará a los estudiantes

del teatro, de los personajes, de los parlamentos y lo que es un guión teatral.

Después les dirá que con imágenes se pueden crear historietas y luego representarlas.

11

Page 12: Documento

Ejemplo: la maestra presentará la siguiente imagen:

Motivará a los niños para que las observen e imaginen que historia podría representarse,

e invitará a un niño a que represente la imagen con ella. Utilizando los recursos del salón

(pupitres, útiles escolares) y con ayuda del niño representaron la escena. El guión de la

escena ya viene preparada por la profesora.

Escena única: Se encuentra Laura (profesora) y Miguel (estudiante) en el salón de clases,

ambos son estudiantes.

Laura: - Oye Miguel qué lees con tanta atención

Miguel: - El libro de cuentos que me regaló mi mamá

Laura: - ¿Y es muy interesante?

Miguel: - Claro, imagínate estoy leyendo el cuento de “la bruja loca” cuando termines yo lo

leo.

Miguel: - Está bien

(se da tiempo al niño de leer el parlamento antes de la actuación)

1. Después de observar la representación de la maestra se comentará la misma.

2. Se indaga que otras conversaciones se podían hacer teniendo en cuenta la imagen.

3. La maestra pega en el tablero láminas con diferentes situaciones y pedirá a los niños

que formen grupos según el número de personajes de las láminas.

12

Page 13: Documento

4. El maestro explicará que en el cuaderno deben escribir un guión para que representen

la escena de la lámina.

5. Se dará un tiempo prudente para que los alumnos seleccionen el o los compañeros con

quien van a trabajar (de acuerdo a la imagen que selecciones) y para que preparen el

guión y la representación.

6. El maestro ambientará el trabajo con música suave hasta que los grupos estén

preparados.

7. Cuando todo esté listo, cada grupo (por sorteo) hará su presentación y entregará el

guión a la profesora (el guión lo deben tener todos copiados en su cuaderno).

8. Después de cada representación se harán los comentarios respectivos.

9. Se seleccionará a los mejores actores y los mejores guiones y se publicarán en el

período mural de la institución.

Observaciones: algunas ilustraciones para representar podían ser:

Estas son opcionales, el profesor puede utilizar las que desee y encaminadas a enseñar

algo puntual.

6.5.5.5 Personas

responsables:

maestros,

estudiantes

13

Page 14: Documento

6.5.5.6 Beneficiarios: estudiantes

6.5.5.7 Recursos: humanos y físicos (láminas, tableros, útiles escolares, entre otros)

6.5.5.8 Evaluación y seguimiento. Se evalúa la actividad, teniendo en cuenta como está

organizado el guión, la escena que representen y cómo lo hagan los personajes, además

se tendrá en cuenta el impacto ante el resto de los estudiantes.

6.5.6 Actividad No. 6

6.5.6.1 Título: A inventar historias jugando

6.5.6.2 Objetivo: Narrar textos en forma oral poniendo en práctica la improvisación.

6.5.6.3 Contenido: Competencia literaria, gramatical y habilidad oral

6.5.6.4 Descripción: La actividad consiste en narrar historias donde todos aporten algo a

la narración.

1. Se ubicarán los estudiantes en círculo, sentados en el piso, en el cual se incluye el

maestro.

2. El maestro presenta a los niños un amigo “Chapulín” (un títere) y les comentará que

éste está triste porque no puede terminar una historia que hace días empezó a escribir y

que habrá venido directamente a ese salón por había averiguado en Internet y allí

descubrió que ellos eran unos alumnos muy inteligentes y que les gustaba inventar

historias y escribirlas.

3. El profesor haciendo la voz de “CHAPULÍN” enseñará un estribillo el cual irá

acompañado con poemas.

4. Después de aprendido el estribillo el profesor explicará

que para ayudar a SALTARÍN había que prestar atención a

cómo iniciaba él la historia y que después ella con los ojos

14

Viene, viene Chapulín (bis) y a narrar te toca (bis) a ti

Page 15: Documento

cerrados cantaría el estribillo y al terminarlo el niño que tenga en sus manos a CHAPULIN

deberá agregarle algo a la historia.

5. El niño que agregó a la narración cerrará los ojos y cantará el estribillo mientras pasa el

títere al decir a ti el niño que le corresponda deberá agregar algo a la historia.

6. Se continuará de la misma forma hasta terminar la historia.

7. El profesor preguntará que quién quiere contar toda la historia a CHAPULÍN

8. SALTARÍN dará las gracias a todos por la historia y pedirá que para él no olvidarla que

todos copien la historia y la ilustren.

9. Después cada estudiante hará una carta a Chapulín, donde le regale otra historia que

debe empezar por donde Saltarín narró al inicio.

10. Se leerán varias cartas y se seleccionará la mejor, la cual será publicada y tendrá una

nota en el área.

A continuación posibles inicios de la historia de Chapulín. Son opcionales el profesor

puede buscar cualquiera de su predilección.

6.5.6.5 Personas responsables: maestros, estudiantes

6.5.6.6 Beneficiarios: estudiantes

6.5.6.7 Recursos: humanos y físicos (títeres, láminas, tableros, útiles escolares, entre

otros)

6.5.6.8 Evaluación y seguimiento. Se evalúa la narración y la improvisación de las

historias y se desarrollan las competencias literaria, pragmática y con ellas la coherencia,

cohesión y la expresión oral para alcanzar el estándar

de producción textual en forma oral.

6.5.7 Actividad No. 7

6.5.7.1 Título: Bailando improvisaré.

15

- Había una vez en un lejano país un príncipe egoísta…

- Era de noche, todo estaba oscuro y María Lucía no podía dormir…

- Los animales reunidos en

Page 16: Documento

6.5.7.2 Objetivo: Construir textos orales con coherencia y rima a través de

improvisaciones cantadas y bailando en la roda.

6.5.7.3 Contenido: Coherencia-ritmo y rima.

6.5.7.4 Descripción: Para realizar alta actividad el maestro se ayudará de estribillos de

rondas del entorno y cambiando la letra la adaptará para el desarrollo del contenido que

desee alcanzar. Para este caso el estribillo será: “San Antonio” perteneciente a la música

de la costa pacífica.

RONDA: Ritmo y rima.

Coro: Mira que bonito lo vienen bailando

con palmas y vueltas lo vamos cantando

o si – o sa

en la ronda aprenderá

1. Señora bonita ¿Por qué está usted triste?

porque en la casa no hay para vestirse.

1. Señor caballero ¿Por qué usa sombrero?

porque es costumbres de mis abuelos.

O si – o sa

en la ronda aprenderá

2. Señora bonita ¿Por qué está peleando?

porque mi hermanito me está molestando

2. Señor caballero ¿Por qué juega fútbol?

porque es el deporte líder del mundo.

O si – o sa

en la ronda aprenderá

3. Señora bonita ¿Porqué escribe tanto?

porque escribiendo me estoy educando.

3. Señor caballero ¿Por qué baila tanto?

porque en la danza aprendo bailando.

O si – o sa

En la ronda aprenderá.

4. Señora bonita ¿Por qué come pan?

16

Page 17: Documento

porque en la casa eso es lo que dan.

4. Señor caballero ¿Por qué come suero?

porque sabe rico y es para rumberos.

O si – o sa

en la ronda aprenderá

Coro

1. Se sacan los alumnos al patio.

2. El maestro pedirá que hagan una ronda y se intercalen hasta donde sea posible niño y

niña, hasta cerrar el círculo.

3. El maestro llevará en dos bolsas unos papeles con números según la cantidad de niños

y niñas. Les pedirá que cada uno saque un papelito y así quedaran los niños enumerados

del (1…….16) y las niñas del (1…..16).

4. La maestra explicará que deben recordar el número que les correspondió y con los

cuales se formaran parejas con el mismo número de una niña y un niño (pareja de 1…

pareja de 16).

5. Ubicados en la ronda el maestro pedirá que escuchen el coro de la ronda y lo repetirá

dos veces.

6. Después los alumnos deberán repetir el coro de la ronda.

7. Aprendido el coro el docente indicará que

van a cantar nuevamente, el coro pero dando

palmas, danzando y dando vueltas al mismo

tiempo.

8. El maestro indicará que después de cantar

dos veces el coro deberán pasar e

inmediatamente ella dirá un número al azar del

1 al 16. al escuchar el número que el docente

mencione el niño y la niña que tengan este número deberán pasar al centro de la ronda y

17

Page 18: Documento

hacer preguntas como las que están en la ronda que previamente ya elaboró y que dio

como ejemplo así.

- Señora bonita ¿Por qué está usted triste?

porque en la casa no hay para vestirse.

- Señor caballero ¿Por qué usa sombrero?

porque es costumbre de mis abuelos.

Aquí el maestro dará los ejemplos que el crea conveniente para que los estudiantes

aprendan lo que deben hacer cuando les corresponda el turno a ellos y explicará que

después que tanto el niño como la niña pregunten estos deben volver al círculo de la

ronda y cantar solo los versos.

O si – o sa

en la ronda aprenderá.

9. El maestro explicará que deben ser creativos al preguntar y responder y que deben

hacerlo con el mismo ritmo del coro y que además deben tener rima y coherencia.

10. El maestro deberá pasar por alto algunas faltas de rima en las respuestas, hasta

alcanzar la perfección en las construcciones orales de los estudiantes. Se deben nombrar

todas las parejas.

11. Al regresar al salón se debe escribir en el cuaderno de castellano cada una de las

improvisaciones que nacieron al interior de la ronda, para que quede como evidencia.

NOTA: El docente puede cambiar la letra de la ronda y la forma de preguntar y responder,

según la temática que se quiera desarrollar.

6.5.7.5. Personas responsables: Maestros - estudiantes

18

Page 19: Documento

6.5.7.6. Beneficiarios: Estudiantes

6.5.7.7. Recursos: Humanos

Físico (papel - marcadores)

6.5.7.8. Evaluación y seguimiento: Se evalúa la actividad teniendo en cuenta el ritmo y la

improvisación de los estudiantes al completar los textos en la ronda, comprobándose así

el uso correcto de conectores lógicos y la coherencia en los textos orales, mejorando así

el discurso oral como una de las competencias del área.

19

Page 20: Documento

MAPEO

ACTIVIDAD OBJETIVO EJE EVALUACIÓN

Actividad No. 1Jugando a describir en

forma divertida

Construir textos orales con coherencia a través de la descripción de objetos.

Coherencia

Se evalúa la coherencia como elemento que da sentido a un texto, se desarrolla la competencia gramatical, semántica y pragmática y el están de producción textual.

Actividad No. 2La bolsa mágica

Utilizar correctamente conectores para unir oraciones y producir textos.

Cohesión

Se evalúa la cohesión como elemento fundamental para la construcción de textos, se desarrolla la competencia gramatical, semántica, literaria y los estándares de producción textual y estética del lenguaje.

Actividad No. 3Jugando a ser

gourmet

Elaborar recetas fáciles en casa, escribir y exponer el procedimiento de las mismas

Sintaxis coherencia

Se evalúa la sintaxis – orden lógico de las palabras en la oración y la coherencia como factores esencial para dar sentido a lo escrito, se desarrolla la competencia gramatical, pragmática, enciclopédica y el estándar de producción textual.

20

Page 21: Documento

ACTIVIDAD OBJETIVO EJE EVALUACIÓN

Actividad No. 4Observando y

creando

Construir texto a partir de la descripción y análisis de historietas mudas.

GramáticaLiteratura

Se evalúa la construcción de la historia y en ella la competencia gramatical, literaria, pragmática para el desarrollo de los estándares de producción textual y estética del lenguaje.

Actividad No. 5El teatro un amigo en la

escritura

Construir guiones y dramatizarlos con ayuda de imágenes preestablecidas.

- Expresión oral- Elaboración de

guiones dramáticos

Se evalúa la construcción de guión y la representación dramática y con ellos las competencias gramatical, literaria, pragmática y la habilidad discursiva para alcanzar el estándar de producción textual y el de ética de la comunicación.

Actividad No. 6A inventar historias jugando

Narrar textos en forma oral poniendo en práctica la improvisación.

- Literatura- Expresión oral- Coherencia- cohesión

Se evalúa la narración y la improvisación de las historias y se desarrollan las competencias literaria, pragmática y con ellas la coherencia, cohesión y la expresión oral para alcanzar el estándar de producción textual en forma oral.

Actividad No. 7Bailando

improvisaré

Construir textos orales con coherencia y rima a través de la improvisación cantando y bailando en la ronda.

- Rima y ritmo con coherencia.

Se evalúa la improvisación, la rima, el ritmo y la coherencia al producir textos orales para fortalecer el discurso como uno de los elementos de la producción textual.

21