DOCUMENTO BASES ESTRATÉGICAS PLAN DE ......pertinencia de nuestra actividad científica y...

55
Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 1 UNIVERSIDAD DE SANTANDER DOCUMENTO BASES ESTRATÉGICAS PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2019-2028 PLANEACIÓN Y CALIDAD INSTITUCIONAL BUCARAMANGA, MAYO DE 2018

Transcript of DOCUMENTO BASES ESTRATÉGICAS PLAN DE ......pertinencia de nuestra actividad científica y...

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 1

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

DOCUMENTO BASES ESTRATÉGICAS

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2019-2028

PLANEACIÓN Y CALIDAD INSTITUCIONAL

BUCARAMANGA, MAYO DE 2018

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 2

COMITÉ RECTORAL

JAIME RESTREPO CUARTAS

Rector

JOSÉ ASTHUL RANGEL CHACÓN

Secretario General

JEFFREY GUEVARA NARANJO

Vicerrector de docencia

SUSAN MARGARITA BENAVIDES TRUJILLO

Vicerrectora de investigación

MARIA MARGARITA RIVERA GALVIS

Vicerrectora de Extensión

GLADYS YOLANDA LIZARAZO SALCEDO

Vicerrectora de Posgrados

OMAIRA NELLY BUITRAGO BOHÓRQUEZ

Vicerrectora Administrativa y Financiera

LUIS EMILIO ROJAS PABÓN

Director de Planeación y Calidad Institucional

FREDDY BAYONA ARENAS

Director Administrativo Financiero

PATRICIA PINZÓN BARÓN

Directora de Bienestar Institucional

OMAR CAMILO MEJÍA ARDILA

Director de Relaciones nacionales e Internacionales

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 3

CONSEJO ACADÉMICO

DR. JAIME RESTREPO CUARTAS

Rector

Dr. CARLOS DARÍO MORÓN CUELLO

Rector Sede Valledupar

Dra. CARMEN ELISA ARAQUE PÉREZ

Rectora Sede Cúcuta

DR. JOSÉ ASTHUL RANGEL CHACÓN

Secretario General

Ing. JEFFREY GUEVARA NARANJO

Vicerrector de Docencia

DRA. SUSAN MARGARITA BENAVIDES TRUJILLO

Vicerrectora de Investigaciones

DRA. GLADYS LIZARAZO SALCEDO

Vicerrectora de Posgrados

Dra. MARIA MARGARITA RIVERA GALVIS

Vicerrectora de Extensión

DR. LUIS EMILIO ROJAS PABÓN

Jefe de Planeación y Calidad Académica

DR. FREDY BAYONA ARENAS

Director Administrativo y Financiero

LUCY GUERRERO RODRÍGUEZ

Directora Centro Educación Virtual CVUDES

RAFAEL LIZCANO REYES

Director Académico Centro Educación Virtual CVUDES

Dr. WILLIAM REYES SERPA

Decano Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. EDWIN MURILLO AMARIS

Decano Facultad de Ciencias Sociales, políticas y humanas

DRA. FABIOLA CECILIA AGUILAR GALVIS

Decana Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Dr. ORLANDO MARIN LOURDUY

Decano Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y

Contables

Ing. JOSÉ ANTONIO DELGADO MONROY

Decano de Ingenierías

Dra. ELBA VIVIANA RUEDA O.

Decana Ciencias de la Educación

Dr. OMAR CAMILO MEJIA ARDILA

Director de Relaciones Nacionales e Internacionales

DRA. ANA FRANCISCA MARTINEZ QUINTERO

Directora Centro de estudios tecnológicos

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 4

Dra. PATRICIA PINZÓN BARÓN

Directora Bienestar Institucional

Ing. HUGO ALBERTO LEÓN TELLEZ

(Representante de los profesores)

SR. JUAN SEBASTIAN ARIZA MARÍN

(Representante de los Estudiantes)

SR. MARIO ANDRES ANGARITA CASTELLANOS

(Representante de los Egresados)

Dra. Ruth Mira González Neira (Invitada)

Directora Comunicaciones

ASESORÍA TÉCNICA

Oficina de Planeación y Calidad Institucional

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 5

Tabla de Contenido

Pág.

CAPÍTULO 1. MARCO MISIONAL ................................................................................... 10

1.1 MISIÓN .................................................................................................................. 10

1.2 VALORES .............................................................................................................. 11

1.3 ELEMENTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES. .................................... 12

1.3.1 El docente en la formación profesional .................................................................. 15

1.3.2 Educación Virtual ..………………………………………………………………15

1.3.3 Desafíos de la Universidad de Hoy ........................................................................ 16

1.3.4 Formación Pos-Acuerdo ......................................................................................... 17

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PDI 2019-2028 ... 18

CAPÍTULO 3. COMPONENTES DE ACCIÓN .................................................................. 20

3.1 ANÁLISIS DE CONTEXTO PARA LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER ... 21

3.1.1 Innovación .............................................................................................................. 22

3.1.2 Internacionalización y visibilidad de las IES. ........................................................ 23

3.1.3 Objetivos de Desarrollo Sostenible. ....................................................................... 25

3.1.4 Contexto Nacional. ................................................................................................. 25

3.1.4.1 Formación de Capital Humano en la educación superior. ...................................... 27

3.1.4.2 Retos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). ................................................ 29

3.2 PERTINENCIA EDUCATIVA INSTITUCIONAL FRENTE A LA DINÁMICA

DE LOS SECTORES ECONÓMICOS. ............................................................................... 30

3.3 BALANCE GLOBAL. ........................................................................................... 31

3.3.1 Indicadores de cobertura: índices de selección y de absorción. ............................. 34

3.3.2 Caracterización sociodemográfica de Estudiantes de recién ingreso a la Universidad

de Santander. ......................................................................................................................... 34

3.3.3 Profesores y personal administrativo de los campus. ............................................. 36

3.3.4 Programas Acreditados UDES. .............................................................................. 37

3.3.5 Infraestructura de planta física y TIC. .................................................................... 37

3.3.6 Investigación........................................................................................................... 39

3.3.7 Extensión. ............................................................................................................... 40

3.3.8 Biblioteca. ............................................................................................................... 41

3.3.9 Internacionalización. .............................................................................................. 42

3.3.10 Bienestar Universitario. .......................................................................................... 43

3.3.11 Estímulos educativos y créditos. ............................................................................ 44

3.3.11.1 Deserción. ............................................................................................................... 45

3.3.12 Graduados. .............................................................................................................. 47

3.3.13 Saber Pro. ............................................................................................................... 48

4. REFLEXIONES FINALES .............................................................................................. 50

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 52

ANEXO ................................................................................................................................. 54

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 6

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1 Composición del factor de visibilidad nacional e internacional según los lineamientos

del CNA ............................................................................................................................................. 24

Tabla 2. Sistema de Educación Supeior-2016 .................................................................................. 25

Tabla 3. Porcentaje de participación de programas de pregrado y posgrado de la UDES en la región.

.......................................................................................................................................................... 32

Tabla 4. Tasas de variación interanual por Campus. ....................................................................... 34

Tabla 5. Financiación de proyectos de investigación en convocatorias internas focalizadas 2012-

2016. ................................................................................................................................................. 39

Tabla 6. Consultas bibliográficas ..................................................................................................... 42

Tabla 7. Recursos Bibliográficos/ Volúmenes .................................................................................. 42

Tabla 8. Movilidad. ........................................................................................................................... 43

Tabla 9. Relación de graduados UDES 2012-2016 por campus. ..................................................... 47

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 7

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Enfoque Metodológico Planeación Estratégica ................................................................ 19

Figura 2. Sistema de Planeamiento UDES ........................................................................................ 19

Figura 3. IES Acreditadas según sector y carácter institucionales 2017. ........................................ 26

Figura 4. Relación de programas acreditados en alta calidad en Colombia por nivel de formación. 26

Figura 5. Brechas de capital humano según el nivel de formación. Colombia, 2015 ...................... 28

Figura 6.Relación entre la participación de la oferta académica UDES por áreas de conocimiento.31

Figura 7. Población estudiantil de pregrado de la UDES 2012-2017. .............................................. 32

Figura 8. Población estudiantil de posgrado CV-UDES 2012-2017. ............................................... 33

Figura 9. Proyección de estudiantes de pregrado en los diferentes campus 2019-2028. ................. 33

Figura 10. Cobertura estudiantil UDES 2017. ................................................................................. 35

Figura 11. Profesores por nivel de formación 2012-2017 ................................................................ 36

Figura 12. Infografía de programas acreditados y en procesos de acreditación de alta calidad. ...... 37

Figura 13. Relación de descuentos por la Universidad de Santander Campus Bucaramanga 2012-

2016 .................................................................................................................................................. 44

Figura 14. Número de Estudiantes beneficiarios de los programas de crédito 2012-2016 .............. 45

Figura 15. Deserción por periodo Institucional UDES. 2012-2016 ................................................. 46

Figura 16. Deserción Universitaria por periodos UDES. ................................................................. 46

Figura 17. Deserción en programas tecnológicos por periodo UDES. ............................................. 47

Figura 18. Resultados pruebas saber pro 2016: Universidad de Santander y Promedio Nacional* . 48

Figura 19. Universidad de Santander en Cifras ................................................................................ 49

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 8

Lista de Anexos

Pág.

Anexo 1. Etapas Construcción PDI ...................................................................................... 55

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 9

Presentación

La Universidad de Santander- UDES reconoce el deber de continuar su camino de

educar y formar integralmente profesionales en las diferentes áreas del saber, para el

cumplimiento cabal de su Misión, Visión y Proyecto Educativo Institucional, que la lleven a

fortalecer el compromiso con la calidad desde la cultura del mejoramiento continuo, y su

articulación con un entorno dinámico y cambiante, cuyo objetivo sea orientar la gestión con

una visión de largo plazo, que será la ruta de trabajo que se ha de materializar en acciones,

con metas e indicadores específicos para la transformación institucional en los próximos 10

años.

La planeación, como proceso, implica preparación, ordenamiento, desarrollo,

seguimiento y evaluación del quehacer de la Universidad. Indica la dirección que debe seguir

la comunidad académica y señala de manera concreta: qué se quiere hacer, las razones para

hacerlo, el fin o el para qué, con quien, los medios, los costos, las etapas de ejecución y los

recursos disponibles.

Se pretende con el presente documento BASES ESTRATÉGICAS PDI 2019-2028,

aportar los lineamientos para promover en el corto, mediano y largo plazo, las actuaciones

que garanticen la sostenibilidad y pertinencia de la Universidad; articular sus ejes estratégicos

con la declaración de su visión; construir los instrumentos que sean pilares que permitan

identificar los retos posibles y sustentar el análisis de tendencias y dinámicas del entorno

proyectadas para la próxima década.

Será una oportunidad para definir los aspectos vitales de la gestión institucional como

la consolidación de la excelencia académica, el análisis de las condiciones internas y externas

que la promuevan y la transformen, organizar los campus de manera integrada, investigar

con énfasis en el trabajo interdisciplinario e interinstitucional, vincular la academia con el

sector productivo y social con el fin de incrementar la pertinencia del trabajo académico,

mejorar los sistemas de información y propender por la flexibilización para avanzar en el

objetivo de obtener la Acreditación Institucional.

El resultado de éste cometido sólo será posible con el compromiso y esfuerzo de toda la

comunidad académica, que nos lleve a feliz término en los propósitos y aspiraciones,

teniendo en cuenta los escenarios locales, regionales y nacionales, la política pública y la

pertinencia de nuestra actividad científica y pedagógica para cumplir con un servicio público

que debe responder a sus desafíos con calidad y sostenibilidad.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 10

Capítulo 1. Marco Misional

La Universidad de Santander, UDES, es una Institución de Educación Superior que nace

como organización de Educación no Formal en el año 1982 y transita por las diferentes etapas

de la educación superior hasta adquirir por parte del Ministerio de Educación Nacional,

mediante Resolución No. 6216 del 22 de Diciembre de 2005, su reconocimiento como

Universidad de pleno derecho.

La UDES se define como una Institución de carácter privado, sin ánimo de lucro, auto-

sostenible, con Personería Jurídica N. 810 del 12 de marzo de 1996, que ofrece servicios

educativos en las áreas de pregrado y posgrado en las diferentes áreas del conocimiento, con

las más altas calidades, técnicas, científicas y humanas.

La UDES propicia en sus estudiantes la formación integral en un marco de principios

democráticos y de valores éticos y estéticos y fomenta en los miembros de la comunidad

universitaria un proyecto de vida que les permita alcanzar sus metas personales. Del mismo

modo, se vincula a la sociedad mediante actividades de proyección social, asesoría,

consultoría, transferencia tecnológica, asistencia técnica, interventoría y de servicios

educativos, que apoyan la actividad académica de la Universidad. Su ideal primario es formar

ciudadanos pertinentes y competentes, para que se desempeñen como profesionales, capaces

de contribuir con la solución de las necesidades y problemas de la región. Por eso busca:

Formar con calidad y pertinencia en sus programas académicos.

Generar, transferir y aplicar el conocimiento científico y tecnológico a los sectores

económicos y sociales.

Producir investigación e innovación, pertinentes, con impacto social.

Actuar armónicamente y en alianza con otras instituciones nacionales e internacionales,

creando y participando en redes para consolidar comunidades académicas que tengan

propósitos comunes.

Fomentar las relaciones con el sector externo y la comunidad académica internacional.

Promover y preservar el medio ambiente y la biodiversidad, adoptando las mejores

prácticas que la hagan sostenible.

Impulsar el bienestar de la comunidad académica y el respeto por las diferentes

expresiones de la cultura.

1.1 Misión

La Universidad de Santander, forma integralmente ciudadanos de calidad académica y

profesional, con proyección internacional, competentes en las distintas áreas del

conocimiento, sensibles al uso racional de los recursos naturales y tecnológicos, que

contribuyen mediante la relación con el entorno, al desarrollo humano, el arte y la cultura.

Desarrolla la investigación y la extensión con visibilidad de resultados en la solución de

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 11

problemas de la región, del país y del mundo, en un marco de principios democráticos y de

valores éticos y estéticos.

Con estos propósitos queremos ser una Universidad referente de la educación superior en

el Oriente Colombiano, guiada por el principio de buscar siempre la excelencia, con

visibilidad nacional e internacional, caracterizada por la calidad de sus docentes, la

pertinencia de sus programas académicos, la investigación que desarrolle la capacidad y

competencia de sus profesionales.

Por eso busca identificar sus potencialidades que le permitan responder a las necesidades

futuras que han de conducir a definir el marco de su proyección y ocupación futura en un

campus más deseable y posible, continuar con la consolidación de la investigación que debe

seguir siendo factor prioritario de la institución, proseguir el mejoramiento continuo

mediante la permanente renovación curricular, la formación de los profesores y su

evaluación, y abrir la posibilidad de nuevas metodologías en la oferta académica, así como

fortalecer el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y avanzar

en un auténtico proyecto estratégico de comunicaciones, al igual que de los procesos de

internacionalización.

Muy importante será contar con una herramienta tecnológica (software) que facilite

implementar un sistema integral de información, evaluación y seguimiento que soporte las

decisiones estratégicas; su integración buscará mejorar el procesamiento de datos, la

interacción entre fuentes y la reducción de errores e inconsistencias; y de este modo

garantizar principios de responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

Hoy la universidad cuenta con un Modelo de Autoevaluación Institucional que permite

medir la percepción de la comunidad académica y la validación de la información

institucional, instrumento que facilita determinar el grado de cumplimiento frente a los

lineamientos establecidos por el CNA, que se consolidan en un informe de autoevaluación

con sus anexos, para su valoración externa, y establecer con este mecanismo, qué tanto

respondemos a las exigencias de altos estándares de Calidad.

Obtener el reconocimiento por la excelencia de sus funciones sustantivas y desarrollo

humano, le ha de permitir a la Universidad de Santander con su investigación y proyección

social, avanzar en la resolución de problemas a las comunidades, mediante acciones

interdisciplinarias que generen impacto y sean sostenibles en el tiempo; por consiguiente,

una meta que se ha de proponer es incrementar el número de grupos de investigación con

clasificación A y B según el reconocimiento de COLCIENCIAS

1.2 Valores

Se mantienen los valores adoptados por la comunidad universitaria y sobre los cuales

se rigen las acciones de la institución y sus miembros para construcción de comunidad y

sociedad:

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 12

Respeto. Valor que le permite a un individuo reconocer, aceptar, apreciar y justipreciar su

entorno social, el medio ambiente y su biodiversidad, las cualidades de los demás, su

dignidad, sus derechos y obligaciones. Este valor debe regir las relaciones entre la

institución y los miembros de la comunidad universitaria con el entorno, propiciando y

preservando un medio ambiente sano y saludable.

Libertad. Valor que garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada cual

actúe de acuerdo con su parecer, siendo responsable de sus actos y de los efectos de los

mismos.

Solidaridad. Valor que implica la intención de ayudar al prójimo y a la sociedad, sin

esperar o recibir nada a cambio, asumiendo un compromiso por el bien común.

Responsabilidad Social. Integra los valores éticos y morales de la sociedad, en la

búsqueda del mejoramiento social y económico.

Trabajo en Equipo. Reconoce el valor de las personas y su talento, permitiendo la

integración del trabajo de un grupo de individuos para actuar en conjunto, en un ambiente

de confianza y respeto, compartiendo conocimientos, experiencias e información, con el

objetivo de lograr potenciar los resultados finales.

1.3 Elementos Estratégicos Institucionales.

Con el agotamiento del plan actual se configuran nuevos propósitos en la conformación

del nuevo Plan de Desarrollo UDES 2019-2028, que con la participación de diversos actores

permita visionar y proyectar lo que se pretende que la Universidad sea en su misión de formar

integralmente ciudadanos al más alto nivel, que estén dispuestos a transformar la sociedad y

que aporten su conocimiento para responder a las exigencias de un mundo globalizado; por

consiguiente debemosliderar e innovar en educación presencial y virtual; éste acervo de

aprendizajes, apuntan a la consolidación institucional en el ideal de alcanzar la excelencia en

sus procesos de enseñanza- aprendizaje.

Desde su fundación hace 35 años, la UDES ha mantenido un espíritu de superación y una

actitud abierta al cambio y el progreso de la región, de tal modo que responda a la demanda

de formación del recurso humano basada en competencias, asociadas con los desafíos de un

mundo globalizado, con incorporación de las TIC en los procesos académicos,

fortalecimiento de la capacidad investigativa, dominio de una segunda lengua, flexibilidad

curricular y procesos educativos de alta calidad que garanticen el ejercicio de las funciones

misionales para el logro de altos estándares, que se consolidan con autorregulación,

evaluación, mejoramiento continuo y rendición de cuentas.

La UDES ha tenido un gran desarrollo en los últimos 5 años y su estructura se ha venido

modernizando y consolidando por medio de cambios y mejoras que se han introducido, que

proyectan un crecimiento importante en los próximos 10 años, lo que indica la necesidad de

hacer una reflexión sobre su estructura orgánica y sus modalidades de funcionamiento,

aspectos que se visualizan paralelamente con el desarrollo de la Acreditación Institucional.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 13

En el libro Políticas Públicas y Educación Superior memorias del CONGRESO

NACIONAL DE EDUCACIÓN, encontramos que la capacidad de pensarse a sí mismos para

actuar como interlocutores, válidos en el espacio de lo público, impone a las instituciones de

enseñanza superior la necesidad de superar las tradicionales percepciones del quehacer

académico y administrativo, para asumir el reto de modificar concepciones, comportamientos

y omisiones en la manera de cumplir con la misión encomendada, lo que implica llevar

a cabo profundos cambios:

Cambios en la orientación para la formación del futuro ciudadano profesional,

quien debe demostrar: a) capacidad para identificar, formular y resolver problemas;

b) actitudes para realizar trabajo en equipo; c) aptitudes para el manejo de las

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; d) idoneidad en un área

del conocimiento especializado; e) dominio de la cultura universal y una fuerte

apropiación de los principios de una ética civil, ciudadana y pluralista.

Cambios en la oferta de saberes y disciplinas, con fundamento en la organización

de contenidos curriculares estructurados estratégicamente, y un modelo de

formación y evaluación por competencias, a los que deben corresponder perfiles

académicos y personales de docentes universitarios, cuyas capacidades y

conocimientos estén basados en prácticas de investigación permanentes y

sistemáticas.

Cambios en la capacidad científica y tecnológica de las instituciones de educación

superior, orientados a fortalecer los procesos de docencia e investigación, por

medio de la creación de espacios institucionales que favorezcan: a) El acceso

oportuno a la información científica y académica, mediante la creación de centros

de documentación, sistemas de información y actualizaciones bibliográficas; b) El

intercambio de profesores y expertos, nacionales y extranjeros, la vinculación con

centros y grupos de reconocida trayectoria y el fortalecimiento y la creación de

redes especializadas; c) La transferencia de tecnología, orientada al equipamiento

científico para la innovación; d) La capacidad de investigación, gracias a la

consolidación de líneas y grupos de investigación y el fortalecimiento y creación de

programas de doctorado y maestría de alto nivel; e) La actualización de la formación

docente y el mejoramiento de las posibilidades de publicación y divulgación de los

resultados investigativos.

Cambios en las atrasadas estructuras y prácticas administrativas de la actividad

académica y del personal docente, mediante: a) La utilización de sistemas de

información eficientes, orientados a la evaluación para la toma de decisiones; b) La

formulación de planes estratégicos que contemplen programas de inversión, ligados a

mecanismos de planeación y presupuestación; c) La aplicación de indicadores

cualitativos y cuantitativos para evaluar la gestión; d) La implementación de sistemas

financieros ágiles, que contemplen mecanismos oportunos en los servicios de apoyo

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 14

en compras, mantenimiento, dotación de laboratorios y mantenimiento de planta física

y TIC.

No es fácil aventurarse científicamente a predecir lo que sucederá en el futuro. Menos aun

si se trata de la educación (superior) por la complejidad y cantidad de variables que encierra

la dimensión educativa. Por ello, tal realidad de la educación debe ser tratada siempre

holísticamente, ya que “como cualquier sistema que abarca el pensamiento complejo, el todo

es mucho más que la simple suma de las partes” (Morín, 2011). Por eso, la prospectiva “[…]

es un enfoque dinámico y su interés se centra en la evaluación, el cambio y la dinámica de los

sistemas sociales y asume que todas las variables cualitativas y cuantitativas están

relacionadas de forma dinámica entre ellas” (Rincón de Parra y Noguera, 2009, p. 171).

La Universidad entonces, ha de asumir como elementos diferenciadores en su razón de ser

en el futuro próximo y en un contexto de su dinámica, tener aspectos como:

Reafirmar la dimensión social en su contribución a la solución de problemas esenciales a la

calidad de vida y dignidad humana.

Formar profesionales con habilidades para el emprendimiento.

Nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje con apoyo de la virtualización.

Incentivar la cooperación científica y fortalecer la capacidad investigativa.

Fomento de los procesos de internacionalización.

Educar con el ser, en el saber y en el hacer.

Ciudadanos comprometidos con un alto nivel de desarrollo de los valores humanos.

Tarea prioritaria al interior de la Universidad para dichos alcances será socializar

ampliamente el nuevo PEI e incorporarlo en todos los programas educativos. Se requiere el

compromiso y dedicación de profesores y directivos, y por supuesto de los estudiantes

quienes tendrán que asumir un nuevo rol más activo en el diseño de sus propias trayectorias

escolares.

Se desprende de los documentos institucionales, así como de las propuestas educativas

formuladas por organismos nacionales e internacionales que la UDES es una institución que

promueve la excelencia académica y que su proyecto educativo se postula sobre la base de

EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LO SUPERIOR, donde el estudiante es el protagonista y

orientador en el aprendizaje, esto lo hace autónomo en el proceso, por tanto asume un papel

participativo y colaborativo, a través de actividades que le permitan interactuar con los

autores, sus pares y sus docentes, por tanto debe comprender el entorno sociocultural y

asumir una postura frente a la ciencia, la técnica y la cultura.

El docente UDES, debe tener claridad sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los

cuales resulta fundamental su habilidad para seleccionar y construir estrategias adecuadas a

los requerimientos del diseño pedagógico, a través de un proceso reflexivo y crítico, en donde

privilegie el desarrollo de actividades, prácticas y valores en el estudiante buscando generar

espacios de aprendizaje, que faciliten el desarrollo de la cultura del trabajo en equipo que

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 15

fomente la tolerancia, la solidaridad, la autonomía, el respeto, la responsabilidad y la

honestidad y así fomentar el desarrollo de las capacidades cognitivas, actitudinales y

comportamentales, necesarias para la resolución de problemas.

1.3.1 El docente en la formación profesional

La función el docente universitario no es “dar o dictar clase”, el fin último y fundamental

que debe cumplir, teniendo en cuenta que su trabajo le obliga a afrontar cotidianamente la

incertidumbre de un presente que acumula infinidad de problemas y las múltiples exigencias

del futuro, es formar a la persona, al ciudadano y al profesional, facilitándole el logro de las

competencias necesarias para conocer, interpretar y comprender la complejidad de la realidad

de sí mismo, de su región, su país y su mundo. Es el docente, en su triple misión de formar,

investigar y proyectarse socialmente, quien guiará al estudiante para que de manera eficaz,

intervenga y se comprometa de una manera reflexiva, responsable y crítica, en el proceso de

transformación de la realidad histórica y social, conducente al mejoramiento de la calidad de

vida.

“La educación del futuro deberá utilizar el diálogo como elemento social de la labor

educativa, que nos acerque a los demás y tenga en cuenta sus conceptos, su subjetividad y la

forma de mantener la motivación para aprender”. (Lineamientos estratégicos para la

construcción de un modelo educativo en la universidad colombiana. J. Restrepo). Así mismo,

debe hacer uso del pensamiento complejo que identifique los componentes, respete la historia

y la cultura, tenga en cuenta la relación con el medio para lograr la pertinencia, diferencie las

partes del todo e integre los saberes.

1.3.2 Educación Virtual.

No es un secreto que cada vez se hace más evidente el cambio de mentalidad en las

personas respecto a la modalidad virtual, como alternativa para su formación.

En el Centro de Educación Virtual de la Universidad de Santander (CVUDES), se acepta

como aspiración del imaginario colectivo, que la virtualidad es el futuro de la educación.

Cada vez más las fronteras entre la educación virtual y otras metodologías, van

desapareciendo; en un futuro las diferentes metodologías compartirán el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como estrategias para mejorar la

calidad educativa, con una mayor interacción entre los diferentes actores del proceso,

viabilizando aún más las posibilidades de aprendizaje en cualquier momento y lugar.

El CVUDES se proyecta para el año 2030 como un escenario de educación, que aporta a

través de metodologías innovadoras y el uso de las TIC, a la creación de experiencias de

aprendizaje que aporten a la construcción de conocimiento en las diferentes modalidades

educativas de la Universidad de Santander, UDES.

Desde la dimensión pedagógica, se gestionará en metodología virtual una oferta de

programas de pregrado y postgrado en diversas disciplinas del saber, con procesos basados

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 16

en modelos innovadores, acordes con las políticas institucionales, desarrollados bajo

entornos virtuales, orientados hacia el aprendizaje colaborativo y significativo. Además, se

apoyará el desarrollo de aulas extendidas para otras metodologías, fortalecidos con la

aplicación de las políticas institucionales y el modelo pedagógico conocido hoy como aula

invertida.

Desde la dimensión comunicativa, se proyecta un centro de producción de medios y

contenidos digitales que apoyen procesos de enseñanza y de aprendizaje, teniendo en cuenta

estándares de producción, que permitan alta funcionalidad, además de la fácil consulta y uso

de los recursos educativos por parte de la comunidad académica.

Desde la dimensión tecnológica se estima como el punto de integración de las TIC, a

través de la incorporación de herramientas tecnológicas que optimicen procesos de

enseñanza-aprendizaje, las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación), que

permitan la implementación de entornos del aprendizaje a través de escenarios virtuales que

soporten modelos educativos innovadores mediados por tecnologías y el uso de las TEP

(Tecnologías del Empoderamiento y la Participación) que permitan el manejo de un estilo de

vida digital.

Desde la dimensión organizacional, se prevé la consolidación de procesos de docencia,

investigación y extensión de la Universidad, bajo la perspectiva de la virtualidad, integrando

las tecnologías que permitan generar nuevos escenarios para el desarrollo de la UDES.

En resumen, se persigue con la integración de estas cuatro dimensiones, la consolidación

de un modelo cibernético de educación, que permita atender de una manera eficaz y eficiente

a la generación de homus cibernéticos, nativos digitales, generación ego y toda la población

postmoderna que manejará un estilo de vida digital.

1.3.3 Desafíos de la Universidad de Hoy

El mundo moderno exige hoy día, una educación con calidad y equidad, pertinencia social

e internacionalización, que tenga en cuenta el desarrollo humano, la relación del hombre con

la sociedad y la naturaleza, la relación con el mundo del trabajo. Estos deben ser los retos de

la educación superior en la actualidad. Un reto fundamental seguirá siendo la autonomía

universitaria y su defensa es clave para garantizar que la universidad siga siendo la conciencia

crítica de la sociedad, al ser la instancia dialogante con las distintas esferas sociales, incluido

el Estado.

En este horizonte 2019-2028, el reto será garantizar la sostenibilidad y pertinencia de la

UDES, a través de cualificar los procesos de enseñanza-aprendizaje orientados en estrategias,

proyectos y acciones que le faciliten asumir en mejores condiciones los compromisos del

futuro que la sociedad, el Estado y el sector productivo esperan en la prestación del servicio

educativo.

Para ello, en su construcción, la universidad debe tener en cuenta referentes esenciales tales

como:

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 17

Formación con calidad y visión internacional

Adaptarse a los cambios en un mundo globalizado.

Incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Investigación pertinente que contribuya al desarrollo regional.

Fortalecer la capacidad de gestión, que se refleje en su calidad organizacional.

Innovación y globalización del conocimiento, desarrollando nuevos procesos, nuevos

servicios y nuevas formas de organización.

Planes de estudio más flexibles y orientados por competencias.

Educación virtual que potencie los avances actuales.

Creciente valoración de la práctica y la experiencia como fuente de aprendizaje

reflexivo (Pertinencia con el entorno).

Desarrollo humano sostenible.

Formación Pos-acuerdo para la consolidación de una Paz estable y duradera

Buen gobierno y mejores prácticas

1.3.4 Formación Pos-Acuerdo

Las instituciones de educación superior sin excepción requieren avances importantes en

formación para el Pos-Acuerdo, para que segmentos de población ubicados en las zonas de

violencia tengan la oportunidad de preparase con miras a fortalecer las áreas de desarrollo

rural en proyectos promisorios y hacia la transformación del campo, con investigación en

temas de desarrollo rural, es decir, no se puede quedar por fuera este desafío en la formación

de los futuros profesionales de las ciencias agrarias, sociales, administrativas y de salud, que

contribuyan a los avances en biotecnología la preservación de la biodiversidad, y la

consolidación del proceso de paz.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 18

Capítulo 2. Metodología para la Construcción del PDI 2019-2028

El objetivo es construir de manera colectiva el plan de desarrollo en el horizonte 2019-

2028, que permita actuar en la dinámica de sus actores. Lo que se pretende es que ella sea

orientada en su quehacer institucional por la misión, visión y su proyecto educativo, para

atender a las necesidades fundamentales de la sociedad, los desafíos de la globalización y el

planteamiento de estrategias que la hagan viable y sostenible.

El PDI será el soporte fundamental que oriente y fije el rumbo de la organización, que

propicie un consenso sobre la transformación que necesita la universidad para enfrentar retos

y oportunidades en la búsqueda de adaptarse a unas tendencias como un camino obligado a

seguir, que se expresa en un mejoramiento continuo, en una dinámica con los sectores

empresariales, gubernamentales y académicos de carácter nacional e internacional que han

de preservar la excelencia en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y

proyección social.

Se trata de unir ideas y sueños de académicos estudiantes, profesores, administrativos,

egresados, decanos y directivos de la institución, para anunciar que ha llegado el momento

propicio para repensar la universidad que queremos, a partir de evaluar sus logros y retos

institucionales, de señalar un camino que evidencie el compromiso con la alta calidad y su

pertinencia con las buenas prácticas, representados en el reconocimiento que la comunidad

nos ha otorgado desde los distintos programas de formación.

Con base en la información documental, se conformarán mesas de trabajo con

participación de diferentes actores donde se consignen las prioridades y orientaciones

generales para el plan de desarrollo en los factores relevantes para el futuro de la institución,

que luego el equipo técnico deberá seleccionar aquellas que sean claves con la declaración

de la visión y que darán como resultado la adopción del nuevo Plan de Desarrollo

Institucional.

Una vez realizado el proceso de construcción colectiva se adelantará el proceso de

validación y aprobación establecido normativamente, documento que estará sujeto a ajustes

y recomendaciones por parte de los órganos de gobierno hasta su aprobación final.

El siguiente es el marco estratégico que sustenta lineamientos y su grado de proyección

con el propósito de anticipar y decidir el rumbo institucional, en relación con los aportes y

apuestas de la visión final del Plan de Desarrollo 2019-2028 (Figura1y 2).

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 19

Figura 1. Enfoque Metodológico Planeación Estratégica Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Sistema de Planeamiento UDES

Fuente: Elaboración propia.

Metodología

Participación de la comunidad universitaria para precisar variables claves de la

planeación estratégica.

Mesas de trabajo

Conversatorios con expertos para temas específicos

Priorización de acciones y construcción de plan plurianual de inversiones para la

ejecución de proyectos.

Diseño de un sistema de control, seguimiento y evaluación del PDI, que asegure el

cumplimiento de los indicadores de resultado.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 20

Capítulo 3. Componentes de Acción

Para lograr el Plan se identificarán condiciones e insumos que favorecen o limitan el

quehacer de la academia, en aspectos tales como política pública, relación estado-sociedad-

conocimiento, responsabilidad social y buen gobierno institucional, postulados que habrán

de contribuir a definir las estrategias sobre las cuales se formulará el plan de desarrollo, donde

la Universidad renueva el compromiso con la formación integral, la excelencia y la

pertinencia en sus ejes misionales, así como construcción de comunidad, el desarrollo de sus

campus y la sostenibilidad financiera y administrativa.

El plan tendrá líneas de desarrollo que constituyen los ejes alrededor de los cuales la

Universidad avanzará durante la próxima década acorde con su horizonte 2019-2028 que

evidencien una organización flexible, transparente, que adopta las mejores prácticas de

campus sostenible que hagan loable su interés y decisión de avanzar en la próxima década en

los siguientes propósitos acordes a las expectativas de la comunidad.

Incrementar la oferta formativa de pregrado, posgrado y educación continua en respuesta

a las demandas del entorno

Consolidar la excelencia educativa

Ampliar la proyección social

Mejorar los procesos de aprendizaje con metodologías innovadoras

Fortalecer la Interdisciplinariedad en los procesos formativos

Fomentar la virtualidad como complemento a los procesos presenciales de docencia,

investigación y extensión.

Incrementar la flexibilidad de los programas académicos

Consolidar una cultura de internacionalización

Lograr la cultura de Buen Gobierno Institucional con responsabilidad social y buenas

prácticas

Modernizar la Gestión Organizacional

Incentivar conformación de redes y comunidades interdisciplinarias

Diversificar fuentes de ingresos económicos

Optimizar y mejorar los sistemas de gestión de la información para tener mejores bases

en la toma de decisiones, que sea accesible a la comunidad universitaria y a las partes

interesadas

Consolidar la infraestructura física, tecnológica y de laboratorios

Lo anterior significa la identificación de componentes concretos de acción que se

operacionalizan en logros en términos de resultados esperados, que se evidencian con el

cumplimiento de actividades, responsables, indicadores y con un cronograma que representa

la ruta de la Universidad, durante la vigencia del PDI. Es éste itinerario el que nos interesa

hacer visible en el Plan, en el entendido que es una construcción colectiva que acoge las

propuestas y apuestas que han de consolidar cada uno de los ejes estratégicos y que desde

luego serán objeto de debate al interior de la Universidad en jornadas de trabajo, fruto de una

sustancial participación que formule en definitiva el PDI 2019-2028, que responda al sueño

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 21

deseado en correspondencia con las tendencias del entorno en que la Institución está inmersa.

Así se construirá la Carta de navegación para sus campus de Bucaramanga, Cúcuta y

Valledupar, así como de su unidad de extensión de Bogotá, para los próximos 10 años.

3.1 Análisis de Contexto para la Universidad de Santander

El doble proceso, de apertura al mundo y de autonomía a las regiones, emprendido por el

país en la última década, impone a las instituciones de enseñanza superior una revaloración

de sus relaciones con el entorno mundial, nacional, regional y local. Este nuevo escenario

les plantea a las instituciones:

Cambios en la concepción de sus relaciones con el ámbito internacional que dejen atrás

las prácticas domésticas basadas en el aislamiento y el desconocimiento de la

confrontación con los pares del mundo, para dar paso al intercambio y la vinculación a

redes académicas y científicas.

Cambios en los tiempos y ritmos para la producción de conocimientos sobre los

asuntos públicos del país y sobre los problemas estratégicos de diverso orden que

debe resolver y atender el Estado.

Cambios en su relación con el sector productivo, orientados a que las actividades

científicas y tecnológicas sean más sensibles a las demandas del país y de las regiones,

en el marco de la globalización de la economía.

Cambios en las relaciones de confianza, entre la educación superior y la empresa,

que permitan eliminar las barreras culturales y pedagógicas actuales; logros que son

posibles a medida que lo demuestren los resultados obtenidos.

Cambios en las formas de concebir el papel del conocimiento como factor de desarrollo

productivo y de progreso técnico, ligados a una ética empresarial, en el marco de la

escala axiológica de la modernidad.

Cambios en las responsabilidades que competen a la formación humanística que, sin

abandonar su capacidad de reflexión crítica, contribuyan a la construcción de nuevos

referentes para la convivencia ciudadana, basados en los principios de la tolerancia, el

pluralismo, la democracia, la equidad y los derechos civiles.

En conclusión, se puede señalar que el siglo XXI - tercer milenio de la humanidad -

está cargado de grandes retos y desafíos, que percibimos con preocupación en oportunidades

y ventajas, que propone la sociedad del conocimiento; puestas en evidencia por el mundo de

la computación, la información y la comunicación.

No podemos imaginar un país en condiciones distintas en 10, 20 o 30 años si no nos

imaginamos un país capaz de llevar la educación a todos los niveles de la población como un

instrumento fundamental para construir de verdad una sociedad donde haya equidad,

inclusión y bienestar. Hoy, Colombia tiene índices de inequidad de los más altos del mundo,

medida por el coeficiente de Gini, está en 0.52 de acuerdo con el DANE. (Economía y

Negocios, El Tiempo Marzo 2016). Los logros de calidad de vida y bienestar serán

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 22

dependientes de lo que hoy se haga en términos de políticas públicas, regulación, legislación

e inversión en educación.

3.1.1 Innovación

Las nuevas competencias han de facilitar la creatividad, aprender a experimentar, a pensar

fuera de los esquemas tradicionales, a tener riesgos, aprender a aprender y desaprender,

nuevas ideas que tengan valor en un entorno mundial globalizado donde el rol de la educación

en un mundo cambiante cobra relevancia por la innovación, el desarrollo y aplicación de las

tecnologías de la información y la comunicación incorporadas en el escenario pedagógico

han dinamizado y transformado los métodos tradicionales de enseñar y aprender, y que la

Universidad implementa a través de su Campus Virtual UDES como instrumento que

pretende la consolidación de un modelo cibernético de educación.

La innovación representa, en el contexto de la educación superior, un cambio favorable e

intencional en el proceso educativo, que involucra contenidos, métodos, prácticas y medios

de comunicación; transforma la gestión de la docencia, la formación docente y la

organización institucional.

La innovación educativa conlleva a redefinir los roles de profesores y estudiantes. La

UNESCO, en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, Visión y

Acción, define al profesor innovador como el que debe asumir un papel que le permita:

Anticipar la pertinencia de los aprendizajes

Evaluar competencias

Formar parte de grupos inter y multidisciplinarios

Generar nuevos conocimientos

Participar en el diseño curricular, en la definición de competencias, en la operación

del currículo y ser corresponsable de su evaluación.

Participar en redes y comunidades de aprendizaje

Proveer de diversas formas de información y formar a sus alumnos en la búsqueda,

selección, análisis, síntesis y generación de nuevos conocimientos.

Formar y formarse para la innovación

Favorecer la autonomía, creatividad, actitud crítica y confianza de los estudiantes.

Ser flexible para adaptarse a los cambios.

El estudiante innovador debe contar con las habilidades necesarias para hacerse de

información por cuenta propia, y evaluar la calidad y pertinencia de ésta de acuerdo con los

propósitos que tenga. También necesita aprender a vivir en los contextos de cambio constante

que son característicos de la sociedad actual.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 23

3.1.2 Internacionalización y visibilidad de las IES.

El gran reto del sector educativo es integrarse a una sociedad global e intercultural, con el

objetivo de construir capacidades para la gestión de la internacionalización. Significa

impulsar acuerdos de cooperación bilateral que beneficien a estudiantes, docentes e

investigadores mediante la financiación de procesos de movilidad académica, fortalecimiento

institucional, transformación de currículos, mejores competencias en lenguas extranjeras.

Estos son aspectos que requieren de un trabajo continuo y articulado entre todos los actores

de la comunidad universitaria; por eso, la aparición del factor de visibilidad nacional e

internacional dentro de los lineamientos de acreditación de programas, ha venido

produciendo resultados que mejoran la calidad de la oferta educativa de las instituciones de

educación superior.

En las versiones 2003 y 2006 de los lineamientos para la acreditación de programas

(CNA, 2003, 2006), el CNA contemplaba de una manera general éste tema de las

“relaciones nacionales e internacionales”. Sin embargo, en el 2012 se consideró que era

un aspecto de mayor relevancia y se le incluyó como un factor conformado por dos

características y dieciocho aspectos a evaluar. El detalle del modelo relacionado con el

factor “visibilidad nacional e internacional” puede observarse en la Tabla 1.

El tema de la internacionalización, de hecho, no figura con la misma prominencia

en todos los casos de acreditación. Como primera medida porque los procesos de

autoevaluación de los programas, la visita de pares y el concepto final del CNA, los tres

principales pasos en el proceso, se basan en la misión y visión de las instituciones y no

en conceptos universales que se impongan como necesariamente válidos o viables para

todas las instituciones. Por supuesto existe un consenso en que el tema de la

internacionalización es especialmente importante en posgrados y que en cualquier

caso es un aspecto positivo cuyo desarrollo habla bien de los programas evaluados ,

independientemente de su naturaleza (técnico, tecnológico, universitario).

En consecuencia, la importancia que el CNA le otorga a la internacionalización,

como aspecto explícito relacionado con la calidad, es relativamente alto. En cada

concepto emitido por el CNA se destacan los siguientes puntos: aspectos positivos,

aspectos por mejorar y recomendaciones en relación con la internacionalización.

Tomado del libro “Reflexiones para la Política de Internacionalización de la

Educación Superior en Colombia” – MEN- 2014

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 24

Tabla 1 Composición del factor de visibilidad nacional e internacional según los lineamientos

del CNA

CARACTERÍSTICAS ASPECTOS A EVALUAR

Inserción del programa

en contextos académicos

nacionales e

internacionales

Políticas en Materia de referentes

académicos nacionales e internacionales,

de acuerdo a su naturaleza.

Políticas en materia de referentes

académicos externos nacionales e

internacionales para revisión y

actualización del plan de estudio

Convenios activos y actividades de

cooperación académica con instituciones

y programas de alta calidad y

reconocimiento nacional e internacional.

Análisis sistemático de

comparabilidad con otros

programas nacionales e

internacionales de la misma

naturaleza

Proyectos de investigación, innovación,

creación artística y cultural y/o

proyección como producto de la

cooperación académica y profesional de

directivos, profesores y estudiantes, con

miembros de comunidades nacionales e

internacionales de reconocido liderazgo

en el área del programa.

Profesores, estudiantes y

directivos con participación

activa en redes u organismos

nacionales e internacionales de

las que se hayan derivado

productos: publicaciones en

coautoría, cofinanciación de

proyectos, registros y patentes

Inversión efectivamente realizada para

los fines de internacionalización.

Iniciativas de doble titulación

Incidencia en la calidad del programa de

interacción con comunidades académicas

nacionales e internacionales.

Impacto social de la inserción del

programa en los contextos.

Relaciones externas de

profesores y

estudiantes

Convenios activos de intercambio con

universidades nacionales y extranjeras

Estudiantes extranjeros en el

programa en los últimos cinco

años.

Experiencias de homologaciones de

cursos realizados en otros programas

nacionales o extranjeros

Profesores o expertos visitantes

nacionales y extranjeros(

objetivos, duración y resultados)

Resultados de la participación de

profesores y estudiantes en actividades

de cooperación académica.

Inversión efectiva desarrollada

para proyectos de movilidad en

doble vía

Profesores y estudiantes que han

participado en actividades de

cooperación académica y profesional con

programas nacionales e internacionales

de reconocido liderazgo en el área

(semestre académico de intercambio,

pasantías o práctica, rotación médica,

curso corto, misión, profesor

visitante/conferencia, estancia de

investigación , estudios de posgrado,

profesor en pregrado y/o posgrado,

congresos, foros, seminarios, simposios,

educación continuada, par académico ,

parques tecnológicos, incubadoras de

empresas, mesas y ruedas de negociación

económica y tecnología, entre otros).

Participación de profesores en

redes académicas, científicas,

técnicas y tecnológicas,

económicas, a nivel nacional e

internacional, de acuerdo con el

tipo y modalidad del programa

Fuente: MEN. Reflexiones para la politica de internacionalización de la educación superior en Colombia.

Bogotá. 2014

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 25

3.1.3 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entraron en vigencia en el mes de enero de

2016 y hacen parte de una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas – ONU. Son

un llamamiento mundial a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar

que todos los seres humanos disfruten de paz y prosperidad. Estos 17 objetivos globales

comprenden 169 metas y orientarán las políticas y la financiación de los próximos años e

incluyen nuevas esferas como la desigualdad económica, la innovación, el cambio climático,

el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras. Los ODS son universales e inclusivos

y reflejan un firme compromiso con las personas y el planeta.

3.1.4 Contexto Nacional.

Al finalizar el año 2016, el Sistema de Educación Superior contaba con 4.000 programas

universitarios, de los cuales Santander aportaba un 10% de la oferta académica universitaria

(412 programas); a nivel de posgrados, entre tanto, se tenían 3.700 programas de

especializaciones y maestrías, de los cuales Santander aportaba un 11% (393 programas de

posgrados). Por consiguiente, el total de programas que reportan estudiantes atendidos en el

departamento de Santander son 805 (51% pregrado y 49% en posgrado), de los cuales la

UDES tiene una participación del 7% en pregrado (29 programas) y un 8% en posgrado (31

programas). Tabla 2.

Tabla 2. Sistema de Educación Superior-2016

Fuente: Viceministerio de Educación Superior. 2016

En el 2017 se contó con 50 IES acreditadas en Colombia, de las cuales 28 son privadas y

22 oficiales. En cuanto al carácter institucional, 42 de las 50 IES acreditadas son

universidades y 8 instituciones universitarias de acuerdo a la Figura 3.

NIVEL DE FORMACIÓN PROGRAMAS ESTUDIANTES GRADUADOS

Doctorado 240 5.700 460

Maestría 1300 64.000 15000

Especialización 2400 91.000 62.000

Universitaria 4000 1.500.000 178.000

Tecnológica 1500 638.000 102.000

Técnica Profesional 600 82.500 17.000

10.040 2.381.200 374.460

DOCENTES EN EL PAÍS

45.000

Pregrado 45.000

Especialistas 49.000

Magister 10.000

Doctor

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

84

Universidades 127

Instituciones

Universitarias

49

Tecnológicas 31

Técnicas

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 26

Figura 3. IES Acreditadas según sector y carácter institucionales 2017. Fuente: CNA, 2017.

En el 2017, se presentó un incremento del 19% en los programas acreditados, al pasar de

895 en 2015 a 1.099 programas con acreditación. De los 1.099 programas, el 81%

corresponde a programas universitarios, 9% a programas de maestría y un 7% a programas

tecnológicos. Este comportamiento se puede observar en la Figura 3. En cuanto a la

caracterización de los programas por metodología, en 2016 el 99,2% se imparten bajo

metodología presencial y el otro 0,8% son programas a distancia tradicional. El 25% de

programas acreditados pertenecen a solo 4 IES (U Nacional, U Antioquia, U del Valle y U

de los Andes), donde el 50% de los programas acreditados corresponden a instituciones

privadas, y el 82% de los programas son de universidades.

Figura 4. Relación de programas acreditados en alta calidad en Colombia por nivel de formación. Fuente: CNA, 2017.

El devenir educativo se caracteriza por la transición demográfica, económica, social y

política, igualmente por la evolución acelerada de los mercados en sus elementos

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 27

constitutivos, la macroeconomía y microeconomía, por las demandas en una sociedad más

justa, equitativa e incluyente.

De conformidad con las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo, para el año

2018 se proyecta una tasa de cobertura en educación superior del 57%. Para ello se debe

fortalecer el acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Se determinan

porcentajes de crecimiento anual de la matrícula en pregrado de 2.6%, con lo que se logrará

una matrícula en este nivel de formación cercana a los 2.450.000 estudiantes y la reducción

de la tasa de deserción por período (anual) para el nivel universitario del 9.28% en 2015 a

8% en el 2018 y la del nivel técnico profesional y tecnológico del 18.3% a 15% en el mismo

período. En general, el porcentaje de adultos entre 25 y 64 años de edad, que ha obtenido

educación superior en el país, equivale al 22%.

Se estima que la mano de obra del país alcanza los 21.85 millones, de ella un poco más de

la tercera parte trabaja en la industria y más de la mitad en servicios; una tasa de desempleo

que fluctúa entre el 8.0 y 9.5%, un PIB de alrededor de USD 400.000 millones y per-cápita

de cerca de USD 8.000. El Banco Mundial clasifica a Colombia como un país de ingresos

medios altos, y como la cuarta mayor economía de América Latina. Su economía creció 3.2%

en el año 2016 y fue uno de los pocos países del mundo con crecimiento positivo.

Entre tanto, la desigualdad de los ingresos tuvo una pequeña reducción. El coeficiente de

GINI pasó de 0,522 a 0,517. Aunque se ha reducido la pobreza, la desigualdad se mantiene

muy alta, Colombia tiene el 7° coeficiente GINI más alto del mundo, y una razón por la cual

se mantiene alta, es que el mercado de trabajo colombiano no ha sido capaz de traducir el

crecimiento en un mayor acceso a empleos de alta calidad.

Al respecto se lee en un artículo de “EL ESPECTADOR “(02 de Febrero de 2017) que

copia de la revista “The Lancet “una de las publicaciones más prestigiosas en salud, que trae

un estudio de 30 investigadores en el que se revela como: “la pobreza acorta la vida mucho

más que la obesidad, la hipertensión y el consumo excesivo de alcohol”

3.1.4.1 Formación de Capital Humano en la educación superior.

La formación de capital humano, desde la primera infancia hasta la educación superior y

la formación para toda la vida, es un factor determinante de la competitividad. El acceso, la

calidad, la permanencia y la pertinencia de la educación en todos sus niveles influyen

directamente en la productividad laboral, contribuyen a la disminución del desempleo y la

informalidad, e incrementan la remuneración de los factores productivos del país, lo que se

refleja en el bienestar de su población y en el crecimiento agregado de la economía (BID,

2016). Además, diversos autores caracterizan la escasez de capital humano calificado como

uno de los principales cuellos de botella que limitan el proceso de transformación productiva

de una economía (Hausmann & Rodrik, 2006; Rodrik, 2008). En resumen, la incapacidad del

sistema educativo para atraer, formar y reentrenar a la fuerza laboral en programas y

competencias pertinentes es uno de los principales impedimentos para la diversificación y

sofisticación del aparato productivo de un país.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 28

De cada diez estudiantes que comienzan primaria, 8,5 llegan a secundaria y solo cuatro

logran graduarse. Pese a los esfuerzos de los últimos años, esta cifra muestra que aún hay

mucho por hacer para evitar la deserción de los estudiantes, principalmente durante la

educación superior y media. (Ver informe Nacional de Competitividad 2016- 2017- Consejo

Privado de Competitividad, Bogotá)

El sistema de educación superior de Colombia se enfrenta a importantes retos en materia

de calidad. La rápida expansión que se ha producido recientemente, la continua necesidad de

aumentar la cobertura, la creciente diversidad de programas e instituciones, la mayor

competitividad debido al progreso de la globalización y la necesidad de atender a estudiantes

con muy diversos niveles de competencia, son factores que conjuntamente han creado una

situación en la que las Instituciones de Educación Superior de Colombia tienen mucho que

hacer. Además, deben hacerlo con un alto nivel de calidad que satisfaga las necesidades de

los estudiantes y de las empresas que los contratarán en el futuro.

Uno de los principales obstáculos para la integración en el mercado laboral de los sectores

socioeconómicos más desfavorecidos es su falta de competencias adecuadas y relevantes

(Figura 5). Por tanto, es de vital importancia que el Estado disponga de procesos de

aseguramiento de la calidad diseñados para garantizar que la educación superior mejore las

perspectivas laborales de todos los jóvenes que se matriculen en ella, pero especialmente de

los que se matriculen en las instituciones que atienden a la mayoría de estudiantes de los

grupos socioeconómicos más pobres (Banco Mundial, 2009).

Figura 5. Brechas de capital humano según el nivel de formación. Colombia, 2015 Fuente. Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competitividad 2016-2017, Bogotá. 2017

5,2%

40,0%

31,0%25,0%

4,0%

67,2%

20,9%

6,3%0,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Ninguno Bachiller Técnico oTecnológico

Universitario Posgraduado

Nivel Educativo requerido en las vacantes Nivel educativo de quienes buscan trabajo

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 29

3.1.4.2 Retos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

El principal reto del país en CTI es aprovechar de manera más efectiva los recursos y las

Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) en el sector productivo, para que

pueda beneficiarse del talento humano, los resultados de investigación y la infraestructura

científica y tecnológica del país.

Hoy en día, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) son la columna vertebral del

progreso económico y la competitividad. Los países que han definido como meta los

progresos económicos han hecho grandes inversiones en CTI para desarrollar capacidades –

entendidas como capital humano, conocimiento y tecnologías–, con el fin de facilitar la

producción de bienes y servicios más sofisticados.

Durante los últimos diez años Colombia ha presentado un avance tímido en CTI. A pesar

de que el monto invertido en las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI)

tuvo un crecimiento del 40% durante el período 2006-2015 y de la creación del Fondo de

CTI del Sistema General de Regalías, el país se encuentra a mitad de camino de alcanzar la

inversión promedio de América Latina, y debe duplicar dicha inversión en los próximos dos

años si aspira a alcanzar la meta del 1% del PIB en 2018. Por otro lado, la principal fuente

de recursos de las ACTI en el país sigue siendo el sector público con 50,2% de la inversión

en 2015, mientras que el sector privado aportó el 38,8% y las Instituciones de Educación

Superior el 9,5%. (Ver Informe Nacional de Competitividad 2016- 2017- Consejo Privado

de Competitividad- Bogotá, pág. 22)

El monto invertido en I+D (Investigación y Desarrollo Tecnológico) tuvo un crecimiento

similar al de las ACTI y alcanzó el 0,23% del PIB en 2015, pero sigue siendo bajo en

comparación con el de los demás países de la región. Además, los resultados de dicha

inversión no se corresponden con su aumento, como lo evidencia la reducción del 71% en el

número de empresas innovadoras desde 2011.

En cuanto a generación de conocimiento, los esfuerzos para contar con más investigadores

en el país no son suficientes, y dependen de la disponibilidad de recursos de Colciencias.

Entre 2006 y 2012 hubo una reducción del 6,8% en el número de investigadores por millón

de habitantes, lo que ubica al país en los últimos lugares de América Latina, por debajo de

Ecuador, Venezuela y Bolivia. (Informe Nacional de Competitividad 2016-2017 Resumen

Ejecutivo CTI- pág.22). Además, a diferencia de lo que sucede en otros países, la principal

fuente de empleo de investigadores es la academia, mientras que las empresas y el gobierno

vinculan la menor cantidad de investigadores, aunque son ellos quienes podrían realizar los

esfuerzos más importantes para incorporar talento con mayores capacidades de análisis y

conocimiento especializado.

Otro indicador de la capacidad de generación de conocimiento es la solicitud y concesión

de patentes por millón de habitantes. En 2014, Colombia tuvo 45,1 solicitudes de patente por

millón de habitantes, y una tasa de concesión de 2,2. Aunque el número de solicitudes es

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 30

inferior a los de Brasil, Chile, México y Argentina, la tasa de patentes concedidas es la tercera

más alta de América Latina y supera las de México y Brasil.

En materia de publicaciones científicas y tecnológicas por cada cien mil habitantes, entre

2006 y 2013 Colombia fue el segundo país con mayor crecimiento entre los países de

referencia, pues incrementó sus publicaciones en un 206%. Sin embargo, este crecimiento

no basta para alcanzar a países representativos de América Latina como Chile y Brasil. Por

otra parte, el 86,4% de la producción científica del país fue publicado en revistas nacionales,

de las cuales solo el 13,8% se encuentra en índices internacionales y el 45% en las categorías

de más baja calidad del Publindex.

En cuanto a innovación, en 2014 el porcentaje de empresas innovadoras fue de 0,1% en

el sector de industria y de 0,03% en el de servicios. La inversión en ACTI de la industria

manufacturera se concentró en la compra de maquinaria y equipo, aunque la participación

de este ítem sobre el total de inversión en ACTI se redujo del 90% al 75% entre 2007 y 2014.

Durante este periodo ganaron importancia la transferencia tecnológica y la ingeniería y

diseño industrial que llegaron al 10% de la inversión respectivamente.

3.2 Pertinencia Educativa Institucional frente a la dinámica de los sectores económicos.

De acuerdo a la Figura 6, la estructura económica del departamento en el año 2016 se puede

definir como diversificada, ya que la composición del PIB Departamental tiene la siguiente

estructura: el sector industria manufacturera con un 23,9%, seguido por derechos e impuestos

con el 16,3%, construcción con 14,6%, servicios financieros con un 10,8%, los servicios

sociales comunales y personas con un 8,3%, transporte-almacenamiento y comunicaciones

con un 6,9%, comercio y reparación con un 5,9%, agropecuarios con un 5,6%, minas y

canteras un 3,4%, electricidad-agua y gas un 2,4% y restaurantes y hoteles un 1,9%

(MINCIT,2017).

De los 412 programas académicos de pregrado ofrecidos, la UDES tiene formación enfocada

hacia los sectores jalonadores del desarrollo de la región en un 55% de la estructura del PIB

de Santander. Se deduce, que hay un aceptable nivel de pertinencia académica, si se considera

que debe existir una relación directa en formar capital humano, que tenga un enfoque

altamente competitivo al desarrollo de las fortalezas de la región, de tal manera que tenga un

impacto sobre el empleo y por ende la calidad de vida de la población.

Ser pertinente en formación académica significa facilitar: 1. La investigación, la innovación

y la generación de tecnología. 2. Si se agrega conectividad y clusterización, son elementos

que potencializan una región como atractiva para la inversión, que lleva al fomento de

empresas y al empoderamiento de la sociedad civil. 3. Calidad de vida mejorada entendida

por empleo, salud, educación, servicios públicos, etc.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 31

Figura 6.Relación entre la participación de la oferta académica UDES por áreas de conocimiento. Fuente: DANE Cuentas departamentales. Fecha de publicación: 2 de junio de 2017

Fecha de Actualización: 08 de septiembre de 2017.

3.3 Balance global.

Como balance global (tabla 3), podemos generalizar que la oferta de los programas de

pregrado UDES en su área de influencia (Santander, Norte de Santander y Cesar)

corresponden al 7,3% y en programas de posgrados en un 6,9%, la mayor participación se

presenta en las áreas de ciencias de la salud, ciencias exactas, económicas e ingenierías; y

como resultado, la pertinencia de los programas actuales es coherente con los sectores

económicos de cada departamento. Vale la pena revisar para ampliar la oferta en programas

de posgrados y así intervenir los sectores económicos que no están siendo atendidos en pro

de generar alternativas de crecimiento e innovación en la región que tienen un alto impacto

como: Derecho e impuestos, transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio,

servicios y reparación entre otros.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 32

Tabla 3. Porcentaje de participación de programas de pregrado y posgrado de la UDES en la

región.

Departamento

Programas Académicos Activos (2018)

Pregrado UDES % Part.

UDES Posgrado UDES

% Part.

UDES

Santander 412 31 7,5% 393 32 8,1%

Norte de

Santander 228 14 6,1% 130 5 3,8%

Cesar 59 8 13,6% 41 5 12,1%

Total 699 53 7,5% 564 42 7,4%

Fuente: Elaboración propia.

Actualmente la Universidad de Santander cuenta con 18.206 estudiantes matriculados

para el B-2017, de los cuales el 53% son estudiantes de pregrado, y el 46% de posgrados. El

72% de la matrícula total activa es de Bucaramanga, el 15% del campus UDES-Cúcuta, el

12% de la UDES-Valledupar y el 1% del programa de extensión de Bogotá. Del total de

estudiantes matriculados, corresponden a estudiantes en programas virtuales el 45% del total

de la matrícula y el 55% de estudiantes presenciales (Figura 7 y 8).

Figura 7. Población estudiantil de pregrado de la UDES 2012-2017. Fuente: Elaboración propia.

8888

94889311

9275

9860

9850

8756

8987

9309

9604

9499

9566

8200

8400

8600

8800

9000

9200

9400

9600

9800

10000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

de

est

ud

ian

tes

I Sem II Sem

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 33

Figura 8. Población estudiantil de posgrado CV-UDES 2012-2017. Fuente: Elaboración propia.

El campus de la Universidad de Santander en Bucaramanga se proyecta a 2025 con un

crecimiento del 25% respecto a 2015 y un 36% a 2028, a una tasa de crecimiento interanual

del 2,6%; en el campus de Cúcuta el porcentaje de variación respecto a 2015 se estima en un

23% en el 2025 y a 2028 en un 33%, a una tasa de crecimiento interanual del 2,4%; en el

campus de Valledupar a 2025 el crecimiento esperado respecto a 2015 es de 56% a 2025 y a

2028 en un 79%; a una tasa de crecimiento interanual de 5% (figura 9 – tabla 4). Con estas

estimaciones, se apoyarán las decisiones institucionales en el direccionamiento en cuanto a

su crecimiento e inversiones en infraestructura, investigación, extensión, academia, entre

otros factores fundamentales como institución educativa de alto impacto en la región.

Figura 9. Proyección de estudiantes de pregrado en los diferentes campus 2019-2028. Fuente: Elaboración propia.

16605

13607 13671

71996625

7123

13006

14795 15303

11904

5769

8128

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

de

Estu

dia

nte

s

I Sem II Sem

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

de

Est

ud

ian

tes

Mat

ricu

lad

os

Bucaramanga Cúcuta Valledupar

Lineal (Bucaramanga) Lineal (Cúcuta) Lineal (Valledupar)

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 34

Tabla 4. Tasas de variación interanual por Campus.

Fuente. Elaboración propia.

3.3.1 Indicadores de cobertura: índices de selección1 y de absorción2.

Con el propósito de relacionar las tendencias de indicadores de cobertura en la

Universidad de Santander (inscritos, admitidos y matriculados), se analiza el comportamiento

de los índices de absorción y de selectividad para cada campus en el periodo comprendido

2012-2016.

La tendencia del índice de absorción es alta por encima del 80%, siendo el proceso de

admisión alto y con ventajas en el ingreso a la Universidad de Santander en ser incluyentes

en sus procesos de selección y admisión. En promedio, en los últimos 5 años, de cada 100

estudiantes admitidos, 96 de ellos se matriculan a los diferentes programas de la Universidad

de Santander. El comportamiento de la selectividad se ha mantenido en el tiempo, por encima

del 80%, excepto el periodo 2015-2 que tuvo un 77,3%. En promedio, en los últimos 5 años,

de cada 100 estudiantes inscritos, 91 de ellos se matricula en la Universidad de Santander.

Respecto al comportamiento de la matrícula de los estudiantes de pregrado, se evidencia

que, en promedio, de cada 100 estudiantes inscritos, se admiten 73; y de cada 100 estudiantes

admitidos, se matriculan en la Universidad de Santander en promedio 94.

3.3.2 Caracterización sociodemográfica de Estudiantes de recién ingreso a la

Universidad de Santander.

La cobertura de estudiantes de pregrado de recién ingreso en el campus Bucaramanga en

promedio el 82% provienen de Santander en los últimos periodos académicos, donde el 70%

provienen del Área Metropolitana de Bucaramanga con un gran impacto en el oriente

colombiano y en más de 14 departamento de Colombia (figura 10). Para el campus UDES-

Cúcuta, el 94% provienen del Departamento de Norte de Santander y con una cobertura de

al menos 9 municipios de cobertura a nivel nacional. El campus de UDES Valledupar,

impacta principalmente en los municipios del Cesar en un 80% y el restante en la Guajira.

En el programa de la Unidad de Extensión en Bogotá, alrededor del 90% de sus recién

ingresos son de Bogotá y de Cundinamarca, con impacto principalmente en el centro y

occidente del país.

1 El índice de selectividad se define como: IS= (Número de admitidos al primer periodo académico/ Número de Inscritos) x 100 2 El índice de absorción (IA) está definido como: IA= (Número de estudiantes nuevos matriculados por primera vez / Número de admitidos) x 100

Campus Tasa de Variación interanual por Campus

2025 2028

Bucaramanga 2,80% 2,60%

Cúcuta 2,60% 2,40%

Valledupar 5,70% 5%

Total 3,70% 3,33%

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 35

De los estudiantes que ingresan a la UDES-Bucaramanga del departamento de Santander

representan el 30% de los municipios. El 60% del total de estudiantes provienen de colegios

públicos y el 40% de establecimientos privados, el 56% tienen vivienda propia y el 53% son

del sexo femenino. El 63% del total de la población de recién ingreso son menores de 20

años. El grupo familiar del 82% de los estudiantes está conformado por tres o menos

hermanos, y el 78% recibe salarios menores a 4SMLV, entre 4-8 SMLV el 16% y el 6%

salarios superiores a 8 SMLV. El 77% del total de la población de recién ingreso son de

estratos 2, 3 y 4. De los estudiantes que provienen de Bucaramanga, el 6% son de estrato 1,

el 16% de estrato 2, el 43% de estrato 3 y el 28% de estrato 4 y el 7% de estratos 5 y 6. En

cuanto a la ocupación de la madre, el 43% de ellas se dedican al hogar, el 19% a servicios y

ventas, y el 14% son profesionales; además el 30% tienen educación media, el 19%

educación básica, y el 14% son profesionales. En relación a la ocupación del padre, el 32%

se dedica a servicios y ventas, y el 12% son profesionales.

En cuanto a los niveles de ingreso de las pruebas saber 11 a la institución, tienen un

desempeño heterogéneo en sus puntajes; en términos generales el 30% de los estudiantes que

ingresan a programas profesionales presentan un desempeño bajo3 en las pruebas genéricas;

y los que ingresan a programas tecnológicos, el 45% de estos estudiantes tienen puntajes en

niveles bajos al ingresar a la Universidad de Santander.

Figura 10. Cobertura estudiantil UDES 2017. Fuente: Elaboración propia.

3 Los criterios de clasificación institucional de los puntajes de las pruebas genéricas de estado saber 11, se establecen de acuerdo a la variabilidad de los

puntajes, y la escala se define así: Riesgo (Menor a 50 puntos), promedio (Entre 50-60 puntos), superior (60-70 puntos) y alto (Mayor a 70 puntos)

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 36

3.3.3 Profesores y personal administrativo de los campus.

En los últimos 5 años, la tasa de crecimiento intersemestral en materia de personal docente

es de 1,2%, teniendo crecimientos relevantes en el número de Doctores con aumento del

4,1%, igual tasa de crecimiento para los docentes con nivel de estudios con maestrías con un

2,7%. Por tipo de contratación, el personal docente en la Universidad de Santander, aumentó

el promedio anual en docentes medio tiempo completo en un 6%; seguido de los docentes

tiempo completo en un 5% y la contratación de cátedra disminuyó a una tasa intersemestral

del 3%.

Al periodo B-2017, la Universidad de Santander cuenta con 1.262 docentes, de los cuales

el 57% son de tiempo completo, 34% medio tiempo y 9% cátedra. De acuerdo al nivel de

estudios, el 51% tienen especialización, el 20% poseen estudios de maestría, el 24% tienen

título profesional, el 4% tienen título de Doctorado y el 1% son Técnicos y Tecnólogos

(figura 11). La planta profesoral de los diferentes campus está distribuida así: el 55%

corresponden a Bucaramanga, el 25% a Cúcuta, el 17% a Valledupar y el 2% a Bogotá.

Figura 11. Profesores por nivel de formación 2012-2017 Fuente: Elaboración propia.

31 36 35 36 35 37 41 44 40 44 45 54

549

931

641673 661

696 686646

557

615

558

646

250

394

322

396 387417

385 400427 429

326

253

249

271248 254 274

297 317 345 343293

311

306

16 18 18 22 18 17 18 15 15 14 1811

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2

Profesores por nivel de Formación 2012-1 a 2017-2

DOCTORADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA PROFESIONAL TÉCNICO/TECNOLÓGICO

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 37

Para este mismo periodo, el personal que cumple funciones administrativas en total es de

634, discriminados así: en el campus Bucaramanga es de 391; en el campus de Valledupar

de 97; en el campus Cúcuta de 135 y en Bogotá de 11.

3.3.4 Programas Acreditados UDES.

En la Universidad de Santander, se cuenta en la actualidad con 91 programas académicos

activos (57% de pregrado y 43% de postgrado) de los cuales cinco programas están

acreditados en alta calidad, y en proceso de postulación al CNA el listado tal como se muestra

en la figura 12.

Figura 12. Infografía de programas acreditados y en procesos de acreditación de alta calidad. Fuente: Planeación y Calidad institucional, Mayo 2018.

3.3.5 Infraestructura de planta física y TIC.

En el campus Bucaramanga, el área total del campus es de 320.000 m2, de los cuales el

área total del lote es de 83,852 m2, y el área total construida es de 43,628 m2, que está

compuesto por 12 edificios, en cuatro de los cuales se encuentran ubicadas aulas dotadas con

equipos de última tecnología y aire acondicionado para el óptimo desarrollo de las

actividades académicas y de investigación.

Los demás edificios corresponden a: las áreas académicas y administrativas; la Biblioteca,

los laboratorios, parqueaderos y uno diseñado, especialmente, para las actividades de

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 38

Bienestar Universitario. Existen 7.910 m2 de campos deportivos, más de 785 sitios de

parqueo, 63 laboratorios (de las cuales se presta servicio a las siguientes unidades

académicas: 20% a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 14% a programas

de bacteriología y Microbiología Industrial, y 14% a Medicina y el restantes a los demás

programas académicos), 87 aulas de clase, 8 salas de profesores, 5 auditorios, 1 biblioteca

dotada de un gran número de colección de libros, documentos, trabajos de grado y

publicaciones seriadas en formato impreso y/o medio magnético y electrónico; 12 salas de

computo, 342 computadores para uso académico de estudiantes, 1 gimnasio y un espacio de

60.355 m2 dedicado al aire libre y zonas verdes.

Para el campus de Cúcuta, el área total del campus es de 20.892 m2 de los cuales el área

total construida es de 5.889 m2, que está compuesto por 4 edificios, con aulas dotadas con

equipos de última tecnología y aire acondicionado para el óptimo desarrollo de las

actividades académicas y de investigación. Además, existen 29 laboratorios, 37 aulas de

clase, 212 computadores para uso académico de estudiantes, 1 biblioteca dotada de un gran

número de colección de libros, documentos, trabajos de grado y publicaciones seriadas en

formato impreso y/o medio magnético y electrónico; 2 auditorios, 2 espacios para deportes y

una zona de parqueaderos.

En el campus de Valledupar, el área total del campus es de 119.214 m2. El área total

construida es de 4,420 m2, con aulas dotadas con equipos de última tecnología y aire

acondicionado para el óptimo desarrollo de las actividades académicas y de investigación.

Además, existen 18 laboratorios, 30 aulas de clase, 7 salas de computo, 216 computadores

para uso académico de estudiantes, 44 oficinas administrativas, 1 cafetería, 1 biblioteca

dotada de un gran número de colección de libros, documentos, trabajos de grado y

publicaciones seriadas en formato impreso y/o medio magnético y electrónico, 1 auditorio, y

2 zonas de recreación y espacio para deportes.

Para la unidad de extensión de Bogotá, el área total construida del campus es de 2,977 m2,

con aulas dotadas con equipos de última tecnología y aire acondicionado para el óptimo

desarrollo de las actividades académicas y de investigación. Además, existen 7 laboratorios,

21 aulas de clase, 1 biblioteca dotada de un gran número de colección de libros, documentos,

trabajos de grado y publicaciones seriadas en formato impreso y/o medio magnético y

electrónico; 1 auditorio, y 3 espacios para deportes.

La Universidad de Santander UDES, cuenta con una excelente experiencia en

implementación de Tecnologías para Educación, que permite guiar y orientar los esfuerzos

de la UDES gracias a estas buenas prácticas. Actualmente brinda apoyo en lo que a

infraestructura de redes, seguridad y comunicaciones se refiere. Haciendo referencia a los

canales dedicados a la conexión entre los campus, se tiene una conectividad en banda ancha

de 500 Mbps, internet dedicado de 795 Mbps, y datos de 200 Mbps. El número de puertos

de conexión disponibles y utilizados están descritos así: Sede administrativa de Bucaramanga

(70% de utilización), campus Bucaramanga (78%), Campus Cúcuta (74%), Campus

Valledupar (57%), y Bogotá (62%). Referente a cuentas de correo administrativa y

académica, todos los campus tienen un porcentaje de utilización por encima del 90%. Se

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 39

cuenta con el apoyo de RENATA, es la red de tecnología avanzada que conecta, comunica y

propicia la colaboración entre las instituciones académicas y científicas de Colombia con las

redes académicas internacionales y los centros de investigación más desarrollados del

mundo.

3.3.6 Investigación.

En materia de investigaciones, la Universidad de Santander cuenta actualmente con 24

grupos de investigación acreditados por COLCIENCIAS (2 en categoría A, 9 en categoría B,

6 en categoría C, y 7 reconocidos). La investigación se desarrolla en 26 focos, principalmente

en las áreas de salud, turismo, energía y agroindustria y en 4 proyectos estratégicos como

son: especies oleaginosas promisorias, salud pública, atención a la primera infancia y

adaptación al cambio climático. El capital humano en investigación está conformado por: 54

doctores (19 de ellos en categoría especial), 236 magísteres, 56 jóvenes investigadores, y más

de 1.000 estudiantes de semilleros.

La Universidad de Santander en pro de avanzar en el carácter investigativo, proyecta todos

los años convocatorias internas, entre las cuales se mencionan: reconocimiento de la

producción científica de los profesores de la Universidad de Santander (2015-2016, 29

profesores fueron beneficiados y 43 reconocimientos); financiación de planes de

fortalecimiento de grupos de investigación; formulación de proyectos de investigación, para

la publicación de libros; y la convocatoria interna focalizada de proyectos de investigación

científica y desarrollo Tecnológico, que se han aprobado en los últimos 5 años en promedio

38 proyectos por año, 9 ejecutados con cooperación internacional y con financiación de

alrededor de $2.382.767.917, como se relacionada en la Tabla 5:

Tabla 5. Financiación de proyectos de investigación en convocatorias internas focalizadas 2012-

2016.

Fuente: Elaboración propia.

Se ha logrado el aumento en la participación de las convocatorias externas, con la

presentación de más de 150 propuestas en los últimos tres años, 70 de ellas logrando

financiación externa, lo que, solo en el último año, representa un apalancamiento de cerca de

5.000 millones de pesos para el desarrollo de proyectos de investigación entre UDES,

COLCIENCIAS y otras fuentes de financiación externa. Se cuenta con 82 semilleros de

investigación (42 en el campus de Bucaramanga, 21 en el campus Cúcuta, y 19 en el campus

de Valledupar).

Fuente Financiadora Especie Efectivo Total

UDES $925.196.855 $302.694.268 $1.227.891.123

Externas $1.110.039.707 $44.837.141 $1.154.876.848

Total $2.035.236.562 $347.531.409 $2.382.767.971

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 40

La institución cuenta con medios de difusión científica de alto impacto como la revista

CUIDARTE del programa de Enfermería, que está indexada en Publindex en categoría C en

COLCIENCIAS, única en el oriente colombiano y dos revistas digitales en proceso de

indexación: Innovaciencia, y AiBi. En materia de publicaciones indexadas, en los últimos

tres años se han alcanzado más de 200 publicaciones en revistas indexadas de alto impacto,

con un índice de posicionamiento internacional, representando para el último año 71 autorías

de publicaciones liderada por la UDES, de las cuales 39 son publicaciones internacionales y

21 coautorías internacionales con una tendencia en los últimos años creciente principalmente

en publicaciones en Q1, procurando la mayor concentración de alto impacto. Actualmente

según el ranking de Webometrics, la Universidad de Santander está en el puesto 32 a nivel

nacional, en el ranking art-sapiens 2016 está ubicada en el puesto 48 a nivel nacional y

segunda en Santander de IES ubicadas en el departamento y en el ranking de Scimago para

el 2016 está ubicada en el puesto 35.

3.3.7 Extensión.

La Universidad de Santander se relaciona de manera permanente y pertinente con el sector

externo buscando influir eficazmente los ámbitos regionales, nacionales o internacionales

mediante la integración con las funciones sustantivas de formación e investigación, en las

dimensiones sociales, culturales y productivas, con el propósito de generar desarrollo social

en su entorno de influencia.

Hoy la Universidad de Santander participa de manera activa, por medio de la Vicerrectoría

de Extensión en: el Consejo Regional de Competitividad, el Comité Universidad Empresa

Estado de Santander– CUEES, la Red Nacional de Extensión Universitaria– ASCUN, Red

de Universidades del Oriente Colombiano– UNIRED, Nodo Oriente de Extensión

Universitaria, Oficina de Transferencia Tecnológica de la Región - OTRI y la Cámara de

Comercio de Bucaramanga, entre otros, que se articulan con los sectores productivos de la

región y del país.

La Extensión en la Universidad de Santander, expresa su relación permanente y directa con

la sociedad, que opera en doble sentido, de la UDES en la sociedad y de ésta en la

Universidad. lo anterior conlleva la gestión para la vinculación con el sector productivo,

especialmente desde la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) que

busca dar soluciones a los problemas de la industria, la generación de productos y servicios

innovadores; por ello, se han iniciado acercamientos con empresarios de los sectores avícola,

TICs, metalmecánico, de salud, entre otros, así mismo la UDES participa en los clúster

identificados por el departamento de Santander y el Área metropolitana de Bucaramanga:

Turismo, Construcción, Hidrocarburos.

De acuerdo a las cifras de extensión, en los últimos 5 años, la institución ha realizado

alrededor de 1.003 actividades, de las cuales en los campus de Bucaramanga y Cúcuta

capitalizan el 78% de las actividades (39% en cada uno) y en Valledupar el 22%. El 44% de

las actividades se refiere a Educación continua, y el 35% están relacionadas a servicios

docente asistenciales y asistencia social. El 68% de las actividades de extensión están

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 41

concentradas en la Facultad de Ciencias de la Salud, el 15% en la Facultad de Ciencias

Económicas Administrativas y Contables y el restante 10% en las demás facultades. En el

desarrollo de la relación Universidad-Empresa-Estado, las actividades de impacto a la

sociedad son: la escuela empresarial UDEISTA, que ha formado en promedio a 1.500

microempresarios; la intervención a más de 500 adultos mayores en hogares y casas

geriátricas de Bucaramanga y el Área Metropolitana a través del Programa de Atención del

Adulto Mayor; la capacitación en promedio a más de 1000 personas semestralmente en más

de 90 cursos de Educación Continua. Además, la institución está vinculada con las redes

UNIRED, la red Universitaria NEXUS, y la asociación Colombiana de Universidades

ASCUN.

Actualmente la Universidad propone a la sociedad 3 programas estratégicos de extensión

en las siguientes áreas: 1. Programa Especies Oleaginosas promisorias: con Sacha Inchi en

el departamento del Chocó a través de una Investigación y Desarrollo de una especie vegetal

de la biodiversidad como alternativa agroindustrial con potencial competitivo para el

Departamento del Chocó, presentándose al sistema general de regalías SGR solicitando 7.800

millones y aportando 3.086 millones de contrapartida. Impactando las familias de 5

subregiones del Departamento del Chocó. Con el departamento de Arauca, el proyecto en

estructuración que contempla formación de agricultores, desarrollo social del departamento

e investigación, este proyecto contempla una inversión del departamento de 6.000 millones

de pesos. Con la moringa en el proyecto: “COMPLEJO AGROINDUSTRIAL,

FORESTOAMBIENTAL Y ALIMENTARIO: UDES: CON-CIENCIA VERDE CON

ÉNFASIS EN MORINGA OLEÍFERA, MORERA Y TITHONIA”, que se encuentra en

etapa de pre factibilidad y vincula a la extensión desde el manejo social con agricultores. 2.

Programa de atención en primera infancia, que busca incrementar el nivel de desarrollo

integral de los niños objeto de la intervención a partir del diseño y aplicación de un modelo

de atención Integral desde la gestación hasta los 6 años, como un determinante social del

bienestar en las siguientes líneas: (Salud, Pedagogía, Psicología, Neurociencia y Nutrición),

a través del Proyecto: “Diseño y aplicación de un modelo de Atención Integral a población

vulnerable de la primera infancia del área Metropolitana de Cúcuta, construido con base en

las características propias de la población objeto”. 3. Competitividad u sostenibilidad,

programa que busca la participación de la Universidad en propuestas relacionada con los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en la Asamblea General de Naciones

Unidas en septiembre de 2015, ya que dichos objetivos perfilaran el desarrollo regional,

nacional y mundial durante los próximos 15 años, en el marco de la 'Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible' que a su vez también identifica 169 metas relacionadas con las esferas

económica, social y ambiental, para ello la Universidad participa en programas como

Bucaramanga cómo vamos? Y Santander Competitiva.

3.3.8 Biblioteca.

La Universidad de Santander cuenta con una biblioteca al servicio de la comunidad

universitaria cuyo objetivo principal es el de transformar la información en una herramienta

básica para la investigación y la docencia dentro del proceso educativo. En su planta física

de los diferentes Campus Universitarios, dispone de los elementos necesarios y del recurso

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 42

humano capacitado para el desempeño de las actividades y prestación de los servicios de

consulta en sala y préstamo a domicilio. Sus colecciones de libros, documentos, trabajos de

grado y publicaciones seriadas en formato impreso y/o medio magnético y electrónico;

apoyan los programas académicos en las áreas de la salud, administración, diseño e

ingenierías y programas de postgrado. La biblioteca comparte programas de cooperación

bibliotecaria de la Región del Oriente Colombiano promovidos y auspiciados por el ICFES

para el fortalecimiento de la Bibliotecas y Unidades de Información de Educación Superior.

La biblioteca de la institución cuenta con 44.565 volúmenes bibliográficos de diferentes áreas

del conocimiento de los cuales reposan en el campus Bucaramanga el 56%, en el campus

Cúcuta el 27%, en campus Valledupar el 17%. Existen 28.310 fuentes de información en

formato electrónico y 596.712 recursos bibliográficos disponibles por UNIRED para uso

académico (tabla 6 y 7).

Tabla 6. Consultas bibliográficas

Consultas bibliográficas 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Bucaramanga 30.790 27.348 30.345 66.241 67.196 71.061

Cúcuta 8.125 9.756 10.547 10.935 23.045 24.795

Valledupar 18.498 18.504 20.594 16.311 13.917 19.602

Total 57.413 55.608 61.486 93.487 104.158 115.458 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Recursos Bibliográficos/ Volúmenes

Recursos Bibliográficos/ Volúmenes 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Bucaramanga 19.190 21.842 23.096 24.236 25.178 25.375

Cúcuta 12.444 12.880 13.025 13.110 13.580 15.022

Valledupar 5.441 5.630 6.871 7.563 7.563 8.003

Total 37.075 40.352 42.992 44.909 46.321 48.400 Fuente: Elaboración propia.

3.3.9 Internacionalización.

Respecto a la movilidad estudiantil, actualmente la Universidad de Santander cuenta con

alrededor de 95 convenios y alianzas internacionales activas, donde los campus facilitan la

movilidad de estudiantes y docentes en doble vía, entrantes (Incoming) y salientes

(outgoing), en cualquiera de los programas de movilidad que posee la Institución, 1.175

movilidades internacionales salientes y visitantes (506 estudiantes y 632 profesores), 13

proyectos de investigación en cooperación internacional, 5 redes de movilidad (MACA,

Andes, Marca Alianza, Pacífico y Bracol), 39 publicaciones internacionales, 21 coautorías

internacionales, 2 programas acreditados en ARCUSUR (Medicina y Enfermería), 9 dobles

títulos (5 en postgrado y 4 en pregrado). La institución actualmente tiene membresías a

diferentes redes institucionales, como la AUIP, UDUAL, UNIVERSIA y RCI/ASCUN.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 43

Entre el 2012-2017, se movilizaron 411 estudiantes (salientes) y 95 visitantes; para el

2017 fueron 82 salientes y 21 visitantes; y respecto a profesores, se movilizaron 275

(salientes) y 357 visitantes; para el 2017 fueron 30 salientes y 42 docentes visitantes (Tabla

8).

Tabla 8. Movilidad.

Movilidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Estudiantes UDES Salientes 82 41 76 41 89 82 411

Estudiantes visitantes 0 11 12 24 27 21 95

Profesores UDES Salientes 33 66 63 40 43 30 275

Profesores visitantes 28 59 90 68 70 42 357

Administrativos salientes 0 9 13 0 8 7 37

Total 143 186 254 173 237 182 1175

Fuente: Elaboración propia.

3.3.10 Bienestar Universitario.

El Bienestar Universitario en la Universidad de Santander, UDES, se asume como el

conjunto de políticas, procesos, elementos y demás recursos que constituyen el eje transversal

de la vida universitaria y cuyo principio rector es el desarrollo; su razón de ser es el logro de

la formación integral, la calidad y la construcción de comunidad a la luz de las políticas

nacionales en atención a las complejas dimensiones del ser humano que forma parte de la

comunidad académica.

El campo de acción del Bienestar Universitario, está direccionado en la cultura de la salud

(prevención, mitigación, promoción y asistencia de la salud integral), deporte y recreación

(condiciones para el pleno, libre y creativo desarrollo de potencialidades físicas,

psicoafectivo, sicomotoras, niveles formativo recreativo y competitivo), cultural (desarrollo

de la sensibilización, la apreciación y expresión artística, artes plásticas, musicales y

escénicas), desarrollo Humano (conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la

comunidad), promoción socioeconómica (favorecer las condiciones socioeconómicas). En el

área de la salud se cuenta con el apoyo en convenio con la IPS Neurotrauma Center que

brinda servicios en: atención prioritaria en medicina, odontología, psicología, y enfermería.

También bienestar universitario lidera el programa de Riesgo Cardiovascular direccionada

en las siguientes actividades: tamizaje, actividad física, bailoterapia, control de presión

arterial, exámenes de laboratorio, jornadas de relación, pausas activas, y valoraciones

nutricionales.

En el último semestre, se registró que las participaciones en actividades culturales fueron

de 1573, en el área de psicología 122 consultas, más de 2063 estudiantes participaron en las

diferentes actividades deportivas, se contó con la participación de la comunidad académica

de 2396 en actividades de desarrollo humano, y alrededor de 2662 participantes en campañas

de salud.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 44

3.3.11 Estímulos educativos y créditos.

La Institución ofrece estímulos al estudiante que se haya distinguido por su rendimiento

académico, por su participación en trabajos de investigación reconocidos por su aporte a las

disciplinas o campo profesional, o por la proyección de sus actividades académicas, deportes,

arte y cultura en la comunidad (figura 13). El número total de descuentos en el campus de

Bucaramanga en los últimos 5 años fueron 13.183, de los cuales el 43% son por actividades

académicas, 41% por bienestar, el 11% por rendimiento académico y el 5% por actividades

deportivas. La inversión por estímulos educativos y descuentos por parte de la institución

asciende a $15.000 millones de pesos.

Figura 13. Relación de descuentos por la Universidad de Santander Campus Bucaramanga 2012-

2016 Fuente: Crédito y Cartera. Universidad de Santander.2017

En solicitudes de créditos, en los últimos 5 años en todos los campus se han tramitado por

los estudiantes alrededor de 33.450 créditos educativos, que corresponden en su gran mayoría

a estudiantes de pregrado y una cantidad mínima a estudiantes de posgrado (figura 14). Los

estudiantes beneficiarios de los programas de crédito 2012- 2016, en promedio, por cada

ciclo académico superan los 3.000.

240339

454 516 520 513 559 557 581 562 598285

553

583 481573

498508

392447 485

859

27

27

19 26

3552

107

6498 70

70

68

76

101 106

120167

163

150

160 189

185

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

A2012 B2012 A2013 B2013 A2014 B2014 A2015 B2015 A2016 B2016 A2017

de

des

cuen

tos

Bienestar Académicas Deportivas Rendimiento

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 45

Figura 14. Número de Estudiantes beneficiarios de los programas de crédito 2012-2016 Fuente: Crédito y Cartera. Universidad de Santander.2017

3.3.11.1 Deserción.

Para la Universidad de Santander, la deserción por periodo o anual4 para estudiantes

universitarios fue del 10,5%, con una tasa promedio de disminución anual del 3,2% en los

últimos 5 años; para estudiantes de programas tecnológicos del 18% con una tasa promedio

de disminución anual del 4% (figura 15, 16 y 17). Existe en la institución el programa de

Acompañamiento para el ingreso y permanencia Estudiantil “PAIPE”, que tiene como objeto

promover programas y acciones que permitan garantizar el ingreso y la permanencia exitosa

de los estudiantes a la universidad, con un abordaje multifactorial e interdivisional en cuatro

factores: Psicosocial (Bienestar universitario), Institucional (admisión y registro y atención

al estudiante), Financiero (crédito y cartera), y académico (Éxito estudiantil y el centro de

tutorías).

4 Según el MEN, los desertores por periodos son aquellos estudiantes que estaban matriculados en “t-2” y debían seguir matriculados en

“t” (dado que no se han graduado) y no se encontraron matriculados ni en “t” ni en “t-1”. Por tanto la deserción por periodo es la relación

entre los desertores por periodo en “t” sobre el total de matriculados de “t-2, es la proporción de estudiantes que estando matriculados dos

semestres atrás son clasificados como desertores un año después.

3193

3133

32163237 3226

3363

3533

3383

35703596

2800

2900

3000

3100

3200

3300

3400

3500

3600

3700

A2012 B2012 A2013 B2013 A2014 B2014 A2015 B2015 A2016 B2016

solic

itu

des

de

créd

ito

s ed

uca

tivo

s

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 46

Figura 15. Deserción por periodo Institucional UDES. 2012-2016 Fuente: Elaboración propia.

Figura 16. Deserción Universitaria por periodos UDES. Fuente: Elaboración propia.

16,26% 16,19%

14,95%

10,71%

9,72% 9,52%

10,47%9,76%

11,81%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1

Deserción por periodo Institucional UDES 2012-2016

13,74% 13,89%

11,49%

9,20%8,67% 8,54%

9,58%

8,50%

10,59%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1

Deserción Universitaria por periodo UDES

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 47

Figura 17. Deserción en programas tecnológicos por periodo UDES. Fuente: Elaboración propia.

3.3.12 Graduados.

Respecto a los graduados, la Universidad de Santander impacta en un 9,5% de los tres

departamentos y la participación nacional es de 1,1%. En el periodo comprendido entre 2012-

2017, se han graduado en la Universidad de Santander en los tres campus 39.074 estudiantes

(pregrado: 7.730 y postgrado: 31.344) de diferentes programas académicos; en promedio los

graduados anuales de pregrado son 1.261 con un crecimiento promedio interanual del 6%;

los graduados en postgrado en promedio anual fueron de 6.028 estudiantes con disminución

interanual promedio de 15% (Tabla 9). Esta disminución en postgrado especialmente después

del 2012, se debe a la reestructuración del programa virtual de la Especialización de la

Administración de la Informática Educativa y la creación del programa de Maestría en

Gestión de la Tecnología Educativa, igualmente virtual.

Tabla 9. Relación de graduados UDES 2012-2016 por campus.

Campus 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 Total

Bucaramanga 410 422 370 554 469 520 326 494 330 602 334 530 5.361

Cúcuta 177 142 173 192 197 173 261 181 247 191 304 23 2.261

Valledupar 51 79 69 54 82 86 101 141 124 155 126 30 1.098

CV-UDES 4.467 4.399 2.396 2.931 987 3.853 2.320 3.050 2.625 1.633 773 920 30.354

Total 5.105 5.042 3.008 3.731 1.735 4.632 3.008 3.866 3.326 2.581 1.537 1.503 39.074

Fuente: Secretaria general, UDES

26,06% 26,47%

32,59%

19,87%

16,36% 15,70% 15,25%16,93%

18,86%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1

Deserción en programas tecnológicos por periodo UDES

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 48

3.3.13 Saber Pro.

El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, Saber Pro, es una prueba

estandarizada que permite constatar el nivel de desarrollo de las competencias de los

estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado, generar indicadores

de valor agregado de la educación superior y constituirse como fuente de información para

la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones

de educación superior (IES) (ICFES, 2017). Se presentan los resultados de la Universidad de

Santander de las competencias genéricas en la figura 18:

Figura 18. Resultados pruebas saber pro 2016: Universidad de Santander y Promedio Nacional* Fuente: Icfesinteractivo.gov.co.2017

*La media nacional de la escala definida en la primera aplicación del examen 2016-2 se fijó en 150 puntos.

RC: Razonamiento cuantitativo, LC: Lectura crítica, CC: Competencias Ciudadanas, CE: Comunicación Escrita

El promedio global de los puntajes de las competencias genéricas de las pruebas saber Pro

de los estudiantes UDES es de 144 puntos; de acuerdo a los niveles de desempeño de la

prueba, la Universidad de Santander se encuentra en todas las competencias en el nivel 2

(entre 126-155), indicando que el estudiante promedio ubicado en este nivel “supera las

preguntas de menor complejidad de cada módulo del examen”. Vale la pena destacar que los

siguientes niveles de agregación superan el promedio nacional en alguna (as) de las

competencias genéricas: ciencias naturales, medicina, enfermería, ingeniería, comunicación

periodismo y publicidad.

144 144 144

142

146

150 150 150 150 150

138

140

142

144

146

148

150

152

RC LC CC ING CE

UDES Nacional

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 49

Un resumen de la UDES en Cifras se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura 19. Universidad de Santander en Cifras Fuente: Planeación y Calidad Institucional UDES

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 50

4. REFLEXIONES FINALES

Tomando como base este nuevo direccionamiento, los avances del Plan de Desarrollo

Institucional vigente, el análisis del entorno y la participación de los diferentes

estamentos universitarios se sugieren algunas estrategias y/o reflexiones que guiarán el

destino de la universidad durante la próxima década. Por tanto, es una invitación para que

garanticemos una activa presencia en la construcción del nuevo Plan como nuestra carta

de navegación y con él, continuar consolidando a la UDES, como actor importante del

desarrollo del oriente colombiano y de nuestro país.

La UDES en su proceso de crecimiento y consolidación ha de repensar su

estructura orgánica y sus modalidades de funcionamiento y sistemas de

información, ejercicio que ha de permitir mejorar la gobernanza institucional, la

eficiencia y eficacia en sus procesos de gestión que apunten a nuevas formas de

interacción con el contexto.

Plan Maestro de Desarrollo de su planta física que permita prever las necesidades

futuras en el horizonte de 10 años y mantener y en lo posible mejorar las

condiciones y especificaciones de alta calidad de los campus en el marco de las

posibilidades de inversión de la universidad que prevea nuevas ofertas

académicas, facilite la investigación y servicios que se puedan compartir para

hacer más eficiente su construcción, dotación y uso.

Saber para donde vamos es recurrir al direccionamiento estratégico, la identidad

institucional y procesos de planeación que combine actividades y recursos para el

logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión y visión.

La universidad carece de una política de formación y entrenamiento de cuadros

directivos que garantice un adecuado relevo y una gestión acorde con la

naturaleza de la institución.

Actualizar planes de estudio y mallas curriculares atendiendo a los nuevos

escenarios formativos bajo la noción de autonomía y el fortalecimiento de la

calidad.

Fortalecimiento de los indicadores de producción de los grupos de investigación

y visibilidad de los productos.

El fin del conflicto armado es una oportunidad para mejorar las condiciones de

vida de los campesinos, con el desarrollo de proyectos competitivos y creación de

asociaciones entre productores, aspectos que desde la extensión se han de asumir

como reto institucional.

Diversificar las fuentes de financiación por otros conceptos de servicios como

comercialización del conocimiento, educación continua, y convenios

interadministrativos con el sector público y privado y atender al desarrollo de

competencias dentro de una perspectiva global.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 51

Para garantizar el éxito de la internacionalización de la universidad se ha de

intensificar la movilidad académica, la participación en redes, generación de

alianzas, internacionalización del currículo y suscribir acuerdos para

reconocimiento en sistemas de aseguramiento en la calidad de programas.

Los egresados constituyen un factor estratégico para retroalimentar las prácticas

universitarias, para generar recursos tangibles e intangibles y fortalecer el

cumplimiento de la misión institucional.

La Universidad tiene una gran responsabilidad social con su entorno que

trasciende su papel como formador de talento humano.

Es vital proseguir su activa participación en los espacios Universidad- Empresa-

Estado, como apoyo a la construcción de políticas públicas, instrumento que

habrá de fortalecer su capacidad e interacción con comunidades y territorios.

Continuar el trabajo en equipo como elemento primordial para alcanzar las metas

propuestas, motor del Desarrollo Institucional

Formación con calidad y visión internacional es un tema especialmente

importante y por tanto un aspecto positivo cuyo desarrollo habla bien en los

procesos de acreditación en alta calidad.

El buen gobierno y mejores prácticas se garantiza con la transparencia en la

gestión institucional que se promueve a través de la rendición de cuentas,

producto de los avances del Plan de Desarrollo.

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 52

BIBLIOGRAFÍA

CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. Informe Nacional de Competitividad

2016-2017, Bogotá. 2017. Recuperado en: https://compite.com.co/informe/informe-

nacional-de-competitividad-2016-2017/

DNP. Índice Departamental de Innovación en Colombia. Bogotá 2016

DNP. Boletín de Ranking Departamental de Innovación en Colombia. Bogotá 2016

GOBERNACIÓN DE SANTANDER. Plan Estratégico Departamental de Ciencia

Tecnología e Innovación. Bucaramanga 2014

HENAO, Miryam; Isaza, Francisco Javier. Políticas Públicas y Educación Superior.

Barranquilla, 2000

ICFES. (Abril de 2017). Guía de interpretación y uso de resultados del examen saber pro.

Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernandez-Santamaria, P. O. (2017). La

educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y

sociedad, 59-111.

MEN. (22 de Diciembre de 2016). Colombianos recién graduados de posgrado ganan 2,2

veces el salario de los recién titulados de pregrado. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-358827.html

MEN.. Educación Superior en Cifras. Obtenido de Tasas de cobertura y concentración de

la Educación Superior en Colombia. 2016 Recuperado en:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-359643_recurso.pdf

MEN. Estadistica Deserción y Graduación 2015. 2016. Recuperado en:

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

357549_recurso_3.pdf

MEN. Plan Nacional Decenal de Educación. 2016-2026. Colombia. 2017

Recuperado en:

http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20D

E%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf

MEN. Rendición de cuentas: Informe de Gestión 2016. Bogotá. 2016. Recuperado en:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350102.html

MEN. Reflexiones para la politica de internacionalización de la educación superior en

Colombia. Bogotá. 2014. http://www.cna.gov.co/1741/articles-

186502_Reflexiones2014.pdf

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 53

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. (2017). Perfil económico:

Departamento de Santander. Recuperado en

http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=77526

&name=Perfil_departamento_Santander.pdf&prefijo=file

OCDE. La Educación Superior en Colombia.2012, Bogotá Recuperado en:

https://www.oecd.org/edu/skills-beyond-

school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C

3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf

Rincón de Parra, Haydeé y María Noguera, 2009. Análisis prospectivo del programa de

Maestría en Administración: escenarios y estrategias años 2012. Visión gerencial 8 (1) 169-

188. Http://www.saber.ula.ve/bits-tream/123456789/31348/1/articulo12.pdf. Fecha de

consulta: 15 de Abril de 2012.

Ossorio, Alfredo. Planeamiento estratégico.. Instituto nacional de Administración Pública.

INAP. Buenos Aires, 2002

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. Contribución de la U del Rosario al debate sobre la

Educación Superior en Colombia, Foros 2012. Bogotá.2012. Recuperado en:

http://www.urosario.edu.co/CMSPages/GetFile.aspx?nodeguid=3112aa68-08ad-43fc-86f2-

e03420e73106

UNIVERSIDAD NACIONAL. Proyecto Visión 2034, Volumen 1, Bogotá 2015

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 54

ANEXO

Bases Estratégicas PDI-UDES 2019-2028 55

Anexo 1. Etapas Construcción PDI