Documento Bioeconomia

download Documento Bioeconomia

of 170

Transcript of Documento Bioeconomia

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    1/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    2/170

    BIOECONOMACambio estructural, nuevos desafos y respuestas globales:Una ventana de oportunidad para las produccionesbasadas en Recursos Naturales Renovables

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    3/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    4/170

    AUTORIDADES

    Presidenta de la Nacin Argentina

    Cristina Fernndez de Kirchner

    Jefe de Gabinete de Ministros

    Anbal Fernndez

    Ministro de Agricultura, Ganadera y Pesca

    Carlos Casamiquela

    Coordinador Ejecutivo de la Unidad para elCambio Rural

    Jorge Neme

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    5/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    6/170

    CRDITOS

    Coordinacin general1

    Guillermo Anll - Roberto Bisang

    Supervisin

    rea de Planeamiento y Gestin Estratgica - UCAR

    Revisin de contenidos y correccin de textos

    rea de Planeamiento y Gestin Estratgica - UCAR

    Diseo

    rea de Planeamiento y Gestin Estratgica - UCAR

    1Equipo de trabajo: Guillermo Anll ; Roberto Bisang;Mariana Fuchs; Jeremas Lachman; Sabrina Monasterios

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    7/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    8/170

    Indice

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    9/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    10/170

    Introduccin Pg. 15

    1S e c c i n

    Evidencias deun cambio estructural

    Pg. 21

    2S e c c i n

    La bioeconomacomo concepto

    Pg. 41

    3S e c c i n

    Tecnologa, organizacin y estrategias:las empresas ante los desafosy oportunidades de la bioeconoma

    Pg. 63

    4

    S e c c i n

    Iniciativas, planes y estrategiasnacionales en bioeconoma

    Pg. 103

    Reflexiones finales Pg. 149

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    11/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    12/170

    Introduccin

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    13/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    14/170

    17

    BIOECONOMA

    Desde mediados de la dcada del noventa, pero con mucho mayor n-fasis desde principios del nuevo siglo, los organismos internacionales (OI)

    vienen planteando, a travs de diferentes informes, los diversos cambiosestructurales a escala global que se estn sucediendo. Estos van desdelos trabajos y anlisis sobre el cambio climtico y la necesidad por tomarmedidas sobre el asunto (en Ro 96 y Sel 2012), hasta las proyeccionesde crecimiento demogrfico (UNFPA 2014, FAO 2009) y el manejo de losresiduos y desperdicios (Hoornweg y Bhada-Tata, 2012), pasando por lasvirtudes y desafos de un posible nuevo paradigma tecnolgico en reem-plazo del vigente (ver Anexo).

    El mundo contemporneo, especialmente en las ltimas dcadas, se ha

    visto dramticamente transformado en lo referido a sus pautas de consu-mo, produccin y distribucin de la riqueza. La revolucin de las tecnolo-gas de la informacin y la comunicacin (TICs) en una primera instancia, yla biotecnologa aplicada, ms recientemente, impulsan cambios rpidosen los procesos productivos, en la forma de generar y difundir tecnologa,en los patrones de consumo y, entre otros mltiples aspectos, en las loca-lizaciones del consumo y la produccin (la globalizacin).

    Los cambios estructurales sealados que modifican las condiciones de en-torno esperadas y, por lo tanto, los escenarios futuros, remiten, en ltima

    instancia, al crecimiento demogrfico esperado. Un mundo de 10.000 mi-llones de habitantes no slo ser algo indito sino que, segn las tenden-cias actuales en base a los hbitos y costumbres vigentes, promete tenerconsecuencias variadas. Por un lado, ese incremento no es la extrapolacinperfecta del mundo actual, sino que implica cambios en la composicin ytipo de demanda esperada: el aumento demogrfico se dar en aquellaspoblaciones que hoy se encuentran ms relegadas (en Oriente y frica) pormejoras en la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, lo que modi-ficar el equilibrio vigente, abriendo al menos-, nuevos centros de consumomundial. Al mismo tiempo, se prev que el aumento de la poblacin ser

    acompaado por un mayor peso de la poblacin urbana (es decir, la mayorade la poblacin del mundo vivir en el eje Asia/frica; y en ciudades).

    Este incremento tampoco es inocuo en trminos de recursos naturales:los no renovables tendern a agotarse ms rpido, y los renovables ex-perimentarn una doble presin a ser sobre-explotados: una demandadirecta, derivada del propio salto demogrfico, y otra indirecta, empujadapor la necesidad de buscar sustitutos a los bienes que se agotan, o no llegan

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    15/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    18

    a regenerarse en una escala de tiempo compatible con el uso previsto.

    Finalmente, y para nada escindido del accionar del hombre y sus tenden-cias poblacionales, el cambio climtico se har sentir cada vez ms, a lavez que los problemas de contaminacin se volvern prioritarios (los recur-sos naturales tendern a ser relativamente ms escasos, lo que derivaren la necesidad de hacer un uso ms eficiente de los mismos, incluyendoa sus residuos). ver Seccin 1-

    La dinmica de estos fenmenos necesariamente altera el panorama pre-vio de disposicin inicial y posterior asignacin de los recursos y de lascorrientes de comercio mundial. Se prevn desafos de gran magnitudque, a la vez, establecen mltiples ventanas de oportunidad, sobre todoen lo que respecta a la biomasa1.

    Todo parece indicar que estos cambios tienen -desde distintas vertientes-un impacto creciente sobre los recursos naturales. Por un lado, por la so-bre explotacin de algunos componentes particulares (uso de combusti-bles fsiles) o, por otro, por los desequilibrios que genera el propio modeloproductivo actual (la huella de carbono, los desechos electrnicos, etc.).

    Estas tendencias y desafos repercuten sobre la demanda de recursosnaturales de origen biolgico (RNOB) abriendo ventanas de oportunidad,

    como ocurri en otros momentos de la historia. La novedad, en este caso,es que las oportunidades se encuentran indisolublemente ligadas al ac-ceso a biomasa y su uso eficiente ya sea para producir alimentos, comopara energa u otras aplicaciones2- . Aquellos pases que tienen condicio-nes naturales y capacidades adquiridas para la produccin de la mismaestn un paso adentro del nuevo paradigma que estara configurndose.Esta nueva realidad, a su vez, resignifica al tejido conformado por las ca-denas de valor asociadas a los RNOB.

    Las cadenas de valor agrcola, forestal, de pesca, alimentos y papel y ce-

    lulosa, en su totalidad, y parte de la qumica y la industria energtica con-

    1Biomasa, es definida por la Unin Europea como todo material biolgico (agricultura, forestal o animal), vir-gen o residual, como producto en s mismo, o como insumo. El Comit Europeo de Estandarizacin (CEN/TR16208:2011) lo define como material de origen biolgico, excluido el material embebido en formaciones geol-gicas o fosilizado (UE, 2014).

    2La idea de eficiencia en relacin a la biomasa se asocia tanto con su produccin, como con su uso y acceso. A suvez, sta abre a nuevas nociones, como la de economa circular y la de uso en cascada (UE, 2014).

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    16/170

    19

    BIOECONOMA

    forman actualmente la red productiva bajo el paraguas de lo que hoyse denomina Bioeconoma -aunque existen varias otras que pronto

    sern susceptibles de sumarse (como la farmacutica, la medicina yla textil, por mencionar slo algunas)-.

    Es decir, existen espacios para integrarse a un nuevo paradigma enformacin, la gran incgnita es la manera, ya que sta, a la larga, de-terminar en qu espacios o mbitos se logre la integracin. No serlo mismo ser meros proveedores de insumos que lograr intervenir enla totalidad de la cadena, o ser los dueos de la tecnologa a aplicar.La velocidad de respuesta, adaptacin e intervencin determinarganadores y perdedores en esta nueva onda larga de los ciclos tec-

    no-productivos.Pero, qu es la Bioeconoma? Un concepto, un nuevo paradigmatecnolgico, o una nueva agenda poltica? Como concepto hay querastrearlo en algunos trabajos de Georgescu Roegen de fines de ladcada del 60, para poder analizar su evolucin ver seccin 2-;como agenda de poltica, comenz como una preocupacin y pro-movida desde lo ms alto en la Unin Europea a inicios del nuevomilenio, para rpidamente expandirse en todas direcciones ver sec-cin 4-; como paradigma tecnolgico, hay que decir que ello no es

    sencillo, ya que implica poder definir y delimitar el fenmeno que esttranscurriendo justo en este momento, lo que no permite tomar ladistancia suficiente como para observar con objetividad el fenmenoque ocurre. En cualquier caso, y como indicio de lo que se avecina-y aproximacin a un nuevo paradigma tecno-productivo-, s se pue-de tomar nota de las acciones que vienen tomando varias grandesmultinacionales los ltimos aos en relacin a estas perspectivas, enalgunas de las cadenas de valor antes mencionadas -justamente esoes lo que se busca hacer en la seccin 3-. Pero antes, es importanterepasar cules son los desafos y cambios estructurales que se prea-

    nuncian desde diferentes organismos internacionales, agencias inter-gubernamentales u organizaciones no gubernamentales Seccin 1-.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    17/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    18/170

    Seccin 1

    Evidencias deun cambio estructural

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    19/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    20/170

    23

    BIOECONOMA

    1.1) El incremento demogrfico, la conformacinde una nueva demanda y la presin sobre los recur-sos naturales por alimentos

    Por diversas vas parecen replan-tearse -ahora de manera amplia-da- los dilemas malthusianos1. Elepicentro temtico es el aumento

    1Catstrofe malthusiana se refiere a las consecuen-cias previstas por la teora demogrfica de ThomasMalthus, en esta teora se prevea un aumento enprogresin geomtrica o exponencial en la poblacin,junto con un aumento en progresin aritmtica en laproduccin agrcola de alimentos, que causara una

    situacin de pauperizacin y economa de subsis-tencia que podra desembocar en una extincin dela especie humana y que Malthus pronostic para elao 1880. Aunque la previsin evidentemente fall,el malthusianismo sigue vigente, el trmino cats-trofe malthusiana se sigue utilizando para describirsituaciones crticas que pueden hacer inviable o muydificultosa la supervivencia de la poblacin humana sipersiste su crecimiento. (http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_malthusiana)

    de la poblacin. Existen diversasproyecciones sobre el crecimientodemogrfico. Para 2030, Organi-zacin para la Cooperacin y el De-sarrollo (OECD) plantea que la po-blacin mundial alcanzar los 8,3miles de millones de personas y elingreso medio mundial per cpitalos USD 8.600 (57% ms que en2005, cuando era de USD 5900).Es decir, no slo mayor poblacin,sino mayor poder adquisitivo.w

    Como se observa en el grfico N1,los distintos escenarios prevn unadesaceleracin en la tasa de creci-miento demogrfico de Asia, peroacompaada de una posible ace-

    Se pueden identificar cuatro grandes reas temticas que ponen con mayor intensidad en la actualidad- un alerta sobre la compati-bilidad requerida entre la sustentabilidad de los recursos naturales yel acceso (masivo y ms igualitario) a las actuales pautas de consu-mo y sus tecnologas implcitas las dos primeras, como tendenciasde cambios estructurales inevitables, las otras dos asociadas alavance de la ciencia y el surgimiento de nuevas tecnologas-. Todasellas constituyen la base, el sustrato temtico sobre los cuales seancla el concepto de Bioeconoma.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    21/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    24

    leracin en las tasa de frica. Parala Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Alimentacin y laAgricultura (FAO), la poblacintotal mundial podra alcanzar los9.150 millones en 2050, con unaumento esperado de 2,25 milesde millones en los prximos 40aos, menor a los 3,2 miles demillones de aumento entre 1970-2010. Por su parte, la proyeccindel crecimiento poblacional parael ao 2100 es de 12,3 miles demillones (actualmente rondan los7,2 miles de millones), con la ma-yor parte de ese crecimiento con-centrada en el frica subsaharia-na2. En contraposicin, los paseseuropeos tienden a declinar enpoblacin mientras que el conti-nente americano tiende a crecer a

    una tasa moderada. En cualquiercaso, lo que se evidencia es quela poblacin del mundo (es decir,la demanda por recursos natura-les) se concentrar ya no slo en

    Asia, sino tambin en frica.

    En paralelo, este crecimiento de-mogrfico viene acompaado deuna tendencia hacia la urbaniza-cin3. En este esquema, la relacin2 Comienzan a aparecer varios trabajos, investigacio-nes y documentos preocupados por la realidad que seavecina ante este escenario indito en la historia delplaneta. Sobre las nueva proyecciones demogrficas,aqu se puede ver un video que lo explica https://you-tu.be/h8hx_ORo9XU.

    3 Para la Visin 2050 (2010), documento que tiene la

    entre poblacin urbana y rural ylos niveles de ingresos y su distri-

    bucin son claves en la reconfigu-racin de la demanda por alimen-tos4. En el primero de los temas,a inicios de los aos 80, con unapoblacin mundial del orden delos 4.400 millones de personas, el60,9% viva en reas rurales; dosdcadas y media ms tarde (ao2013), la poblacin super los7.200 millones de personas, pero

    con el aditamento que ahora pocomenos de la mitad vive en el cam-po. En otros trminos, la poblacin

    particularidad de haber sido redactado por una ONGque agrupa a empresas trasnacionales de gran porte,la poblacin mundial no slo se incrementar para elao 2050, sino que lo har migrando del campo alas ciudades, incrementando as la poblacin urbanasobre el total. Esto se relaciona con el hecho de queel 98% del incremento esperado tendr base en lospases en desarrollo y emergentes, lo cual inducir arepensar dichas categoras, siendo que el top tendelas principales economas del mundo, medidas por suPBI, estar integrado por varios de estos pases con

    China a la cabeza-.

    4 El Comit de Seguridad Alimentaria Mundial del Forode Expertos de Alto Nivel, organizado por los orga-nismos con sede en Roma (FAO, FIDA -Fondo Inter-nacional de Desarrollo Agrcola - PMA ProgramaMundial de Alimentos-) proyecta que la urbanizacincontinuar a un ritmo acelerado con las zonas urbanasdando cuenta de un 70% de la poblacin mundial en2050 (frente al 49% en la actualidad).

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    22/170

    25

    BIOECONOMA

    crece rpidamente y se reubica enzonas urbanas. La tendencia est

    fuertemente inducida por lo ocurri-do en los grandes pases en vasde desarrollo con poblaciones ma-sivas: en el ao 1980, el 80% de lapoblacin China era rural, mientrasque en el ao 2010, ello se redujoal 54%; una tendencia similar esdable de observar en los principa-les pases de frica (FAO, 2011).

    El proceso de modernizacin e in-dustrializacin de los pases en vasde desarrollo (hasta la fecha, prin-cipalmente China e India) ha lleva-do a que gran parte de su pobla-cin migre a las ciudades, dejandode autoabastecerse. Estas gran-des migraciones, que suceden a lapar del incremento de la poblacin,vienen acompaadas de cambios

    de hbitos y estilos de vida que noson inocuos en materia de saludasociada a la alimentacin y, porlo tanto, en trminos de consumo-.

    Como ya se mencionara, se espe-ra una desaceleracin en el creci-miento demogrfico mundial en losprximos 40 aos (0,75% por ao

    entre 2005/2007-2050, por debajodel 1,7% entre 1963-2007) lo que,junto al alto consumo per cpita al-canzado en algunos pases, podratraducirse en una menor tasa decrecimiento del consumo agrcola.Sin embargo, la mayora de los pa-ses cuyo crecimiento demogrfico

    se espera que sea rpido los prxi-mos aos, son justamente los de

    insuficiente consumo de alimentosy altos niveles de desnutricin (lamayora en frica subsahariana).En otras palabras, el mundo en suconjunto tiene potencial de pro-duccin suficiente para satisfacerla demanda, pero la seguridad ali-mentaria en muchas zonas pobresno mejorar sin incrementos sus-tanciales de la produccin local.

    A su vez, en relacin a los alimen-tos, las proyecciones de FAO pre-vn que el 90% del crecimiento dela produccin mundial de granos-80% del cual se espera que pro-venga de pases en desarrollo- sedeber a mayores cosechas poruna mayor productividad, y sloun 10% por el corrimiento de la

    frontera agrcola. Es decir, la ma-yor parte del aumento en la pro-duccin granaria se deber a unamejora tecnolgica continua, conla mayor expectativa depositadasobre los progresos biotecnol-gicos en la produccin primaria.La biotecnologa promete aportarmejoras en los procesos gracias a

    la mayor precisin del manejo delo biolgico, al mismo tiempo queuna mejor eficiencia gentica me-

    jores granos, diseados para ob-tener mejores resultados segn eldestino final de lo producido- y unmejor aprovechamiento del am-biente natural en el cual se vaya

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    23/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    26

    Fuente: Van der Mensbrugghe, D. FAO. IADB y Seminario CIAT, Marzo 2012.

    Grfico N1

    Estimacin de la produccin de cereales - 2005 a 2050

    a desarrollar el emprendimientoagrcola. Sin embargo, no todos

    podrn garantizar el autoabaste-cimiento1. Algunos de los princi-pales factores que pueden llegar adificultar la produccin de alimen-tos son: la mayor explotacin derecursos como tierra y agua, cadavez ms escasos -tanto cualitativa

    como cuantitativamente (per c-pita)-, la degradacin del suelo, la

    salinizacin de las zonas de rega-do, la competencia de otros usosadems de para la produccin dealimentos y el cambio climtico.

    5Para 2050 las estimaciones para el Cercano Orientey el norte de frica continan siendo deficitarias encuanto a la produccin de cereales (base de la pir-

    mide alimenticia) y slo Latinoamrica y el Caribe setornarn superavitarias y exportadoras globales de losmismos, constituyendo la regin que ms crecer comoproveedora del mundo de insumos en base a semillas.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    24/170

    27

    BIOECONOMA

    El desafo global, por lo tanto, no esslo alimentar a esa poblacin cre-

    ciente, para un adicional de pobla-cin del orden de los 3.000 millonesde personas en los prximos 25aos, sino proveer alimentos cadavez ms sofisticados (en trminosde semi-elaborados) ya que, juntoal incremento demogrfico, se veri-ficar un movimiento social ascen-dente en la clases bajas del mundo,

    junto a una mayor urbanizacin.Cabe acotar que esta demandaadicional se suma a los poco msde 1.000 millones de personassubalimentadas en la actualidad2.

    2 Las estimaciones de FAO sealan que existi enaos recientes una tendencia a disminuir los nivelesde hambre en el mundo, pero los recientes episodiosde incrementos de precios agrcolas revirtieron dicha

    tendencia. El promedio mundial per cpita de alimentopara consumo humano directo disponible, despusde permitir usos de desecho, alimentacin animal yusos no alimentarios, mejor a 2.770 cal/persona/daen 2005/2007, con lo cual, en principio, el consumode alimentos global agregado basta para que prcti-camente todos estn bien alimentados. Sin embargo:2,3 miles de millones de personas viven en pases conmenos de 2.500 kcal y en torno a 500 millones enpases con menos de 2000 kcal, mientras que en elotro extremo cerca de 2 mil millones est en pasesque consumen ms de 3.000 kcal.

    Frente a estas perspectivas, la apli-cacin de biotecnologa para me-

    jorar y manejar cultivos de alimen-tos puede crecer sustancialmentepara 2030 por el aumento de lademanda y de tensiones agron-micas por el cambio climtico.

    Adems, la expectativa del mayorcosto de combustibles fsiles alargo plazo por un menor suminis-tro de fuentes de petrleo de bajo

    costo, la mayor demanda de ener-ga y restricciones a la produccinde gases de efecto invernadero(GEI) podran crear un mercadopara biomasa, incluidos cultivosno alimentarios (hierbas, rboles),como materia prima para bio-combustible, productos qumicosy plsticos. Otros mercados bio-tecnolgicos potenciales incluyenel uso de plantas para productosqumicos como biofarmacuticosy nutracuticos a partir de fuen-tes vegetales y animales. Estastendencias pueden incrementar lainversin en tecnologas agrcolas.

    6 Las estimaciones de FAO sealan que existi enaos recientes una tendencia a disminuir los niveles dehambre en el mundo, pero los recientes episodios deincrementos de precios agrcolas revirtieron dicha ten-

    dencia. El promedio mundial per cpita de alimentopara consumo humano directo disponible, despus depermitir usos de desecho, alimentacin animal y usosno alimentarios, mejor a 2.770 cal/persona/da en2005/2007, con lo cual, en principio, el consumo dealimentos global agregado basta para que prcticamen-te todos estn bien alimentados. Sin embargo: 2,3 mi-les de millones de personas viven en pases con menosde 2.500 kcal y en torno a 500 millones en pases conmenos de 2000 kcal, mientras que en el otro extremocerca de 2 mil millones est en pases que consumenms de 3.000 kcal.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    25/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    28

    1.2) Las energas fsiles y las alternativas: mayorespresiones sobre el ambiente

    En paralelo al incremento pobla-cional y la creciente localizacinurbana, la tendencia a la mejoramasiva en los niveles de ingreso deamplias franjas poblacionales depases en vas de desarrollo presio-na fuertemente sobre los recursosenergticos.

    Es posible replicar los parmetrosde consumo de las clases mediasamericanas en los ascensos socia-les de otras sociedades masivasde los pases en vas de desarrollo?Ello pone en el epicentro del pro-blema la matriz energtica actual,

    fuertemente dependiente de la ex-plotacin de los combustibles deorigen fsil (petrleo y gas). El temava ms all de la energa destina-da al transporte, ya que contemplaadems la petroqumica (en base agas y petrleo) y el uso de energaen la transformacin de los mine-rales (la metalurgia). En el actualmodelo industrial, una parte impor-tante de la produccin comienzacon la ruptura de la molcula delpetrleo; el gas en sus diversasvertientes- completa el panoramacomo base industrial de algunosproductos adems de suministroenergtico-. Ms all de la exis-

    tencia de reservas comprobadas,de los problemas/acuerdos enproduccin, transporte y posterioruso, se trata de una materia primano renovable a corto plazo que im-pone una limitante a la ampliacin/replica masiva de modelos de con-sumo energo-intensivo (como elliderado por las economas de losEstados Unidos y la UE).

    La restriccin no es nueva pero,ante las mayores demandas, se hatraducido en subas de precios delargo plazo ms all de los posi-bles vaivenes coyunturales, la ten-

    dencia es al alza- que abren a lanecesidad de ampliar los compo-nentes de la matriz energtica haciaotras fuentes -especialmente haciaaquellas de corte renovable-. Hi-droelectricidad, energa nucleary desarrollos elicos, si bien hancontribuido a mitigar la dependen-cia de las fuentes no renovables,no pudieron -por diversos moti-vos- captar parte relevante de laoferta energtica.

    FAO llama la atencin sobre el usode materias primas para la pro-duccin de biocombustibles (mazpara etanol en EE.UU, caa de

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    26/170

    29

    BIOECONOMA

    azcar en Brasil, aceites vegetalesy cereales en la UE para biodiesel

    y etanol) y que esto podra llegar aoperar como una fuerza disruptivaimportante, beneficiando a pro-ductores y perjudicando a con-sumidores de bajos ingresos. Deesta manera, lo que suceda con elconsumo total de bienes agrcolasdepender de la extensin que al-cance el uso de los mismos parabienes no alimenticios como laproduccin de biocombustibles.

    Las respuestas que se vislumbranen las prximas dcadas cubrendos vas complementarias sobreel uso y aplicacin de biomasa:para la produccin de biocom-bustibles (que incluye a los gra-nos, pero avanza tambin sobre

    otras fuentes de origen biolgicoasociados a los de segunda ge-neracin) y la produccin de ma-teriales a partir de estructurasmoleculares que reemplacen aaquellas provenientes del crac-king del petrleo-; de tal formaque si bien no alivian directamen-te la demanda por la produccin

    de energa, s lo realizan por el ladode liberar recursos aplicados aproducciones no energticas.Es decir, la tendencia es hacia elreemplazo de los recursos com-bustibles fsiles por recursos bio-lgicos renovables tanto comofuente de energa, como materia

    prima qumica (en reemplazo delos plsticos y sucedneos de ori-

    gen petroqumico)-.Se trata de un cambio conceptual:el eje es la captacin de la energasolar y su transformacin foto-sntesis mediante- en granos, r-boles de rpido crecimiento u otrafuente de biomasa que luego, pordiversos medios, ingresa comoinsumo a la matriz energtica o

    industrial. Implica el pasaje de unmodelo de energa basada en re-cursos no renovables a otro debase renovable, incluyendo en ladiscusin probablemente desdeuna perspectiva ambientalista,antes que econmica- la cuestindel balance energtico.

    En el caso de los biocombusti-

    bles, durante los ltimos aos sehan implementado incentivos ma-sivos para su produccin y con-sumo en reemplazo de naftas (vaetanol) o del diesel (aceites parabiodiesel)1. A lo largo del primerlustro del presente siglo, ingresa-ron legislaciones de incentivos alas producciones de biocombus-

    1 Una variante a los biocombustibles es la generacinde energa en base al uso de material vegetal; se tratadel desarrollo -por un lado- de variedades forestalesde rpido crecimiento con destino a ser usado comocombustible en plantas de generacin de vapor yelectricidad y -por otro- el desarrollo de usinas trans-formadoras ms eficientes. Otra es el uso de rastrojosdegradando ligninas en reactores para la produccinde alcohol como paso previo al etanol.

    7 Una variante a los biocombustibles es la generacinde energa en base al uso de material vegetal; se tratadel desarrollo -por un lado- de variedades forestalesde rpido crecimiento con destino a ser usado comocombustible en plantas de generacin de vapor yelectricidad y -por otro- el desarrollo de usinas trans-formadoras ms eficientes. Otra es el uso de rastrojosdegradando ligninas en reactores para la produccinde alcohol como paso previo al etanol.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    27/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    30

    Grfico N 2

    Estimaciones de usos proyectado de las producciones de granos y

    oleaginosas en biocombustible

    Produccin Unidad de medida 2005 2030 2050

    Cereales millones de toneladas 65 182 182

    Cereales porcentaje del uso total 3.2 6.7 6.1

    Aceites vegetales millones de toneladas 7 29 29

    Aceites vegetales porcentaje del uso total 4.8 12.6 10.3

    Azcar (equivalente a caade azcar)

    millones de toneladas28 81 81

    Azcar porcentaje del uso total 15.1 27.4 24.3

    Mandioca (fresca) millones de toneladas 1 8 8

    Mandioca porcentaje del uso total 0.4 2.3 1.8

    Fuente: Alexandratos, N. and J. Bruinsma. 2012. World agriculture towards 2030/2050: the 2012 revision. ESAWorking paper No. 12-03. Rome, FAO.

    tibles y obligaciones de corte enel uso para una gran cantidad de

    pases, con especial nfasis en losEstados Unidos y la UE.

    Como se desprende, parte de lasmayores producciones sern cre-cientemente captadas por los bio-combustibles, particularmente enel caso de la caa de azcar.

    Ms all de las limitaciones que

    impone el perfil tcnico del actualparque automotor desarrolladobajo tcnicas que no permiten la

    sustitucin plena de combustiblefsil por biocombustibles- la mag-

    nitud de la demanda por combus-tibles introduce un cambio sustan-cial en el agro: la produccin degranos se ve afectada por un usoadicional al tradicional por alimen-tos, a la vez que la extraccin deetanol o biodiesel ampla la matrizde subproductos (a ser utilizadosen las producciones pecuariasy/o industriales); la produccin degranos suma argumentos para suindustrializacin.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    28/170

    31

    BIOECONOMA

    La otra vertiente de reemplazo derecursos fsiles no renovables pro-

    viene del incipiente desarrollo dela qumica verde; se trata de pro-cesos de sntesis de molculas apartir de reactores donde la basees biomasa y los agentes trans-formadores son diversas enzimas,hongos o bacterias (sea aisladasen su estado natural o recombina-das posteriormente). En estos pro-cesos, la biomasa opera a modode alimentacin para organismosvivos que realizan los procesosde transformacin de ligninas, ce-lulosas y otros componentes devegetales hasta derivarlos en es-tructuras moleculares similares oidnticas de las que provienen delcrackingdel petrleo; a partir detales estructuras qumicas continua

    el proceso industrial tradicional detransformacin (biopolmeros).

    El grfico N 3 ejemplifica algunasde las mltiples oportunidades deuso de los vegetales como fuentede materia prima industrial, en unmodelo que tiene como epicentro

    la transformacin industrial a partirde recursos renovables.

    Adicionalmente, comienzan a de-sarrollarse masivamente otros pro-cesos qumicos -como base denuevos materiales- a partir de sub-productos de la faena bovina o delos derivados de la leche.

    De esta forma, varios procesosoperan en simultneo con la lgica

    concurrente de realizar transfor-maciones energticas sobre basesms sustentables con la posibili-dad de mantener (para determina-das demandas actuales) y ampliar(para nuevas capas poblacionales)los niveles de consumo: i) la capta-cin de luz solar a travs de la foto-sntesis como fuente de energa; ii)el uso de fuentes vegetales como

    insumo energtico; iii) la transfor-macin de biomasa en biopolme-ros (alivianando la dependencia deaprovisionamiento de polmerospor parte de la petroqumica); iv) latransformacin de subproductosde la molienda de granos en ma-teria prima para nuevos materiales.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    29/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    32

    Grfico N 3Posibilidades de usos de los productos vegetales

    Fuente: Nova-Institute GMBH (2010)

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    30/170

    33

    BIOECONOMA

    Ya sea por una mayor y ms varia-da alimentacin, o por la presinde los biocombustibles (en susdiversas vertientes) y/o de la bio-masa aplicada a la sntesis qumi-ca, la tradicional actividad agrcolaenfrenta una fuerte demanda queactiva dos frentes concurrentesde soluciones.

    En el marco de una reviltalizacindel mercado de tierras, el prime-ro de ellos consiste en la am-pliacin de la frontera cultivablecon el consecuente aumento deprecios a escala mundial (Arezki,Deininger y Selod 2012; BancoMundial e IIASA, 2011). Diversostrabajos dan cuenta de estas ten-

    dencias. Sin embargo, todo llevaa pensar que esta va tiene limita-ciones tanto cuantitativas comode aprovisionamiento de infraes-tructura suficiente para contenerplenamente el problema. Se es-tima que se cultivan actualmenteunos 1.456 millones de hectreasy que las posibilidades de expan-sin rondan las 445,2 millones dehectreas (de las cuales aproxi-madamente un 50% es factible deincorporacin a mediano plazo);parte relevante de las potencialestierras adicionales estn en Am-

    rica del Sur y frica. (Fisher andShah, 2010)

    El segundo frente remite al desa-rrollo, difusin y plena utilizacinde las tecnologas involucradas encada una de las etapas que vandesde la captacin de la energahasta su transformacin en pro-ductos industriales. Tales tecnolo-

    gas refieren tanto a procesos deproduccin como a modificacio-nes realizadas sobre plantas, ani-males, bacterias, hongos y otrasespecies que operan a modo detransformadores de insumos enproductos. En este sendero, labiotecnologa se convierte en elfactor crtico del proceso. Permi-

    te un rpido pasaje de la nocinde recurso natural a recurso eco-nmico y con ello revaloriza labiodiversidad y abre los planteosrespecto de los derechos de pro-piedad de tales recursos.

    Ambas vas de solucin parecenser insuficientes a la luz del com-portamiento de los precios ob-servados a lo largo de los ltimosaos. De igual manera, a pesar dela cada reciente, el nivel actual esun 40% ms alto que el presenta-do en los aos los 90.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    31/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    34

    efecto invernadero, los cuales es-tn asociados al cambio climticoy al calentamiento global. Existenmltiples iniciativas, principalmen-te por parte de los pases desa-rrollados, para reducir la emisinde este tipo de gases. Por ejem-plo el Intergovernmental Panel onClimate Change (IPCC) propusoreducir en un 80% la emisin degases efecto invernadero (GEI) deforma tal que la concentracin deCO2 en la atmosfera para el ao2050 tenga un ndice similar al de1990 (Barker et al, 2007). La emi-sin de gases de efecto inverna-

    dero es sustancialmente menorpara la produccin de bioplsticos,donde en algunos casos es ne-gativa como para la elaboracinde los polilctidos (PLA) , Bio-PE(Polietilenos) y Bio-PP (Polipropile-nos)- (OECD, 2013). De esta formase puede encontrar en los biopls-ticos una va para facilitar las metasde reduccin de GEI y as reducirlos efectos medioambientales ad-versos derivados de la elaboracinde plsticos de origen fsil.

    Al problema de contaminacin am-biental recin mencionado que sederiva de la utilizacin de plsticos

    El calentamiento global, la produc-cin contaminante y no respon-sable y el crecimiento de las eco-nomas emergentes, han derivadoen una constatable preocupacinsobre el cambio climtico. Buscan-do atacar parte de sus causas, yconcientes de la necesidad de ar-ticular mltiples objetivos (brindaracceso a bienes y servicios a lascrecientes poblaciones del mundoen desarrollo, a la vez de garantizarun sistema productivo sostenibley sustentable ambientalmente), esque surge una demanda por res-puestas factibles. El incremento de

    la poblacin, motorizado, bsica-mente por las clases medias urba-nas de China e India y las demseconomas emergentes, de no me-diar cambios estructurales, seguirpresionando sobre el aumento dela emisin de gases efecto inver-nadero, es decir, presionar sobreel calentamiento global y el cambioclimtico.

    Por ejemplo, los impactos medioam-bientales que se asocian a la utili-zacin de plsticos de origen fsilson mltiples. En primer lugar, ensu proceso de produccin sonemitidos a la atmosfera gases de

    1.3) Cambio climtico y el desafo de la sustenta-bilidad: gases efecto invernadero, poluciny desperdicios

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    32/170

    35

    BIOECONOMA

    de origen fsil, tambin se puededestacar la acumulacin de resi-

    duos slidos. Dentro de la multi-plicidad de plsticos utilizados ac-tualmente una amplia mayora deellos es de lenta degradacin. Deltotal global de plstico producidoanualmente, entre 75 y 80 millo-nes de toneladas son envases, delos cuales 25 millones se acumu-lan en el medioambiente -es decirresiduos que no son tratados de

    ninguna forma- (Ojeda et al, 2009;Sudhakar et al, 2008). La granmayora de estos desechos, quese acumulan en el planeta, se ter-minan depositando en los fondosocenicos, lo que vuelve ms lentoel proceso de degradacin al tiem-po que tambin son liberadas sus-tancias toxicas que contaminan el

    lecho marino (Teuten et al, 2007).En la actualidad la generacin apro-ximada de basura en las ciudadesalcanza los 1,3 miles de millones detoneladas, y se espera que para elao 2025 esta cifra alcance los 2,2miles de millones. Esta situacinpone de manifiesto la necesidadde profundizar en las tcnicas para

    el manejo eficiente de los desechosurbanos1.

    A nivel global, son los pases de-sarrollados los que ms basurageneran por habitante (aproxima-1 Para ms informacin ver https://openknowledge.worldbank.org/browse?value=Waste+Disposal+an-d+Utilization&type=topic

    damente 2,2 kg por habitante porda). Sin embargo, si se comparan

    las proyecciones de crecimiento depoblacin urbana de estos pasesfrente al crecimiento en la genera-cin de desechos, la relacin esms favorable; de hecho, al tiempoque la poblacin urbana de los pa-ses desarrollados crece, la basuradecrece. En una situacin inversase encuentran los pases de Lati-noamrica y el Caribe y la regin de

    Europa del Este y Asia Central, don-de la generacin de desechos crecea un ritmo mayor que la poblacinurbana (la que se espera que tam-bin aumente ms que en los pa-ses desarrollados) (ver Tabla 1).

    Coherentemente con lo anterior,las ciudades con ingresos per c-pita ms alto son las que generan

    mayor cantidad de residuos2. A suvez, dadas las proyecciones decrecimiento poblacional urbano yde generacin de basura estima-das, son estas mismas ciudadesde ingresos altos las que mejortratamiento proyectado de dese-chos tienen. En contraposicin, lospases de ingresos medios bajos y

    altos muestran la situacin inversa,aumentando ms fuertemente lageneracin de basura que el creci-miento poblacional en dichas ciu-dades (Tabla 2).

    2 Si bien no son necesariamente lo mismo, en estetexto se trata como sinnimos a residuos, basura ydesechos, a no ser que se lo aclare especficamente.

    8 Para ms informacin ver https://openknowledge.worldbank.org/browse?value=Waste+Disposal+an-d+Utilization&type=topic

    9 Si bien no son necesariamente lo mismo, en estetexto se trata como sinnimos a residuos, basura ydesechos, a no ser que se lo aclare especficamente.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    33/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    36

    Regin

    Datos actuales Datos proyectados para 2025

    Poblacinurbanatotal

    (millones)

    Generacin de basuraurbana

    Poblacin proyectada Basura urbanaproyectada

    Per Cpita(Kg. /hab./

    da)

    Total(ton/da)

    Poblacintotal

    (millones)

    Poblacinurbana total(millones)

    Per Cpita(Kg. /hab./

    da)

    Total(ton/da)

    frica 260 0,65 169.119 1.152 518 0,85 441.840

    Asia y Pacfico Este 777 0,95 738.958 2.124 1.229 1,5 1.855.379

    Europa y Asia Central 227 1,1 254.389 339 239 1,5 354.810

    Latinoamerica y Caribe 399 1,1 437.545 681 466 1,6 728.392

    Medio Oriente y frica del Norte 162 1,1 173.545 379 257 1,43 369.320

    OECD 729 2,2 1.566.286 1.031 842 2,1 1.742.417

    Sur de Asia 426 0,45 192.410 1.938 734 0,77 567.545

    Total: 2.980 1,2 3.532.252 7.644 4.285 1,4 6.069.703

    Tabla N 1

    Basura proyectada para 2025 por regiones geogrficas

    Fuente: Banco Mundial (2012)

    Nivel de ingresos

    Datos actuales Datos proyectados para 2025

    Poblacinurbanatotal

    (millones)

    Generacin de basuraurbana

    Poblacin proyectada Basura urbanaproyectada

    Per Cpita(Kg. /hab./

    da)

    Total(ton/da)

    Poblacintotal

    (millones)

    Poblacinurbana total(millones)

    Per Cpita(Kg. /hab./

    da)

    Total(ton/da)

    Bajos 343 0,6 204.802 1.637 676 0,86 584.272

    Medios bajos 1.293 0,78 1.012.321 4.010 2.080 1,3 2.618.804

    Medios altos 572 1,16 665.586 888 619 1,6 987.039

    Altos 774 2,13 1.649.547 1.112 912 2,1 1.879.590

    Total 2.982 1,19 3.532.256 7.647 4.287 1,4 6.069.705

    Tabla N 2

    Basura proyectada para 2025 por ingresos

    Fuente: Banco Mundial (2012)

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    34/170

    37

    BIOECONOMA

    De los datos de la Tabla 2, se des-prende la necesidad de ahondar enlos esfuerzos por el tratamiento dela basura urbana. Si bien es indu-dablemente deseable el crecimien-to y desarrollo econmico global,

    este proceso debe estar acompa-ado de una profunda dedicacinpor la reduccin proporcional delos desechos generados clasifi-cndolos y separndolos para suposterior tratamiento y reutiliza-cin-. Esta situacin es indispen-sable para el desarrollo sosteniblede largo plazo.

    Uno de los mbitos donde se ve-rifican cambios en los modelosproductivos, bajo la denominacinde biorremediacin, se asocia condesequilibrios asociados con pro-blemas en las explotaciones indus-triales tradicionales y la bsquedade soluciones a la contaminacinque stas generan. En este caso,

    la bioeconoma aporta desde labiorremediacin la aplicacin de

    enzimas o bacterias tendientes arestablecer la propiedad de suelosy calidades de aguas -microorga-nismos incorporados selectiva-mente a los procesos naturalestienden a remediar problemas o a

    restaurar equilibrios previos- (Cas-tells i Boliart 2014; Weng L andHuimin Z. 2009; Euro Bio 2010).

    Una variante adicional es el ma-nejo de la biologa del suelo paramejorar los procesos agrcolas. Eneste caso se trata, inicialmente,de conocer cmo es el equilibrio

    biolgico del suelo (en realidad,de la interaccin de los diversosseres vivos que habitan el suelo ysu convivencia con el ambiente,especialmente humedad, tempe-ratura y presin) para luego adap-tar las distintas funciones tcnicasde produccin, a fin de que la apli-cacin de stas sea sustentable

    econmica y productivamente- amediano y largo plazo.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    35/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    38

    Los tres puntos anteriores hacenreferencia a cambios estructuralesque derivan en diversas presionessobre los recursos renovables bio-lgicos. El cuarto punto de cambioestructural se vincula con el avan-ce tecnolgico y las posibilidadesque esto abre, a partir de expandirla frontera de posibilidades y habili-tar mayores innovaciones en estesentido, la biotecnologa posee unrol preponderante-.

    Existe un conjunto de activida-des industriales que, desarrolla-das bajo los parmetros actuales

    -muy emparentados con las sn-tesis qumicas tradicionales-, re-sultan costosas o poco eficientes.La produccin de hormonas pormtodos qumicos, procesos defermentacin con levaduras tradi-cionales, o desarrollos de algunosmedicamentos a travs de snte-sis qumica resultan costosos y

    de comportamientos variables a lolargo del tiempo en trminos de re-sultados.

    Una va alternativa deriva del uso devegetales o animales conveniente-mente modificados, que sobre-pro-ducen determinadas sustancias

    obtenidas previamente por la vaqumica. En otros trminos, aquelloque previamente lo produca un re-actor qumico bajo condiciones nosiempre controlables, a lo largo devarias etapas y con resultados va-riables, ahora se produce a travsde plantas y/o animales modifica-dos genticamente, con menorescostos y mayor estabilidad en lascaractersticas de produccin. Lainsulina gentica, las hormonas decrecimiento, las leches materniza-das, la eritropoyetina y la quimosinason, entre otros, ejemplos de estasrutas productivas de la bioecono-

    ma. Sobre el mismo concepto mayor eficiencia y/o menores cos-tos- pero en otros mbitos, operauna amplia variedad de usos deenzimas en limpiadores, blanquea-do de pasta de papel, tratamientode superficie de materiales textilesy decapantes.

    Un captulo adicional es el desarro-llo de las terapias gnicas, definidascomo aquellas donde el tratamien-to tiene como inicio la identificacindel desequilibrio gentico que oca-siona la enfermedad y su reme-diacin a partir de modificar talesdesequilibrios (como alternativa al

    1.4) Mayor eficiencia y cambio de enfoquesproductivos.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    36/170

    39

    BIOECONOMA

    tradicional modelo mdico de re-mediacin introduciendo agentesqumicos o naturales externos a lapropia dinmica corporal).

    En sntesis, las perspectivas futu-ras presentan un escenario que

    demanda un cambio de conduc-tas y demandas, as como nue-vas soluciones que eviten unatemida catstrofe. Ello, junto a lanocin evolutiva de paradigmastecno-productivos que se sucedenhacen prever la aparicin de un re-volucin tecnolgica que impongaun nuevo paradigma, ya sea para

    atender problemas cuyas conse-cuencias ya son palpables, comoel cuidado del medio ambiente yla sustentabilidad del sistema pro-ductivo, o por los problemas por

    venir, asociados con el aumento po-blacional presionando sobre la pro-ductividad de tierras y ambientes.

    Cmo reaccionan las empresas,las instituciones y las polticas p-

    blicas de diversos gobiernos frentea estos dilemas? Esperan que seresuelvan en el mercado o estnplanteando de manera activa algntipo de estrategia a futuro? Las si-guientes secciones exploran es-tas cuestiones, comenzando porel mundo empresario, para luegorevisar las estrategias nacionales,

    pasando antes poruna revisin delconcepto Bioeconoma, ya que losdocumentos y propuestas nacio-nales abordan estos desafos des-de esa perspectiva.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    37/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    38/170

    Seccin 2

    La bioeconomacomo concepto

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    39/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    40/170

    43

    BIOECONOMA

    Como ya se planteara en la intro-duccin: qu es la bioeconoma?En principio, pareciera que existentres caminos posibles a explorarpara dar respuesta a esta pregun-ta. El primero remite a una discu-sin epistemolgica al interior de laeconoma. En ella, se discute si se

    trata de una nueva rama particularde la economa aplicada al estu-dio de los fenmenos biolgicos,o si es un planteo un poco msradical sobre las limitaciones de laeconoma como disciplina anal-tica, al no incluir en sus modeloslos limitantes fsicos y biolgicos aldesarrollo y crecimiento. En estecaso, se estara en presencia deuna discusin que slo competea las ciencias econmicas.

    Otro camino tiende a ver la bioe-conoma como una reagrupacinde cuestiones preexistentes queobligan a tener que repensar nue-vas polticas frente al crecimientodemogrfico y a ciertos lmites del

    modelo energo-intensivo de de-manda -asociado al fin de la eradel petrleo que rigi el desarrolloindustrial de nuestras sociedades

    el ltimo siglo-.Este sendero re-mitira a un anlisis de tipo polti-co-estratgico.

    Finalmente, puede ser vista comola irrupcin de una nueva formade tecnologa y organizacin dela produccin, no slo en algunossectores o reas, sino en todo eltejido productivo (obviamente,con distintos impactos), con de-rivaciones sobre la organizacinsocial, modificando la forma devida como hoy la conocemos. Esdecir, se estara frente a un nuevoparadigma tecno productivo pre-cedido por el dominado por lastecnologas de la comunicacin y

    la informacin-.

    Ciertamente, los tres caminos seentrecruzan y potencian; es difcilimaginar un cambio de paradigmaque no tenga correlaciones en lapoltica e impactos sobre el cam-po acadmico. Sin embargo, eneste apartado, y con el objeto depoder comprender las particulari-

    dades de cada uno de ellos y sim-plificar el anlisis, a continuacinse los repasa en algunos aspec-tos por separado.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    41/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    44

    Desde hace varias dcadas se hautilizado el trmino bioeconomabuscando ampliar la cobertura delanlisis econmico, a fin de incluirla relacin entre la produccin y lasustentabilidad a mediano y largoplazo de los recursos naturales. El

    trmino estuvo en boga a finalesde la dcada del sesenta, paraluego pasar al olvido hasta haceunos aos, cuando fue puestosobre la mesa por un informe dela OECD del ao 20091 e incor-porado, los aos siguientes, a va-rias agendas de gobierno-.

    En sus orgenes, Goergescu-Roe-

    gen (1971), en su ms conocidaobra La Ley de la Entropa y elproceso econmico (acu el con-cepto para llamar la atencin sobrela finitud de los recursos naturalesy la falla en los modelos econ-micos en incorporar esta verdadnatural. En este sentido, la bioe-conoma y sus implicancias remar-

    can ciertas falencias estructuralesdentro de las ciencias econmicasy las decisiones de poltica que sehan estado adoptando a partir desu marco analtico.

    1 OECD (2009). The Bioeconomy to 2030.Desig-ning a Policy Agenda.ISBN-978-92-64-03853-0

    As, en los aos setenta, frente a losprimeros indicios de agotamien-to del paradigma tecno-producti-vo predominante2, a aparecieronfuertes controversias acerca delas posibilidades de dar respuestapor parte del mundo industrial for-

    dista a la sobre-demanda alimen-ticia (en relacin a la explosinpoblacional) y mantener, a la vez,mnimos cuidados ambientales(con los impactos contaminantesde algunas industrias). Un hito enesa direccin fueron varios traba-

    jos acadmicos y los (controver-tidos) trabajos del denominadoClub de Roma3y sus posteriorescaptulos nacionales. Se sostenaall que el mantenimiento de lastasas de crecimiento poblacionaly la generalizacin de los par-metros de produccin y consumopropios de un ncleo acotado de

    2Prez C., 2010. Technological dynamism and socialinclusion in Latin America: a resource-based produc-tion development strategy. Revista de la CEPAL Abril

    2010.

    3El Club de Roma (en ingls Club of Rome) es unaONG que fue fundada en el ao 1968 en Roma por unpequeo grupo de personas, entre las que hay cien-tficos y polticos. Sus miembros estn preocupadospor mejorar el futuro del mundo a largo plazo, de ma-nera interdisciplinar y holstica. Para ms informacin ira http://es.wikipedia.org/wiki/Club_de_Roma. ltimaconsulta 20/07/15

    1) Hacia un re-enfoque de la teora econmicadado un cambio en el objeto de estudio

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    42/170

    45

    BIOECONOMA

    pases desarrollado al resto delmundo ponan en peligro la sus-

    tentabilidad global4

    .

    El dilema era -y contina siendo- lacompatibilizacin de la sustenta-bilidad ambiental (enfoque verde)con el mantenimiento de los es-tndares de consumo vigentes enel mundo desarrollado, el modo deproduccin y la inclusin de enor-mes franjas poblacionales.

    Tradicionalmente, y desde dis-tintas perspectivas acadmicas,la ciencia econmica recort elobjeto analtico a los procesos deasignacin eficiente de recursos(capital y trabajo variables ms tie-rra como factor fijo) asociados auna funcin de produccin dada,determinada por tecnologas co-nocidas (y plenamente transferi-bles), y los precios de la economafijados en el libre juego de oferta ydemanda en los distintos merca-dos.

    Algunos desarrollos focalizaron su

    4En el caso local, los aportes de la Fundacin Barilo-che expusieron una mirada particular sobre el fenme-

    no alertando sobre el rol que estos desafo tenan, enparticular, para las economas perifricas con fuertesdotaciones de recursos naturales. El dilema que seplanteaba derivaba en enfoques extremos que ibandesde el replanteo de los modelos de consumo (haciaotros con menor confort y dilapidacin de recursos,ms amigables con el ambiente, disociados de lastecnologas dominantes) hasta la profundizacin tec-nolgica de sistemas ms energo intensivos an (conuna amplia variedad de posiciones intermedias).

    atencin en los problemas de cre-cimiento, distribucin del ingreso y

    comercio internacional. Enfoquesms amplios sumando facetaspolticas y sociales- aplicaron susanlisis sobre los derechos depropiedad y los procesos de re-parto entre clases sociales de losexcedentes econmicos.

    Centrados inicialmente bajo lanocin de equilibrio esttico, de-

    sarrollos alternativos posterioresavanzaron sobre enfoques dinmi-cos, mientras que otros apuntan aabordar el fenmeno econmicocomo un persistente desequilibrio.

    Buena parte de estos desarrollosanalticos comparten dos caracte-rsticas epistemolgicas: el recor-te del campo analtico econmico

    sobre un aspecto en particular quebusca explicar el todo (la renta, losprecios, la asignacin eficiente, elequilibrio de mercado, etc.), y eltrasvasamiento o uso de los mto-dos analticos altamente mecani-cistas propios de otras disciplinas(especialmente de aquellos apli-cados a la fsica newtoniana que,

    explicando una parte, permitirancomprender el funcionamiento delconjunto).

    Sin desmerecer los avances queestos enfoques aportaron al en-tendimiento de los fenmenoseconmicos -y a la formulacin de

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    43/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    46

    polticas pblicas y el diseo de lasestrategias de negocios privados-,

    los mismos dejaron sistemtica-mente de lado, en buena medida,la interaccin entre la disciplinaeconmica y los temas relaciona-dos con el uso y explotacin delos recursos naturales (como insu-mos necesarios de todo procesoproductivo) y el ambiente (comoresultado del accionar humano enla produccin econmica). Desdeesa perspectiva, el recorte anal-tico realizado implica que la eco-noma (y las consecuencias de laproduccin y el consumo) es ex-gena a la esfera de los recursosnaturales (tierra, minerales, aire,agua) y su sostenibilidad intertem-poral. Como tal no contempla, ensu centralidad, la interaccin de la

    produccin y el consumo -desdey hacia- los recursos naturales y elmedio ambiente (stos son vistoscomo infinitos).

    A partir de los nuevos desafos queplantean los cambios estructura-les sealados en la anterior Sec-cin, cabe aadir algunas especifi-

    cidades que hacen al recorte de labioeconoma dentro del campo dela ciencia econmica. No se trataslo de analizar procesos de asig-nacin en funcin de dotacionesde recursos estticos, con tecno-logas establecidas y precios rela-tivos como rectores del proceso

    decisorio, sino tambin de analizarla manera en que interactan es-

    tas decisiones con las dotacionesnaturales de recursos. Se trata, endefinitiva, de incorporar al sistemaeconmico el mantenimiento delcapital natural5. En este sentido, laperspectiva bioeconmica quedaemparentada con la capacidad deanlisis de diversas fallas de mer-cado a travs del clculo de ex-ternalidades, la resolucin de pro-blemas de informacin asimtrica,mercados incompletos, etc.-, losproblemas caractersticos de losbienes pblicos provisin inefi-ciente por parte de los privados,necesidad de la provisin pblica-,ms la incorporacin de algunosbienes meritorios claramente, enla necesidad de resolver cuestio-

    nes intertemporales, al limitar cier-tas acciones-. En este sentido, labioeconoma aparece como unenfoque superador a nivel pro-ductivo- que apunta a mantener elnivel de vida de poblaciones cadavez ms numerosas, hacindolocompatible con cierta susten-

    5El trmino capital natural hace referencia a los recur-

    sos naturales como plantas, minerales, animales, aire opetrleo de la biosfera vistos como medios de produc-cin de bienes y servicios eco-sistmicos: produccinde oxgeno, depuracin natural del agua, prevencinde la erosin, polinizacin y servicios recreativos en s.El capital natural constituye una forma de estimacindel valor de un ecosistema, una alternativa a la visinms tradicional segn la cual la naturaleza y la vidano humana constituyen recursos naturales pasivos sinproduccin propia.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    44/170

    47

    BIOECONOMA

    tabilidad, pero a qu sustenta-bilidad se refiere? Aparecen as

    diversas opciones, entre las quepueden mencionarse como va-riantes las: i) de la disponibilidadde recursos a precios razonables/estatuidos, dada una tecnologay dotacin conocidas de recursosya apropiados privadamente; ii)del mantenimiento de un flujo deservicios ecolgicos que derivaen la cuestin de cmo medirlos-;y, iii) la sustentabilidad econmicaempresaria/social en base a pre-cios que den rentabilidades mni-mas y mantengan el equilibrio deuso de factores no renovables.

    La bioeconoma, como pensamien-to analtico, desde su origen busc

    brindar una visin ms realista ycompleta a la economa6. sta noopera en abstracto, sino que seasienta sobre problemas reales,reapareciendo cada vez que losprocesos econmicos presionansobre el equilibrio preexistente enla esfera de los recursos naturales.

    6 En su avance, necesariamente, involucra a la agricultura.

    Originalmente, la economa agraria tena como epicentroel anlisis del agricultor como proveedor de materia primaalimenticia; luego mut hacia el enfoque de los agro-ne-gocios (extendindose desde la chacra a la gndola) y,ms recientemente, se tiende a enfocarlo como una ac-tividad de transformacin industrial multi-producto bajo elconcepto de bioeconoma (Viaggi et al 2012).

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    45/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    48

    2) Las limitaciones/escasez de insumos y loscambios tecnolgicos como base de un nuevoparadigma productivo en ciernes

    Un nuevo paradigma implica: i) cam-bios radicales en la funcin tcnicade produccin; ii) nuevas/renova-das empresas; iii) cambio en la for-ma de organizacin el proceso detrabajo y de la produccin; y, iv) unanueva institucionalidad.

    El primero de los aspectos gira entorno a las modificaciones que,pergeadas inicialmente en el pla-no cientfico, pasaron luego a laproduccin y tienen como epicen-tro las tecnologas aplicadas a losseres vivos. De hecho, lo biolgicoest en el centro del aparato pro-

    ductivo desde tiempos inmemoria-les: buena parte de los alimentoshan sido histricamente produc-ciones biolgicas7. La novedadque habilita tentativamente- alplantear un cambio de paradigmaes el avance cientfico y tecnolgi-co asociado con un conjunto denuevas tcnicas englobadas bajola denominacin de biotecnolo-7 Por ejemplo, las fermentaciones de lcteos o lasmuy diversas tipologas de carnes conservada sonancestrales y se desarrollaron va prueba y error sinmayores conocimientos cientficos sobre sus razonesy, consecuentemente, con alta variabilidad en sus re-sultados. La novedad es el avance de la ciencia sobreesos procesos, en una primera instancia, y la modifi-cacin va ingeniera gentica- del propio proceso,en la actualidad.

    ga, por un lado, ms cambios enla forma de produccin, ms aten-tas a la eficiencia entendida comoun mejor aprovechamiento de labiomasa-, por el otro.

    Caracterizando el cambio tc-

    nico. Como se expresara previa-mente, la bioeconoma plantea queel set de insumos disponibles secompone de las dotaciones natu-rales totales con que cuenta la so-ciedad (y desea mantener) tierra,agua, clima, etc.- que son finitas yestn sujetas a un sistema establede circulacin de energa. A par-

    tir de ellos, se trata, en definitiva,de establecer procesos que seancompatibles con dichos equilibriosgenerales -cuya ltima restriccines la naturaleza- transformando laenerga disponible, re circulndolabajo la forma de produccin debienes y servicios y retornndolacon la menor prdida posible alsistema.

    En este enfoque existen algunasespecificidades que le otorgan ca-ractersticas particulares.

    a) Bienes de capital y entes

    vivos.En el proceso de captaciny transformacin de la energa, el

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    46/170

    49

    BIOECONOMA

    ente que transforma insumos -tie-rra, aire, luz, u otros insumos- es

    un ser vivo preexistente en la na-turaleza; a diferencia del esquemaeconmico tradicional donde elbien de capital es desarrollado porel ingenio humano. En este caso laarquitectura general del bien decapital pre existe en la naturaleza y,como tal, es pasible de ser modifi-cado por vas tecnolgicas. De allque la biodiversidad existente enun espacio determinado puede serconsiderada como un potencialfactor de produccin.

    En definitiva, por ejemplo, una se-milla es un bien de capital -provistoen su conformacin inicial por lanaturaleza y pasible posteriormen-te de mejoras tcnicas- que trans-

    forma energa libre (luz, aire y tem-peratura) y nutrientes en granospara iniciar la cadena de produc-cin. A posteriori, un animal con-tina el ciclo: puede transformargranos o pasto en produccin decarnes, leche o huevos (y una infi-nidad de subproductos) pasible deingresar como insumos a una serie

    de producciones agroindustriales(para alimentos, para medicamen-tos o para bio-plsticos). Se tratade bienes de capital biolgicos.

    Una lgica similar siguen las pro-ducciones provenientes de la de-nominada qumica verde: la materia

    prima es la biomasa conteniendoligninas, celulosas etc.-; a partir

    de sta, se adicionan una serie debacterias o enzimas que en susmecanismos de reproduccin yalimentacin transforman a la bio-masa en bio-polmeros (o en pre-cursores de). Nuevamente, el biende capital que realiza la transfor-macin es un ente vivo la bacte-ria, enzima y hongo- que pre existeen la naturaleza pero ha sido aisla-do, seleccionado y eventualmentemejorado. En varios casos ya anivel comercial y de manera exito-sa-, las enzimas/bacterias y otrossimilares, reemplazan a las costo-sas instalaciones y los procesosasociados con el cracking delpetrleo (para llegar a estructurasqumicas a partir de la cual se en-

    cadenan los posteriores procesostpicamente industriales).

    Similar esquema puede trasla-darse a la nueva industria farma-cutica y los nuevos o remoza-dos- medicamentos (biosimilaresy otros) a partir de la manipulacinde molculas a escala nano. Estotambin abre lugar a toda la nuevaindustria de la salud, que estableceuna lgica absolutamente distintaa la vigente (una salud preventiva,antes que prescriptiva, con equili-brios dietarios, biomedicamentosa medida del paciente, y terapiasreconstitutivas, entre otros). As,

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    47/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    50

    ciertas empresas que tradicional-mente revistieron en los carriles del

    sector alimenticio, se vuelcan al dela salud8.

    Ciertamente, se trata de una defini-cin forzada de bienes de capital bienes con capacidad de reprodu-cir otros bienes- dado que no son,como en la versin original, frutodel invento humano sino, en el me-

    jor de los casos, una readaptacin

    de seres vivos existentes en la na-turaleza, modificados por la inter-vencin humana9. An as, ambasacepciones -bienes de capitalesindustriales y biolgicos- son pa-sibles de la aplicacin de diversasformas de derechos de propiedad.Pero mientras que, en el primerode los casos resulta claro que tales

    derechos tienen una forma defini-da (por lo general las patentes), laaplicacin en el segundo de los ca-sos es ms polmica dado que setrata de proteger y apropiar un servivo (en todo caso descubierto -ya veces modificado-, pero no in-

    8 Por caso, Nestle tiene como misin GoodFood,GoodLife, considerndose la compaa de alimen-tos lder en Nutricin, Salud y Bienestar, viendo as

    al alimento como un vehculo para la salud, y ya nosimplemente como un mero bien de consumo..

    9Cabe sumar otro detalle no menor: mientras un tornorealiza automticamente uno o varios procedimientossin mayores posibilidades de cambiar su rutina, los se-res vivos considerados como bienes de capital -semi-llas, enzimas, hongos, bacterias, molculas- tienen porsu propia conformacin, la posibilidad de mutar adap-tndose reactivamente a las condiciones del entorno.

    ventado) existente en la naturaleza(Kloppenburg J.,2004; Boettiger

    S., et al, 2004; Olmstead A. andRhode P. 2008.)

    Esta caracterstica deviene en elperfil de empresas involucradase interesadas en la Bioeconoma:adems de aquellas industrialestradicionales relacionadas con laalimentacin, la produccin demedicamentos y la qumica, apa-

    recen otras de neto corte biolgicoorientadas a las producciones degentica vegetal y animal, a la re-produccin de bacterias y enzimasy al abastecimiento de serviciosespecializados (biorremediacinde suelos, tratamientos de efluen-tes, etc.). Al igual que en el mundode la electrnica aplicada, la red de

    empresas y los contratos pareceser la forma de organizacin de laproduccin a escala global (de allsu adscripcin al concepto de ca-denas globales de valor en el abor-daje de estos conglomerados em-presarios). La red aparece tambincomo el modelo organizacional uti-lizado para la generacin y aplica-cin de innovaciones tecnolgicasen estas actividades (Van Lancker,et al, 2013).

    b) Tiempos de produccin y

    autonoma del proceso.En unesquema industrial convencional elbien de capital (o un conjunto de

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    48/170

    51

    BIOECONOMA

    ellos) forman parte de un procesoque responde, dinmicamente, a

    la puesta en marcha de una deci-sin empresaria.

    Ms all de que algunas produc-ciones sean de flujo continuo yotras discontinuas, tradicional-mente la decisin de ponerlas enmarcha y regular su ritmo respon-de a decisiones empresarias. A di-ferencia de ello, el mundo industrial

    basado en las transformacionesbiolgicas depende de los tiemposde transformacin biolgicos. As,los perodos que se extienden dela siembra a la cosecha deman-dan un lapso no modificable ple-namente. Los procesos de des-composicin de frutas y hortalizastienen alto grado de autonoma.

    La velocidad de reproduccin yalimentacin de bacterias escapaal control humano. Todo ello haceque las actividades productivasque tengan como epicentro a lastransformaciones en base a entesbiolgicos se encuentren ceidosa lapsos temporales, ms all de ladecisin empresarial.

    Ello implica -a nivel de modelo deorganizacin de la produccin- uncomplejo proceso de coordinacincon las posteriores etapas produc-tivas y con los ritmos de la deman-da. Complementariamente, estacoordinacin requiere compatibili-

    zar el respectivo costado financiero.

    c) Especificidad territorial ylocalizacin. Dadas las particu-laridades propias de los procesosbiolgicos, los entornos (ambien-te, clima, suelos, flora, fauna, etc.)son particulares a cada territorio,y la produccin de biomasa debeadaptarse a cada uno de ellos o,dicho de otra manera, no se puedeproducir cualquier cosa, en cual-quier lugar-. Esto trae asociadauna especificidad tal que, en prin-cipio mientras la tecnologa no lopermita-, ciertas producciones de-ben desarrollarse obligadamenteen ciertas localizaciones espacial-mente delimitadas, abriendo asoportunidades productivas dentrodel territorio.

    Sin embargo, estas oportunida-des pueden volverse amenazas.Que ello ocurra o no depende dela visin de conjunto de la socie-dad sobre estas producciones y,en consecuencia, de las polticasa adoptar y las acciones que selleven a cabo. As, los espaciosplausibles dentro del territorio deproducir diversa biomasa verny aprovecharn los beneficios deesta nueva oportunidad anclandoinversiones- o se transformarn enmeros lugares de paso provee-dores de biomasa en un modo ex-tractivo-.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    49/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    52

    d) Rigideces y aprendizaje.Un bien de capital tradicional re-

    pite secuencialmente una serie depasos, convirtiendo insumos enproducto de manera seriada y re-iterativa (siempre hacen lo mismode la misma manera).

    A diferencia de ello, cuando el enteque realiza la transformacin es unser vivo, es de probable ocurrencia

    que dicha relacin no sea siempreperfectamente estable; ello es asdado que los seres vivos tiendena reaccionar y adaptarse constan-temente a los cambios de entor-no. Como es muy difcil controlartodas las variables de entorno deforma precisa, la mutacin tiende aser la regla general; en otros trmi-nos, se trata de bienes de capitalcon capacidad de aprender y mu-tar -de hecho, la ingeniera gen-tica se aplica a reducir y controlartales desvos en las conductasde los seres vivos-.

    Por ende, las actividades desa-rrolladas en base a estas tcnicas

    derivan en un proceso de produc-cin necesariamente variable -lasenzimas se comportan siempredistinto, por lo cual hay que co-rregir constantemente el proce-so- demandando organizacionesaltamente flexibles en las decisio-nes y proveedores especializadosde servicios con alta capacidad deaprendizaje. Todo ello tiende a sus-tentar redes y a la necesidad de unconstante esfuerzo de las firmas entemas de innovacin.

    e)Adicionalmente, a empresas l-deres e instituciones innovadoras(ambas enlazadas en el conceptode emprendedores), se suma eneste caso la activa participacin

    en algunas sociedades- de losgobiernos a travs de polticas p-blicas del corte general y particular.O sea, la definicin de la institu-cionalidad se ir generando con elcambio de paradigma.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    50/170

    53

    BIOECONOMA

    Una aproximacin a la defini-

    cin de bioeconoma y de su

    instrumental anlitico

    Cules son, de manera concretay estilizada, las nuevas caractersti-cas del fenmeno econmico quesustentan una apertura y redefini-cin hacia la bioeconoma?

    El propio pasaje de los recursosexistentes en la naturaleza10 ala categora de recursos econ-

    micos como insumos para laproduccin- parece acelerarse im-perceptiblemente. Minerales que,algunas dcadas atrs, eran pococonocidos y escasamente explo-tados, hoy son factores crticos

    en las producciones de electrni-cos; bacterias, hongos y enzimasque pululan en la naturaleza, cre-cientemente comienzan a ser ais-

    10Conjunto de elementos que se encuentran en lanaturaleza en forma no modificada. Una primera cla-sificacin de los mismos nos lleva a distinguir entre:a) No renovables, b) Renovables; c) Perpetuos y d)Potenciales. Los No Renovables estn confinados oposeen una dotacin limitada del recurso a explotar

    (por ejemplo, un yacimiento mineral).Los Renovables se clasifican en biolgicos y no biol-gicos (un bosque, el agua de deshielo); su explotacinracional permite la reproduccin del recurso, evitandosu extincin. Perpetuos son aquellos recursos quea escala humana- aparecen como inagotables (laluz del sol).Potenciales: aquellos que en la actualidadno pueden ser explotados por razones tecnolgicas ode localizacin (yacimientos petrolferos submarinos)(www.eumed.net/diccionario/listado.php, 2014)

    lados, estudiados, modificados yaplicados a una amplia gama deactividades productivas; el propiorecurso acufero se torna relevan-te, su escasez se vuelve ms noto-ria y es, cada vez ms, visualizadocomo un recurso econmico, yano slo para consumo humanosino como insumo productivo para

    ms de un uso (ms all de suaplicacin en la propia produccinagropecuaria y las tensiones queesto ocasionara en la competenciapor su acceso, ahora le compitensu aplicacin en la industria y enla minera de fracking, y la nece-sidad por obtener nuevas fuentesde energa). La biodiversidad1111La diversidad biolgica, o biodiversidad, es el trmi-no por el que se hace referencia a la amplia variedadde seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturalesque conforma. La diversidad biolgica que observa-mos hoy es el fruto de miles de millones de aos deevolucin, moldeada por procesos naturales y, cadavez ms, por la influencia del ser humano. Con fre-cuencia, se entiende por diversidad la amplia variedadde plantas, animales y microorganismos existentes.Hasta la fecha, se han identificado unos 1,75 millonesde especies, en su mayor parte criaturas pequeas,por ejemplo, insectos. Los cientficos reconocen que

    en realidad hay cerca de 13 millones de especies, sibien las estimaciones varan entre 3 y 100 millones.La diversidad biolgica incluye tambin las diferenciasgenticas dentro de cada especie, por ejemplo, entrelas variedades de cultivos y las razas de ganado. Loscromosomas, los genes y el ADN, es decir, los com-ponentes vitales, determinan la singularidad de cadaindividuo y de cada especie. Otro aspecto adicionalde la diversidad biolgica es la variedad de ecosis-temas, por ejemplo, los que se dan en los desiertos,

    3) Los enfoques polticos

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    51/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    54

    como recurso natural es presiona-da constantemente para convertir-

    se en recurso econmico y, comotal, pasible de asignrsele un valoreconmico.

    El pasaje de la categora de recur-so natural a recurso econmicolo construye, en cada caso parti-cular, la tecnologa y la valoracinsocial que la comunidad hace deella. Se trata de una llave que vaconvirtiendo recursos naturales delibre acceso y sin valorizacin eco-nmica concreta, a otros de usoproductivo (individual o colectivo)sujetos a derechos de propiedad12.

    los bosques, los humedales, las montaas, los lagos,los ros y paisajes agrcolas. En cada ecosistema, losseres vivos, entre ellos, los seres humanos, forman unacomunidad, interactan entre s, as como con el aire,el agua y el suelo que les rodea U.N. (2014).

    12 Siendo los mltiples componentes de la biodiversidadseres vivos (plantas animales, bacterias, hongos, etc.)pasibles de ser aislados y modificados, aparece la bio-tecnologa como un factor crtico en las tecnologas detransformacin. En ese contexto se vuelve relevante elcontenido de la definicin precisa del trminos bio-tec-nologa. Los conceptos iniciales hacan referencia a unaserie de tcnicas avanzadas de biologa que permitanmanipular con precisin incierta a pesar de la defini-cin de ingeniera gentica- el adn de un ser vivo; unpaso posterior fue el trasvasamiento de genes entre

    distintas especies (la transgenia), mientras que msrecientemente los desarrollos apuntan a modificar elcomportamientos relacional de los distintos componen-tes del adn a fin de obtener resultados pre-establecidos(anular determinadas caractersticas, recomponer otras,etc.). A lo largo del desarrollo cientfico sobre el particu-lar y en su aplicacin a actividades productivas espe-cficas se fueron desarrollando tecnologas de proceso(los marcadores moleculares) que son plataformas deaplicacin en la biologa tradicional.

    Todo parece indicar que estoscambios tienen -desde distintas

    vertientes- un impacto crecientesobre los recursos naturales. Porun lado, por la sobre explotacin dealgunos componentes particulares(uso de combustibles fsiles) o, porotro lado, por los desequilibrios quegenera el propio modelo productivoactual (la huella de carbono, los de-sechos electrnicos, etc.).

    a) Redefiniendo la caja deherramientas: concepto y de-

    finicin de la bioeconoma

    Definir el concepto responde a lanecesidad de acotar con preci-sin el campo analtico; o sea, laidentificacin precisa de qu ac-tividades se incluyen dentro dela bioeconoma. Al no existir una

    definicin consensuada, segnquin la utilice y bajo qu contextolo haga, la misma estar haciendoreferencia a ciertos aspectos, msque a otros. A su vez, las diferen-tes visiones, estrategias, iniciativaso planes que se formulan en tornoa ella, adoptan definiciones sesga-das en funcin de los intereses de

    quin las formule.

    Como es esperable, por lo tan-to, cada definicin es tentativaen funcin de las particularidadesproductivas de cada regin/pas/empresa y de la propia evolucinque va evidenciando la aplicacin

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    52/170

    55

    BIOECONOMA

    de procesos biolgicos a los m-bitos industriales (o sea, el recorte

    del propio objeto de estudio). A suvez, desde que la OECD publicaren 2009 su documento de referen-cia sobre el tema, el concepto fueavanzando desde un perfil fuerte-mente influenciado (y, por ende,sesgado) por la biotecnologa,hacia un concepto ms amplio,atento a los desafos de producirbiomasa13 y sus productos aso-ciados- de forma innovadora paradar respuesta a los nuevos desa-fos globales, donde la biotecno-loga es una de las herramientas(sino la principal).

    As, y coherentemente con lo quese viene diciendo, las definicio-nes que circulan responden a dos

    perspectivas: i) el cuidado de losbienes pblicos, en el marco degarantizar la sustentabilidad parasta y las futuras generaciones; yii) desde la traccin de la oferta debiotecnolgicos como respuestaa desafos futuros (a partir del in-cremento de poblacin, el cambioclimtico y dems desafos).

    Las variantes plasmadas en di-versos documentos, por lo tanto,van desde una perspectiva ms13Biomasa renovable abarca cualquier material biol-gico para ser utilizado como materia prima (Schmid,et al 2012; pp. 47-51). Incluye la captacin de ener-ga solar y su conversin en plantas como el uso desubproductos de las faenas de animales pasando porla captacin de desechos pasibles de ser reutilizados.

    amplia, que considera a la bioe-conoma como aquella resultante

    de la transformacin de recursosrenovables en productos en basea procesos biolgicos14, a otrasms restrictivas que la asocianexclusivamente a la moderna bio-tecnologa, en su rol de tecnolo-ga que domina el nuevo procesotransformador (como el caso de laperspectiva norteamericana). Unavariante intermedia -ms ajustada,a nuestro entender, al tipo de ac-tividad que se desea caracterizar-hace hincapi en la utilizacin dela biomasa de forma innovadorapara agregar ms valor localmen-te y generar nuevas oportunidadesproductivas de forma sustentable.

    En tal sentido, y considerando las

    restricciones que crecientementese le platean a las actividades eco-nmicas desde la perspectiva delmantenimiento del capital natural,del conjunto de diferentes defini-ciones que circulan, probablemen-te la definicin que mejor refleja elespritu de lo que se comprendepor bioeconoma al menos paraefecto de lo que se revisa en estedocumento- est en algn puntoentre la planteada por la CareltonUniversity de Canad:

    14En la versin europea la bioeconoma es la aplica-cin de los nuevos conocimientos en las ciencias dela vida para la produccin sostenible y competitiva denuevos productos y servicios (OCDE, 2006.)

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    53/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    56

    Actividades econmicas basadasen la produccin de productos in-

    novadores (no-convencionales) ybioenerga a partir de biomasa (fo-restal, agrcola, marina o desperdi-cios), utilizando nuevas tecnologasde proceso. Produccin de Biopro-ductos (biocombustibles, bioplsti-cos, bioqumicos y biofibras) (Ca-reltonUniversity, 2013)

    Y la que define el German Bioeco-nomy Council (2015)15como:

    la produccin en base a conoci-miento y uso de recursos biolgi-cos para la provisin de productos,procesos y servicios en todo sec-tor industrial y comercial dentro delmarco de un sistema econmicosustentable.

    15Ver Synopsis and Analysis of Strategies in the G7

    http://biooekonomierat.de/en/publications/?tx_rsm-publications_pi1%5Bpublication%5D=88&tx_rsm-publications_pi1%5Baction%5D=show&tx_rsmpu-blications_pi1%5Bcontroller%5D=Publication&cHas-h=03a8cf54bb3351be152a24d96e523cb3

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    54/170

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    55/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    58

    Cules son las novedades queinducen a replantear la bioecono-ma como un eventual nuevo sen-dero tecno-productivo? En otraspalabras, qu factores llevaran apensar en un eventual cambio deparadigma tecno-productivo y quconsecuencias traera ello? De la

    evidencia recogida, pueden nom-brarse los siguientes:

    i) una renovada presin de deman-da por alimentos derivados delacelerado crecimiento (poblacionaly econmico) de grandes econo-mas en vas de desarrollo, a la quese suma una mayor preocupacinpor la calidad de los mismos, y lanecesidad por su comercializacinen versiones ms elaboradas y lis-tas para el consumo;

    ii) el agotamiento de los recursosnaturales fsiles que llevan a:

    a. la presencia masiva y creciente

    de los biocombustibles de origen

    vegetal,

    b. el uso de biomasa como insumopara la industria qumica, y

    c. la necesidad de replantear las

    explotaciones de suelos para no

    agotarlos y hacerlo de manera sus-

    tentable reponiendo nutrientes y

    minerales;

    iii) el agudizamiento de problemasambientales concretos, con unacreciente tendencia al reciclaje ymanejo eficiente de residuos;

    iv) una demanda ms sofisticadapor productos biolgicos por partede las sociedades ms avanzadas

    (en una combinatoria entre mayorconciencia por lo biolgico y ma-yor preocupacin por los valoressaludables de los mismos antela prolongacin de la esperanza devida); y,

    v) en contraposicin como posiblerespuesta a esos cambios estruc-turales- el salto tecnolgico que

    deriva de la creciente aplicacinde la moderna biologa (biotecno-loga y otros) a la produccin (ve-getal, animal, alimenticia, qumica,de materiales, de insumos para lasalud humana y biorremediacinambiental).

    Todos ellos, en definitiva, confluyensobre la produccin, manejo, acce-

    so y uso de biomasa, lo que abreuna ventana de oportunidad, dadosu anclaje territorial, a aquellos es-pacios donde la misma se produ-ce (ya sea bosques o praderas,como ocanos, cuencas acuferaso desperdicios de origen biolgi-co). Los cuatro primeros pujando

    4) La bioeconoma: un nuevo paradigma deproduccin?

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    56/170

    59

    BIOECONOMA

    sobre cuestiones relativas al proce-so productivo, impulsando modifi-

    caciones tendientes a obtener pro-ducciones eficientes, y el quintocomo una respuesta tecnolgica aesos cambios en la organizacin yproceso productivo.

    Es decir, el nuevo paradigma tec-no-productivo surgira en respues-ta a demandas derivadas sobreaspectos productivos y tecnolgi-

    cos. Los primeros, vinculados a laexigencia impuesta por el nuevoescenario global derivado de loscambios estructurales menciona-dos-, deberan modificar su orga-nizacin y proceso para volversems eficiente; los segundos, de-bieran aportar respuestas a lasexigencias que surgirn del nuevomodo productivo, al mismo tiempoque avances sobre soluciones debase cientfica para tambin poderdar respuesta a la nueva composi-cin global.

    Gran parte del desafo futuro de labioeconoma pasa por el manejoeficiente de la biomasa: en la pro-duccin, su procesamiento y uso;

    a lo largo de esos tres ciclos esfundamental reducir y evitar, si esposible- el desperdicio, lo que re-ducir la demanda sobre la bioma-sa virgen16. La bioeconoma com-

    16 El Panel Europeo en Bioeconoma estima que laproduccin de alimento demanda 20 veces ms ener-ga que las caloras que produce; a su vez, afirma que

    prende la idea del uso de la tierray la seguridad alimentaria optimi-

    zadas a travs de una produccinsustentable, eficiente en recursosy ampliamente libre de residuos,contribuyendo a una economacircular La circularidad descansafuertemente en el manejo de resi-duos, mediante su valorizacin yprevencin. Junto a la idea de lacircularidad, se hace fuerte la no-cin de uso en cascada; definida

    por la Agencia Alemana de Am-biente como la estrategia para eluso de insumos biolgicos o losproductos realizados con ellos, enetapas secuenciales cronolgica-mente a lo largo, seguido y eficien-temente posible para cada materialen funcin de recobrar su energaal final del ciclo de vida del produc-

    to. Ejemplos de ellos ya existen, enla produccin de biodiesel cuandose obtiene glicerina, como subpro-ducto, la misma se utiliza primeropara producir materiales, y luegopara energa. Asimismo, puedemencionarse el caso de la industriaforestal, donde primero se obtienemadera slida, de la que se realizanmuebles, paneles, chips reciclados,

    y recin all se quema. Potenciar eluso en cascada de la biomasa de-pende de aspectos organizativos yfactores y desarrollos tecnolgicos.El avance de las tecnologas de la

    entre el 30 y 40 % de la biomasa proveniente dela agricultura y la acuicultura es desperdiciada en lacadena que va de la granja al tenedor.

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    57/170

    Tendencias, diagnsticos y prospecciones

    60

    comunicacin e informacin estncontribuyendo fuertemente a poder

    implementar procesos circulares yen cascada lo que abre el espacioal surgimiento de mltiples empre-sas que brinden nuevos servicios(desde los drones y los serviciossatelitales para el control de la co-secha, hasta empresas de manejode bases de informacin para elcontrol y simulacin de plagas, pa-sando por la gestin de plantacio-

    nes forestales, entre otras).

    Desde ese lugar, el campo de labioeconoma abarca o, mejor di-cho, intersecta- a un conjunto desectores en su totalidad el agro-pecuario; forestal, alimenticio yacucola- as como parcialmenteafecta, e involucra, aparte de otros-industrias qumica y de materialesy energa-. As lo define varias ve-ces la Unin Europea.

    Por otro lado, al avanzar las exigen-cias por pensar un nuevo modo deaprovechamiento ms eficiente dela biomasa, aparece un amplio es-pacio por la aplicacin y desarrollode nuevo conocimiento y tecnolo-

    gas. En este sentido, se puedenmencionar dos plataformas tecno-lgicas que tambin cruzan va-rios sectores- como las de mayorimpacto para el desarrollo de labioeconoma: la biotecnologa y lananotecnologa (en este caso enparticular, sera la aplicacin de la

    primera a escala nano, por lo quese puede hablar exclusivamente de

    la primera sin por ello desentender-se de la segunda). Evidentementesera muy difcil poder imaginar eldesarrollo de estas plataformas sintodos los avances y herramientasque aportan las TICs, ya que hacefalta el manejo de amplias basesde datos para poder desarrollar lainvestigacin biotecnolgica.

    Desde este recorte, el biotecnol-gico, entraran dentro de la bioe-conoma otros sectores no vistosen principio dentro del manejoeficiente de la biomasa (como sertodo el campo de la salud humanay animal), pero, a su vez, si se fo-calizara exclusivamente en el desa-rrollo y aplicacin de conocimientode base biotecnolgica, se corre el

    peligro de dejar de lado sectoresque hacen a la produccin de bio-masa (como el sector forestal).

    Es este balance entre los dos com-ponentes que hacen a un nuevoparadigma (el tecnolgico y el pro-ductivo) lo que lleva a tener que sermuy precavidos a la hora de adop-tar una definicin sobre qu es labioeconoma, ya que se corre elriesgo de dejar fuera del accionar yplanificacin de polticas a sectorescon potencial y relevantes para eldesarrollo.

    As, se puede ver en la Seccin 4,que los diferentes pases adoptan

  • 7/25/2019 Documento Bioeconomia

    58/170

    BIOECONOMA

    61

    definiciones con uno de los dossesgos, que luego se ven refleja-

    das en las acciones a encarar y lossectores a favorecer. Si el nfasisse pone sobre la produccin debiomasa al estilo de los pases dela Unin Europea-, entonces todoel sector de la salud, sus avancese impactos sobre la vida como laconocemos, posiblemente no seantenidos en cuenta. Si, por el con-trario, la poltica se basa en una

    definicin ms orientada por la apli-cacin de desarrollos tecnolgicossobre lo biolgico como la estra-tegia de Estados Unidos-, se tien-de a subsanar el problema de dejarde lado al rea de la salud, pero sepueden excluir a los sectores mstradicionales relacionados con laproduccin de biomasa.

    Por lo tanto, la bioeconoma vistocomo un nuevo paradigma tec-no-productivo, exige una defini-cin extensa que permita abarcarambos aspectos y, por lo tanto,incluir el espectro ms amplio desectores, al tiempo de fomentarla articulacin entre la esfera pro-piamente productiva y la tecnol-

    gica. La bioeconoma debe ser unparaguas suficientemente grandecomo para contemplar ambos as-pectos lo productivo y lo tecnol-gico- y permitir incluir acciones quecontemplen el lado tecnolgico, ascomo los avances productivos, enel armado del tejido a cubrir.

    Otro aspecto a destacar a la horade pensar sobre este nuevo fen-

    meno, es que a diferencia de loobservado en el surgimiento de losanteriores paradigmas tecno-pro-ductivos, donde el impulso provinode una serie de innovaciones deproducto, proceso y organizacin-plasmadas en desarrollos comer-ciales exitosos por empresariosschumpeterianos, a partir de nue-vas tecnologas que transformaron

    en factor clave un insumo determi-nado (carbn, acero, petrleo, entreotros), traccionando, a posteriori,un marco regulatorio adecuado alnuevo modo de produccin, en elcaso de la bioeconoma se obser-va una activa presencia inicial delas polticas pblicas que en mer-cados especficos- crean las con-diciones para la consolidacin de

    nuevas actividades, procesos y tec-nologas17, a la espera de estimularel surgimiento de esos empresariosinnovadores y sus innovaciones. Esdecir, se est buscando generar elentorno institucional que potencieel surgimiento del nuevo paradig-ma, antes de que el mismo seauna realidad imperante. Por eso sevuelve mucho ms relevante la defi-nicin y comprensin del fenmenoque delimite el campo de accinpara intervenir.

    17 A modo de ejemplo cabe sealar el uso de los bio-plsticos, donde los desarrollos comercia