DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

download DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

of 13

Transcript of DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    1/13

    CORO, FALCON, VENEZUELA18 11 2008

    JOAN ESPINAPRODUCTOR NACIONAL INDEPENDIENTE 14402REALIZADOR / DOCUMENTALISTA LATINOAMERICANO

    INFORMEINCUDEF-PRESIDENCIA-ADMINISTRACIONDPTO. ARTE / INVESTIGACION

    1ER ENCUENTRO DE DOCUMENTALISTAS LATINOAMERICANOS DELSIGLO XXI CARACAS-VENEZUELA 2008

    Lugar: Caracas- Hotel Alba

    Categora: Cine y Videoarte

    Desde el Martes, 04/11/08 hasta el Viernes, 07/11/08 y clausura final el daSbado 08/11/08 visita guiada (Fundacin Villa del Cine de Venezuela.)

    presidenta Lorena Almarza.

    ACTIVIDADES DURANTE LOS DIAS DEL ENCUENTRO

    DIA 04/11/08

    APERTURA A CARGO DEL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LACULTURA (HECTOR SOTO)CONFORMACION DE LA MESA DIRECTIVA INTEGRADA POR EL MAESTRO YFUNDADOR DE LA ESCUELA DE CINE LATINOAMERICANO EN SAN ANTONIO

    DE LOS BAOS (CUBA) CINEASTA FERNANDO BIRRI-HUMBERTO RIOS-ORLANDO SENNA-MIGUEL LITTIN Y EDMUNDO ARAY.INICIO DE CONFERENCIA MAGISTRAL POR LA CINEASTA SUSANAVALLEGGIA (ARGENTINA)TEMA: PANTALLAS ERA DIGITAL Y LOS NUEVOS IMAGINARIOSPROYECCIONES EN LA GALERIA DE ARTE NACIONAL CON SUSREALIZADORES.

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    2/13

    DIA 05/11/08

    CONFERENCIA MAGISTRAL CON EL CINEASTA ARGENTINO DEL DOCUMENTAL LAHORA DE LOS HORNOS (OCTAVIO GETINO).TEMA: LOS DESAFIOS DE LA PRODUCCION CINEMATOGRAFICA EN EL ESPACIO

    AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO.MESA DE TRABAJO: CONCEPTO DE PRODUCCION LATINOAMERICANA FRENTE AL

    CONCEPTO CLASICO DE CO-PRODUCCION. (ACCION SOLIDARIA PARA LAPROMOCION DE LAS CINEMATOGRAFIAS LOCALES) ALTERNATIVAS DEPRODUCCION-LEYES DE CINE.PROYECCIONES EN LA GALERIA DE ARTE NACIONAL CON SUS REALIZADORES.

    DIA 06/11/08

    CONFERENCIA MAGISTRAL CON EL CINEASTA DE BRAZIL ORLANDO SENNA.(DEBATE DE IDEAS).TEMA: RED LATINOAMERICANA DISTRIBUCION Y EXHIBICION.CIRCUITOS ALTERNATIVOS-PANTALLAS NO CONVENCIONALESPARTICIPACION ACTIVA DE CANALES NACIONALES (TELESUR-TVES-VTV-VIVE-TVBRAZIL-TV CUBANA ENTRE OTRAS.PROYECCIONES EN LA GALERIA DE ARTE NACIONAL CON SUS REALIZADORES.

    DIA 07/11/08

    CONFERENCIA MAGISTRAL CON EL CINEASTAJOSE CARLOS AVELLARTEMA: CUESTIONES DE ESTETICAS Y DE CONTENIDO, NUEVOS LENGUAJES,NUEVA POESIA, NUEVOS MODOS DE NARRAR LA REALIDAD, TENSION ENTREIMAGINACION Y REALIDAD, VISION DEL DOCUMENTAL EN LA ACTUALIDAD Y

    EXPECTATIVAS, COMO LO CONCEBIMOS LOS NUEVOS REALIZADORESDOCUMENTALISTAS. (DEBATE DE IDEAS). PROYECCIONES EN LA GALERIA DE

    ARTE NACIONAL CON SUS REALIZADORES. CONCLUSIONES FINALES DEL 1 ERENCUENTRO DE DOCUMENTALISTAS LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XXI.REDACCION Y LECTURA DEL MANIFIESTO DE LOS CINEASTAS / REALIZADORESLATINOAMERICANOS. ENTREGA DE DOCUMENTO FINAL FIRMADO POR LOSPARTICIPANTES. CON ANEXOS Y PROPUESTAS. CLAUSURA POR EL MINISTROHECTOR SOTO.

    DIA 08/11/08

    VISITA A LA VILLA DEL CINE EN GUARENAS Y ALMUERZO FRENTE A LAS PLAYAS DELLITORAL CENTRAL (LA GUAIRA).VISITA A LAS MISIONES SOCIALES BOLIVARIANAS.RETORNO A CIUDADES Y PAISES DE ORIGEN. (MAIQUETIA)

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    3/13

    Por una produccin cultural y audiovisual histricamente situadas.Por una cinematografa nacional y regionalmente situada.Por un audiovisual latinoamericano creativo, identitario y universalmente situado.Nosotros, cineastas reunidos en el I Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos delSiglo XXI, reunidos en Caracas, entre los das 4 y 7 de noviembre de 2008

    Manifestamos que:

    Es una obligacin indelegable del Estado garantizar el acceso igualitario de todos losciudadanos a la cultura, las industrias culturales, los medios de comunicacin social y lasTecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs), en su carcter de recursoshabilitantes para la sociedad del conocimiento, el cual ha sido consagrado como uno de losderechos humanos fundamentales.

    Que existe un compromiso particular de Amrica Latina con la ConvencinInternacional para la Preservacin y Promocin de la Diversidad de las ExpresionesCulturales suscrita en la UNESCO en 2005 por todos los pases del mundo excepto dos:Estados Unidos e Israel. En efecto, nuestros pases vienen luchando desde hace cincosiglos por el ms elemental de los derechos: el derecho a la visibilidad y la presencia de susdiversas culturas y los sujetos que la representan, dentro de sus naciones y en el contextointernacional.Esta Convencin provee por vez primera, a nuestras naciones y otras que vienen luchandopor los mismos objetivos, un marco jurdico internacional especfico para la defensa delderecho a la Diversidad Cultural, como contracara necesaria del derecho a la propiaidentidad, que obliga a la adopcin de medidas para hacerlos efectivos, dentro de susterritorios y en el marco de la mundializacin de los sistemas de comunicacin y cultura, enparticular cuando existen prcticas monoplicas, oligoplicas, de cartelizacin y/o dedumping de parte de empresas de las industrias culturales y medios de comunicacin, yasean del propio pas, extranjeras y/o multinacionales.

    Para ello el Estado cuenta con los dos instrumentos principales de las polticas pblicas,complementarios entre s:a) Fomento y difusin de la produccin nacional;b) Regulacin de las prcticas monoplicas en nuestros mercados.

    HACIA LA CONSTITUCIN DEL ESPACIO AUDIOVISUAL LATINOAMERICANORecomendamos:1. Fortalecer los acuerdos e instituciones para constituir el ESPACIO AUDIOVISUALLATINOAMERICANO y habilitar REDES DE CIRCULACION DE OBRAS AUDIOVISUALEScon el uso de las nuevas tecnologas.2. Realizar acciones directas para la Formacin de Ciudadanos Audiovisuales con lacapacidad de analizar y comprender sus propias realidades y las del mundo, ejercer aplenitud sus derechos a elegir,

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    4/13

    comunicarse, expresarse, crear, asociarse y cooperar entre s para intervenir de maneratransformadora en ambas dimensiones.3. Analizar los marcos regulatorios de cada pas y efectuar estudios comparativos, de cadapas, de modo de incluir el componente de la integracin y arribar a un ncleo bsico compartidode POLITICAS Y LEGISLACIONES CONCERTADAS EN MATERIA DE PRODUCCIN, CO-PRODUCCIN Y DISTRIBUCIN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Y EN LOS CAMPOSDE LAS TICs.

    4. Instar a los estados a crear legislaciones audiovisuales en aquellos pases que an no lasposean.5. Definir e instrumentar los mecanismos de compensacin de las asimetras en materia deproduccin, co-produccin, distribucin y desarrollo de los circuitos de exhibicin y difusinaudiovisual.6. Advertir que la suscripcin de tratados de libre comercio con los Estados Unidos, as comola resignacin de la Doctrina de la Excepcin Cultural en las negociaciones en la OMC u otrosmbitos semejantes, atentan contra la posibilidad de que los Estados intervengan paragarantizar estos derechos.

    Proponemos:I. EL FOMENTO Y ESTIMULO DE:1. LA PRODUCCIN, a travs de:

    a) Promover la descentralizacin de la produccin a favor de las comunidades o zonas msdesfavorecidas, o de menor desarrollo relativo.b) Generar estrategias de diversificacin de la produccin para su distribucin, exhibicin ydifusin en diferentes circuitos (cine, TV abierta y paga, videojuegos, telefona celular, etc.).c) Articular redes regionales y subregionales para la integracin y la complementacinproductiva.d) Participacin de pluralidad de actores sociales en la produccin, a fin de promover la

    diversidad, constituida por la visibilidad y la presencia de las diferentes identidades culturalesque constituyen a la regin (pueblos originarios, afrodescendientes, mujeres, nios, nias,adolescentes y jvenes, etc.) y generar programas de accin afirmativa a su favor.e) Acuerdo de otorgamiento de nacionalidad nica a las obras audiovisuales de AmricaLatina, que asegure su libre circulacin dentro de la regin, integrando de hecho el MERCADOCOMUN LATINOAMERICANO DEL AUDIOVISUAL. Esto supone un marco de reciprocidad enlos compromisos intrarregionales.

    2. LA DISTRIBUCIN, a travs de:

    a) Disear nuevos modelos para la distribucin, la difusin y el marketing de las obrasaudiovisuales documentales, acorde a las transformaciones que se producen en el campo delas TICs.b) Actualizar los marcos normativos y las polticas audiovisuales, para favorecer la ocupacinde los circuitos tradicionales por la produccin latinoamericana en cada uno de nuestrospases.

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    5/13

    c) Aprovechar los circuitos potenciales ya existentes: escuelas, universidades, clubes,sindicatos, ONGs, bibliotecas, museos, lneas areas, transporte terrestre, bares, etctera.d) Habilitar circuitos de salas digitales comunitarias, en particular en las zonas que quedaronsin salas de cine.e) Potenciar el uso y la visibilizacin de los medios comunitarios en todo proceso de distribucinde contenidos audiovisuales.f) Crear redes de cineclubes que constituyan espacios de formacin de ciudadanosaudiovisuales -mediante talleres, ciclos de cine-debate, concursos de crtica de cine, edicin deboletn o revista, etc.- y de animacin de la vida cultural de la comunidad, en cuya gestin los

    jvenes tengan un papel protagnico.g) Solicitar a la CAACI que eleve el Acuerdo para la integracin del Mercado ComnLatinoamericano a la prxima Cumbre de Jefes de Estado.h) Promover mecanismos aduaneros efectivos que garanticen la libre circulacin de laspelculas latinoamericanas entre los pases de la regin.3. LA FORMACIN, a travs de:

    a) Realizar procesos permanentes de formacin, actualizacin y perfeccionamiento

    profesional.b) Instar a los estados a crear polticas y acciones que lleven a la enseanza del lenguajeaudiovisual en todos los niveles de la educacin (del jardn de infantes a la universidad)[1].4. LA INVESTIGACIN Y SISTEMAS DE INFORMACIN, a travs de:a) Promover la investigacin, sistematizacin, actualizacin y archivo de informacin relativaal cine documental en un Banco de Datos del Documental Latinoamericano.

    II. LA REGULACIN

    Estudiar medidas que permitan corregir los desequilibrios y/o distorsiones que se producen ennuestros mercados por una evidente hegemona audiovisual. Dichas medidas pueden estarreferidas a:a) Gravaciones impositivas mviles a la importacin de pelculas no latinoamericanas,basadas en una escala sobre cantidad de ttulos/copias/origen.b) Aplicar los gravmenes al envo de remesas de las empresas distribuidoras, exhibidoras y dedifusin de obras audiovisuales de origen extra regional.

    c) Establecer cupos al nmero de copias de estreno, a fin de restituir el equilibrio en laocupacin de las pantallas nacionales por parte de los filmes importados y velar por una

    competencia equitativa con los de produccin nacional y latinoamericana.

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    6/13

    d) Establecer cupos de importacin de filmes y programas de TV y otras obras audiovisuales porpas, diferenciado a los extra regionales de los regionales, en procura de una diversificacin de lospases de origen de las mismas, en cumplimiento a la Convencin Internacional para laPreservacin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales.e) Consolidar las cuotas de pantalla nacionales existentes y promover cupos de inclusin de

    documentales en las pantallas de la Diversidad Cultural Latinoamericana.f) Fijar cuotas mnimas de filmes y programas de calidad dirigidos a los nios, adolescentes y

    jvenes, as como educativos, de produccin nacional y regional, que deben emitir los canales detelevisin.

    Reunidos en Asamblea acordamos por unanimidad, agregar al documento las siguientesdeclaraciones:a) Exhortar y convocar a los documentalistas caribeos a integrarse activamente al movimiento yencuentro de documentalistas de Amrica Latina y establecer que en las sucesivas ediciones se

    llamar Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe.b) Exigir el fin del bloqueo del gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de Cuba, por constituiruna expresin brutal de exclusin y de agresin contra un pas hermano y su vida econmica ysocial, y, en particular contra su cultura, incluyendo el cine. De igual modo, los participantes dejanconstancia del agradecimiento de los cineastas latinoamericanos y caribeos a Cuba por supermanente contribucin a la formacin, desarrollo y promocin del documental y sus hacedores.c) Condenar las acciones blicas y de carcter genocida por parte del ejrcito de Colombia en lafrontera con el Ecuador, acciones perpetuadas con la complicidad del gobierno de los EstadosUnidos. As mismo, condenar el atropello permanente a las poblaciones indgenas y laconnivencia con el asesinato paramilitar que mantiene aterrorizados a los pueblos de la hermanaColombia.Los participantes en este Primer Encuentro de Documentalistas del siglo XXI acogen plenamentela consideracin segn la cual la continuidad de estas reuniones de discusin, intercambio yconclusiones tiene valor estratgico para el xito de nuestro Movimiento. En tal sentidoacordamos:a) Establecer una organizacin bsica para el seguimiento de acuerdos y recomendacionesemanados de los encuentros que, por razones operativas, ser inicialmente estructurada por laMesa Directiva abierta a la participacin del colectivo.

    b) Convocar, bajo los auspicios generosos y consecuentes del Ministerio de Cultura de laRepublica del Ecuador, al 2do. Encuentro de Documentalistas

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    7/13

    Latinoamericanos y del Caribe del siglo XXI, de participacin abierta, cuya fecha y lugar definitivosern establecidos y difundidos oportunamente.

    c) Concertar con la Fundacin del Nuevo Cine Latinoamericano la apertura de una ventanadedicada al Movimiento del Cine Documental en el Portal del cine y el audiovisual latinoamericanoy caribeo.Los abajo firmantes suscriben este documento, en Caracas, Repblica Bolivariana de Venezuela,

    el 7 de noviembre de 2008.

    Fernando Birri (Argentina) - Edmundo Aray (Venezuela) - Humberto Ros (Argentina)Orlando Senna (Brasil) - Alquimia Pea (Cuba) - Susana Velleggia (Argentina)Tarik Souki Faras (Venezuela) - Octavio Getino (Argentina) - Jorge Sol (Venezuela)Omar Gonzlez (Cuba) - Estela Bravo (Cuba) - Jorge Luis Serrano (Ecuador)Nora de Izcue (Per) - Silvio Da-Rin (Brasil) - Carolina Silvestre (Argentina)Dolores Miconi (Argentina) - Eva Piwowarsky (Argentina) - Arnold Antonin (Hait)

    Ana Mara Garca (Puerto Rico) - Armando de Urioste (Bolivia) - Carmen Papio (Argentina)Carlos Aguilar Navarro (Panam) - Rafael Rosal (Guatemala) - Ivn Sanjins (Bolivia)Leopoldo Pinzn (Colombia-Venezuela) - Carmen Castillo (Chile) - Silvio Tendler (Brasil)

    Andrs Agusti (Venezuela) - Sergio Trabucco (Chile) - Rigoberto Lpez (Cuba)Donald Myerston (Venezuela) - Elisa Alvarez (Cuba) - Oscar Menndez (Mxico)David Rodrguez (Venezuela) - Luis Vera (Chile) - Marcio Ral Vargas (Nicaragua)

    Aldrina Valenzuela (Venezuela) - Cristian Calnico Lucio (Mxico) - Pedro Chaskel (Chile)Mercedes Ramrez (Costa Rica) - Liliane Blaser (Venezuela) - Solange Lima (Brasil)Yanara Guayasamin (Ecuador) - Hugo Gamarra (Paraguay) - Wolney Oliveira (Brasil)Yanil Ojeda (Venezuela) - Sergio Muiz (Brasil) - Charles A. Martnez G. (Venezuela)Mauricio Ber (Argentina) - Jos Pedro Charlo (Uruguay) - Hugo Gerdel (Venezuela) Martha Checo( R e p b l i c a D o m i n i c a n a ) - M a r a G u a d a l u p e O c h o a A v i l a ( M x i c o )

    Alejandro Legaspi (Per) - Jos Peguero (Mxico) - Patricia E. Ortega (Venezuela)David Hernndez Palmar (Wayuu, Venezuela) - John Petrizzelli (Venezuela) -Lucia Lamanna (Venezuela) - Beatriz Lara (Venezuela) - Saudhi Batalla (Mxico)

    Alejandro Chaparro Martnez (Colombia) - Juan Manuel Fernndez (Costa Rica)Ernesto Bravo (Argentina) - Edmundo Martn del Campo (Mxico) - Miguel Torres (Cuba)Marina Levy Guevara (Venezuela) - Billy Navarrete (Ecuador) - Jos Castillo (Venezuela)Diego Ortuo (Ecuador) - Belimar Romn Rojas (Venezuela) - Dennis Pabn (Venezuela)Juan de Dios Ruiz (Venezuela) - Beatriz Bermdez (Venezuela) - Juan Plaza (Venezuela)Jos Ypez (Ecuador) - Vctor Luckert (Venezuela) - Miguel Angel Tisera (Venezuela)

    Alejandro Saderman (Argentina) - Maurice Capovilla (Brasil) - Mariana Arruti (Argentina)Norma Fernndez (Argent ina) - Fel ix Manuel Lora (Repbl ica Dominicana)Joan Espina (Venezuela) - Yoli Chacn (Venezuela) - Humberto Castillo (Venezuela)Javier Bel t rn Ramos (Venezuela) - Edmundo Aray Azparren (Venezuela)Erasmo Ramrez (Venezuela) - Camilo Moreira Biurra (Argentina) - Susana Arwas

    Emiliano Menndez Pedrero (Mxico) - Jos Luis Dvila - Carol Cazares DefazErnesto Jos Moya (Venezuela)

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    8/13

    APARTADO APROPUESTAS PARA LA CIUDADANIA AUDIOVISUAL DE NIOS, NIAS,

    ADOLESCENTES Y JVENES.Generar y poner en marcha polticas y estrategias educativas, culturales y comunicacionalesdirigidas a la formacin audiovisual de los nios, nias, adolescentes y jvenes. Ellos no sloconstituyen el sector ms numeroso de nuestros pblicos, sino tambin los futuros ciudadanosque tendrn que dar continuidad al proyecto de construccin de la Patria Grande y respuestas alos mltiples desafos que nos plantea la sociedad del conocimiento.De manera contradictoria con estos propsitos, el 90 % de la oferta audiovisual que ellosconsumen proviene de un solo pas: los Estados Unidos. Al formar su capacidad de apreciacinaudiovisual conforme a un modelo nico, esta situacin atenta contra sus derechos a laidentidad y la diversidad cultural, a las libertades de expresin y de eleccin y a su calidad deciudadanos, en lugar de meros consumidores.

    Principales polticas y estrategias:a) Fomentar y apoyar la generacin de espacios de formacin, produccin y difusin deobras audiovisuales mediante las cuales los nios, adolescentes y jvenes expresen susvoces, as como los procesos de intercambio de obras audiovisuales de calidad, para y de, losnios, (festivales, concursos, talleres, escuelas de cine y video, cineclubes, etc.) y el acceso alos diferentes circuitos y redes que les posibiliten ejercer su derecho a la visibilidad y lapresencia, mediante la difusin de sus propias producciones y el conocimiento de la diversidadcultural de la regin y del mundo.b) Otorgar incentivos especiales a las producciones y coproducciones audiovisuales decalidad de la regin dirigidas a los nios, adolescentes y jvenes, en los distintos gneros, para

    diferentes medios y soportes (cine, programas de TV, videojuegos, cortos para telefonia celular,etc.).c) Promover la distribucin, exhibicin y difusin de las mismas por los circuitostradicionales, por los que ofrecen las TICs y por otros no tradicionales.d) La incorporacin del audiovisual a la educacin formal considerado como nuevo campo deconocimiento por consiguiente multidimensional- que constituye el ncleo de la convergenciatecnolgica y un recurso estratgico para la formacin de los ciudadanos de la sociedad de lainformacin y el conocimiento del siglo XXI, antes que como simple medio o vehculo para latransmisin de contenidos educativos.e) Habilitar instancias de educacin audiovisual no formal utilizando los mismos medios yrecursos audiovisuales.

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    9/13

    APARTADO BPROPUESTAS DE ACCION PARTICULARES DE LOS PARTICIPANTES EN EL1er. ENCUENTRO DE DOCUMENTALISTAS LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XXIEn primer lugar, los participantes en este 1er. Encuentro felicitamos al Gobierno de la RepblicaBolivariana de Venezuela por el lanzamiento exitoso del satlite de comunicaciones SimnBolvar.

    Asimismo instamos a los gobiernos de la regin a adoptar las medidas y decisiones polticasnecesarias para la recepcin de la seal de TELESUR en todos nuestros pases, en tantoentendemos que puede constituir una herramienta imprescindible para la integracin culturallatinoamericana.

    1. PRODUCCIN:a) Profundizar las polticas de produccin, intercambio, coproduccin, comercializacin eintegracin incorporando criterios solidarios con miras a consolidar un espacio regional conparticular nfasis en las producciones intrarregionales.

    b) Incentivar las coproducciones a travs de la promocin de historias compartidas.c) Promover polticas pblicas para incentivar la produccin audiovisual indgena.d) Generar la visibilidad de los sectores sociales emergentes: comunitarios, indgenas,mujeres, nios, etc que desarrollan esquemas de produccin novedosos y solidarios.e) Impulsar estrategias intermedias entre PYMES/MYPES audiovisuales.1. DIFUSIN Y DISTRIBUCION:1) Crear una red latinoamericana de distribucin con un marco jurdico que le d viabilidad yque se encargue de promover el Cine Latinoamericano y del Caribe y elabore un catlogo de lasproducciones de la regin.

    2) Habilitar, en una primera etapa, una red en cada pas con iguales objetivos y que realiceproyecciones peridicas. Estas redes podran constituirse por las cinematecas nacionales o demanera articulada a ellas.3) Constituir la Federacin Latinoamericana y Caribea de Documentalistas, integrada porlas asociaciones nacionales.4) Elaborar un directorio de documentalistas con el fin de mantener una retroalimentacinsobre los temas de mutuo inters y para explorar posibilidades de coproduccinesautosustentables.5) Promover la creacin de una Red de Emisoras de Televisin Pblica de Amrica Latina y elCaribe para el intercambio y la difusin de programas y filmes realizados en cada pas.6) Promover la creacin de una Red de Difusin de las Cinematecas Latinoamericanas paraintegrar entre ellas un programa comn de documentales de toda la regin para exhibir en las

    pantallas de cada pas.7) Crear una red de distribucin publica (mixta entre Estado y sociedad civil) de la que formenparte Emisoras de televisin pblica, Cineclubes; Universidades, Escuelas, y organizacionessociales y los nuevos movimientos sociales.

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    10/13

    Proponer la creacin de un canal de cine latinoamericano por medio del satlite VENSAT-SimnBolvar, donde se difunda, promueva y resee la actividad cinematogrfica documental de

    Amrica Latina y el Caribe, en particular en los espacios dedicados a la teleducacin.9) Nombrar una comisin de, entre tres y cinco miembros representantes de este primerEncuentro para hacer contacto con representantes del Ministerio del Poder Popular para la

    Ciencia y Tecnologa, Educacin Superior y Cultura, para ir delineando la propuesta para latransmisin de documentales latinoamericanos a travs del satlite de comunicacin SimnBolvar.10) Dar prioridad en la programacin a los documentales latinoamericanos ya reconocidos,como: La hora de los hornos.11) Otorgar a los documentales latinoamericanos transmitidos por el satlite venezolano uncertificado o diploma firmado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologa yla Fundacin del Nuevo Cine Latinoamericano.12) Conocer las propuestas del Gobierno Venezolano para el desarrollo del cine documentalvenezolano y latinoamericano, e intercambiar opiniones entre los representantes del mismo y laComisin que se cree.13) Que la Comisin presente un informe de sus labores en el II Encuentro de Documentalistas

    Latinoamericanos del Siglo XXI a realizarse en 2009 en Ecuador.14) Promover la difusin de obras claves del cine documental latinoamericano, en los mbitoseducativos y culturales de cada pas.15) Estructurar un paquete de cincuenta documentales latinoamericanos premiados en elFestival Voces Contra el Silencio (as como otros festivales de la regin) como base de unaprogramacin de salas alternativas de la regin.16) Recomendar a la Conferencia de Autoridades Cinematogrficas Iberoamericanas (CAACI)y a la RECAM que promuevan en los pases de la regin la difusin de pelculaslatinoamericanas en las lneas areas y de transporte terrestre.17) Crear el Festival del Documental Latinoamericano de los jvenes realizadores.18) Fomentar los Festivales dedicados al cine documental.

    19) Promover la instrumentacin del Convenio con la Unin Europea para la creacin de treintasalas digitales en los pases del MERCOSUR como ventana para la produccin latinoamericanay del Caribe.

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    11/13

    3. FORMACIN E INVESTIGACINa) Instar a los Ministerios de Educacin y de Cultura de Amrica Latina para que la educacinaudiovisual se incorpore a la currcula educativa formal y se instrumenten programas audiovisualeseducativos y sensibilizadores en mbitos de educacin no formal. Proponer planes de formacin,capacitacin y sensibilizacin de educadores y facilitadores.b) Promover la formacin de nuevos pblicos como requisito para que los espectadorespuedan ejercer la libertad de eleccin, complementaria de la libertad de expresin de los autores.c) Proponer a las autoridades de los Ministerios de Educacin la inclusin de al menos veintehoras/ao escolar en todos los centros educativos para la proyeccin de pelculas de calidad entodos los gneros, y al debate, la reflexin y el anlisis de la comunicacin audiovisual, sobre todo delos programas que los nios y nias mas consumen, de modo que puedan transformarse enespectadores activos y crticos.d) Fomentar polticas de estado para la formacin audiovisual de realizadores indgenas, ascomo el apoyo para la produccin de sus trabajos.e) Incentivar de manera particular la produccin y difusin de documentales realizados paralos nios y la difusin de los que ellos realizan a travs de distintos circuitos como parte fundamentalde las polticas de educacin y de construccin de ciudadanos audiovisuales.f) Solicitar a las autoridades audiovisuales que generen instancias de investigacinpermanente y un sistema de indicadores de la industria audiovisual que contemple los procesos de

    produccin, distribucin, exhibicin y consumo por distintos circuitos y que el mismo tenga unapartado referido de manera particular al documental.

    4. PRESERVACIN DE NUESTRA MEMORIA AUDIOVISUAL:a) Promover la preservacin de los archivos, un banco de datos y el intercambio de informacionessobre el acervo documental de los mismos en todos los pases de la regin.b) Recordar que el cine documentalista latinoamericano ha sido proclamado por la UNESCOcomo patrimonio cultural de la humanidad.c) Declarar al cine documental de nuestras naciones como registro fundamental de la memoria denuestros pueblos y herramienta esencial para la valoracin, expresin y preservacin de lamulticulturalidad de la regin.

    5. POLTICAS PBLICAS DE FOMENTO Y DE REGULACION:a) Promover acuerdos y leyes vinculantes entre nuestros pases que permitan: la librecirculacin de nuestras obras y el beneficio, extendiendo los deberes y derechos; la nacionalidadnica; los incentivos fiscales a la distribucin; y la excepcin de impuestos a la importacin demateriales y equipos que no se producen internamente.b) Abogar para que en todos nuestros pases las leyes de cine contemplen una cuota de pantalla(en los cines y la televisin) para la exhibicin de documentales nacionales, latinoamericanos ycaribeos, frente al largometraje de ficcin.c) Instar a las autoridades de los organismos correspondientes que incorporen en las leyesreferidas al campo audiovisual, no slo el fomento a la produccin de cine, sino a la integralidad delos circuitos y procesos que, en un sentido amplio, hoy involucran al lenguaje audiovisual ,

    incluyendo la distribucin, la exhibicin y las TICs.d) Establecer en las legislaciones respectivas, cuotas de pantalla para el cine de la regin tantoen las salas de cine como en la televisin y otros circuitos.e) Elaborar polticas integrales de desarrollo sustentable para el sector que vayan ms all delincremento productivo e incluyan procesos permanentes de investigacin, capacitacin,preservacin, formacin de nuevos pblicos, articulacin con otros medios audiovisuales, etctera.f) Ratificar el Convenio Internacional para la Preservacin y la Promocin de la Diversidad de lasExpresiones Culturales suscrito en la UNESCO, en aquellos pases en los que an no haya sidoratificado.g) Demandar la reduccin de las cuotas del cine norteamericano en las pantallaslatinoamericanas.

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    12/13

    6. FONDOS REGIONALES DE FOMENTOa) Crear, con el auspicio del Alba, el Fondo de Desarrollo del Documental Latinoamericano yCaribeo, cuya misin fundamental ser contribuir al fomento de este gnero y a la creacin de unespacio comn para la difusin del documental en la regin.b) Llevar la propuesta de creacin de fondos especiales de desarrollo a los diferentes organismosregionales que integran los estados latinoamericanos y caribeos, como el MERCOSUR y la

    Asociacin de Estados del Caribe, adems del Alba.c) Plantear a IBERMEDIA, a travs de la CAACI, la importancia de considerar al documentalcomo una prioridad y que, en consecuencia, se destinen a l los recursos posibles.d) Fomentar la creacin de un Fondo Latinoamericano para la Reproduccin de PelculasDocumentales en formatos de disco de video digital o DVD, por ejemplo con el Centro Nacional delDisco (CENDIS) en Venezuela, con la intencin de facilitar copias a escuelas, liceos, universidades,cineclubes y proponer cine-foros y otras actividades didcticas necesarias para la formacin delciudadano audiovisual, sujeto activo de la transformacin social de nuestros pases.7. PRXIMOS ENCUENTROSa) Establecer un plan de trabajo entre este encuentro y el prximo, mediante la creacin decomisiones de trabajo multinacionales que retomen los puntos de acuerdos de la Declaracin deCaracas, con el objetivo de que el Encuentro tenga efectos permanentes. Estas comisiones de

    trabajo estaran integradas por compaeros que tengan inters. Otra propuesta plante que lascomisiones deban ser nacionales pues es muy complicado realizar reuniones con compaeros dediferentes pases.b) Realizar en cada pas un Encuentro Anual Nacional, lo ms inclusivo posible, antes del IIEncuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe con el fin de debatir y concertar laspropuestas que se llevarn al mismo.c) Realizar exhibiciones de documentales de los participantes en el prximo Encuentro de Ecuador,con debates posteriores a las proyecciones.d) Continuar el debate en torno a las problemticas del cine documental, includo el tema de lapotica.e) Proponer que el III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe se realice en

    Iguaz, en la triple frontera Argentina-Brasil-Paraguay y que se aproveche para realizar el PrimerFestival Documental de Jvenes Latinoamericanos.

    _____________________JOAN ESPINA

    PNI14402

  • 8/14/2019 DOCUMENTO CINE LATINOAMERICANO

    13/13

    ANEXOS