DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la...

60
DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE). (LEY 9/2006, DE 28 DE ABRIL, SOBRE EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DETERMINADOS PLANES Y PROGRAMAS EN EL MEDIO AMBIENTE.) NOVIEMBRE 2010. AYUNTAMIENTO DE ALTEA.

Transcript of DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la...

Page 1: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL 

EVALUACIÓN AMBIENTAL  ESTRATEGICA DE  LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE). 

(LEY  9/2006,  DE  28  DE  ABRIL,  SOBRE EVALUACIÓN  DE  LOS  EFECTOS  DE DETERMINADOS PLANES Y PROGRAMAS EN EL MEDIO AMBIENTE.) 

 

NOVIEMBRE 2010. 

AYUNTAMIENTO DE ALTEA. 

 

 

 

    

Page 2: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                2  

DOCUMENTO 1: MEMORIA. 

INTRODUCCION 

 

APARTADO 1.‐ LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. 

1.1.‐ ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PLAN. 

1.2.‐  DESCRIPCION  DEL  PROCEDIMIENTO  DE  EVALUACION  AMBIENTAL  EN  LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ALTEA. 

1.3.‐ NORMATIVA APLICABLE. 

1.4.‐ OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION. 

 

APARTADO 2.‐ ESTUDIO TERRITORIAL DEL AMBITO DEL PLAN. 

2.1.‐ ESTUDIO DEL MEDIO FISICO. 

2.1.1.‐ CARACTERISTICAS GENERALES DEL TERMINO MUNICIPAL. 

2.1.2.‐ GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA. 

2.1.3.‐ HIDROLOGIA SUPERFICIAL. 

2.1.4.‐ CLIMATOLOGÍA 

2.1.5.‐ SUELOS. 

2.1.6.‐ PAISAJE. 

 

2.2.‐ MEDIO BIOTICO. 

2.2.1.‐ VEGETACIÓN. 

2.2.2.‐ FAUNA. 

2.2.3.‐ MONTES Y TERRENOS FORESTALES. 

 

2.3. ‐ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 

2.3.1.‐ ZONA HUMEDA “DESEMBOCADURA DEL RIO ALGAR “ 

2.3.2.‐ LIC “SIERRAS DE BERNIA I FERRER”. 

2.3.3.‐ LIC Y PARQUE NATURAL “SIERRA HELADA (SERRA GELADA)” 

2.3.4.‐ ZEPA “ISLOTES DE BENIDORM Y SIERRA HELADA” 

2.3.5.‐ ZEPA “MONTAÑAS DE LA MARINA” 

 

2.4.‐ ELEMENTOS PATRIMONIALES PROTEGIDOS. 

2.4.1.‐ VIA PECUARIA COLADA DEL MASCARAT 

2.4.2.‐ MONTE DE UTILIDAD PUBLICA Nº 71 SIERRA BERNIA. 

2.4.3.‐ RECURSOS HISTORICO ARQUEOLOGICOS. 

 

2.5.‐  AFECCIONES  Y  RIESGOS  TERRITORIALES  DERIVADOS  DE  LOS  PROCESOS NATURALES. CARTOGRAFIA COPUT. 

2.5.1.‐ DELIMITACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN. 

2.5.2.‐ VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS 

2.5.3.‐ RIESGO DE DESLIZAMIENTO Y DESPRENDIMIENTO. 

2.5.4.‐ EROSIÓN ACTUAL. 

 

 

 

2.5.6.‐ EROSIÓN POTENCIAL. 

2.5.7.‐ CAPACIDAD DE USO DEL SUELO. 

2.5.8.‐CONCLUSION DEL ANALISIS DE LA CARTOGRAFIA TEMATICA DE LA CONSELLERIA DE TERRITORIO Y VIVIENDA. 

2.5.9.‐ OTROS RIESGOS. 

 

2.6.‐ INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN 

 

2.7.‐ ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONOMICO. 

2.7.1.‐ ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 

2.7.1.1.‐ EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 

2.7.1.2.‐ ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN 

2.7.1.3.‐ MOVIMIENTO NATURAL 

2.7.1.4.‐ POBLACIÓN EXTRANJERA POR NACIONALIDAD 

2.7.1.5. CONDICIONES SOCIO‐ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO 

 

2.8‐  ESTUDIO DE USOS EN EL TERRITORIO. CORINE LAND COVER. 

 

APARTADO  3.‐  CARACTERIZACION  DE  LOS  ELEMENTOS  ESTRATEGICOS  DEL TERRITORIO Y PROTECCIONES AMBIENTALES A  INTRODUCIR EN EL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. 

3.1.‐ MARCO LEGAL  DE LAS PROTECCIONES AMBIENTALES EN EL PLAN. 

3.2.‐ DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS ESTRATEGICOS A PROTEGER EN EL PGOU. 

3.2.1.‐ COSTA. 

3.2.2.‐ RECURSOS HÍDRICOS. 

3.2.3.‐ VÍAS PECUARIAS 

3.2.4.‐ ESPACIOS PROTEGIDOS 

3.2.5.1.‐ ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ZONAS HUMEDAS. 

3.2.5.2.‐ RED NATURA 2000 

3.2.5.3.‐ MICRORRESERVAS DE FLORA. 

3.2.6.‐  MONTES Y TERRENOS FORESTALES. 

3.2.7.‐ MONTES DE UTILIDAD PUBLICA. 

3.2.8.‐ PATRIMONIO. 

3.2.9.‐ CARRETERAS. 

3.2.10.‐ LINEAS ELECTRICAS. 

3.2.11.‐ TUBERÍAS DE AGUA POTABLE O DE SANEAMIENTO. 

 

 

 

 

 

 

APARTADO 4.‐  ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE PLANIFICACION.  

APARTADO 4.‐   ALCANCE Y CONTENIDO DE  LA PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN.  LOS EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. 

4.1.‐ DESCRIPCIÓN DEL  ESTADO PREOPERACIONAL. ALTERNATIVA 0.  

4.1.1  ‐  ANTECEDENTES  DEL  PLAN  GENERAL  DE  ORDENACIÓN  URBANA  VIGENTE (PGOU‐82). 

4.1.2.‐ CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN EL PLAN VIGENTE (PGOU‐82). 

4.1.3.‐  REVISIÓN  DEL  PROGRAMA  DE  ACTUACIÓN  URBANÍSTICA  DEL  P.G.O.U.  DE ALTEA 1.991 

4.1.4.‐  ESTADO ACTUAL DEL PLANEAMIENTO CON ANTERIORIDAD A LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. ALTERNATIVA 0. 

4.1.5.‐  CONCLUSIONES. 

4.2.‐ ALTERNATIVA 1. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN.  

4.2.1.‐  DATOS  DE  PARTIDA  OBTENIDOS  DEL  TRATAMIENTO  EN  UN  SISTEMA  DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL MAPA DE CORINE LAND COVER 2006. 

4.2.2.‐  ALCANCE  ESTIMADO  DEL  CRECIMIENTO  POBLACIONAL,  EN  EL  HORIZONTE 2010‐2030 SEGÚN LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. 

4.2.3.‐  LIMITACIONES  PARA  EL  CUMPLIMIENTO  DE  LAS  METAS  DE  LA  ETCV CONSECUENCIA DEL GRADO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. 

A.‐ CUMPLIMIENTO DE LA META DE CONSUMO DE SUELO ARTIFICIAL POR HABITANTE. 

B.‐ CUMPLIMIENTO DE  LA META DE ADECUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL SUELO AL CRECIMIENTO DE  

C.‐ CUMPLIMIENTO DE  LA META DE  PROPORCIÓN DEL  TEJIDO URBANO CONTINUO SOBRE EL DISCONTINUO. 

4.2.4.  ESTUDIO  DE  LOS  LÍMITES  DEL  CRECIMIENTO  DEL  SUELO  RESIDENCIAL  DE ACUERDO CON LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. 

4.2.5.‐  DESARROLLO  DE    LA  PROPUESTA  DE  PLANEAMIENTO.  DESCRIPCIÓN  DE  LA ALTERNATIVA  

 

APARTADO  5.‐  LOS  EFECTOS  AMBIENTALES  PREVISIBLES  SOBRE  LOS  ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL  IMPLICADA, SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES. 

5.1.‐ EFECTOS PRINCIPALES DE LA REVISION DEL PGOU DE ALTEA 

5.2.‐ PLANIFICACION TERRITORIAL EN LA REVISION DEL PGOU. 

 

6.‐  CONCLUSION. 

 

ANEXO. PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA.   

Page 3: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                3  

DOCUMENTO  CONSULTIVO  INICIAL  DE  LA EVALUACIÓN  AMBIENTAL  ESTRATÉGICA  DE  LA REVISIÓN  DEL  PLAN  GENERAL  DE  ORDENACIÓN URBANA DE ALTEA. (ALICANTE). 

MEMORIA. 

APARTADO 1.‐ LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. 

 

1.1.‐ ANTECEDENTES Y OBJETO. 

El  Ayuntamiento  de  Altea,  plantea  en  este momento  la  revisión  del  Plan General de Ordenación Urbana  vigente desde 1982. 

Al  amparo  de  este  Plan  General,  durante  sus  casi  30  años  de  vigencia,  el término municipal  de  Altea,  ha  sido  objeto  de  un  desarrollo  del  proceso urbanizador sin precedentes en la historia del municipio.  

La  evolución  del  proceso  urbanizador  amparado  por  el  PGOU‐82,  se  ha caracterizado  principalmente  por  el  desarrollo  de  urbanizaciones residenciales  de  baja  densidad  y  por  la  construcción  de  un  importante número de edificaciones aisladas en  suelo no urbanizable, manteniendo un crecimiento moderado de los núcleos principales, Altea y Altea la Vella. 

Este  tipo  de  desarrollo,  ha  tenido  como  consecuencia  un  importante consumo de suelo por unidad residencial, ello en un corto espacio de tiempo, especialmente  en  las  áreas  donde  el  recurso  suelo  posee mayor  potencial urbanístico y mejor calidad residencial.  

De este modo, la franja litoral y las laderas orientales de Sierra de Bernia, han sido  las  receptoras  principales  de  los  desarrollos  residenciales,  favorecidas por  su  accesibilidad  y  su  privilegiada  posición  y  visibilidad  de  la  Bahía  de Altea. 

El  casco  antiguo  de  la  población,  ha  logrado  mantener  su  estructura  y tipología  tradicional,  aunque  también  ha  crecido  en  extensión  y equipamientos,  diferenciándose  un  crecimiento  residencial  principalmente en el Oeste y Norte e industrial y terciario al Sur. 

El frente marino de Altea, no ha estado exento de actuaciones urbanizadoras y  constructivas  que  han  alterado  su  naturalidad  en  algunos  tramos  de  la costa.  

A  pesar  de  ello,  el  litoral  mantiene  unas  excepcionales  condiciones  y potencialidades, consecuencia de su diversidad, riqueza natural y belleza de la Bahía, que se mantiene inalterada. 

 

 

 

 

La revisión del Plan General de Ordenación Urbana, es compleja entre otras por las siguientes razones: 

1.‐ El Plan General Vigente de 1982,  se  redacta en una época desarrollista, donde se buscaba maximizar el aprovechamiento urbanístico del territorio. 

El modelo  territorial  aplicado,  que  se  ejemplifica  en  la mayor  parte  de  los Planes generales que se  tramitan en  la época, parte de una concepción del crecimiento  urbanístico  marcadamente  desarrollista,  con  mínimas limitaciones al crecimiento, con una cierta indiferencia respecto a los valores ambientales del territorio receptor de los usos urbanísticos amparados por el PGOU. 

2.‐  De  este  modo  el  Plan  General  de  1982,  establece  un  conjunto  de potenciales desarrollos urbanísticos, que se determinan sin un análisis previo de la realidad física y ambiental del territorio, por lo que clasifica como suelos urbanizables, áreas con valor ecológico y paisajístico, que en la actualidad se encuentran  protegidas  por  la  legislación  de  Espacios  Naturales,  (Ejemplo Sierra  de Bernia). 

Parte de  estos  suelos  ya  están  consolidados por  la urbanización,  si bien  la mayor parte de la Sierra, cuya clasificación se realizó a través del denominado Sector La Mallá del PGOU‐82, no ha sido programada hasta  la  fecha,  lo que permite  en  el  momento  actual  iniciar  su  desclasificación  y  protección definitiva para el futuro. 

3.‐  Inexistencia  en  el  Plan,  de  estudios  relativos  al  patrimonio  histórico arqueológico,  aspecto  de  especial  importancia  en  el  término municipal  de Altea, dada la riqueza y valor de sus bienes históricos. 

4.‐ Se suman otros factores, consecuencia de los déficits del PGOU‐82 y otros instrumentos  de  planeamiento  de  desarrollo  posteriores,  entre  los  que podemos destacar: la flexibilidad en el tratamiento de la vivienda unifamiliar aislada en suelo no urbanizable,  las dificultades de movilidad general por  la  inexistencia  de  una  previsión  de  corredores  de  infraestructuras  que permitieran  sustituir  la  actual  travesía  de  la  CN‐322  a  través  del  núcleo urbano y mejorar las comunicaciones internas entre Altea y Altea la Vella, las urbanizaciones  existentes  y  las  áreas  de  concentración  de  viviendas dispersas, la inexistencia de una adecuada ordenación del frente litoral en el núcleo urbano,  las    carencias de  la ordenación de  la  red primaria de  zonas verdes,  corredores  y  espacios  abiertos  excluidos  al  tráfico  rodado,  para  el disfrute deportivo y ocio de la población, entre otros. 

 

 

 

 

 

El Ayuntamiento de Altea, es  consciente de la necesidad de ordenar los usos en el término municipal, apoyándose en el marco de una  legislación mucho más avanzada que aquella que existía en el momento de la aprobación de la norma precedente. 

Al mismo tiempo, propone asumir e  incorporar al nuevo Plan,  los criterios y objetivos  de  la  Estrategia  Territorial  de  la  Comunidad  Valenciana, actualmente  en  fase  de  tramitación  y  aprobación  por  la  Consellería  de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Vivienda de la Generalitat Valenciana. 

El documento que se redacta tiene como finalidad estudiar y proponer unas líneas  ambientales  básicas  que  deberían  ser  consideradas  en  una  primera definición de la revisión del modelo territorial de Altea. 

Este avance ambiental del modelo territorial, entra dentro del contenido que debe  incluir el Documento de  Inicio previo al  Informe de Sostenibilidad del procedimiento  de  Evaluación  Ambiental  Estratégica  complementario  y preceptivo  para  la  tramitación  administrativa  ambiental  del  documento  de revisión del Plan General de Altea, en aplicación de  la LEY 9/2006, DE 28 DE ABRIL,  SOBRE EVALUACIÓN DE  LOS  EFECTOS DE DETERMINADOS PLANES  Y PROGRAMAS EN EL MEDIO AMBIENTE. 

 

El presente documento tiene por objeto iniciar el indicado procedimiento de Evaluación  Ambiental  Estratégica,  para  lo  cual  el  Ayuntamiento  de  Altea redacta  el  Documento  consultivo  y  lo  remite  a  la  Consellería  de  Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, a efectos de obtener de ésta, previa consulta  a  las Administraciones  implicadas,  el Documento de  referencia,  el cual determinará  los  criterios ambientales estratégicos e  indicadores de  los objetivos  ambientales  y principios de  sostenibilidad  aplicables  a  la  revisión del PGOU y determinará el contenido,  con  la amplitud y el nivel de detalle necesarios, de  la  información que se debe tener en cuenta en el  informe de sostenibilidad ambiental, ello de acuerdo con el artículo 9 de  la Ley 9/2006, de  28  de  abril,  sobre  evaluación  de  los  efectos  de  determinados  planes  y programas  en  el  medio  ambiente,  incoándose  el  proceso  de  evaluación ambiental del Plan General de Altea, basándose en lo dispuesto en el Titulo II de la LEAE.    

Page 4: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                4  

1.2.‐   DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ALTEA.  

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL  

La evaluación ambiental estratégica  (EAE), es un  instrumento de prevención ambiental,  incorporado  a  la  Política  Comunitaria  de  Medio  Ambiente, mediante  la Directiva  2001/42/CEE del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo, trasladada al ordenamiento  jurídico español, mediante  la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente, cuyo objeto principal es la integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones de una determinada Política, Plan o Programa. 

Este procedimiento, permite asegurar que  los aspectos ambientales  se han tenido en cuenta desde las primeras fases del proceso de toma de decisiones, junto a los aspectos sociales y económicos. 

Documentalmente  el  proceso  de  la  Evaluación  Ambiental  Estratégica,  se traduce  en  un  Documento  consultivo,  (D.C),  a  elaborar  por  el  órgano promotor del Plan, que debe acompañar a  la  comunicación del  inicio de  la planificación al órgano ambiental competente; un Documento de Referencia (D.R.),  a  elaborar  por  el  órgano  ambiental;  un  Informe  de  Sostenibilidad Ambiental (I.S.A.), a elaborar por el órgano promotor del plan de acuerdo con las directrices marcadas por el órgano ambiental en el D.R.; y, por último, una Memoria  Ambiental  (M.A.)  a  redactar  conjuntamente  por  el  órgano promotor  y  el  ambiental.  Estos  documentos  dejan  constancia  de  la integración de los aspectos ambientales en el plan y sirven, a su vez, de base para la consulta y participación pública en la elaboración del mismo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FASES  EN  EL PROCEDIMIENTO DE  EVALUACIÓN AMBIENTAL  ESTRATÉGICA DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALTEA. 

De  acuerdo  con  la  Ley  9/2006  el  procedimiento  de  Evaluación  Ambiental Estratégica incluye las siguientes fases: 

FASE 1º.‐ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO INICIAL. 

Se realiza por el promotor del PLAN O PROGRAMA. 

Como se ha indicado el procedimiento de la EAE se inicia con un documento inicial  o  consultivo  (D.C),  a  elaborar  por  el  órgano  promotor  del  Plan  o Programa,  que  debe  acompañar  a  la  comunicación  de  inicio  de  la planificación al órgano ambiental competente. 

El  contenido  del  documento  consultivo  se  regula  en  el  Art.  18  de  la  LEY 9/2006,  de  28  de  abril,  sobre  evaluación  de  los  efectos  de  determinados planes y programas en el medio ambiente. 

“Artículo 18. Iniciación. 

Los  órganos  de  la  Administración  General  del  Estado  y  de  los  organismos públicos  vinculados  o  dependientes  de  ella  que  promuevan  un  plan  o programa deberán comunicar al Ministerio de Medio Ambiente su iniciación. 

A  dicha  comunicación  acompañarán  una  evaluación  de  los  siguientes aspectos: 

a) Los objetivos de la planificación. 

b)  El  alcance  y  contenido  de  la  planificación,  de  las  propuestas  y  de  sus alternativas. 

c) El desarrollo previsible del plan o programa. 

d) Los efectos ambientales previsibles. 

e) Los efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las normas aplicables.” 

 

FASE 2º.‐ ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REFERENCIA POR EL ÓRGANO AMBIENTAL. 

Se realiza por el órgano ambiental. 

A  la  vista  del Documento  consultivo,  el  órgano  ambiental  consultará  a  las Administraciones públicas afectadas y elaborará el Documento de Referencia. 

El  Artículo  19  de  la  Ley  9/2006,  define  el  proceso  y  contenido  para  la redacción del documento de referencia: 

“Artículo 19. Intervención previa del órgano ambiental. 

1. A  la vista de  la documentación recibida, el Ministerio de Medio Ambiente realizará las actuaciones que se indican a continuación: 

a) Identificará las Administraciones públicas afectadas y el público interesado a los que se debe consultar. 

b)  Elaborará  un  documento  de  referencia  con  los  criterios  ambientales estratégicos  e  indicadores  de  los  objetivos  ambientales  y  principios  de sostenibilidad  aplicables  en  cada  caso  y  determinará  el  contenido,  con  la amplitud y el nivel de detalle necesarios, de la información que se debe tener en cuenta en el informe de sostenibilidad ambiental. 

Para  ello,  consultará  al menos  a  las Administraciones  públicas  afectadas  a que se  refiere el párrafo a), a  las cuales dará un plazo de 30 días para que remitan sus sugerencias. 

c)  Definirá  las  modalidades,  la  amplitud  y  los  plazos  de  información  y consultas, que como mínimo serán de 45 días, que deberán realizarse durante el  procedimiento  de  elaboración  del  plan  o  programa,  tomando  en consideración  lo  dispuesto  en  el  procedimiento  de  aprobación  del  plan  o programa correspondiente. 

Las modalidades  de  información  y  consulta  se  podrán  realizar  por medios convencionales,  telemáticos  o  cualesquiera  otros,  siempre  que  acrediten  la realización de la consulta.” 

 

FASE  3º.‐  ELABORACIÓN  DEL  INFORME  DE  SOSTENIBILIDAD  AMBIENTAL POR EL PROMOTOR DEL PLAN O PROGRAMA. 

El Informe de Sostenibilidad ambiental, se elaborará por el promotor del Plan o Programa de acuerdo con las directrices marcadas por el órgano ambiental en el Documento de referencia. 

El  I.S.A,  se  tendrá  en  cuenta  en  la  redacción  del  borrador  del  Plan  o Programa. 

El  I.S.A está regulado en  los artículos 8,9 y 20 de Ley 9/2006 y su objeto es identificar,  describir  y  evaluar  los  probables  efectos  significativos  que  la aplicación del plan o programa pueda  suponer para el medio ambiente, así como  unas  alternativas  razonables,  técnica  y  ambientalmente  viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o programa. 

 

 “Artículo 8. Informe de sostenibilidad ambiental. 

1.  En  el  informe  de  sostenibilidad  ambiental,  el  órgano  promotor  debe identificar,  describir  y  evaluar  los  probables  efectos  significativos  sobre  el medio ambiente que puedan derivarse de  la aplicación del plan o programa, así  como  unas  alternativas  razonables,  técnica  y  ambientalmente  viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito  territorial  de  aplicación  del  plan  o  programa.  A  estos  efectos,  se entenderá por alternativa cero la no realización de dicho plan o programa. 

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICANECESIDAD  DE PLANIFICACION O 

PROGRAMACION DOCUMENTO INICIAL                                                                  

(Objetivos, alcance y desarrollo del plan, interrelación con medio ambiente y planes sectoriales y territoriales)

DOCUMENTO DE REFERENCIA                                                           (Criterios ambientales, indicadores, principios de sostenibilidad)

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA)                                           ( Identificación, descripción y evaluación de efectos significativos y alternativas)

INFORMACION PUBLICA  MEMORIA AMBIENTAL

PROYECTO DE PLAN O PROGRAMASEGUIMIENTO

PROCESO DE TOMA DE DECISION 

Page 5: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                5  

2. El informe de sostenibilidad ambiental facilitará la información especificada en el anexo  I, así  como aquella que  se  considere  razonablemente necesaria para asegurar la calidad del informe. A estos efectos, se tendrán en cuenta los siguientes extremos: 

a) Los conocimientos y métodos de evaluación existentes. 

b) El contenido y nivel de detalle del plan o programa. 

c) La fase del proceso de decisión en que se encuentra. 

d)  La medida  en  que  la  evaluación  de  determinados  aspectos  necesita  ser complementada en otras fases de dicho proceso, para evitar su repetición. 

3. Se podrá utilizar la información pertinente disponible que se haya obtenido en  otras  fases  del  proceso  de  decisión  o  en  la  elaboración  de  los  planes  y programas promovidos por otras Administraciones públicas así como  los que se deriven de la aplicación de la normativa vigente. 

4.  El  informe  de  sostenibilidad  ambiental,  como  parte  integrante  de  la documentación del plan o programa, debe ser accesible e  inteligible para el público y las Administraciones públicas, y contendrá un resumen no técnico de la información a que se refiere el anexo I.” 

“Artículo 9. Alcance del informe de sostenibilidad ambiental. 

1.  La amplitud, nivel de detalle  y  el grado de  especificación del  informe de sostenibilidad  ambiental  se  determinará  por  el  órgano  ambiental,  tras identificar y consultar a  las Administraciones públicas afectadas y al público interesado. 

Se  considerarán  Administraciones  públicas  afectadas,  exclusivamente  a  los efectos  de  esta  ley,  aquellas  que  tienen  competencias  específicas  en  las siguientes  materias:  biodiversidad,  población,  salud  humana,  fauna,  flora, tierra, agua, aire, factores climáticos, bienes materiales, patrimonio cultural, incluido  el  patrimonio  histórico,  paisaje,  la  ordenación  del  territorio  y  el urbanismo. 

La consulta se podrá ampliar a otras personas  físicas o  jurídicas, públicas o privadas, vinculadas a la protección del medio ambiente. 

La  determinación  de  la  amplitud  y  nivel  de  detalle  del  informe  de sostenibilidad  ambiental  se  comunicará  al  órgano  promotor  mediante  un documento  de  referencia  que  incluirá  además  los  criterios  ambientales estratégicos  e  indicadores  de  los  objetivos  ambientales  y  principios  de sostenibilidad aplicables en cada caso. 

2.  Durante  la  determinación  del  alcance  del  informe  de  sostenibilidad ambiental,  el  órgano  ambiental  deberá  definir  las  modalidades  de información y  consulta, así  como  identificar a  las Administraciones públicas afectadas y al público interesado. 

3. El contenido de  las actuaciones a  las que  se  refieren  los apartados 1 y 2 será público.” 

“Artículo 20. Informe de sostenibilidad ambiental. 

El  órgano  promotor  elaborará  el  informe  de  sostenibilidad  ambiental  con arreglo a los criterios contenidos en el documento de referencia. 

 

FASE  4º.‐  INFORMACIÓN  PÚBLICA  DEL  PLAN  GENERAL  DE  ORDENACIÓN URBANA. 

Una vez concluidos el  I.S.A y el Plan, el Ayuntamiento de Altea, someterá a información Pública durante 45 días, los siguientes documentos: 

.‐  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental,  redactado  de  acuerdo  con  el Documento de referencia. 

.‐ Plan General de Ordenación Urbana para aprobación inicial. 

Las  alegaciones  recibidas  en  el  periodo  de  información  pública,  serán informadas y en su caso incorporadas al Plan.  

 

FASE 5º.‐ ELABORACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL  

Finalizada la consulta, e informadas las alegaciones, se redactará la Memoria Ambiental M.A,  conjuntamente  por  el  órgano  promotor  (Ayuntamiento  de Altea),  y  por  el  órgano  ambiental,  (Consellería    Medio  Ambiente,  Agua, Urbanismo y Vivienda). 

La M.A,  contendrá  las determinaciones  finales que deban  incorporarse a  la propuesta de Plan o Programa. 

La Memoria ambiental,  tiene carácter preceptivo y su objetivo es valorar  la integración de los aspectos ambientales en la propuesta de plan o programa. 

Para  ello  se  debe  analizar  el  proceso  de  evaluación,  el  Informe  de Sostenibilidad Ambiente, evaluar los resultados de las consultas y la toma en consideración de los mismos.  

Esta  memoria  debe  contener  las  consideraciones  ambientales  finales  a incorporar en la propuesta de plan y programa. 

Con  la aprobación de  la Memoria Ambiental, concluye el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica,  continuando, no obstante,  la  tramitación urbanística sustantiva del documento de planeamiento. 

 

FASE 6º.  ELABORACIÓN DEL PLAN PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. 

El  Ayuntamiento  de  Altea,  redactará  el  documento  de  Plan  General  de Ordenación Urbana, para aprobación definitiva tomando en consideración las alegaciones formuladas en las consultas de éste y la Memoria Ambiental y lo someterá  al  trámite  de  aprobación  definitiva  por  al  Consellería  de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. 

 

FASE 7º APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN POR EL ÓRGANO COMPETENTE DE  LA  GENERALITAT  VALENCIANA  COMPETENTE  PARA  SU  APROBACIÓN DEFINITIVA Y SEGUIMIENTO. 

Finamente el Plan General de Ordenación Urbana de Altea,  será objeto de aprobación definitiva por el organismo sustantivo, competente en materia de urbanismo de la Generalitat Valenciana. 

 

Como se ha  indicado en el apartado anterior, el documento que ahora se redacta es el Documento  inicial  (o  consultivo), el  cual abre el  inicio de  la tramitación ambiental de la Evaluación Ambiental Estratégica de la Revisión del Plan General de Altea.    

Page 6: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                6  

 

 

1.3.‐ NORMATIVA APLICABLE. 

El procedimiento de aprobación de la revisión del Plan General de Altea está afectado  por  un  conjunto  de  disposiciones  legales,  que  deben  ser incorporadas al mismo. 

Se  relacionan  las  normas  con  mayor  implicación  en  el  documento  de planeamiento,  si  bien  existe  un  amplio  espectro  de  normativa  sectorial reguladora  de  los  distintos  usos  que  también  debe  ser  contemplada, (normativa de carreteras, montes, aguas y cauces, minas, biodiversidad,  etc.) 

 

NORMATIVA URBANÍSTICA 

LEY 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. 

LEY 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo No Urbanizable. 

LEY 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana. 

LEY 9/2006, de 5 de diciembre de 2006, reguladora de Campos de Golf en la Comunitat Valenciana. 

DECRETO  67/2006,  de  12  de mayo,  del  Consell,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. 

DECRETO  36/2007,  de  13  de  abril,  del  Consell,  por  el  que  se modifica  el Decreto  67/2006,  de  19  de  mayo,  del  Consell,  por  el  que  se  aprobó  el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. 

LEY 14/2005, de 23 de diciembre, de  la Generalitat, de Medidas Fiscales, de Gestión  Financiera  y  Administrativa,  y  de  Organización  de  la  Generalitat. (Modificación de la Ley de Suelo no urbanizable y de la LOTTP). 

ORDEN de 26 de abril de 2007, de la Consellería de Territorio y Vivienda, por la  que  se  regula  la  inserción  en  internet  por  los  ayuntamientos,  de información  urbanística  relativa  al  procedimiento  de  formulación  y aprobación  de  programas  para  el  desarrollo  de  actuaciones  integradas  y proyectos de reparcelación. 

LEY 8/2007, de 28 de mayo, de suelo. 

 

 

 

 

 

 

 

NORMATIVA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 

Ley 2/1989, de 3 de marzo de 1989, de Evaluación de Impacto Ambiental en la Comunidad Valenciana. 

Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat, de Impacto Ambiental. 

Decreto  32/2006,  de  10  de  marzo,  por  el  que  se  modifica  el  Decreto 162/1990,  de  15  de  octubre,  por  el  que  se  aprobó  el  Reglamento  para  la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de impacto ambiental  

ORDEN de 3 de enero de 2005, de la Consellería de Territorio y Vivienda por la  que  se  establece  el  contenido  mínimo  de  los  estudios  de  impacto ambiental que se hayan de tramitar ante esta Consellería. 

Real Decreto  Legislativo 1302/1986, de 28  junio, de Evaluación de  impacto ambiental. 

Real  Decreto  1131/1988,  de  30  septiembre,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento para ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación del Impacto Ambiental. 

LEY  6/2001,  de  8  de  mayo,  de  modificación  del  Real  Decreto  legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. 

LEY 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. 

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. 

DECRETO 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que  se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NORMATIVA SECTORIAL. 

Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas (BOE Nº 189, de 8‐8‐1985). 

Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla  los títulos preliminar,  I,  IV, V, VI y VII de  la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. (BOE Nº 103, de 30‐4‐1986) 

Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el real decreto 849/1986 de 11 de abril, por el que  se aprueba el  reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985 de 2 de agosto de Aguas (BOE 135, de 2‐6‐2003). 

Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de  la Generalitat Valenciana de Espacios Naturales  Protegidos  de  la  Comunidad  Valenciana.  Valenciana  (DOGV  Nº 2.423, de 9‐1‐1995) 

Acuerdo de 10 de septiembre de 2002  del Gobierno Valenciano por el que se aprueba el Catálogo de Zonas Húmedas. (DOGV 16‐09‐2002) 

Ley  4/1998,  de  11  de  junio,  de  la  Generalitat  Valenciana,  del  Patrimonio Cultural Valenciano (DOGV Nº 3.267, de 18‐06‐1998). 

Ley 7/2004, de 19 de octubre, de  la Generalitat Valenciana de Modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano. (DOGV Nº 4.867, de 21‐10‐2004). 

Ley  5/2007,  de  9  de  febrero,  de  la Generalitat,  de modificación  de  la  Ley 4/1998, de 11 de junio, del  Patrimonio Cultural Valenciano. 

Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de  la Generalitat Valenciana de Espacios Naturales  Protegidos  de  la  Comunidad  Valenciana.  Valenciana  (DOGV  Nº 2.423, de 9‐1‐1995) 

Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias (BOE Nº 71, de 24‐03‐1995). 

Ley  3/1993,  de  9  de  diciembre,  Ley  Forestal  de  la  Comunidad  Valenciana (DOGV Nº 2.168, de 21‐12‐1993) 

Decreto 98/1995, de 16 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Forestal de la Comunidad Valenciana (DOGV Nº 2.520, de 1‐6‐1995). 

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. (BOE nº 280, de 20 de 10‐11‐2003). 

Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. (BOE nº 102 de 29 abril 2006).    

Page 7: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                7  

1.4. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. 

En  la  actualidad  la  planificación  urbanística  en  la  Comunidad  Valenciana, encuentra un  referente básico en  la Estrategia Territorial que  la Consellería de Medio Ambiente, Urbanismo Agua y Vivienda ha desarrollado. 

El  Plan  General  de  Altea,  pretende  asumir  íntegramente  dicha  estrategia, trasladando  al  territorio del municipio  los objetivos  y  criterios  establecidos por dicha Estrategia. 

De este modo los objetivos generales de esta planificación urbanística serían aquellos que define el Artículo 2 de  la LOTPP siendo su base  la mejora de  la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo sostenible. 

La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, tiene como objetivos: 

.‐ Mejora del entorno urbano y de su incidencia en el paisaje. 

.‐ Accesibilidad del ciudadano al entorno urbano. 

.‐ Movilidad urbana eficiente y fomento del transporte público. 

.‐ Ordenación e implantación de los equipamientos y dotaciones públicas con calidad, racionalidad y eficiencia. 

.‐ Previsión de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública, en las zonas de desarrollo urbano. 

.‐ Procesos de planificación territorial y urbanística con participación activa de los ciudadanos y de las administraciones. 

Los objetivos planteados para el desarrollo sostenible son: 

.‐  Los  hitos  geográficos  que  constituyan  un  referente  en  el  paisaje,  se identificarán y protegerán. 

.‐  Los recursos naturales se utilizarán racionalmente. 

.‐  La protección de los espacios naturales. 

.‐  La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. 

.‐  El óptimo desarrollo de los crecimientos urbanos e infraestructuras, con la menor ocupación del suelo. 

.‐  La  implantación  de  infraestructuras  necesarias,  siguiendo  criterios  de calidad, economía, eficiencia, ambientales y territoriales. 

.‐ El fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, con el fin de incrementar la eficiencia en la transformación, transporte y utilización de los recursos energéticos de la Comunitat Valenciana. 

.‐  La  racionalización  de  la  estructura  territorial  del  sistema  agrario, implementando medidas para su conservación y desarrollo cualitativo. 

.‐  La vertebración del  territorio para  superar  los desequilibrios  territoriales, promoviendo  un  desarrollo  económico  y  social  equilibrado  y  sostenible  en todo el territorio de la Comunitat Valenciana. 

En  la  definición  de  objetivos  específicos  la  Estrategia  Territorial  de  la Comunidad  Valenciana,  propone  un  nuevo  enfoque  del  modelo  de crecimiento territorial  adaptado a las nuevas demandas.  

Para ello, la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana propone  actuar sobre  todos y cada uno de  los  factores  territoriales que apoyan este nuevo modelo de crecimiento: cualificar el territorio y el paisaje, proponer modelos de movilidad sostenible, mejorar la cohesión social, aumentar la vertebración interna  y  externa  de  nuestro  territorio,  preparar  el  territorio  para  luchar contra  el  cambio  climático, mantener  el  liderazgo  en  cuanto  a  la  gestión sostenible de recursos hídricos,  implantar modelos de gobernanza territorial transparentes e innovadores, etc. 

Si  bien  como  se  indica  en  apartados  anteriores,  el  objetivo  del marco  de planificación que se intenta logar, pretende asumir las metas y objetivos de la Estrategia  Territorial  de  la  Comunidad  Valenciana,  existen  dificultades inherentes  a  la  evolución de  la ocupación histórica del municipio por usos artificiales, que pueden impedir el cumplimiento de determinadas metas. 

Estas dificultades, que se analizan a  lo largo del presente documento serían las siguientes: 

.‐  Excesivo  desequilibrio  entre  el  tejido  residencial  continuo  y  el  tejido residencial  discontinuo,  a  favor  de  este  segundo,  consecuencia  de  un histórico de ocupación  fundamentalmente por urbanizaciones  residenciales de baja densidad. 

.‐ Excesivo consumo de suelo residencial por habitante. 

.‐ Excesiva flexibilidad en el documento de planeamiento vigente (PGOU‐82), en la regulación de la vivienda residencial aislada en suelo no urbanizable, lo que  ha  generado  una  dispersión  residencial  de  compleja  integración  en instrumentos urbanísticos regulados por la legislación actual. 

.‐ Aprobación de un sector residencial reclasificatorio, (RS‐11), al margen del instrumento  planeamiento  vigente,  con  importante  trascendencia  en  la ocupación  del  territorio,  si  bien  este  sector,  ha  sido  anulado  por  sendas sentencias judiciales. 

.‐ Existencia de déficits de  infraestructuras de comunicación, especialmente aquellas que permiten el   acceso al núcleo urbano y  la  interconexión entre éste  y    las  urbanizaciones  existentes,  así  como  entre  las  distintas urbanizaciones. 

Existen otros problemas que  serán estudiados en  los distintos documentos que se redactarán con el nuevo instrumento de planeamiento. 

En  cualquier  caso,  el  objetivo  de  la  revisión  del  Plan  es  sustituir  un instrumento  de  planeamiento  no  adaptado  normativamente  respecto  a  la actual legislación urbanística y redactado con una clara filosofía desarrollista conteniendo múltiples  elementos  en  conflicto  con  los  actuales  criterios  de sostenibilidad ambiental. 

Se pretende  lograr un modelo de crecimiento, basado en  los objetivos de  la nueva Estrategia Territorial Valenciana, pero asumiendo e  integrando en  la medida de  lo posible  los usos históricos existentes en el territorio derivados de instrumentos de planeamiento anteriores. 

PROCESO DE TRABAJO PARA LOGRAR DICHOS OBJETIVOS. 

El  planteamiento  del  trabajo  realizado  para  lograr  los  objetivos  que  se describen  parte  del  estudio  de  los  elementos  del medio  físico,  biológico, socioeconómico y de evolución de los usos del suelo. 

A partir de este estudio  inicial se han determinado, aquellos elementos que deben estar dotados de protección en el Instrumento de planeamiento. 

Determinadas  las protecciones necesarias y por tanto el territorio que debe ser excluido de actuaciones o usos incompatibles con los valores ambientales existentes,  se  ha  redactado  una  propuesta  de  planificación  acorde  con  el crecimiento  que  precisa  el  municipio,  considerando  por  un  lado  la planificación existente, (Alternativa 0) y por otro la propuesta de planificación futura,  (Alternativa  propuesta),  que  deberá  ser  sometida  al  procedimiento urbanístico y ambiental, con sus sucesivos periodos de información pública e informe  de  las  Administraciones  sectoriales,  resultando  finalmente  la planificación que deberá regir en  los próximos años el término municipal de Altea. 

El  trabajo  previo  de  caracterización  de  valores  ambientales  que  debe  ser preservados en el documento de planeamiento que  incluye  la propuesta de planificación  que  inicialmente  se  formula  por  el  Ayuntamiento  de  Altea, permite  obtener  un  documento  acorde  con  criterios  de  sostenibilidad ambiental, en lo que respecta al valor ambiental del factor suelo en sí mismo. 

De  la misma  forma,  la determinación de  los crecimientos, deberá  incluir  los elementos correctores desde el punto de vista ambiental, que  la normativa sectorial exige para las distintas actividades amparadas en el propio Plan, en relación  con  las  infraestructuras,  abastecimientos  hídricos,  energéticos, comunicaciones, vertidos contaminación atmosférica, acústica, etc. 

El  ayuntamiento  de  Altea,  considera  que  el  proceso  de  planificación  debe estar presidido por el mantenimiento de  los valores ambientales existentes en  el  municipio,  considerando  la  integración  de  los  usos  actuales  y  su distribución  en  el  territorio,  heredados  de  instrumentos  de  planeamiento antiguos, cuya revisión se considera necesaria y urgente.   

Page 8: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                8  

APARTADO 2.‐ ESTUDIO TERRITORIAL. 

2.1.‐ ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO. 

2.1.1.‐ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO. 

De  acuerdo  con  la  delimitación  de  términos  municipales  que  ofrece  la cartografía oficial del Instituto Cartográfico Valenciano, el término municipal de Altea posee 3.470 hectáreas de extensión. 

El término tiene forma de triángulo con el vértice hacia el Sur y ofrece su lado Este al mar Mediterráneo.  

Su perímetro  total es de 36,9 kilómetros,   de  los  cuales, aproximadamente 9,5 kilómetros (algo más de la cuarta parte), son de costa. 

El  término municipal es colindante por el Norte con Calp, Benissa y Xaló, al Oeste con Callosa d´en Sarriá y La Nucia y al Sur con L´Alfás del Pi. 

Uno de  los aspectos más destacados del  término municipal, es  su  relieve y geomorfología, produciéndose un fenómeno particular como es el ascenso en altitud que se produce desde el nivel del mar (cota 0 m.s.n.m) hasta el pico de Bernia situado a cota 1.100 m.s.n.m, en una distancia que apenas supera los 5 kilómetros.  

Esta especial configuración geomorfológica ha condicionado, el territorio y su forma de vida a lo largo de la Historia. Ello ha motivado de alguna forma que Altea haya  tenido un  cierto aislamiento y una  forma de vida basada en  los recursos que proporcionaba  la fertilidad y  la abundancia de agua en el valle del río Algar y la relativa inaccesibilidad que produce de Sierra de Bernia. 

El  término municipal  de Altea  pertenece  a  la  comarca  de  la Marina Baixa, situándose en el extremo Noeste de la Comarca, conformando la divisoria al norte  con  los  términos  municipales  de  Calp,  Benissa  y  Xaló,  estos pertenecientes a la comarca de la Marina Alta.  

Orográficamente,  la Comarca de se encuentra confinada al norte  las sierras de la Serella (1.361 m.), Carrascal de Parcent (973 m.), Ferrer (902 m.), Bernia (1.128 m.) y Aixorta (1.124 m.) y al Sur, suroeste las sierras de la Grana (1.112 m) y el Cabezón de Oro, que conforman el límite con la comarca del Alacantí. 

Entre  las diferentes  sierras  se  configuran una  serie de  valles en  los que  se asientan los municipios del interior:  

‐ Valle del Algar, situado entre  las sierras del Carrascal de Parcent, Aixorta y Ferrer, en el que se encuentran  los municipios de Taberna, Bolulla y Castell de Castells. Desciende hacia Callosa d´Ensarria para desembocar en Altea al Sur de Sierra  de Bernia. 

 

 

 

 

 

‐  Valle  del  Alto  Guadalest,  situado  entre  las  sierras  de  Serella,  Aixorta  y Aitana,  en  el  que  encontramos  los  municipios  de  Confrides,  Beniardá, Benimantell, Benifato, Guadalest, uniéndose al Valle del Algar en Altea.  

‐  Valle  del  Amadorio‐Torres,  situado  al  sur  de  la  sierra  de  Aitana  y  Puig Campana,  en  el  que  encontramos  los  municipios  de  Relleu,  Sella  y  zona interior de Finestrat y la Vila.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.1.2.‐ GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. 

GEOLOGÍA. 

Para el estudio del contexto geológico en el que se encuadra el municipio de Altea se ha utilizado como base el Mapa Geológico de España y  la hoja del IGME correspondiente. 

Geológicamente, el municipio de Altea, se encuadra dentro de las Cordilleras Béticas, en su extremo nororiental; y, en ellas, se encuentran representados por el dominio tectosedimentario del Prebético interno. 

De este modo el norte del término municipal resulta franqueado por la Sierra de  Bernia  que  constituye  una  alineación  montañosa  enclavada  con  una orientación  NW‐SE,  que  desciende  suavemente  desde  el  Norte  de  Callosa d’Ensarriá hasta el Mediterráneo. 

Al  Sur  de  la  Sierra  de  Bernia,  destaca  la  presencia  de  un  importante afloramiento  del  triásico  superior,    perteneciente  a  la  facies  Keuper,  de carácter diapiritico.  

De  este modo  el  Trías  en  Altea  está  asociado  a  la  conformación  de  una estructura diapírica, convertida hoy en la depresión que conforma el valle del río Algar y rodeada de relieves montañosos. 

Los materiales propios de este afloramiento geológico están constituidos por arcillas plásticas del Keuper más o menos yesíferas y a veces salinas.  

El fenómeno diapírico se inició en el Eoceno – Oligoceno y alcanzó su máximo desarrollo en el Mioceno inferior (hace unos 20 millones de años). 

En aquel momento,  la morfología del territorio debía ser muy diferente a  la actual, caracterizándose por el desarrollo de una enorme cúpula diapírica (de altura superior a los 2 Km) situada en la actual depresión de Altea – Callosa, de  la  que  deslizarían  gigantescos  bloques  calcáreos  hacia  el  norte,  que caerían sobre el fondo de un mar margoso durante el Mioceno.  

Otra  característica  a  destacar  en  el  contexto  geológico  de  Altea  es  la presencia del cono de deyección que se extiende por la falda oriental del Puig Campana  y  Sierra  Aitana,  llegando  hasta  la  llanura  existente  entre Altea  y Benidorm. 

Lo forman materiales procedentes de la erosión de las citadas sierras (calizas y margas cretáceas y terciarias).  

En  algunos  puntos  se  ubican  acumulaciones  de materiales  de  acarreo  que pueden llegar hasta 90 m. de potencia. (Barra de la Galera, al SO, de la Sierra de Toix). 

Un tercer factor destacado, son  las manifestaciones tectónicas, entre  la que cabe  destacar  la  presencia  de  un  afloramiento  volcánico  Cap  Negret,  de indudable interés geológico. 

Municipio Población km² Hab/km²

Benidorm 71.034 38,51 1.844,55

Vi l la joyosa 33.797 59,25 570,41

Altea 23.780 34,43 690,67

Alfás  del  Pí 21.011 19,26 1.090,91

La  Nucía 17.874 21,36 836,79

Cal losa  de  Ensarriá 8.056 34,66 232,42

Finestrat 6.137 42,25 145,25

Polop 4.245 22,58 187,99

Rel leu 1.262 76,87 16,41

Orcheta 870 24,06 36,15

Tárbena 792 31,67 25

Sel la 652 38,72 16,83

Benimantel l 490 37,9 12,92

Bol lula 433 13,6 31,83

Confrides 299 40 7,47

Beniardá 238 15,74 15,12

Guadalest 231 16 14,43

Beni fato 187 11,9 15,71

TOTAL 191.388 578,76 330,68

MUNICIPIOS COMARCA MARINA BAIXA 

Page 9: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                9  

 

 

 

 

 

 

 

En primer plano Sierra Aitana con  la Sierra de Bernia al  fondo. Ente ambas formaciones discurre  el  valle que  conforman  los  ríos Guadalest  y Algar.  La cuenca vertiente drena una superficie de 21.500 hectáreas, constituyendo la desembocadura del  río Algar en Altea, el punto de drenaje de esta extensa cuenca. Estos grandes bloques calizos fueron desplazados por el plegamiento orogénico  que  generó  el  levantamiento  del  diapiro  triásico,  en  lo  que  hoy conocemos como el  actual Valle del río Algar y la Olla de Altea. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caracterización  geológica  del  término  municipal  de  Altea  en  el  Mapa Geológico de España, ESCALA 1:50.000. IGME 

 

 

 

 

    

Page 10: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                10  

GEOMORFOLOGÍA 

La  depresión  topográfica de Altea  está dominada  al norte  por  la  Sierra  de Bernia que, con una longitud de casi 9 Km, separa las comarcas de la Marina Alta y la Marina Baixa. 

Según los expertos en geología que han estudiado esta zona, la Sierra Bernia es  un  anticlinal  de  dirección  casi  E  –W  volcado  al  Norte,  con  un  núcleo cretácico limitado por afloramientos eocenos tanto en su flanco Norte como en el Sur 

En este último el Trías aparece a  techo de  la secuencia. La estructura de  la sierra está complicada por numerosas  fallas entrecruzadas. Por una de ellas se  abre  paso  el  Barranco  del Mascarat,  dando  lugar  a  un  impresionante desfiladero. La sierra está coronada por espectaculares riscos rocosos. 

Esta fisiografía se ha esculpido sobre la estructura generada por el diapiro de Altea. Los materiales blandos del Keuper (Triásico Superior) afloraron tras  la ruptura  de  la  cúpula  y  posteriormente  fueron  erosionados.  Los materiales calizos superiores formaron las sierras adyacentes. 

Dadas  estas  determinaciones  sobre  el  entorno  geológico  y  tectónico  del municipio  de  Altea,  cabe  considerar  que,  desde  un  punto  de  vista geomorfológico,  a  grandes  rasgos  se  distinguen  dos  estructuras morfoestructurales principales, el   complejo serrano de Sierra de Bernia y el conjunto de pequeñas lomas y cerros del valle del Río Algar. 

Si  se  hiciera  un  corte  transversal  a  la  Sierra  de  Bernia,  se  distinguirían claramente cuatro zonas, desde la cima (1129 metros de altura) hasta la zona más deprimida (Cauce del Río Algar).  

De este modo existe una  zona más elevada  con pendientes  casi  verticales, formadas  por  paredes  calizas.  Posteriormente  la  pendiente  se  suaviza creando  una  zona  de meseta.  En  una  tercera  fase,  la  pendiente  vuelve    a aumentar  considerablemente,  aunque  en  menor  medida  que  la  anterior, correspondiente a una típica zona de media ladera y, finalmente una zona de piedemonte donde la diferencia de altura es cada vez menos acusada, hasta alcanzar el fondo de valle del Río Algar. 

El fondo de valle presente a su vez hitos que configuran un relieve alomado,  a base de tosales, que se elevan entre 40‐60 metros respecto de los valles o vaguadas  aledañas  que  confieren  al  propio  valle  una    singularidad  y diversidad geomorfológica muy interesante. 

 

 

 

 

 

 

RECURSOS GEOMORFOLÓGICOS MÁS DESTACADOS 

A.‐ SIERRA BERNIA. 

Constituye junto con el conjunto de pequeñas lomas y cerros del valle del Río Algar las dos estructuras morfoestructurales principales, de Altea. 

La  Sierra  de  Bernia  constituye  una  alineación montañosa  enclavada  en  la comarca  de  la  marina,  y  que  con  una  orientación  NW‐SE  desciende suavemente desde el N de Callosa d’Ensarriá hasta el Mediterráneo. 

La cresta que conforma la Sierra de Bernia mantiene un rumbo constante. Se trata de una estructura cárstica de origen cretácico y eoceno, apoyado sobre la  Charnela  de  un    anticlinal  de  base  oligocena.  El  núcleo  anticlinal  puede verse muy bien a lo largo del Barranco de Mascarat, que aprovecha una falla, cortando  la  estructura  de N  a  S,  entre  la  Sierra  de  Toix  y  Bernia,  aquí  las calizas pierden la estratificación y pasan a ser una compacta triturada. 

 

 

Crestas orientales de Sierra de Bernia. 

 

B.‐ VALLE DEL ALGAR Y TOSALES. 

En la zona de valle, las formas predominantes son de origen fluvial. 

Durante  el  triásico,  a  ambos  lados  de  la  desembocadura  del  río  Algar,  se depositaron una gran cantidad de materiales arcillosos y margosos  (arcilla y calizas) alternando; y con yesos intercalados propios de la fase Keuper, (final del Triásico). Las rocas de esta facies, son muy plásticas y solubles. 

La  actividad tectónica posterior, provocó la deformación de estos materiales del Keuper, que ascendieron rápidamente,  formando el que probablemente fue el diapiro más importante de la provincia de Alicante. Junto con el Diapiro de Pinoso y el Valle del Vinalopó. 

Es  ciertamente  singular que    este diapiro, que  en  aquel momento  fue una importante elevación en la actualidad sea una depresión (la propia toponimia así lo refleja, Olla de Altea).  

Esto es así porque estas  rocas del Keuper,  son  fácilmente erosionables y al estar expuestas a la erosión (en este caso lo han sido por el propio río Algar), han sido rápidamente erosionadas dejando el  relieve en negativo  

Este proceso es el responsable de la morfología de tosales, características de todo el sector del diapiro, en un claro ejemplo de erosión diferencial, que ha retirado  los   materiales  blandos  y  respetado  aquellos  núcleos  calizos, más resistentes –rocas encajantes o infrayacentes‐ como pequeños fragmentos de la cobertera sedimentaria que actúan como corazas protectoras respecto de los efectos de la erosión. 

En esta zona encontramos:  

.‐  La  cantera de Altea  en Garganes  (situada  junto  al  río):  se  trata de  rocas calcáreas  del  Muschelkalk,  formación  típica  del  Triásico  medio.  Es  la formación geológica más antigua de  la  zona, encontrándose en  la base del Keuper, que en la zona de la cantera ha desaparecido completamente por la erosión. 

.‐ En  la zona que va desde  la cantera hasta  la costa ya aparecen materiales propios de  la facies Keuper (Triásico Superior), que se caracterizan, como se ha indicado,  por tratarse de arcillas rojas, salinas y yesíferas, muy plásticas. 

Por otra parte, las playas son predominantemente de cantos rodados calizos del Terciario y Cuaternario, con abundancia de fósiles. 

Posteriormente, se habla de otra singularidad existente en esta zona, como es el afloramiento volcánico de  

C.‐ EL LITORAL 

Una de las grandes riquezas con las que cuenta el Municipio de Altea son sus 9,5 km. de costa en los que alternan los acantilados y playas  con predominio de cantos rodados.  

En el litoral destacamos los siguientes elementos singulares. 

C.1.‐ CAP NEGRET  

El  Cap  Negret,  situado  al  norte  de  la  desembocadura  del  río  Algar,  está constituido por un afloramiento volcánico donde aparecen  rocas  ígneas del Triásico  formadas por  silicatos de hierro  y magnesio,  (piroxenos,  anfíboles, biotita.) 

Page 11: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                11  

Estos materiales  poseen  principalmente  colores  verdes  oscuros  propios  de rocas subvolcánicas básicas presentes en muchos afloramientos triásicos. Se observan  zonas  blanquecinas  donde  aparecen  muestras  de  la  alteración hidrotermal de minerales preexistentes y la formación de otros nuevos como la epidota, el granate y la especularita (oligisto micáceo). 

En  la Cala del Soio y en  la playa contigua nos encontramos con una  terraza (playa  fósil)  del  Tirreniense  (Cuaternario,  hace  aproximadamente  100.000 años)  en  la  que  observamos  fósiles  diversos  en  los  niveles  de  areniscas (gasterópodos, rodofitas ‐algas rojas‐etc. 

Hay  que  indicar  que  este  afloramiento  volcánico  posee  una  importante singularidad  en  el  contexto  regional,  donde  son  muy  escasas  estas formaciones volcánicas, (Cofrentes, Columbretes).  

 

C.2.‐ BARRA Y ACANTILADOS DE LA GALERA  

La barra de  la Galera está  formada de material de un depósito  lacustre del Plioceno.  

Son  rocas sedimentarias calcáreas, carbonatadas, de origen continental que se depositaron  en  el borde de una  zona  lacustre o pantanosa.  Se  trata de material  fino, de un depósito de decantación,  lo    cual hace pensar que no había corriente y que se trataría de un lago. 

Este  lago  estaría  alimentado  por  aguas  ricas  en  bicarbonato  cálcico  de arrollada o de manantial. 

Se observan “travertinos”, es decir, rocas calizas formadas como resultado de la precipitación bioquímica del carbonato cálcico.  

Este carbonato cálcico precipita sobre los tallos y las hojas de las plantas y los animales que cubren  la zona palustre. Esto hace que  las rocas sean porosas, de  aspecto  cavernoso  a  causa  de  la materia  vegetal  y  animal  que  quedó incrustada en estas precipitaciones de carbonato cálcico.  

La otra parte de la barra está expuesta a la acción erosiva del mar. La erosión que el mar ejerce sobre el litoral resulta no sólo de la acción mecánica de las olas y corrientes, sino también de los fenómenos físico‐químicos y biológicos. 

La  erosión marina  o  abrasión  actúa  sobre  un material  rocoso  previamente alterado por otros factores. 

Al norte de  la Barra de  la Galera  se  sitúa un  “abanico aluvial” del Plioceno desarrollado cerca del mar.  

Hoy  en día  el mar  cubre una  gran parte de  la  zona donde  se  situaba  este abanico. 

Existen acantilados  (de unos 30 m de altura) que han dejado al descubierto materiales que fueron formando ese abanico aluvial. 

También existen abundantes episodios diferentes de lluvias torrenciales, por ríos y barrancos, que ocurrieron en el Plioceno y que fueron arrastrando gran variedad de materiales que se depositaron en esta zona. 

El material que conforma estos acantilados es fácilmente erosionable por  la acción combinada del mar, el agua de lluvia y el levantamiento de la zona. 

Se  puede  ver  la  erosión  diferencial,  con  las  capas  más  blandas  más erosionadas,  y  las  capas  más  duras  sobresaliendo.  También  podemos observar  la  disminución  de  granulometría  al  alejarnos  de  la  fuente  de  los elementos detríticos. 

Además se pueden observar surcos por donde discurre el agua de lluvia a lo largo de todos los estratos del acantilado.  

 

C.3.‐ LA BARRA DEL MASCARAT Y LA CALA. 

En  la  Barra  del Mascarat  se  pueden  observar  distintos  afloramientos  que ponen  de manifiesto  la  estructura  intensamente  fracturada  de  la  zona.  En primer  término  de  la  barra  afloran  calcarenitas  y  margas  del  Mioceno, mientras  que  hacia  su  extremo  aparecen margas  con  fósiles  y  finalmente calizas oscuras del Eoceno muy fracturadas. En las paredes de la cala pueden apreciarse incluso pequeños afloramiento de materiales del Keuper.  

Las margas  y  calizas  oscuras  se  depositaron  en medio marino  durante  el Eoceno, hace unos 50 M.A, y presentan una red de  fracturación muy densa en dirección oblicua a la estratificación como respuesta a los esfuerzos a que se vieron sometidas durante la fase alpina.  

Las diaclasas  se  fueron  rellenando posteriormente de  calcita, de  color más claro,  hecho  que  ha  proporcionado  a  la  roca  un  aspecto  reticular  muy característico. 

 

C.4.‐ ILLETA DE LA OLLA  E ILLOT DE ALTEA 

En  la Bahía de Altea existen dos  islotes, denominados  la Illeta de  la Olla y el Illot. 

La primera de ellas, más extensa presenta una forma redondeada, siendo  la dirección más alargada la NW‐SE con 106 metros. 

Se sitúa a una distancia de la costa de 475 metros.  

La superficie total mediante un digitalización con SIG de su perímetro es de 5.862 m2. 

La Illeta de Altea está formada por rocas areniscas erosionadas y modeladas por el viento y las olas. 

También aparecen en el oeste materiales conglomerados de origen volcánico semejantes a aquellos que existen en Cap Negret. 

Entre la vegetación observada en la isla destaca el lentisco, esparto, efedra y fenoll marino y en fauna es destacada a presencia de avifauna marina.  

Esta  Isla  fue puesta en venta mediante  subasta durante el año 1969 por el Ayuntamiento de Altea de  la época que consideraba que ésta pertenecía al patrimonio municipal. 

Sin embargo, la existencia de una inscripción  registral a favor del Estado en el Registro de la propiedad de Callosa, paralizó los trámites para dicha venta. 

 

 

 

Por su parte el Illot, es un pequeño  islote de 785 metros cuadrados, situado frente al  Portet de Marymontaña  a 310 metros de la costa. 

El Plan General Vigente, no establece protección para las islas existentes en la Bahía de la Altea.     

Page 12: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                12  

 

2.1.3.‐ HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. CAUCES. 

A.‐  RIO ALGAR. 

Los casi 10 kilómetros de  línea  litoral existentes en el  término municipal de Altea, permiten el drenaje de varios cauces fluviales, entre los cuales destaca el río Algar, cuya cuenca vertiente, se extiende hacia el  interior a través del río Guadalest, esté último con nacimiento en Confrides. 

A desembocadura del río Algar constituye el punto de drenaje de una extensa cuenca  vertiente,  en  la  que  se  integran  los  Ríos Guadalest  y  Algar  y  cuya superficie es de 21.345 Hectáreas.  

Es una de las cuencas más importantes de la provincia de Alicante, siendo sus recursos  hídricos  básicos  para  el  suministro  de  agua  a  la Marina  Baixa.  La cuenca en  su  conjunto  incide  en  el  territorio   de 13  términos municipales, siendo el más importante en extensión el de Callosa d´en Sarria. 

En el  conjunto de  la  cuenca vertiente, Altea posee un 8,38 % del  territorio total de la cuenca vertiente, en torno a 1.790 Hectáreas. 

El río Algar posee caudal permanente. Históricamente se ha considerado un río  con  una  calidad  de  aguas  excepcional,  siendo  numerosas  las  citas históricas que atribuyen al Río Algar la función de abastecimiento de aguada a embarcaciones, debido a la calidad de estas aguas.  

 

 

El ámbito ocupado por el cauce principal del río Algar en el término municipal de Altea ha sido  incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas aprobado por  la Generalitat Valenciana, mediante el Acuerdo de 10 de  septiembre de 2002  del Gobierno Valenciano (DOGV 16‐09‐2002). El Catálogo de Zonas Húmedas se elabora y aprueba  en aplicación de la Ley 11/1994 de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. 

 

 

El área de protección correspondiente a  la   Declaración de  la Zona Húmeda “DESEMBOCADURA DEL RIO ALGAR”, se encuentra completamente integrada en el Término municipal de Altea. 

De acuerdo con la ficha del Catálogo de Zonas Húmedas, posee una superficie total de 61,23 Hectáreas. 

Esta  superficie  se  distribuye  linealmente  a  lo  largo  del  cauce  del  río  Algar entre  la  presa  del Mandem  situada  al  Oeste  del  Término municipal  en  el paraje del Algepsar y la desembocadura del río en la Bahía de Altea. 

El  espacio protegido constituye un espacio lineal, con la conformación de un corredor  ecológico  que  cruza  la  práctica  totalidad  del  término  municipal entre su colindancia con el Término municipal de Callosa d´Ensarria y el Mar, ello en el sector central del término municipal de Altea. 

La diferencia altitudinal del  tramo de río Algar entre  los márgenes  incluidos en Zona Húmeda “Desembocadura del río Algar “, es  de 40 metros, altitud a la que se encuentra la presa de Mandem. 

Considerando  que  la  distancia,  desde  ésta  a  la  desembocadura  es aproximadamente de  3,975 Kilómetros, la pendiente estimada del tramo de rio incluido en la Zona Húmeda protegida, apenas supera el 1%. 

Este  perfil  prácticamente  llano  está  asociado  a  una  llanura  de  inundación cuya anchura  en general, es superior a 100 metros de anchura.  

Ello permite la existencia de una corriente relativamente lenta y a su vez una serie de  áreas de  retención de  aguas  y encharcamientos permanentes que caracterizan este humedal. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B.‐ OTROS CAUCES. 

Otras cuencas de menor importancia, que desembocan al mar en el término de Altea son las pertenecientes al Barranco del Arcs, procedente de la unión del  Barranco  de  Sisca  y  otros  barrancos,  Barranquet,  Barranc  del  Aigua, Barranc de Septa y Barranc Salat. 

Además de estos Barrancos que desaguan directamente a la Bahía, existe un complejo de Barrancos  importantes, de cuenca  reducida pero gran desnivel que descienden desde la ladera meridional de Sierra de Bernia directamente al Río algar, siendo  los más  importantes el Barranc del Gat y el Barranc del Sogai, este último formado por la confluencia de un grupo de barrancos entre los  que  forman  parte  el  Barranc  del  Riquet,  Barranc  Fondo  y  Barranc  del Garroferat, el cual a su vez recoge las aguas de otros barrancos menores. 

La importancia de esta red hidrográfica y de los valores hídricos, paisajísticos, ecológicos  y  patrimoniales  asociados  a  ella  y  al mismo  tiempo  la  elevada densidad  de  población  y  notable  desarrollo  urbanístico  existente  hacen especialmente  necesario  estudiar  y  planificar  con  detalle,  todas  las actuaciones que se proyecten y que puedan  incidir negativamente en uno y otro  factor,  tanto en  lo que respecta a riesgos de pérdida de biodiversidad, naturalidad y paisaje, como otros elementos de relevancia como pudieran ser los  daños  a  infraestructuras  y/o  viviendas,  consecuencia  del  carácter torrencial de estos cauces. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TERMINO MUNICIPAL  SUPERFICIE (HAS) % TOTAL DE LA CUENCA

CALLOSA D´ENSARRIA 3.414 15,99%

TARBENA 2.975 13,94%

CONFRIDES 2.902 13,60%

ALTEA 1.788 8,38%

BENIMANTELL 1.751 8,20%

POLOP 1.708 8,00%

GUADALEST 1.608 7,53%

BENIARDA 1.534 7,19%

BOLULLA 1.323 6,20%

BENIFATO 925 4,33%

LA NUCIA 776 3,64%

XALO 442 2,07%

CASTELL DE CASTELL 199 0,93%

21.345 100,00%

CUENCAS DEL GUADALEST Y ALGAR

Page 13: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                13  

 

 

C.‐ FUENTES NATURALES 

El  término  municipal  de  Altea  posee  un  importante  número  de  fuentes naturales,  consecuencia  de  la  naturaleza  caliza  de  las  zonas  montañosas existentes. 

En la Sierra de Bernia, llama la atención la presencia  de fuentes con agua en periodo de estiaje a altitudes superiores  a 1.000 metros s.n.m. Consideramos que  dichas  fuentes  pueden  estar  abastecidas  parcialmente  a  partir  de fenómenos  de  condensación  y  deposito  del  agua  de  las  nubes  sobre  la vegetación existente. 

Hay que tener en cuenta que el aíre e de levante en esta zona está saturado de humedad y asciende 1.000 metros en tan solo algo más de 5 kilómetros. Ello genera un proceso de enfriamiento de  la masa de aire que  se obliga a condensar parte de la humedad que alberga. 

Por esto en Bernia es frecuente la presencia de nubes incluso en los periodos de sequia estival.  

Este fenómeno puede tener cierta importancia si se lograra la forestación de estas montañas.  

Con  toda seguridad existiría un  incremento en  la disponibilidad de  recursos hídricos,  si  estas  montañas,  en  lugar  de  estar  deforestadas  se  cubrieran nuevamente  con  bosques,  tanto  por  el  incremento  en  la  retención  e infiltración de las aguas de lluvia, como por el incremento por el aporte de la condensación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente del Fort, situada en el límite de Altea con Callosa 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la siguiente imagen se muestran grafía la red hidrográfica de Altea. De Sur a norte  los barrancos y ríos que desembocan en  la Bahía son el Barranc del Arcs,  el  Barranquet,  el  río  Algar,  El  Barranc  del  Aigua,  Barranc  de  Septa  y Barranc Salat. 

Poseen aguas permanentes, además del río Algar, el Barranquet (este cauce es  encauzado bajo  la  ciudad)  y  el Barranc dels Arcs, que desemboca  en  el Barrio de San Pere, junto al Club Náutico de Altea. 

    

Page 14: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                14  

2.1.4.‐ CLIMATOLOGÍA 

El estudio  climático pluviométrico  y  termométrico  se  realiza a partir de  las Estaciones  Meteorológicas  de    Altea  y  Benidorm,  siendo  esta  segunda termopluviométrica. 

 

 

 

A.‐ PLUVIOMETRÍA  

De  toda  la  información  disponible,  se  han  extraído  los  siguientes  datos considerados más importantes: 

 

 

 

Del  análisis  de  los  cuadros  anteriores  se  pueden  destacar  las  siguientes conclusiones 

.‐ La precipitación total  se sitúa en torno a los 300,0 mm. 

.‐ El máximo de días de lluvia se estima en 44 días, con una media mensual de 3‐4 días. 

.‐ El nº máximo de días de  tormenta al mes absoluto corresponde a 8 días. Este  tipo de precipitaciones  se producen,  fundamentalmente, en  los meses de agosto y septiembre. 

.‐ Analizando las frecuencias mensuales de la precipitación máxima mensual y máxima  anual  en  24  horas,  se  aprecia  que  los  meses  de  mayores precipitaciones son septiembre y octubre, mientras que  los meses de  julio y agosto son los de menores precipitaciones. 

 

 

 

 

B.‐‐ TERMOMETRÍA. 

La  temperatura  del  aire  constituye  uno  de  los  factores  climatológicos  de mayor importancia en la formación del microclima de una determinada zona. 

 

 

 

En  estos  listados,  todos  los  datos  de  temperaturas  se  dan  en  décimas  de grados.  Del  análisis  de  los  cuadros  y  gráficos  confeccionados  con  la información termométrica disponible, cabe destacar lo siguiente: 

.‐  La  temperatura  media  mensual  se  sitúa  en  torno  a  los  21  ºC.  La temperatura media en  los meses de  invierno es de unos 15‐16 ºC, mientras que en los meses estivales se alcanzan unos valores medios de 27 º C. 

.‐ La temperatura máxima absoluta registrada es de 44 ºC en el mes de julio. La media de las temperaturas máximas mensuales se sitúa en torno a los 29 º C. 

.‐  La  temperatura mínima  absoluta  registrada  es  de  ‐  5  ºC    en  el mes  de enero.  La  temperatura  media  de  las  mínimas  mensuales  es  de aproximadamente 8 ºC. 

.‐ La temperatura media de las máximas se sitúa en torno a los 23 ºC.  

 

C.‐ ÍNDICES CLIMÁTICOS. 

Los índices climáticos son relaciones numéricas entre los distintos elementos del  clima  (temperatura,  precipitación,  evapotranspiración,  etc.)  que pretenden cuantificar la influencia de éste sobre la vegetación del entorno.  

Se  pueden  dividir  en  dos  grupos:  aquellos  que  pretenden  caracterizar  el régimen  hídrico  o  termopluviométrico  que  actúa  sobre  la  vegetación  y aquellos que pretenden evaluar la respuesta de la comunidad vegetal ante el clima que le afecta. Del primer grupo, se han escogido una serie de índices de aridez para la caracterización climática de la zona. 

 

Los  índices  de  aridez  están  basados  en  que  la  precipitación  favorece  el régimen hídrico de  los vegetales y en que  la evaporación y  la  transpiración, que  imponen  las pérdidas de agua,  vienen determinadas por  temperaturas elevadas y por grandes déficits de saturación. 

ÍNDICE DE ARIDEZ DE MARTONNE. 

Este  índice define el grado de aridez de  la zona estudiada, es  función de  la precipitación anual media de varios años y la temperatura media anual. 

ÍNDICE TERMOPLUVIOMÉTRICO DE DANTIN‐REVENGA. 

Este  índice define  la  termopluviometría de  la zona estudiada, es  función de las mismas variables que el índice de Martonne. 

FACTOR DE PLUVIOSIDAD DE LANG. 

Este  índice  define  la  pluviometría  de  la  zona  estudiada,  es  función  de  la precipitación anual media de varios años y de  la  temperatura media anual. Los valores obtenidos para estos  índices y  la clasificación climática obtenida para cada uno de ellos son los siguientes: 

 

 

Clasificaciones de los distintos índices: 

 

 

 

    

ESTACIÓN CUENCA CODIGO ID TIPO ESTACIÓN LONGITUD LATITUD ALTITUD Nº AÑOS CON DATOSBENIDORM 8 36 Termopluviométrica 38º 32’ 30” 0º 07’ 57” 67 30ALTEA 8 38 Pluviométrica 38º 30´15´´ 0º 02’ 07” 17 42

Anual Máximo mensual Media mensualPrecipi tación tota l   298,2 88,1 25,4Precipi tación máxima  en 24 h 175,3 62,1 15Nº de  días  de  l luvia 44 9,7 3,7Nº de  días  de  nieve 0,1 0,1 0Nº de  días  de  granizo 0,3 0,2 0Nº de  días  de  tormenta 8 3,2 0,7Nº de  días  de  niebla 0 0 0Nº de  días  de  rocío 0 0 0Nº de  días  de  escarcha 0 0 0Nº de  días  de  P>1mm 30,4 7,3 2,5Nº de  días  P>10 mm 8,3 2,3 0,7Nº de  días  P> 30 mm 1,5 1 0,1

PLUVIOMETRIA , ESTACION ALTEAValores medios

Máxima Media MínimaTemperatura  media  del  mes 26,3 17,6 9,9Temperatura  máxima  del  mes 38,7 28,9 20,1Temperatura  máxima  media 33 23,3 14,7Temperatura  menor de  l as  máximas

28,7 17 7,6

Nº días  T máx>25 ºC 30,9 13 0Nº días  T máx>30 ºC 28,2 7,2 0Temperatura   mínima  del  mes 16,5 7,4 ‐0,7Temperatura  mínima  media 19,8 11,8 4,8Temperatura  mayor de  l as  mínimas

24,3 16,2 8,8

Nº días  T mín<‐5 ºC 0 0 0Nº días  T mín<0 ºC 2,5 0,3 0Nº días  T mín>20 ºC 17,6 3,4 0

TERMOMETRIA ESTACION BENIDORM

Valores medios

T (ºC) P (mm) Índice Clasificación

Martonne 17,9 300 10,75 Zona  de  trans ición, con escorrentías  temporales

Dantin‐Revenga 17,9 300 5,97 Zona  árida

Lang 17,9 300 16,76 Árido

Índice de Martonne Clasificación

0‐5 Des ierto

5‐10 Estepa  desértica , con posibi l idad de  cul tivos  de  regadío

10‐20 Zona  de  trans ición, con escorrentías  tempora les

20‐30 Escorrentía  con pos ibi l idad de  cul tivos  s in riesgo

30‐40 Escorrentía   fuerte  y continua, permite  la  exis tencia  de  bosques

>40 Exceso de  escorrentía

Índice  de  Dantin‐Revenga Clas i fi cación

0‐2 Zona  húmeda

02‐abr Zona  semiárida

02‐jun Zona  árida

>6 Zona  desértica

Factor de  Lang Clas i fi cación

<40 Árido

40‐160 Húmedo

>160 Superhúmedo

Page 15: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                15  

2.1.4.‐ EDAFOLOGÍA, SUELOS. 

En el conjunto del término de Altea, según  la cartografía disponible, el Atlas Digital de Comarcas de Suelos de España, aparecen suelos pertenecientes a dos órdenes, Inceptisoles y Aridisoles. 

La  nomenclatura  de  estos  grandes  grupos,  señalan  algunas  de  las características  generales  de  los  suelos  y,  hacen  referencia  a  la  escasa evolución de  los mismos  y/o que están  sometidos  a  condiciones  climáticas semiáridas.  

Los  Aridisoles,  cuya  distribución  en  el  ámbito municipal  está  asociada  a  la zona de huerta al Sur del municipio.  

Son suelos que poseen  un régimen de humedad arídico en su parte superior pueden poseer un horizonte petrocálcico. 

Dentro  de  los  Aridisoles  los  principales  suelos  representados  en  Altea pertenecen al suborden Orthid. Están representados en casi toda la superficie municipal  (según  cartografía),  ocupando  tanto  las  sierras  de  materiales carbonatados como  los depósitos cuaternarios, a su vez asociados con otros suelos. 

En cuanto al Orden de Inceptisoles, presentes en el área norte del municipio, son suelos con un estado de meteorización incipiente. 

Estos suelos se forman, básicamente, a partir de calizas y dolomías, aunque también podemos encontrarlos sobre materiales cuaternarios más antiguos, con costras zonales más o menos discontinuos. 

La siguiente subclasificación viene determinada por el Suborden. Los suelos clasificados en Altea pertenecen al suborden orden Ochrepts. 

Asociados  a  este  grupo,  como  inclusión,  está  el  Xerofluvents,  cuyas característica principal, es que no tienen un contacto lítico a menos de 25 cm de la superficie del suelo. Estos se localizan concretamente en los cursos y en el entorno de  los Barrancos  y  ramblas del municipio, especialmente en  los márgenes del Río Algar. 

Además,  destacar  especialmente  en  este  caso,  que  la  presencia  de  un importante  relieve  montañoso  con  fuertes  pendientes  condiciona  la existencia de abundantes afloramientos rocosos y de suelos esqueléticos, que corresponden  a  las  fases  líticas  de  las  unidades  de  suelo  descritas  y  que, según la clasificación de la FAO, equivalen a Leptosoles. 

Debido  a  la  amplia  representación  de  Leptosoles  (un  grupo  de  suelos clasificado por FAO UNESCO) en Altea, asociado a zonas altas de las sierras y laderas  con  una  pendiente  considerable,  conviene  describir  sus  caracteres principales y definitorios del perfil tipo. 

Los  Leptosoles  son  suelos  limitados  en  profundidad  por  una  roca  dura continua  o  por  material  calcáreo  (carbonato  cálcico  equivalente  >  40  %) 

dentro  de  una  profundidad  de  30  cm.  a  partir  de  la  superficie;  sin  otros horizontes de diagnóstico más que un horizonte A móllico. 

En  cuanto a  su  localización, por  lo general éstos,  se encuentran en  crestas calcáreas, farallones, muelas, cuestas y otras zonas montañosas de topografía abrupta.  También  pueden  aparecer  en  topografías más  suaves,  altiplanos, páramos y roquedos. 

Los  Leptosoles  pueden  ser  el  resultado  de  un  largo  proceso  de  evolución hasta  alcanzar  las  condiciones  de  estabilidad,  aunque  frágiles,  que  por ejemplo  se  encuentran  en  algunas  zonas  forestales,  no  afectadas  por incendios forestales. 

Cuando  estos  leptosoles  sufren  procesos  erosivos  pueden  perder profundidad y si el proceso de degradación continúa,  los Leptosoles pueden desaparecer  literalmente,  dando  lugar  a  zonas  con  afloramientos generalizados de  la roca dura subyacente, lo cual  implica alcanzar un estado final de degradación irreversible. 

Por  este  motivo  en  estas  zonas  es  importante  mantener  las  cubiertas vegetales y protegerlas especialmente del riesgo de incendio forestal.     

Page 16: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                16  

2.1.5.‐ PAISAJE. 

El tratamiento del paisaje se   desarrollará en el marco del procedimiento de regulado por el Decreto 120/2006 por el que  se aprueba el Reglamento de Paisaje.  

Siguiendo  el  criterio  del  Reglamento  de  Paisaje,  uno  de  los  aspectos esenciales  del  Estudio  de  Paisaje  es  la  obtención  de  los  OBJETIVOS  DE CALIDAD PAISAJISTICA. 

Estos OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJISTICA  se establecen para  cada unidad de paisaje y para cada recurso paisajístico y se obtienen a partir del VALOR PAISAJÍSTICO otorgado a cada uno de ellos. 

Por  su parte  la obtención de este VALOR PAISAJÍSTICO para  cada Unidad y Recurso de paisaje se obtiene a partir de  la determinación de 3  factores:  la CALIDAD PAISAJÍSTICA, LA PREFERENCIA DE LA POBLACIÓN Y LA VISIBILIDAD. 

De forma resumida estos 3 factores se determinan se la siguiente forma: 

a.‐  CALIDAD  PAISAJÍSTICA:  La  calidad  paisajística  será  propuesta  de  forma justificada por un equipo pluridisciplinar de expertos en paisaje, a partir de la calidad de la escena, la singularidad o rareza, la representatividad, el interés de su conservación y su función como parte de un paisaje integral. 

La calidad se manifestará como muy baja, baja, media, alta o muy alta. 

b.‐  PREFERENCIA  DE  LA  POBLACIÓN:  La  preferencia  de  la  población incorporará  los  valores  atribuidos  al  paisaje  por  los  agentes  sociales  y  las poblaciones  concernidas  y  se  definirá  a  partir  de  la  consulta  pública establecida por el Plan de Participación Pública. 

c.‐ VISIBILIDAD: La visibilidad se determinará desde las principales carreteras y puntos de observación a partir del Análisis Visual. 

El  VALOR  PAISAJÍSTICO  de  cada  Unidad  de  Paisaje  y  de  cada  Recurso Paisajístico, será el resultado de la media de las puntuaciones resultantes de la  calidad  otorgada  técnicamente  y  de  las  preferencias  del  público, ponderada  por  el  grado  de  su  visibilidad  desde  los  principales  puntos  de observación. 

El resultado del valor paisajístico se manifestará como muy bajo, bajo, medio, alto o muy  alto.  En  cualquier  caso deberá  atribuirse  el máximo  valor  a  los paisajes que ya están reconocidos por una figura de la legislación en materia de protección de espacios naturales y patrimonio cultural. 

El VALOR PAISAJÍSTICO así obtenido se promediará con aquel que resulte del trabajo de por los expertos y se ponderará con la visibilidad.  

 

 

 

 

El  Término  Municipal  de  Altea  se  caracteriza  por  presentar  diversas estructuras geomorfoestructurales entre las que se destaca el complejo calizo de  Sierra  de  Bernia,  situado  al  norte  del  término,  dotada  de  unas características  litológicas  y  geomorfológicas  de  gran  valor  natural,  que  se eleva en altura (sobre la franja litoral) hasta los 1129 m.s.n.m. 

A este primer nivel de caracterización paisajística es destacable  la presencia la llanura aluvial del Río Algar, cuya configuración geomorfológica deprimida, y  la  presencia  constante  de  la  lámina  de  agua  del  propio  curso,  aporta máximo valor al factor paisaje. 

 

A.‐ UNIDADES DE PAISAJE. 

Las unidades de paisaje  se  configuran  como aquellas áreas geográficas  con una  configuración  estructural,  funcional  o  perceptivamente  diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo período de tiempo. De acuerdo con la norma las Unidades de Paisaje se definirán a partir de  la consideración de  los elementos y  factores naturales y/o  humanos,  que  le  proporcionan  una  imagen  particular  y  lo  hacen identificable o único, considerándose al menos, los siguientes: 

– Factores Naturales: relieve, aspectos geológicos e hidrológicos, suelo, clima, especies de fauna y flora silvestres. 

– Factores Humanos: población, asentamiento, intervención humana, patrón y  usos  del  suelo  tales  como  agricultura,  trashumancia,  selvicultura, actividades  rurales,  hidráulica,  minería,  industria,  transporte,  turismo, servicios, infraestructuras y usos recreativos entre otros. 

Entre  las unidades de paisaje que caracterizan el término municipal, pueden destacarse las siguientes: 

.‐ ZONA DE LLANURA: Se trata de un componente del relieve dominante en gran  parte  de  la  superficie  municipal.  En  su  mayor  parte  se  encuentra ocupada históricamente por distintos tipos de cultivos de huerta tradicional y,  edificaciones  residenciales,  distribuidas  de  forma  dispersa,  así  como construcciones asociadas al uso tradicional agrícola. 

.‐  SIERRAS: Se trata del complejo serrano de la Sierra de Bernia cuya altura se eleva hasta los 1129 m. Se trata de una pronunciada elevación de naturaleza fundamentalmente  calcárea  que  destaca  sobre  la  zona  de  valle,  en  cuyas cumbres y crestas se observa una morfología anticlinal muy abrupta en forma de paredones calizos. 

.‐ ÁREAS FORESTALES. 

El término municipal mantiene áreas forestales arboladas fundamentalmente pinares  y  con  matorral  siendo  éste  un  elemento  que  caracteriza  una importante superficie de Sierra de Bernia. 

 

El  predominio  en  el  conjunto  de  las  áreas  forestales  pertenece  al  pino carrasco,  presentando  coberturas  densas  del  suelo,  allí  donde  vegeta  esta especie. 

 

 

 

Imponentes masas forestales de pinar en las laderas de Bernia en el Término municipal de Altea. 

 

.‐ RAMBLAS Y CURSOS DE AGUA: Atraviesan el Término Municipal diversos cursos  de  agua,  que  poseen  componentes morfológicos  característicos,  así como una  vegetación propia. Cobran  importancia ecológica al actuar  como corredores entre diversas zonas naturales. 

.‐  RÍO  ALGAR:  Se  trata  del  cauce  de  mayor  importancia  que  atraviesa  el municipio de Oeste a Este, conforma un típico valle en artesa encajado en sus propios  sedimentos  (Terrazas),  constituyendo  un  cauce  de  fondo  plano. Cobran  importancia  ecológica  como  corredores  entre  diversas  sierras  y vertientes que alimentan el mismo, sin olvidar el singular y especial tapiz de vegetación asociada al curso y los márgenes de influencia fluvial. 

Como  elementos  característicos  y  singulares  del  Valle  del  Algar,  deben considerarse los tosales. 

.‐  FRANJA LITORAL: Ocupa el extremo oriental municipal, que se corresponde con la zona más deprimida. La línea de costa, el límite entre tierra y mar, está en continuo movimiento, cambiando de posición y de forma a cada instante. 

Page 17: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                17  

Esta  dinámica  se  ve  interrumpida  por  el  factor  humano  añadiendo infraestructuras, como es el caso de puertos y obras marítimas 

Se  hace necesario  hacer  especial mención  a  la  zona  de plataforma marina donde  residen  ecosistemas  marinos  de  incalculable  valor  ecológico,  al tratarse de praderas de Posidonia Oceánica. 

Entre los componentes antrópicos del paisaje hay que destacar: 

.‐ INFRAESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES. 

Cabe destacar en este punto  la  red viaria, destacándose principales enlaces de comunicación como la AP‐7 que atraviesa el municipio de Norte a Sur, así como  las  carreteras  que  acceden  a  los  núcleos  de  población  vecinos.  Se describe  sobre  la  superficie  municipal  una  densa  red  de  caminos pavimentados  y  no  pavimentados  que  dan  accesos  a  las  urbanizaciones  y zonas  residenciales  que  se  distribuyen  por  gran  parte  de  la  zona  de piedemonte de la sierra y toda la llanura aluvial. 

La  dispersión  de  edificaciones  en  el  término municipal  es  un  elemento  a considerar,  junto con  los centros urbanos principales (Altea y Altea  la Vella), así como  las múltiples urbanizaciones en el  interior del término y en  la  línea de costa. 

Se debe da hacer especial mención a  la  infraestructuras portuarias (un total de 4 en el caso de Altea). 

Los  tendidos  eléctricos  de  alta  tensión  es  otro  tipo  de  infraestructura antrópica  a  considerar.  Se  convierten  en  intrusiones  visuales  que  posee importancia como foco de atención de los observadores potenciales. 

.‐ CULTIVOS: Distribuidos por el término municipal, principalmente en el área Centro y Sur del término. Predominan los cítricos, los cultivos de huerta y en algunos casos los cultivos en invernadero. 

Son de destacar las estructuras creadas para el cultivo ancestral de la laderas de  Sierra  de  Bernia,  las  cuales  pese  a  su  inaccesibilidad,  han  sido históricamente  objeto  de  cultivo,  en  la  actualidad  abandonado,  como muestra la importancia superficial de los abancalamientos de piedra en seco que existen hasta la misma base de Sierra de Bernia. 

Estas  áreas  abancaladas,  una  vez  abandonadas  son  invadidas  por  la vegetación  forestal, que  inicia una progresión natural,  iniciada por matorral mediterráneo. Una parte de la Sierra se encuentra en este estado. 

 

 

 

 

Estructuras  de  abancalamientos  en  el  entorno  del  Fort  de  Bernia.  Las estructuras abancaladas que constituyeron antiguos cultivos llegan al mismo pié del pico de Bernia. Estas estructuras formadas por muros en seco, poseen un  excepcional  valor  etnológico  y  al mismo  tiempo  tienen  un  importante efecto  en  la  protección  y  retención  del  suelo  fértil,  contribuyendo  a  la defensa contra la erosión. 

 

.‐ CANTERAS 

En  el  término municipal  existe  una  cantera  de  Garganes  localizada  en  el margen  derecho  del  Río  Algar.  Esta  cantera  es  visible  desde  numerosos puntos, incluidas las vías de comunicación que cruzan el término municipal. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B.‐ RECURSOS PAISAJÍSTICOS. 

Constituidos  por  aquellos  elementos  lineales  o  puntuales  singulares  de  un paisaje o grupo de éstos que definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico.  

De  acuerdo  con  el Decreto  120/2006  estos  se  identifican  con  las    áreas  o elementos del  territorio de  relevancia e  interés ambiental,  cultural  y visual que incluirán: 

a) Por su interés ambiental, las áreas o elementos que gocen de algún grado de  protección,  declarado  o  en  tramitación,  de  carácter  local,  regional, nacional  o  supranacional;  el  dominio  público marítimo  y  fluvial;  así  como aquellos espacios que cuenten con valores acreditados por la Declaración de Impacto Ambiental.  Las  áreas o elementos del paisaje  altamente  valoradas por la población por su interés natural. 

b) Por su  interés cultural y patrimonial  las áreas o  los elementos con algún grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter  local, regional, nacional  o  supranacional  y  los  elementos  o  espacios  apreciados  por  la sociedad  local  como  hitos  en  la  evolución  histórica  y  cuya  alteración, ocultación o modificación sustancial de  las condiciones de percepción  fuera valorada  como  una  pérdida  de  los  rasgos  locales  de  identidad  o patrimoniales. 

c)  Por  su  interés  visual  las  áreas  y  elementos  visualmente  sensibles  cuya alteración o modificación puede hacer variar negativamente  la calidad de  la percepción visual del paisaje.    

Page 18: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                18  

 

C.‐ OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE DEBEN PROYECTARSE EN EL ESTUDIO DE PAISAJE DEL PLAN GENERAL DE ALTEA. 

Los  contenidos  que  se  deben  tener  en  cuenta  respecto  del  paisaje  en  el informe de sostenibilidad ambiental,  la amplitud y el nivel de detalle de  los mismos, son necesariamente los fijados para la documentación requerida en el artículo 44 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. 

Entre los objetivos paisajísticos se plantean los siguientes: 

a.‐ La protección del patrimonio visual del término municipal. 

b.‐  Garantizar  que  la  planificación  territorial  y  urbanística,  así  como  los proyectos  de  infraestructuras,  mantienen  las  condiciones  de  visibilidad propias  de  cada  una  de  las  diferentes  unidades  de  paisaje  y  los  Recursos Paisajísticos 

c.‐ Aplicación de criterios de menor impacto o afección sobre el territorio y el paisaje,  evitando  que  las    nuevas  infraestructuras,  construcciones  y desarrollos  transformen  negativamente  o  fragmenten  aquellos  paisajes valiosos.  

d.‐  Preservación  de  los  espacios  intersticiales  que  todavía  mantienen  un estado  de  naturalidad  entre  áreas  consolidadas  por  la  urbanización, priorizando  en  la medida  de  lo  posible  su  adscripción  a  la  infraestructura verde del municipio, con el fin de evitar continuos construidos urbanos. 

e.‐  Siguiendo el  criterio de menor  impacto  sobre el paisaje,  se evitarán  los crecimientos  sobre  elementos  dominantes  del  paisaje  o  sobre  suelos  con pendientes superiores al 50%  

f.‐ Diseñar  una  infraestructura  verde  incorporando  los  espacios  con mayor valor natural especialmente los terrenos incluidos en el artículo 45.1.e) de la Ley Urbanística Valenciana.  

g.‐ Diseñar  las nuevas  infraestructuras, construcciones y desarrollos urbanos buscando mantener la continuidad de la Infraestructura verde del municipio. 

h.‐  Diseñar  una  franja  de  afección  visual  en  torno  a  las  principales infraestructuras  viarias  (existentes  y  propuestas),  potenciando  la infraestructura vede en sentido paralelo a las infraestructuras lineales.  

i.‐ Integrar la vía pecuaria Colada del Mascarat, en las zonas no consolidadas por  la  urbanización  dentro  de  la  Infraestructura  verde  del  municipio, potenciando su uso como corredor verde y red de carriles bici.  

j.‐ Definir una red de áreas de interés para la protección del paisaje, en la que se  integren  zonas  con  valores  agrarios,  zonas  con  alta  vulnerabilidad  de acuíferos y las zonas con riesgo de inundación incluidas en el PATRICOVA.  

 

 

k.‐  Determinar  puntos  que  puedan  constituir  miradores  significativos delimitando  zonas  de  afección  paisajística  en  su  entorno  inmediato  que impidan la formación de pantallas artificiales para las vistas más relevantes y que  deberán  incluirse,  siempre  que  sea  posible,  en  itinerarios  paisajístico recreativos, conforme al artículo 21 del RPJECV. 

l.‐ Determinar instrumentos que permitan la recuperación de los paisajes más degradados,  especialmente  en  el  entorno  del  Espacio  Protegido Desembocadura del Río Algar. 

 

 

    

Page 19: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                19  

2.2.‐ MEDIO BIÓTICO.  

2.2.1.‐ VEGETACIÓN. 

Desde  el  punto  de  vista  fitoclimático,  el  término  municipal  de  Altea  se encuadra  dentro  de  la  provincia  biogeográfica  Murciano‐Almeriense limitando con la provincia Catalana‐Provenzal‐Balear de la que recibe ciertas influencias. 

Esta es una de las provincias biogeográficas con más carácter e identidad de la Península Ibérica. Comprende una buena parte de los territorios litorales y continentales  del  sureste  semiárido  de  la  Península  Ibérica.  Su  límite septentrional corresponde a las estribaciones orientales de la sierra de Bernia en la provincia de Alicante. 

Los  numerosos  endemismos,  las  comunidades  y  series  exclusivas  de  esta unidad  biogeográfica  delimitan  y  constituyen  el  diagnóstico  de  separación respecto a territorios limítrofes. 

A.‐ BOSQUES  

Los bosques predominan las laderas de Sierra de Bernia. Este espacio puede parecer un reducto natural  poco alterado, consecuencia de su inaccesibilidad y pendiente.  

Sin  embargo  esto  no  es  así.  Efectivamente,  los  bosques  actuales, prácticamente monoespecíficos, dominados por pinos carrascos, constituyen etapas regresivas de los bosques que existirían en esta zona entre los cuales, pensamos, que existiría un predominio de la carrasca.  

De hecho cuando se asciende hacia las laderas de la Cumbre de Bernia, puede observarse  fácilmente  como  la práctica  totalidad del  terreno  está  jalonado con  abancalamientos    con piedra  en  seco,  los  cuales  se  encuentran    en  la actualidad  invadidos  por  vegetación  arbórea  de  pinar,  en  ocasiones acompañado de restos de especies procedentes de antiguos cultivos, como el algarrobo. 

Esta vegetación forestal actual, dominada por el pino carrasco, constituye un estado regresivo de los carrascales que poblaron esta sierra en la antigüedad y  que  han  sido  literalmente  eliminados,  para  dar  paso  a  los  cultivos  que durante siglos han ocupado estas laderas y producción de leñas y carbón.  

Rosmarinus  officinalis,  Cistus  clussi,  Cistus  albidus,  Pistacia  lentiscus, Chamaerops  humilis,  Erica  multiflora,  Juniperus  oxycedrus  oxycedrus, Rhamnus oleoides, Rhamnus  lyciodes, Salvia blancoana, Anthyllis  cytisoides, Fumana hispidula, Stipa tenacissima, Brachypodium retusum. 

La  mayor  o  menor  riqueza  en  dichas  especies  depende  del  grado  de conservación de este tipo de masas forestales, algunas de las cuales contacta con  las  zonas  cultivadas  y  algunas  urbanizaciones  en  las  faldas  de  Sierra Bernia. 

 

El  ancestral  e  intenso  uso  del  territorio  para  cultivo,  en  esta  zona,  que  se aprecia en  la  totalidad de  los  suelos  aptos para ello en  la  ladera  Sur de  la Sierra de Bernia,  sin duda ha  llevado  consigo un proceso de deforestación completa produciéndose  la  sustitución de  los bosques preexistentes  en  los que  la  carrasca,  actualmente  testimonial  pudo  dominar  el  ecosistema forestal. 

La encina o carrasca ha sido una especie básica en el ámbito mediterráneo para  la  obtención  de  leñas  y  carbón,  lo  que  ha  llevado  a  los  bosques  de encinar levantinos a una situación donde las partes aéreas de los individuos, no son el pié original, sino rebrotes.  

 

 

Carrasca situada en las proximidades de la Font del Runar junto a un canchal. Como puede observarse es un resalvo de raíz.  

 

De un primer estudio de este sistema natural pueden extraerse las siguientes conclusiones: 

.‐ El paisaje en Altea ha evolucionado hacia una naturalización progresiva en los últimos siglos. 

.‐ El estado forestal de las laderas de Bernia, se encuentra en progresión hacia bosques  evolucionados.  Con  el  tiempo  el  pinar  podrá  dejar  paso  hacia formaciones  más  evolucionadas  como  el  encinar  nuevamente  y  se configurará una vegetación climácica estable. 

Este proceso puede ser acelerado mediante  la acción del hombre mediante reforestación y cuidados de las masas forestales existentes. 

 

B.‐MATORRAL. 

Esta unidad se circunscribe principalmente a la Sierra de Bernia.  

Este paisaje vegetal está constituido por un tapiz de matorral mediterráneo principalmente heliófilo en el que  forman parte con carácter predominante especies  como  Ulex  parviflorus,  Rosmarinus  offcicinalis,  Genista  scorpius, Anthyllis  cytisoides,  Lavandula  dentata,  Juniperus  oxycedrus,  Daphne gnidium,  Pistacia  lentiscus,  ,  Chamaerops  humilis,  Erica multiflora,  Thymus vulgaris,  Asparagus  acutifolius,  Scabiosa  saxatilis,  Coronilla  juncea,  ,  Cistus albidus, Fumana ericifolia, Quercus coccifera 

En  la parte más elevada de  la sierra se detecta un aumento de  la diversidad del matorral apareciendo otras especies como Teucrium buxifolium, Polygala ruprestris, Fumana laevipes… 

 

C.‐ CULTIVOS  

Esta  unidad  ocupa  gran  parte  del  municipio,  siendo  la  unidad  de  mayor extensión. Son frecuentes los cultivos de cítricos.  

Entre  las especies asociadas a  los cultivos es  frecuente observar algarrobos (Ceratonia siliqua) y palmeras . 

 

D.‐ VEGETACIÓN DE RIBERA 

Esta unidad de paisaje vegetal queda asociada a  los cauces presentes en el municipio de Altea, especialmente al río Algar. La vegetación presente en el cauce depende de  los  tramos del río,  la vegetación dominante se ciñe a  los cañaverales  (Phragmites  australis  y  Arundo  donax),  el  junco  (Scirpus holoschoenus) y la anea (Thypa sp.).  

En  algunos puntos  y  tramos  estas  especies  se  complementan  con baladres (Nerium oleander), y zarzas  (Rubus ulmifolius). Otras especies que aparecen son los sauces y álamos (Populus sp.) y el ricino (Ricinus communis). 

Cabe  destacar  la  presencia  de  una  especie  invasora,  el  jacinto  de  agua (Eichornia  crassipes),  que  según  datos  del  biólogo  Joan  Piera  ocupa  los últimos cuatro  kilómetros del río Algar. Esta especie que procede de las áreas tropicales y subtropicales de América produce daños  irreparables y desplaza a otros  tipos de  flora y  fauna por  lo que deberá  tratarse para  recuperar el estado original del río Algar. 

BIODIVERSIDAD DE FLORA  

Se  ha  consultado  en banco  de  datos  de biodiversidad de  la  Consellería  de Medio Ambinte, Agua, Urbanismo  y Vivienda, en el  ámbito del  término de Altea. La flora presente se refleja en los siguientes cuadros.  

 

Page 20: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                20  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

Nombre científico Nombre común Estado legalAceras  anthropophorumAdiantum capi l lus ‐veneris Cabel lera  de  VenusAnthyl l i s  cyti soidesAnthyl l i s  terni flora Alba ida  finaAl l ium melananthum Ajo de  flor negraArenaria  montanaArtemis ia  barrel ieri OntinaArtemis ia  campestri s OntinaArundo donaxAsparagus  acuti fol iusAsparagus  horridusAsperula  paui IAsplenium majoricum VUAstraga lus  hispanicus Astrága lo hispánico II IAtractyl i s  humi l i sBiscutel la  lucentina AnteojosBiscutel la  montana AnteojosBiscutel la  rosulari sBrachypodium ramosumBrachypodium retusumBrass ica  repandaBupleurum fruticescensCalendula  arvens isCara l luma  munbyana VUCarduus  assoiCarduus  bourgeanusCentaurea  asperaCentaurea  rouyiCentaurea  saxicola VUCentaurea  segariens isCentaurium quadri fol iumCeratonia  s i l iquaChaenorhinum rupestreChamaerops  humi l l i s Pa lmito CVIIIChei lanthes  acrosticaChlori s  gayanaCistus  albidus Estepa  blancaCistus  clus i i Romero machoConopodium tha l ictri fol ium ChuferaCorismonspel iens isCoroni l la  junceaCosentinia  vel lea Doradi l la  vel losaCupressus  sempervi rensDaphne  gnidiumDianthus  broteriDiplotaxis  erucoidesEichornia  crass ipesEphedra  fragi l i sEquisetum ramosiss imumErica  multi floraEryngium campestreErys imum gomezcampoiEuphorbia  i satidi fol iaEuphorbia  nicaeens isFoeniculum vulgare

BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD , VEGETACION ALTEA Nombre científico Nombre común Estado legalFumana  erici fol iaFumana  hispidula Tomi l lo morunoFumana  laevipesGal ium va lentinum Cuaja lechesGenis ta  cinereaGenis ta  scorpiusGenis ta  va lentina Retama  amari l laGui l lonea  scabraHel ianthemum mari fol iumHel ianthusmulti florusHel ichrysum serotinumHel ichrysum s toechasHel ictotrichon fi l i fol iumHieracium loscos ianum HieracioHippocrepis  scabra Herradura  de  rocaHyparrhenia  hirtaHypericum ericoides Pini l lo de  oro CVIIIInula  viscosaJuniperus  oxycedrusLapiedra  martinezi iLaunaea  pumi laLeucanthemum graci l i caule Margari taLinaria  cavani l les i i Ga l lo de  rocaLavandula  multi fida CVIIILavandula  dentata CVIIILimonium angustebracteatumLimonium caes ium SopaenvinoLimonium cossonianumLimonium del icatulumLimonium parvibracteatumLimonium supinumLinaria  cavani l les i i Ga l lo de  rocaMaytenus  senegalens is ENMisopates  orontiumNerium oleander Adel faNicotiana  glauca Tabaco moroNotoceras  bicorneOlea  europaea Ol ivoOnonis  fruticosaOnonis  minuti ss imaOnonis  natrixOphrys  speculumOpuntia  maxima PaleraOrobanche  la ti squamaOsyris  l anceolataParonychia  suffruticosa Sanguinaria  mayorPeriploca  laevigataPhagnalon saxati lePhi l l yrea  l a ti fol iaPhlomis  lychni ti sPhragmites  austra l i sPinus  halepens is  Piptatherum mil iaceumPis tacia  lenti scus Lenti sco

BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD , VEGETACION ALTEANombre científico Nombre común Estado legalPolyga la  rupestri sPopulus  albaPopulus  nigraPotamogeton nodosusPotamogeton pus i l lusPunica  granatumQuercus  cocci feraQuercus  i lex rotundifol iaReseda  undataReseda  valentinaRhamnus  a laternusRhamnus  l ycioidesRicinus  communis RicinoRosmarinus  officina l i s RomeroRubus  ulmifol iusRuta  angusti fol iaRuta  cha lepens isSa lsola  genistoidesSa lvia  blancoanaSantol ina  chamaecyparis susSarcocapnos  saetabens is RompepiedrasSatureja  obovataSaxi fraga  longi fol iaScabiosa  saxati l i s CVIIScrophularia  tanaceti fol iaSedum a lbumSedum sedi formeScirpus  holoschoenusSideri tis  glauca Rabo de  gato rosado VU,1,I/I IISideri tis  leucanthaSideri tis  murgetana CVIIISideri tis  tragoriganumSi lene  mel l i feraStipa  tenacis s imaTetracl inis  articulataTeucrium bicoloreum CVIIITeucrium buxi fol ium CVIIITeucrium carol ipaui CVIIITeucrium flavum CVIIITeucrium freyni i Poleo de  roca EN,CVIIITeucrium graci l l imum IIITeucrium lepicephalum Zamarri l la  yesera VU,1,II ,CVII ITeucrium murcicum Poleo macho CVIIITeucrium pseudochamaepi tys CVIIIThaps ia  vi l losaThymelaea  hirsutaThymelaea  tartonra iraThymus  hyemal is Tomi l lo fino CVIIIThymus  moroderi Cantahueso CVIIIThymus  vulgaris CVIIIThymus  webbianus Tomi l lo rastrero EN,CVIIIUlex parvi florusWithania  frutescens

BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD , VEGETACION ALTEA

Page 21: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                21  

 

2.2.2.‐ MEDIO BIOTICO. FAUNA. 

La  consulta  al  Banco  de  datso  de  la  Biodiversidad  permite  determinar  la presencia de las siguientes especies y grupso faunísticos. 

A.‐ FAUNA PISCICOLA. 

En el río algar, destaca  la presencia de anguila (Anguilla anguilla) y el cacho (Squalius pyrenaicus) ambos catalogados por la UICN como “Vulnerables”.  

Este  respecto  indicar  que  la  barra  que  cierra  el  río  Algar  en  la desembocadura,  impide  la migración marina  de  la  anguila  y  la  entrada  de angula, por lo que debería estudiarse la apertura de dicha barra. 

Para  la estabilidad de  las poblaciones de esta especie,  igualmente deberían estudiarse escalas de paso en las presas existentes en el río Algar‐Guadalest, en el municipio de Altea la presa del Mandem.  

B.‐ ANFIBIOS 

La  localización  y  distribución  de  los  anfibios  se  limitan  a  aquellos  lugares donde  existe  un  acúmulo  de  agua.  En  el  municipio  de  Altea  los  anfibios aparecen  en  algunos  tramos  del  río  Algar  y  en  las  balsas  para  riegos, abrevaderos…  

Las únicas especies de anfibios descritas dentro del municipio de Altea  son Bufo calamita, Bufo bufo y Rana perezi. 

C.‐ REPTILES 

El ambiente de xericidad y  las numerosas horas de sol hacen de  la zona un lugar  muy  propicio  para  los  reptiles  que  la  habitan.  Entre  las  especies descritas en el Término municipal de Altea se encuentran Coronella girondica, Elaphe scalaris, Lacerta  lepida, Tarentola mauritanica, Hemidactylus turcicus subsp.turcicus,  Podarcis  hispanica,  Psammodromus  algirus,  Elaphe  scalaris, Malpolon  monspessulanus,  Natrix  maura,  Lacerta  lepida,Macroprotodon cucullatus… 

D.‐ MAMÍFEROS 

Existe  un  amplio  número  de  especies  de mamíferos,  algunas  catalogadas especies  cinegéticas  como  es  el  caso  del  conejo  (Orictolagis  cuniculus),  la liebre (Lepus granatensis) y el zorro (Culpes vulpes).  

También se pueden incluir roedores como es el caso de el ratón casero (Mus musculus), el ratón moruno (Mus spretus),  la rata parda (Rattus norvegicus), la rata negra (Rattus rattus). 

Otra especie muy presente es el erizo (Erinaceus europaeus). 

Se  ha  consultado  en banco  de  datos  de biodiversidad de  la  Consellería  de Medio Ambinte, Agua, Urbanismo  y Vivienda, en el  ámbito del  término de Altea. 

La fauna presente se refleja en el siguiente cuadro. En él se refleja el nombre científico, el nombre común, su estado legal y la taxonomía. 

E.‐ AVES 

La presencia de amplias zonas de cultivo permite la aparición de especies que forman  parte  de  la  dieta  normal  de  algunas  rapaces.  Entre  las  más importantes  seencuentra  el  gavilán  común  (Accipiter  nisus,  el  águila real(Aquila  chrysaetos),  Águila  perdicera  (Hieraaetus  fasciatus),  el  halcón peregrino (Falco peregrinus) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 

Entre las aves nocturnas se destaca la presencia del búho real (Bubo bubo), el búho  chico  (Asio  otus),  el  mochuelo  europeo  (Athene  noctua),  el  cárabo común (Strix aluco), el autillo europeo (Otus scops) y la lechuza (Tyto alba). 

E.1.‐ AVES ASOCIADAS A CURSOS DE AGUA (ALGAR) 

Entre  la  avifauna  presente  en  el  río  Algar  se  encuentran  la  agachiza  chica (Lymnocryptes  minima),  la  agachadiza  común  (Gallinago  gallinago),  la abubilla  (Upupa  epops),  la  golondrina  común  (Hirundo  rustica), el  carricero común  (Acrocephalus  scirpaceus),  el  pechiazul  (Luscinia  svecica),  el martín pescador  (Alcedo  athis),  el  avión  zapador  (Riparia  riparia),  el  mosquitero común  (Phylloscopus collybita), el vuelvepiedras común (Arenaria  interpres), el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicota) y la garza real (Ardea cinerea). 

E.2.‐ AVES ASOCIADAS A ZONAS FORESTALES  

En espacios con una masa arbolada aunque intercalado en ocasiones con otro tipo de espacios aparecen especies como el alcaudón común (Lanius senator), el  carbonero  común  (Parus major),  el  pito  real  (Picus  viridis)  y  la  curruca carrasqueña (Sylvia cantillans). 

En  espacios  abiertos  con  un  matorral  más  o  menos  disperso  aparecen especies  como  la  perdiz  (Alectoris  rufa),  la  cogujada  común  (Galerida cristata), el abejaruco (Merops apiaster) o la collalba (Oenanthe hispanica). 

Otras especies en este  caso asociadas  a oquedades en  cantiles  y  roquedos son el vencejo común  (Apus apus), el vencejo  real  (Apus melba), el vencejo pálido  (Apus  pallidus),  la  collalba  negra  (Oenanthe  leucura),  el  roquero solitario (Monticola solitarius ), el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris ). 

E.3.‐ AVES ASOCIADAS A ZONAS ANTROPIZADAS Y CULTIVOS 

Son habituales el pardillo común (Carduelis cannabina), el jilguero (Carduelis carduelis),  el  verderón  común  (Carduelis  chloris),  el  alzacola  (Cercotrichas galactotes), el buitrón (Cistiola juncidis), el escribano soteño (Emberiza cirlus), el gorrión común (Passer domesticus), el gorrión molinero (Passer montanus), el  gorrión  chillón  (Petronia  petronia),  el  verdecillo  (Serinus  serinus),  el cormorán (Phalacrocórax sp.)… 

Algunas especies se asocian a la presencia del ser humano como pueden ser el avión común (Delichon urbica), la golondrina común (Hirundo rustica)… 

 

 

 

 

Nombre científico Nombre común Estado legal

Angui l la  angui l la Angui la VU‐CVIII

Carass ius  auratus Pez rojo

Cyprinus  carpio Carpa

Squal ius  pyrenaicus Cacho VU

Nombre científico Nombre común Estado legal

Bufo bufo Sapo común 3,CVII

Bufo calamita Sapo corredor CNIV,2,IV

Rana perezi Rana  común 3,V,CVII

Nombre científico Nombre común Estado legal

Blanus  cinereus Culebri l la  ciega CNIV,3

Caretta  caretta Tortuga  boba CNIV,AI,2,II/IV

Coronel la  gi rondica Culebra  l i sa  meridional CNIV,3

Elaphe  sca lari s Culebra  de  esca lera CNIV,3

Hemidactylus  turcicus Sa lamanquesa  rosada CNIV,3

Lacerta  lepida Lagarto ocelado 2,CVII

Macroprotodon cucul latus Culebra  de  cogul la CNIV,

Malpolon monspessulanus Culebra  bastarda 3,CVIII

Natrix maura Culebra  viperina CNIV,3

Natrix natrix Culebra  de  col lar CNIV,3

Podarcis  hispanica Lagarti ja  hispánica CNIV,3

Psammodromus  algi rus Lagarti ja  col i larga CNIV,3

Psammodromushispanicus Lagarti ja  cenicienta CNIV,3

Tarentola  mauri tanica Sa lamanquesa  común CNIV,3

FAUNA PISCICOLA FLUVIAL

ANFIBIOS

REPTILES

Nombre científico Nombre común Estado legal

Apodemus  sylvaticus Ratón de  campo LRlc,CVII

Arvicola  sapidus Rata  de  agua LRlc,2‐3,CVII

Crocidura  rusula Musaraña  gris LRlc,CVII

El iomys  quercinus Lirón careto 3,CVII

Erinaceus  europaeus Erizo europeo LRlc

Lepus  granatens is Liebre  ibérica LRlc

Mus  musculus Ratón casero LRlc

Oryctolagus  cuniculus Conejo LRlc

Rattus  norvegicus Rata  parda

Rattus  rattus Rata  negra DD

Meles  meles Tejón LRlc,3,CVII

Sus  scrofa Jaba l í LRlc

Suncus  etruscus Musgaño enano LRlc,3,CVII

Vulpes  vulpes Zorro LRlc

MAMIFEROS

Page 22: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                22  

  

 

 

 

 

2.2.3.‐ MONTES Y TERRENOS FORESTALES.  

De acuerdo  con  la  cartografía de  suelo  forestal de  la Consellería de Medio Ambiente Agua Urbanismo  y Vivienda,  la mayor masa  forestal del  término municipal se sitúa en el ámbito de Sierra Bernia. El resto de superficie forestal se  distribuye  de  forma  dispersa  en  el  territorio  del  término  municipal, principalmente  al Norte  y Oeste  del mismo.  La mayor  parte  de  este  suelo forestal está constituido por pinares adultos de pino carrasco acompañado de una orla de vegetación arbustiva mediterránea.  

La  cartografía  del  Suelo  Forestal,  elaborada  por  la  Consellería  de  Medio Ambiente,  Agua,  Urbanismo  y  Vivienda  que  se  incluye    por  Acuerdo  del Consell de  la Generalitat de 15 de  junio de 2007, por el que  se aprueba el Inventario Forestal de  la Comunitat Valenciana, a partir de  la ortofotografía del Ministerio de Agricultura realizada sobre vuelo de 1997. 

Es  necesario  actualizar  en  el  marco  del  Informe  de  sostenibilidad,  el cartografiado del suelo forestal en el Término municipal, utilizando para ello la misma metodología empleada en  la generación de  la Cartografía del Plan General de Ordenación  forestal, pero usando soportes ortofotográficos más modernos  y  con  mayor  resolución,  como  los  actualmente  existentes, desarrollados por el Instituto Cartográfico Valenciano. 

Nombre científico Nombre común Estado legal

Accipi ter nisus Gavi lán común CNIV,AII,2

Acrocephalus  sci rpaceus Carricero común CNIV,AII,2

Aegi tha lus  caudatus Senyoreta CNIV,3

Alcedo atthis Martín pescador LRnt,CNIV,2,DAI

Alectoris  rufa Perdiz roja DD

Apus  apus Vencejo común CNIV,3

Apus  melba Vencejo rea l CNIV,2

Apus  pal l idus Vencejo pál ido CNIV,2

Aqui la  chrysaetos Águi la  real LRnt,CNIV,AII,2,DAI

Ardea  cinerea Garza  real CNIV,3

Arenaria  interpres Vuelvepiedras  común CNIV,AII,2

As io otus Búho chico DD,CNIV,2

Athene  noctua Mochuelo europeo CNIV,2

Bubo bubo Búho rea l CNIV,2,DAI

Ca landrel la  brachydactyla Terrera  común VU,CNIV,2‐3,DAI

Caprimulgus  ruficol l i s Chotacabras  cuel l i rrojo CNIV,2

Carduel i s  cannabina Pardi l lo común 2

Carduel i s  carduel i s Ji lguero CNIV,2

Carduel i s  chloris Verderón Común CNIV,2

Cercotrichas  ga lactotes Alzacola EN, CNIV,2

Cettia  cetti Ruiseñor bastardo CNIV,AII,2

Cis ticola  juncidis Bui trón CNIV,AII,2‐3

Columba  oenas Pa loma  zuri ta DD,AIII ,DAII/2

Columba  palumbus Pa loma  torcaz AIII ,DAII/1‐DAIII/1

Corvus  corax Cuervo 3

Corvus  corone Corneja

Corvus  monedula Gra ji l la

Coturnix coturnix Codorniz común DD,3,DAII/2

Cuculus  canorus Cuco común CNIV,3

Del ichon urbica Avión común CNIV,2

Emberiza  cia Escribano montes ino CNIV,2

Emberiza  ci rlus Escribano soteño CNIV,2

Eri thacus  rubecula Peti rrojo CNIV,2

Fa lco peregrinus Halcón peregrino CNIV,AII,2

Fa lco tinnunculus Cerníca lo vulgar CNIV,AII,2

Ficedula  hypoleuca Papamoscas  cerroji l lo CNIV,AII,2

Galerida  cris tata Cogujada  común CNIV,3

Aves  Galerida  theklae Cogujada  montes ina CNIV,2‐3,DAI

Gal l inago ga l l inago Agachiza  común EN,AII,3,DAIII/2‐I I/1

Gal l inula  chloropus Gal l ineta  común 3,DAII/2

Hieraaetus  fasciatus Águi la  azor perdicera EN,CNII,AII ,2,DAI,

Himantopus  himantopus Cigüeñela  común CNIV,AII,2‐3,DAI

Hippola is  polyglotta Zarcero común AII,2

Hirundo rustica Golondrina  común CNIV,2

Ixobrychusminutus Avetori l lo común CNIV,2

AVIFAUNA 

Nombre científico Nombre común Estado legal

Jynx torqui l la Torcecuel lo euroas iáti co CNIV,2

Lanius  meridiona l is Alcaudón rea l  meridional LRnt,CNIV,2

Lanius  senator Alcaudón común LRnt,CNIV,2

Larus  michael l i s Gaviota  patiamari l la 2,DAII/2

Loxia  curviros tra Piquituerto común CNIV,2

Lusciniamegarhynchos Ruiseñor Común CNIV,2

Luscinia  svecica Pechiazul CNIV,2,DAI

Merops  apias ter Abejaruco europeo CNIV,AII,2

Mi l iaria  calandra Triguero 3,CVII

Monticola  sol i tarius Roquero sol i tario CNIV,2

Motaci l la  a lba Lavandera  blanca CNIV,2

Motaci l la  flava Lavandera  boyera CNIV,2

Muscicapa  striata Papamoscas  gris CNIV,AII,2

Oenanthehispanica Col la lba  rubia LRnt,CNIV,2

Oenanthe  l eucura Col la lba  negra CNIV,2,DAI

Oriolus  oriolus Oropéndola CNIV,2

Otus  scops Auti l lo europeo CNIV,2

Parus  ater Carbonero garrapinos CNIV,2

Parus  caeruleus Herreri l lo común CNIV,2

Parus  cris tatus Herreri l lo capuchino CNIV,2

Parus  major Carbonero común 2

Passer domesticus Gorrión común CVIII

Passermontanus Gorrión molinero

Petronia  petronia Gorrión chi l lón CNIV,2‐3

Phoenicurus  ochruros Col i rrojo tizón CNIV,2

Phyl loscopus  col lybi t Mosquitero común CNIV,AII,2

Phyl loscopus  bonel l i Mosquitero papia lbo CNIV,AII,2

Picus  viridis Pi to rea l CNIV,2

Ptyonoprogne  rupestri s Avión roquero CNIV

Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova  piqui rroja LRnt,2,DAI

Riparia  riparia Avión zapador CNIV,2,CVI/VU

Saxicola  torquata Tarabi l la  común CNIV,2

Serinus  serinus Verdeci l lo 2

Streptopel ia  turtur Tórtola  europea VU,3

Strix a luco Cárabo común CNIV,2‐3

Strumus  unicolor Es tornino negro 2‐3,CVII I

Sylvia  canti l lans Curruca  carrasqueña CNIV,AII,2

Sylvia  communis Curruca  zarcera CNIV,AII,2

Sylvia  conspici l la ta Curruca  tomi l lera CNIV,AII,2

Sylvia  melanocephala Curruca  cabecinegra AII,2

Sylvia  undata Curruca  rabi larga CNIV,AII,2,DAI

Troglodytes  troglodytes Chochín CNIV,2

Turdus  merula Mirlo común 3,DAII/2

Tyto a lba Lechuza  común CNIV,2

Upupa  epops Abubi l la CNIV,2

AVIFAUNA 

Page 23: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                23  

2.3.‐ ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 

2.3.1.‐ ZONA HÚMEDA CATALOGADA “DESEMBOCADURA DEL RIO ALGAR “ 

El ámbito ocupado por el cauce principal del río Algar en el término municipal de Altea ha sido  incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas aprobado por  la Generalitat Valenciana, mediante el Acuerdo de 10 de  septiembre de 2002  del Gobierno Valenciano (DOGV 16‐09‐2002) 

El Catálogo de Zonas Húmedas se elabora y aprueba  en aplicación de la Ley 11/1994  de  27  de  diciembre,  de  Espacios  Naturales  Protegidos  de  la Comunidad Valenciana. 

Dentro de esta Ley las zonas húmedas, se regulan  junto a las cuevas y las vías pecuarias, dentro de  las  categorías de protección distintas de aquellas que conforman  el  régimen  general,  el  cual  incluye  las  categorías  de  Parque Natural,  Paraje  Natural,  Paraje  Natural  Municipal,  Reserva  Natural, Monumento Natural, Sitio de Interés y Paisaje Protegido 

Ello  se  traduce  en  un  régimen  jurídico  diferente  al  establecido  para  los Espacios Naturales Protegidos, tanto en  lo que se refiere a  los efectos de su declaración como a  los procedimientos, prevenciones, ordenación, gestión y régimen sancionador. 

Este diferente  tratamiento  supone una definición del espacio a preservar y unas determinaciones particulares que, a diferencia del resto de espacios en el que se prevén instrumentos específicos de ordenación, remiten a medidas que  deben  recogerse  en  el  planeamiento  urbanístico  y  en  la  planificación hidrológica. 

Por ello el Catálogo de Zonas Húmedas,  no es un instrumento de ordenación, sino básicamente un registro administrativo a partir del cual,  (identificado y delimitado claramente el objeto a preservar), las diferentes Administraciones en el ámbito de sus competencias, deben desarrollar sus actuaciones a fin de salvaguardar los valores localizados en éstos. 

La  importancia de  las  zonas húmedas  se  transmite a  través de  varios hitos normativos que, desde diferentes planos (internacional, comunitario, estatal y  autonómico),  han  establecido  un  marco  regulador  tendente  a  su protección. 

Por  su  parte  la  legislación  autonómica  valenciana,  al  amparo  de  la  cual  se tramita  el  Catálogo,  opta  por  una  definición  de  humedal  inspirada  en  la establecida  por  el  Convenio  de  Ramsar  e  idéntica  a  la  contenida  en  el Reglamento estatal de Dominio Público Hidráulico. 

Como se ha indicado, en sus determinaciones legales de directa aplicación se encuentran,    junto  a  la  necesidad  de  su  protección,  la  de  su  clasificación urbanística, en todo caso, como suelo no urbanizable de especial protección y la de  la adecuación de  los vertidos en su entorno a unos criterios de calidad específicos, ello en aplicación del referido Acuerdo del Gobierno Valenciano. 

 

 

 

  

 

 

 

NORMATIVA ESPECÍFICA DE APLICACIÓN AL ÁMBITO OCUPADO POR EL RIO ALGAR Y SU ENTORNO. 

Existe una normativa  específica  reguladora de  los usos  en  el  río  algar  y  su entorno  que  excede  a  la  propia  del  Catalogo  de  Zonas  Húmedas, anteriormente referida.  

Esta normativa específica sea desarrollado a raíz de la tramitación de un Plan urbanístico  proyectado  en  el  entorno  del  Río  Algar,  denominado MODIFICACIÓN PUNTUAL, HOMOLOGACIÓN Y PLAN PARCIAL SECTOR RS‐11 “EL ALGAR”,  aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento de Altea   en sesión de 26 de octubre de 2001  y pleno municipal celebrado en sesión de 8 de noviembre de 2002 y cuya   aprobación definitiva ha sido publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de fecha 13 de Mayo de 2006. 

Este sector incluye la urbanización de 2,5 millones de m2, a ambos lados del río Algar, situada entre el núcleo urbano y  las urbanizaciones situadas al pié de Sierra de Bernia. 

Como  puede  observarse  en  la  imagen  siguiente  este  sector  abraza literalmente  por  el  Norte  y  Sur  la  práctica  totalidad  de  la  Zona  Húmeda Desembocadura del Río Algar,  incluida en el Catalogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana. 

La  DECLARACIÓN  DE  IMPACTO  AMBIENTAL  DE  3  DE  DICIEMBRE  DE  2004, CORRESPONDIENTE AL PROYECTO DE   MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE  ALTEA,  SECTOR  RS‐11,  RÍO  ALGAR,  aprobada  en  aplicación  de  la    Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental y  Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de  la Generalitat Valenciana, por el que  se aprueba el Reglamento de Impacto Ambiental, incluyó una serie de condiciones de Plan Especial de Protección del Río Algar. 

De  acuerdo  con  el  requerimiento  de  la Declaración  de  Impacto  Ambiental relativa al proyecto de PROYECTO DE   MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE ALTEA,  SECTOR RS‐11,  RÍO ALGAR,  el Ayuntamiento  de Altea  redactó  y presentó para  su  aprobación  por  la  Consellería  de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda el Plan Especial de Protección del Medio Físico del Rio Algar. 

En  relación  con  este  documento,  el  Servicio  de  Parques  Naturales  de  la Dirección  General  del Medio  Natural,  ha  emitido  informe  de  fecha  13  de diciembre de 2007, siendo comunicado éste al Ayuntamiento, por el Director Territorial de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, a fin de que se atiendan las condiciones en el establecidas. 

El  informe  del  Servicio  de  Parques  Naturales,  introduce  la  necesidad  de incorporar  una  serie  de  modificaciones  en  el  marco  del  Plan  Especial  de Protección del Río Algar, presentado por el Ayuntamiento de Altea. 

1  MARJAL DE PEÑÍSCOLA  

2  PARQUE NATURAL DEL PRAT DE CABANES  

3  MARJAL DE NULES‐BURRIANA  

4  MARJAL Y ESTANYS D’ALMENARA  

5  MARJAL DELS MOROS  

6  MARJAL DE RAFALELL Y VISTAVELLA  

7  PARQUE NATURAL DE L’ALBUFERA DE VALÈNCIA  

8  MARJAL Y ESTANY DE LA RIBERA SUR DEL XUQUER  

9  MARJAL DE LA SAFOR  

10  PARQUE NATURAL DE LA MARJAL DE PEGO‐OLIVA  

11  ELS BASSARS‐CLOT DE GALVANY  

12  PARQUE NATURAL DEL FONDO D’ELX  

13  ELS CARRISARS D’ELX  

14  EL HONDO DE AMORÓS  

15  DESEMBOCADURA DEL RIU DE LA SÉNIA  

16  DESEMBOCADURA DEL RIU DE LES COVES  

17  DESEMBOCADURA DEL MILLARS  

18  CLOT DE LA MARE DE DEU  

19  DESEMBOCADURA Y FRENTE LITORAL DEL XUQUER  

20  DESEMBOCADURA DEL RIU DE XERACO  

21  DESEMBOCADURA DEL RIU BULLENTS  

22  DESEMBOCADURA DEL RIU RACONS  

23  DESEMBOCADURA DEL RIU DE L’ALGAR  

24  DESEMBOCADURA Y FRENTE LITORAL DEL SEGURA  

25  MEANDROS ABANDONADOS DEL RIO SEGURA:  

26  EL BARCHELL 

27 NACIMIENTO DEL RIU VERD  

28  ULLAL DE L’ESTANY DEL DUC  

29  FONT DELS SANTS  

30  FONTS DE L'ALGAR  

31  DEHESA DE SONEJA  

32  LAGUNAS DE SEGORBE  

33  LAVAJOS DE SINARCAS  

34  LAGUNA DE SAN BENITO  

35  LAGUNA Y SALEROS DE VILLENA  

36  LAGUNA DE SALINAS  

37  SALINAS DE CALP  

38  SALADAR D'AIGUA AMARGA  

39  PARQUE NATURAL DE LAS SALINAS DE SANTA POLA  

40  PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE LA MATA ‐ TORREVIEJA  

41  BALSA DE CHOVAR  

42  EMBALSE DE EMBARCADEROS  

43  EMBALSE DE LA VALLESSA  

44 EMBALSE DEL BOSQUET DE MOIXENT

45  EMBALSE DE RELLEU  

46  EMBALSE DE ELDA  

47  EMBALSE DE TIBI  

48  EMBALSE D'ELX  

CATALOGO DE ZONAS HUMEDAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

MANANTIALES

LAGUNAS Y HUMEDALES DE INTERIOR

SALADARES LITORALES

EMBALSE DE FLUCTUACION ESCASA

AMBIENTES FLUVIALES Y LITORALES ASOCIADOS

ALBUFERAS Y MARJALES LITORALES

Page 24: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                24  

Las modificaciones  introducidas se  refieren a aspectos normativos, medidas de  protección  de  fauna,   medidas  de  gestión  y  ordenación  de  usos  en  el espacio  perteneciente  a  la  Zona  Húmeda  Desembocadura  del  Rio  Algar. Asimismo se  incluye el establecimiento de un área de protección perimetral de 100 metros desde el  límite de  la Zona Húmeda, en  la cual se establecen determinadas limitaciones en el uso del suelo. 

Esta  precisión  tiene  una  importante  relevancia  en  el  conjunto  de  la ordenación  propuesta  en  la  Modificación  Puntual,  Homologación    y  Plan Parcial    Sector  RS‐11,  ya  que  obliga  a modificar  la  ordenación  estructural incluida en este instrumento de planeamiento. 

Entre  otros  aspectos  el  informe  del  Servicio  de  Parque  Naturales  de  la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo  y Vivienda, establece  las siguientes determinaciones: 

.‐ Establecimiento de una zonificación del río Algar en una Zona de Protección Integral  y  Zona  de  Protección  Paisajística  y  un  Área  de  Amortiguación  de Impactos, esta segunda delimitada por una distancia de 100 metros desde el límite del Parque Fluvial del Río Algar. 

.‐  Reubicación  de  la  zona  de  Uso  Público  y  recreativo  en  el  Área  de Amortiguación de Impactos del Parque Fluvial. 

.‐  Compatibilidad  de  las  actividades  agrícolas  que  se  han  ido  registrando legalmente en el momento de la aprobación del Plan Especial. 

.‐ Necesidad de instar a la Consellería con competencia sobre caza, para que en el ámbito del Plan Especial se declare Refugio de Fauna, en  los términos que regula el Artículo 40 de la Ley 13/2004 de caza. 

.‐  Traslado  de  áreas  recreativas,  aparcamiento,  puntos  de  información, circuitos ciclistas al Área de Amortiguación de impactos. 

.‐ Necesidad de orientar el Área de Amortiguación de  Impactos del Parque Fluvial a la conservación y preservación de los ecosistemas existentes 

.‐ Prohibición de instalar nuevas infraestructuras en el área de Amortiguación de Impactos de la Zona Húmeda. 

.‐ Prohibición de construcción de edificaciones de nueva planta en el ámbito del Parque Fluvial del Río Algar y su Área de Amortiguación de impactos. 

.‐  Integración  en  el  entorno  con  el  menor  impacto  posible  de  aquellas construcciones e infraestructuras que se realicen entre los 100 y 500 metros del  perímetro de protección de la Zona Húmeda  

.‐Necesidad  de  que  cualquier  unidad  de  desarrollo  que  se  realice  en  el perímetro de protección de  la Zona Húmeda deberá prever que el Área de Amortiguación de  impacto del Parque Fluvial esté  libre de construcciones e infraestructuras. 

.‐  Ubicación  de  los  circuitos  de  senderos  y  caminos  peatonales  deberán situarse detrás de la zona de regeneración del bosque de ribera, sin poner en peligro su regeneración. 

.‐  Regulación  de  accesos  a  la  Zona  Húmeda  mediante  una  adecuada señalización. 

.‐Desarrollo  de  un  Plan  de  Prevención  de  incendios,  promover  el enterramiento de  líneas eléctricas,  sustitución de  carreteras y  caminos que transcurren dentro del Parque Fluvial, etc. 

Recibido  este  informe,  el  Ayuntamiento  de  Altea  ha  modificado  el  Plan Especial del Río Algar inicialmente propuesto, conformándose el documento, que es aprobado finalmente en fecha 20 de mayo de 2008, el cual  constituye en el momento de  redactar el presente estudio y a  salvo de  su aprobación definitiva,    el  conjunto  de  normas  y  prescripciones  legales  de  carácter ambiental,  que  deben  tenerse  en  cuenta  en  cualquier  actuación  que  se proyecte  en  el  ámbito  de  la  Zona  Húmeda  del  río  Algar  y  su  área  de amortiguación de impactos. 

La  situación  legal del  trámite urbanístico ha derivado en una anulación del indicado  instrumento de planeamiento mediante  sendas  sentencias del TSJ de la Comunidad Valenciana. 

Sin  embargo,  si  bien  dichas  sentencias  anulan  el  desarrollo  urbanístico  del Sector RS‐11, RIO ALGAR, no anulan el Plan Especial de Protección en trámite, siendo este segundo un documento aprobado por el Ayuntamiento de Altea, y con eficacia normativa. 

Dicho documento se adjunta en el Anexo 1 de este documento consultivo y constituye como hemos indicado, una regulación de usos específica  en el río Algar y su entorno, que completaría aquella que se establece en el Acuerdo de aprobación del Catálogo de Zonas Húmedas. 

En  cualquier  caso  el  alcance de  la planificación  en  el presente Documento consultivo, excluye definitivamente el Sector RS‐11, RIO ALGAR, considerando la  existencia  de  sendos  pronunciamientos  negativos  de  los  Tribunales respecto a su viabilidad legal.     

Page 25: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                25  

2.3.2.‐  LUGAR  DE  INTERÉS  COMUNITARIO  LIC    “SIERRAS  DE  BERNIA  I FERRER”. 

Las Sierras de Bernia i Ferrer ocupan un lugar central en el complejo de LICs que  caracterizan  el  territorio  de  la  Sabor,  Marina  Alta  y  Marina  Baixa existentes en el  Sur de  la Provincia de Valencia  y Norte de  la Provincia de Alicante. 

El  Lugar  de  Interés  Comunitario  afecta  a  3.450  Ha  pertenecientes  a  los siguientes municipios  :Altea, Calp, Benissa, Xaló, Alcalalí,  Tàrbena  y Callosa d’en Sarrià. 

El  Lugar  está  caracterizado  geomorfológicamente  por  las  sierras  litorales  y prelitorales  existentes  al  Norte  de  la  Provincia  de  Alicante,  en  el  que  se imbrican  las  estribaciones  del    sistema  Bético  oriental  y  el  borde  sur  del Sistema  Ibérico.  Desde  el  punto  de  vista  biogeográfico  este  conjunto  de formaciones  que  constituyen  el  límite  biogeográfico    entre  los  dominios semiàrido  (Murciano‐Almeriense)  y  seco‐subhúmedo  (Catalano‐valenciano‐provenzal), por lo que alberga hábitats y especies de elevado interés. 

De  acuerdo  con  la  información  oficial  este  Lugar  alberga  una  excelente representación  de  hábitats  relacionados  con  la  vegetación  casmofítica  y pastizales mediterráneos, así como un interesante fragmento litoral (el Morro de Toix) con notables acantilados. 

Igualmente,  destaca  su  importancia  para  las  grandes  rapaces, fundamentalmente águila culebrera, águila real y águila perdicera. 

Entre los hábitats y especies destacables de flora y vegetación, se consideran relevantes por la información oficial los siguientes: 

.‐ Pastizales anuales (*6220). 

.‐ Matorrales termófilos (5330). 

.‐ Pendientes con vegetación casmofítica(8210). 

.‐Desprendimientos rocosos mediterráneos (8130). 

.‐ Prados calcáreos cársticos (*6110). 

.‐ Vegetación de acantilados (1240). 

Dos de estos habitats están clasificados como prioritarios según  la Directiva, los pastizales anuales (*6220) y los prados calcáreos cársticos (*6110). 

Como podemos observar el LIC SIERRAS DE BERNIA I FERRER afecta a la zona norte del término municipal, transcurriendo por las cotas 200 m.s.n.m y 300 m.s.n.m. 

 

 

 

 

 

 

2.3.3.‐ LIC Y PARQUE NATURAL “SIERRA HELADA (SERRA GELADA)” 

La  Sierra  Helada  y  el  Litoral  de  la Marina  Baixa  forman  una  zona mixta, formada  básicamente  por  una  extensa  área  litoral  y marina  comprendida desde  el  sur  de  la  Punta  de  Toix,  adyacente  a  la  zona  anterior.  Esta  zona alberga,  según  los  datos  disponibles,  extensísimas  praderas  de  Posidonia oceánica que muestran en general un estado óptimo de conservación.  

Además, y todavía en el medio marino, el LIC incorpora dos pequeñas islas –la de  l’Olla,  frente a Altea,  y el  conocido  Illot de Benidorm‐‐.  Sin embargo,  la delimitación adoptada excluye del LIC la zona litoral de Altea hasta una franja de 500 m mar adentro    (coincidente aproximadamente con  la curva de –10 m) y el litoral de las playas de Ponent y Llevant de Benidorm, aunque en este caso y a causa de  la configuración de  los fondos  la exclusión afectaría a una franja de 200 m desde la línea de costa.  

El  límite  sur de  la  LIC quedaría  situado  al  sur del  límite  entre  los  términos municipales de Benidorm y La Vila Joiosa. 

Por  lo  que  respecta  al medio  terrestre,  la  zona  incluye  la  Serra Gelada  de Benidorm,  impresionante relieve  litoral con acantilados de más de 400 m, y que alberga reductos de vegetación de un valor excepcional. Cabe destacar, en este sentido, la interesante duna fósil colgada y la peculiar vegetación que la coloniza. Además,  la sierra comparte diversos endemismos botánicos con el vecino Penyal d’Ifac. Finalmente, es de destacar el interés del citado Illot de Benidorm como área de nidificación de diversas especies de aves marinas. 

Por  lo que  respecta al medio marino, destacar  las praderas de Posidonia  y Cymodocea  (*1120  y  1110),  excepcionalmente  representadas  en  la  zona, aunque también mencionar otros hábitats como las cuevas marinas (8330) o los arrecifes (1170). 

En  cuanto  al  área  continental  (reducido  a  la  Serra  Gelada  y  a  las  áreas emergidas  de  los  islotes)  el  hábitat mejor  representado  son  los  pastizales anuales de Thero‐Brachypodietea (6220) y los matorrales termófilos 

(5330).  Sin  embargo,  y  por  su  especial  relevancia, merecen  destacarse  los relacionados  con  la  duna  fósil  (dunas  con  vegetación  esclerófila  del  Cisto‐Lavanduletea,  2260;  matorrales  halófilos,  1420;  y  duna  litorales  con Juniperus,  *2250),  asi  como  la  vegetación  de  acantilados  con  Limonium endémicos (1240). 

En  cuanto  a  las  especies,  cabe  destacar  las  aves  marinas,  entre  ellas Hydrobates  pelagicus,  Phalacrocorax  aristotelis  y  Larus  audouinii,  aunque también  son  relevantes  las  rapaces  como  Falco  peregrinus  o  Hieraetus fasciatus.  Enla  zona marítima  aparecen  como  especies prioritarias  Tursiops truncatus y Caretta  caretta, mientras que  respecto a  las especies vegetales Silene  hifacensis  se  considera prioritaria,  sin perjuicio de otras  especies de interés presentes en  la zona como Asperula paui subsp. dianensis, Biscutella montana, Teucrium hifacense o Limonium parvibracteatum. 

Page 26: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                26  

 

 

 

La Serra Gelada  fue declarada Parque Natural el 11 de marzo de 2005, con una  superficie    total  de  5.654,91  Ha,  cuenta  con  746,06  Ha  de  superficie terrestre y 4.908,85 Ha de superficie marina. 

El Parque Natural de La Serra Gelada y su entorno  litoral, dentro  la comarca de la Marina Baixa, es uno de los más singulares de la Comunidad Valenciana al ser primer parque marítimo terrestre de esta comunidad. 

 

 

 

La  representación dentro del Parque Natural en el Término municipal de Altea la constituye la Isla de la Olla y la Bahía.  

El  islote de  l´Olla es de origen Terciario, del Paleógeno, y constituye una isla plana constituida fundamentalmente por una antigua terraza marina. 

 

 

 

 

 

 

2.3.4‐. ZEPA “ISLOTES DE BENIDORM Y SIERRA HELADA” 

Además de la Declaración como LIC y PARQUE NATURAL, el Acuerdo de 5 de junio  de  2009,  del  Consell,  de  ampliación  de  la  Red  de  Zonas  de  Especial Protección para  las Aves  (ZEPA), decide  incluir el espacio de Sierra Helada y los  islotes asociados dentro del  listado de Zonas de Especial Protección para las Aves, de carácter marítimo‐terrestre con una superficie total de 6.192,41 Ha, con 745,92 Ha terrestres y 5.4466 Ha marinas, incluida en  

 

 

 

La  razón  principal  para  ello  radica  en  que  los  términos  municipales  de Benidorm, Alfás del Pí y Altea, albergan el 94% de la población nidificante de paíño europeo en la Comunitat Valenciana (85% sólo en la Isla de Benidorm. También,  se  destaca  que  entre  2005  y  2007  han  llegado  a  nidificar  varias parejas gaviota de Audouin. 

La Isla de Benidorm y el litoral de la Serra Gelada son importantes localidades de concentración postnupcial de cormorán moñudo. 

La especies de aves del anexo I de la Directiva 79/40CEE presentes en la zona serían: paíño europeo, (Hydrobates pelagicus melitensis), cormorán moñudo, (Phalacrocorax  aristotelis  desmarestii), búho  real  ,  (Bubo  bubo),  gaviota de Audouin  (Larus  audounii),  cogujada montesina  (Galerida  theklae),    collalba negra  (Oenanthe  leucura),  curruca  rabilarga,  (  Sylvia  undata),  chova piquirroja, (Pyrrhocorax pyrrhocorax). 

El ámbito territorial en el municipio de Altea, coincide con el del LIC y Parque Natural de Sierra Helada.  

 

 

 

 

 

 

 

2.3.5.‐ ZEPA “MONTAÑAS DE LA MARINA”  

La ZEPA MONTAÑAS DE LA MARINA, es una Zona de Especial Protección para las  Aves  de  reciente  aprobación,  discontinua,  con  una  superficie  total  de 43.117,77 Ha,  incluida en el Acuerdo de 5 de  junio de 2009, del Consell, de ampliación de la Red de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). 

Entre  las  provincias  de  Alicante  y  Valencia  en  los municipios  de  Adsubia, Alcalalí, Alcoleja, Altea, Benasau, Beniarbeig, Beniardá, Beniarrés, Benidorm, Benifato,  Benimantell,  Benimassot,  Benimeli,  Benissa,  Bolulla,  Callosa d’Ensarrià, Calp, Castell de Castells, Confrides, Denia, El Ràfol d’Almúnia, El Verger, Facheca, Famorca, Finestrat, Guadalest, La Nucia, La Vall d’Alcalà, La Vall de Laguar, Llíber,  l’Orxa, Ondara, Orba, Orxeta, Pego, Penáguila, Planes, Polop, Quatretondeta, Sagra, Sanet y negrals, Sella, Tàrbena, Tollos, Tormos, La Vall d’Ebo, Vall de Gallinera, Villalonga, Xaló. 

Alberga importantes poblaciones de rapaces como culebrera europea, águila real,  águila‐azor  perdicera,  aguililla  calzada,  halcón  peregrino  y  búho  real. También destaca la presencia de collalba negra y chova piquirroja. 

Las especies de aves del anexo I de la Directiva 79/40CEE presentes en la zona son:    águila  culebrera  europea  ,  (Circaetus  gallicus),  águila  real  (Aquila chrysaetos),  aguililla  calzada,  (Hieraaetus  pennatus),  águila‐perdicera  , (Hieraaetus fasciatus), halcón peregrino, (Falco peregrinus), chotacabras gris (Caprimulgus  europaeus),  terrera  común  (  Calandrella  brachydactyla), cogujada montesina  (Galerida  theklae),  totovía  (    Lullula  arbórea),  collalba negra  ,  (Oenanthe  leucura),  curruca  rabilarga    (Sylvia  undata),  chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). 

Su ámbito  territorial en el municipio de Altea es  coincidente  con el del  LIC Sierras de Bernia i Ferrer.    

AMBITO  Año

Tota l Terrestre Marina

GENERAL  2001 5.552,64 444,25 5.108,39

Municipios Superficie  (Ha) % del  espacio natura l

Benidorm 244,05 4,4

Al fás  del  Pí 199,53 3,59

Altea * 0,63 0,01

Calpe 0,04 0

* Altea  posee  dentro del  Lugar l a  I l leta  de  la  Ol la .

LIC “SIERRA HELADA Y LITORAL DE LA MARINA BAIXA” 

Superficie  (Ha)

AMBITO  Año

Total Terrestre Marina

GENERAL  2005 5.654,91 746,06 4.908,85

Municipios Superficie  (Ha) % del  espacio natura l

Benidorm 483,36 8,55

Alfás  del  Pí 261,95 4,63

Altea * 0,71 0,01

Calpe 0,04 0

Superficie  (Ha)PARQUE NATURAL “SIERRA HELADA (SERRA GELADA)

* Altea  posee  dentro del  Parque  Natura l  la  I l leta  de  la  Olla .

AMBITO  Año

Tota l Terrestre Marina

GENERAL  1991 6.192,41 745,92 5446,49

Municipios Superficie  (Ha) % del  espacio natura l

Benidorm 483,34 7,81

Alfás  del  Pí 261,95 4,23

Altea * 0,63 0,01

Zona de especial protección para las aves “ISLOTES DE BENIDORM Y SIERRA HELADA”

Superficie (Ha)

* Altea  posee  dentro del  Lugar l a  I l leta  de  l a  Ol la .

Page 27: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                27  

2.4.‐ ELEMENTOS PATRIMONIALES A PROTEGER 

2.4.1.‐ VÍA PECUARIA COLADA DEL MASCARAT 

Las  vías  pecuarias  son  bienes  de  dominio  público  de  las  Comunidades Autónomas  y,  en  consecuencia,  inalienables,  imprescriptibles  e inembargables.  Se  denominan,  con  carácter  general,  cañadas,  cordeles  y veredas. 

Las cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros; son cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros y son veredas las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. 

Las  vías  pecuarias  pueden  ser  desafectadas  del  dominio  público  por  las Comunidades Autónomas cuando sus terrenos no para el tránsito del ganado ni sean susceptibles de los usos compatibles y complementarios que permite la  legislación.  Los  terrenos  desafectados  tendrán  la  condición  de  bienes patrimoniales de las Comunidades Autónomas y en su destino prevalecerá el interés público o social. 

También  es  posible  llevar  a  cabo  una  modificación  (variar  o  desviar)  del trazado  por  razones  de  interés  público  y,  excepcionalmente  y  de  forma motivada,  por  interés  particular,  previa  desafectación,  siempre  que  se asegure  el mantenimiento  de  la  integridad  superficial,  la  idoneidad  de  los itinerarios y de los trazados, junto con la continuidad del tránsito ganadero, y de los demás usos compatibles y complementarios con aquél. 

En el término municipal de Altea existe la siguiente vía pecuaria: 

COLADA DEL MASCARAT: Se describe en el sentido NE a SO. Procedente del Término Municipal  de  Calpe,  entra  en  Altea  por  el  Collado  del Mascarat,  cruzando el barranco del mismo nombre y a continuación la carretera general de Valencia, la cual sigue el trazado de la antigua vía en un trayecto de unos 1.400m  hasta  que  en  el  paraje  denominado  “  la  Pilarica”,  la  carretera  se desvía  en dirección Norte. Continúa  la  colada, desde  aquí, muy próxima  al mar  atravesando previamente  el paraje denominado  Torre Galera pasando más  adelante,  y  en  terrenos  prácticamente  de  playa  junto  al  cuartel  de Carabineros, la Villa de los Ángeles y el Convento de San Justo, para volver a confundirse con  la carretera general de  la Olla de Altea en un  recorrido de unos 300 metros. La carretera continua en tramo recto, mientras la vía tuerce a la izquierda, muy cerca de Villa García, para atravesar la carretera un poco más arriba y después el Río Algar por el mismo lugar en que pasa el ferrocarril Alicante‐Denia; continua por fina el Palasiet y llega al casco urbano de Altea, el  cual  salva  por  las  calles  de Balseta,  Plaza  del Marqués  de  Campo  Fértil, Cuesta  de  los  Machos,  Calvario  y  Avenida  de  Alcoy,  para  salir  del  casco urbano y  tomar el  camino  conocido como  “de Alcoy” que bordea el paraje denominado  Los Arcos. Desde aquí y en una encrucijada de caminos,  toma dirección  S‐O  por  la  senda  de  las Hoyas  Blancas,  cruza  el  Barranco  de  los Arcos y por la finca Planet sale de este término, penetrando en el de Alfaz del Pi. 

La longitud del recorrido descrito es de unos 10.200 m, reconociéndose a esta vía una anchura media de 8 m. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DENOMINACIÓN LONGITUD (m) LEGAL PROPUESTA 

Colada  del  Mascarat 10.200 8 8

ANCHURAS (m)

VIA PECUARIA COLADA DEL MASCARAT 

Page 28: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                28  

2.4.2.‐ MONTE DE UTILIDAD PUBLICA Nº 71 SIERRA BERNIA. 

En Altea existe un Monte de Utilidad Pública de propiedad municipal, con el número del CUP  nº 71, “SIERRA BERNIA”, Sierra de Bernia. 

Este monte    fue  incluido  inicialmente en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, mediante Real Orden de 23 de Septiembre de 1925, siendo objeto de una descatalogación parcial a través de  la Orden Ministerial de 4 de febrero de 1971, que ha  modificado el régimen jurídico de una extensa parte de este monte y que ha  supuesto  la enajenación de una pequeña parte del monte inicial. 

Conviene  indicar que el planteamiento  inicial del Ayuntamiento de Altea, en el año 1971, cuando se solicita esta descatalogación, era la exclusión total del monte de Sierra de Bernia del Catálogo de Utilidad Pública, “por ser necesario disponer  del mencionado monte  para  atender  las  obligaciones  de  carácter turístico contraídas por el municipio”. 

Sin  embargo  la  acción de  la  Subdirección General  de Montes  Catalogados, llevó  al  Ayuntamiento  de  Altea  a  modificar  la  pretensión  inicial reconsiderando  su  actitud  y  aprobando  en  sesión  extraordinaria  de  30  de noviembre de  1970,  la  exclusión de una  superficie  inferior,  concretamente 234,59 Has, de las 410 hectáreas inicialmente solicitadas. 

Entre las consecuencias de esta descatalogación se encuentran, por ejemplo, la enajenación de algunas parcelas existentes en el  límite oriental del  inicial Monte  de  Utilidad  Pública  y  su  urbanización  posterior,  con  unas consecuencias muy negativas desde el punto de vista del impacto ambiental y paisajístico,  ya  que  han  permitido  llevar  el  desarrollo  de  la  edificación residencial de Altea hasta la misma divisoria de la Sierra en la colindancia de los términos municipales de Altea.  

Como se ha  indicado,  la Orden Ministerial de 4 de febrero de 1971 permite reducir  el  Monte  inicialmente  Catalogado  de  Utilidad  Pública  con  410 Hectáreas de acuerdo con el Catálogo de 1925, la descatalogación de utilidad Pública de dos parcelas, la primera de 119,18 Hectáreas y la segunda de 115,4 hectáreas, en total 234,5 Hectáreas.  

A partir de esta segunda Orden el Monte de Utilidad Pública, se reduce a dos parcelas  separadas  entre  sí,  la  primera  de  ellas  situada  al  Norte  con  una superficie de 72,5 Hectáreas y  la segunda de ellas al Sur de  la anterior, con 127,5  has,  resultando  una  superficie    total  de  superficie  catalogada  de utilidad pública, de la pertenecía del Ayuntamiento de Altea de 191,9 Has. 

Posteriormente  el  Ayuntamiento  recupera  una  gran  parte  de  los  terrenos descatalogados  y  enajenados  en  los  años  setenta,  mediante  diversos acuerdos con  los propietarios, encontrándose en  la actualidad  la propiedad pública  forestal  del  Ayuntamiento  de  Altea,  distribuida  entre  terrenos  de utilidad pública y terrenos patrimoniales no catalogados.  

De acuerdo con la  cartografía y datos aportados por la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo  y Vivienda, el MUP nº 71 estaría determinado por las siguientes parcelas:  

Parcela 1: Situada al NW. Mantiene la Catalogación de Utilidad Pública, (en la actualidad Dominio Público) en  la  colindancia  con  los  términos municipales de Callosa d´Ensarrià y Xaló.  Esta parcela llegaría hasta el pico de Bernia por el Norte y a  la Fuente del Fort por el Oeste y posee una superficie  total de 68,41 has. 

Parcela  2:  Parcela  situada  al  Sur  de  la  anterior.  Al  igual  que  la  anterior mantiene  la Catalogación de Utilidad Pública,  con una  superficie de 132,26 hectáreas. 

Parcela 3: Parcela descatalogada situada al Este y a continuación de la parcela 1 descrita, con una superficie de 134,11 Hectáreas. 

Parcela 4: Parcela descatalogada situada al Este y a continuación de la parcela 2 descrita, con una superficie de 105,19 Hectáreas.  

 

 

 

El monte posee 5 enclavados interiores de titularidad privada, situados en el interior de la parcela 2 anteriormente referida. 

Se  adjuntan, procedentes de  la  información  aportada por  al Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de  la Generalitat Valenciana, una imagen del monte “Sierra Bernia”  los datos generales, datos de deslinde y amojonamiento y datos de superficie de acuerdo con la cartografía. 

 

 

 

 

 

La complejidad que supone la delimitación de la propiedad municipal actual, (debido  a  su  descatalogación,  enajenación  y  posterior  adquisición  parcial), junto con el.  hecho de que la divisoria de la Sierra de Bernia., (que es la que delimita  el  indicado  Monte  de  Utilidad  Pública),  no  constituyan  las referencias  territoriales  de  límites  de  términos  municipales,  aconseja  un estudio  detallado  de  este  bien  público,  como  elemento  básico  de delimitación  de  usos  de  protección  en  el  marco  de  la  revisión  del  Plan General de Ordenación urbana de Altea, en aplicación del artículo 4 de la Ley 10/2004  de  9  de  diciembre  de  la  Generalitat  Valenciana  del  Suelo  no urbanizable.    

Código de Monte Etiqueta Municipio Catalogado

de U.P.Superficie

catálogo (ha) Denominación Comarca Pertenencia

AL071 MONTE ALTEA SI 191,909 SIERRA BERNIA LA MARINA BAIXA AYUNTAMIENTO

AL071 MONTE ALTEA SI 191,909 SIERRA BERNIA LA MARINA BAIXA AYUNTAMIENTO

D1AL071 DESCATALOGACION NO 0

D2AL071 DESCATALOGACION NO 0

E1AL071 ENCLAVADOS ENC 0

E2AL071 ENCLAVADOS ENC 0

E3AL071 ENCLAVADOS ENC 0

E4AL071 ENCLAVADOS ENC 0

E5AL071 ENCLAVADOS ENC 0

DATOS GENERALES

PARCELA DESLINDE FECHA

APROBACION DEL DESLINDE

AMOJONADOSUPERFICIE DESLINDE

(HAS)PERÍMETRO (M) SUPERFICIE

GEOMÉTRICA (HAS)

AL071 SI 21/05/1975 NO 72,50 4.082,94 68,41

AL071 SI 21/05/1975 NO 127,50 9.328,57 132,26

D1AL071 NO 119,18 12.562,25 134,11

D2AL071 NO 115,40 7.934,59 105,19

E1AL071 NO 0,15 196,40 0,23

E2AL071 NO 0,15 123,42 0,07

E3AL071 NO 178,32 0,17

E4AL071 NO 0,62 463,11 0,51

E5AL071 NO 7,30 1.392,02 8,56

200,00 200,67

234,58 239,31

8,22 9,54TOTAL ENCLAVADOS PARTICULARES

DATOS DE LA CARTOGRAFIA DE LA CMAAUVDATOS PROCEDENTES DEL DESLINDE Y AMOJONAMIENTO

SUPERFICIE DE U.P EN EL DESLINDE

SUPERFICIE DESCATALOGADA EN EL DESLINDE DE 1971

Page 29: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                29  

2.4.3.‐ RECURSOS HISTÓRICO ARQUEOLÓGICOS. 

El Municipio de Altea  carece de Carta Arqueológica Municipal.  Por    ello  el presente  apartado  se  realiza  considerando  los  trabajos  específicos publicados, especialmente el realizado por   Jaume Antonio Martínez García, en  Altea  se  localizan  hasta  27  yacimientos  arqueológicos  en  tierra  y  5 yacimientos en los fondos marinos.  

Estos  yacimientos  pertenecen  a  todas  las  épocas  y  pueblos  que  han evolucionado en el ámbito levantino. 

De  este modo  existen  yacimientos  desde  el  Neolítico,  como  l’Abric  de  la Penya del Vicari o del Rellotge. 

También de la edad del Bronce, normalmente situados en alto por razones de seguridad y control visual del territorio (Mosmai,  les Quintanes, Castellet de l’Ama, Cap Negret), así como del    ibérico antiguo  (Poblat de Altea  la Vella y  necròpolis) e    ibérico pleno  (Sogai, Cap Negret, Tossal del Monjo, Platja de l’Olla, y probablemente Benimussa, La Pila i la Illeta). 

En  la época  romana   destaca  , como elemento principal del poblamiento  la Villa situada en el Tossal de  la Pila, y otros asentamientos como Benimussa, La Pileta i Sogai, que probablemente estuvieran subordinados a aquel.  

En  lo  que  respecta  a  las  infraestructuras  de  la  época  romana  destaca  el Acueducto dels Arcs, construido en el siglo I‐II d.C, para salvar el desnivel del Barranc dels Arcs.  

Destacamos  la  importancia  de  este monumento  romano,  cuyos  restos  se distribuyen  linealmente  a  lo  largo  de  550  metros,  siendo  necesaria  una importante protección territorial.  

En la época medieval, la Villa de la Pila, pierde la importancia que tuvo en la época romana desarrollándose otros asentamientos dispersos destinados a la producción  agropecuaria  como Benimussa  y  otros  dedicados  a  la  actividad comercial como la Illeta, la Platja de l’Olla i el del Clot de Mingot). 

Cuando  se  inicia el periodo  islámico en España en el Siglo VIII,   Altea  sigue manteniendo  su  componente  indígena hispanorromana. Es posteriormente, en  los  siglos  XII‐XIII,  cuando  adquiere  mayor  importancia  como  Alquería islámica.  En  este momento  la Alquería  la Altāya  es un  elemento  territorial destacado    dentro  de  la  Taifa  de  Denia,  en  este  momento  denominada Dāniyya. 

Según se cree, el nombre de Altea proviene del griego Altahia, que significa «yo  curo»,  lo  que  parece  estar  relacionado  con  las  características  del  río Algar, sobre el cual existen referencias históricas que lo denominan “Río de la Salud”.  Algunos  historiadores  piensan  que  Altea  se  consideraba  un  lugar estratégico, medicinal, y de salud para todo tipo de curaciones. 

Los  asentamientos  en  esta  época  están  representados  en  Altea  la  Vella, Castellet de l’Ama, Tossal de la Pila, Tossal de la Pileta, Sogai, Benimussa y la Illeta de l’Olla. De esta época ya aparecen restos en la actual ubicación de la 

Ciudad de Altea (Poble Antic) y elementos etnológicos de gran  interés como el Molí Vell o dels Moros. 

Con  la  conquista por  Jaume  I del Reino de Valencia  culminada en 1244,  se inicia  la  desarticulación  de  la  sociedad  islámica  y  el  avance  de  la  sociedad feudal de la corona catalano‐aragonesa.  

En este momento el topónimo “Altea” sustituye “Altāya” sin cambiar de lugar (actual Altea  la Vella)  y  aparecen  los de Bellaguarda  (probablemente  en  el barrio del mismo nombre) y  Albalat. 

En las referencias que realiza el Llibre del Repartiment, aparecen las alquerías musulmanas de Albalat, Beniascher y Benimussa las cuales crecían junto al río de Altea (o de la Salud), hoy denominado Río Algar. 

De estas, Albalat, situado al Sur del Algar es probablemente en el actual casco antiguo de Altea, la Alquería de Benimussa se supone en el mismo lugar que el  topónimo  actual  y  de  la  Alquería  de  Beniascher    no  ha  quedado  rastro toponímico. 

En este momento  la población se articula en  torno a  los núcleos de Altea y Albalat  que  serían  Alquerías  que  en  un  momento  dado  se  fortifican, existiendo  otras  alquerías  y  casas  dispersas  que  permitirían  la  explotación agrícola y que se apoyarían en las dos primeras como punto de refugio. 

El núcleo de población más importante lo constituye Altea, el cual es el único referido en una carta Pobla del año 1279. 

Los  trascendentales  cambios  sociales que  se producen en el  siglo XV y XVI, coincidentes con el  final de  la época  islámica e  inicios de  la época cristiana, tienen gran importancia en los lugares en que la mayoría de la población era musulmana como sucedía en Altea.  

La salida de estos del país motiva el práctico abandono y despoblamiento de territorio en Altea.  

Como  refiere en sus  trabajos el Sr. Martínez García, por  la  información que disponemos puede asegurarse que a finales del siglo XVI, el término de Altea estaba  casi  totalmente  deshabitado,  existiendo  no  obstante  algunas pequeñas guarniciones y algún trabajador o habitante de casas dispersas. 

Es un momento de problemas derivados de la inseguridad que ofrece el mar en el  cual  las acciones  relacionadas  con  los  frecuentes actos de  saqueo de poblaciones y secuestro de personas. El comercio marítimo  se  resiente y  la inseguridad  conduce  al  incremento  de  infraestructuras  defensivas  de  los asentamientos existentes a  lo  largo de  la costa. En este momento el mar se convierte  en  un  elemento  de  peligro  y  amenaza  en  lugar  de  un  elemento donde  obtener  recursos  pesqueros  y  de  apertura  al  comercio  con  otros pueblos. 

Esto motiva la construcción de numerosas estructuras defensivas en el litoral, destacándose  en  esta  zona  el  Fuerte  de  Bernia,  situado  ya  en  el  término 

municipal de Callosa, en  la    colindancia  con Altea, a 800 metros de altitud s.n.m. 

A  inicios  del  siglo  XVII,  Altea  pertenece  a  la  Baronía  de  Calpe,  Teulada  y Benissa.  

Su  titular  Francesc  de  Palafox,  decide  trasladar  el  núcleo  de  población principal  de  la  histórica  Altea,  (que  pasa  a  ser  Altea  la  Vella),    al emplazamiento actual del núcleo urbano, junto a la Bellaguarda, realizándose la fortificación de este último. 

En 1617, Jaume de Palafox, otorga escritura den nueva población mediante la cesión  de  un    derecho  de  propiedad  útil  en  enfiteusis  a  48  familias, iniciándose la repoblación y un nuevo futuro para Altea, que a partir de este momento pierde su componente islámica presente en él desde hacía más de 5 siglos. 

 

 

Torre de  la Bellaguarda, situada en el barrio del mismo nombre. En  torno a esta fortificación se desarrolla el actual núcleo de Altea, trasladándose desde Altea la Vella. 

 

Al norte del río Algar el poblamiento se reduce a las guarniciones del Castillo de Cap Negret y  la Torre de  la Galera, constituyéndose una  relación con el mar,fundamentalmente  basada  en  un  patrón  defensivo militar  alejado  del anterior patrón comercial y pesquero. El resto de habitantes se situarían en casas aisladas situadas en las mejores tierras situadas próximas al río Algar  y el Albir. 

Page 30: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                30  

El  proceso  repoblador  del  XVII  tiene  éxito,  y  el  nuevo  pueblo  de  Altea  se desarrolla  ininterrumpidamente  hasta  la  actualidad,  iniciándose  una expansión  sin  precedentes  con  la  llegada  de  residentes  principalmente europeos a partir de la mitad del siglo XX. 

La población de Altea la Vella, que había quedado en ruinas y prácticamente abandonada a finales del siglo XIX, igualmente comienza a desarrollarse y las antiguas Alquerías dan paso a partidas en el territorio (Olla, Benimussa, Cap Blanc, Sogai, Horta, Pila, Mosmai, etc.).  

En  la época más reciente cabe destacar el apoyo de  los ciudadanos de Altea al   Archiduque Carlos de Austria, en  la Guerra de Sucesión española,  lo que les valió el otorgamiento de este de una corona que hoy muestra el escudo de la localidad. 

El Tossal de  la Pila situado entre el peaje de  la A7 y el Río Algar, albergó el centro  de  mayor  influencia  en  Altea  durante  la  época  romana. Posteriormente pasó a Altea  la Vella hasta  su despoblamiento a  finales del siglo  XVI.  A  principios  del  siglo  XVII,  se  fortifica  la  ciudad  actual  de  Altea, (probablemente  la antigua Albalat) que constituye el centro definitivo de  la población hasta la actualidad. 

 

 

 

    

NOMBRE YACIMIENTO CARACTERISTICAS Y CRONOLOGIA

1 Serra Bèrnia – Portitxol.  Paso entre Bernia donde han aparecido restos de distinta cronología desde el Bronce hasta edad media.

2 Penya de l’Ermita del Vicari.  Abrigo pintura rupestre del periodo Neolítico y principios Edad Bronce. Datado entre los años 5000 a 2000 a C 

3 Abric de la Lloma Grossa   Adscripción andalusí desde mitad siglo X hasta la segunda mitad del siglo XI.

4 Castellet de l’Ama  Poblado fortificado. Posible ocupación ya en época ibérica. Su cronología es tardorromana desde del siglo IV hasta el final del siglo VII. Los restos mayoritarios son de cerámica islámica, desde finales del siglo XII hasta la mitad del 

siglo XIII.

5 Altea la Vella (hàbitat) Actual Altea la Vella. Existen restos de edad del bronce entre los siglos VI y V a.C. Se han encontrado algunos restos islámicos y documentación medieval, que hacen situar en este lugar la población de la Altāya musulmana, posterior 

Altea cristiana desde el siglo  XIII hasta el XVI.

6 Altea la Vella (Necrópolis) Se encuentra, en el margen de un camino situado a 120 metros de Altea la Vella. Se ha datado en el periodo 

ibérico, entre mitad del siglo VI y un momento indeterminado del siglo V a.C. 

7 Torre de la Galera Torre de defensa costera del siglo XVI. Estaba en uso desde 1561. Probablemente abandonada en el siglo XIX. Está 

restaurada no científicamente por el propietario del solar.

8 Tossal del MonjoSe han encontrado fragmentos de cerámica ibérica común y platos de origen púnico. Datado de forma 

indeterminada, posiblemente a mediados del siglo III a.C.

9 Illeta de l’Olla Situada a 400 metros de la costa. Se ha encontrado material cerámico con una amplia cronología desde el siglo I a.C 

hasta finales del siglo XIII d.C.

10 Cap Negret Poblado ibérico de adscripción entre siglo IV‐I a.C, posible ciudad y santuario de culto. Posible perduración hasta 

finales del siglo I d.C. En el siglo  XVI se va a construir una torre derribada en el siglo XIX. 

11 La Pila Yacimiento con cronología amplia (ibérica, romana y andalusí). Los materiales más abundantes son de la época 

romana entre los siglos I‐VI d.C. 

12 Tossal de la PilaTossal limítrofe al yacimiento de la Pila, donde se han encontrado abundante cerámica común de cronología 

tardorromana desde los siglos VI a VIII. Se cree que perdura hasta el siglo XI.

13 Tossal de la Pileta  Vivienda situada próxima al yacimiento de la Pila, de origen romano. Perdura hasta el siglo IX. 

14 La Pileta  Yacimiento de época romana, muy alterado por la autopista.

15 Tossal de Sant Jordi De finales del siglo XVIII. Se han localizado dos piedras sepulcrales romanas de los siglos II y III d.C.

16 Sogai  El yacimiento se encuentra en la base de un Tossal. Se enmarca entre el ibérico pleno y la romanización. Siglo IV 

a.C hasta el siglo III d.C).

17 MosmaiPequeño asentamiento ubicado en un Tossal de difícil acceso. Se han localizado restos cerámicos de la Edad del 

Bronce.

18 Molí Vell o Molí dels Moros  En la margen derecha del río Algar. Se conserva la casa del molino y dos muros de la balsa de contención de agua. 

19 Benimussa Vivienda ubicada sobre un Tossal en la margen derecha del río Algar. Ocupada en época ibérica, romana y 

medieval.

20 Tossal de la Malladeta I   Vivienda ubicada en un Tossal, donde se han encontrado cerámicas de la edad del bronce.

21 Tossal de la Malladeta II  Junto a la anterior. Ha aparecido cerámica ibérica.

22 Tossal de les QuintanesEn la cima del Tossal existía una vivienda de la edad del bronce. Ha desaparecido prácticamente por una cantera de 

áridos. 

23 Garganes‐Clot de Mingot Almacenes romanos de cronología comprendida entre los siglos I‐VII d.C.

24 Bellaguarda Torre fortaleza medieval existente desde el siglo XIV hasta el siglo XVII, situada en la plaza de la Cantereria. En 1990 

se va a reconstruir sin intervención arqueológica previa.

25 Altea (Poble Antic) Coincidente con el actual barrio del Fornet y Pole Antic d´Altea. Se conservan escasos restos del recinto amurallado 

del siglo XVII.

26 Els Arcs Acueducto romano construido en el siglo I‐II d.C, que salvaba el desnivel existente en el Barranc dels Arcs. La 

longitud conservada es de 260 m.

27 Cap Blanc Posible yacimiento de época romana.

28‐31Platges de l’Olla, Cap Negret, 

Altea i Cap Blanc. 

Yacimientos subacuáticos. Existen restos desde la época romana hasta la actualidad. Los restos más antiguos localizados, se han datado en el siglo III a.C, en la playa de la Olla, utilizada como fondeadero desde la antigüedad. Se han localizado materiales romanos y tardorromanos datados entre los siglos I a.C i VI d.C. También cerámica 

islámica y moderna.

PATRIMONIO HISTORICO ARQUEOLOGICO T.M. ALTEA ( Fuente : Jaume Antoni Martínez Garcia).

Page 31: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                31  

2.5.‐  AFECCIONES Y RIESGOS TERRITORIALES DERIVADOS DE LOS PROCESOS NATURALES. 

La “Orden de 8 de marzo, de  la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes,  establece  de  necesaria  observancia  en  la  redacción  de  Planes Urbanísticos o Territoriales que  se  formulen en el ámbito de  la Comunidad Valenciana,  determinadas  cartografías  temáticas  y  estudios  integrantes  del Sistema de Información Territorial publicadas por la Consellería”. 

2.5.1.‐  DELIMITACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN. 

La consulta al Plan de Prevención del Riesgo de Inundación de la Comunidad Valenciana,  PATRICOVA,  indica  la  existencia  de  tres  zonas  con  riesgo  de inundación: 

 

 

 

 

2.5.2.‐VULNERABILIDAD  A  LA  CONTAMINACIÓN  DE  LAS  AGUAS SUBTERRÁNEAS POR ACTIVIDADES URBANÍSTICAS. 

La vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, se liga a una cualidad del medio geológico que las contiene, que ofrece un cierto grado de protección  a  la  contaminación.  Indica  por  tanto  el  diferente  grado  de protección  que  el  territorio  ofrece  a  la  transmisión  y  difusión  de  agentes contaminantes hacia las aguas subterráneas. 

Existen 5 categorías, existiendo en el término municipal de Altea un grado de vulnerabilidad muy baja, baja, media y alta, según se refleja en la cartografía. Esta clasificación tiene el siguiente significado: 

.‐  Vulnerabilidad  muy  baja:  Porciones  del  territorio  prácticamente invulnerables  para  las  aguas  subterráneas  por  inexistencia  de  acuíferos, dominadas por materiales de muy baja permeabilidad, en  los que  si existe algún nivel de agua subterránea, es de carácter muy localizado y su calidad es inadecuada para cualquier uso. 

Desde  el  punto  de  vista  urbanístico  estos  terrenos  son  los  que  menores limitaciones de  implantación presentan por  riesgo de  contaminación de  las aguas  subterráneas,  aunque  por  su  naturaleza  fundamentalmente  arcillosa pueden ocasionar problemas geotécnicos de implantación. 

.‐ Vulnerabilidad baja: 

Porciones del territorio que presentan un grado de protección muy elevado para  las  aguas  subterráneas,  en  particular,  para  las  de  calidad  apta  para cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico por mala calidad de las aguas o por baja permeabilidad. 

Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el  punto  de  vista  de  contaminación  de  las  aguas  subterráneas  para  la implantación de usos urbanísticos. Por su grado de protección para las aguas subterráneas  presentan  vocación  de  acogida  preferente  para  los  usos industriales, siempre que garanticen la inocuidad de sus actividades mediante las  medidas  correctoras  de  impermeabilización,  tratamiento  y  control  de vertidos. 

.‐  Vulnerabilidad media:  Porciones  del  territorio  en  las  que  existen  aguas subterráneas  con  calidad  potable  o  excepcionalmente  para  el  consumo humano  (y apta para cualquier otro uso) que carecen de protección natural efectiva  contra  la  contaminación  físico‐química  por  la  ausencia  de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado  de  protección  suficiente  frente  a  la  contaminación  de  tipo microbiológico por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en  la zona para garantizar la completa autodepuración.  

La adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales  intensivos y extensivos, presentando  limitaciones para  los usos  industriales  intensivos por el riesgo de contaminación físico‐química de 

elevada  carga  que  comportan,  aunque  pueden  ser  compatibles  usos industriales aislados o industria urbana. Cualquier actividad o uso debe tener resuelto  el  tratamiento  controlado  de  sus  residuos  y  las  actividades industriales deben contar  con medidas de  impermeabilización de  sus  zonas de  procesos  y  almacenamiento,  además  de  los  sistemas  de  tratamiento controlado de vertidos cuando no estén  integradas en sistemas municipales de saneamiento. 

.‐  Vulnerabilidad  alta:  Zonas  del  territorio  valenciano  en  las  que  existen acuíferos de gran productividad con aguas de excelente calidad y espesor de zona  no  saturada  insuficiente  para  garantizar  la  autodepuración  de contaminantes microbiológicos. 

Por  el  riesgo  de  contaminación  de  las  aguas  subterráneas  que  comportan estas  zonas  son  desaconsejables  los  usos  urbanísticos  industriales  y residenciales intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo, que  facilita  las  labores  de  transformación  agrícola,  generadoras  de contaminación extensiva por nitratos lixiviados de los procesos de abonado. 

Los  usos  residenciales  extensivos  pueden  ser  tolerados  siempre  que  el saneamiento y la depuración efectiva de las aguas queden garantizados.  

    

CODIGO  CAUCE NIVEL  RIESGO  SUPERFICIE  (HAS)

AC‐11 RIO ALGAR  1 72,75189

AC‐12 BARRANCO BARRANQUET 6 10,09243

AC‐13 BARRANC DELS ARCS 6 6,030166

ZONAS INUNDABLES EN ALTEA ( PATRICOVA )

Page 32: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                32  

2.5.3.‐ RIESGO DE DESLIZAMIENTO Y DESPRENDIMIENTO. 

Se dice que existe riesgo de deslizamientos en aquellas zonas con masas de terreno  potencialmente  inestables  por  movimientos  gravitatorios,  cuyo origen es debido a procesos de dinámica externa, bien producidos por causas naturales o  inducidos por  la acción humana. Se  refleja en  la  cartografía  los diferentes  niveles  de  riesgo,  que  van  desde  zonas  sin  riesgo  a  zonas  con riesgo de desprendimiento alto.  

1.‐ DESLIZAMIENTO BAJO. (1) 

Existen  tres áreas de  riesgo de deslizamiento bajo, 2 pequeñas áreas en el límite con el término municipal de Callosa d´En Sarriá y 1 gran área entre los sectores de Alhama Springs y Sierra Altea Golf 

2.‐ DESLIZAMIENTO MEDIO (2) 

Existen cinco áreas de riesgo de deslizamiento medio: 1 pequeña área en el Río Algar en el límite con el término municipal de Callosa d´En Sarriá, 1 área en el sector La Mallá, 2  pequeñas áreas en el sector Mascarat y 1 área entre los sectores Villa‐Gadea y La Galera. 

3.‐ DESLIZAMIENTO ALTO (3)  

No se detectan en Altea. 

4.‐ ZONAS DE DESPRENDIMIENTO (4): 

Existen tres áreas clasificadas como zona de desprendimiento: 2 áreas en  la Sierra de Bernia y 1  franja paralela a  la carretera nacional 332 en el  sector Mascarat. 

 

 

2.5.4.: EROSIÓN ACTUAL. 

Se  refleja en  la cartografía  los diferentes niveles. De mayor  riesgo a menor riesgo encontramos las siguientes áreas: 

.‐ Erosión muy alta (>100 Tm/ha/año): Existen una zona al norte del término municipal con erosión muy alta localizada en la Sierra de Bernia.  

.‐ Erosión Alta  (40‐100 Tm/ha/año): Encontramos una gran zona continua al norte y noreste del término municipal de Altea, que se puede dividir en dos subzonas;  la  primera  subzona  en  la  Sierra de Bernia  comprendida  entre  la zona anterior descrita de erosión muy alta, las urbanizaciones de la Sierra y la Autopista AP‐7; la otra subzona en el frente del litoral, entre la Autopista AP‐7 y el Camino Hondo. 

.‐  Erosión moderada  (15‐40  Tm/ha/año):  Encontramos una  gran  área  en  el centro del  término municipal, dividida en dos  subzonas;  la primera  zona  se limita con  la anterior zona descrita calificada con erosión alta y el Río Algar. La segunda zona entre el Río Algar y el Barranquet. 

.‐  Erosión  muy  baja  (0‐7  Tm/ha/año):  Se  identifican  dos  zonas  con  esta  premisa. Una zona comprendida entre el Barranquet, el casco de Altea y el barranco  del  Racons  y  otra  zona  al  sur  del  término  municipal,  entre  el barranco del Racons y la zona del Planet. 

.‐ No cuantificable: En el Barranquet, en el barranco del Racons y al sur del término municipal en el límite con el término municipal de Alfás del Pí. 

 

2.5.5.‐ EROSIÓN POTENCIAL. 

Se  refleja en  la cartografía  los diferentes niveles. De mayor  riesgo a menor riesgo encontramos las siguientes áreas: 

.‐  Erosión muy  alta  (>100  Tm/ha/año):  Al  norte  del  término municipal  de Altea, en la zona comprendida entre la Sierra de Bernia y la carretera CV‐755; en  la zona oeste,  limitando con el término municipal de Callosa d´En Sarriá, pasado el Río Algar y al este, hasta el Camino Hondo. 

.‐ Erosión Alta (40‐100 Tm/ha/año): Zona comprendida entre la zona anterior de erosión muy alta y el Barranquet. 

.‐  Erosión moderada  (15‐40  Tm/ha/año): El  resto del  término municipal de Altea. 

 

 

 

 

 

Page 33: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                33  

 

2.5.6.‐ CAPACIDAD DE USO DEL SUELO. 

La  capacidad  de  uso  del  suelo  intenta  establecer  la  vocación  de  una determinada  unidad  según  las  características  del  suelo  y  del  resto  de  los componentes  ecológicos.  Se  presentan  5  clases  definidas  por  las  letras mayúsculas A  (muy elevada), B  (elevada), C  (moderada), D  (baja)  y E  (muy baja capacidad). Estas clases se caracterizan de la siguiente forma: 

Se  refleja  en  la  cartografía  los  diferentes  niveles  de  capacidad  de  uso  del suelo,  siendo  la mayor  parte  del  territorio  de  categoría  baja,  aunque  hay áreas  con  categoría  muy  baja,  moderada  y  elevada.  Estas  clasificaciones tienen el siguiente significado: 

.‐ Capacidad de uso elevada  (Clase B): Son  suelos que poseen una o varias limitaciones mayores de pequeña  intensidad, aunque no dejan de presentar una clara vocación agrícola aunque el tipo, el número y el grado de intensidad de  las  limitaciones  reducen  los  tipos  de  cultivos  potenciales.  Las características más destacables son  la  falta de materia orgánica, abundante pedregosidad y escaso desarrollo de los suelos en profundidad. 

.‐ Capacidad de uso moderada  (Clase C): Las propiedades del  suelo y de  su entorno  pueden  llegar  a  ser  desfavorables.  Sus  características  reducen  las posibilidades  de  utilización  del  suelo  e  incrementan  los  riesgos  de degradación, sobre todo por erosión. 

.‐ Capacidad de uso muy baja  (Clase E): Las  limitaciones que presentan que presenta  el  suelo  o  su  entorno  físico  son  tan  acusadas  que  restringen  al máximo su utilización. Las características son pendientes superiores al 45%, el aumento  del  grado  de  erosión  (>100Tm/ha/año),  espesores  del  suelo inferiores a 10 cm e importantes y numerosos afloramientos rocosos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.5.7.‐  CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE  LA  CARTOGRAFÍA  TEMÁTICA DE  LA CONSELLERÍA DE TERRITORIO Y VIVIENDA 

Desde el punto de vista geológico se trata de una zona costera en la que los testigos del cuaternario marino han permitido un  importante estudio sobre los movimientos recientes del litoral comarcal. 

Litológicamente es una zona con predominio del Trias y de  las  formaciones cuaternarias. Los afloramientos Calizos en Punta Bombarda, Cretácico inferior y oligoceno  aquitaniense en el Toix  constituyen  los promontorios entre  los cuales se abre la ensenada de Altea y El Albir. 

El  rasgo  tectónico más sobresaliente es  la actuación del diapiro,  todavía en actividad en un amplio sinclinal que se abre al mar, en la zona afloran calizas y materiales margosos  y  areniscos  en  los  relieves, materiales  arcillosos  y yesos  en  el  entorno  de  Carbonera  y materiales  detríticos  (arenas,  limos  y gravas) en las áreas de topografía llana. 

Los  materiales  calizos,  margosos  y  areniscos  del  Mesozoico  y  Terciario desarrollan  relieves  de  fuertes  pendientes  y  en  ocasiones  aparecen fracturados  por  lo  que  en  los  mismo  el  riesgo  de  deslizamiento  o desprendimiento  se  califica  entre  bajo  y  alto  dependiendo  de  las características de  los materiales en  cada punto  concreto  y de  la pendiente existente. Así pues cualquier actuación que se realice en estas áreas deberá tener  en  cuenta  este  riesgo que no  solamente  afectará  a  los  edificios  sino también  a  cualquier  infraestructura  que  se  pretenda  construir  (carreteras, líneas eléctricas, balsas de regulación de agua, conducciones de agua, etc.). 

Los únicos materiales presentes en el término municipal que pueden generar problemas  destacables  en  las  cimentaciones  son  los  afloramientos  de materiales  arcillosos.  Los  problemas  pueden  derivarse  de  colapsos  de cavidades  generadas  por  disolución  de  los  yesos  y  otras  rocas  solubles aflorantes o por la agresividad de estos materiales al hormigón. 

En  la actualidad el desarrollo urbano  se  localiza  sobre materiales detríticos cuaternarios  y  materiales  terciarios  en  los  que  no  se  detectan  riesgos geológicos destacables  

Los suelos de muy elevada y elevada capacidad de uso agrario se concentran en  las  llanuras    y  pies  de montes  de  borde  de  las  sierras  del  término.  La expansión urbana del municipio va a realizarse fundamentalmente sobre  los mismos  ya  que  las  áreas  de  relieve  presentan  una menor  aptitud  para  la urbanización  y  además  poseen  valores  ambientales  susceptibles  de protección.  Así  pues  un  uso  racional  de  recurso  suelo  requerirá  una priorización en la ocupación, afectándose en primer lugar las áreas con unas condiciones  agrológicas  peores  y  preservando  las  áreas  de  mejor productividad agrícola. 

Mención  especial  requiere  la  zona de huerta  tradicional del municipio que debido a sus valores culturales y ambientales, y a la presión constructiva que 

CLASE A CLASE B  CLASE C  CLASE D  CLASE E 

EROSIÓN (Tm/ha/año) 0‐7 7‐15 15‐40 40‐100 >100

PENDIENTE <0% 0‐15% 15‐25% 25‐45% >45%

ESPESOR (mm) >80 40‐80% 30‐40 11232 <10

AFLORAMIENTOS <2% 2‐10% 10‐25% 25‐50% >50%

PEDREGOSIDAD <0% 20‐60% 60‐100% Indiferente indiferente

SALINIDAD (m S/cm) <2 2‐4 4‐6 6‐15 >16

C. FÍSICASMuy 

favorableFavorable Moderado Desfavorable

Muy desfavorable

C. QUÍMICASMuy 

favorableFavorable Moderado Desfavorable

Muy desfavorable

EXCESO DE H2O Nulo Pequeño Moderado Gran exceso Encharcado

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

Page 34: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                34  

está  sufriendo  requerirá  un  tratamiento  especial  que  compagine  ambos hechos y permita un desarrollo sostenible de la misma. 

Las tasas de erosión son moderadas al mismo tiempo que el riesgo de erosión es moderado en la parte no destinada a cultivo agrícola. De todas formas con la  intención  de  prevenir  este  riesgo  es  recomendable  se    realicen  labores tendentes a disminuir  la erosión pero que a  la vez sean compatibles con  los elevados  valores  paisajísticos  y  florísticos  de  los  relieves  del  término municipal. 

Los  recursos  hídricos  del  municipio  son  reducidos  lo  cual  es  una  de  las principales  limitaciones  del mismo.  En  estos momentos  se  encuentran    en fase de ejecución  infraestructuras  supramunicipales  tendentes a paliar este problema  y  garantizar  un  suministro  adecuado  que  no  hipoteque  el desarrollo  urbano  futuro  de  la  zona  y  asegure  el  mantenimiento  de  los actuales cultivos. La escasez de recursos trae como consecuencia la necesidad de  importantes  infraestructuras  de  regulación  que  deberán  ubicarse integrándose en el paisaje y no  interfiriendo en  los desarrollos urbanísticos del municipio. 

Algunas porciones del  territorio del  término municipal presentan  riesgo de inundación,  por  lo  que  en  la  clasificación  y  calificación  del  suelo  deberá tenerse en  cuenta esta  circunstancia para adaptar  los mismos. El  riesgo de inundación  generalmente  se  asocia  a  la  invasión de  cauces por  actividades agrícolas o  infraestructuras por  lo que  es  conveniente  se  arbitren medidas para  recuperar  terrenos  que  se  destinen  a  actuar  como  colectores  de  la escorrentía  superficial  con  lo  cual  se  disminuye  el  riesgo  y  se  evitarán  los daños que irregularmente ocasionan las inundaciones, además estas medidas permitirán  liberar  suelo  sometido  a  este  riesgo  para  destinarlo  a  usos incompatibles con el mismo. 

La vulnerabilidad de las aguas subterráneas en las áreas de expansión urbana es  media‐baja  por  lo  que  no  cabe  considerar  como  limitante  para  el desarrollo  urbano  esta  circunstancia.  Las  áreas  de  elevada  vulnerabilidad para las aguas subterráneas que debido a sus interés ambiental y paisajísticos en  buena  lógica  como  se  comentara  en  párrafos  posteriores  deben protegerse del proceso urbanizador  y de  actividades que puedan degradar sus valores. 

Las unidades paisajísticas de más elevado valor y mayor fragilidad del término municipal  se  corresponden  con  los  relieves  del  término  municipal,  que además  forman  el  telón  de  fondo  de  las  visuales  de  las  áreas  más frecuentadas  por  las  personas  del  término  municipal,  por  los  que  debe mantenerse su actual grado de protección para evitar su degradación. 

 

 

 

2.5.8.‐ OTROS RIESGOS  

A.‐  RIESGO SÍSMICO 

No  se  tiene  constancia  de  terremotos  en Altea, no  obstante  se  incluye  un mapa de peligrosidad de la norma sismorresistente NCS‐02. 

De acuerdo con el Anexo 1 de  la Normas de Construcción Sismorresistente, NCSR‐02, el municipio de Altea posee una aceleración  sísmica de 0,08 y un Coeficiente de Contribución K, de  1,0. 

 

 

Mapa de peligrosidad de la norma sismorresistente NCSE‐02. Fuente: Norma sismoresistente NCSE‐02 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B.‐.‐ RIESGO DE  INCENDIO FORESTAL. 

PLAN DE PREVENCIÓN DE  INCENDIOS  FORESTALES   DE  LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE ALTEA. 

La Consellería de Medio Ambiente Agua Urbanismo y Vivienda,  ha redactado y tramitado, al amparo de la Ley 3/93, Forestal de la Comunitat Valenciana y de  su  reglamento  el  PLAN  DE  PREVENCIÓN  DE  INCENDIOS  DE  LA DEMARCACIÓN DE ALTEA.  

El objeto general del plan es minimizar el número de incendios forestales, así como la superficie afectada por incendios en caso de producirse. 

El  ámbito  territorial de  aplicación del plan  son  aquellos  terrenos  forestales incluidos  en  la  demarcación  forestal  de Altea  según  la  definición  de  la  ley forestal 3/1993  y aquellos  terrenos  lindantes al  forestal  sobre  los  cuales  la normativa vigente o el propio plan establezca medidas de prevención.  

El  Plan  incluye  una  serie  de  Normas  Técnicas  que  tienen  como  fin  la reglamentación  de  diversos  aspectos  importantes  en  la  prevención  de incendios en el ámbito de la demarcación. Estas exponen los criterios que se deben  tomar  en  la  realización  de  determinadas  actuaciones  técnicas,  bien sean estructurales o documentales. 

Estarán vigentes hasta que se aprueben normas de rango superior. 

.‐ Guía para la planificación efectiva en la interfase urbana forestal. 

.‐ Norma técnica de infraestructuras en áreas urbanizadas 

.‐  Instrucciones  de  diseño  de  áreas  cortafuegos  perimetrales  a  zonas habitadas,  zonas  industriales,  instalaciones  de  recreo  y  descanso,  parques eólicos, vertederos 

Estas normas técnicas, han sido expuestas a información pública, publicadas, por la Consellería de Medio Ambiente, Agua., Urbanismo y Vivienda. 

Sus recomendaciones deben  formar parte de  la normativa urbanística en  lo que respecta a aquellos desarrollos existentes o futuros que se proyecten en contacto con las masas forestales del término municipal. 

 

    

Page 35: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                35  

 

2.6.‐ INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN. 

El término municipal de Altea, se encuentra atravesado por distintas vías de comunicación.  

Entre  las  más  destacadas  está  la  autopista  AP7  que  divide  el  término municipal,  cruza  el  territorio  de  suroeste  a  noreste;  por  otro  lado, encontramos paralelas al  litoral  la Carretera Nacional 332 que conecta Altea con Benidorm y Calpe, y el ferrocarril Alicante‐Denia. 

Además  de  estas  principales  infraestructuras  de  comunicación,  también  se localizan  dos  carreteras  autonómicas  que  conectan  Altea  con  Callosa  d´En Sarría y La Nucía. 

CV 760, Altea – La Nucía. Desde N 332 en el casco de Altea hasta La Nucía. Titularidad: Consellería de Infraestructuras y transportes. 

CV 755, Altea – Callosa d´En Sarriá. Desde enlace Autopista AP‐/ con N 332 hasta  Callosa  d´En  Sarriá.  Titularidad:  Consellería  de  Infraestructuras  y transportes. 

N‐332, Cartagena  – Valencia. Desde  la provincia de Alicantes hasta N–335. Titularidad actual y propuesta: Ministerio de Fomento. 

AP  7, Autopista  del Mediterráneo. Desde  la  provincia  de Valencia  hasta  la provincia de Murcia. Titularidad: Ministerio de Fomento. 

Variante N‐332. Titularidad: Ministerio de Fomento. 

En  la actualidad  se encuentra en  fase de proyecto  la Variante de  la N‐322, que sigue un trazado paralelo a la Autopista AP‐7. 

También por parte de  la Consellería de  Infraestructuras de  la Generalitat en coordinación  se  están  estudiando  soluciones  para  el  trazado  de  una circunvalación  del  núcleo  urbano  que  permita  facilitar  el  acceso  desde  la futura Variante de la N‐322 proyectada al núcleo urbano y la distribución del tráfico. 

El desarrollo de estas  infraestructuras, permitirá mejorar  la movilidad en  los accesos  a Altea  y  evitar  la  problemática  travesía  de  la N‐322,  a  través  del núcleo urbano. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

Page 36: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                36  

2.7.‐ ESTUDIO DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO. 

2.7.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 

2.1.1.1.‐ EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 

A  lo  Largo de  la historia el municipio de Altea, que  constituye un  territorio ocupado desde antiguo,  como demuestra el  importante acervo patrimonial arqueológico  existente,  ha  sufrido  diversas  fases,  con  fenómenos  de poblamiento y despoblamiento sucesivos, en  los cuales pudo  tener especial importancia el despoblamiento que se produce a raíz de  la expulsión de  los moriscos en el siglo XIV. 

A partir de este momento se produce  incluso el cambio en  la ocupación del territorio que  supone el agrupamiento de  la población en el nuevo núcleo, quedando prácticamente abandonada la antigua población, (al actual Altea la Vella). 

Es  en  el  siglo  XX,  cuando  comienza  la  tímida  apertura  de  España  hacia  el turismo  internacional,  cuando  Altea  comienza  su  verdadera  progresión poblacional.  

 

 

 

Por otro  lado,  es  importante  tener  en  cuenta  la distribución  espacial de  la población dentro del Término Municipal de Altea. Con este dato se explicará la tendencia de crecimiento del Municipio y la representatividad poblacional de cada una de las zonas. 

La consulta al Nomenclátor de población del año 2009 referentes al Padrón Municipal, donde se muestra  la población de  los diferentes núcleos urbanos del Municipio de Altea. 

 

 

 

No  sólo  es  interesante  conocer  el  número  de  habitantes  de  un Municipio, sino también su distribución en el territorio. Este dato se obtiene a través de la densidad de población; que viene expresada en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/Km2) y fluctúa con el transcurso de los años. 

Tal  como  se  puede  observar  en  la  siguiente  tabla,  la  población  de  Altea, mantiene una densidad poblacional por encima de la media de la provincia de Alicante. A nivel comarcal, también Altea es una de las zonas más densas de población, por  lo que el Municipio estaría  junto  con otros  como Benidorm con  una  población  de  71.034 habitantes  y  una  densidad  poblacional  de 1.844,56 habitante/km2, Villajoyosa  con 33.797  habitantes  y una densidad poblacional de 570,41 habitante/km2 o Alfaz del Pi con 21.011  habitantes y una  densidad  poblacional  de  1.090,91  habitante/km2,  por  citar  algunos ejemplos, dentro de  la  lista de  zonas más densas de  la  comarca.  Los  altos índices  de  población  en  estas  ciudades  dan  lugar  a  un  incremento considerable en la media de densidad poblacional en la Comarca de la Marina Baixa. 

En comparación con el crecimiento de los municipios costeros de la comarca desde 1996 a 2009, podemos señalar que el crecimiento en el municipio no 

ha sido significativo, ya que la mayor parte de los 20 municipios costeros que conforman  la  provincia  ha  crecido  en  el  mismo  intervalo  de  tiempo  un porcentaje mayor que el que presenta Altea:  Finestrat  (69,59%), Torrevieja (61,70%),  Els  Poblets  (61,30%),  Alfaz  del  Pí  (58,70%),  Calpe  (58,68%), Benitachell  (58,32%), Pilar de  la Horadada  (53,15 %), Guardamar del Segura (45,63 %) y Santa Pola (41,48%). 

 

 

 

2.7.1.2. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN 

Por estructura de la población se entiende la distribución de la población por edades y sexos. La estructura de una población es el resultado de la dinámica demográfica  que  le  afecta  con  procesos  como  nacimientos,  defunciones, inmigraciones y emigraciones. 

El Municipio de Altea presenta un porcentaje de menores de 16 años muy próximo  al  provincial,  al  igual  que  los  datos  de  la  población  comprendida entre  los  16  y  los  29  años,  mientras  que  es  superior  entre  la  población comprendida entre 30 y los 64 años y la población mayor de 64 años. 

Esto  significa  que  la  población  de  Altea  cuenta  con  un  alto  porcentaje  de población  en  tramos  de  edad mayores  y  que  se mantiene  próximo  a  los valores de  la provincia en  lo que  se  refiere a  tramos de edad más  jóvenes, factor  necesario  e  indicativo  del  potencial  de  mano  de  obra  joven  que contribuye  a  revitalizar  las  estructuras  económicas  del  Municipio  y  que influye  a  la  hora  de  aumentar  la  oferta  de  servicios  dirigidos  a  jóvenes: construcción  de  viviendas,  oferta  de  ocio,  formación,  empleo,  orientación, etc. 

AÑO  POBLACIÓN % CRECIMIENTO

1900 5.977

1910 5.694 ‐5%

1920 4.865 ‐15%

1930 5.580 15%

1940 5.829 4%

1950 5.738 ‐2%

1960 5.620 ‐2%

1970 8.804 57%

1981 11.108 26%

1991 12.829 15%

2001 16.294 27%

2010 24.332 49%

EVOLUCION DE LA POBLACION EN ALTEA ( AÑOS 1900‐2010)

NOMBRE  HOMBRES MUJERES TOTAL

ALTEA 7.879 8.014 15.893

*DISEMINADO* 928 924 1.852

SIERRA ALTEA 849 785 1.634

LA OLLA 662 718 1.380

ALTEA LA VELLA 307 298 605

GALERAS BAJAS 325 282 607

ALHAMA 224 215 439

PLANET 190 170 360

GALERAS ALTAS 133 124 257

CARRETERA DE L´ALBIR 105 97 202

SANTA CLARA 85 81 166

CAP‐BLANCH 82 78 160

SAN ROQUE 60 71 131

MONTAHUD 55 39 94

TOTAL  11.884 11.896 23.780

DISTRIBUCION DE LA POBLACION                                    ( Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales. 2009. )

ALTEA COMARCA PROVINCIA

1996 392,65 210,93 237,22

1998 405,93 215,41 238,79

1999 427,27 222,23 242,58

2000 452,48 230,77 248,46

2001 473,25 242,93 256,21

2002 511,41 258,52 267,85

2003 551,15 272,41 280,64

2004 566,77 268,7 284,89

2005 614,41 287,31 297,84

2006 636,41 297,02 306,64

2007 657,84 325,22 313,8

2008 683,47 324,38 325,19

2009 690,68 330,74 329,58

DENSIDAD DE POBLACION ( HAB/KM2)

Page 37: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                37  

 

2.7.1.3.‐ MOVIMIENTO NATURAL 

El movimiento natural de la población está formado por los nacimientos y las defunciones de la misma, que tienen como resultado un crecimiento o saldo natural  derivado  de  la  diferencia  de  estos  dos  fenómenos.  El  crecimiento vegetativo  es  un  indicador  importante  para  conocer  la  evolución  de  la dinámica poblacional de una zona geográfica, en este caso, el Municipio de Altea. 

Hay diferentes aspectos que determinan el número de nacimientos de una población  además  de  la mayor  o menor  presencia  de  población  en  edad reproductiva. 

Las  tasas  brutas  de  natalidad  y  mortalidad  nos  indican  el  número  de nacimientos y defunciones, respectivamente por cada 1.000 habitantes. Estos indicadores, sin embargo, no son comparables con  las de otras poblaciones, ya que  se  ven  afectados por  la  estructura de  la población.  Es decir,  si una población  está muy  envejecida,  es  lógico  que  presente  una  tasa  bruta  de mortalidad superior a otra que tiene una estructura por edades más joven. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.7.1.4.‐ POBLACIÓN EXTRANJERA POR NACIONALIDAD 

La  población  extranjera  empadronada  en  el municipio  de  Altea  ha  venido experimentando un continuo crecimiento en los últimos años. 

De  acuerdo  con  los  datos  del  padrón  municipal,  la  evolución  ha  sido  la siguiente: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.7.1.5. CONDICIONES SOCIO‐ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO 

Para  el  análisis  socio‐económico  se  ha  intentado  encontrar  indicadores válidos, uno de ellos es el Producto  Interior Bruto, del cual se han obtenido datos sobre la Comunidad Valenciana y la provincia de Alicante, sin embargo, no se ha podido encontrar una desagregación municipal. 

En cualquier caso se adjuntan los resultados ya que de alguna forma explican cual es la situación del entorno de influencia de Altea. 

 

 

 

Se observa un progresivo deterioro del Producto  Interior Bruto  en nuestro entorno más cercano, pasando de un 90,00% en la provincia de Alicante en el año  2000  a  un  83,40%  en  el  año  2007,  y  del  96,50%  al  90,70%  en  la Comunidad Valenciana.  

Respecto  a  las  tasas  de  actividad  y  ocupación  publicadas  resultaría  el siguiente cuadro: 

 

En Altea la tasa de actividad es ligeramente inferior al resto de la comarca, la provincia  y  la  Comunidad  Valenciana.  Es  el  sector  servicios  es  que  más empleo  genera,  la  construcción  tiene  un  peso  destacado,  debido esencialmente  al  turismo  y  la  actividad  industrial  se  presenta  inusual  en nuestro  entorno  próximo.  Podríamos  definir  a  Altea  como  una  ciudad  de servicios. 

Año 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007Nacimientos 182 171 203 210 200 203Defunciones 159 164 159 168 169 171Crec. Vegetativo 23 7 44 42 31 32Tasa bruta de:- Natalidad (0/00) 10.7 8.89 9.98 9.76 8.98 8.96- Mortalidad (0/00) 9.4 8.52 7.82 7.80 7.59 7.55- Nupcialidad (0/00) 5.2 4.42 4.87 3.30 3.77 4.02

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION 

 PAÍS    jul‐07   may‐08   mar‐09   ene‐10  

 REINO UNIDO  1.362 1.393 1.425 1.454 PAÍSES BAJOS   1.066 1.112 1.118 1.169

 RUMANIA   976 1.053 1.040 1.091 ALEMANIA   856 900 898 884 BÉLGICA   465 478 498 510

 BULGARIA   292 318 319 309 FRANCIA   269 279 291 306

 NORUEGA   404 430 437 457 RUSIA   335 386 459

 ECUADOR   376 368 361

 MARRUECOS   281 267 279

 ARGENTINA   264 263 254 RESTO PAÍSES  2.110 2.320 2.399 2.510

TOTAL 7.800 9.539 9.709 10.043

EVOLUCION POBLACION EXTRANJERA EMPADRONADA EN ALTEA Nº EMPADRONADOS  

(índice España = 100) Provincia de Alicante

Comunidad Valenciana

Año 2000 90 96,5

Año 2001 90,7 96,5

Año 2002 89,4 95,5

Año 2003 88,6 94,3

Año 2004 88,6 93,3

Año 2005 87,5 92,3

Año 2006 85,7 91,7

Año 2007 83,4 90,7

PIB PER CAPITA

ALTEA MARINA BAIXA

PROVINCIA DE ALICANTE 

COMUNITAT VALENCIANA

Tasa de actividad (%) 54,09 56,52 54,98 55,58

Ocupados  agricul tura  (%) 3,9 4,18 4,8 5,72

Ocupados  industria  (%) 7,64 7,36 25,28 24,13

Ocupados  construcción (%) 19,67 13,78 12,84 11,91

Ocupados  servicios  (%) 69,09 74,68 57,08 58,24

OCUPACION, ACTIVIDAD Y PARO 

Page 38: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                38  

 

 

2.8.‐   ESTUDIO DE USOS EN EL TERRITORIO. CORINE LAND COVER. 

A.‐ DESCRIPCIÓN DE  LA METODOLOGÍA  EMPLEADA  PARA  EL  ESTUDIO DE LOS USOS DEL SUELO.  

El estudio de usos actuales en el territorio se ha realizado a partir de los datos ofrecidos por el programa CORINE LAND COVER. 

Este sistema de  información, permite extraer  indicadores necesarios para  la asociación entre el estado actual del territorio y  la evolución de  los usos en éste en el marco de  la  revisión del Plan General de Ordenación Urbana, en relación  con  los  objetivos  de  la  Estrategia  Territorial  de  la  Comunidad Valenciana. 

Como  posteriormente  se  estudia,  la  ETCV,  establece  unos  límites  al crecimiento en la utilización del suelo, (Objetivos 23 y 24). 

Estos límites son directamente aplicados a la Revisión del PGOU. 

El Objetivo 23 de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, refiere como  indicador más  correcto  para  estudios  relacionados  con  los  usos  del suelo el último dato disponible es el del CORINE LAND COVER 2000. 

No obstante el Instituto Geográfico Nacional, ya ofrece, estando disponible la cobertura  de  usos  actualizada  del  CORINE  LAND  COVER  2006,  por  lo  que hemos incorporado esta Cartografía en la radiografía de los usos del territorio en el municipio. 

Por  ello  hemos  realizado  el  proceso  estudiando  en  una  primera  fase  la evolución de los usos del suelo a partir de de los datos ofrecidos por el nivel 1 de CORINE LAND COVER 2000 Y 2006 y en una segunda fase los usos actuales del suelo utilizando el nivel 3 de CORINE 2006. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B.‐  EVOLUCIÓN DE LOS USOS EN EL TERRITORIO EN EL PERIODO 2000‐2006, SEGÚN CORINE LAND COVER NIVEL 1. 

 

Como hemos  indicado para el estudio de  la evolución de  los usos del suelo entre  2000  y  2006  utilizamos  los  datos  proporcionados  por  el  Nivel  1  de CORINE LAND COVER. 

El nivel 1 de CORINE LAND COVER, determina los siguientes tipos de usos del suelo: 

 

 

El  Instituto Geográfico Nacional suministra  información de  los cambios en el territorio  en  el  periodo  comprendido  entre  los  dos  inventarios  CORINE,  a través del fichero gráfico CLC06. 

La  consulta  de  esta  información  permite  determinar  que  los  cambios más importantes se han producido en la progresión del suelo artificial respecto al suelo forestal con vegetación natural, en dos partes del municipio, el extremo norte  del  núcleo  urbano  en  dirección  a  la  desembocadura  del  Río  Algar  y Sierra de Bernia en la urbanización de Altea Hills. 

Resultado de la Comparación de la base cartográfica del CORINE LAND COVER 2000 y 2006, en el municipio de Altea,  se observa que  se ha producido un ligero incremento del uso denominado Tejido Urbano Continuo en el entorno de la Desembocadura del Río Algar y en el paraje del Mascarat. 

Resultado de la Comparación de la base cartográfica del CORINE LAND COVER 2000 y 2006, en el municipio de Altea,  se observa que  se ha producido un ligero incremento del uso denominado Tejido Urbano Continuo en el entorno de la Desembocadura del Río Algar y en el paraje del Mascarat. 

Se expone el resultado gráfico obtenido del indicado fichero. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CODIGO  DESCRIPCION 1 Superficies  artificiales2 Zonas  agrícolas3 Zonas  forestales  con vegetación natural  y espacios  abiertos4 Zonas  Húmedas5 Superficies  de agua

TIPOS DE USO DEL SUELO CORINE NIVEL 1 

Page 39: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                39  

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTADO DE LOS USOS DEL SUELO. CORINE LAND COVER 2000. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTADO DE LOS USOS DEL SUELO. CORINE LAND COVER 2006. 

 

 

 

 

    

CODIGO  DESCRIPCION  AREA (HAS) % 1 Superficies  artificiales 1.043 30%2 Zonas  agrícolas 1.373 40%3 Zonas  forestales  con vegetación natural   1.035 30%4 Zonas  Húmedas ‐5 Superficies  de agua ‐

TOTAL  3.452

CLASIFICACION USOS EN ALTEA CORINE LAND COVER 2000, NIVEL 1 CODIGO  DESCRIPCION  AREA (HAS) % 

1 Superficies  artificiales 1.112 32%2 Zonas  agrícolas 1.353 39%3 Zonas  forestales  con vegetación natural 987 29%4 Zonas  Húmedas ‐5 Superficies  de agua ‐

TOTAL  3.452

CLASIFICACION USOS EN ALTEA CORINE LAND COVER 2006, NIVEL 1

Page 40: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                40  

C.  ESTUDIO   DE  LOS USOS DEL  SUELO A  PARTIR DEL NIVEL  3 DE  CORINE LAND COVER 2006. 

El estudio de usos actuales en el territorio se ha realizado a partir de los datos ofrecidos por el nivel 3 de CORINE LAND COVER 2006. 

Este sistema de  información, permite extraer  indicadores necesarios para  la asociación entre el estado actual del territorio y  la evolución de  los usos en éste en el marco de  la  revisión del Plan General de Ordenación Urbana, en relación  con  los  objetivos  de  la  Estrategia  Territorial  de  la  Comunidad Valenciana. 

Como  posteriormente  se  estudia,  la  ETCV,  establece  unos  límites  al crecimiento en la utilización del suelo, (Objetivos 23 y 24). 

Estos límites son directamente aplicados a la Revisión del PGOU. 

El Objetivo 23 de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, refiere como  indicador más  correcto  para  estudios  relacionados  con  los  usos  del suelo el último dato disponible es el del CORINE LAND COVER 2000. 

No obstante el Instituto Geográfico Nacional, ya ofrece, estando disponible la cobertura  de  usos  actualizada  del  CORINE  LAND  COVER  2006,  por  lo  que hemos incorporado esta Cartografía en la radiografía de los usos del territorio en el municipio. 

El proceso de  trabajo a partir del Nivel 3 de CORINE  LAND COVER permite determinar hasta 44 tipos de usos, de  los cuales en el municipio de Altea se encuentran representados hasta 11 tipologías de uso del suelo. 

En  el  cuadro  siguiente,  se detallan  a nivel  general  el  conjunto de usos del suelo  identificados  a  este  nivel  3  en  el  CORINE  ‐2006,  que  están representados en el municipio de Altea. 

Se aporta su identificación gráfica. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

CODIGO SISTEMA AREA (M2) HAS  % TOTAL

111 ZONAS URBANAS: TEJIDO URBANO CONTINUO. 1.446.312 144,6 4,17%

112 ZONAS URBANAS: TEJIDO URBANO DISCONTINUO. 8.596.948 859,7 24,77%

142 ZONAS URBANAS: CAMPO DE GOLF 390.914 39,1 1,13%

222 CULTIVOS AGRICOLAS: Frutales 13.038.586 1.303,9 37,57%

242 CULTIVOS AGRICOLAS: Mosaicos  de cultivos. 40.212 4,0 0,12%

243 CULTIVOS AGRICOLAS : Con vegetación natural. 1.073.027 107,3 3,09%

312 BOSQUES DE CONIFERAS. 2.841.175 284,1 8,19%

321 PASTIZALES NATURALES 3.030.833 303,1 8,73%

323 MATORRAL ESCLEROFILO 771.066 77,1 2,22%

324 MATORRAL BOSCOSO DE TRANSICION 2.739.889 274,0 7,90%

332 ROQUEDO 521.726 52,2 1,50%

523 AGUAS MARINAS, Mares y océanos. 211.091 21,1 0,61%

TOTAL SUPERFICIE 34.701.779 3.470,2

DISTRIBUCION DE USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE ALTEA (CORINE 2006)

Page 41: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                41  

APARTADO 3 .CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS  DEL  TERRITORIO  Y  PROTECCIONES AMBIENTALES  A  INTRODUCIR  EN  EL  PLAN  GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALTEA. 

 

3.1.‐  CARACTERIZACIÓN  LEGAL  Y  PROTECCIÓN  DE  ELEMENTOS ESTRATÉGICOS EN LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ALTEA. 

3.1.1.‐ LITORAL. 

ASPECTOS LEGALES  

Las principales medidas cautelares en la costa vienen regularas a partir de la Ley de Costas  (Ley 22/1988, de 28 de  julio)  y  su  reglamento  (Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre). 

El  objetivo  de  la  legislación  vigente  es  determinar  y  delimitar  la  zona  de Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT), protegerla, determinar su uso y sancionar las actuaciones no regularizadas. 

En dicha legislación se especifica que el DPMT está formado por la ribera de mar  y  de  las  rías;  el mar  territorial  y  las  aguas  interiores,  con  su  lecho  y subsuelo,  definidos  y  regulados  por  sus  legislaciones  específicas;  y,  por último,  todos  los  recursos  naturales  de  la  zona  económica  y  la plataforma continental. 

El DPMT  está  formado  por  la  zona marítima  terrestre,  es  decir,  el  espacio comprendido entre las líneas de bajamar escorada o máxima viva equinoccial y  el  límite  hasta  donde  alcanzan  las  olas  en  los  mayores  temporales conocidos  o,  cuando  lo  supere,  el  de  la  línea  de  pleamar  máxima  viva equinoccial.  Se  consideran  incluidas  en  la  zona  marítimo  terrestre  las marismas, albuferas, marjales, esteros y, en general, los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua de mar. 

Son también bienes de DPMT, las accesiones a la ribera del mar, los terrenos ganados e invadidos por el mar, los acantilados sensiblemente verticales, los islotes,  las  instalaciones  de  iluminación  de  costas  y  señalización marítima construidos por  el  Estado, puertos  e  instalaciones portuarias de  titularidad estatal. Los puertos del Estado y de la Marina mercante están regulados por la Ley 27/1992, de 24 de noviembre. 

El  instrumento de ordenación principal es el deslinde de la zona de Dominio Público  Marítimo  Terrestre,  ya  que  mediante  criterios  geomorfológicos, históricos, topográficos, sedimentológicos, etc. se dibuja  la  línea equivalente a  la  ribera de mar,  a partir de  la  cual  se  establecen  las distintas  Zonas de Servidumbre (Z.S.). 

En este contexto existen limitaciones a la propiedad sobre terrenos contiguos a  la  ribera de mar establecidos por  la  Ley de Costas que  tienen por objeto proteger el DPMT. Estas servidumbres  legales son de 4 tipos: de protección, de tránsito, de acceso al mar y de zona de influencia. 

La  zona de  servidumbre de protección  contempla  los 100 m  tierra adentro desde el  límite  interior de  la  ribera de mar, ampliable a 200 m, excepto en terrenos  clasificados  como urbanos  con anterioridad a  la  Ley de Costas.  La anchura de la zona de servidumbre es, este caso, de 20 m. En esta zona sólo están autorizados  los cultivos y plantaciones,  las operaciones de salvamento marítimo,  el  depósito  de  objetos  arrojados  por  el mar  y  algunos  tipos  de cerramientos. 

Está  expresamente  prohibido  las  edificaciones  destinadas  a  residencia,  la construcción o modificación de las vías de transporte interurbana, actividades que  supongan  destrucción  de  yacimientos  de  áridos,  tendido  eléctrico  de líneas  de  alta  tensión,  vertido  de  residuos  sólidos  y  aguas  residuales  sin depurar,  así  como  la publicidad  a  través de  carteles o  vallas. No obstante, estos usos  se permiten de  forma excepcional  si  son de utilidad pública y  si corresponden a tramos de costa que no constituyan playa ni zonas húmedas; deberán ser aprobados por el planeamiento urbanístico. 

La zona de servidumbre de tránsito incluye una franja de 6 m (ampliable a 20 en  lugares  de  difícil  tránsito),  donde  se  incluyen  los  paseos marítimos.  La zona de servidumbre de acceso al mar recaerá sobre los terrenos colindantes al DPMT; en zonas clasificadas por el planeamiento municipal como urbanas y urbanizables  estarán  señalizados  y  abiertos  al  público  y  en  espacios calificados como de especial protección el acceso será restringido. 

En esta zona no se permitirán obras o instalaciones que impidan el acceso al mar. 

Por último,  la  zona de  influencia  tiene una anchura mínima de 500 m y  se determinará  en  los  instrumentos  de  planeamiento.  En  esta  zona  se respetarán los criterios de protección del DPMT. 

PROTECCIÓN DEL LITORAL EN EL PGOU DE ALTEA. 

La propuesta que se formula para la revisión de PGOU de Altea, no introduce modificación alguna en los usos actuales existentes en la zona de DPMT, ni la zona de servidumbre de tránsito. 

A  afectos  de  planeamiento  los  usos  que  se  deriven  de  la  aplicación  del desarrollo  del  PGOU,  que  puedan  afectar  a  ámbitos  incluidos  en  zonas  de servidumbre  de  protección,  acceso  al  mar  y  zona  de  influencia,  quedan supeditados a  lo que en  cada  caso determine el organismo  competente en materia de costas, en los informes preceptivos. 

De este modo  la aprobación de  instrumentos urbanísticos de cualquier  tipo que puedan afectar a estos ámbitos, deberán previamente a su aprobación 

ser informados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, con anterioridad a su aprobación municipal o autonómica. 

3.1.2‐ CAUCES Y RECURSOS HÍDRICOS. 

Los usos que afecten a los cauces y aguas están regulados por la Ley de Aguas (Ley 29/1985, de 2 de agosto), el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (Real  Decreto  849/1986  de  11  de  abril  de  1986)  y  por  el  Real  Decreto 606/2003, de 23 de mayo por el que se modifica el real decreto 849/1986 de 11  de  abril,  por  el  que  se  aprueba  el  reglamento  del  Dominio  Público Hidráulico  que  desarrolla  los  títulos  preliminar,  I,  IV,  V, VI  y  VIII  de  la  Ley 29/1985 de 2 de agosto de Aguas.  

Según este marco legislativo, son Dominio Público Hidráulico Estatal las aguas continentales  superficiales  y  subterráneas  renovables,  los  cauces  de corrientes naturales,  los  lechos de  lagos,  lagunas y embalses y  los acuíferos subterráneos. 

Las restricciones en materia de aguas se ciñen a  los cauces,  las riberas y  los márgenes. 

Se entiende por cauce el terreno cubierto por las aguas en máximas crecidas ordinarias  de  una  corriente  continua  o  discontinua.  La  ribera  es  la  faja  de terreno  situado  entre  el  nivel  de  las  aguas  bajas  y  las  de máxima  crecida ordinaria. Los márgenes son áreas contiguas al cauce. 

Las afecciones en materia de agua se producen en los márgenes ya que éstos están sometidos a varias protecciones: 

.‐    Zona de  servidumbre de 5 metros de  anchura, para uso público que  se regulará reglamentariamente. 

.‐ Zona de policía de 100 metros de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen. 

Respecto a  los  lagos,  lagunas y embalses existe una  zona de protección en función  de  la  zona  inundable  durante  las  crecidas  no  ordinarias,  donde  se establecerán limitaciones de uso en materia de ordenación del territorio y de urbanismo. 

En la zona de policía es donde se establecen las principales restricciones. 

Se  limitarán  los  proyectos  que  puedan  alterar  de  forma  notable  el  relieve natural  del  terreno,  las  extracciones  de  áridos,  las  construcciones  y,  en general,  cualquier actividad que  suponga un obstáculo para  la  corriente en régimen de avenidas. 

Al margen de esta  legislación sectorial,  la LOTPP establece en su artículo 19 que  la  implantación  de  usos  residenciales  y  de  actividades  industriales, terciarios,  agrícolas  u  otros  que  impliquen  un  incremento  del  consumo  de agua,  requerirá  la  previa  obtención  de  informe  favorable  emitido  por  el organismo  de  cuenca  competente  sobre  la  compatibilidad  de  dicho incremento con las previsiones de los planes hidrológicos. 

Page 42: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                42  

PROTECCIÓN DE LOS CAUCES EN EL PGOU DE ALTEA. 

Las  zonas  de  cauce  definidas  en  el  PGOU,  con  el  apoyo  de  la  Cartografía 1:10.000  del  Instituto  Cartográfico  Valenciano  y  cartografía  1:25.000  del Instituto Geográfico Nacional  y  su  zona de  servidumbre de 5 metros    cada margen,  serían  objeto  de  protección  estricta  en  el  PGOU,  mediante  la clasificación de SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN CAUCES Y BARRANCOS. 

En  las  zonas  de  policía  de  los  cauces  así  definidos,  las  actuaciones urbanizadoras  que  se  proyecten  serán  objeto  de  informe  previo  por  el Organismo de Cuenca. 

Las  actuaciones  que  se  desarrollen  dentro  de  sectores  aprobados  y consolidados,  el  trazado  de  nuevas  infraestructuras  o modificación  de  las existentes,  deberá  considerar  especialmente  el  trazado  de  los  cauces identificados en el PGOU, de forma que se prevea y garantice en todo caso la capacidad natural de drenaje de dichos cauces. 

Igualmente en aquellas  infraestructuras o actuaciones  realizadas que hayan supuesto una merma en  la capacidad de drenaje de  los cauces y barrancos, podrán  estudiarse  y  realizarse  actuaciones  que  permitan  la  mejora  y recuperación de dicha capacidad. 

Se  establece  la  prescripción  de  realizar  Estudio  de  Inundabilidad  para  los instrumentos de desarrollo de los sectores siguientes: 

.‐ Sectores RS9 y RS10, afectados por la Zona AC12 de PATRICOVA. 

 

 

 

 

 

.‐ Sector Carbonera y Cap Blanc, afectados por  la zona AC13 de PATRICOVA, en la desembocadura del Barranc dels Arcs. 

 

 

 

 

3.1.3. ‐ VÍAS PECUARIAS. 

La Ley 3/1995 de 23 marzo de Vías Pecuarias regula la protección y el uso de las  vías  pecuarias,  clasificándolas  como  bienes  de  Dominio  Público  de titularidad de las Comunidades Autónomas. 

Según  la  legislación  vigente pueden  distinguirse  entre  cañadas  (<  75 m  de ancho), cordeles (< 37,5 m de ancho) y veredas ((< 20 m de ancho). 

La delimitación de las vías pecuarias se realiza a través de un deslinde o acto administrativo por  el que  se definen  los  límites de  las mismas.  El deslinde aprobado  declara  la  titularidad  demanial  a  favor  de  las  CCAA  y  su transposición  al  espacio  físico  se  efectúa  a  partir  del  amojonamiento.  No obstante,  por  determinadas  razones  de  interés  público  o  privado  existe  la posibilidad de modificar su trazado. 

Respecto  a  los usos permitidos  están  los usos  agrícolas  en  armonía  con  el tránsito de ganado,  las  comunicaciones  rurales, dando prioridad al  tránsito ganadero, plantaciones  lineales y cortavientos; como usos complementarios se permite el senderismo, la cabalgada, etc. 

Por  otra  parte,  la  Ley  11/1994,  de  27  de  diciembre,  de  la  Generalitat Valenciana  de  Espacios Naturales  Protegidos  de  la  Comunidad  Valenciana, hace mención a las vías pecuarias de interés natural, si bien hasta la fecha no se ha desarrollado el Catálogo de este tipo de bienes. 

PROTECCIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS EN EL PGOU DE ALTEA. 

En  el  término municipal  de  Altea  se  encuentra  la  Vía  Pecuaria  Colada  del Mascarat, clasificada con 8 metros de ancho. 

Esta Vía pecuaria cruza  íntegramente el Término municipal desde  los  límites de Alfás del  Pí  a Calpe, pasando por  el núcleo urbano de Altea  y  el  litoral norte. 

Este Bien de Dominio Público carece de deslinde en la actualidad y no consta en la cartografía y norma del PGOU‐82 vigente, habiendo sido ignorada en los instrumentos de planeamientos tramitados en base a dicho Plan. 

De  acuerdo  con  el  trazado  del  Bien  de  Dominio  Público  que  ofrece  la cartografía no vinculante de Consellería de Medio Ambiente Agua Urbanismo y  Vivienda,  la  Colada  del Mascarat  se  introduce  en  ámbitos  con  distintas clasificaciones de suelo, urbano, al urbanizable y no urbanizable. 

En  su mayor  parte  ocupada  por  infraestructuras  viarias,  incluida  la N‐322, calles incluidas en suelos urbanos, solapándose a partir de Cap Negret con el Dominio Público Marítimo y zona de tránsito. 

A priori  el PGOU,  establece  la  clasificación de  SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL  PROTECCIÓN  VÍA  PECUARIA,  en  aquellas  partes  del  trazado identificado  de  acuerdo  a  la  cartografía  ofrecida  por  la  CMAAUV, perteneciente a suelos no urbanizables en la actualidad. 

En aquellos suelos urbanos y áreas del trazado ocupadas por infraestructuras la clasificación actual se mantiene, entretanto se procede al deslinde del Bien de Dominio Público y se proceda en su caso a la modificación de trazado o a la  recuperación de oficio, ello en  los  términos que  contempla  la normativa reguladora. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 43: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                43  

3.1.4.‐ ESPACIOS PROTEGIDOS 

A.‐ ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ZONAS HÚMEDAS. 

Los  espacios  naturales  protegidos  de  la  Comunidad  Valenciana  vienen legislados a  través de  la  ley 11/1994, de 27 de diciembre, de  la Generalitat Valenciana. 

Integran  esta  categoría  los  Parques  Naturales,  Parajes  Naturales,  Parajes Naturales Municipales,  Reserva  Natural, Monumentos  Naturales,  Sitios  de Interés y los Paisajes Protegidos. 

Los Parques Naturales poseen una regulación de usos propia que emana de su  correspondientes  PORN  (Plan  de  Ordenación  de  Recursos  Naturales)  o PRUG  (Plan Rector de Uso y Gestión), donde se  indican específicamente  las restricciones medioambientales  de  estos  espacios  y  los  usos  permitidos  y prohibidos dentro de sus límites. 

En el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, se catalogan 48  humedales  que  afectan  a  80 municipios,  14  de  las  cuales  se  asocian  a Albuferas,  marjales  y  ambientes  asociados  que  ocupan  el  77,6%  de  la superficie total catalogada. A efectos de los dispuesto en el artículo 15.4 de la Ley 11/1994, se establece un perímetro de afección de 500 metros en torno a los  límites de  la zona húmeda, con  la excepción de aquellas zonas donde  la planificación ambiental vigente haya determinado otro perímetro. 

PROTECCIÓN DE  LOS  ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  EN  EL PGOU DE ALTEA. 

Dentro  de  las  diferentes  categorías  de  Espacios  Naturales  Protegidos  que determina  la  Ley 11/1994, de 27 de diciembre, en el  término municipal de Altea  se  encuentran  afectados  las  Illa de  la Olla  y  la  Illeta dentro del  área marítima del Parque Natural de  Sierra Helada  y  la Desembocadura del Río Algar dentro de la Zona Húmeda Catalogada del mimo nombre. 

La protección de estos ámbitos se establece para la totalidad de la superficie en el caso de las Islas. 

En el caso de la Zona Húmeda Catalogada del río Algar el ámbito íntegro de la misma se adscribe a la clasificación de SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN ZONA HÚMEDA. 

Asimismo,  consecuencia  de  la  tramitación  del  PLAN  ESPECIAL  DE PROTECCIÓN  DELL MEDIO  FÍSICO  DE  LA  ZONA  HÚMEDA  CATALOGADA,  se establece un área de afección de 100 metros desde el  límite exterior de  la misma,  en  la  que  restringen  los  usos  de  acuerdo  con  lo  que  determine  el indicado Plan de Protección actualmente en fase de trámite por la CMAUV. 

 

 

 

B.‐ RED NATURA 2000 

Bajo  la  clasificación  de  Red  Natura  2000,  existen  dos  figuras medioambientales que nacen al objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva 92/43/CEE, conocida como Directiva de Hábitats. Se trata de  los LICs o Lugares de Interés Comunitario y las SEPAS o Zonas de Especial Interés para las Aves. 

Éstas fueron definidas y delimitadas, según establece  la directiva europea, a partir de  la presencia de  los hábitats o especies  considerados prioritarios y que representan una muestra significativa de la destacada riqueza natural del territorio valenciano. 

El  Gobierno  Valenciano  aprobó  en  el  2001  una  lista  compuesta  por  94 Lugares de Interés Comunitario (LICs) con una superficie total de 685.862 ha (26,1 % del  territorio de  la Comunitat Valenciana). Una vez propuestas a  la Comisión Europea para la constitución de la Red Natura 2000 se aprueban de forma  definitiva  y  son  declaradas  por  cada  Estado  miembro  como  Zonas Especiales de Conservación (ZEC). 

En  esta  aprobación  se  incluye  la  LIC  SIERRAS  DE  BERNIA  I  FERRER,  que contempla el ámbito norte del municipio de Altea, en el paraje de Sierra de Bernia. 

La  Zonas  de  Especial  Protección  para  las Aves  (ZEPA),  designadas  según  la Directiva  de  Aves  (79/409/CEE),  forman  parte  de  la  Red  Natura  2000  de forma automática. El objetivo general de  la Directiva de Aves es asegurar  la protección  eficaz  de  todas  las  aves  que  viven  en  estado  silvestre  en  los estados  miembros,  mediante  la  protección,  conservación,  restauración  y creación de  los hábitats que aseguren su persistencia, así como mediante  la regulación de  las prácticas de  captura  y del  comercio de  aquellas  especies consideradas como cinegéticas. 

Recientemente  la  Comunidad Valenciana  ha  aprobado  el  Acuerdo  de  5  de junio  de  2009,  del  Consell,  de  ampliación  de  la  Red  de  Zonas  de  Especial Protección para las Aves (ZEPA), que ha incluido una nueva ZEPA MONTAÑAS DE LA MARINA,  cuyo ámbito en el término municipal de Altea coincide con el del Lugar de Interés Comunitario LIC SIERRA DE BERNIA I FERRER. 

Respecto a  los usos permitidos y prohibidos, al transponerse  la Directiva de Hábitats a nuestro ordenamiento jurídico en el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, (Modificado por el Real Decreto 1193/1998), se establecen las medidas  para  contribuir  a  garantizar  la  biodiversidad  mediante  la conservación de hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. 

La designación de ZEPA o LIC de un espacio determinado implica la necesidad de permitir únicamente aquellas actividades que no perjudiquen los hábitats o  las  especies  que motivan  su  declaración,  de  acuerdo  con  los  Planes  de Gestión que se aprueben para estos espacios o en su caso previa evaluación ambiental de las actividades con incidencia en dichos espacios. 

PROTECCIÓN DEL LUGAR DE INTERÉS COMUNITARIO LIC SIERRA DE BERNIA I FERRER  Y  ZONA  DE  ESPECIAL  PROTECCIÓN  PARA  LAS  AVES  ZEPA MONTAÑAS DE LA MARINA EN ALTEA. 

La delimitación del Lugar de Interés Comunitario SIERRA DE BERNIA I FERRER Y ZEPA MONTAÑAS DE L AMARINA, en Altea se ha realizado básicamente por criterios de altitud. 

De este modo observamos que la delimitación desde el término municipal de Callosa  hasta  Calpe,  sensiblemente  se  apoya  en  la  Cota  200  m.s.n.m  y trascurre  hacia  el  Este  ascendiendo  hasta  la  cota  300  m.s.n.m  y posteriormente cota 400 m.s.n.m. 

Por lo tanto el criterio de delimitación, al menos en el municipio de Altea no se ajusta estrictamente al criterio de existencia de los hábitats cuya presencia motiva la Declaración de protección, sino en criterio fisiográficos. 

Desde el punto de vista urbanístico ello se ha traducido en una adscripción al LIC  y  ZEPA  de  ámbitos  clasificados  como  suelo  urbano  pertenecientes  a diversos sectores aprobados y consolidados por  la urbanización en  la Sierra de Bernia, con construcciones residenciales. 

Concretamente  son  afectados  los  Sectores  Santa  Clara,  Paradiso  1,  Sierra Alta, Finca Alhama, Sierra Altea II, Urlisa 2 y LA Mallá. 

Las siguientes imágenes muestran dicha situación. 

 

 

Page 44: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                44  

 

 

 

 

 

Por  lo  tanto,  debe  considerarse  la  situación  de  estos  sectores,  con urbanización consolidada, que deben mantener  su clasificación en el nuevo documento de planeamiento, ello  sin perjuicio de que  los  instrumentos de planeamiento que no  tengan aprobada  la ordenación pormenorizada, en el momento  de  aprobación  de  la  revisión  del  PGOU,  incorporen  los  ámbitos incluidos en estas figura de protección, dentro de la red de zonas verdes. 

En el resto del ámbito del LIC y ZEPA, la clasificación del Suelo es la de SUELO NO  URBANIZABLE  DE  ESPECIAL  PROTECCIÓN  HABITATS  DE  INTERÉS COMUNITARIO. 

Hay que hacer mención a  la existencia de determinadas  viviendas antiguas existentes en el Paraje de Sierra de Bernia, que actualmente poseen un uso como segundas residencia, estimándose un número de 27 edificaciones. 

Estas  viviendas,  quedarían  en  situación  de  fuera  de  ordenación,  al encontrarse  en  Suelo  no  urbanizable  de  Especial  Protección,  debiendo redactarse una normativa específica que regule el uso de estas dentro de  la revisión del PGOU. 

 

 

 

Algunas  de  las  viviendas  dispersas  en  LIC  y  ZEPA  que  quedarían  fuera  de ordenación  cuyo uso debe  ser  regulado mediante una normativa específica en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Altea. 

 

 

 

 

 

 

3.1.5.‐  MONTES Y TERRENOS FORESTALES. 

A partir de  la Ley Forestal de  la Comunidad Valenciana (Ley 3/1993) y de su reglamento correspondiente (Decreto 98/1995, de la ley forestal) se clasifica el territorio valenciano desde el punto de vista forestal.  

El ámbito de  la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de  la Generalitat Valenciana, forestal de  la Comunidad Valenciana,  lo  constituyen  los montes  y  terrenos forestales.  

Estos espacios son definidos en el Artículo 2, regulándose  las excepciones al mismo en el Art. 3. Se extraen ambos artículos:  

“Artículo 2. 

A  los efectos de  la presente Ley, son montes o  terrenos  forestales  todas  las superficies  cubiertas  de  especies  arbóreas,  arbustivas,  de  matorral  o herbáceas,  de  origen  natural  o  procedentes  de  siembra  o  plantación,  que cumplan  o  puedan  cumplir  funciones  ecológicas,  de  protección,  de producción, de paisaje o  recreativas.  Igualmente,  se  considerarán montes o terrenos forestales: 

a) Los enclaves forestales en terrenos agrícolas. 

b) Los terrenos que, aun no reuniendo los requisitos señalados anteriormente, queden adscritos a  la  finalidad de  su  transformación  futura  en  forestal,  en aplicación de las previsiones contenidas en esta u otras Leyes y en los planes aprobados en ejecución de las mismas. 

c) Las pistas y caminos forestales.» 

Artículo 3. 

1. No tendrán la consideración legal de terrenos forestales: 

a) Los  suelos clasificados  legalmente como urbanos o aptos para urbanizar, desde la aprobación definitiva del Programa de Actuación Urbanística. 

b) Los dedicados a siembras o plantaciones de cultivos agrícolas. 

c) Las superficies destinadas al cultivo de plantas y árboles ornamentales, y viveros forestales. 

2.  Los  terrenos  forestales  incluidos  en  espacios  naturales  protegidos  se regirán por su normativa específica, sin perjuicio de que les sean aplicables los preceptos de esta ley que contengan superiores medidas de protección.” 

Entre  los  servicios  de  cartografía  que  ofrece  la  Consellería  de  Medio Ambiente,  Agua,  Urbanismo  y  Vivienda  de  la  Generalitat  Valenciana,  se encuentra la Cartografía del Suelo Forestal. 

Esta cartografía es aprobada mediante el Acuerdo de 15 de junio de 2007, del Consell,  por  el  que  se  aprueba  el  Inventario  Forestal  de  la  Comunitat Valenciana, el cual determina la delimitación cartográfica de los terrenos  

Page 45: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                45  

 

Forestales, conforme a  las definiciones de  la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal  de  la  Comunitat  Valenciana  y  su  correspondiente  Reglamento; remitiendo la consulta de dicha cartografía al portal web de la Consellería en la dirección, http://orto.cth.gva.es/website/invfor. 

El propio Acuerdo del Consell, indica que la delimitación se realiza a partir de ortofotografías digitales, con una unidad mínima inventariable de 1 ha y una escala de trabajo de 1:10.000, delimitando el suelo forestal, así como que el trabajo  de  fotointerpretación  el  cual  no  ha  tenido  en  consideración  los instrumentos de planificación urbanística. 

Por este motivo, la consulta a dicha cartografía, identifica Suelos forestales en sectores de suelos urbanos y urbanizables del Plan General de Altea. 

PROTECCIÓN DE LOS MONTES Y TERRENOS FORESTALES EN LA REVISIÓN DEL PGOU DE ALTEA. 

Para  poder  definir  una  propuesta  de  Plan  conforme  con  la  definición  que establece  el  Artículo  2  de  la  Ley  3/1993,  excluyendo  los  suelos  urbanos  y urbanizables,  se  ha  realizado  una  fotointerpretación  de  mayor  detalle, utilizando  para  ello  ortofotografía  del  Instituto  Cartográfico  Valenciano, obteniendo una delimitación, que forma parte de la propuesta del Plan y que se  clasifica  íntegramente  como  SUELO  NO  URBANIZABLE  DE  ESPECIAL PROTECCIÓN ECOLÓGICA Y FORESTAL. 

Esta clasificación está supeditada a aquella que se  indicó para el LIC SIERRA DE BERNIA Y ZEPA MONTAÑAS DE LA MARINA. 

 

PROTECCION DE LOS SUELOS AFECTADOS PRO INCENDIOS FORESTALES. 

 

Hay  que  hacer  especial  mención  a  las  áreas  forestales  que  han  sufrido incendios forestales. Se ha consultado  la cartografía disponible desde el año 1993,  en  el  cual  la  Ley  3/03  Forestal  de  la  Comunidad  Valenciana  crea  el Registro de áreas quemadas.  

Observamos que el término municipal no ha sufrido incendios forestales con relevancia superficial, que coincidan con sectores que sean objeto de nueva clasificación en la actual propuesta. 

Únicamente  se observa  conflicto  en  el  sector  el PGOU, denominado R7,  el cual sufrió un incendio de 3 hectáreas en 1999 junto a la AP7 y al Oeste de la urbanización Galera de las Palmeras. 

En  este  suelo  se  introduce  una  clasificación  de  SUELO  CON  PROTECCIÓN ECOLÓGICA Y FORESTAL. 

En cualquier caso los suelos forestales que hayan sufrido o sufran un incendio forestal no podrán ser transformados en aplicación del Artículo 50 de  la Ley 43/2003,  de Montes  y  su modificación  a  través  del  Artículo  31  de  la  Ley 10/2006, por la que se modifica la anterior.  

 

 

Zonas afectadas pro incendiso forestales em El término municipal de Altea. 

 

 

Detalle de la zona afectada por incendio forestal en entorno urbanizable . 

 

    

Page 46: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                46  

3.1.6.‐ MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. 

El catálogo de Montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores, posee  un  régimen  de  protección  específico  en  el marco  de  la  LEY  3/1993, FORESTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. 

Los Montes de Utilidad Pública son aquellos terrenos forestales de titularidad pública,  que  deben  ser  conservados  por  su  trascendencia  hidrológico‐forestal, por sus funciones ecológicas o sociales.  

PROTECCIÓN DE  LOS MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA EN  LA REVISIÓN DEL PGOU DE ALTEA. 

Altea posee un monte de utilidad pública denominado MUP Nº 71 “SIERRA DE BERNIA”, de titularidad municipal. 

Como se ha  indicado dicho monte  fue objeto de descatalogación parcial de utilidad pública y enajenación a manos privadas en los años setenta. 

Posteriormente  el  Ayuntamiento  ha  ido  adquiriendo  por  distintos mecanismos  una parte del suelo inicialmente vendido. 

Este monte posee una situación compleja, ya que una parte  importante del mismo  se  sitúa  dentro  del  término  municipal  de  Xaló,  considerando  los límites  de  términos  municipales  actualmente  vigentes,  lo  cual  es incongruente con su titularidad a favor del Ayuntamiento de Altea y carácter de dominio público municipal. 

En  cualquier  caso  el  conjunto  del  ámbito  del MUP  SIERRA  DE  BERNIA,  se encuentra  clasificado  como  SUELO  NO  URBANIZABLE  DE  ESPECIAL PROTECCIÓN  en  este  caso  como  HÁBITAT  DE  INTERÉS  COMUNITARIO,  por encontrarse íntegramente incluido en el LIC Sierra de Bernia. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.1.7.‐  PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO. 

La Ley 16/1985, de 25 de  junio, del Patrimonio Histórico Español especifica que  el patrimonio histórico español  está  integrado por bienes  inmuebles  y muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, etnográfico, científico y técnico; por el patrimonio documental y bibliográfico; por los yacimientos y zonas  arqueológicas  y por  los  sitos naturales,  jardines  y parques  con  valor artístico, histórico o antropológico. 

Tanto la legislación nacional como la autonómica (ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, y sus posteriores modificaciones en la ley 7/2004, de 19 de octubre  y  5/2007, de 9 de  febrero)  tienen por objeto  la protección, conservación, difusión, fomento, investigación y acrecentamiento del patrimonio cultural existente en cualquier parte de nuestro territorio. 

En  el  marco  legislativo  existente  se  especifica  claramente  que  los  bienes patrimoniales deberán  ser  inventariados y gozarán de protección  singular y tutela. 

Además,  un  inmueble  declarado  de  bien  de  interés  cultural  (BIC)  es inseparable de su entorno. 

La incoación de expediente de declaración de interés cultural respecto de un bien  inmueble  supondrá  la  suspensión  de  las  correspondientes  licencias municipales de parcelación, edificación o demolición. 

PROTECCIÓN  DE  LOS  BIENES  DEL  PATRIMONIO  HISTÓRICO  Y ARQUEOLÓGICO. 

Todos  los  bienes  históricos  en  suelos  no  urbanizables,  inventariados  en  el Plan  General  junto  con  sus  entornos  de  protección,  pasarán  a  tener  la clasificación  de  SUELOS  NO  URBANIZABLE  DE  ESPECIAL  PROTECCIÓN HISTÓRICO ARQUEOLÓGICA. 

Especial  mención  se  hace  del  Acueducto  romano  de  Altea  denominado, Acueducto  dels  Arcs,  el  cual  ha  sido  grafiado  en  la  propuesta  de planeamiento  con  una  longitud  de  restos  constatados  de  520  metros, duplicando  la  longitud  que  constaba  en  la  documentación  oficial  existente hasta este momento, que era de 260 metros.  

La importancia de ´los restos constadados que todavía pueden observarse de este monumento, ha motivado la solicitud de declaración de Bien de Interés Cultural,  del  ámbito  lineal  del  acueducto,  estableciéndose  una  protección adicional en el entorno que se grafía en el Plan y que precisará una normativa urbanística  especial,  de  acuerdo  con  resultado  de  dicha  declaración  como BIC. 

El  Acuerdo  de  iniciación  para  la  declaración  de  este  BIC  ha  sido  iniciado mediante la RESOLUCIÓN de 10 de mayo de 2010, de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Consellería de Cultura y Deporte, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con  

 

Categoría  de Monumento,  a  favor  de  los  restos  del  acueducto  romano  de Altea (Alicante). DOGV nº 6293 de fecha 21‐06‐2010. 

En  el  interior  de  la  zona  afectada  por  esta  clasificación  de  existen  18 edificaciones  construidas.  El  suelo  en  el  PGOU‐82  se  encuentra  clasificado como no urbanizable común. 

Se indica que el PGOU‐82, no constató la existencia del acueducto romano, lo que  ha  contribuido  a  la  compleja  situación  en  la  que  se  encuentra actualmente este monumento, el cual precisa la máxima protección. 

 

 

Page 47: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                47  

3.1.8.‐ CARRETERAS.  

De acuerdo con  la Ley de carreteras 25/88 de 29 de  julio de Carreteras y el Reglamento  1812/94,  donde  se  establece  que  las  autovías  y  autopistas  y circunvalaciones de la red estatal tienen una protección de 100 metros a cada lado  (se  denomina  zona  de  afección,  donde  se  incluyen  8 m  de  zona  de servidumbre), mientras que en el resto de vías de comunicación dicha zona es de 50 m. 

En la Comunidad Valenciana es de aplicación la Ley 6/91, de 27 de marzo, de carreteras de la Comunidad Valenciana y el Decreto 23/1995, de 6 de Febrero del  Gobierno  Valenciano,  que  se  materializa  en  el  II  Plan  de  Carreteras (actualmente el III), donde se contempla una zona de protección de 50 m en autopistas,  25 m  autovías  y  el  resto  18 m  a  cada  lado  (incluyen  zona  de dominio  público  de  8,  5  y  3 m,  respectivamente,  calculados  a  partir  de  la arista  exterior  de  la  explanación,  es  decir,  la  intersección  del  talud  del desmonte,  del  terraplén  o,  en  su  caso,  de  los  muros  de  sostenimiento colindantes con el terreno natural). 

PROTECCIÓN DE LAS CARRETERAS EN EL PGOU DE ALTEA. 

La protección de estos elementos en el PGOU se ajusta a lo establecido por la normativa vigente. 

El  PGOU  contempla  además  el  trazado  de  futuros  corredores  que  se adscriben a la red viaria, con el fin de preservar de actuaciones urbanizadoras aquellos  trazados que  se consideran necesarios para  las  infraestructuras en fase de estudio. 

Este aspecto tiene una especial importancia debido a la relevante dispersión de viviendas unifamiliares dispersas en el término municipal, que dificulta de forma muy  importante  la materialización  de  trazados  coherentes  para  las infraestructuras que pudieran constituir circunvalaciones del núcleo urbano y otras comunicaciones  interiores, con Altea  la Vella o con  las urbanizaciones existentes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.2.‐ RESUMEN DE  LAS PROTECCIONES QUE DEBEN    INTRODUCIRSE EN  LA REVISIÓN DEL PGOU DE ALTEA  

Entre los objetivos prioritarios de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Altea  está  la protección    y  conservación  efectiva de  los  valores medioambientales de  los espacios sujetos a especial protección, evitando su abandono o deterioro y haciéndolos compatibles con el desarrollo deseado. 

Así,  se  han  revisado  con  detalle  las  protecciones  señaladas  en  el planeamiento  vigente,  concretando  las  que  se  observan  valores  que  las justifican y eliminando aquellas que carecían de éstos o que han perdido los que inicialmente motivaron su inclusión.  

De este modo el Plan deberá estudiar y adoptar en su caso la clasificación de Suelos No Urbanizables de Especial Protección, para  los  siguientes  ámbitos del Término municipal de Altea. 

1.‐  La Zona Húmeda Catalogada “Desembocadura del Río Algar y un área de amortiguación de  impactos de 100 metros desde el perímetro aprobado, al amparo del artículo 15 de  la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de  la Comunidad Valenciana, en el Catálogo de Zonas Húmedas  de  la  Comunidad  Valenciana,  aprobado  por  Acuerdo  de  10  de septiembre de 2002, del Consell de la Generalitat Valenciana. 

2.‐ El dominio público natural marítimo‐terrestre, incluida la zona de tránsito de 6 metros. 

3.‐  El  dominio  público  hidráulico  integrado  por  el  conjunto  de  cauces  y barrancos  existentes  en  el  término  municipal,  incluidos  5  metros  de servidumbre de protección en sus márgenes. 

4.‐ El dominio público forestal constituido por el Monte de Utilidad Pública nº 71 “SIERRA DE BERNIA” de titularidad municipal. 

5.‐  El  dominio  público  pecuario  Colada  del  Mascarat,  con  una  anchura clasificada de 8 metros en toda su longitud. 

6.‐  Los  elementos  del  Patrimonio  Histórico,  catalogados  por  la  Consellería competente  en  materia  de  patrimonio  y  un  perímetro  de  protección perimetral, que en el caso del Acueducto romano, en el cual se halla en curso un expediente de declaración de BIC, se eleva a 100 metros de protección a cada uno de sus lados. 

7.‐ Los islotes Illa de la Olla e Illot de Altea, ambos incluidos en la delimitación del Parque Natural de Sierra Helada. 

8.‐ El Lugar de Interés Comunitario (LIC),”Sierra de Bernia i Ferrer” y ZEPA, en toda  su  extensión,  con  exclusión  de  los  suelos  urbanos  consolidados existentes en su zona perimetral. 

9.‐ Los  terrenos que, no estando comprendidos en  los supuestos anteriores presentan características propias que los hacen merecedores de tal categoría, entre ellos: 

9.1.‐ Montes y Terrenos Forestales, de acuerdo con  la definición que realiza Ley 3/93, Forestal de la Comunidad Valenciana. 

9.2.‐ Suelos forestales que hayan sufrido los efectos de un incendio forestal.  

9.3.‐  Los  terrenos  afectos  a  la  protección  y  reserva  de  Infraestructuras  y Servicios  Urbanos  propios  de  la  red  viaria,  red  ferroviaria,  zonas  de protección red de abastecimiento de agua potable, zonas de protección red de evacuación y depuración de aguas residuales, zonas de protección de  los centros  de  transformación  y  tendidos  eléctricos  y  zonas  de  protección  de gaseoductos y oleoductos. 

9.4.‐ La formación volcánica que constituye CAP NEGRET junto con las Islas de la Bahía, cuyo origen puede ser asociado al  fenómeno volcánico, deben ser dotadas de protección estricta.  

Las  construcciones  y  el  puerto  existente  en  Cap  Negret,  deben  tener  un tratamiento  especial  en  el  documento  de  planeamiento,  de  forma  que  se limite su posible ampliación futura, todo ello de acuerdo con las limitaciones que impone la Ley de Costas y los mecanismos de protección que se pongan en marcha,  ben  a  través  del  Plan  o  bien  a  través  de  una  posible  ulterior Declaración de Espacio Natural Protegido. 

A este  respecto,  consideramos que el espacio en el que  se  integran ambos elementos debería tener una figura de protección adecuada en el marco de la Ley  de  Espacios  Naturales  de  la  Comunidad  Valenciana,  siendo  la  más adecuada para ello la de Monumento Natural. 

9.5.‐  También  es  necesario  limitar  el  futuro  crecimiento  de  la  cantera  de Garganes, la cual está afectando a un yacimiento histórico y forma parte del conjunto  geomorfológico  que  caracteriza  el  valle  del  río  Algar,  con  la singularidad de  tratarse del enclave geológico del Muschelkal,  (más antiguo incluso que el Keuper).

9.6.‐  Las  actuaciones  urbanizadoras  en  el  litoral  norte,  asi  como  la construcción y/o reconstrucción o de viviendas que afecten a los Acantilados de  la  Galera,  deberán  tener  un  tratamiento  especial,  debiendo  requerirse estudios geotécnicos de detalle que consideren la inestabilidad y debilidad de los materiales existentes. 

Algunas actuaciones han producido problemas como el desprendimiento de la Calle Tórtola, demuestra esta necesidad.  

 

    

Page 48: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                48  

APARTADO  4.‐    ALCANCE  Y  CONTENIDO  DE  LA PROPUESTA  DE  PLANIFICACIÓN.  LOS  EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. 

4.1.‐ DESCRIPCION DEL  ESTADO PREOPERACIONAL. ALTERNATIVA 0.  

4.1.1  ‐  ANTECEDENTES  DEL  PLAN  GENERAL  DE  ORDENACIÓN  URBANA VIGENTE (PGOU‐82). 

Con anterioridad a  la aprobación del PGOU‐82,  vigente en  la actualidad, el municipio  de  Altea,  disponía  de  otro  Plan  General  de  Ordenación  Urbana anterior,  que  fue  aprobado  por  la  Comisión  Provincial  de  Urbanismo  en Febrero de 1.975. 

La promulgación posterior de la nueva Ley del Suelo de 2/5/75, en la que se establece una nueva clasificación del suelo, así como la obligación de adaptar los  Planes  Generales  vigentes  a  las  nuevas  exigencias  legales,  hizo  que  la Corporación Municipal acordara la adaptación del Plan General exigida por la indicada Ley. 

Por tanto el objeto del Plan General de Ordenación Urbana actual vigente del 1.982 es adaptar y revisar el Plan de 1975 a la Nueva Ley del Suelo de 2/5/75. 

Cuando  se  redacta  el  PGOU‐82,  ya  existían  una  serie  de  Planes  Parciales anteriores al mismo, concretamente. 

 

 

 

El Plan General vigente recoge  los Planes Parciales de Alhama, Galera de  las Palmeras, El Paradiso, Tosal del Molar‐La Olla, Montahud y Santa Clara y  la zona de Bernia Media (La Mallá, Sierra Altea Golf, Sierra Altea y Urlisa). 

 

 

 

 

4.1.2.‐ CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN EL PLAN VIGENTE ( PGOU‐82). 

El Plan General de Ordenación Urbana de 1982, clasifica como suelo urbano el núcleo urbano  central  (sectores Casco Antiguo,  Llano‐Castillo, Rotes‐ San Chuchim y Paseo Marítimo), los sectores  industriales, I1 e I2, en  la carretera nacional 332 colindante con el municipio de Alfáz del Pí, el sector Cap‐Negret, Altea la Vella, el sector La Galera y el sector Mimosas. 

Asimismo clasifica como suelo urbanizable, la Sierra de Bernia (delimitando la zona de Bernia Media en  los  sectores  residenciales  Sierra Altea, Urlisa  y  la Mallá), y los sectores residenciales Galera de las Palmeras, Mascarat, Alhama, El Paradiso, Santa Clara, Montahud, Tosal del Molar y  la Olla, Garganes y el sector industrial en el río Algar, Sector 2. 

El Plan General del 82 incluye la clasificación del conjunto de la Sierra desde el Mascarat hasta  los  límites de  término municipal de Benisa Xaló y Callosa dén Sarria, en el denominado Plan Parcial El Aramo,  con un  total de 1.125 Has,  lo  que  supone  un  32,6%  del  conjunto  del  territorio  del  Término municipal.  

 

 

 

De  este  inmenso  volumen de  suelo  clasificado,  en  el  que  existen  áreas  de imposible urbanización, incluidas zonas adscritas al Monte de Utilidad Pública Sierra Bernia y actualmente con un elevado nivel de protección ambiental, se han  desarrollado  y  urbanizado,  las  áreas  situadas  al  Este  del  Sector, quedando en al actualidad en torno a 650 Hectáreas sin desarrollar, que en la revisión  del  Plan  deben  ser  protegidas,  atendiendo  a  sus múltiples  valores ambientales. 

Como  suelo urbanizable no programado  el PG‐82  clasifica  los  sectores que conforman Cap‐Blanc, RS‐1, RS‐2, RS‐3, RS‐4, RS‐5 y RS‐6 (colindantes con los sectores urbanos industriales I1 e I2, entre la carretera nacional 332 y el mar 

mediterráneo, el sector RS‐7, próximo al núcleo urbano central sector Rotes‐San  Chuchim  y  el  sector  RS‐8,  posteriormente  llamado  Bellas  Artes, relacionado con el núcleo urbano central sectores Llano‐Castillo y Rotes‐San Chuchim. 

Asimismo  clasifica  los  sectores  RS‐9  y  RS‐10,  conocidos  con  el  nombre  del Pontent, relacionados con el núcleo central urbano sector Llano‐Castillo y el suelo  urbanizable  programado  Garganes  y  los  sectores  IT‐1,  IT‐2  e  IT‐3, delimitados  por  el  río Algar,  el  ferrocarril,  la  carretera nacional  y  el  sector urbano Cap‐Negret, el sector IT‐4, delimitado por la carretera nacional, el mar mediterráneo, el sector urbano Cap‐Negret y el sector urbano La Galera. 

Por último clasifica el  sector  IT‐5, atravesado por el  ferrocarril y delimitado por la carretera nacional. 

El  resto  de  suelo  tiene  la  clasificación  de  suelo  no  urbanizable  con especificaciones de protección agrícola y forestal. 

Las  superficies  de  las  distintas  clasificaciones  en  el  PGOU‐82  serían  como sigue: 

 

 

EL ÁRAMO PP. 1976

EL PARADISO PP. 1970

SANTA CLARA PP. 1976

TOSAL DEL MOLAR PP. 1977

LA OLLA  PP. 1977

GALERA DE LAS PALMERAS PP. 1978

FINCA ALHAMA PP. 1978

ALHAMA SPRINGS PP. 1978‐79

MONTAHUD  PP. 1982

PLANES PARCIALES

AÑOS 1970‐1982

SECTOR A CASCO ANTIGUO 13,16SECTOR B EXPANSIÓN CASCO ‐ PASEO MARÍTIMO 41,46SECTOR C EXPANSIÓN CASCO ‐ LLANO DE CASTILLO 23,85SECTOR D EXPANSIÓN‐ SAN CHUCHIM‐ROTES‐CARBONERA 29,68SECTOR H OLLA‐CAP NEGRET 17,60SECTOR L ALTEA LA VELLA 7,29SECTOR M‐I GALERA 12,07SECTOR N‐I MIMOSAS 8,69

153,80SECTOR I TOLERANCIA INDUSTRIAL 8,39

8,39SISTEMAS GENERALES 37,60

199,79TOTAL SUELO URBANO TOTAL SISTEMAS GENERALES

RESIDENCIAL

INDUSTRIAL

TOTAL SUELO URBANO RESIDENCIAL 

CLASIFICACIÓN DEL SUELO P.G. 1982

SUELO URBANO

TOTAL SUELO URBANO INDUSTRIAL 

Page 49: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                49  

 

 

 

 

 4.1.3.‐  REVISIÓN  DEL  PROGRAMA  DE  ACTUACIÓN  URBANÍSTICA  DEL P.G.O.U. DE ALTEA 1.991 

Si  analizamos  la  clasificación  del  suelo  perteneciente  al  Plan  General  de Ordenación Urbana del 1.982, observamos que se producen algunos cambios en  la  revisión del Programa de Actuación Urbanística del P.G.O.U. de Altea (P.A.U. 1.991) aprobado definitivamente el 7 de marzo de 1991. 

En esta revisión, el sector Alhama Springs, clasificado en el P.G. vigente como suelo urbanizado programado, se divide en tres sectores: el sector Sierra Alta, con  la  clasificación  de  suelo  urbanizable  programado,  el  sector  Alhama Springs, con  la clasificación de suelo urbano y el sector  Jardines de Alhama, con la clasificación de suelo urbanizable programado. 

El  sector  IT‐4,  clasificado  como  suelo  urbanizable  no  programado  en  P.G. vigente, se divide en tres sectores: El sector 3 (R4) (posteriormente  llamado Villa‐Gadea),  clasificado  como  suelo  urbanizable  programado;  sector  IT‐4 (posteriormente  llamado  Marymontaña  II),  clasificado  como  suelo  no urbanizable  programado;  y  el  sector  R6  (posteriormente  llamado Marymontaña), clasificado como suelo urbanizable programado. 

El sector 4 (R5) clasificado como suelo urbanizable no programado en el P.G. vigente, se clasifica como suelo urbanizable programado. 

Aparece  el  nombre  sector  5  (dividido  en  R7  y  R8)  que  mantiene  su clasificación de suelo urbanizable programado como en el P.G. vigente. 

El suelo no urbanizable permanece sin alteraciones. 

Con  las  modificaciones  indicadas,  las  superficies  de  las  distintas clasificaciones a partir de 1991 serían como sigue: 

 

 

 

 

 

 

 

R1 4,90R2 7,54R3 6,03

18,47I1 9,64I2 10,00

19,64EL ARAMO 1125,00

ÁRAMO‐LA MALLA 177,45ÁRAMO‐SIERRA DE ALTEA GOLF 64,72

ÁRAMO‐SIERRA ALTEA I 62,08ÁRAMO‐SIERRA ALTEA II 68,39

ÁRAMO‐URLISA I 40,39ÁRAMO‐URLISA II 36,85ÁRAMO‐URLISA III 24,99

MASCARAT 99,60ALHAMA I 54,00

ALHAMA II 31,00GALERA DE LAS PALMERAS 45,00

EL PARADISO 53,00TOSAL DEL MOLAR ‐ LA OLLA 14,24MONTAHUD 5,40SANTA CLARA 24,00

1451,24

1489,35

RS1 6,46RS2 12,74RS3 10,60RS4 10,96RS5 1,80

RS6 6,90

RS7 9,52

RS8 13,18RS9 4,92

RS10 6,52

TOTAL SUELO URBANIZABLE NO P. RESIDENCIAL  83,60IT1 5,59

IT2 7,80IT3 6,44IT4 31,59IT5 34,28

TOTAL SUELO URBANIZABLE IT 85,70

169,30

CLASIFICACIÓN DEL SUELO P.G. 1982

SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO

TOTAL SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO 

RESIDENCIAL

INTERÉS TURÍSTICO

RESIDENCIAL

 INDUSTRIAL

PP PROPIO

TOTAL SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO 

SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO PGOU 82

TOTAL SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL 

TOTAL SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 

TOTAL SUELO URBANIZABLE PLAN PARCIAL PROPIO

DE REGIMEN NORMAL 1010,87DE PROTECCION 573,69

1584,56TOTAL SUELO NO URBANIZABLE

SUELO NO URBANIZABLE

SUELO URBANO 199,79

SUELO URBANIZABLE 1658,65DE REGIMEN NORMAL 1010,87

DE PROTECCION 573,69

3443,00

SUPERCIE POR CLASIFICACIONES DE SUELO 

TOTAL TERMINO MUNICIPAL 

SUELO NO URBANIZABLE

SECTOR A CASCO ANTIGUO 13,16SECTOR B EXPANSIÓN CASCO ‐ PASEO MARÍTIMO 41,46SECTOR C EXPANSIÓN CASCO ‐ LLANO DE CASTILLO 23,85SECTOR D EXPANSIÓN‐ SAN CHUCHIM‐ROTES‐CARBONERA 29,68SECTOR H OLLA‐CAP NEGRET 17,60SECTOR L ALTEA LA VELLA 7,29SECTOR M‐I GALERA 12,07SECTOR N‐I MIMOSAS 8,69

ALHAMA SPRINGS 38,20192,00

SECTOR I TOLERANCIA INDUSTRIAL 8,398,39

SISTEMAS GENERALES 37,60237,99

CLASIFICACIÓN DEL SUELO P.A.U. 1991

SUELO URBANO

INDUSTRIAL TOTAL SUELO URBANO INDUSTRIAL TOTAL SISTEMAS GENERALES

TOTAL SUELO URBANO 

RESIDENCIAL

TOTAL SUELO URBANO RESIDENCIAL 

S3  R4 VILLA GADEA 12,00S4 R5 Y R6 MAR Y MONTAÑA 22,58S5 R7 Y R8 CARALMAR 18,50

53,08I1 9,64I2 10,00

19,64EL ARAMO 1125,00

ÁRAMO‐LA MALLA 177,45ÁRAMO‐SIERRA DE ALTEA GOLF 64,72

ÁRAMO‐SIERRA ALTEA I 62,08ÁRAMO‐SIERRA ALTEA II 68,39

ÁRAMO‐URLISA I 40,39ÁRAMO‐URLISA II 36,85ÁRAMO‐URLISA III 24,99

MASCARAT 99,60ALHAMA I 15,80

JARDINES DE ALHAMA 6,80SIERRA ALTA 9,00

ALHAMA II 31,00GALERA DE LAS PALMERAS 45,00

EL PARADISO 53,00TOSAL DEL MOLAR ‐ LA OLLA 14,24MONTAHUD 5,40SANTA CLARA 24,00

SECTOR1 GARGANES R1.R2.R3 18,471431,51

1504,23

RS1 6,46RS2 12,74RS3 10,60RS4 10,96RS5 1,80

RS6 6,90

RS7 9,52RS8 13,18

RS9 4,92

RS10 6,52TOTAL SUELO URBANIZABLE NO P. RESIDENCIAL  83,60

IT1 5,59

IT2 7,80IT3 6,44IT4 13,59

TOTAL SUELO URBANIZABLE IT 33,42

117,02

CLASIFICACIÓN DEL SUELO P.A.U. 1991

TOTAL SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL 

TOTAL SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 

TOTAL SUELO URBANIZABLE PLAN PARCIAL PROPIO

SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO

RESIDENCIAL

INTERÉS TURÍSTICO

SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO

TOTAL SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO 

RESIDENCIAL

 INDUSTRIAL

PP PROPIO

TOTAL SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO 

DE REGIMEN NORMAL 1010,87DE PROTECCION 573,69

1584,56TOTAL SUELO NO URBANIZABLE

SUELO NO URBANIZABLE

SUELO URBANO 237,99SUELO URBANIZABLE 1621,25

DE REGIMEN NORMAL 1010,87

DE PROTECCION 573,693443,80TOTAL TERMINO MUNICIPAL

SUPERCIE POR CLASIFICACIONES DE SUELO 

SUELO NO URBANIZABLE

Page 50: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                50  

4.1.4.‐    ESTADO  ACTUAL  DEL  PLANEAMIENTO  CON  ANTERIORIDAD  A  LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA. ALTERNATIVA 0. 

En la fecha actual, la situación del planeamiento es como sigue. 

El  sector  residencial  RS‐8,  Bellas  Artes,  amplia  su  superficie,  pasando  su clasificación de suelo urbanizable programado. 

El suelo  industrial, sector 2 de acuerdo al P.G. vigente, el sector  IT‐1 y parte de los sectores IT‐2 e IT‐3, son absorbidos por el nuevo sector reclasificatorio residencial  RS‐11,  Río  Algar,  junto  con  suelo  no  urbanizable  común  y  de protección agrícola. La parte no absorbida por el sector RS‐11 de los sectores IT‐2 e IT‐3 se clasifican como suelo no urbanizable común. 

El sector IT‐4, registra el nombre de Marymontaña II y se clasifica como suelo urbanizable programado. 

El sector Carbonera, clasificado como suelo urbanizable no programado en el P.G. vigente, se clasifica como suelo urbanizable programado. 

Aparece nuevo  suelo  industrial, pendiente de  adjudicación por  la Comisión Territorial  de  Urbanismo,  en  la  carretera  comarcal  a  La  Nucía  (CV  760), Montahud Industrial y Expoaltea. 

De este modo en el año 2009, con anterioridad a la revisión del PGOU‐82, los distintos volúmenes de suelo por sectores y clasificaciones serían como sigue: 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

4.1.5.‐  CONCLUSIONES. 

Como  síntesis  del  grado  de  gestión  del  Plan  General  vigente  y  sus modificaciones podemos destacar lo siguiente. 

.‐ Con carácter general,  los suelos urbanizables programados previstos en el Plan General vigente,  tenían su planeamiento aprobado con anterioridad al mismo y se han ido urbanizando y ejecutando. 

.‐ A pesar del tiempo transcurrido desde la aprobación del Plan General en el año 1982, no  se han desarrollado gran parte de  los  suelos urbanizables no programados previstos, éstos son los sectores: IT‐1, IT‐2, IT‐3, IT‐4, IT‐5, IT‐6, IT‐9 e IT‐10. 

.‐ De 15 sectores previstos, cuentan con ordenación aprobada 4, sin que se haya  presentado  ninguna  iniciativa  pública  o  privada  2,  uno  de  ellos ejecutado  y  el  otro  sin  ejecutar;  un  sector  y  parte  de  otros  dos  han  sido absorbidos en el Plan Parcial del sector residencial Río Algar, la parte restante de éstos ha desaparecido. 

.‐ Aún sin desarrollar gran parte de  los suelos urbanizables no programados en  el  Plan  General,  encontramos  2  sectores  industriales  pendientes  de adjudicación por la Comisión Territorial de Urbanismo. 

.‐  El  Plan  Parcial  reclasificatorio  del  sector  RS‐11,  Río  Algar,  ha  tenido importante  problemas  con  psoterioridad  a  su  aprobación,  habiendo  sido recuriido  en  vía  judicial  y  existiedno diversas  sentencias que  cuestionan  se aprobación.  

Paralelamente,  el  informe  emitido  por  la  CMAAUV  al  Plan  Especial  de Protección  de  la  ZHC  “Desembocadura  del  Rio  Algar”,  requeirda  por  la Declaración de Impacto Ambiental, introduce una modificación sustancial de 

SECTOR A CASCO ANTIGUO 13,86

SECTOR B EXPANSIÓN CASCO ‐ PASEO MARÍTIMO 30,49

SECTOR C EXPANSIÓN CASCO ‐ LLANO DE CASTILLO 21,72

SECTOR D EXPANSIÓN‐ SAN CHUCHIM‐ROTES‐CARBONERA 30,32

SECTOR H OLLA‐CAP NEGRET 16,77

SECTOR L ALTEA LA VELLA 8,36

SECTOR M‐I GALERA 12,73

SECTOR N‐I MIMOSAS 8,65

ALHAMA SPRINGS 25,76

168,66

SECTOR I TOLERANCIA INDUSTRIAL 9,95

9,95

SISTEMAS GENERALES 3,15

3,15

181,76

SISTEMAS GENERALES

TOTAL SUELO URBANO INDUSTRIAL

TOTAL SISTEMAS GENERALES

TOTAL SUELO URBANO 

RESIDENCIAL

CLASIFICACIÓN DEL SUELO 2009 según medición 2010

SUELO URBANO

TOTAL SUELO URBANO RESIDENCIAL 

INDUSTRIAL

S4  MAR Y MONTAÑA R6 17,89

S5 R7 Y R8 CARALMAR 20,92

38,81

SECTOR 4.1 MARYMONTAÑA I R5 7,00

SECTOR  6 MAR Y MONTAÑA II IT4 13,59

S3  R4 VILLA GADEA 12,35

RS8 BELLAS ARTES 27,31

RS11 RIO ALGAR 252,35

ÁRAMO‐LA MALLA 161,65

ÁRAMO‐SIERRA DE ALTEA GOLF 62,76

ÁRAMO‐SIERRA ALTEA I 64,47

ÁRAMO‐SIERRA ALTEA II 68,29

ÁRAMO‐URLISA I 41,36

ÁRAMO‐URLISA II 36,99

ÁRAMO‐URLISA III 24,72

MASCARAT 99,60

ALHAMA I

JARDINES DE ALHAMA 6,27

SIERRA ALTA 9,00

ALHAMA II 29,34

GALERA DE LAS PALMERAS 52,24

EL PARADISO 52,42

TOSAL DEL MOLAR ‐ LA OLLA 14,31

MONTAHUD 6,40

SANTA CLARA 22,77

SECTOR1 GARGANES R1.R2.R3 17,49

RS7 CARBONERA 10,35

1093,03

1131,84

MONTAHUD INDUSTRIAL 7,77

PARQUE EMPRESARIAL EXPOALTEA 35,00

42,77

1174,61

RS1 9,63

RS2 10,41

RS3 10,49

RS4 12,15

RS5 2,21

RS6 6,14

RS9 4,75

RS10 6,50

62,28

IT2 3,90

IT3 5,02

TOTAL SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO RESIDENCIAL

TOTAL SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 

TOTAL SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO 

TOTAL SUELO URBANIZABLE NP RESIDENCIAL 

RESIDENCIAL

CLASIFICACIÓN DEL SUELO 2009 según medición 2010

SUELO URBANIZABLE

TOTAL SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO RESIDENCIAL 

SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO

PP PROPIO

INDUSTRIAL

SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO

RESIDENCIAL

INTERÉS TURÍSTICO

TOTAL SUELO URBANIZABLE CON PLAN PARCIAL PROPIO

DE REGIMEN NORMAL 840,00

DE PROTECCION 1024,21

1864,21TOTAL SUELO NO URBANIZABLE

SUELO NO URBANIZABLE

SUELO URBANO 181,76

SUELO URBANIZABLE 1245,81

1427,57

DE REGIMEN NORMAL 991,22

DE PROTECCION 1024,21

2015,43

3443,00TOTAL TERMINO MUNICIPAL

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE 

TOTAL SUELO URBANO Y URBANIZABLE

SUPERFICIE POR CLASIFICACIONES DE SUELO 

SUELO NO URBANIZABLE

Page 51: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                51  

la  ordenación  del  sector,  al  introducir  un  perímetro  de  amortiguación  y protección de la ZHC de 100 metros. 

Estos  problemas  junto  a  los  criterios  de  aplicación  de  la  nueva  Estrategia Territorial  de  la  Comunidad  Valenciana,  aconsejan  la  no  inclusión  de  este sector en la revisión del Plan General que se propone. 

A todo ello hay que añadir que el Plan General de Altea de 1982 nunca  fue plenamente  adaptado  a  las  previsiones  de  la  Ley  6/1994  de  la Generalitat Valenciana Reguladora de la Actividad Urbanística y a las previsiones de la Ley 4/1992 de la Generalitat Valenciana sobre Suelo No Urbanizable. Tan solo se han efectuado algunas homologaciones sectoriales de suelos a  la LRAU, con motivo de la aprobación de Planes Parciales. 

Las protecciones derivadas del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, la aprobación del LIC “Sierra Bernia”,  el Plan de Acción Territorial de  carácter  sectorial  de  Prevención  del  Riesgo  de  Inundación  en  la Comunidad  Valenciana  (PATRICOVA)  y  otros  elementos  que  deben  ser respetados, condicionan  las determinaciones de protección de  la revisión de del planeamiento urbanístico de Altea. 

Se  contemplarán  las  infraestructuras  y  obras  públicas  ya  aprobadas  o  en tramitación,  así  como  las  zonas  de  afección  y  protección  del  resto  de carreteras, particularmente las grandes vías. 

Todo  ello  conlleva  a  que  en  la  actualidad  haya  de  considerarse, prácticamente  agotado  el  vigente  Plan  General  y  resulta  necesaria  e imprescindible la revisión del mismo no sólo para adecuarlo plenamente a la nueva  legislación  urbanística  sino  para  que  sea  capaz  de  responder  a  las demandas sociales del municipio. 

El  Ayuntamiento  Pleno,  por  unanimidad  de  todos  los  grupos  políticos municipales acordó la revisión del PGOU de Altea de 1.982. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.2.‐ ALTERNATIVA 1. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN.  

Para  la determinación de  la propuesta de planeamiento que  conformará  la revisión  del  Plan  General  de  1982  y  sus  modificaciones  posteriores, (Alternativa  0),  se  realiza  un  estudio  de  la  Estrategia  Territorial  de  la Comunidad Valenciana, actualmente en fase de elaboración. 

4.2.1.‐ DATOS DE PARTIDA OBTENIDOS DEL TRATAMIENTO EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL MAPA DE CORINE LAND COVER 2006. 

Mediante el sistema de  información geográfica ARCMAP, se ha procesado al cartografía  del  CORINE  LAND  COVER  2006,  ofrecida  por  el  Instituto Geográfico Nacional, obteniéndose la siguiente distribución de usos del suelo en el municipio de Altea. 

 

 

 

 

 

A partir de estos datos podemos realizar los cálculos de metas y crecimientos que determina la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 

 

4.2.2.‐  ALCANCE  ESTIMADO  DEL  CRECIMIENTO  POBLACIONAL,  EN  EL HORIZONTE  2010‐2030  SEGÚN  LA  ESTRATEGIA  TERRITORIAL  DE  LA COMUNIDAD VALENCIANA. 

Como se ha indicado en el apartado de objetivos, la revisión del Plan General de Altea  se  proyecta  de  acuerdo  con  los  objetivos,  criterios  y metas  de  la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 

De  acuerdo  con  la  Estrategia  Territorial,  el  crecimiento poblacional para  la Comarca de  la Marina Baixa para el periodo 2010‐2030, se estima del 1,6% anual acumulativo. 

De este modo en un horizonte de 20 años,  la población para  la que habría que prever  suelo urbanizable  sería de 33.424 habitantes,  lo que  supone un crecimiento del 37,3%. 

Respecto al número de viviendas necesario, se ha realizado el cálculo a partir del ratio actual, que se ha determinado en 1,7 personas/vivienda. 

Este  ratio  es  inferior  al  ratio  normalmente  utilizado  en  estos  cálculos, normalmente 2,1 personas/vivienda. 

Se  considera  que  el  ratio  así  determinado  responde  a  la  proporción  de segundas  residencias,  ocupadas  estacionalmente  por  personas  no empadronadas en el municipio. 

De acuerdo con ello sería necesario en el periodo de referencia pasar desde las 14.327 viviendas actuales a  las 19.680,  lo que supondría construir 5.353 nuevas viviendas. 

CODIGO SISTEMA AREA (M2) HAS 

111ZONAS URBANAS: TEJIDO URBANO CONTINUO.

1.446.312 144,6

112ZONAS URBANAS: TEJIDO URBANO DISCONTINUO.

8.596.948 859,7

142 ZONAS URBANAS: CAMPO DE GOLF 390.914 39,1

222 CULTIVOS AGRICOLAS: Frutales 13.038.586 1.303,9

242CULTIVOS AGRICOLAS: Mosaicos  de cultivos.

40.212 4,0

243CULTIVOS AGRICOLAS : Con vegetación natural.

1.073.027 107,3

312 BOSQUES DE CONIFERAS. 2.841.175 284,1

321 PASTIZALES NATURALES 3.030.833 303,1

323 MATORRAL ESCLEROFILO 771.066 77,1

324MATORRAL BOSCOSO DE TRANSICION

2.739.889 274,0

332 ROQUEDO 521.726 52,2

523AGUAS MARINAS, Mares  y océanos.

211.091 21,1

TOTAL SUPERFICIE 34.701.779 3.470,2

DISTRIBUCION DE USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE ALTEA (CORINE LAND COVER 2006 ‐ NIVEL 3)

Page 52: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                52  

 

 

4.2.3.‐ LIMITACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE LA ETCV CONSECUENCIA DEL GRADO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. 

A.‐ CUMPLIMIENTO DE LA META DE CONSUMO DE SUELO ARTIFICIAL POR HABITANTE. 

La  meta  objetivo  en  2030,  respecto  al  consumo  de  suelo  sellado  por habitante, establecida en 250 m2/habitante, no puede ser cumplida debido al desequilibrio de este elemento en su situación actual. 

En  este momento,  como  indica  el  cuadro  siguiente,  obtenido  a  partir  del análisis  de  CORINE  LAND  COVER  2006,  en  un  Sistema  de  Información geográfico,  demuestra  que  el  consumo  de  suelo  sellado  por  habitante  en Altea es de 475 Hab/m2. 

Por tanto en  la hipótesis de un crecimiento hasta  los 33.424 Habitantes que se estima considerando el crecimiento acumulativo anual del 1,6% planteado por la Estrategia, la situación en el año  2030, aun con un crecimiento nulo en suelo, respecto al actual suelo sellado, el ratio de m2 por habitante se situaría en 312 Habitantes/m2. 

 

 

 

B.‐  CUMPLIMIENTO DE  LA META DE ADECUACIÓN DEL  CRECIMIENTO DEL SUELO AL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN. 

 

Estimando  un  crecimiento  de  la  población  del  30%,  (algo menor  del  que supone el 1,6% anual acumulativo), y en paralelo un crecimiento en suelo en el mismo porcentaje, la meta objetivo se situaría en 12.881.000 m2 de suelo sellado, existiendo por tanto posibilidad de crecer en torno a 3,1 millones de m2, para el cumplimiento de la meta. 

 

 

 

 

 

C.‐  CUMPLIMIENTO  DE  LA META  DE  PROPORCIÓN  DEL  TEJIDO  URBANO CONTINUO SOBRE EL DISCONTINUO. 

Nuevamente  y  del  análisis  de  los  datos  del  CORINE  LAND  COVER  2006, deducimos que la meta para el año 2030, de lograr una proporción de tejido urbano continuo respecto al discontinuo del 60%, es imposible de cumplir en el municipio de Altea. 

Actualmente este porcentaje se sitúa en el 17%, consecuencia del modelo de crecimiento que el PGOU ‐82 imprime al municipio de Altea. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AÑO Nº HABITANTES  Nº VIVIENDAS (CATASTRO 2010) RATIO HAB/VIV2010 24.332 14.327 1,702011 24.721 14.556 1,702012 25.117 14.789 1,702013 25.519 15.026 1,702014 25.927 15.266 1,702015 26.342 15.510 1,702016 26.763 15.759 1,702017 27.192 16.011 1,702018 27.627 16.267 1,702019 28.069 16.527 1,702020 28.518 16.792 1,702021 28.974 17.060 1,702022 29.438 17.333 1,702023 29.909 17.611 1,702024 30.387 17.892 1,702025 30.873 18.179 1,702026 31.367 18.469 1,702027 31.869 18.765 1,702028 32.379 19.065 1,702029 32.897 19.370 1,702030 33.424 19.680 1,70

5.353

EVOLUCION POBLACIONAL CONSIDERANDO CRECIMIENTO DE 1,6% ANUAL (ETCV)ESTIMACION DE NECESIDADES DE VIVIENDA PERIODO 2010‐2030

DIFERENCIA Nº VIVIENDAS 2010‐2030  = 

Valor actual 2015 2030Indicador: Metros  cuadrados  de  suelo sel lado por habitante.

225 250 250

M2 SUELO ARTIFICIAL (CORINE 2006) 10.434.173Nº HABITANTES PADRON 2006 21.898SUELO SELLADO POR HABITANTE 476

M2 SUELO ARTIFICIAL POR HABITANTE ( META 1 OBJETIVO 23 ETV)

250

Nº HABITANTES ESTIMADO 2030 ( OBJETIVO PGOU)  33.424

M2 SUELO ARTIFICIAL TOTAL EN EL AÑO 2030 PARA CUMPLIR CON EL VALOR OBJETIVO 

8.356.000

POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO DE SUELO EN EL PGOU PARA CUMPLIR CON LA META 1 *

‐2.078.173

ESTUDIO DE LAS METAS . OBJETIVO 23 

SITUACION DEL MUNICIPIO DE ALTEA

SITUACION EN EL AÑO 2006 ( DATOS DISPONIBLES CORINE LAND COVER)

SITUACION OBJETIVO  EN EL HORIZONTE DEL PLAN ( AÑO 2030)

M2/HABITANTE

META 1  : Mantener el  consumo de suelo artificial  por habitante por debajo de la media europea (300 m2/hab.)

Conclusión: El cumplimiento en el municipio de Altea  de la  Meta 1 del Objetivo 23 de la  ETV, no es posible debido a  la  situación de partida, muy alejada  de la  meta. 

Valor actua l   215 230

Indicador: Crecimiento de  suelo para  la  actividad res idencia l  indexado a  100 en 2010

100 115 130

M2 SUELO ARTIFICIAL (CORINE 2006) 10.434.173

M2 SUELO ARTIFICIAL TOTAL EN EL AÑO 2030 PARA CUMPLIR CON EL VALOR OBJETIVO  (130%)

13.564.425

POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO MAXIMO DE SUELO EN EL PGOU PARA CUMPLIR CON LA META 2

3.130.252

ESTUDIO DE LAS METAS . OBJETIVO 23 

SITUACION DEL MUNICIPIO DE ALTEA

SITUACION EN EL AÑO 2006 ( DATOS DISPONIBLES CORINE LAND COVER)

SITUACION OBJETIVO  EN EL HORIZONTE DEL PLAN ( AÑO 2030)

META 2 : Adecuar el  crecimiento de  suelo para  la  actividad res idencia l  al  

crecimiento de  la  población.

Descripción Valor actual   215 230

Indicador: Peso porcentual  del  tejido urbano continuo respecto al  tejido urbano tota l .

43% 50% 60%

M2 SUELO URBANO TEJIDO CONTINUO (CORINE 2006)

1.446.312

M2 SUELO URBANO TEJIDO DISCONTINUO (CORINE 2006)

8.596.948

PORCENTAJE ( %) DE SUELO URBANO CONTINUO RESPECTO A DISCONTINUO 

17%

M2 SUELO URBANO TEJIDO DISCONTINUO ACTUAL (CORINE 2006)

8.596.948

M2 SUELO URBANO TEJIDO CONTINUO QUE SERIA NECESARIO TENER  EN EL PGOU EN 2030

14.328.246

NECESIDAD DE CLASIFICACION EN EL PGOU DE NUEVO SUELO URBANO TEJIDO CONTINUO 

12.881.935

ESTUDIO DE LAS METAS . OBJETIVO 23 

SITUACION DEL MUNICIPIO DE ALTEA

SITUACION OBJETIVO  EN EL HORIZONTE DEL PLAN ( AÑO 2030)

META 3 :  Aumentar l a  proporción del  tejido urbano continuo respecto al  discontinuo.

Conclus ión: l a  actua l  proporción en Altea  entre  el  suelo urbano en tejido continuo y discontinuo es  del  17 %, mucho más  baja  que  el  valor medio que  se  adopta  como punto de  partida  de  l a  meta  3. No se  puede  cumpl i r esta  meta  debido a  l a  gran cantidad de  suelo urbano que  sería  necesario clas i fi car.

Page 53: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                53  

4.2.4. ESTUDIO DE LOS LIMITES DEL CRECIMIENTO DEL SUELO RESIDENCIAL DE  ACUERDO  CON  LA  ESTRATEGIA  TERRITORIAL  DE  LA  COMUNIDAD VALENCIANA. 

 Utilizando  la metodología de  cálculo que propone  la ETCV y el  crecimiento poblacional  del  1,6%  acumulativo  anual,  que  permitiría  llegar  a  los  33.424 habitantes en el año 2030, el crecimiento máximo de suelo sellado respecto al valor actual, el cual se ha determinado a partir de CORINE LAND COVER‐2006, en  10.434.173 m2, se calcularía de la siguiente forma: 

 

 

 

De acuerdo  con esta metodología de  cálculo, en el periodo de vigencia del Plan, el municipio de altea podría crecer en suelo  residencial hasta  los 15,3 millones de m2. 

Considerando que actualmente, de acuerdo con CORINE posee un volumen de suelo urbano de 10,4 millones de m2, podría crecer en torno a 5 millones de m2, con un porcentaje próximo al 50%. 

 

 

 

 

Se adjunta el resumen de los cálculos realizados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.2.5.‐ DESARROLLO DE   LA PROPUESTA DE PLANEAMIENTO. DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA PROPUESTA.  

 

El  desarrollo  de  la  propuesta  de  revisión  del  Plan  General,  realizada considerando  los  antecedentes  espeuestos  en  los  distintos  apartados  del presente  documento  consultivo,  posee  el  alcance  que muestran  las  tabla siguientes y que los documentos gráficos que se acompañan. 

 

 

 

Comparativmente con la clasificación de suelo vigente en el año 2009, que se ha expuesto anteriormente, la nueva propuesta supone la desclasificación de 155 Hectareas de suelo urbanizable. 

La  distribución  de  superficies  en  las  distintas  clasificaciones  y  sectores  de suelo residencial e  industrial que se  incluyen en  la propuesta sería  la que se determina en las siguientes tablas y documentos gráficos. 

TASA DE CRECIMIENTO :  TIS= TCD * FCT * VT donde :  TCD = Tasa anual  de incremento demográfico en la Marina Baixa.  (%)

1,6

Tasa de crecimiento total  en el  periodo 2006‐2026. (%). 32% FCT = Factor de corrección por tamaño municipal.  (FCT = ‐0,1914 * Ln(x) + 3,007)

1,08

 VT = Corrección por vertebración territorial.   1,10

 TIS = Tasa incremento de suelo para actividad residencial.  (%) 37,96%

INCREMENTO DE SUELO RESIDENCIAL :  ISR = SU * TISdonde :  TIS = Tasa incremento de suelo para actividad residencial.  (%) 37,96%SU = Suelo urbano y urbanizado del  Plan (en HAS) . (corine 2006) 1.043INCREMENTO DE SUELO RESIDENCIAL  (HAS):    ISR = SU * TIS   396Factor de crecimiento adicional  ( HAS) (25%).  99

SUELO URBANO TOTAL EN EL AÑO 2026 SEGÚN LA ESTRATEGIA TERRITORIAL (HAS)

1.538

Crecimiento de suelo entre 2006‐2026 (%) 47%

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DEL SUELO RESIDENCIAL  EN ALTEA (ETCV)

Nº HABITANTES PADRON 2006 21.898

 Suelo residencial  2006 (ha)   1.043

 Tasa por crecimiento demográfico (%)   32

 Corrección por tamaño del  municipio (coeficiente multiplicador)   1,08

 Incremento por vertebración territorial  (coeficiente multiplicador)   1,10

 Tasa de crecimiento aplicado (%)   37,96

Incremento de suelo urbano máximo de acuerdo con la Estrategía Territorial  de la Comunidad Valenciana (Periodo 2006‐2026), en (ha)  

396

 Coeficiente rigidez  mercado suelo (%)   25

 Suelo total 2026 (ha)   1.539

Incremento de suelo urbano máximo de acuerdo con la Estrategía Territorial de la Comunidad Valenciana (Periodo 2006‐2026), en (ha)  

495

 Incremento 2006‐2026 (%)   47%

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO DEL SUELO RESIDENCIAL 

SUc 168,94SUsc‐A 615,76SUsc‐B 87,17SUsc‐C 48,79

TOTAL SUELO URBANO  920,65

SUESUE‐ASUOP 80,43SUNOP 155,31

TOTAL SUELO URBANIZABLE 347,82TOTAL SUELO URBANO Y URBANIZABLE  1.268,48

S.N.U. COMÚN GENERAL 912,25EL PLANET  PE 22,23SNU COMUN EQ SIN ADSCRIBIR A SECTOR 21,64

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE COMÚN  956,12

        S.N.U.EP‐H 529,18        S.N.U.EP‐F 263,71        S.N.U.EP‐ZHC 67,52        S.N.U.EP‐AVA 305,83        S.N.U.EP‐P 52,17TOTAL SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL PROTECCION 1.218,41

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE  2.174,53TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL  3.443,00

SUELO URBANO (Ha)

SUELO URBANIZABLE (Ha)

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCION

SUELO NO URBANIZABLE (Ha)SUELO NO URBANIZABLE COMUN (Ha)

112,08

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO               REVISION PGOU 2010

Page 54: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                54  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente  resultado  de  la Alternativa  propuesta  sobre  la  Alternatova  0  o preoperacional,  supone una  reducción en el  suelo urbano y urbanizable de 155 Hectáreas. 

 

 

 

Se  adjuntan  documentos  gráficos  de  ambas  Alternatovas,  la  Alternativa  0 expresiva de la situación actual del planeamiento vigente y en segundo lugar la Alternativa propuesta.    

NOMBRE DEL SECTOR ZONASUPERFICIE SECTOR 

(Ha)

CASCO ANTIGUO SUc1 13,86LLANO‐CASTILLO SUc2 16,91ROTES SAN CHUCHIM SUc3 12,15PASEO MARÍTIMO SUc4 26,50GARGANES SUc5 17,49I‐1 SUc6 5,12I‐2 SUc7 4,83CAP NEGRET SUc8 6,90VILLA‐GADEA SUc9 12,35MARYMONTAÑA I SUc10 7,00ALTEA LA VELLA SUc11 6,28EL PARADISO 1 SUc12 33,15MONTAHUD SUc13 6,40

168,94

SANTA CLARA SUsc‐A1 22,77EL PARADISO  SUsc‐A2 19,27

JARDINES DE ALHAMA SUsc‐A3 6,27SIERRA ALTEA I SUsc‐A4 64,47SIERRA ALTEA I I SUsc‐A5 68,29SIERRA ALTEA GOLF SUsc‐A6 62,99URLISA I SUsc‐A7 41,36URLISA I I SUsc‐A8 36,99URLISA I I I SUsc‐A9 24,72LA MALLÁ SUsc‐A10 161,65MASCARAT SUsc‐A11 98,63TOSSAL DEL MOLAR SUsc‐A12 8,35LLANO‐CASTILLO SUsc‐B1 4,81ROTES SAN CHUCHIM SUsc‐B2 18,17PASEO MARÍTIMO SUsc‐B3 3,15CAP NEGRET SUsc‐B4 8,61LA GALERA SUsc‐B5 12,73MIMOSAS SUsc‐B6 8,65ALTEA LA VELLA SUsc‐B7 2,08ALHAMA SPRINGS SUsc‐B8 28,98SANTA CLARA SUsc‐C1 0,35SANTA CLARA SUsc‐C2 0,64EL PARADISO SUsc‐C3 0,23

ALHAMA SPRINGS SUsc‐C4 6,28

ALHAMA SPRINGS SUsc‐C5 1,40

JARDINES DE ALHAMA SUsc‐C6 0,55

SIERRA ALTEA GOLF SUsc‐C7 0,74

MIMOSAS SUsc‐C8 2,40

MIMOSAS SUsc‐C9 0,46

MIMOSAS SUsc‐C10 1,27

ALTEA LA VELLA SUsc‐C11 6,68

LA OLLA SUsc‐C12 0,46

LA OLLA SUsc‐C13 3,95

MONTAHUD SUsc‐C14 2,23

EL PLANET  SUsc‐C15 21,14

751,72

SIERRA ALTA SUE1 9,00

MARYMONTAÑA I I SUE2 13,59

FINCA ALHAMA SUE‐A1 29,34

GALERA DE LAS PALMERAS SUE‐A2 53,87

LA OLLA SUE‐A3 6,28

112,08

SUELO URBANO CONSOLIDADO 

TOTAL SUELO URBANO CONSOLIDADO 

SUELO URBANO SIN CONSOLIDAR 

TOTAL SUELO URBANO SIN  CONSOLIDAR

SUELO URBANO EQUIPAMIENTOS 

TOTAL SUELO URBANO EQUIPAMIENTOS

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR SECTORES        REVISION PGOU 2010 BELLAS ARTES SUOP1 27,31

CARBONERA SUOP2 10,35

EXPOALTEA SUOP4 35,00

MONTAHUD INDUSTRIAL SUOP5 7,7780,43

IT‐1 SUNOP1 21,05EL PLANET  SUNOP2 27,30CAPBLANC 1 SUNOP3 24,70CAPBLANC 2 SUNOP4 13,47CAPBLANC 3 SUNOP5 12,86EL PONTET 1  SUNOP6 4,75EL PONTET 2 SUNOP7 6,50MONTEMOLAR SUNOP8 5,87MARYMONTAÑAIII SUNOP9 17,89CARALMAR I+II SUNOP10 20,92

155,311.268,48

SUELO URBANIZABLE CON ORDENACION PORMENORIZADA

TOTAL SUELO URBANIZABLE CON ORDENACION PORM.

SUELO URBANIZABLE SIN ORDENACION PORMENORIZADA

TOTAL SUELO URBANIZABLE SIN ORDENACION PORM.TOTAL SUELO URBANO Y URBANIZABLE 

S.N.U. COMÚN GENERAL  912,25EL PLANET  PE 22,23EQUIPAMIENTOS SIN ADSCRIBIR A UN SECTOR 21,64

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE COMUN GENERAL 956,12

S.N.U.EP‐H 529,18 S.N.U.EP‐F 263,71

 S.N.U.EP‐ZHC 67,52

S.N.U.EP‐AVA 305,83

 S.N.U.EP‐P 52,17

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL PROTECCION 1.218,41TOTAL SUELO NO URBANIZABLE  2.174,53TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL  3.443,00

SUELO NO URBANIZABLE

SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCION 

SECTOR  CLASIFICACION SUP ( HAS)SANTA CLARA SUsc‐C1 0,35SANTA CLARA SUsc‐C2 0,64EL PARADISO SUsc‐C3 0,23ALHAMA SPRINGS SUsc‐C4 6,28ALHAMA SPRINGS SUsc‐C5 1,40JARDINES DE ALHAMA SUsc‐C6 0,55SIERRA ALTEA GOLF SUsc‐C7 0,74MIMOSAS SUsc‐C8 2,40MIMOSAS SUsc‐C9 0,46MIMOSAS SUsc‐C10 1,27ALTEA LA VELLA SUsc‐C11 6,68LA OLLA SUsc‐C12 0,46LA OLLA SUsc‐C13 3,95MONTAHUD SUsc‐C14 2,23EL PLANET  SUsc‐C15 21,14EL PLANET  SUNOP2 27,30MONTEMOLAR SUNOP8 5,87ENCLAVES 4,85

86,80

SUELO QUE SE DESCLASIFICA  RESPECTO AL 2009EL RIO  A SNUC 168,67EL RIO SNUP 67,01PID 4,08SGENERALES SNU 2,1

241,86

TOTAL NUEVO SUELO ‐155,06

SUELOS NUEVOS PLAN GENERAL 2010

TOTAL NUEVO SUELO CLASIFICADO 

TOTAL SUELO DESCLASIFICADO 

Page 55: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico
Page 56: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                               56                                      

 

Page 57: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                               57                                      

Page 58: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

                                    58 

APARTADO 5.‐ LOS EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES SOBRE LOS  ELEMENTOS  ESTRATÉGICOS  DEL  TERRITORIO,  SOBRE  LA PLANIFICACIÓN  SECTORIAL  IMPLICADA,  SOBRE  LA PLANIFICACIÓN  TERRITORIAL  Y  SOBRE  LAS  NORMAS APLICABLES.  

Se  relaciona a  continuación una  Lista de Revisión, que deberá  ser  tenia en cuenta en el  Informe d eSostenibilidad Ambiental, a efectos de determinar los efectos previsibles del desarrollo del Plan General propuesto. 

Esta  lista  de  revisión  recoge  los  efectos  ambientales  previsibles  que  el desarrollo del Plan generará  sobre el  territorio del  término municipal y  sus valores ambientales.  

5.1.‐ EFECTOS PRINCIPALES DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE ALTEA. 

Definido el alcance de la planificación en el Documento Consultivo, el Informe de Sostenibilidad deberá analizar con el nivel de detalle requerido los efectos ambientales  previsibles,  conforme  al  contenido  e  indicadores  que  se determinen por el Documento de Referencia. 

Podemos relacionar una lista de revisión conteniendo algunos de los efectos ambientales previsibles del Plan. 

Con  el  fin de prevenir,  reducir o  compensar  las  repercusiones  ambientales negativas derivadas del desarrollo del Plan General,  se  tendrán en especial consideración los siguientes aspectos: 

.‐ Presión urbanística sobre  los espacios naturales y  las especies de fauna y flora protegidas,  los montes,  las  riberas y  su vegetación asociada y  las vías pecuarias. 

.‐ Restauración de  los  terrenos afectados por  las actuaciones urbanísticas y las infraestructuras de servicio a éstas. 

.‐ Medidas que favorezcan el ahorro energético en los nuevos desarrollos. 

.‐ Depuración de las aguas residuales. 

.‐ Gestión de los residuos. 

.‐ Control de la contaminación atmosférica y acústica. 

.‐ Medidas de ahorro en el consumo de agua potable. 

.‐  Seguridad  de  los  ámbitos  residenciales  respecto  a  riesgos  naturales, (inundación, incendio forestal, riesgos geológicos, etc.). 

.‐ Protección y conservación del paisaje. 

.‐ Preservación de la Biodiversidad de flora y fauna silvestre. 

 

A  priori  los  posibles  efectos  negativos  que  pueden  producirse  como consecuencia del desarrollo del Plan General de Ordenación urbana sobre los distintos factores serían los siguientes: 

1.‐ AIRE Y ATMOSFERA 

.‐ Incremento emisiones  

.‐ Incremento ruido ambiental 

.‐ Alteración luminosidad nocturna 

2.‐ GEOMORFOLOGÍA 

.‐ Modificación de relieves en áreas urbanizables 

3.‐ HIDROLOGÍA 

.‐ Aumento consumo de agua 

.‐ Incremento de aguas residuales 

.‐ Concentración de aguas pluviales 

.‐ Riesgos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas 

.‐  Alteraciones del drenaje natural de los terrenos  

.‐  Posibles impactos en zonas de DPH y servidumbre de aguas 

4.‐ USOS DEL SUELO 

.‐ Modificaciones de usos de suelo 

5.‐ HABITATS 

.‐ Disminución superficial de los hábitats naturales 

.‐ Reducción de los corredores ecológicos 

.‐ Incremento de efectos barrera para la fauna  

.‐ Perdida de ecosistemas naturales 

.‐ Alteración de hábitats protegidos 

6.‐ FLORA Y VEGETACIÓN 

.‐ Ocupación de suelo con vegetación natural 

.‐ Disminución de superficie forestal 

.‐ Introducción de especies alóctonas (jardinería urbana) 

.‐ Alteración de espacios con poblaciones de flora protegida  

7.‐ FAUNA 

.‐ Perdida de superficie de hábitats de especies de fauna silvestre 

.‐ Incremento de molestias en momentos críticos (cría, nidificación) 

.‐ Incremento de efectos barrera 

.‐ Incremento del riesgo de accidentes en carreteras 

8.‐ ESPACIOS NATURALES 

.‐ Ocupación de suelo en espacios naturales 

.‐ Incremento de uso de los espacios naturales 

 

9.‐ PAISAJE 

.‐ Antropización de paisajes naturales 

.‐ Ocupación de las cuencas visuales por construcciones 

.‐ Alteración de las unidades de paisaje 

.‐ Perdida de recursos de paisaje 

10.‐ RIESGOS NATURALES 

.‐ Incremento del riesgo de inundación 

.‐ Incremento del riesgo de incendio forestal 

.‐ Incremento del riesgo de pérdida de biodiversidad 

.‐ Incremento del riesgo de deslizamiento de suelos 

.‐ Incremento del riesgo de contaminación de acuíferos 

11.‐ PATRIMONIO CULTURAL 

.‐ Posible afección a recursos patrimoniales 

.‐ Incremento de uso y presencia en los recursos patrimoniales 

12.‐ SOCIOECONOMÍA  

.‐ Incremento de la población 

.‐ Incremento de los niveles de empleo y renta local 

.‐ Diversificación de las fuentes de renta local 

.‐ Incremento de los servicios públicos 

13.‐ SALUD HUMANA. 

.‐ Repercusiones sobre el riesgo de la salud de las personas 

14.‐ INFRAESTRUCTURAS 

.‐ Incremento de la densidad de infraestructuras viarias 

.‐ Incremento de la densidad de infraestructuras de transporte eléctrico 

.‐ Incremento de la densidad de infraestructuras de conducción de aguas 

.‐ Incremento de las infraestructuras de saneamiento 

15.‐ VÍAS PECUARIAS 

.‐ Ocupación de vías pecuarias. 

.‐ Modificación de trazado de las vías pecuarias 

16.‐ ESCENA URBANA 

.‐ Incremento de parques públicos y zonas verdes. 

.‐ Incremento de la propiedad municipal. 

17.‐ RESIDUOS 

.‐ Incremento de la producción de residuos 

.‐ Incremento de las infraestructuras de gestión de residuos. 

El  informe  de  Sostenibilidad  debe  estudiar  si  el  Plan  puede  generar  estos impactos ambientales negativos sobre los distintos factores naturales y en su caso  identificarlos  y  valorarlos  para  establecer  las  medidas  correctoras, protectoras  y  compensatorias  necesarias,  para  evitarlos. 

Page 59: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                                                    59  

 

5.2.‐ PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN LA REVISIÓN DEL PGOU DE ALTEA 

Además de  los objetivos de  la Estrategia Territorial el nuevo  instrumento de planificación urbanística del municipio de Altea deberá asumir  los objetivos de  los  distintos  instrumentos  de  planificación  territorial  supramunicipal aprobados por la Generalitat Valenciana y el Estado, entre ellos: 

 

PLANIFICACION TERRITORIAL APLICABLE  ORGANISMO 

A.‐ PAT DEL LITORAL GVA

B.‐ PATRICOVA GVA

C.‐ PLAN DE CARRETERAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA GVA

D.‐ PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA Y PLANES ZONALES QUE LO DESARROLLAN GVA

E.‐ PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA, Y FUTURO III PLAN DIRECTOR GVA

F‐ PLAN DE INFRAESTRUCTURAS ESTRATÉGICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA GVA

G.‐ PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA. MARM

H.‐ PLAN ESPECIAL DE SEQUÍAS DE LAS CUENCA DEL JÚCAR. MARM

I.‐ PLANES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y PLANES RECTORES DE USO GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y PLANES DE GESTIÓN EN ZONAS DE LA RED NATURA 2000.

GVA

J.‐ PLAN DE PREVENCION DE INCENDISO FORESTALES EN LA DEMARCACION FORESTAL DE ALTEA. GVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.‐ CONCLUSIÓN. 

En esta fase previa de la Evaluación Ambiental Estratégica de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Altea, que  supone  la  redacción del Documento  Consultivo,  se  determina  a  nivel  de  alcance,  una  propuestala propuesta de planeamiento que  contempla  la protección de  los  elementos estratégicos  en  el  Territorio,  los  cuales  han  sido  analizados  de  forma singularizada  y  trasladados  directamente  a  las  distintas  calificaciones  de protección incluidas en el Plan. 

La situación de partida de los usos urbanísticos en el territorio en el municipio de Altea, condiciona significativamente el desarrollo del nuevo  instrumento de  planificación,  debido  a  los  déficits  del  instrumento  vigente  en  la actualidad, aprobado en el año 1982, el cual ordena el  territorio desde una óptica marcadamente  desarrollista,  se  basa  en  un  modelo  territorial  con predominio de  las urbanizaciones de baja densidad y contiene una excesiva flexibilidad respecto a la construcción de viviendas unifamiliares en suelo no urbanizable. 

Este  Plan  de  1982,  ha  sido modificado  sustancialmente  con  posterioridad, sumándose  nuevos  sectores,  entre  los  cuales  ha  tenida  una  especial significación por su extensión el Sector RS‐11. Rio Algar.  

La  situación  actual  del  planeamiento  no  permte  el  cumplimiento  de determinadas metas de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, documento actualmente en fase de aprobación por la Generalitat Valenciana, Por este motivo no se pueden cumplir las metas de la ETCV, sobre todo en lo referente  a  consumos  de  suelo  sellado  por  habitante  y  proporción  entre suelo urbano en tejido continuo y tejido discontinuo. 

El  crecimiento  en  suelo  urbano  y  urbanizable  del  Plan  propuesto  sobre  el actualmente clasificado en el plan vigente y sus modificaciones posteriores, es negativo con una reducción de suelo clasificado de 1,5 millones de metros cuadrados, motivada básicamente por  la desclasificación del anteriormente referido Sector RS‐11, Río Algar. 

Por  lo  tanto desde el punto de vista de crecimiento de  suelo  residencial  la propuesta de Plan supone un ajuste en el crecimiento del consumo futuro de suelo en el término municipal de Altea, para usos urbanísticos, acorde con los criterios y metas planteadas en la propia Estrategia Territorial. 

Con  todo  ello  y  partiendo  de  la  información  aportada  en  el  presente Documento  Consultivo,  se  propone  el  inicio  de  la  tramitación  del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica, de  la Revisión del Plan General de Altea, considerando la propuesta previa que en este documento se  plantea,  la  cual  deberá  ser  sometida  a  las  distintas  fases  de  consulta  y análisis por los distintos organismos sectoriales y competentes en materia de medio ambiente y ordenación del territorio. 

 

 

A partir de dichas  consultas  y una  vez  emitido por  la Conselleia de Medio Ambiente,  Agua,  Urbanismo  y  Vivienda,  el  Documento  de  Referencia correspondiente,  se  redactará  el  Informe  de  Sostenibilidad  Ambiental,  a efectos de completar el estudio ambiental detallado de  la Revisión del Plan General de Altea. 

 

 

Altea a noviembre de 2010. 

LOS REDACTORES DEL DOCUMENTO CONSULTIVO 

 

 

 

Fdo. Rosario Berjón Ayuso. 

ARQUIETECTO  

Fdo. Angel José Guzmán Sirvent.  

INGENIERO DE MONTES  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 60: DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL EVALUACIÓN ......núcleo urbano, las carencias de la ordenación de la red primaria de zonas verdes, corredores y espacios abiertos excluidos al tráfico

 

 

DOCUMENTO CONSULTIVO INICIAL, EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA DE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE ALTEA. (ALICANTE)                                                                    60  

 

ANEXO.‐ PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 

 

La  redacción de  la propuesta de planeamiento ha  contado  con proceso de presentación  de  primeras  conclusiones  ante  la  opinión  pública  en  tres momentos, a  través de mesas  sectoriales de participación  con expertos, en las  distintas  materias,  propias  del  proceso  de  planificación  urbanística  y territorial, organizadas por el Ayuntamiento de Altea. 

Estas  jornadas  realizadas  a  lo  largo  del  año  2009  han  tenido  el  contenido siguiente: 

JORNADA 1.‐ EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA  DEL PLAN GENERAL. 

JORNADA 2.‐ ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO. 

JORNADA 3.‐ INFRAESTRUCTURAS Y MOVILIDAD URBANA. 

JORNADA 4.‐ IDEAS DE FUTURO, TURISMO Y VIVIENDA 

Entre  los  expertos  que  han  participado  en  las  mismas,  se  encuentran expertos del mundo académico, administración autonómica y organizaciones no gubernamentales conocedoras de la problemática ambiental y urbanística del municipio de Altea. 

Una  vez  que  se  redacte  el  Informe  de    Sostenibilidad  Ambiental  y  el documento  de  revisión  del  Plan,  se  desarrollará  la  fase  de  consultas  de acuerdo con el Plan de Participación Pública.  

Este Plan de Participación incluirá las siguientes actuaciones: 

.‐  Información  al  público  mediante  anuncio  en  el  Diario  Oficial  de  la Comunitat  Valenciana,  otorgando  un  plazo  de,  al  menos,  45  días  para examinar el concierto previo o plan y el Informe de Sostenibilidad Ambiental y  para  que  se  formulen  las  alegaciones  y  sugerencias  que  se  tenga  por conveniente.  

.‐ Consulta a las administraciones públicas afectadas, otorgando un plazo de, al menos, 45 días para la emisión del correspondiente informe. 

Las  administraciones  públicas  que  se  consultarán  son  aquellas  que  tienen competencia en biodiversidad, población, salud humana, fauna, flora, tierra, agua,  aire,  factores  climáticos,  bienes  materiales,  patrimonio  cultural, incluido  el  patrimonio  histórico,  paisaje,  ordenación  del  territorio  y urbanismo. 

.‐ Consulta al público interesado  identificado mediante notificación personal del  lugar donde  se halla  la documentación para  su  consulta, y de un plazo mínimo de 45 días para su examen y formulación de observaciones. 

La condición de  público interesado la ostenta: 

 

 

.‐  Toda  persona  física  o  jurídica  en  la  que  concurra  cualquiera  de  las circunstancias  previstas  en  el  artículo  31  de  la  Ley  30/1992,  de  26  de noviembre,  de  Régimen  Jurídico  de  las  Administraciones  Públicas  y  del Procedimiento Administrativo Común.  

.‐    Cualesquiera  personas  jurídicas  sin  ánimo  de  lucro  que  acrediten  el cumplimiento de los siguientes requisitos:  

a.‐ Que  tenga entre  los  fines acreditados en sus estatutos  la protección del medio ambiente en general o la de alguno de sus elementos en particular.  

b.‐ Que se hubieran constituido legalmente al menos dos años antes del ejercicio de la acción y que venga ejerciendo de modo activo las actividades necesarias para alcanzar los fines previstos en sus estatutos.  

c.‐Que según sus estatutos desarrollen su actividad en un ámbito territorial que resulte afectado por la actuación, o en su caso, omisión administrativa. 

El  Plan  de  Participación  Pública  de  la  evaluación  ambiental  estratégica  se coordinará  con  el  plan  de  participación  pública  del  correspondiente documento de paisaje conforme a su legislación específica. 

En concordancia con lo anterior el Plan de Participación Pública desarrollará la siguiente metodología y actividades a realizar así como de  los programas de  trabajo  para  asegurar  el  intercambio  de  información  y  la  consulta,  de acuerdo con el siguiente desarrollo. 

DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN. 

El  proceso  de  participación  incluirá  una  serie  de  actuaciones  dirigidas  a obtener el criterio de los ciudadanos sobre el documento de planeamiento. 

Para ello el documento correspondiente al Plan de Participación, establecerá  la necesidad de realizar con carácter previo una determinación y descripción del modelo territorial que contempla el Concierto Previo  y los elementos que se protegen, como punto de partida del proceso. 

A partir de ello, con el fin de obtener una valoración colectiva de las de estos elementos,  se  considera  necesario,  desarrollar  al menos,  dos  actuaciones concretas: 

1.‐ Presentación en jornadas abiertas de la metodología y documentación de base  que  constituirá  el  Concierto  Previo  del  Plan  General  de  Ordenación Urbana, el Informe de Sostenibilidad y el Estudio Preliminar de Paisaje. 

 

 

 

Esta jornada abierta sería organizada por el ayuntamiento de Altea y contaría con la presencia de expertos en urbanismo, evaluación ambiental estratégica y paisaje e instituciones públicas relacionadas. 

2‐  Consulta  y  comunicación  a  los  ciudadanos  con  publicidad  de  la  documentación inicial sobre el Concierto Previo, Informe de Sostenibilidad y el Estudio Preliminar de Paisaje. 

El  inicio del Proceso de participación debe  ir acompañado de  la puesta  en funcionamiento  de  un  Buzón  de  sugerencias  y  un  punto  de  información dinámico ubicado en un acceso web de la página del Ayuntamiento. 

Este  punto  de  acceso  a  la  información,  será  permanente  durante  todo  el proceso participativo y  fomentará especialmente  la participación  ciudadana de  forma  libre  y  abierta,  estableciéndose  aquellas  reservas  de confidencialidad  que  se  soliciten  por  los  participantes  todo  ello  de conformidad con la legislación de protección de datos personales. 

La  consulta  que  se  realiza  al  público  intesado  a  través  del  Plan  de Participación,  debe  realizarse  de  acuerdo  a  unos  criterios  que  permitan obtener la máxima participación y la obtención de resultados útiles. 

SISTEMA DE EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN. 

Este  sistema  permitirá  evaluar  el  grado  de  participación  ciudadana  en  el proceso  y  la  valoración  y  cuantificación  de  los  resultados  obtenidos.  El sistema de evaluación determinará un  sistema de umbrales en el grado de participación, en función de los cuales pueda valorarse la bondad del proceso participativo desarrollado y la consecución de los objetivos del proceso. 

DOCUMENTO RESUMEN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 

El Plan de participación finalizará definiendo el contenido y características del documento resumen del proceso participativo, con los resultados del proceso que será actualizado periódicamente y comunicado al público a través de  la página web. 

Este  documento  deberá  redactarse  en  forma  sencilla  centrándose  en  las opiniones, sugerencias e información aportada por el público interesado.