Documento de Cátedra Una primera aproximación al campo de Comunicación Educación

download Documento de Cátedra Una primera aproximación al campo de Comunicación Educación

of 11

Transcript of Documento de Cátedra Una primera aproximación al campo de Comunicación Educación

  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    1/11

    Documento de Ctedra: Una primera aproximacin al campo de

    Comunicacin/Educacin

    El objetivo de este texto consiste en brindar las primeras aproximaciones al campo decomunicacin y educacin. Para ello proponemos un recorrido a partir de los siguientes

    puntos:

    * cules son los sentidos dominantes sobre la comunicacin y la educacin? Desde qulugar es posible entender la relacin entre comunicacin y educacin?;* cmo y dnde reconocemos situaciones y espacios de comunicacin y educacin?;* cmo intervenir desde la mirada de Comunicacin y Educacin?

    Adems, es necesario resaltar que el carcter y el tono de este trabajo intenta serintroductorio a las principales nociones del campo, que posteriormente sern tratadas en eldesarrollo de la materia. La intencionalidad apunta focalizar aspectos propios decomunicacin y educacin para reconocer prcticas culturales y procesos educativos en

    espacios sociales, sean institucionales educativos u organizaciones populares.

    Sentidos y reduccionismos de Comunicacin y Educacin

    La educacin histricamente estuvo asociada a la escuela como el nico lugar dondepudieran suceder procesos educativos. De la misma manera, la comunicacin estuvovinculada con los medios de comunicacin. Con este tipo de definiciones se propona unconjunto de situaciones que conseguan un marco riguroso para que fueran entendidascomo educativas o comunicacionales. Por ejemplo, una telenovela carecera de rasgoseducativos; y asimismo la feria de frutas y verduras tampoco tendra aspectoscomunicacionales.

    Es as que, con el paso del tiempo, las tradiciones fueron operando para que se produjeranciertas significaciones hegemnicas que se instalaron a la hora de pensar los anudamientosentre comunicacin y educacin. Forjan sentidos unvocos, que producen propuestas deintervencin en esa direccin. Acercar los medios de comunicacin a la escuela con elpropsito de corregir problemas de lectura o de violencia; producir posturas crticas derecepcin frente a la televisin; difundir planes y programas del Estado con vertientestecnicistas (programas radiales de huerta orgnica que capacitaban a pequeosproductores); entre otras propuestas que reproducan y reproducen estos sentidos decomunicacin y educacin.

    La propuesta desde el espacio de la ctedra radica en poder salir de estos reduccionismos delos trminos para empezar a reconocer otros procesos. Por lo tanto, proponemos comenzara entender a la comunicacin como produccin social de sentidos y la educacin comoprocesos de formacin de sujetos. La comunicacin, entonces, trasciende el mbitoexclusivo de los medios para recuperar el sentido experiencial del trmino: dilogo,intercambio, relacin de compartir; para ampliar la mirada asociada al acto de informar, de

  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    2/11

    transmitir, de emitir.[1] En el primer sentido que tomamos, por ejemplo, una fiesta deinauguracin de un departamento, sera una situacin de comunicacin.

    La educacin ya no se circunscribe al mbito de las instituciones educativas, para as darlugar a otros espacios sociales que puedan tener prcticas educativas. Entran a ser

    considerados como educativos, aquellos saberes que no guardan necesariamente unarelacin directa con lo polticamente correcto. Es decir, aquellos contenidos estructuradosy definidospara su transmisin al educando para desenvolverse en una sociedadcivilizada.

    Alcanzar los trminos de una sociedad civilizada para un Estado conlleva la definicin de

    polticas estratgicas en el terreno educativo. La educacin se transforma en la herramientanecesaria para lograr la formacin de ciudadanos para ese proyecto de nacin. Y lacomunicacin, se asocia a la transmisin de contenidos, se torna la llave para acarrearclaridad, distincin y orden a las aulas.

    Espacios de Comunicacin / Educacin

    Dnde se puede encontrar un espacio de Comunicacin/ Educacin? Si mantenemos losreduccionismos del campo, los espacios seran las instituciones educativas y los medios decomunicacin. En cambio si salimos de estos esquematismos, se ampla al abanico deposibilidades.

    Una plaza, una sociedad de fomento, una esquina, un picadito, una murga, un partidopoltico, movimientos sociales, un recital, un club de barrio, un programa de tele, los juegosen red, etc., pueden ser potenciales espacios en los que se den prcticas de comunicacin yeducacin. Pero de todas formas, esto no indica que todos ellos sean espacios para realizaruna propuesta de intervencin. Puedo reconocer instancias de comunicacin y educacin enun recital de rock, pero cmo trabajo una propuesta o una intervencin concreta en esembito, ms all de la organizacin efectiva del espectculo?

    Un espacio de comunicacin/ educacin pueden ser varios de los mencionados, pero qutiene de educativo y comunicacional una plaza, por ejemplo? Desde una mirada surgida dela comunicacin, en primera instancia podemos observar la distribucin de los espacios, laapropiacin y la resignificacin que los vecinos hacen del lugar. Se pueden reconocercules son las prcticas (en tanto acciones ritualizadas e inconscientes)[2] que se llevan acabo un domingo a la tarde a diferencia de otros das de la semana. Siempre los vecinos sesientan en el mismo lugar a tomar mate? Qu reacciones manifiestan ante otro visitante del

  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    3/11

    lugar? Es la misma apropiacin que se realiza de la plaza en una ciudad que en un pueblo?

    Todos estos interrogantes nos llevan a pensar en los sentidos que se originan y se ponen enjuego acerca de un espacio socio-comunitario. Y as, la comunicacin comienza aincorporar otras dimensiones de anlisis que no estaban contempladas en los medios (en

    tanto transmisores de informacin). A partir de ahora es posible reconocer en la plaza, lapertenencia y la identificacin que los vecinos (sujetos) tienen en relacin con lugarestablecido.

    En qu medida, siguiendo con el ejemplo de la plaza, se pueden reconocer prcticaseducativas? Ahora es necesario, tener presente algo ms all de la mera distribucin de losespacios fsicos. Si en la plaza suceden ensayos de murgas, juntadas de grupos de amigosadolescentes, encuentros polticos partidarios, hay prcticas que pueden resultar educativaspara los sujetos (no confundir sujetos con individuos, son concepciones diferentes).[3] Unchico que se acerca a la plaza y comienza a intervenir en la murga, adopta comportamientosy prcticas propias de un colectivo que representan un carcter educativo para l. Concurrira un escrache, poner el cuerpo en una manifestacin, cantar y bailar, participar de lasasambleas de discusin de la murga, entregan rasgos de formacin que la escuela nocontempla.

    En trminos de Buenfil Burgos, en este caso, se produce una interpelacin, un llamado alindividuo a convertirse en sujeto. Entonces es posible sostener que lo educativo consiste

    en que, a partir de una prctica de interpelacin, un agente se constituye en sujeto deeducacin activo incorporando de dicha interpelacin algn nuevo contenido valorativo,conductual, conceptual, etc., que modifique su prctica cotidiana en trminos de unatransformacin o en trminos de una reafirmacin ms fundamentada.[4] En el ejemplo, elchico puede incorporar visiones crticas de la sociedad a partir de las letras de lascanciones, o sentirse interpelado a raz de la socializacin (entendida como relacionesintersubjetivas) que le propone el grupo de la murga.

    Otra forma de poder intervenir desde comunicacin / educacin se encuentra en losespacios institucionales educativos y en los meditico- tecnolgicos. Cuando hacemosreferencia a los institucionales educativos, nos referimos a los establecimientos educativosformales (escuelas, institutos terciarios, universidades) e informales (un sindicato quebrinde cursos de especializacin, institutos de idiomas, partidos polticos que brindeninstancias de capacitacin a sus afiliados). Por su parte, los meditico-tecnolgicos seencuentran en los medios de comunicacin (sean masivos, populares o comunitarios) y lasnuevas tecnologas, como la web o los juegos en red.

  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    4/11

    Es importante destacar que esta clasificacin de espacios de comunicacin /educacin,parte del arbitrario metodolgico de reconocer, analizar e intervenir en procesos deformacin de sujetos y produccin de sentidos en estos lugares. La clasificacin tampocoansa ser rigurosa, ms bien intenta orientar los escenarios posibles de una accin

    estratgica. Una parroquia es un espacio popular o institucional educativo? La parroquiapuede estar incluida en estas categoras analticas, pero adems, si posee un programa deradio en una FM tambin podr ser analizada a partir del reconocimiento de una produccinmeditica.

    En los espacios mencionados aparecen mixturadas, superpuestas, mezcladas, un sinnmerode relaciones discursivas entre la comunicacin y la educacin. Qu tiene decomunicacin, la educacin, y qu de educacin contiene la comunicacin? La separacinen diferentes momentos es netamente analtica, aunque pueden reconocerse ciertasespecificidades de los procesos. Coincidimos con Mata[5] en entender a los discursos comoconjuntos textuales, que a veces contemplan en su interior mensajes y prcticascontradictorias y que, a su vez, remiten a enunciados y prcticas anteriores.

    Reconocimiento del mundo cultural

    La vida cotidiana nos impone un trnsito por diferentes lugares de los cuales formamosparte. En ese transitar arrastramos modalidades y prcticas que llevamos incorporadas ynaturalizadas cuando actuamos e interpretamos el mundo que nos rodea. Puedo dejar a unlado aspectos referidos a las tradiciones italianas de mi familia, que soy hincha de talequipo, que me gustan ciertos grupos de msica, al momento de asistir a la escuela?

    Resulta imposible desprendernos de este mundo cultural que nos otorga los marcos decomprensin de nuestra realidad ms inmediata. Los espacios nos habitan y nosotros somoshabitados por ellos; es decir, nos portan de significados y, a la vez, los resignificamos apartir de otras prcticas que ponemos en juego all.[6]

    La escuela, en sus orgenes, oper como promotora del abandono de un tipo de prcticasque los sujetos traan desde sus contextos ms cercanos. As fue modelando a los alumnospara los tiempos del ocio (recreos) y los tiempos productivos (trabajo en el aula) querequera la Modernidad.

    El contexto actual oblig a la escuela a reconocer el afuera, e incorporar de a poco unasuma de prcticas que en otros tiempos histricos las negaba. La aparicin de los

  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    5/11

    comedores escolares fue desplazando el mandato fundacional de la escuela, para dar lugar aun reconocimiento de las situaciones del mundo cultural de los sujetos. Que haya realizadoeste tipo de reconocimientos de la situacin estructural del pas, no indica que reconozcaotro tipo de prcticas culturales que no tienen que ver con su contrato establecidooriginariamente. La escuela puede negar los programas de televisin en el desarrollo de los

    contenidos curriculares, pero sin embargo, no puede detener su presencia en la constitucinde la subjetividad de los alumnos (cultura meditica).[7]

    En la conformacin del mundo cultural se producen adhesiones a determinados discursosque modelan, reafirman y transforman nuestras prcticas heredadas. No puede escindirmede ellas, y adems como estoy en un mundo social, la suma de todas ellas me van formandocomo sujeto.

    Qu me hace votar por un partido poltico? La tradicin de mi familia, la propuestaprogramtica, el carisma del candidato? En el conjunto textual se encuentran rasgosdiscursivos que reconozco como dirigidos a mi persona y con los cuales me identifico. Hayun llamado a se individuo a constituirse en un sujeto (afiliado a un partido, soysocialista, soy anarquista, soy peronista, etc.), donde se produce una interpelacin

    implica un reconocimiento subjetivo. Continuando con el ejemplo, la persona que escuchaese discurso partidario destinado a movilizarlo, sea votar en las elecciones o ir a la plaza, esall dnde abandona posturas solitarias e individuales para adquirir otras colectivas.

    En el proceso de interpelacin se configuran los sentidos en un conjunto textual, que aspiraa formar sujetos. El discurso del partido del ejemplo, intenta proponer significacionesacordes con su visin del mundo que los diferencie de otros partidos. Y a la vez, pretendeque cualquier ciudadano tome cuerpo en el interior de su propuesta y adhiera a ella. Esteproceso complejo es lo que hace que un vecino cualquiera adopte posturas (ponerse una floren el ojal en el acto eleccionario, calzarse la boina blanca, hacer la V, por ejemplo) y/o

    conductas, o bien que persista en las prcticas que ya tiene.

    En este sentido, el proceso es educativo porque planteacomo dijimos anteriormenteunareafirmacin o una transformacin de las prcticas. Sin embargo, si no se produce unreconocimiento del sujeto en aquello que se le propone (interpelacin) todo esto quedatrunco. De all que la educacin tiene que necesariamente preguntarse por los mundosculturales de los sujetos a los cuales pretende formar. Imaginemos un curso de capacitacinde productores de vino que deje al margen las tradiciones ancestrales en la fertilizacinnatural de la uva, para proponer la implementacin imperativa de agroqumicos.

    Los medios de comunicacin constantemente expresan este juego entre la interpelacin y elreconocimiento. Intentan proponer su visin del contexto a partir de la contemplacin delmundo cultural de su potencial receptor. Pongamos como ejemplo a un diario deportivo deArgentina, que para calificar en el medallero las actuaciones de los jugadores de ftbol

  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    6/11

    luego de cada fecha del torneo, otorgan el premio Maradona. En el cdigo futbolero, msen nuestro pas, se sabe que Diego representa al smbolo mximo del ftbol; y as se tienepresente, que todas las personas que sienten el juego, sabrn a qu estn refirindosequienes escribieron las notas. Por su parte, los redactores tienen en cuenta que si escribenen otro tono, tal vez no alcancen la adhesin de los lectores.

    La intervencin desde Comunicacin/ Educacin

    Desde la postura de este equipo de trabajo, intervenir a partir del campo de comunicacin/educacin implica un reconocimiento del mundo cultural de los sujetos (en trminos dePaulo Freire el universo vocabular) para desnaturalizar prcticas hegemnicas. En estepunto es necesario tener en cuenta que las acciones tendrn que conscientes y deliberadas,para intentar desarreglar un orden y orientarlas a partir de la voluntad de transformacin.

    Realizar intervenciones sin tener en cuenta quin es el que posee el poder, puede llevarnosal fracaso de todas nuestras propuestas. Por ello, retomamos a Michel de Certau[8] con lanocin de estrategia y tctica. La estrategia es un trmino relacionado con la teora de laguerra, es el dominio del poderoso e implica la derrota de las fuerzas del otro. En cambio,la tctica es el terreno del dbil, quien juega en los dominios y terrenos del poderoso, sincontar con un lugar propio. Imaginemos un ejemplo de una cooperativa de productores devinos que desean regularizar su produccin en el mercado, para lo cual precisan laaprobacin del Instituto Nacional Vitivincola. Como se trata de una produccin artesanal yuna variedad de uva trada de Italia, el organismo estatal, los parmetros fijados por elmercado, sumado a la presin de los grandes bodegueros, les resulta imposible normalizarla produccin para su venta masiva. Observemos que se trata de un terreno delimitado porel poder, donde no hay accin posible fuera de estos marcos establecidos (estrategia).

    La opcin que tomaron los miembros de esta cooperativa, se redujo a la inscripcin delvino como una produccin artesanal, y de esta manera obtener la certificacin pertinente.Ms all de la variedad de plantaciones que les requera los lineamientos de las polticasoficiales para el sector (se trata de un tipo de uva no reconocida por los exportadores)persistieron en las tradiciones culturales para este tipo de cultivo que se pasaron degeneracin en generacin. Es posible reconocer la tctica donde en unas reglas de juegofijadas lograron mantener sus tradiciones culturales y no abandonarlas para perdurar en elmercado.

    El lugar de intervencin desde Comunicacin/ Educacin se relaciona con elreconocimiento de la estrategia marcada por los agentes del poder, pero con la modalidadde accin propias de las tcticas. Es decir, que sabiendo cules son los lmites y las reglasdel juego que establece la hegemona, apuntar a vislumbrar fisuras en ese ordenestablecido.

  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    7/11

    El contexto actual donde se reconocen mltiples cambios culturales, causados por laruptura de los contratos sociales, la devastacin de los aparatos productivos, la irrupcin delos medios de comunicacin, la concentracin de la riqueza, nos obligan a plantearnos lossentidos polticos que se le desean imprimir a nuestras propuestas de intervencin.Podemos realizar una accin estratgica desde comunicacin y educacin, con la pretensin

    explcita de trabajar con el otro y no para el otro,[9] pero adems debemos tener presentequ sentidos buscamos despertar, como tambin qu prcticas hegemnicas pretendemoshoradar.

    Solo a partir de estas disquisiciones, podremos llegar a comprender los anudamientos entrelo educativo, lo cultural y lo poltico. Sin establecer dilogos de estas caractersticaspodemos establecer propuestas que coadyuven a reforzar los mismos sentidos y prcticasque pretendemos erradicar. Es aqu donde interviene la comunicacin como produccinsocial de sentidos, sin caer en las presunciones de transparencia y acuerdos armnicos, pararevitalizar el carcter poltico y conflictivo del dilogo. En estos entrecruzamientos sucedelo sustancial de un proceso de comunicacin y educacin, donde los mundos culturales delos sujetos se inscriben en los grandes proyectos polticos.

    Notas:[1] Kapln, Mario. El comunicador popular, cap. 1: Modelos de educacin y modelos decomunicacin. Ed. Lumen-Humanitas. Argentina. 1996.[2] Bourdieu, P., El sentido prctico, Madrid, Taurus, 1991[3] El concepto de individuo proviene de teoras biologicistas, donde se toma a cada cuerpocomo parte nica e individual. En cambio, el concepto de sujeto surge de teoras de lasciencias sociales donde se analizan a los sujetos como parte de un colectivo social.[4] Buenfil Burgos, Rosa N Anlisis de discurso y educacin, Mxico, DIE, 1993.

  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    8/11

    [5] Mata, Mara Cristina, Nociones para pensar la comunicacin y la cultura masivas,Segundo curso de especializacin con modalidad presencial a distancia, Centro deComunicacin Educativo La Cruja, Buenos Aires, 1996.[6] Bourdieu, P., op. cit.[7] Cfr. Huergo Cultura escolar/ cultura meditica, intersecciones, Instituto Pedaggico

    Nacional, Colombia, 2000.[8] De Certeau, M. (1996), La invencin de lo cotidiano. I. Artes de hacer, Mxico,Universidad Iberoamericana.[9] Freire, Paulo Pedagoga del oprimido, Siglo XXI, Mxico, 2000.

    posted by jorgehue |12:38 AM

    11 Comments:

    Annimo said...

    Estuve alguna vez en un taller que se dio en la U nacional de Crdoba, y me terminaconvenciendo esta mirada de Huergo respecto al anudamientoeducacin/poltica/comunicacin, es decir me siento bastante identificado, puesvarias cosas ya formaban parte de mis intuiciones.Me alegro que se genere un espacio de vinculacin desde una ctedra, cosa que noocurre, que yo sepa en la Universidad de Crdoba al menos en la Escuela deCiencias de la Informacin

    8:58 PMjorgehuesaid...

    http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.htmlhttp://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.htmlhttp://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.htmlhttp://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c6143527460130751681http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c6143527460130751681http://www.blogger.com/profile/02013662913172364992http://www.blogger.com/profile/02013662913172364992http://www.blogger.com/profile/02013662913172364992http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c6143527460130751681http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html
  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    9/11

    Gracias por tu comentario!Por si no la conoces, te recomiendo nuestra revista "Nodos deComunicacion/Educacion", que esta por reeditarse (www.perio.unlp.edu.ar/nodos).Ojala algun dia podamos conversar personalmenteabrazo

    jorge huergo9:28 PM

    MARIO MORALES TOBARsaid...

    Felicitaciones por poner en claro algo que los maestros ya lo sabamos, an que nolo hemos expresado, la Educacin no es otra cosa que buena comunicacin, o escomunicacin para una buena educacin, los dos trminos vienen juntos haciendohistoria desde hace mucho tiempo, no en vano sa han ido dando los cambiosestructurales en la educacin y en la formacin, hasta llegar a laEducacin/Comunicacin o Comunicacin/Educacin, espero poder leer ms al

    respecto.Adelante, que si habemos interesados en la superacin de la humanidad, porintermedio de la educacin.Atentamente,MARIO MORALES TOBAR

    12:23 PMAnnimo said...

    gracias por tu comentario, Mario!!!hace muy bien sabernos en camino, juntos, con sueos de algo mejor

    abrazojorge

    8:59 PMMaria Guillerminasaid...

    Jorge: somos Guillermina Ferrero, Santiago Cabassi, Agustina Balduzzi, entre otros,que rendimos hoy recuperatorio del terico. Estabamos hablando con los chicos y lamayora de los que no rinden tienen pensado no ir por tema de la gripe. La verdadque estamos asustados y queramos saber si no se puede ahcer un parcialdomiciliario para entregar por mail a la brevedad as no nos tenemos que reunir en

    la facultad. Muchos de nosotros estuvimos con gripe en estos das y dicen que lasdefensas bajas te ponen en mayor riesgo. No es por ser hipocondraca, pero laverdad que hay muchos casas cercanos y la moyora de las facultades ya estncerradas. No se qu parece... no tengo un telfono tuyo o mail para comunicarme,pero con los compaeros que habl estaban de acuerdo con la iniciativa. Espero turespuesta. Mi mail es, [email protected]

    2:03 PM

    http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c5659914908497165486http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c5659914908497165486http://www.blogger.com/profile/13680200343933718297http://www.blogger.com/profile/13680200343933718297http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c1752554632590150575http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c1752554632590150575http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c1671921769739376333http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c1671921769739376333http://www.blogger.com/profile/14749623843182167008http://www.blogger.com/profile/14749623843182167008http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c7893850714291733171http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c7893850714291733171http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c7893850714291733171http://www.blogger.com/profile/14749623843182167008http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c1671921769739376333http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c1752554632590150575http://www.blogger.com/profile/13680200343933718297http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c5659914908497165486
  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    10/11

    Annimo said...

    Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    8:31 PM

    juanjose arboleda arboleda grupo 3 de martes y viernes said...

    en este texto nos trantan de explicar unos pasos de como uno controla lacomunicacion en el orden de exprecion y como poseemos un b uen manejo decomunicacion en el entorno que nos rodea que un buen habla esta basado en unaaccion conciente y deliberada para dar a entender y entendernos nosotros mismos

    2:32 AMjuanjose arboleda arboleda grupo 3 de martes y viernes said...

    en este texto nos trantan de explicar unos pasos de como uno controla la

    comunicacion en el orden de exprecion y como poseemos un b uen manejo decomunicacion en el entorno que nos rodea que un buen habla esta basado en unaaccion conciente y deliberada para dar a entender y entendernos nosotros mismos

    2:32 AMKAREN RUIZ said...

    KAREN LIZEHT RUIZ PATIO GRUPO 2

    Este texto nos explica como la comunicacin\educacin es percivida libremente porcada ser humano, ya que adoptamos nuetros comportamientos, expreciones y

    sentimientos de acuerdo a lo que el mundo nos muestra en el diario vivir, esto se dagracias al desarrollo permanente., pues no necesariamente debe ser una iglesia, uncolegio o un lugar de "respeto" por llamarlo asi para educarnos.los espacios de comunicacin nos permiten educarnos , aunque algunas veces elahora lleva a que cambiemos y decidamos por lo que aparentemente en esosespacios de educacin nos reflejan ya que nos impone.nuestros sentidos son la producccin de procesos y expriencias que nuestrosexterior nos refleje. somos seres destinados a la trasformacin

    4:19 PMALEXANDRA ZAPATA GRUPO 2 said...

    EN ESTE TEXTO SE PLANTEA CLARAMENTE LA RELACININSEPARABLE DE LOS TRMINOS COMUNICACIN Y EDUCACIN,PORQUE MIENTRAS EXISTAMOS EN UNA SOCIEDAD Y POR ENDESOCIALICEMOS SIEMPRE HABR UN INTERCAMBIO DE LOCOMUNICATIVO CON LO EDUCATIVO DONDE NO HAY LUGARESPECFICO PARA HACERLO PERO CON SOLO ESTAR EN UN ENTORNOEXPLORARLO O SIMPLEMENTE OBSERVAR YA SE EST GENERANDO

    http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c972190368295436314http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c972190368295436314http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c2160489876368375052http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c2160489876368375052http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c6595076610231430304http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c6595076610231430304http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c6200007180269250672http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c6200007180269250672http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c6200007180269250672http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c6595076610231430304http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c2160489876368375052http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c972190368295436314
  • 8/3/2019 Documento de Ctedra Una primera aproximacin al campo de Comunicacin Educacin

    11/11

    UN PROCESO Y MAS EN STA POCA DONDE LA CULTURA SE PERCIBEDE MUCHAS MANERAS Y CAMBI UN POCO SU CONCEPTO.

    8:44 PMLAURAsaid...

    Segn la lectura me parece que la comunicacin y educacin son un reconocimientode un mundo de culturas de cada persona, por la cual ah que comenzar hareconocer y hacer participe de estas para entrar a educar y comunicar.cada persona es un mundo diferente, tiene unas creencias, cultura y pensamientos,ah que entrar a evaluar todos estos campos de las personas para poder entrara aevaluar su educacin y su formacin de comunicacin con respecto a lo que estarequiere.

    Laura Cuervo Duque Grupo 3

    3:32 PMPublicar un comentario

    http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c2576344554408036444http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c2576344554408036444http://www.blogger.com/profile/09487206924112841109http://www.blogger.com/profile/09487206924112841109http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c5699429121128633134http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c5699429121128633134https://www.blogger.com/comment.g?blogID=24986021&postID=4958554674189107340&isPopup=truehttps://www.blogger.com/comment.g?blogID=24986021&postID=4958554674189107340&isPopup=truehttps://www.blogger.com/comment.g?blogID=24986021&postID=4958554674189107340&isPopup=truehttp://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c5699429121128633134http://www.blogger.com/profile/09487206924112841109http://comeduc.blogspot.com/2007/04/documento-de-ctedra-una-primera.html#c2576344554408036444