Documento de consenso RECOMENDACIONES …ª. Criterios de ingreso precoz en UCI (II) El retardo en...

14
Documento de consenso RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA (PA) Miguel Ángel García García

Transcript of Documento de consenso RECOMENDACIONES …ª. Criterios de ingreso precoz en UCI (II) El retardo en...

Documento de consensoRECOMENDACIONES PARA EL MANEJO

EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA (PA)

Miguel Ángel García García

3ª. Manejo integral y protocolizado de la PA

● Los pacientes con PAM-G-C se traten en centros con experiencia, por equipos multidisciplinares (Urgencias, Digestivo -endoscopia-, Radiología -TC, Rx intervencionista-, cirugía biliopancreática, M. Interna y M. Intensiva) (1C).● Realización de hojas de ruta (pathways) de manejo multidisciplinar para el tratamiento de la PA (1C)

4ª. Criterios de ingreso precoz en UCI

● La nueva clasificación es dinámica, la asignación a una categoría es "a posteriori".● PA potencialmente grave (PAPG): 1/+ FO o signos de alarma:

● - clínicos: obesidad, edad, defensa abdominal, derrame pleural, alt conciencia

● - analíticos: PCR > 150 mg/l o elevación progresiva 48 h, Htco >44%, procalcitonina > 0,5 ng/ml primeras 24 h

● - radiológicos: derrame pleural, líquido libre peritoneal● - escalas: APACHE-II>8, APACHE 0>6, Ranson-

Glasgow>3.

4ª. Criterios de ingreso precoz en UCI (II)

● El retardo en la reanimación, sobre todo en el aporte de volumen, lleva a un peor curso evolutivo. Evitar el síndrome de la "PA solitaria". Detectar y tratar precozmente las PA que estén desarrollando FO para iniciar medidas invasivas de reanimación lo antes posible (1A). ● Ingreso en UCI de pacientes que desarrollan FO y no responden a medidas de reanimación iniciales (1A), y los que presenten complicaciones infecciosas asociadas a FO (1A).

8ª. Control de la PIA y actitudes ante el síndrome compartimental abdominal (SCA)

● PIA debe medirse en todos los pacientes afectos de PAPG. PIA >=12 mmHg sostenida/repetida = HIA. SCA = PIA >=20 mmHg sostenida asociada a SDMO de novo. OBJ manejo PPA 50-60 mmHg (1B)● Estrategias no quirúrgicas: aspiración contenido intestinal (sondaje gástrico/rectal); proquinéticos; sedorrelajación; disminución 3er espacio con diuréticos / TCRR (1C) ● Terapias quirúrgicas: drenaje percutáneo y/o laparostomía descompresiva. Sólo actuar sobre región pancreática si se confirma infección (1C)

9ª. Control del dolor y sedación● La analgesia es fundamental en el tratamiento de la PA (1C). Clásicamente se prefirió meperidina a morfina por el supuesto aumento de presión del esfínter de Oddi y de la amilasemia por la segunda, pero no se ha comprobado en estudios clinicos; además meperidina tiene t1/2 menor, dosis repetidas producen acúmulo de su metabolito normeperidina con neurotoxicidad (convulsiones), náuseas, vómitos...● No hay pauta analgésica basada en la evidencia. Se suele precisar precuentemente morfina o fentanilo iv, analgesia por bomba controlada por paciente, y analgesia epidural.● Administrable sedación como coadyuvante de la analgesia, de la VM y del sdme abstinencia etílico

10ª. Reposición de volemia y control hemodinámico

● Administración precoz de fluidos en pacientes con PAPG, inestables y con datos de hipoperfusión (SvcO2<70% o Svmixta<65%, láctico>4 mmol/l, diuresis<0,5 ml/kg/h) (1C)● Cristaloides equilibrados no más de 3-4 litros en las primeras 24 horas.● Cuidado en pacientes con PA más graves y mayores comorbilidades (1C). No usar hidroxietilalmidon > 200kDa y/o sustitución >0,4 en shock y/o disfunción renal (1C)

10ª. Reposición de volemia y control hemodinámico (II)

● Monitorización en las primeras 72 h para predecir la respuesta a fluidos. ●Interpretación con cuidado de parámetros estáticos (PVC, PEAP, PAM). ●Los parámetros dinámicos que cuantifican la respuesta cardiaca ante variaciones de precarga (VVS, VPP) son útiles en pacientes con VM y ritmo sinusal. ●Utilidad de la maniobra de elevación de piernas como predictor de respuesta a volumen (aumento GC>=10% primeros 60-90 s) en pacientes sin VM. ●La HIA obliga a interpretar cuidadosamente estos parámetros (1C)

Predicton of volume responsiveness in critcally ill patents with spontaneous breathing actvity .Jean-Louis Teboul and Xavier Monnet

Current Opinion in Critcal Care 2008, 14:334-339

• El test de elevación pasiva de las piernas (EPP) ha sido propuesto como una alternativa para predecir la respuesta del paciente frente a una oferta de volumen.

• Esta maniobra moviliza aproximadamente 300 ml de sangre de los miembros inferiores al compartimiento intra toráxico y reproduce los efectos de la expansión de volumen. Es reversible y evita los riesgos de una expansión de volumen. El test consiste en elevar los miembros inferiores a 45° desde una posición del paciente a 45° mientras medimos el volumen sistólico y gasto cardíaco con un ecocardiograma transtorácico (ETT) previamente a la elevación y un minuto aproximadamente después de la maniobra.

• El test de elevación pasiva de las piernas es único que repetidamente ha demostrado ser fiable en predecir la respuesta a volumen en pacientes en respiración espontánea.

• Es importante resaltar que para su correcta valoración es preciso utilizar un dispositivo de monitorización hemodinámica continua o de respuesta rápida que permita la rápida detección de los cambios hemodinámicos inducidos durante la maniobra.

11ª. Soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico con PAPG

● El soporte nutricional especializado en PAPG debe iniciarse precozmente, en las primeras 48 h tras resucitación inicial -no reanudarán ingesta en siguientes 5-7 días, y grado de hipercatabolismo máximo; alcoholismo, desnutrición previa- (1B)● La nutrición enteral por vía yeyunal es de elección sobre la nutrición parenteral -ausencia de estímulo enteral provoca atrofia mucosa GI, sobrecrecimiento bacteriano, aumento permeabilidad bacteriana y traslocación bacteriana- (1A)● La nutrición parenteral está indicada si imposibilidad NE, intolerancia a la misma, o da lugar a reagudización PA (1B)● Aporte nutrientes según consenso SEMICYUC-SENPE:

● -25-30 kcal/kg/día, ● -no > 4 g glucosa/kg/día, ● -0,7-1,5 g lípidos/kg/día, ● -1-1,8 g proteínas/kg/día.

13ª. Profilaxis antibiótica (AB) en la PAPG

● No se recomienda la utilización de AB profilácticos en el tratamiento de PAG con/sin necrosis pancreática (1B) sin evidencia clínica de infección -"efectiva" en trabajos de mala calidad anteriores a 2002-. Quizá el análisis individual de pacientes puede identificar posibles candidatos con cierto beneficio (2C)● El papel del tratamiento antifúngico temprano con fluconazol sin confirmación microbiológica no está claro (2B)● No datos concluyentes sobre el uso sistemático de DDS en pacientes con PAPG (2B)

14ª. Hemofiltración enla PAPG. Enfoque dinámico de TCDE. HF precoz. HVHF.

● El uso de TCDE como tratamiento inmunomodulador en PAPG tiene recomendación favorable pero no concluyente (2B)● Inicio precoz por efecto beneficioso sobre el curso de la enfermedad (2B)● Inicio precoz en el transcurso de fracaso renal agudo (1B)● Aproximación dinámica según el tipo de paciente y el momento evolutivo (1C)

Muchas gracias