Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente...

83
Documento de Información Anual 2012

Transcript of Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente...

Page 1: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Estos estados financieros se han preparado de los libros y documentos de la

Compañía, después de efectuar todos los ajustes necesarios y ellos

representan los Estados finales para el periodo objeto de examen, estos

estados financieros han sido revisados y aceptados por la Gerencia

______________________

Firma

Documento de Información Anual 2012

Page 2: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

SECCION I

“El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Financiera Uno durante el año 2012.

Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables”.

Alberto D´Angelo D. Gerente General

Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución

de Gerencia General No. 040-99-EF/94.11

Page 3: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

SECCION II

NEGOCIO 2.1. Datos Generales 2.1.1 Denominación

Financiera Uno S.A. es una sociedad anónima debidamente

constituida y vigente de acuerdo con la legislación peruana.

2.1.2 Domicilio

El domicilio legal es Av. Aviación 2405, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima y que se encuentra inscrita en la Partida Electrónica No. 12327349 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao. El número de la central telefónica de Financiera Uno es (511) 619-6060 y el de Fax es 618-8307.

2.1.3 Constitución

Financiera Uno tiene por objeto social dedicarse a actividades de intermediación financiera de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y las demás normas generales y regulatorias que le resulten aplicables. Financiera Uno se constituyó el 18 de mayo de 2009, luego de tomar conocimiento de la Resolución SBS Nº 3371-2009 de fecha 07 de mayo de 2009 y de recibir el Certificado de Autorización de Organización como empresa Financiera. Con fecha 18 de enero de 2010, la Compañía recibió el oficio N°2007-2010-SBS, mediante el cual la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP hace llegar la Resolución N°397-2010, la cual otorga la autorización para el funcionamiento de Financiera Uno S.A. como una empresa financiera; iniciando operaciones el 1°de marzo de 2010.

Page 4: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

2.1.4 Grupo Económico

Financiera Uno forma parte del siguiente grupo económico:

INTERCORP PERU LTD.

URBI

99.99%

ALAMEDA COLONIAL

99.99%

CLUB DE SOCIOS

99.99%

DOMUS HOGARES DEL NORTE S.A.

99.99%

IFH PERU TRADING

COMPANY HONG KONG

100%

IFH PERU TRADING

(SHANGAI) COMPANY

100%

INTELIGO GROUP CORP.

100%

INTELIGO BANK

100%

INTERCORP FINANCIAL

SERVICES INC.

71.3064%

INTERBANK

98.01%

INTERFONDOS

100%

INTERTITULOS

100%

INV. HUANCAVELICA

100%

CONTACTO

100%

C.I. UNION 600

99.99%

INTERBANK – PERU REPRESETACOES E

PARTICIPACOES BRASIL

99.99%

SERVICIOS CONEXOS EXPRESSNET SAC

100%

INTERSEGURO

99.99%

CENTRO COMERCIAL ESTACION

CENTRAL 75%

INRETAIL REAL ESTATE CORP.

100%

REAL PLAZA S.R.L.

99.99%

INRETAIL PROPERTIES MANAGEMENT S.R.L.

99.99%

INV. RIO NUEVO

100%

NG EDUCATION HOLDINGS

50%

COLEGIOS PERUANOS

99%

NG EDUCATION S.A.C.

99.9%

PUENTE DE SAN MIGUEL

ARCANGEL

100%

CENTRO CIVICO

100%

RONEPETO

99.99%

INTERCORP RETAIL INC.

42.36%

LINCE GLOBAL OPPORTUNITIES

100%

MILENIA

99%

SUPERMERCADOS PERUANOS HOLD

CORP.

100%

SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.

99.98%

PLAZA VEA SUR SAC

99.99%

PERUANA DE TIQUETES SAC

99.99%

INRETAIL PERÚ CORP.

58.04%

(72.48%) (1)

COEPTUM HOLDING S.A.C..

99.99%

ZERMATT PHARMACEUTICALS

SAC

99.99%

PHARMACIES EUORPEENNES HOLDING SAC

99.99%

ECKERD PERU

BOTICAS DEL ORIENTE

99.9%

ECKERD AMAZONIA

99.9%

CHAMMAR TRADING

S.A.C.

99.8%

IFH RETAIL CORP.

63.41%

TIENDAS PERUANAS S.A.

96%

FINANCIERA UNO S.A.

96%

HPSA CORP.

65%

HOMECENTERS PERUANOS S.A.

99.99%

LOS CONQUISTADORES

REALES

99.99%

INTERCORP INVESTMENTS PERÚ INC

100%

HORIZONTE GLOBAL

OPPORTUNITIES CORP.

100%

HORIZONTE GLOBAL

OPPORTUNITIES PERU

99.99%

SAN MIGUEL GLOBAL

OPPORTUNITIES

99.9%

INTERCORP MANAGEMENT

99.99%

INTELIGO REAL ESTATE CORP.

100%

INTELIGO SAB

99.99%

25 %

INTERPROPERTIES

HOLDING*

100%

Page 5: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

2.1.5 Capital Social, acciones creadas y emitidas y número y valor nominal de las acciones

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, el capital social está representado por 119,898,274 y 100,459,412 acciones comunes con valor nominal de S/.1.00 por acción, respectivamente. Estas acciones se encuentran íntegramente suscritas, pagadas e inscritas ante registros públicos.

La Financiera fue constituida con un capital social de S/.12,001,185, representados por igual número de acciones comunes, con valor nominal de S/.1.00 por acción. Durante el ejercicio 2009, los accionistas acordaron incrementar el capital social en S/.571,300, representados por igual número de acciones comunes, con valor nominal de S/.1.00 por acción. Al 31 de diciembre de 2009, estos incrementos de capital fueron presentados como capital adicional, ya que a dicha fecha se encontraban suscritas, pagadas y en proceso de inscripción ante registros públicos. Este proceso de formalización se culminó en febrero de 2010, con lo cual fueron reclasificados al capital social. Durante el ejercicio 2010, los accionistas acordaron incrementar el capital social por S/.75,690,451, representados por igual número de acciones comunes, con valor nominal de S/.1.00 por acción. Al 31 de diciembre de 2010, de este total, 40,690,451 acciones se encontraban suscritas, pagadas e inscritas ante registros públicos, por lo que fueron presentados como parte del capital social; 33,950,000 acciones se encontraban suscritas, pagadas y pendientes de inscripción ante registros públicos, por lo que fueron presentados como capital adicional; y 1,050,000 acciones se encontraban suscritas, pendientes de pago y de inscripción ante registros públicos. En enero de 2011 los accionistas efectuaron el pago pendiente y se inicio el proceso de inscripción ante registros públicos por el total de 35,000,000 de acciones. Durante el ejercicio 2011, los accionistas acordaron incrementar el capital social por S/.31,635,338, representados por igual número de acciones comunes, con valor nominal de S/.1.00 por acción. Al 31 de diciembre de 2011, de este total, 12,196,476 acciones se encontraban suscritas, pagadas e inscritas ante registros públicos, por lo que fueron presentados como parte del capital social; 19,366,668 acciones se encontraban suscritas, pagadas y pendientes de inscripción ante registros públicos, por lo que fueron presentados como capital adicional; y 72,194 acciones se encontraban suscritas, pendientes de pago y de inscripción ante registros públicos. En enero de 2012 los accionistas efectuaron el pago pendiente y se inicio el proceso de inscripción ante registros públicos por el total de 19,438,862 acciones.

Page 6: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Durante el ejercicio 2012, no se han realizado acuerdos de incremento de capital social.

2.1.6 Estructura Accionaria

Al 31 de diciembre de 2012, el accionariado que participa del capital

social de la Financiera está conformado principalmente por las

siguientes personas jurídicas:

2012 2011

Accionistas Acciones Suscritas

Acciones Emitidas

% Acciones Suscritas

Acciones Emitidas

%

IFH Retail Corp. 115,102,343 115,102,343 96 115,102,343 96,441,035 96

Otros 4,795,931 4,795,931 4 4,795,931 4,018,377 4

Total 119,898,274 119,898,274 100 119,898,274 100,459,412 100

2.1.7 Composición Accionaria

Acciones con Derecho a Voto

Tenencia Número de Accionistas

% de Participación

Menor a 1% 2 0.5%

Entre 1 - 5% 1 3.5%

Entre 5 - 10% 0 0%

Mayor al 10% 1 96%

Total 4 100%

2.2. Descripción de Operación y Desarrollo

2.2.1 Objeto Social

Financiera Uno pertenece al CIIU 6599, correspondiente a otros tipos

de intermediación financiera. De acuerdo con sus estatutos, la

Compañía está facultada para recibir depósitos de terceros e invertirlos

junto con su capital en colocaciones, otorgar avales y fianzas, adquirir y

negociar certificados de depósitos, efectuar todo tipo de operaciones

de intermediación financiera y otras actividades permitidas por la Ley

General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros o que sea

autorizada por la SBS.

2.2.2 Plazo de duración del negocio

El plazo de duración de la Sociedad es indefinido.

Page 7: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

2.2.3 Evolución de las operaciones

2.2.3.1 Reseña histórica Mediante Resolución N°3371-2009, de fecha 7 de mayo de 2009, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP autorizó a la Compañía organizarse como empresa Financiera. Con fecha 18 de enero de 2010, la Compañía recibió el oficio N°2007-2010-SBS, mediante el cual la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP hace llegar la Resolución N°397-2010, la cual otorga la autorización para el funcionamiento de Financiera Uno S.A. como una empresa Financiera. Para fines de 2011, Financiera Uno S.A. logró consolidar un parque de más de 180 mil tarjetas, colocadas en 5 ciudades del Perú (Huancayo, Trujillo, Lima, Ica y Arequipa). Esto se logró siguiendo la estrategia de acompañar el crecimiento de Oechsle y Promart, abriendo una Finantienda dentro de cada tienda. Con este parque de tarjetas, Financiera Uno terminó el año con un saldo de colocaciones bruta de más de S/. 87 millones. Adicionalmente, Financiera Uno ha establecido convenios con importantes empresas donde la Tarjeta Oh! es aceptada, mejorando su atractivo y haciendo que ésta se vuelva cada vez más importante para sus usuarios. Financiera Uno cuenta con un software de vanguardia para automatizar la evaluación de crédito y reducir la mora proveniente de las colocaciones. Asimismo, cuenta con un software de cobranzas y contabilidad para incrementar su productividad y capacidad de respuesta en el mercado. Durante el 2012 Financiera Uno contó con en promedio con 481 colaboradores con amplia experiencia en sus respectivos rubros, sentando de esta manera las bases para poder lograr un crecimiento sostenido. Para fines de este periodo, la Financiera cuenta con 250 mil tarjetas activas, las cuales han generado un crecimiento de saldos del 47%; cerrando el año con más de 128 millones de Soles de colocaciones distribuidas en diecisiete agencias de 8 ciudades del país. Financiera Uno cuenta con un Plan Estratégico de 5 años, el cual se revisa anualmente, cuyos principales objetivos son:

Incrementar las colocaciones como resultado del aumento

en las ventas de las tiendas Oechsle, Plaza Vea y Promart,

así como la participación que en éstas tiene la Tarjeta Oh!.

Page 8: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Aumentar el parque de tarjetas, en línea con el crecimiento

de las tiendas Oechsle y Promart a nivel nacional.

Aumentar el número de establecimientos afiliados en los que

es aceptada la Tarjeta Oh!.

Reducir los índices de riesgo de la cartera mediante un

proceso de admisión y selección de clientes muy eficiente.

Reducir los niveles de mora a través de mejores acciones de

cobranza.

Continuar con acciones de mejoras en eficiencia operativa.

2.2.3.2 Descripción del mercado

Cuando inició sus operaciones en el 2010, Financiera Uno estuvo principalmente enfocada en captar clientes para su “Tarjeta Oh!” y, a través de ésta, financiar las compras en la cadena de tiendas departamentales Oechsle y otros establecimientos afiliados. En este sentido, el mercado en el que Financiera Uno participó activamente corresponde al de tarjetas de crédito en general y aquellas destinadas a consumo en particular. El liderazgo de esta categoría está compartido por los cuatro principales bancos: Banco Interbank, Banco de Crédito del Perú, BBVA Banco Continental y Scotiabank. Sin embargo, es importante observar la participación obtenida por Crediscotia Financiera, Citibank, Banco Falabella y Banco Ripley, de las cuales las dos últimas son ex Financieras convertidas en bancos y que han logrado superar en poco tiempo a los demás bancos. Es así como se desprende que los principales competidores de la Tarjeta Oh! de Financiera Uno, son la tarjeta CMR, asociada con la tienda departamental Saga Falabella y la tarjeta Ripley, asociada a la tienda departamental del mismo nombre. A principios de 2010, la colocación de las tarjetas de crédito en la industria mostró una tendencia de crecimiento lenta, consecuencia en parte de la crisis financiera internacional. Sin embargo, esta tendencia fue revirtiéndose a lo largo del año y, especialmente en 2011. Durante el 2012 el mercado de tarjetas de crédito se ha mantenido en crecimiento, según información oficial de SBS, el saldo en Tarjeta de Crédito para empresas de la banca múltiple y financieras ha crecido en un 17%; y durante los últimos 2 años, las colocaciones en tarjetas de crédito emitidas por instituciones dedicadas principalmente al retail han crecido a un ritmo de aproximadamente 23% anual. A pesar de este

Page 9: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

crecimiento, el número de tarjetas de crédito per cápita en Perú es de 0.19, uno de los más bajos de la región. En consecuencia, existe un atractivo mercado potencial de crecimiento de las colocaciones de tarjetas de crédito destinadas a consumo para los próximos años. En particular, las tarjetas de crédito no bancarias han logrado un rápido crecimiento en el mercado, desplazando así en crecimiento a las tarjetas de crédito bancarias y ganando la preferencia del público.

Esto se confirma con la información de que las dos empresas con mayor número de tarjetas de créditos de consumo en el 2012 han sido Falabella Perú y Ripley Perú. En el siguiente gráfico se muestra la evolución del número de tarjetas de crédito emitidas activas por Financiera Uno y por nuestros principales competidores en los últimos tres años, observándose un crecimiento de 9% en el caso de Banco Falabella y de 38% en el caso de Financiera Uno.

A pesar del crecimiento en número de tarjetas, las entidades financieras asociadas a una tienda por departamento han manteniendo un indicador de morosidad promedio de 4% durante los 3 últimos años. Cómo se puede observar en el siguiente gráfico, al cierre de diciembre 2012, Financiera Uno presenta un indicador de morosidad de 4.4% ubicándose ligeramente por encima de Falabella con 3.4% y por debajo de Ripley con 5.3%.

1,358

1,012

250

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

CMR Ripley Tarjeta Oh!

Mile

s d

e T

arje

tas

Dic-10 Dic-11 Dic-12

Page 10: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

El reto para las instituciones financieras del país será desarrollar mecanismos de originación que permitan aumentar el grado de penetración de los servicios financieros a todos los segmentos de la población y así lograr que el Perú alcance índices de bancarización similares a los de otros países de América Latina. Esto se debería dar en especial porque los otros países con mayor penetración tienen condiciones sociales y económicas similares a las nuestras.

2.2.3.3 Descripción de las principales partidas de los estados

financieros:

Al 31 de diciembre de 2012, el activo total de Financiera Uno ascendió a S/. 161,641mil, compuestos principalmente por: - Disponible: S/. 24,877 mil - Cartera de créditos neta: S/.119,382 mil

Al 31 de diciembre de 2012, el pasivo total de Financiera Uno ascendió a S/. 67,503 mil, compuesto principalmente por valores en circulación de S/. 13,062mil y adeudados de S/ 43,322 mil. El patrimonio neto de Financiera Uno al 31 de diciembre de 2012 ascendió a S/. 94,138 mil, compuesto principalmente por el capital social de S/.119,898 mil. La pérdida neta de Financiera Uno en el 2012 fue de S/.3,214 mil. Los ingresos financieros de la empresa, ascendentes a S/.45,859 mil provienen principalmente de las colocaciones en tarjetas de crédito mantenidas durante el 2012.

3.4%

5.3%

4.4%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

CMR Ripley FUNO

Dic-10 Dic-11 Dic-12

Page 11: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Los principales gastos durante el 2012corresponden a: - Provisiones por cobranza dudosa: S/. 25,126 mil. - Gastos de personal: S/.20,405 mil - Servicios de terceros: S/. 16,566 mil

2.2.3.4 Número de personal empleado Al 31 de diciembre de 2012, Financiera Uno contaba con un total de 648 colaboradores trabajando de manera permanente para la empresa.

2.3. Gestión de Riesgos

Durante el curso de sus operaciones, la Financiera está expuesta a riesgos de mercado, riesgos de liquidez, riesgos de crédito y riesgos de operación; los cuales son manejados a través de un proceso de identificación, medición y monitoreo continuo, con sujeción a los límites de riesgo y otros controles. a. Riesgos de Mercado:

La Financiera está expuesta a riesgos de mercado, este es el riesgo donde el valor razonable o los flujos de caja futuros de un instrumento financiero fluctúan debido a cambios en los precios de mercado. Los riesgos de mercado surgen de las posiciones en tasas de interés, tipos de cambio, “commodities” e instrumentos de capital, todo lo cual se encuentra expuesto a los movimientos generales y específicos del mercado. Debido a la naturaleza de las actividades de la Financiera, el riesgo en los precios de los “commodities” e instrumentos de capital no es aplicable. i. Riesgo Cambiario

El riesgo cambiario se define como la posibilidad de pérdidas financieras como consecuencia de movimientos adversos en los tipos de cambio. La Financiera aplica la metodología de “Valor en Riesgo” para calcular el riesgo cambiario de la posición adoptada y la pérdida máxima esperada. La medición del valor en riesgo (VaR), por sus siglas en inglés) es un estimado, con un nivel de confianza establecido por la Financiera al 99 por ciento, de la máxima pérdida potencial que ocurriría si las posiciones actuales se mantuvieran invariables durante un plazo determinado. Los resultados reales son monitoreados en forma regular para comprobar la validez de los supuestos y de los parámetros empleados en el cálculo del VaR.

Page 12: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

ii. Riesgo de Tasas de Interés

El riesgo de Tasas de Interés está referido a la Posibilidad de pérdidas financieras como consecuencia de movimientos adversos en las tasas de interés, que afecta las utilidades y el valor patrimonial de la empresa. La Financiera toma posiciones que son afectadas por fluctuaciones en los niveles de las tasas de interés del mercado sobre su situación financiera y flujos de caja. Los márgenes de interés pueden incrementarse como resultado de tales cambios, pero pueden disminuir o generar pérdidas en caso de producirse movimientos inesperados. La Financiera emplea los indicadores de “Ganancias en Riesgo”, “Gap de Duraciones” y “Valor Patrimonial en Riesgo” para monitorear la exposición a este Riesgo. La Gerencia establece límites sobre el nivel de descalce que puede asumirse en las posiciones afectas a riesgos de tasas de interés y los monitorea periódicamente. b. Riesgos de Crédito:

Es el riesgo que un cliente no pueda cumplir con todos sus pagos según los vencimientos contractuales; para lo cual registra provisiones para aquellas pérdidas que han sido incurridas a la fecha del balance general. La Financiera estructura los niveles del riesgo de crédito que asume estableciendo límites en los montos de riesgos aceptados en relación con un deudor o grupo de deudores. Dichos riesgos son monitoreados constantemente y sujetos a una revisión frecuente. Los límites en el nivel de riesgo son aprobados por la Gerencia y se enmarcan dentro de la normativa vigente. La exposición al riesgo de crédito de la Financiera es administrada a través del análisis continuo de la capacidad de los deudores y potenciales deudores de cumplir con lo pagos de intereses y capital de sus obligaciones y a través del cambio de los límites de líneas de crédito cuando es apropiado. Durante el 2012, se ha optimizado el proceso de Administración de Créditos, implementado nuevas estrategias de promoción y aplicando políticas de restricción de créditos, las cuales se enfocaron en incrementar la eficiencia y rentabilidad sin alterar el nivel de riesgo asumido por la Financiera. c. Riesgos de Liquidez:

Es la posibilidad de pérdidas por incumplir con los requerimientos de financiamiento y de aplicación de fondos que surgen de los descalces de flujos de efectivo, así como por no poder cerrar rápidamente posiciones abiertas, en la medida suficiente y a un precio razonable.

Page 13: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

La Financiera se encuentra expuesta a retiros diarios de sus recursos disponibles en bancos del país, por el pago de los consumos y disposiciones de efectivo efectuadas por sus clientes y por el pago de gastos operativos. La Gerencia de la Financiera establece límites sobre el monto mínimo de fondos disponibles para cubrir estas necesidades de liquidez. El procedimiento de calzar y controlar los descalces de los vencimientos y de las tasas de interés de los activos y pasivos es fundamental para la Gerencia de la Financiera; sin embargo; no es usual que las entidades financieras se encuentren totalmente calzadas, dado los términos inciertos y los diversos tipos de transacciones que realizan. Durante el 2012 la Financiera ha cubierto principalmente con recursos propios y en segundo lugar con adeudos y obligaciones financieras el incremento de sus colocaciones; manteniendo ratios de liquidez por encima del Sistema. d. Riesgos de Operación:

Es la posibilidad de pérdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal, de la tecnología e información o eventos externos. La Financiera ha definido un Plan de Continuidad del Negocio, con Políticas de Seguridad de la Información, Planes de Contingencia o Planes de Acción de ser el caso que previenen y minimizan el impacto de cualquier factor de origen de riesgo operacional. La relevancia del Riesgo Operacional radica en que su gestión involucra su participación en todos los procesos de la Financiera. En este sentido durante el 2012 la Financiera ha desarrollado talleres de autoevaluación de riesgos con el objetivo de identificar, dimensionar y priorizar los riesgos de operación residuales con sus respectivas medidas de mitigación existentes en todos los procesos. Asimismo, se busca definir conjuntamente con los colaboradores responsables de los procesos las oportunidades de mejora que contribuyan a optimizar la gestión de los riesgos operacionales y la eficiencia operativa de los procesos.

2.4 Procesos Judiciales, Administrativos o Arbitrales

A la fecha, Financiera Uno no presenta ningún proceso judicial, administrativo o arbitral en trámite ni se prevé que presenten alguno en contra o a favor de ella, que pudiera considerarse tenga un impacto significativo sobre los resultados de operación y la posición financiera de la empresa.

Page 14: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

2.5 Administración Directores

Felipe Morris Guerinoni Economista – Universidad del Pacífico, Maestría en Finanzas – The American University, Maestría en Economía – University of Pittsburg.

Juan Carlos Vallejo Blanco Bachiller en Ingeniería Industrial – Universidad de Chile, MBA – Escuela de Negocios INCAE Costa Rica

Ramón Barúa Alzamora Ingeniero Industrial y Licenciado en Economía Pura – Université Catholique de Louvain, Lovaina, Bélgica

Carlos Rodríguez Pastor Persivale Administrador de empresas de la Universidad de California, Berkeley MBA Darthmouth Collage, TUCK School of Business

Pablo Turner González Licenciado en Administración de Empresas – Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA – Universidad de Chicago

Miguel Uccelli Labarthe Administrador de Empresas - Máster en Administración de Empresas, Especialidad en Finanzas - The Wharton School, Universidad de Pennsylvania.

Guillermo Martínez Barros Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile. MBA en la Universidad de Chicago Master Economía London School of Economics

Principales Funcionarios

Alberto D´Angelo Dañino Gerente General

Roberto Spada Moroni Gerente de Finanzas

Alfredo Olivos Rodríguez Gerente De Administración, Operaciones y Sistemas

Carlos Flores Armijo Gerente de Sistemas (hasta febrero 2012)

Paul Fiedler Vásquez-Mejía Gerente Comercial

Page 15: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Edith Galvez Saldaña Subgerente de Riesgos (Gerente interino de riesgos)

Patricia Subauste Uribe Gerente de Gestión y Desarrollo Humano (hasta abril 2012)

Claudia Salas Colonna Gerente de Gestión y Desarrollo Humano (desde julio 2012)

Carla Acosta Barrios Gerente de Auditora Interna

Marcos García Injoque Gerente de Cobranzas (hasta septiembre 2012)

Cabe precisar, que no existe vinculación, ni por afinidad ni por consanguinidad, entre los Gerentes y Directores de Financiera Uno S.A.

2.5.1 Grado de Vinculación

La administración de la sociedad se encuentra a cargo del Directorio, el mismo que en el ejercicio 2012, estuvo conformado por los señores Felipe Morris Guerinoni, Ramón Barúa Alzamora, Juan Carlos Vallejo Blanco, Pablo Turner González, Carlos Rodríguez Pastor, Guillermo Martínez Barros y Miguel Uccelli Labarthe. Los directores, plana gerencial y principales funcionarios del emisor no guardan entre sí o con los accionistas de la empresa grado de vinculación alguno. Todos los miembros del directorio del Financiera Uno S.A. con excepción del Sr. Guillermo Martínez Barros son personas que pertenecen al conjunto de personas que ejercen el control del grupo económico al que pertenece las personas jurídica, de acuerdo con los criterios establecidos por la Resolución CONASEV N° 722-97-EF/94.10. Por tanto, siguiendo estrictamente lo dispuesto por las Normas Comunes para la Determinación del Contenido de los Documentos Informativos, aprobadas mediante Resolución Gerencia General N° 211-98-EF/94.11 y modificada por la Resolución Gerencia General N° 096-2003-EF/94.11 de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, éstos no se encuentran dentro de la categoría de directores independientes. El Sr Guillermo Martínez Barros sin embargo es considerado nuestro Director Independiente ya que no participa dentro del conjunto mencionado previamente.

Page 16: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

SECCION III ESTADOS FINANCIEROS

3.1 Balance General

Al 31 de diciembre de 2012 el activo total de Financiera Uno ascendió a S/. 161,641 mil, compuestos principalmente por caja en bancos provenientes de los aportes de capital y cartera de créditos. Al 31 de diciembre de 2012, el pasivo total de Financiera Uno ascendió a S/. 67,503 mil, compuesto principalmente por valores en circulación de S/. 13, 062 mil y adeudados de S/ 43,322 mil. El patrimonio neto de Financiera Uno al 31 de diciembre de 2012 ascendió a S/.94,138 mil, compuesto principalmente por el capital social de S/. 119,898 mil. El Balance General al 31 de Diciembre de 2012 se presenta en el numeral 4.3.

3.2 Estado de Ganancias y Pérdidas

El resultado del ejercicio alcanzó una pérdida acumulada de S/. 3.2 millones, esto fue producto principalmente de la diferencia entre los ingresos financieros más comisiones S/ 61.6 millones, los gastos financieros S/. 2.8 millones, los gastos de provisión de la cartera S/. 25.1 millones, los gastos de administración S/. 37.3 millones y el gasto por impuesto a la renta diferido S/.0.6 millones. En cuanto a los gastos de administración, están básicamente conformados por gastos de personal los cuales sumaron S/.20.4 millones al término del cuarto trimestre. Aún existe un desequilibrio entre los gastos e ingresos y esto se explica por el grado de madurez de la cartera de créditos la cual se encuentra recién en su trigésimo cuarto mes de operaciones. El Estado de Ganancias y Pérdidas del Ejercicio 2011 se presenta en el numeral 4.3.

Page 17: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

SECCION IV

ANEXOS

4.1 Información relativa a los valores inscritos en el registro público del mercado de valores

Con fecha 18 de enero de 2010, mediante Resolución SBS N° 397-2010, publicada en el Diario Oficial El Peruano, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones autorizó el funcionamiento de Financiera Uno S.A. El 29 de enero de 2010, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores se pronunció a favor del listado de las acciones representativas del capital social de Financiera Uno S.A. en el Registro de Valores de la Bolsa de Valores de Lima y en consecuencia, su inscripción en el Registro Público del Mercado de Valores. Por lo tanto, a diciembre del 2012, las acciones de Financiera Uno S.A. se encuentran registradas en la Bolsa de Valores de Lima.

Descripción Monto

del valor Nemónico en circulación

Acción Común FINUNOC1 S/. 119,898,274.00

Page 18: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

4.2 Información sobre el cumplimiento de los principios de buen gobierno para las sociedades peruanas

INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS

(Correspondiente al ejercicio 2012)

Razón Social : Financiera Uno S.A.

(En adelante EMPRESA)

RUC : 20522291201

Dirección : Av. Aviación No. 2405, Piso 9 - San Borja

Teléfonos : 619-6060

Fax : 618-8307

Página Web : -

Correo electrónico : [email protected]

Representante Bursátil : Roberto Spada Moroni

Razón social de la empresa revisora1

:

INSTRUCCIONES En la Sección Primera del presente informe, se evalúan 26 recomendaciones de los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas2. Respecto a cada recomendación evaluada, la EMPRESA deberá:

a) Para la Evaluación Subjetiva marcar con un aspa (x) el nivel de cumplimiento que considere adecuado, teniendo en consideración la siguiente escala: 0 : no cumple el principio 1 – 3 : cumple parcialmente el principio 4 : cumple totalmente el principio

b) Para la Evaluación Objetiva marcar con un aspa (x) una o más de las alternativas indicadas y completar en detalle la información solicitada.3

En la Sección Segunda del presente informe, se evalúa una serie de aspectos referidos a los derechos de los accionistas, el Directorio, las responsabilidades de la EMPRESA y los accionistas y tenencias. En esta sección, la EMPRESA deberá completar la información solicitada, ya sea marcando con un aspa (x) una o más alternativa (s) incluidas en cada pregunta y/o completando en detalle la información solicitada.

1 Solo es aplicable en el caso en que la información contenida en el presente informe haya sido revisada por

alguna empresa especializada (por ejemplo: sociedad de auditoría, empresa de consultoría). 2 El texto de los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas puede ser consultado en

www.smv.gob.pe 3 Para dicho efecto, podrá incorporar líneas a los cuadros incluidos en el presente informe o, en su defecto,

replicar los cuadros modelos las veces que sean necesarias.

Page 19: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

I. SECCIÓN PRIMERA: EVALUACIÓN DE 26 PRINCIPIOS

LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

Principios Cumplimiento 0 1 2 3 4

1. Principio (I.C.1. segundo párrafo).- No se debe incorporar en la agenda asuntos genéricos, debiéndose precisar los puntos a tratar de modo que se discuta cada tema por separado, facilitando su análisis y evitando la resolución conjunta de temas respecto de los cuales se puede tener una opinión diferente.

X

2. Principio (I.C.1. tercer párrafo).- El lugar de celebración de las Juntas Generales se debe fijar de modo que se facilite la asistencia de los accionistas a las mismas.

X

a. Indique el número de juntas de accionistas convocadas por la EMPRESA durante el ejercicio materia

del presente informe.

TIPO NÚMERO JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS OBLIGATORIA 1 JUNTA ESPECIAL DE ACCIONISTAS 0

b. De haber convocado a juntas de accionistas, complete la siguiente información para cada una de ellas.

FECHA DE

AVISO DE

CONVOCA-TORIA*

FECHA

DE LA

JUNTA

LUGAR DE LA

JUNTA

TIPO DE

JUNTA

QU

ÓR

UM

%

DE

A

CC

. A

SIS

TE

NT

ES

DURACIÓN

ESP

EC

IAL

GE

NE

RA

L

HORA DE

INICIO

HORA DE

TÉRMINO

- 29/03/12 Local de la empresa

(X) 100% 4 10 am 11am

En caso de haberse efectuado más de una convocatoria, indicar la fecha de cada una de ellas.

c. ¿Qué medios, además del contemplado en el artículo 43 de la Ley General de Sociedades, utiliza la

EMPRESA para convocar a las Juntas?

(...) CORREO ELECTRÓNICO (…) DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA (...) VÍA TELEFÓNICA (…) PÁGINA DE INTERNET (...) CORREO POSTAL (...) OTROS. Detalle……………………………………………………………………………. (X) NINGUNO

d. Indique si los medios señalados en la pregunta anterior se encuentran regulados en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

T

O I

NT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(…)

(…) (...) (…) -

* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(X) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

Page 20: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

e. En caso la EMPRESA cuente con una página web corporativa, ¿es posible obtener las actas de las juntas de accionistas a través de dicha página?

SÍ NO SOLO PARA ACCIONISTAS (…) (X) PARA EL PÚBLICO EN GENERAL (…) (X)

(…) NO CUENTA CON PÁGINA WEB

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

3. Principio (I.C.2).- Los accionistas deben contar con la oportunidad de introducir puntos a debatir, dentro de un límite razonable, en la agenda de las Juntas Generales. Los temas que se introduzcan en la agenda deben ser de interés social y propios de la competencia legal o estatutaria de la Junta. El Directorio no debe denegar esta clase de solicitudes sin comunicar al accionista un motivo razonable.

X

a. Indique si los accionistas pueden incluir puntos a tratar en la agenda mediante un mecanismo

adicional al contemplado en la Ley General de Sociedades (artículo 117 para sociedades anónimas regulares y artículo 255 para sociedades anónimas abiertas).

(X) SÍ (...) NO

b. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa detalle los mecanismos alternativos.

Financiera Uno, reconoce y respeta el derecho de los accionistas, es por ello que éstos siempre tienen la posibilidad de solicitar que se incluyan puntos adicionales a debatir en la agenda de las Juntas Generales; siempre y cuando dirijan una comunicación a la Gerencia General o al Presidente del Directorio vía carta o correo electrónico. La denegatoria se comunica al accionista por escrito informándole del motivo por el cual se rechaza su propuesta.

c. Indique si los mecanismos descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en algún

(os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (…) (...) (X) Reglamento del Régimen Interno de la Junta General de Accionistas.

* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(…) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS d. Indique el número de solicitudes presentadas por los accionistas durante el ejercicio materia del

presente informe para la inclusión de temas a tratar en la agenda de juntas.

NÚMERO DE SOLICITUDES RECIBIDAS ACEPTADAS RECHAZADAS Ninguna No aplica No aplica

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

4. Principio (I.C.4.i.).- El estatuto no debe imponer límites a la facultad que todo accionista con derecho a participar en las Juntas Generales pueda hacerse representar por la persona que designe.

X

Page 21: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

a. De acuerdo con lo previsto en el artículo 122 de la Ley General de Sociedades, indique si el estatuto de la EMPRESA limita el derecho de representación, reservándolo:

(...) A FAVOR DE OTRO ACCIONISTA (...) A FAVOR DE UN DIRECTOR (...) A FAVOR DE UN GERENTE (X) NO SE LIMITA EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN

b. Indique para cada Junta realizada durante el ejercicio materia del presente informe la siguiente información:

TIPO DE JUNTA FECHA DE JUNTA

PARTICIPACIÓN (%) SOBRE EL TOTAL DE ACCIONES CON DERECHO A VOTO

GENERAL ESPECIAL A TRAVÉS DE PODERES EJERCICIO DIRECTO (X) 29/03/12 99.50% 0.50%

c. Indique los requisitos y formalidades exigidas para que un accionista pueda representarse en una

junta.

FORMALIDAD (INDIQUE SI LA EMPRESA EXIGE CARTA SIMPLE, CARTA

NOTARIAL, ESCRITURA PÚBLICA U OTROS) Carta simple

ANTICIPACIÓN (NÚMERO DE DÍAS PREVIOS A LA JUNTA CON QUE DEBE

PRESENTARSE EL PODER) Hasta el día anterior

COSTO (INDIQUE SI EXISTE UN PAGO QUE EXIJA LA EMPRESA PARA ESTOS

EFECTOS Y A CUÁNTO ASCIENDE) No se exige ningún pago

d. Indique si los requisitos y formalidades descritas en la pregunta anterior se encuentran regulados

en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(…) (…) (...) (X) Reglamento del Régimen Interno de la Junta General de Accionistas.

Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(...) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS TRATAMIENTO EQUITATIVO DE LOS ACCIONISTAS

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

5. Principio (II.A.1, tercer párrafo).- Es recomendable que la sociedad emisora de acciones de inversión u otros valores accionarios sin derecho a voto, ofrezca a sus tenedores la oportunidad de canjearlos por acciones ordinarias con derecho a voto o que prevean esta posibilidad al momento de su emisión.

- - - - -

a. ¿La EMPRESA ha realizado algún proceso de canje de acciones de inversión en los últimos cinco años?

(...) SÍ (…) NO (X) NO APLICA

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

6. Principio (II.B).- Se debe elegir un número suficiente de directores capaces de ejercer un juicio independiente, en asuntos donde haya potencialmente conflictos de intereses, pudiéndose, para tal efecto, tomar en consideración la participación de los accionistas carentes de control.

X

Page 22: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Los directores independientes son aquellos seleccionados por su prestigio profesional y que no se encuentran vinculados con la administración de la sociedad ni con los accionistas principales de la misma.

a. Indique el número de directores dependientes e independientes de la EMPRESA4.

DIRECTORES NÚMERO Dependientes 6 Independientes 1 Total 7

b. Indique los requisitos especiales (distintos de los necesarios para ser director) para ser director

independiente de la EMPRESA? Se considera como directores independientes a aquéllos que no se encuentren vinculados con la administración de la Sociedad, ni con sus accionistas principales. Para dicho efecto, la vinculación se define por las normas que sobre la materia emita la CONASEV o el organismo supervisor competente. La selección de los directores deberá de estar basada, en adición a su calificación, prestigio profesional, experiencia y honorabilidad, en los siguientes criterios: a. No desempeñar cargos o funciones de representación, dirección o asesoramiento en empresas competidoras o el desempeño de esos mismos cargos o funciones en Sociedades que ostentan una posición de dominio o control en empresas competidoras; b. No pertenecer simultáneamente a más de cinco Directorios, no computándose, a estos efectos los Directorios de las distintas Sociedades participadas, los órganos de Administración de aquellas Sociedades en las que la participación patrimonial, personal familiar del Director, le concede derecho a formar parte de los mismos y los de entidades de carácter filantrópico. c. No estar incurso, directa o indirectamente, en un procedimiento judicial, que a juicio del Directorio, pueda poner en el futuro en peligro la reputación de la Compañía

(...) NO EXISTEN REQUISITOS ESPECIALES

c. Indique si los requisitos especiales descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en

algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (X) (...) (...) Código de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(...) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

d. Indique si los directores de la EMPRESA son parientes en primer grado o en segundo grado de consanguinidad, o parientes en primer grado de afinidad, o cónyuge de:

NOMBRES Y VINCULACIÓN CON: NOMBRES Y AFINIDAD INFORMACIÓN

4 Los directores independientes son aquellos que no se encuentran vinculados con la administración de la

entidad emisora ni con sus accionistas principales. Para dicho efecto, la vinculación se define en el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico. Los accionistas principales, por su parte, son aquellas personas naturales o jurídicas que tienen la propiedad del cinco (5%) o más del capital de la entidad emisora.

Page 23: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

APELLIDOS DEL

DIRECTOR

AC

CIO

NIS

TA

1/

.

DIR

EC

TO

R

GE

RE

NT

E

APELLIDOS DEL

ACCIONISTA1/. /

DIRECTOR /

GERENTE

ADICIONAL 2/.

Ramón Barúa Alzamora

X Ramón Barúa Alzamora

El mismo

1/. Accionistas con una participación igual o mayor al 5% de las acciones de la empresa (por clase de acción, incluidas las acciones de inversión).

2/. En el caso exista vinculación con algún accionista incluir su participación accionaría. En el caso la vinculación sea con algún miembro de la plana gerencial, incluir su cargo.

e. En caso algún miembro del Directorio ocupe o haya ocupado durante el ejercicio materia del

presente informe algún cargo gerencial en la EMPRESA, indique la siguiente información:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL

DIRECTOR

CARGO GERENCIAL

QUE DESEMPEÑA O

DESEMPEÑÓ

FECHA EN EL CARGO GERENCIAL

INICIO TÉRMINO

N/A

f. En caso algún miembro del Directorio de la EMPRESA también sea o haya sido durante el ejercicio materia del presente informe miembro de Directorio de otra u otras empresas inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, indique la siguiente información:

NOMBRES Y APELLIDOS

DEL DIRECTOR DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA(S) EMPRESA(S) FECHA

INICIO TÉRMINO

Felipe Morris Guerinoni

Banco Internacional del Perú S.A.A.-Interbank

25/08/1994 A la fecha

Interseguro Compañía de Seguros S.A.

Intercorp Perú Ltd.

27/05/1998

1999

A la fecha A la fecha

Intercorp Financial Services Inc.. 31/01/2007

A la fecha

Ramón Barúa Alzamora

Banco Internacional del Perú S.A.A.-Interbank

25/08/1994

A la fecha

Intercorp Perú Ltd. 09/09/1998

A la fecha

Interseguro Compañía de Seguros S.A. 07/09/2000

A la fecha

Urbi Propiedades S.A. 25/02/1998

A la fecha

Intercorp Financial Services Inc.. Interfondos S.A. SAF Internacional de Títulos Sociedad Titulizadora S.A. – Intertítulos InRetail Perú Corp.

19/09/2006 27/01/2005 26/08/1999 07/01/2011

A la fecha A la fecha A la fecha A la fecha

Page 24: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Juan Carlos Vallejo Blanco

Supermercados Peruanos S.A. 23/3/2006

A la fecha

Inmobliliaria Milenia S.A. Interseguro Compañía de Seguros S.A.

29/12/2010 12/03/2012

A la fecha

A la fecha

Pablo Turner Gonzalez Supermercados Peruanos S.A. InRetail Perú Corp.

23/03/2011 10/08/2012

A la fecha

A la fecha

Carlos Rodríguez Pastor

Intercorp Perú Ltd 1999 A la fecha

Interseguro Compañía de Seguros S.A. 27/05/1998

A la fecha

Supermercados Peruanos S.A.

11/12/2003

A la fecha

Internacional de Títulos Sociedad Titulizadora S.A.- Intertítulos

26/08/1999 A la fecha

Banco Internacional del Perú S.A.A.- Interbank

22/08/1995 A la fecha

Financiera Uno S.A. 31/03/2010 A la fecha

InRetail Perú Corp. 07/01/2011 A la fecha

Intercorp Financial Services Inc. 31/01/2007 A la fecha

Miguel Uccelli Labarthe

Interfondos S.A. 30/03/2012 A la fecha

Guillermo Martinez Barros

Interseguro Compañía de Seguros S.A. 12/03/2012

A la fecha

COMUNICACIÓN Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

7. Principio (IV.C, segundo, tercer y cuarto párrafo).- Si bien, por lo general las auditorías externas están enfocadas a dictaminar información financiera, éstas también pueden referirse a dictámenes o informes especializados en los siguientes aspectos: peritajes contables, auditorías operativas, auditorías de sistemas, evaluación de proyectos, evaluación o implantación de sistemas de costos, auditoría tributaria, tasaciones para ajustes de activos, evaluación de cartera, inventarios, u otros servicios especiales. Es recomendable que estas asesorías sean realizadas por auditores distintos o, en caso las realicen los mismos auditores, ello no afecte la independencia de su opinión. La sociedad debe revelar todas las auditorías e informes especializados que realice el auditor. Se debe informar respecto a todos los servicios que la sociedad auditora o auditor presta a la sociedad, especificándose el porcentaje que representa cada uno, y su participación en los ingresos de la sociedad auditora o auditor.

X

Page 25: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

a. Indique la siguiente información de las sociedades de auditoría que han brindado servicios a la EMPRESA en los últimos 5 años.

RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD DE

AUDITORIA SERVICIO* PERIODO

RETRIBUCIÓN**

Medina, Zaldivar, Paredes & Asociados SCRL (Ernst & Young)

a) Auditoría Financiera

b) Evaluación del Sistema de Prevención de Lavado de Activos

2010

98%

Medina, Zaldivar, Paredes & Asociados SCRL (Ernst & Young)

a) Auditoría Financiera

b) Evaluación del Sistema de Prevención de Lavado de Activos

c) Asesoría en proceso de implementación de NIIF

2011 86%

Medina, Zaldivar, Paredes & Asociados SCRL (Ernst & Young)

a) Auditoría Financiera

b) Evaluación del Sistema de Prevención de Lavado de Activos

2012 98%

Ernst & Young Asesores SCRL a) Estudio de Precios de Transferencia.

b) Asesoría en materia tributaria

2010-2012 2012

Deloitte & Touche SRL Estudio de Precios de Transferencia.

2010-2012

* Incluir todos los tipos de servicios tales como dictámenes de información financiera, peritajes contables, auditorías operativas, auditorías de sistemas, auditoría tributaria u otros servicios especiales.

** Del monto total pagado a la sociedad de auditoría por todo concepto, indicar el porcentaje que corresponde a retribución por servicios de auditoría financiera.

b. Describa los mecanismos preestablecidos para contratar a la sociedad de auditoría encargada de

dictaminar los estados financieros anuales (incluida la identificación del órgano de la EMPRESA encargado de elegir a la sociedad auditora). La Junta de Accionistas tiene como función la designación de la sociedad de auditoría externa teniendo en consideración para tal efecto los requisitos que establece la normatividad aprobada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Page 26: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

(...) NO EXISTEN MECANISMOS PREESTABLECIDOS c. Indique si los mecanismos descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en algún

(os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (X) (...) (...) Código de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(…) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

d. Indique si la sociedad de auditoría contratada para dictaminar los estados financieros de la EMPRESA correspondientes al ejercicio materia del presente informe, dictaminó también los estados financieros del mismo ejercicio para otras empresas de su grupo económico.

(X) SÍ (...) NO

e. Indique el número de reuniones que durante el ejercicio materia del presente informe el área encargada de auditoría interna ha celebrado con la sociedad auditora contratada.

NÚMERO DE REUNIONES 0 1 2 3 4 5 MÁS DE 5 NO APLICA (...) () (X) (…) (...) (...) (...) (…)

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

8. Principio (IV.D.2).- La atención de los pedidos particulares de información solicitados por los accionistas, los inversionistas en general o los grupos de interés relacionados con la sociedad, debe hacerse a través de una instancia y/o personal responsable designado al efecto.

X

a. Indique cuál (es) es (son) el (los) medio (s) o la (s) forma (s) por la que los accionistas o los

grupos de interés de la EMPRESA pueden solicitar información para que su solicitud sea atendida.

ACCIONISTAS GRUPOS DE INTERÉS CORREO ELECTRÓNICO (X) (X) DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA (…) (…) VÍA TELEFÓNICA (X) (X) PÁGINA DE INTERNET (….) (…) CORREO POSTAL (X) (X) Otros. Detalle (...) (...)

b. Sin perjuicio de las responsabilidades de información que tiene el Gerente General de acuerdo con el artículo 190 de la Ley General de Sociedades, indique cuál es el área y/o persona encargada de recibir y tramitar las solicitudes de información de los accionistas. En caso sea una persona la encargada, incluir adicionalmente su cargo y área en la que labora.

ÁREA ENCARGADA Gerencia General

PERSONA ENCARGADA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ÁREA

Jose Alberto D´Angelo Dañino Gerente General Gerencia General

Page 27: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

c. Indique si el procedimiento de la EMPRESA para tramitar las solicitudes de información de los accionistas y/o los grupos de interés de la EMPRESA se encuentra regulado en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) () (...) * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(…) LA EMPRESA CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO PERO ESTE NO SE ENCUENTRA REGULADO

(X) NO APLICA. NO EXISTE UN PROCEDIMIENTO PREESTABLECIDO.

d. Indique el número de solicitudes de información presentadas por los accionistas y/o grupos de interés de la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe.

NÚMERO DE SOLICITUDES RECIBIDAS ACEPTADAS RECHAZAS Ninguna No aplica No aplica

e. En caso la EMPRESA cuente con una página web corporativa ¿incluye una sección especial sobre

gobierno corporativo o relaciones con accionistas e inversores?

(X) SÍ (...) NO (…) NO CUENTA CON PÀGINA WEB

f. Durante el ejercicio materia del presente informe indique si ha recibido algún reclamo por limitar el acceso de información a algún accionista.

(...) SÍ (X) NO

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

9. Principio IV.D.3.).- Los casos de duda sobre el carácter confidencial de la información solicitada por los accionistas o por los grupos de interés relacionados con la sociedad deben ser resueltos. Los criterios deben ser adoptados por el Directorio y ratificados por la Junta General, así como incluidos en el estatuto o reglamento interno de la sociedad. En todo caso la revelación de información no debe poner en peligro la posición competitiva de la empresa ni ser susceptible de afectar el normal desarrollo de las actividades de la misma.

X

a. ¿Quién decide sobre el carácter confidencial de una determinada información?

(...) EL DIRECTORIO (X) EL GERENTE GENERAL (…) OTROS. Detalle

b. Detalle los criterios preestablecidos de carácter objetivo que permiten calificar determinada

información como confidencial. Adicionalmente indique el número de solicitudes de información presentadas por los accionistas durante el ejercicio materia del presente informe que fueron rechazadas debido al carácter confidencial de la información. Los criterios se aplican teniendo en cuenta lo previsto en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros, la Ley del Mercado de Valores, el Reglamento de Hechos de Importancia y demás normas aplicables a la Empresa.

Page 28: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Por otro lado, al 31/12/12 no se ha registrado ninguna solicitud de información por parte de los accionistas.

(….) NO EXISTEN CRITERIOS PREESTABLECIDOS

c. Indique si los criterios descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en algún (os)

documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (…) (...) (...) * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(X) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

10. Principio (IV.F, primer párrafo).- La sociedad debe contar con auditoría interna. El auditor interno, en el ejercicio de sus funciones, debe guardar relación de independencia profesional respecto de la sociedad que lo contrata. Debe actuar observando los mismos principios de diligencia, lealtad y reserva que se exigen al Directorio y la Gerencia.

X

a. Indique si la EMPRESA cuenta con un área independiente encargada de auditoría interna.

(X) SÍ (...) NO

b. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, dentro de la estructura orgánica de la EMPRESA indique, jerárquicamente, de quién depende auditoría interna y a quién tiene la obligación de reportar.

DEPENDE DE: Directorio REPORTA A: Comité de Auditoría / Directorio

c. Indique cuáles son las principales responsabilidades del encargado de auditoría interna y si

cumple otras funciones ajenas a la auditoría interna.

El encargado de auditoría interna no cumple funciones ajenas a la auditoría interna. Tiene como funciones: - Diseñar el Plan de Trabajo Anual (PAT) y someterlo a la aprobación del Directorio. - Efectuar las actividades comprendidas en el PAT y elaborar los Informes respectivos. - Evaluar el cumplimiento de las políticas, procedimientos y normas internas de la Financiera. - Verificar el cumplimiento de las Resoluciones y Circulares de la SBS. - Examinar los procedimientos aplicados para la evaluación y clasificación de la cartera de créditos de la Financiera, y verificar el cumplimiento de las políticas y normas establecidas sobre el particular. - Proporcionar recomendaciones orientadas al logro de los objetivos institucionales, así como a minimizar los riesgos de operación. -Efectuar el seguimiento y verificación del grado de implementación de las recomendaciones contenidas en los informes de las visitas de inspección de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Auditoría Externa e Interna. -Evaluar la seguridad, confiabilidad, integridad y funcionamiento de los sistemas computarizados de la Financiera. -Realizar otras actividades no programadas cuando las circunstancias lo ameriten, y dar cuenta de las mismas al Comité de Auditoría y al Directorio. Comunicar al Comité de Auditoría, Directorio y a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, sobre la ocurrencia de hechos significativos e informar los resultados de las investigaciones correspondientes, una vez concluidas éstas.

d. Indique si las responsabilidades descritas en la pregunta anterior se encuentran reguladas en

algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

Page 29: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (…) (X) (...) Manual de Organización y Funciones * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(...) NO SE ENCUENTRAN REGULADAS

LAS RESPONSABILIDADES DEL DIRECTORIO

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

11. Principio (V.D.1).- El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber: Evaluar, aprobar y dirigir la estrategia corporativa; establecer los objetivos y metas así como los planes de acción principales, la política de seguimiento, control y manejo de riesgos, los presupuestos anuales y los planes de negocios; controlar la implementación de los mismos; y supervisar los principales gastos, inversiones, adquisiciones y enajenaciones.

X

a. En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentre encargado de la función descrita en este

principio, indicar si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S

DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(X) (...) (X) (...) Manual de Organización y Funciones. * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(...) EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE ENCUENTRA REGULADA

(...) NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN

Principios Cumplimiento 0 1 2 3 4

El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber: 12. Principio (V.D.2).- Seleccionar, controlar y, cuando se haga

necesario, sustituir a los ejecutivos principales, así como fijar su retribución.

X

13. Principio (V.D.3).- Evaluar la remuneración de los ejecutivos principales y de los miembros del Directorio, asegurándose que el procedimiento para elegir a los directores sea formal y transparente.

X

a. En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentre encargado de las funciones descritas en este

principio, indique si ellas se encuentran reguladas en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

Page 30: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S

DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(X) (X) (…) (...) Reglamento de la Junta General de Accionistas * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la empresa.

(...) EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LAS FUNCIONES DESCRITAS PERO ESTAS NO SE

ENCUENTRAN REGULADAS (...) NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTAS FUNCIONES

b. Indique el órgano que se encarga de:

FUNCIÓN DIRECTORIO GERENTE

GENERAL OTROS

(Indique)

CONTRATAR Y SUSTITUIR AL GERENTE GENERAL (X) (...) -

CONTRATAR Y SUSTITUIR A LA PLANA GERENCIAL (X) (X) - FIJAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES

EJECUTIVOS (X) (X) -

EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES

EJECUTIVOS (...) (X) -

EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS DIRECTORES (...) (...) Junta General

c. Indique si la EMPRESA cuenta con políticas internas o procedimientos definidos para:

POLÍTICAS PARA: SÍ NO CONTRATAR Y SUSTITUIR A LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS (...) (X) FIJAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS (...) (X) EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS (...) (X) EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS DIRECTORES (...) (X) ELEGIR A LOS DIRECTORES (...) (X)

d. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa para uno o más de los procedimientos

señalados, indique si dichos procedimientos se encuentran regulados en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(…) (…) (…) (...) * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la empresa.

(X) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

14. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber: Principio (V.D.4).- Realizar el seguimiento y control de los posibles conflictos de intereses entre la administración, los miembros del Directorio y los accionistas, incluidos el uso fraudulento de activos corporativos y el abuso en transacciones entre partes interesadas.

X

Page 31: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

a. En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentre encargado de la función descrita en este principio, indique si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(X) (X) (…) (…) Reglamento de la Junta General de Accionistas * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la empresa.

(...) EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE ENCUENTRA

REGULADA. (...) NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN

b. Indique el número de casos de conflictos de intereses que han sido materia de discusión por parte

del Directorio durante el ejercicio materia del presente informe.

NÚMERO DE CASOS 0 c. Indique si la EMPRESA o el Directorio de ésta cuenta con un Código de Ética o documento (s) similar

(es) en el (los) que se regulen los conflictos de intereses que pueden presentarse.

(X) SÍ (...) NO

En caso su respuesta sea positiva, indique la denominación exacta del documento:

Código de Conducta Ética y Profesional d. Indique los procedimientos preestablecidos para aprobar transacciones entre partes

relacionadas.

Son los mismos que para empresas no relacionadas. Tratándose del otorgamiento de créditos comerciales, estos deben ser aprobados previamente por el Directorio.

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

15. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:

Principio (V.D.5).- Velar por la integridad de los sistemas de contabilidad y de los estados financieros de la sociedad, incluida una auditoría independiente, y la existencia de los debidos sistemas de control, en particular, control de riesgos financieros y no financieros y cumplimiento de la ley.

X

a. En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentra encargado de la función descrita en este

principio, indique si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

M

AN

UA

L

OT

RO

S

DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(X) (X) (…) (...) Reglamento de la Junta General de Accionistas * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(...) EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE ENCUENTRA

REGULADA (...) NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN

Page 32: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

b. Indique si la EMPRESA cuenta con sistemas de control de riesgos financieros y no financieros.

(X) SÍ (...) NO

c. Indique si los sistemas de control a que se refiere la pregunta anterior se encuentran regulados en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (...) (X) (...) Manual Organización y Funciones Manual de Políticas de Crédito Manual de Políticas de Riesgo Mercado Metodologías de Riesgos de Mercado Manual de Gestión de Riesgo operacional Manual de Gestión Integral de Riesgos Manual de Control y Gestión de Riesgo Crediticio. Control de Límites Globales e Individuales

* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(…) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

16. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber: Principio (V.D.6).- Supervisar la efectividad de las prácticas de gobierno de acuerdo con las cuales opera, realizando cambios a medida que se hagan necesarios.

X

a. ¿El Directorio de la EMPRESA se encuentra encargado de la función descrita en este principio?

(X) SÍ (...) NO

b. Indique los procedimientos preestablecidos para supervisar la efectividad de las prácticas de gobierno, especificando el número de evaluaciones que se han realizado durante el periodo.

El Directorio deberá aprobar y presentar a la Junta de Accionistas un informe anual sobre el cumplimiento de los Principios de Buen Gobierno Corporativo aprobados por SMV. Este informe podrá tener la forma prevista por la resolución de Gerencia General N°140-2005-EF/94.11 para la información sobre el Cumplimiento de los Principios de Buen Gobierno Corporativo.

c. Indique si los procedimientos descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en algún

(os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(…) (X) (...) (...) Código de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(…) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

Page 33: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

17. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber: Principio (V.D.7).- Supervisar la política de información.

X

a. En caso el Directorio se encuentre encargado de la función descrita en este principio, indicar si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(…) (X) (…) (...) Reglamento de Directorio * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(...) EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE ENCUENTRA

REGULADA (...) NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN

b. Indique la política de la EMPRESA sobre revelación y comunicación de información a los

inversionistas.

(..(...) NO APLICA, LA EMPRESA NO CUENTA CON LA REFERIDA POLÍTICA c. Indique si la política descrita en la pregunta anterior se encuentra regulada en algún (os)

documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S

DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (…) (...) (...) * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(X) NO SE ENCUENTRA REGULADA

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

18. Principio (V.E.1).- El Directorio podrá conformar órganos especiales de acuerdo a las necesidades y dimensión de la sociedad, en especial aquélla que asuma la función de auditoría. Asimismo, estos órganos especiales podrán referirse, entre otras, a las funciones de nombramiento, retribución, control y planeamiento. Estos órganos especiales se constituirán al interior del Directorio como mecanismos de apoyo y deberán estar compuestos preferentemente por directores independientes, a fin de tomar decisiones imparciales en cuestiones donde puedan surgir conflictos de intereses.

X

a. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, indique la siguiente información respecto de cada comité del Directorio con que cuenta la EMPRESA

COMITÉ DE RIESGOS

I. FECHA DE CREACIÓN: 31 DE MARZO DE 2010 II. FUNCIONES:

Se cumplirá con los reglamentos SMV sobre: Hechos de Importancia y de Información financiera y Manual para la preparación de información financiera

Page 34: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

1. Aprobar las políticas y la organización para la Gestión Integral de Riesgos, así como las modificaciones que se realicen a los mismos.

2. Proponer al Directorio los niveles de tolerancia y el grado de exposición al riesgo que la empresa está dispuesta a asumir en el desarrollo del negocio.

3. Decidir las acciones necesarias para la implementación de las acciones correctivas requeridas, en caso existan desviaciones con respecto a los niveles de tolerancia al riesgo y a los grados de exposición asumidos.

4. Proponer al Directorio sobre la toma de exposiciones que involucren variaciones significativas en el perfil de riesgo de la empresa o de los patrimonios administrados bajo responsabilidad de la empresa.

5. Evaluar la suficiencia de capital de la empresa para enfrentar sus riesgos y alertar de las posibles insuficiencias.

6. Sustentar ante el Directorio la apertura de nuevos productos y/o segmentos de mercado que representen cambios significativos en el grado de exposición al riesgo.

7. Proponer mejoras en la Gestión Integral de Riesgos. 8. Revisar los niveles de endeudamiento de los deudores y asegurar que se adopte las medidas

necesarias para vigilar y controlar estos riesgos, de acuerdo a lo establecido en el manual de Políticas de Crédito.

9. Diseñar y establecer las políticas y los procedimientos para la identificación y administración de los Riesgos de Mercado, incluyendo el riesgo de liquidez y de tasa de interés.

10. Establecer canales de comunicación efectivos con el fin que las áreas involucradas en la toma, registro, identificación y administración de riesgos de mercado tengan conocimiento de los riesgos asumidos.

11. Establecer políticas y contingencias para los resultados de los análisis retrospectivos y del peor escenario futuro.

12. Establecer límites internos por exposición a riesgos de mercado de posiciones en toda clase de inversiones financieras temporales o negociables, incluyendo aquéllas en instrumentos financieros derivados (cuando se nos autorice). Dichos límites se establecerán por tipo de instrumento financiero y por tipo de riesgo de mercado y deberán considerar, entre otros factores, las pérdidas acumuladas durante un período de tiempo.

13. Asistir al Directorio en la responsabilidad de proveer un esquema de administración de riesgos operacionales a través de la organización. Actuar como un canal de comunicación entre el Directorio y la Administración de la Financiera.

14. Reportar semestralmente al Directorio respecto a la gestión realizada para la administración de los riesgos.

15. Asegurarse que la Alta Dirección desarrolle e implemente una estructura de administración de riesgos operacionales que le permita el apropiado cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a la dimensión y estructura de Financiera Uno, la naturaleza de sus operaciones y servicios, y la complejidad de los mismos.

16. Aprobar y monitorear las políticas, metodología y lineamientos para la administración de riesgos operacionales y tomar las acciones correctivas que sean necesarias.

17. Revisar anualmente el cumplimiento de los objetivos, proyectos, niveles de exposición y límites relativos a los riesgos operacionales, así como el cronograma establecido para el logro de dichos objetivos.

18. Definir los procedimientos críticos y su prioridad para la evaluación de riesgos operacionales.

19. Establecer medidas correctivas que fomenten la adecuada administración de riesgos operacionales.

20. Autorizar y/o priorizar los planes de mejora, para los riesgos identificados que lo requieran. 21. Asegurar que las políticas, lineamientos, mediciones y metodologías sean aplicadas

consistentemente. 22. Evaluar los avances de las auto evaluaciones, informes, medidas de mitigación, y tratamiento

de los riesgos operacionales. 23. Evaluar los riesgos en los procesos críticos asociados a servicios tecnológicos y tecnologías

de información. 24. Reportar pérdidas/contingencias y riesgos operacionales que se han materializado al

Directorio. 25. Establecer el sistema integral de riesgos que propicie un adecuado ambiente interno.

Page 35: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

III. PRINCIPALES REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO El Comité de Riesgos estará compuesto por un Director, Gerente General, Gerente de Riesgos, Gerente de Finanzas y Jefe de Gestión de Riesgos. El Comité de Riesgos se reunirá mensualmente.

IV. MIEMBROS DEL COMITÉ

Nombres F.Inicio F.Fin Cargo dentro del Comité

Felipe Morris 31/3/2010 A la fecha Presidente Guillermo Martínez 31/3/2010 A la fecha Alberto D´Angelo 31/3/2010 A la fecha Secretario Roberto Spada 14/6/2011 A la fecha Marcos García 22/2/2011 21/08/2012 Patricia Galvez 31/3/2010 A la fecha Estanislao Chipana 24/5/2011 A la Fecha Juan Penedo 25/09/2012 A la Fecha

V. NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: 12

VI. CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTICULO 174 DE LA LEY

GENERAL DE SOCIEDADES (…) SÍ (X) NO

COMITÉ DE AUDITORÍA

I. FECHA DE CREACIÓN: 31 DE MARZO DE 2010 II. FUNCIONES:

1. Velar por que la Gerencia ponga en ejecución un Sistema de Control Interno según las disposiciones establecidas por el Directorio o los órganos en éste delegue tal función, así como procesos apropiados que permitan identificar y gestionar los riesgos que asume la Financiera en el curso de sus operaciones y actividades.

2. Vigilar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno y velar por el Buen Gobierno Corporativo.

3. Informar al Directorio sobre la existencia de limitaciones en la confiabilidad de los procesos contables y financieros.

4. Vigilar y mantener informado al Directorio sobre el cumplimiento de políticas y procedimientos internos, detección de problemas de control de administración interna, así como de las medidas correctivas implementadas en función de las evaluaciones realizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Auditoría Externa y Auditoría Interna.

5. Definir los criterios para la selección y contratación de los auditores externos, evaluar su desempeño así como determinar los informes complementarios que requieran para el mejor desempeño de sus funciones o el cumplimiento de requisitos legales.

6. Definir los criterios para la selección y contratación del Gerente de Auditoría Interna y sus principales colaboradores, fijar su remuneración y evaluar su desempeño, así como su régimen de incentivos monetarios.

7. Aprobar el estatuto de la actividad de auditoría interna. 8. Revisar y proponer al Directorio las modificaciones necesarias al Reglamento, de modo que

responda permanentemente a las necesidades particulares de la Financiera.

III. PRINCIPALES REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO El Comité de Auditoría estará compuesto por tres miembros del Directorio, al menos uno de ellos será independiente; debiendo renovarse cada tres años, al menos uno de sus miembros. El comité de Auditoría se reunirá periódicamente de acuerdo con lo establecido en su reglamento interno de trabajo, lo que deberá ser por lo menos cuatro veces al año. En dichas reuniones podrán participar el Gerente General, quien actuará como secretario del Comité, el Gerente de Auditoría Interna, y los Gerentes y/o funcionarios que el Comité de Auditoría considere necesarios, así como los Auditores Externos, cuando sean citados.

Page 36: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

IV. MIEMBROS DEL COMITÉ

Nombres F.Inicio F.Fin Cargo dentro del Comité Juan Carlos Vallejo 31/3/2010 A la fecha Presidente Guillermo Martínez 31/3/2010 A la fecha Ramón Barúa 31/3/2010 A la fecha Alberto D´Angelo 31/3/2010 A la fecha Secretario

V. NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: 3

VI. CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTICULO 174 DE LA LEY

GENERAL DE SOCIEDADES (…) SÍ (X) NO

COMITÉ DE ACTIVOS Y PASIVOS (ALCO)

I. FECHA DE CREACIÓN: 31 DE MARZO DE 2010 II. FUNCIONES:

1. Discutir los estudios y pronósticos sobre el comportamiento de las principales variables económicas y monetarias y recomendar estrategias sobre la estructura del balance en lo referente a plazos, montos, monedas, tipos de instrumento y mecanismos de cobertura.

2. Proponer actualizaciones a las políticas de Riesgo de Mercado. 3. Evaluar y proponer modificaciones a los límites de exposición a Riesgos de Mercado. 4. Proponer objetivos de ampliación o reducción de descalces en los balances 5. Proponer nuevos productos u operaciones que contengan los componentes de Riesgos de

Mercado. 6. Determinar la composición del balance en función de las metas de rentabilidad y riesgos de

mercado. 7. Informar a las áreas generadoras de Riesgos de Mercado, sobre los acuerdos y 8. recomendaciones del comité, para que adquieran el compromiso de realizar las acciones

determinadas. 9. Informar al Comité de Riesgos sobre los acuerdos y recomendaciones del Comité.

III. PRINCIPALES REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El Comité será presidido por el Gerente de Finanzas. El Comité debe reunirse trimestralmente a la reunión del ALCO, preparando para tal efecto la información requerida en coordinación con las demás áreas de la empresa. Dicha información deberá versar sobre el comportamiento de las principales variables económicas y monetarias del mercado, la composición del balance de la Financiera y las propuestas que, debido a las responsabilidades delimitadas para el Comité en este reglamento, deban ser materia de discusión entre sus miembros.

IV. MIEMBROS DEL COMITÉ

Nombres F.Inicio F.Fin Cargo dentro del Comité Alberto D´Angelo 21/7/2010 A la fecha Maiko Delgado 21/7/2010 A la fecha Secretario Roberto Spada 14/7/2011 A la fecha Presidente Estanislao Chipana 14/7/2011 A la fecha Patricia Gálvez 31/3/2010 A la fecha

V. NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: 4

VI. CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTICULO 174 DE LA LEY

GENERAL DE SOCIEDADES (…) SÍ (X) NO (…) NO APLICA, LA EMPRESA NO CUENTA CON COMITÉS DE DIRECTORIO

COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

I. FECHA DE CREACIÓN: 29 DE MARZO DE 2012

Page 37: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

II. FUNCIONES: 1. Difundir al Directorio la adaptación, implementación y seguimiento de las buenas prácticas de

buen gobierno corporativo. 2. Elaborar el Informe Anual de Buen Gobierno Corporativo de la Sociedad. 3. Velar porque la Sociedad cumpla con los más altos estándares de gobierno corporativo

III. PRINCIPALES REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El Comité de Buen Gobierno Corporativo, estará integrado por cuatro miembros: i) un miembro del Directorio; ii) El Gerente General; iii) Gerente de Finanzas y iv) El contador de la Sociedad.

IV. MIEMBROS DEL COMITÉ

Nombres F.Inicio F.Fin Cargo dentro del Comité Miguel Uccelli L. 29/3/2012 A la fecha Alberto D´Angelo 29/3/2012 A la fecha Roberto Spada 29/3/2012 A la fecha Joel Espinoza 29/3/2012 A la fecha

V. NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: 0 VI. CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTICULO 174 DE LA LEY

GENERAL DE SOCIEDADES (…) SÍ (X) NO (…) NO APLICA, LA EMPRESA NO CUENTA CON COMITÉS DE DIRECTORIO

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

19. Principio (V.E.3).- El número de miembros del Directorio de una sociedad debe asegurar pluralidad de opiniones al interior del mismo, de modo que las decisiones que en él se adopten sean consecuencia de una apropiada deliberación, observando siempre los mejores intereses de la empresa y de los accionistas.

X

a. Indique la siguiente información correspondiente a los directores de la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe.

NOMBRES Y

APELLIDOS FORMACIÓN2. FECHA PART.

ACCIONARIA3/..

INICIO1/. TÉRMINO Nº DE

ACCIONES PART(%)

DIRECTORES DEPENDIENTES Felipe Morris Guerinoni

Economista de la Universidad del Pacífico, Maestría en Finanzas en the American University, Maestría en Economía en la Universidad de Pittsburgh. Actualmente es Presidente de Directorio de Interseguro y miembro del Directorio de Intercorp Perú Ltd., Interbank y Blubank.

2009

A la fecha NA NA

Ramón Barúa Alzamora

Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, Licenciado en Economía Pura de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Director y Gerente General de Intercorp Perú Ltd. Ltd. e integra los directorios de Interbank, Intergroup Financial Services Corp., Interfondos, Intertitulos, Interseguro, Urbi

2009 A la fecha 1

NA

Page 38: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

NOMBRES Y

APELLIDOS FORMACIÓN2. FECHA PART.

ACCIONARIA3/..

INICIO1/. TÉRMINO Nº DE

ACCIONES PART(%)

Juan Carlos Vallejo Blanco

Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, MBA del INCAE. Actualmente es Gerente General y Director de Supermercados Peruanos.

2009 A la fecha NA NA

Pablo Turner Gonzales

Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, MBA en la Universidad de Chicago. Actualmente es Director de Supermercados Peruanos.

2009 A la fecha NA NA

Carlos Rodriguez Pastor

Administrador de empresas de la Universidad de California, Berkeley. Actualmente es el Presidente de Interbank.

2010 A la fecha NA NA

Miguel Uccelli Labarthe

Administrador de Empresas Master en Administración de Empresas, Especialidad en Finanzas - The Wharton School, Universidad de Pennsylvania. Vicepresidente Ejecutivo de Banca Retail en Interbank

2010 A la fecha NA NA

DIRECTOR INDEPENDIENTE Guillermo Martínez Barros

Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile. MBA en la Universidad de Chicago. Actualmente Socio Director de PrimAmérica Consultores.

2010 A la fecha NA NA

1/. Corresponde al primer nombramiento. 2/. Incluir la formación profesional y si cuenta con experiencia en otros directorios. 3/. Aplicable obligatoriamente sólo para los directores con una participación sobre el capital social mayor o igual al 5% de las

acciones de la empresa.

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

20. Principio (V.F, segundo párrafo).- La información referida a los asuntos a tratar en cada sesión, debe encontrarse a disposición de los directores con una anticipación que les permita su revisión, salvo que se traten de asuntos estratégicos que demanden confidencialidad, en cuyo caso será necesario establecer los mecanismos que permita a los directores evaluar adecuadamente dichos asuntos.

X

a. ¿Cómo se remite a los directores la información relativa a los asuntos a tratar en una sesión de Directorio?

(…) CORREO ELECTRÓNICO (…) CORREO POSTAL (x) OTROS. Detalle: Se envía el documento al trabajo o domicilio según se haya acordado

con el Director ....................................................................................................................................... (...) SE RECOGE DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA

b. ¿Con cuántos días de anticipación se encuentra a disposición de los directores de la EMPRESA la información referida a los asuntos a tratar en una sesión?

MENOR A 3

DÍAS DE 3 A 5 DÍAS MAYOR A 5 DÍAS

INFORMACIÓN NO

CONFIDENCIAL (X) (…) (…)

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL (X) (…) (...)

Page 39: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

c. Indique si el procedimiento establecido para que los directores analicen la información considerada como confidencial se encuentra regulado en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (...) (...) (...) * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(X..) LA EMPRESA CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PERO ESTE NO SE ENCUENTRA REGULADO

() NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

21. Principio (V.F, tercer párrafo).- Siguiendo políticas claramente establecidas y definidas, el Directorio decide la contratación de los servicios de asesoría especializada que requiera la sociedad para la toma de decisiones.

X

a. Indique las políticas preestablecidas sobre contratación de servicios de asesoría especializada por parte del Directorio o los directores.

De acuerdo al estatuto el Directorio se encarga de la gestión de la empresa. En tal sentido, el estatuto le asigna también atribuciones para cumplir con sus funciones de forma adecuada, incluyéndose la facultad para contratar asesores cuando lo estime conveniente.

(...) NO APLICA LA EMPRESA NO CUENTA CON LAS REFERIDAS POLÍTICAS

b. Indique si las políticas descritas en la pregunta anterior se encuentran reguladas en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(X) (X) (...) (...) Código de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo. * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(...) NO SE ENCUENTRAN REGULADAS c. Indique la lista de asesores especializados del Directorio que han prestado servicios para la toma

de decisiones de la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe. Ninguno.

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

22. Principio (V.H.1) .- Los nuevos directores deben ser instruidos sobre sus facultades y responsabilidades, así como sobre las características y estructura organizativa de la sociedad.

X

a. En caso LA EMPRESA cuente con programas de inducción para los nuevos directores, indique si dichos programas se encuentran regulados en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

Page 40: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

M

AN

UA

L

OT

RO

S

DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (…) (...) (...) * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(X) LOS PROGRAMAS DE INDUCCIÓN PARA DIRECTORES NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

(...) NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON LOS REFERIDOS PROGRAMAS A los nuevos Directores se les facilita el estatuto y Reglamento de Directorio.

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

23. Principio V.H.3).- Se debe establecer los procedimientos que el Directorio sigue en la elección de uno o más reemplazantes, si no hubiera directores suplentes y se produjese la vacancia de uno o más directores, a fin de completar su número por el período que aún resta, cuando no exista disposición de un tratamiento distinto en el estatuto.

X

a. ¿Durante el ejercicio materia del presente informe se produjo la vacancia de uno o más

directores?

() SÍ (X) NO

b. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, de acuerdo con el segundo párrafo del artículo 157 de la Ley General de Sociedades, indique lo siguiente:

SÌ NO ¿EL DIRECTORIO ELIGIÓ AL REEMPLAZANTE? (...) (...) DE SER EL CASO, TIEMPO PROMEDIO DE DEMORA EN DESIGNAR AL

NUEVO DIRECTOR (EN DÍAS CALENDARIO)

c. Indique los procedimientos preestablecidos para elegir al reemplazante de directores vacantes.

La vacancia del cargo de Director será cubierta por la Junta General de Accionistas, salvo que exista un suplente.

(...) NO APLICA, CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE.

d. Indique si los procedimientos descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en algún(os) documento(s) de la EMPRESA.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(X) (…) (...) (...) * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(...) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS, CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE

Principios Cumplimiento 0 1 2 3 4

24. Principio (V.I, primer párrafo).- Las funciones del Presidente del Directorio, Presidente Ejecutivo de ser el caso, así como del

X

Page 41: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Gerente General deben estar claramente delimitadas en el estatuto o en el reglamento interno de la sociedad con el fin de evitar duplicidad de funciones y posibles conflictos.

25. Principio (V.I, segundo párrafo).- La estructura orgánica de la sociedad debe evitar la concentración de funciones, atribuciones y responsabilidades en las personas del Presidente del Directorio, del Presidente Ejecutivo de ser el caso, del Gerente General y de otros funcionarios con cargos gerenciales.

X

a. En caso alguna de las respuestas a la pregunta anterior sea afirmativa, indique si las

responsabilidades del Presidente del Directorio; del Presidente Ejecutivo, de ser el caso; del Gerente General, y de otros funcionarios con cargos gerenciales se encuentran contenidas en algún (os) documento (s) de la EMPRESA.

RESPONSABILIDADES

DE:

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

M

AN

UA

L

OT

RO

S DENOMINACIÓN DEL

DOCUMENTO*

NO

E

ST

ÁN

RE

GU

LA

DA

S NO

AP

LIC

A

**

PRESIDENTE DE

DIRECTORIO (…) (...) (...) (...) N/A (X) (...)

PRESIDENTE

EJECUTIVO (...) (...) (...) (...) N/A (...) (X)

GERENTE GENERAL (…) (…) (X) (...) Manual de Organización y Funciones

(...) (...)

PLANA GERENCIAL (...) (...) (X) (...) Manual de Organización y Funciones

(...) (...)

* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. ** En la EMPRESA las funciones y responsabilidades del funcionario indicado no están definidas.

Principio Cumplimiento 0 1 2 3 4

26. Principio V.I.5).- Es recomendable que la Gerencia reciba, al menos, parte de su retribución en función a los resultados de la empresa, de manera que se asegure el cumplimiento de su objetivo de maximizar el valor de la empresa a favor de los accionistas.

X

a. Respecto de la política de bonificación para la plana gerencial, indique la(s) forma(s) en que se da dicha bonificación.

(…) ENTREGA DE ACCIONES (…) ENTREGA DE OPCIONES (X) ENTREGA DE DINERO (...) OTROS. Detalle ...................................................................................................................................... (...) NO APLICA.

b. Indique si la retribución (sin considerar bonificaciones) que percibe el gerente general y plana gerencial es:

REMUNERACIÓN

FIJA REMUNERACIÓN

VARIABLE RETRIBUCIÓN

(%)*

GERENTE GENERAL (X) (...) N/A

PLANA GERENCIAL (X) (...) * Indicar el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones anuales de los miembros de la plana gerencial y el gerente general, respecto del nivel de ingresos brutos, según los estados financieros de la EMPRESA.

c. Indique si la EMPRESA tiene establecidos algún tipo de garantías o similar en caso de despidos del

gerente general y/o plana gerencial.

(...) SÍ (X) NO

Page 42: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

II. SECCIÓN SEGUNDA: INFORMACIÓN ADICIONAL

DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

a. Indique los medios utilizados para comunicar a los nuevos accionistas sus derechos y la manera en que pueden ejercerlos.

(...) CORREO ELECTRÓNICO (X) DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA (…) VÍA TELEFÓNICA (…) PÁGINA DE INTERNET (...) CORREO POSTAL (...) OTROS. DETALLE................................................................................... (...) NO APLICA. NO SE COMUNICAN A LOS NUEVOS ACCIONISTAS SUS DERECHOS NI LA

MANERA DE EJERCERLOS

b. Indique si los accionistas tienen a su disposición durante la junta los puntos a tratar de la agenda y los documentos que lo sustentan, en medio físico.

(X) SÍ (...) NO

c. Indique qué persona u órgano de la EMPRESA se encarga de realizar el seguimiento de los acuerdos adoptados en las Juntas de accionistas. En caso sea una persona la encargada, incluir adicionalmente su cargo y área en la que labora.

ÁREA ENCARGADA GERENCIA GENERAL

PERSONA ENCARGADA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ÁREA Jose Alberto D´Angelo Dañino Gerente General Gerencia General

d. Indique si la información referida a las tenencias de los accionistas de la EMPRESA se encuentra en:

(X) LA EMPRESA (X) UNA INSTITUCIÓN DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN.

e. Indique con qué regularidad la EMPRESA actualiza los datos referidos a los accionistas que figuran en su matrícula de acciones.

INFORMACIÓN SUJETA A ACTUALIZACIÓN

PERIODICIDAD DOMICILIO CORREO

ELECTRÓNICO TELÉFONO

MENOR A MENSUAL (...) (...) (...)

MENSUAL (...) (...) (...) TRIMESTRAL (...) (...) (...) ANUAL (...) (...) (...) MAYOR A ANUAL (...) (...) (...)

(X) OTROS, especifique – Cada vez que cambian.

f. Indique la política de dividendos de la EMPRESA aplicable al ejercicio materia del presente informe. FECHA DE APROBACIÓN 30/11/2009

ÓRGANO QUE LO APROBÓ Junta General de Accionistas

POLÍTICA DE DIVIDENDOS (CRITERIOS PARA LA

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES)

El dividendo a distribuir en efectivo podrá llegar a ser equivalente al 25% del valor nominal de las acciones emitidas al momento de convocarse a la Junta, según se defina en la Junta con sujeción a la disponibilidad de caja de la Sociedad. Durante los primeros dos (2) ejercicios económicos de la Sociedad, contados a partir del año en que éste inicie sus operaciones en el mercado, el dividendo no será distribuido.

g. Indique, de ser el caso, los dividendos en efectivo y en acciones distribuidos por la EMPRESA en el ejercicio materia del presente informe y en el ejercicio anterior.

Page 43: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

FECHA DE ENTREGA DIVIDENDO POR ACCIÓN

EN EFECTIVO EN ACCIONES CLASE DE ACCIÓN ÚNICA N/A N/A EJERCICIO N-1 EJERCICIO N CLASE DE ACCIÓN ........... N/A N/A EJERCICIO N-1 EJERCICIO N ACCIONES DE INVERSIÓN N/A N/A EJERCICIO N-1 EJERCICIO N

DIRECTORIO h. Respecto de las sesiones del Directorio de la EMPRESA desarrolladas durante el ejercicio materia

del presente informe, indique la siguiente información:

NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS: (INFORMACIÓN TIENE QUE SER ACTUALIZADA) 13 NÚMERO DE SESIONES EN LAS CUALES UNO O MÁS DIRECTORES FUERON

REPRESENTADOS POR DIRECTORES SUPLENTES O ALTERNOS N/A

NÚMERO DE DIRECTORES TITULARES QUE FUERON REPRESENTADOS EN AL MENOS

UNA OPORTUNIDAD N/A

i. Indique los tipos de bonificaciones que recibe el Directorio por cumplimiento de metas en la

EMPRESA.

-

(X) NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON PROGRAMAS DE BONIFICACIÓN PARA

DIRECTORES

j. Indique si los tipos de bonificaciones descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en algún (os) documento (s) de la empresa.

ES

TA

TU

TO

RE

GL

AM

EN

TO

INT

ER

NO

MA

NU

AL

OT

RO

S

DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*

(...) (...) (...) (...) N/A * Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

(…) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

k. Indique el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones anuales de los directores, respecto al nivel de ingresos brutos, según los estados financieros de la EMPRESA.

RETRIBUCIONES

TOTALES (%) DIRECTORES INDEPENDIENTES 0.1 DIRECTORES DEPENDIENTES 0

l. Indique si en la discusión del Directorio, respecto del desempeño de la gerencia, se realizó sin la

presencia del gerente general.

(...) SÍ (X) NO

Page 44: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

ACCIONISTAS Y TENENCIAS

m. Indique el número de accionistas con derecho a voto, de accionistas sin derecho a voto (de ser el caso) y de tenedores de acciones de inversión (de ser el caso) de la EMPRESA al cierre del ejercicio materia del presente informe.

CLASE DE ACCIÓN (incluidas las de inversión)

NÚMERO DE TENEDORES (al cierre del ejercicio)

ACCIONES CON DERECHO A VOTO 4 ACCIONES SIN DERECHO A VOTO - ACCIONES DE INVERSIÓN - TOTAL 4

n. Indique la siguiente información respecto de los accionistas y tenedores de acciones de inversión

con una participación mayor al 5% al cierre del ejercicio materia del presente informe.

Clase de Acción: Ordinaria

NOMBRES Y APELLIDOS NÚMERO DE ACCIONES PARTICIPACIÓN (%) NACIONALIDAD IFH Retail Corp. 115,102,343 96% Panamá

OTROS

o. Indique si la empresa tiene algún reglamento interno de conducta o similar referida a criterios éticos y de responsabilidad profesional.

(X) SÍ (...) NO

En caso su respuesta sea positiva, indique la denominación exacta del documento:

Reglamento Interno de Trabajo y Código de Conducta Ética y Profesional

p. ¿Existe un registro de casos de incumplimiento al reglamento a que se refiere la pregunta a) anterior?

(…) SÍ (X) NO

q. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea positiva, indique quién es la persona u órgano de la empresa encargada de llevar dicho registro.

ÁREA ENCARGADA -

PERSONA ENCARGADA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ÁREA

- - -

r. Para todos los documentos (Estatuto, Reglamento Interno, Manual u otros documentos) mencionados en el presente informe, indique la siguiente información:

DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO ÓRGANO DE

APROBACIÓN FECHA DE

APROBACIÓN FECHA DE ÚLTIMA

MODIFICACIÓN

Estatuto Junta General de Accionistas

01/7/2009 ------------

Código de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo

Junta General de Accionistas

24/7/2009 ------------

Normas Internas de Conducta Junta General de Accionistas

24/7/2009

Reglamento del Régimen Interno de la Junta General de Accionistas

Directorio 18/11/2009 01/05/2012

Manual de Organización y Funciones Directorio 18/11/2009 20/11/2012 Manuales de Políticas y Procedimientos de Riesgos

Directorio 18/11/2009 28/03/2012

Manual de Políticas y Procedimientos de Seguridad de la Información

Directorio 18/11/2009 13/06/2012

Page 45: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

4.3 Estados Financieros al 31 de diciembre de 2012 junto con el Dictamen de los Auditores Independientes

Financiera Uno S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2012 y de 2011

junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros

Balance general

Estado de ganancias y pérdidas

Estado de cambios en el patrimonio neto

Estado de flujos de efectivo

Notas a los estados financieros

Page 46: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia
Page 47: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia
Page 48: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Financiera Uno S.A.

Balance general Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011

Nota 2012 2011 S/.(000) S/.(000)

Activo

Disponible - 4

Depósitos en el Banco Central de Reserva del Perú 904 601

Depósitos en bancos del país 18,138 28,412

Fondos sujetos a restricción 5,767 3,625

Rendimientos devengados del disponible 68 98 _________ _________

24,877 32,736

Cartera de créditos, neto 5 119,382 81,864

Mobiliario y equipos, neto 6 3,334 2,613

Intangibles, neto 7 2,024 2,409

Cuentas por cobrar y otros activos 8 6,302 3,240

Activo por impuesto a la renta diferido 9 5,722 6,307 ________ ________

Total del activo 161,641 129,169 ________ ________

Pasivo y patrimonio neto

Obligaciones con el público 978 770

Adeudados 10 43,322 10,220

Cuentas por pagar 11 7,537 4,368

Valores, títulos y obligaciones en circulación 12 13,063 13,810

Provisiones y otros pasivos 13 2,603 2,721 ________ ________

Total del pasivo 67,503 31,889 ________ ________

Patrimonio neto 14

Capital social 119,898 100,459

Capital adicional - 19,367

Pérdidas acumuladas (25,760) (22,546) ________ ________

Total del patrimonio 94,138 97,280 ________ ________

Total del pasivo y patrimonio 161,641 129,169 ________ ________

Cuentas contingentes 16 801,577 517,764

Cuentas de orden deudoras 16 969,995 616,863

Page 49: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Financiera Uno S.A.

Estado de ganancias y pérdidas Por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y de 2011

Nota 2012 2011 S/.(000) S/.(000)

Ingresos financieros 17 45,859 27,496

Gastos financieros (2,810) (1,229) ___________ ___________

Margen financiero bruto 43,049 26,267

Provisión para créditos de cobranza dudosa 5(e) (25,125) (16,417) ___________ ___________

Margen financiero, neto 17,924 9,850

Ingresos por servicios financieros 18 15,712 10,599 ___________ ___________

Margen operacional 33,636 20,449

Gastos de administración 19 (37,341) (32,729) ___________ ___________

Déficit operacional, neto (3,705) (12,280)

Depreciación 6(a) (604) (468)

Amortización 7(a) (789) (990)

Provisión para litigios y demandas (17) (62) ___________ ___________

Pérdida de operación (5,115) (13,800)

Otros ingresos, neto 20 2,486 4,022 ___________ ___________

Pérdida antes del impuesto a la renta (2,629) (9,778)

Impuesto a la renta 9(b) (585) 1,330 ___________ ___________

Pérdida neta (3,214) (8,448) ___________ ___________

Page 50: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Financiera Uno S.A.

Estado de cambios en el patrimonio neto Por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y de 2011

Capital adicional ______________________________________________________

Capital

social Aporte

Cuentas por cobrar

al accionista Neto

Resultados

acumulados Total S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Saldos al 1 de enero de 2011 53,263 35,000 (1,050) 33,950 (14,098) 73,115

Pago de suscripción pendiente - - 1,050 1,050 - 1,050

Transferencias 35,000 (35,000) - (35,000) - -

Aporte de capital, nota 14 (a) 12,196 19,439 (72) 19,367 - 31,563

Pérdida neta - - - - (8,448) (8,448) ________ _________ _________ _________ _________ ________

Saldos al 31 de diciembre de 2011 100,459 19,439 (72) 19,367 (22,546) 97,280

Pago de suscripción pendiente - - 72 72 - 72

Transferencias 19,439 (19,439) - (19,439) - -

Pérdida neta - - - - (3,214) (3,214) ________ _________ _________ _________- _________ ________

Saldos al 31 de diciembre de 2012 119,898 - - - (25,760) 94,138 ________ _________ _________ _________ _________ ________

Page 51: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.

Financiera Uno S.A.

Estado de flujos de efectivo Por los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y de 2011

2012 2011 S/.(000) S/.(000)

Actividades de operación

Conciliación de la pérdida neta con el efectivo y equivalente de

efectivo neto, proveniente de las actividades de operación

Pérdida neta (3,214) (8,448)

Más (menos) ajustes al resultado neto del ejercicio

Depreciación y amortización del periodo 1,393 1,458

Provisión para créditos de cobranza dudosa 25,125 16,417

Impuesto a la renta diferido 585 (1,330)

Pérdida por venta o baja de activo 12 4

Cambios netos en los activos y pasivos corrientes

Aumento en intereses y cuentas por cobrar (1,303) (940)

Aumento de fondos sujetos a restricción (2,142) (3,614)

Aumento en otros activos (2,579) (964)

Aumento (Disminución) en intereses y cuentas por pagar 3,389 (563)

(Disminución) Aumento en provisiones y otros pasivos (640) 1,625 _________ _________

Efectivo neto proveniente de las actividades de operación 20,626 3,645 _________ _________

Actividades de inversión

Ingreso por venta de inmuebles, mobiliario y equipo 11 -

Adquisición de inmuebles, mobiliario y equipo (1,345) (928)

Adquisición de activos intangibles (406) (837) _________ _________

Efectivo neto utilizado en las actividades de inversión (1,740) (1,765) _________ _________

Actividades de financiamiento

Aumento de la cartera de créditos (61,794) (47,915)

Aporte de capital social y adicional 72 32,613

Aumento de Adeudados 32,865 10,000

Emisión de valores en circulación - 13,480 _________ _________

Efectivo neto (utilizado en) proveniente de las actividades de

financiamiento (28,857) 8,178 _________ _________

Variación neta de efectivo y equivalente de efectivo (9,971) 10,058

Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del periodo 29,013 18,955 _________ _________

Efectivo y equivalente al final del ejercicio, nota 2 (m) 19,042 29,013 _________ _________

Transacciones que no generan flujo de efectivo

Castigo de cartera provisionada 21,300 15,000 _________ _________

Page 52: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Financiera Uno S.A.

Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011

1. Identificación y actividad económica de la Compañía

Financiera Uno S.A. (en adelante “la Financiera”) es una entidad financiera peruana, constituida en mayo de 2009.

La Financiera es una subsidiaria de IFH Retail Corp., la cual posee en forma directa el 96% de su capital social. IFH

Retail Corp. pertenece al Grupo Intercorp Perú, el cual está constituido por diversas empresas que operan en el

Perú y en el exterior. El domicilio legal de la Financiera, donde se encuentran sus oficinas administrativas, está

ubicado en Av. Aviación 2405, Piso 9 San Borja, Lima.

De acuerdo con sus estatutos, la Financiera está facultada para recibir depósitos de terceros e invertirlos junto con

su capital en colocaciones, otorgar avales y fianzas, adquirir y negociar certificados de depósitos, efectuar todo tipo

de operaciones de intermediación financiera y otras actividades permitidas por la Ley General del Sistema

Financiero y del Sistema de Seguros (en adelante “la Ley General”) o que sean autorizadas por la Superintendencia

de Banca, Seguros y AFP (en adelante “SBS”).

Con fecha 18 de enero de 2010, la Financiera recibió el oficio N°2007-2010-SBS, mediante el cual la SBS hace llegar

la Resolución N°397-2010, la cual otorga la autorización para el funcionamiento de Financiera Uno S.A. como una

empresa financiera para realizar las operaciones señaladas en la Ley General, debiendo para la captación de

depósitos contar con la autorización de la SBS. Financiera Uno S.A. inició operaciones como empresa financiera el

01 de marzo de 2010.

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2011 han sido aprobados por la Junta General de Accionistas

realizada el 29 de marzo de 2012. Los estados financieros del ejercicio 2012 han sido aprobados por la Gerencia y el

Directorio el 30 de enero de 2013 y serán presentados para la aprobación de la Junta General de Accionistas dentro

de los plazos establecidos por Ley. En opinión de la Gerencia, los estados financieros adjuntos serán aprobados por

la Junta General de Accionistas sin modificaciones. Asimismo, considera que las pérdidas netas generadas durante

los ejercicios 2012, 2011 y 2010 serán recuperadas en el mediano plazo, para lo cual ha definido una serie de

acciones que serán realizadas durante los próximos años, tales como:

- Incrementar las colocaciones como resultado del aumento en las ventas con Tarjeta Oh! de las

tiendas Oechsle, Promart y otras relacionadas.

- Aumentar el parque de tarjetas, en línea con el crecimiento de las tiendas Oechsle, Promart y otras

relacionadas a nivel nacional.

- Aumentar el número de establecimientos afiliados en los que es aceptada la Tarjeta Oh!.

- Centralizar las tarjetas de crédito dirigidas al negocio retail del Grupo Intercorp Perú bajo la

administración de la Financiera.

- Reducir los niveles de mora a través de mejores acciones de cobranza.

- Continuar con acciones de mejoras en eficiencia operativa.

Page 53: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

2

2. Principales principios y prácticas contables

(a) Bases de presentación y cambios contables -

(i) Bases de presentación:

Los estados financieros adjuntos han sido preparados en Nuevos Soles a partir de los registros de

contabilidad de la Financiera, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de

las transacciones, de acuerdo con las normas de la SBS vigentes en el Perú al 31 de diciembre de

2012 y de 2011, respectivamente, y supletoriamente, cuando no haya normas específicas de la SBS,

con las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF oficializadas en el Perú a través de

las resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) a esas fechas. Estos

principios contables son consistentes con los utilizados en el 2011 y 2010, excepto por lo explicado en

el acápite (ii) siguiente.

La preparación de los estados financieros requiere que la Gerencia realice estimaciones que afectan

las cifras reportadas de activos y pasivos, la divulgación de contingencias activas y pasivas a la fecha

de los estados financieros, así como las cifras reportadas de ingresos y gastos durante el período

corriente. Los resultados finales podrán diferir de dichas estimaciones. Las estimaciones más

significativas en relación con los estados financieros adjuntos corresponden a la provisión para

créditos de cobranza dudosa, la vida útil de mobiliario y equipo e intangibles y el cálculo del

impuesto a la renta diferido, cuyos criterios contables se describen más adelante.

(ii) Cambios en políticas contables:

Aplicables a partir del ejercicio 2011

En la reunión del Consejo de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información

Financiera (CINIIF) efectuada en noviembre de 2010, se concluyó que la participación a los

trabajadores en las utilidades debe ser registrada de acuerdo con la NIC 19 “Beneficios a los

empleados” y no con la NIC 12 “Impuesto a las Ganancias”. En consecuencia, una entidad sólo está

obligada a reconocer un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios; por lo tanto, bajo esta

consideración, no debiera calcularse participación a los trabajadores diferida por las diferencias

temporales, debido a que esta correspondería a futuros servicios que no deben ser considerados

como obligaciones o derechos bajo la NIC 19 y, en este sentido, la participación de los trabajadores

corriente debe registrarse como un gasto de personal en el estado de ganancias y pérdidas. En el

Perú la práctica seguida, antes de esta interpretación; fue la de calcular y registrar la participación

de los trabajadores diferida en los estados financieros.

El 21 de enero de 2011, la SBS emitió el Oficio Múltiple N°4049-2011, adoptando la interpretación

del CINIIF a partir de dicha fecha.

Page 54: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

3

(b) Instrumentos financieros -

Los instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio según la sustancia del acuerdo

contractual que les dio origen. Los intereses, dividendos, las ganancias y las pérdidas generadas por un

instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como ingresos o gastos. Los

instrumentos financieros se compensan cuando la Financiera tiene el derecho legal de compensarlos y la

Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo

simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el balance general corresponden al disponible, cartera de

créditos, cuentas por cobrar y otros activos, y los pasivos en general.

Las políticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se describen en las

respectivas políticas contables en esta nota.

(c) Reconocimiento de ingresos y gastos -

Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, en

función al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y las tasas de interés pactadas libremente

con los clientes; excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos,

refinanciados y en cobranza judicial, así como los intereses de los créditos clasificados en las categorías de

dudoso y pérdida, los cuales se reconocen como ingresos en la medida en que son cobrados. Cuando la

Gerencia determina que la condición financiera del deudor ha mejorado y la colocación es reclasificada a la

situación de vigente y/o a las categorías de normal, con problema potencial, o deficiente; los intereses se

reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado, de acuerdo con las normas vigentes.

Las comisiones por servicios financieros relacionados con los créditos se reconocen como ingresos cuando

se perciben.

Los otros ingresos y gastos son registrados en el período en que se devengan.

(d) Cartera de créditos y provisión para créditos de cobranza dudosa -

La Resolución SBS Nº11356-2008 establece los criterios para la clasificación y valuación de la cartera de

créditos en las siguientes categorías:

- Tipos de créditos

Los créditos directos se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a favor de los

clientes. En caso de las operaciones con tarjeta de crédito, éstas registradas como créditos por el

monto de los consumos y/o retiros realizados. Los créditos indirectos (contingentes) se registran

cuando se emiten los documentos que soportan dichas facilidades de crédito.

Los créditos otorgados se clasifican en corporativos, a grandes empresas, a medianas empresas, a

pequeñas empresas, a microempresas, de consumo (revolvente y no revolvente) e hipotecarios. La

Financiera otorga principalmente créditos de consumo revolventes, bajo la modalidad de tarjeta de

crédito.

Page 55: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

4

- Clasificación del deudor y provisión para créditos de cobranza dudosa

La provisión para colocaciones de cobranza dudosa se determina siguiendo los criterios

establecidos por la SBS vigentes a la fecha de cada balance general e incluye, en términos

generales, tres componentes que son: (i) la provisión que resulta de la clasificación de la cartera, (ii)

la provisión procíclica que es activada por la SBS considerando el comportamiento de determinadas

variables macroeconómicas del país, y (iii) la provisión por sobrendeudamiento de la cartera

minorista.

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la provisión de cobranza dudosa se determinó siguiendo los

criterios de la Resolución SBS N°11356-2008 “Reglamento para la evaluación y clasificación del

deudor y la exigencia de provisiones” y la Resolución SBS N°6941-2008 “Reglamento para la

Administración del Riesgo de Sobre-endeudamiento de Deudores Minoristas”. En concordancia

con la Resolución SBS N°11356-2008, la cartera de créditos se separa en deudores minoristas y no

minoristas, que pueden ser personas naturales o jurídicas. De acuerdo a ambas resoluciones, la

Gerencia efectúa periódicamente revisiones y análisis de la cartera de créditos, clasificando su

cartera en las categorías de normal, con problema potencial, deficiente, dudoso o pérdida,

dependiendo del grado de riesgo de incumplimiento del pago de cada deudor.

En el caso de los créditos que otorga la Financiera, de consumo; la clasificación se realiza

principalmente sobre la base del número de días de atraso en los pagos y de la clasificación

asignada por otras entidades del sistema financiero (alineamiento).

El cálculo de la provisión es realizada según la clasificación otorgada y considerando porcentajes

específicos.

Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo de los mismos en el

activo, ver nota 5(e).

Mediante Circular SBS N°B-2193-2010 de fecha 28 de setiembre de 2010, la SBS informó a las

empresas del sistema financiero la reactivación de las tasas del componente procíclico de las

provisiones sobre los créditos directos e indirectos de deudores clasificados en la categoría

“normal”, debido a que las condiciones macroeconómicas que activan esta regla se habían

cumplido a partir de dicho mes, debido a esto la Financiera a partir de octubre de 2010 activó la

regla procíclica que aumentó las provisiones para los créditos clasificados como normales. Durante

el período que se encuentre inactiva esta regla, las entidades financieras no tienen obligación de

constituir provisiones adicionales por el componente procíclico y pueden reasignar las provisiones

constituidas hacia provisiones para créditos de mayor riesgo, pero en ningún caso pueden

reversarlas afectando los resultados del ejercicio.

Page 56: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

5

La provisión procíclica se registra para los créditos en la categoría normal y de acuerdo a los

porcentajes establecidos por la SBS. Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la Financiera mantiene

provisiones procíclicas por S/.1,647,786 y S/.1,122,909, respectivamente.

Asimismo, a través de la Resolución SBS N°6941-2008, de fecha 25 de agosto de 2008, la SBS

estableció que las empresas del sistema financiero deben establecer un sistema de administración

del riesgo de sobreendeudamiento que permita reducir el riesgo antes y después del otorgamiento

del crédito; así como realizar un seguimiento permanente de la cartera para identificar a los

deudores sobre endeudados con la finalidad de determinar la necesidad de provisiones adicionales

sobre dicha exposición. La norma establece que las empresas que no cumplan con tales

disposiciones a satisfacción de la SBS deberán, para fines de provisión, calcular la exposición

equivalente al riesgo crediticio aplicando un factor del 20% al monto no usado de las líneas de

crédito revolventes de tipo MES y consumo, y sobre dicho monto calcular la provisión según la

clasificación del deudor.

(e) Transacciones en moneda extranjera -

Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se realizan las

transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a la

moneda peruana al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS, nota 3. Las ganancias

o pérdidas que resultan del cobro o pago de tales transacciones y de re expresar los activos y pasivos

monetarios en moneda extranjera a las tasas de cambio vigentes a la fecha del balance general se registran

en los resultados del ejercicio.

Los activos y pasivos no monetarios que se adquieren en moneda extranjera se registran en Nuevos Soles al

tipo de cambio de la fecha de su adquisición.

(f) Mobiliario y equipos -

El rubro mobiliario y equipos se registra al costo de adquisición menos la depreciación acumulada y el

importe acumulado de las pérdidas por deterioro del activo de ser aplicable, ver párrafo (i) siguiente.

La depreciación es calculada siguiendo el método de línea recta, utilizando las siguientes vidas útiles

estimadas:

Años

Equipos de cómputo 4

Mobiliario y equipo 10

Vehículos 5

Instalaciones en locales alquilados 5

Page 57: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

6

El mobiliario y equipo en curso representan instalaciones, mobiliarios y equipos por recibir o en

construcción, y se registran al costo. Esto incluye el costo de adquisición o construcción y otros costos

directos. Estos bienes no se deprecian hasta que los activos relevantes se reciban o terminen y estén

operativos.

Los costos de mantenimiento y reparación se cargan a resultados; toda renovación y mejora se capitaliza

únicamente cuando los desembolsos mejoran la condición del activo y aumentan su vida útil más allá del

tiempo originalmente estimado. El costo y la correspondiente depreciación acumulada de los activos

vendidos o retirados son eliminados de las cuentas respectivas y la utilidad o pérdida generada se incluye

en los resultados del ejercicio.

(g) Intangibles –

Los activos intangibles están relacionados con la inversión efectuada en la adquisición de

programas de cómputo, utilizados en las operaciones propias de la Financiera, los cuales se

capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o poner en uso el programa

específico. Estos activos intangibles son amortizados siguiendo el método de línea recta, sobre la

base de su vida útil estimada en un máximo de 5 años.

La vida útil y el método de amortización se revisan periódicamente para asegurar que sean consistentes

con el patrón previsto de beneficios económicos de las partidas de intangibles.

(h) Valores, títulos y obligaciones en circulación -

El pasivo por la emisión de valores, títulos y obligaciones en circulación es contabilizado a su valor

nominal, reconociéndose los intereses devengados en los resultados del ejercicio.

(i) Desvalorización de activos de larga duración –

Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor del mobiliario y equipo e

intangibles pueda no ser recuperable, la Gerencia de la Financiera revisa el valor de dichos activos para

verificar que no existe ningún deterioro permanente en su valor. Cuando el valor del activo en libros excede

su valor recuperable, se reconoce una pérdida por desvalorización en el estado de ganancias y pérdidas. El

valor recuperable es el mayor entre el precio de venta neto y su valor en uso. El precio de venta neto es el

monto que se puede obtener en la venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el

valor presente de los flujos futuros estimados del uso continuo de un activo y de su disposición al final de su

vida útil. En opinión de la Gerencia no existen evidencias de deterioro en el valor de dichos activos al 31 de

diciembre de 2012 y de 2011.

(j) Impuesto a la renta -

El impuesto a la renta para el período corriente se calcula por el monto que se espera pagar a la Autoridad

Tributaria. Las normas legales y tasa usada para calcular el importe por pagar es la que está vigente en la

fecha del balance general.

Page 58: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

7

El registro contable del impuesto a la renta diferido se ha realizado considerando los lineamientos de la NIC

12 – Impuesto a la Renta; en este sentido el impuesto a la renta diferido refleja los efectos de las diferencias

temporales entre los saldos de activos y pasivos para fines contables y los determinados para fines

tributarios. Los activos y pasivos diferidos se miden utilizando las tasas de impuestos que se espera aplicar

a la renta imponible en los años en que estas diferencias se recuperen o eliminen. La medición de los

activos y pasivos diferidos reflejan las consecuencias tributarias derivadas de la forma en que la Financiera

espera, a la fecha del balance general, recuperar o liquidar el valor de sus activos y pasivos.

El activo y pasivo diferido se reconocen sin tomar en cuenta el momento en que se estime que las

diferencias temporales se anularán. Los activos diferidos son reconocidos cuando es probable que existan

beneficios tributarios futuros suficientes para que el activo diferido se pueda aplicar. A la fecha del balance

general, la Gerencia evalúa los activos diferidos no reconocidos y el saldo de los reconocidos; reconociendo

un activo diferido previamente no reconocido en la medida en que sea probable que los beneficios futuros

tributarios permitan su recuperación o reduciendo un activo diferido en la medida en que no sea probable

que se disponga de beneficios tributarios futuros suficientes para permitir que se utilice parte o la totalidad

del activo diferido reconocido contablemente.

Conforme lo establece la NIC 12, la Financiera determina su impuesto a la renta diferido sobre la base de la

tasa de impuesto a la renta aplicable a sus utilidades no distribuidas.

(k) Provisiones –

Se reconoce una provisión sólo cuando la Financiera tiene una obligación presente (legal o implícita) como

resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para cancelar la obligación y se

puede estimar confiablemente el monto de la obligación. Las provisiones se revisan cada período y se

ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del balance general. Cuando el efecto del

valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presente de los

desembolsos que se espera incurrir para cancelarla.

(l) Contingencias –

Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros. Estos se divulgan en notas a los

estados financieros, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económico sea remota.

Un activo contingente no se reconoce en los estados financieros, pero se revela cuando su grado de

contingencia es probable.

(m) Efectivo y equivalentes de efectivo –

El efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo está conformado por el

saldo del disponible con vencimientos originales menores a tres meses, excluyendo los rendimientos

devengados y los fondos restringidos.

Page 59: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

8

(n) Nuevos pronunciamientos contables –

(n.1.) Normas Internaciones de Información Financiera - NIIF emitidas y vigentes en el Perú al 31 de

diciembre de 2012 -

- El Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), a través de las Resoluciones N° 051-2012-

EF/30, emitida el 29 de agosto de 2012, y N° 048-2011-EF/30, emitida el 6 de enero de 2012,

oficializó la aplicación de las versiones vigentes de los años 2012 y 2011, respectivamente,

de las NIIF 1 a la 13, las NIC 1 a la 41, los pronunciamientos 7 al 32 del Comité de

Interpretaciones (SIC), así como las interpretaciones de las normas internacionales de

información financiera (CINIIF) 1 a la 19 y de las modificaciones a octubre de 2011 de las NIC,

NIIF y CINIIF emitidas a nivel internacional. La aplicación de las versiones es a partir del día

siguiente de la emisión de la resolución o posteriormente, según la entrada en vigencia

estipulada en cada norma específica.

Asimismo, el 14 de marzo de 2012, mediante Resolución N°050-2012-EF/30, el CNC acordó

mantener la aplicación en el país del método de participación patrimonial para registrar en

los estados financieros consolidados las inversiones en asociadas y negocios conjuntos.

- NIIF 7 “Instrumentos Financieros: Información a Divulgar”. El objetivo de esta norma es

proveer en los estados financieros divulgaciones que le permitan a los usuarios evaluar la

importancia de los instrumentos financieros en la posición financiera y rendimiento de la

entidad, mediante el entendimiento de la naturaleza y extensión de los instrumentos

financieros a los que la entidad está expuesta; así como los métodos que utiliza la entidad

para administrar los riesgos que se derivan de dichos instrumentos. Esta norma fue

oficializada en el Perú por el CNC para ser aplicadas a partir del 1 de enero de 2009; sin

embargo, la SBS ha diferido su aplicación para las entidades financieras sin establecer un

plazo definido.

- NIIF 8 “Segmentos de Operación”. Esta norma reemplaza la NIC 14 “Información por

Segmentos”, y establece que el reporte por segmento debe efectuarse de acuerdo con “el

enfoque de la Gerencia”; es decir, utilizando los mismos formatos internos de información

utilizados por la gerencia para la toma de decisiones. Esta norma fue oficializada en el Perú

por el CNC para ser aplicada a partir del 1 de enero de 2009; sin embargo, la SBS ha diferido

su aplicación para las entidades financieras sin establecer un plazo definido.

Page 60: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

9

(n.2.). Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF emitidas pero no vigentes al 31 de

diciembre de 2012 -

- NIC 1 “Presentación de los Elementos de Otros Resultados Integrales – Modificaciones a la

NIC 1”, efectiva para períodos que comiencen en o a partir del

1 de enero de 2013.

- NIC 32 “Instrumentos Financieros: Presentación – Compensación de activos y pasivos

financieros (modificada)”, efectiva para los períodos que comiencen en o a partir del 1 de

enero de 2014.

- NIC 19 “Beneficios a los empleados (modificada)”, efectiva para períodos que comiencen en

o a partir del 1 de enero de 2013.

- NIC 28 “Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos (revisada)”, efectiva para períodos

que comiencen en o a partir del 1 de enero de 2013.

- NIIF 7 "Instrumentos financieros: Revelaciones – Compensación de activos y pasivos

financieros (modificada)", efectiva para períodos que comiencen en o a partir del 1 de enero

de 2013.

- NIIF 9 "Instrumentos financieros: Clasificación y Medición", efectiva para períodos

anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero 2015.

- NIIF 10 "Estados financieros consolidados", efectiva para períodos anuales que

comiencen en o a partir del 1 de enero de 2013.

- NIIF 11 "Acuerdos conjuntos", efectiva para períodos anuales que comiencen en o a

partir del 1 de enero 2013.

- NIIF 12 "Divulgación de Intereses en otras entidades", efectiva para períodos

anuales que comiencen en o a partir del 1 de enero 2013.

- NIIF 13 "Medición del valor razonable", efectiva para períodos anuales que

comiencen en o a partir del 1 de enero 2013.

- Mejoras a las NIIF (emitidas en mayo de 2012)

El IASB publicó un adelanto de las modificaciones y mejoras a las NIIF. Las modificaciones

aún no han sido adoptadas debido a que su fecha de vigencia comienza en períodos que

comiencen en o después del 1° enero de 2013.

Page 61: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

10

Debido a que las normas detalladas en los párrafos (n.1) y (n.2) sólo aplican en forma supletoria a las

desarrolladas en las normas de la SBS, las mismas no tendrán ningún efecto importante en la preparación

de los estados financieros adjuntos, a menos que la SBS las adopte en el futuro a través de la modificación

del Manual de Contabilidad para Empresas de Sistemas Financiero o la emisión de normas específicas.

(n.3) Normas emitidas por la SBS como parte del proceso de armonización de las normas contables -

En el marco del proceso de armonización de las normas contables emitidas por la SBS con las

Normas Internacionales de Información Financiera, el 19 de setiembre de 2012, la SBS emitió la

Resolución SBS N°7036-2012, la cual estableció lo siguiente:

- Modificaciones al Manual de Contabilidad para las empresas del sistema financiero,

vigentes a partir de setiembre de 2012.

- Las empresas del sistema financiero deben preparar y presentar su información financiera

conforme a los siguientes lineamientos:

- Establece la opción de depreciar el rubro inmuebles, mobiliario y equipo por

elementos separados. Asimismo, solo está permitido el modelo del costo y las

instalaciones en propiedades alquiladas bajo plazos contractuales mayores a un año

deben cumplir con los lineamientos de la NIC 16.

- Los saldos iniciales del ejercicio 2013 deben ser ajustados a las nuevas políticas

contables, contabilizando dicho efecto en las cuentas de resultados acumulados, en

el mes de enero de 2013, a excepción de los nuevos criterios para el reconocimiento

de ingresos de créditos indirectos que se aplicarán para los contratos celebrados a

partir de 2013.

- Los nuevos criterios de deterioro de instrumentos financieros se aplicarán de

manera prospectiva, y entró en vigencia a partir de enero de 2013.

- Para la información financiera anual 2013, la revelación en notas será en forma

comparativa con el año anterior, en la medida de lo practicable. Asimismo, como

una de las notas a los estados financieros anuales se deberá comparar los saldos

finales al 31 de diciembre de 2012 determinados en base a los principios de

contabilidad anteriores con los estados financieros ajustados con las nuevas

políticas contables.

La Resolución SBS N°7036-2012 entra en vigencia a partir de enero de 2013, aplicándose de manera

prospectiva. Asimismo, la SBS mediante el Oficio múltiple mencionado en el párrafo anterior,

amplió el plazo de entrada en vigencia de algunas modificaciones hasta el 31 de mayo de 2013 para

las entidades que no pudieran adecuar sus sistemas informáticos a los cambios solicitados al 1 de

enero de 2013.

Adicionalmente con fecha 30 de noviembre de 2012, la SBS emitió el Oficio Múltiple N°45311-2012,

el cual estableció lo siguiente:

Page 62: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

11

- Las empresas deben contar con un Plan de Implementación para el cumplimiento de los

plazos establecidos en la Resolución SBS N°7036-2012 y modificatorias, el cual deberá

contener un cronograma de actividades del proceso de adecuación del sistema contable e

informático. El 20 de diciembre de 2012, la Financiera cumplió con presentar su plan de

implementación.

- Con relación al reconocimiento de ingresos asociados a créditos indirectos, las empresas

que no hayan podido adecuarse al 1° de enero de 2013, tendrán un plazo de adecuación

operativo hasta el 31 de mayo de 2013, fecha en la cual deben reflejar los ajustes

correspondientes en los estados financieros.

3. Transacciones en moneda extranjera y exposición al riesgo de cambio

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a las tasas de cambio del mercado libre.

Al 31 de diciembre de 2012, el tipo de cambio promedio ponderado del mercado libre publicado por la SBS para las

transacciones en dólares estadounidenses era de S/.2 549 por US$1 para la compra y

S/.2 551 por US$1 para la venta (S/.2.695 y S/.2.697 al 31 de diciembre de 2011, respectivamente). Al 31 de

diciembre de 2012, el tipo de cambio para la contabilización de las cuentas del activo y del pasivo en moneda

extranjera fijado por la SBS era de S/.2.550 por US$1 (S/.2.696 al 31 de diciembre de 2011).

A continuación se presenta el detalle de la posición de la Financiera en moneda extranjera, expresados en dólares

estadounidenses:

2012 2011

US$(000) US$(000)

Activos

Disponible 2,219 2,510

Cuentas por cobrar y otros activos 75 54 __________ __________

2,294 2,564 __________ __________

Pasivos

Cuentas por pagar 851 344

Valores, títulos y obligaciones en circulación 5,122 5,122 __________ __________

5,973 5,466 __________ __________

Posición pasiva neta (3,679) (2,902) __________ __________

Page 63: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

12

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la Gerencia de la Financiera ha decidido asumir el riesgo de cambio que

generó esta posición, por lo que no ha realizado operaciones de cobertura con productos derivados. Durante el

ejercicio 2012, la Financiera ha registrado una ganancia neta por diferencia de cambio de S/.470,625 (pérdida neta

por S/.14,184 en el ejercicio 2011).

4. Disponible

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, los depósitos en bancos del país corresponden a saldos en nuevos soles y en

dólares estadounidenses que son de libre disponibilidad y generan intereses a tasas de mercado; incluyen

depósitos a plazo ascendentes a S/.9,064,284 que tienen vencimiento entre enero y febrero de 2013 y generan

rendimiento a una tasa efectiva entre 1.25 y 4.80 por ciento anual (S/.15,037,378 a diciembre de 2011).

Asimismo, el rubro incluye S/.903,748 que representan el encaje legal que la Financiera debe mantener por sus

obligaciones sujetas a encaje (S/600,644 al 31 de diciembre de 2011). Estos fondos están depositados en el Banco

Central de Reserva del Perú (BCRP) y se mantienen dentro de los límites fijados por las disposiciones legales

vigentes.

Los fondos de encaje mantenidos en el BCRP no generan intereses, excepto por la parte de encaje exigible en

moneda extranjera y moneda nacional que excedan el encaje mínimo legal.

Al 31 de diciembre de 2012, los fondos sujetos a restricción incluye fondos restringidos por S/.5,163,119, y

US$225,000, que corresponden a depósitos en garantía por los adeudados y por los valores, títulos y obligaciones

en circulación, ver nota 10 y 12, respectivamente. (Fondos por S/.3,000,000 y US$225,000 al 31 de diciembre de

2011).

5. Cartera de créditos, neto

(a) A continuación se presenta el detalle de la cartera de créditos:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Créditos directos

Créditos vigentes 119,123 82,561

Créditos refinanciados 3,144 1,047

Créditos vencidos 5,644 3,810 _________ _________

127,911 87,418

Más (menos)

Rendimientos devengados de créditos vigentes 2,793 1,943

Provisión para créditos de cobranza dudosa (e) (11,322) (7,497) _________ _________

Total créditos directos 119,382 81,864 _________ _________

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la cartera de créditos de la Financiera se concentró en 113,038 y

84,164 clientes, respectivamente. Los créditos han sido concedidos en nuevos soles y solo a personas

naturales.

Page 64: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

13

(b) Los intereses que genera la cartera de créditos son pactados libremente teniendo en cuenta las tasas de

interés vigentes en el mercado.

(c) De acuerdo con las normas SBS, la cartera de créditos de la Financiera al 31 de diciembre de 2012 y de 2011

está clasificada por riesgo como sigue:

Categoría de riesgo 2012 2011 __________________________ __________________________

S/.(000) % S/.(000) %

Normal 109,911 85.93 74,872 85.65

Con problema potencial 2,749 2.15 2,387 2.73

Deficiente 5,018 3.92 3,566 4.08

Dudoso 7,907 6.18 4,946 5.66

Pérdida 2,326 1.82 1,647 1.88 ________ ________ ________ ________

Total 127,911 100.00 87,418 100.00 ________ ________ ________ ________

(d) La Financiera debe constituir su provisión para créditos de cobranza dudosa en base a la clasificación de

riesgo indicada anteriormente y utilizando los porcentajes indicados a continuación:

(i) Para la categoría de riesgo normal, incluyendo provisiones procíclicas a partir de octubre de 2010,

nota 2(d):

Aplicables al 2012 y 2011 ______________________________________________

Tipos de crédito

Tasa de provisión

fija

Componente

procíclico Total

% % %

Consumo revolvente 1.00 1.50 2.50

Mediana empresa 1.00 0.30 1.30

El componente procíclico fue requerido por la SBS hasta el 30 de agosto de 2009, y posteriormente,

mediante Circular SBS N°B-2193-2010 de fecha 28 de setiembre de 2010, la SBS informó a las

empresas del sistema financiero la reactivación de las tasas del componente procíclico de las

provisiones sobre los créditos directos e indirectos de deudores clasificados en la categoría

“normal”, debido a que las condiciones macroeconómicas que activan esta regla se habían

cumplido a partir de dicho mes.

Page 65: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

14

(ii) Para las otras categorías de riesgos

Categoría de riesgo CSG (*)

%

Con problema potencial 5.00

Deficiente 25.00

Dudoso 60.00

Pérdida 100.00

(*) Créditos sin garantía.

(e) El movimiento de la provisión para créditos de cobranza dudosa, determinada según la clasificación de

riesgo y los porcentajes de provisión requeridos indicados anteriormente, fue como sigue:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Saldo al inicio del ejercicio 7,497 6,080

Provisión reconocida como gasto del ejercicio (incluye

provisiones procíclicas, ver nota 2 (d)) 25,125 16,417

Castigo de créditos (21,300) (15,000) _________ _________

Saldo al final del ejercicio 11,322 7,497 _________ _________

En opinión de la Gerencia de la Financiera, la provisión para créditos de cobranza dudosa registrada al 31 de

diciembre de 2012 y de 2011, está de acuerdo con las normas y autorizaciones de la SBS vigentes en esas

fechas, nota 2(d).

(f) A continuación se presenta la cartera de créditos directos al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, según su

vencimiento:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Por vencer

Hasta 1 mes 33,248 20,672

De 1 mes a 3 meses 30,050 20,092

De 3 meses a 1 año 41,499 29,120

De 1 año a más 17,470 13,724 __________ __________

122,267 83,608

Vencidos 5,644 3,810 __________ __________

127,911 87,418 __________ __________

Page 66: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

15

6. Mobiliario y equipos, neto

(a) A continuación se presenta el movimiento del rubro por los ejercicios 2012 y 2011:

Descripción

Mobiliario

y equipo Equipos de cómputo Vehículos

Instalaciones

en locales

alquilados

Mobiliario y

equipo en

curso

Total

2012

Total

2011

S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Costo

Saldo al 1 de enero 1,641 771 105 833 8 3,358 2,437

Adiciones 457 128 - 362 398 1,345 928

Retiros y castigos - (34) - - - (34) (7)

Transferencias 124 155 - - (279) - - __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Saldo al 31 de diciembre 2,222 1,020 105 1,195 127 4,669 3,358 __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Depreciación

acumulada

Saldo al 1 de enero 213 268 38 226 - 745 280

Depreciación del año 180 211 21 192 - 604 468

Retiros y castigos - (14) - - - (14) (3) __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Saldo al 31 de diciembre 393 465 59 418 - 1,335 745 __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Valor neto en libros 1,829 555 46 777 127 3,334 2,613 __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

(b) Las entidades financieras establecidas en el Perú están prohibidas de dar en garantía los bienes de su activo fijo.

(c) Tal como se indica en la nota 1 a los estados financieros, la Financiera ha adoptado una serie de medidas que le permitirá recuperar su situación financiera en el

mediano plazo, por lo que en opinión de la Gerencia, a la fecha de los estados financieros no existe deterioro alguno en el recupero de los activos a largo plazo, por lo

que considera que no es necesario registrar provisión para esos activos a la fecha del balance general.

Page 67: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

16

7. Intangibles, neto

(a) El movimiento de los activos intangibles durante los años 2012 y 2011 fue como sigue:

Descripción

Programas de

cómputo

Intangibles en

curso

Total

2012

Total

2011

S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Costo

Saldo al 1 de enero 3,559 334 3,893 3,056

Adiciones 113 293 406 837

Transferencias 463 (463) - -

Retiros - (2) (2) - _________ _________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre 4,135 162 4,297 3,893 _________ _________ _________ _________

Amortización acumulada

Saldo al 1 de enero 1,484 - 1,484 494

Amortización del año 789 - 789 990 _________ _________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre 2,273 - 2,273 1,484 _________ _________ _________ _________

Costo, neto 1,862 162 2,024 2,409 _________ _________ _________ _________

(b) Tal como se indica en la nota 1 a los estados financieros, la Financiera ha adoptado una serie de medidas

que le permitirá recuperar su situación financiera en el mediano plazo, por lo que en opinión de la Gerencia,

a la fecha de los estados financieros, no existe deterioro alguno en el recupero de los activos a largo plazo,

por lo que considera que no es necesario registrar provisión para esos activos a la fecha del balance general.

8. Cuentas por cobrar y otros activos

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Operaciones por liquidar (b) 4,197 2,190

Cuentas por cobrar (c) 1,017 534

Pagos a cuenta de impuesto a la renta 823 324

Suministros y seguros pagados por anticipado 13 80

Otros 252 112 _________ _________

Total 6,302 3,240 _________ _________

Page 68: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

17

(b) Al 31 de diciembre de 2012, corresponde a la recaudación de los pagos hechos por clientes de la Financiera,

entre el 26 y 31 de diciembre de 2012, en las cajas de Tiendas Peruanas S.A. y de Homecenters Peruanos

S.A. Dichos conceptos fueron liquidados durante los primeros días de enero de 2013.

Al 31 de diciembre de 2011, correspondió a la recaudación de los pagos hechos por clientes de la Financiera,

entre el 29 y 31 de diciembre de 2011, en las cajas de Tiendas Peruanas S.A., de Homecenters Peruanos S.A.

y del Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank. Dichos conceptos fueron liquidados durante los

primeros días de enero de 2012.

(c) Al 31 de diciembre del 2012, incluye principalmente comisiones por venta de supergarantia ascendentes a

S/. 223,805 y servicios administrativos prestados ascendentes a S/.235,494 y recupero de remuneraciones y

gastos ascendentes a S/.282,609.

Al 31 de diciembre de 2011, incluye principalmente comisiones por venta de supergarantía ascendentes a

S/.230, 379 y servicios gerenciales prestados ascendentes a S/.136,675.

.

Page 69: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

18

9. Activo por impuesto a la renta diferido

(a) A continuación se presenta el detalle y el movimiento de este rubro:

Saldos al 1º de enero

de 2011

Abono a

resultados

Saldos al 31 de

diciembre de 2011

(Cargo) Abono a

resultados

Saldos al 31 de

diciembre de 2012

S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000) S/.(000)

Activo diferido

Pérdida tributaria arrastrable (*) 4,327 839 5,166 (1,280) 3,886

Provisión genérica para créditos 330 232 562 263 825

Provisión vacaciones y bonificaciones 144 30 174 269 443

Diferencia en tasas de depreciación y amortización 107 227 334 159 493

Servicios profesionales 69 2 71 4 75 __________ __________ __________ __________ __________

Total activo diferido 4,977 1,330 6,307 (585) 5,722 __________ __________ __________ __________ __________

(*) El activo diferido ha sido reconocido considerando las pérdidas tributarias que la Gerencia estima serán aplicadas contra las utilidades favorables futuras de acuerdo a las proyecciones

financieras realizadas y aprobadas por la Gerencia y el Directorio de la Financiera.

Page 70: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

19

(b) La composición de los saldos del balance general al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, así como del

estado de ganancias y pérdidas por los años terminados al 31 de diciembre de 2012 y de 2011 son los

siguientes:

Balance general Activo diferido ___________________________________

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Impuesto a la renta 5,722 6,307 ________ ________

Total 5,722 6,307 ________ ________

Estado de ganancias y pérdidas Impuesto a la renta ___________________________________

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Corriente - -

Diferido (585) 1,330 __________ __________

Total (585) 1,330 __________ __________

Page 71: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

(c) La reconciliación de la tasa efectiva del impuesto a la renta con la tasa tributaria es como sigue:

2012 2011 __________________________ __________________________ S/.(000) % S/.(000) %

Pérdida antes del impuesto a la

renta (2,629) 100.00 (9,778) 100.00 _______ _______ _______ _______

Ingreso teórico (*) 789 30.00 2,933 30.00

Efecto neto por gastos no

deducibles e ingresos

exonerados de carácter

permanente (1,374) (52.26) (1,603) (16.40) _______ _______ _______ _______

(Pérdida) Ingreso por impuesto

a la renta registrado (585) (22.26) 1,330 13.60 _______ _______ _______ _______

(*) El ingreso teórico resulta de aplicar la tasa de 30 por ciento a la pérdida antes de impuesto a la

renta.

10. Adeudados

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Obligaciones con empresas financieras del país (b) 42,865 10,000

Intereses devengados por obligaciones financieras 457 220 _________ _________

Total 43,322 10,220 _________ _________

(b) Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011 corresponde a los siguientes financiamientos:

Entidad

País de

origen

Vencimiento

final 2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Banco Internacional del Perú -

Interbank (c) Perú 2013 29,100 -

Banco Interamericano de Finanzas(d) Perú 2013 8,765 10,000

Banco Citibank del Perú(e) Perú 2013 5,000 - _________ __________

42,865 10,000 __________ __________

(c) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a 4 préstamos por un total de S/.29,100,000, a una

tasa efectiva de 7.48 por ciento anual, a ser pagados en una sola cuota, con vencimientos

entre el 14 de enero y 15 de junio de 2013.

Page 72: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

(d) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a 2 préstamos por un total de S/.8,764,771

(S/.10,000,000 al 31 de diciembre de 2011), a una tasa efectiva de 8.5 por ciento anual (8,9 por

ciento al 31 de diciembre de 2011), a ser pagados en cuotas trimestrales, con vencimientos

entre el 30 de mayo y 29 de agosto de 2013. Estos préstamos se encuentran garantizados con

depósitos a plazo en el mismo banco por S/.5,163,119 ver nota 4, y fianza solidaria de Intercorp

Perú Ltd.

(e) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde a 1 préstamo por S/.5,000,000, a una tasa efectiva de

7 por ciento anual, a ser pagado a una sola cuota el 19 de junio de 2013.

11. Cuentas por pagar

A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Proveedores de bienes y servicios 5,827 2,359

Bonificaciones 700 717

Vacaciones y remuneraciones 852 613

Diversas 158 679 _________ _________

Total 7,537 4,368 _________ _________

12. Valores, títulos y obligaciones en circulación

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Bonos corporativos (b) 12,750 13,480

Intereses devengados por bonos corporativos 313 330 _________ _________

Total 13,063 13,810 _________ _________

(b) En marzo de 2011, la Financiera emitió bonos corporativos por un total de US$5,000,000. Estos bonos

tienen vencimiento en marzo de 2014 y la tasa de interés nominal es de 9 por ciento anual. Semestralmente

se efectúa el pago de intereses. El pago del principal tendrá lugar en la fecha de vencimiento de los bonos o

cuando la Financiera realice la rendición de los mismos. Dichos bonos se encuentran garantizados con

fianza solidaria de Intercorp Perú Ltd, acciones de IFH Retail Corp. en Tiendas Peruanas S.A. y fondos de

titularidad de la Financiera por US$225,000, ver nota 4.

Page 73: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

13. Provisiones y otros pasivos

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Operaciones por liquidar (b) 2,523 2,654

Provisión para litigios y demandas 79 62

Otros 1 5 _________ _________

Total 2,603 2,721 _________ _________

(b) Al 31 de diciembre de 2012, corresponde a consumos y disposiciones de efectivo efectuados el 31 de

diciembre de 2012 por los clientes de la Financiera y que se encuentran por liquidar con el operador de

tarjeta Procesos de Medios de Pago S.A. Dichos conceptos fueron liquidados durante los primeros días de

enero de 2013.

Al 31 de diciembre de 2011, corresponde a consumos y disposiciones de efectivo efectuados el 30 y 31 de

diciembre de 2011 por los clientes de la Financiera y que se encontraban por liquidar con el operador de

tarjeta Procesos de Medios de Pago S.A. Dichos conceptos fueron liquidados durante los primeros días de

enero de 2012.

14. Patrimonio neto

(a) Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, el capital social está representado por 119,898,274 y 100,459,412

acciones comunes con valor nominal de S/.1.00 por acción, respectivamente. Estas acciones se encuentran

suscritas, pagadas e inscritas ante registros públicos.

Durante el ejercicio 2011, los accionistas acordaron incrementar el capital social por S/.31,635,338,

representados por igual número de acciones comunes, con valor nominal de S/.1.00 por acción. Al 31 de

diciembre de 2011, de este total, 12,196,476 acciones habían sido suscritas, pagadas e inscritas ante

registros públicos, por lo que fueron presentados como parte del capital social; 19,366,668 acciones se

encontraban suscritas, pagadas y pendientes de inscripción ante registros públicos, por lo que fueron

presentados como capital adicional; y 72,194 acciones se encontraban suscritas, pendientes de pago y de

inscripción ante registros públicos. En enero de 2012 los accionistas efectuaron el pago pendiente y se inicio

el proceso de inscripción ante registros públicos por el total de 19,438,862 acciones.

Page 74: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, el accionariado que participa del capital social de la Financiera está

conformado por:

2012 __________________________________________________

Acciones

suscritas

Acciones

emitidas %

Accionistas

IFH Retail Corp. 115,102,343 115,102,343 96.00

Otros 4,795,931 4,795,931 4.00 _____________ _____________ _______

119,898,274 119,898,274 100.00 _____________ _____________ _______

2011 __________________________________________________

Acciones

suscritas

Acciones

emitidas %

Accionistas

IFH Retail Corp. 115,102,343 96,441,035 96.00

Otros 4,795,931 4,018,377 4.00 ____________ ____________ _______

119,898,274 100,459,412 100.00 ____________ ____________ _______

(c) Patrimonio efectivo -

En junio de 2008, mediante Decreto Legislativo N°1028, se modificó la Ley de Banca, Seguros y AFP;

estableciéndose que el patrimonio efectivo deber ser igual o mayor al 10 por ciento de los activos y créditos

contingentes ponderados por riesgo totales que corresponden a la suma de: (i) el requerimiento de

patrimonio efectivo por riesgo de mercado multiplicado por 10, (ii) el requerimiento de patrimonio efectivo

por riesgo operacional multiplicado por 10, y (iii) los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo

de crédito. Dicho cómputo debe incluir toda exposición o activo en moneda nacional o extranjera. El

Decreto Legislativo N°1028 también distingue, a partir del ejercicio 2009, entre el patrimonio básico (Nivel

1) y suplementario (Nivel 2), según las definiciones y límites ahí establecidos. En opinión de la Gerencia de

la Financiera, estas modificaciones se vienen aplicando y no tienen un impacto significativo en sus

operaciones.

Por otro lado, durante el 2009 la SBS emitió las Resoluciones SBS N°2115–2009, N°6328-2009, N°14354-

2009, Reglamentos para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo Operacional, por Riesgo de

Mercado y por Riesgo de Crédito, respectivamente, y modificatorias. Estas resoluciones establecen,

principalmente, las metodologías a ser utilizadas por las entidades financieras para calcular los activos y

créditos ponderados para cada tipo de riesgo. Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la Financiera viene

cumpliendo con los requerimientos de dichas Resoluciones.

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, el patrimonio efectivo de la Financiera, de acuerdo con las normas

legales vigentes, fue determinado de la siguiente manera:

Page 75: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Activos y créditos ponderados por riesgos totales 197,218 141,955 _________ _________

Patrimonio efectivo de Nivel 1

Capital pagado 119,898 100,459

Capital adicional - 19,367

Pérdida del ejercicio (3,214) (8,448)

Resultados acumulados (22,546) (14,098) _________ _________

94,138 97,280 _________ _________

Patrimonio efectivo de Nivel 2

Provisiones genéricas para créditos 1,822 1,340 _________ _________

1,822 1,340 _________ _________

Total 95,960 98,620 _________ _________

Ratio de capital global sobre el patrimonio efectivo 49.79% 69.47% _________ _________

En julio de 2011, la SBS emitió la Resolución N°8425-2011, mediante la cual establece que para

determinar el nivel de patrimonio efectivo adicional, las instituciones financieras deberán contar con

un proceso para evaluar la suficiencia de su patrimonio efectivo en función a su perfil de riesgo, de

acuerdo con cierta metodología descrita en dicha resolución. En aplicación de dicha norma, el

requerimiento de patrimonio efectivo adicional será igual a la suma de los requerimientos de

patrimonio efectivo calculados para cada uno de los siguientes componentes: ciclo económico,

riesgo por concentración, riesgo por concentración de mercado, riesgo por tasa de interés en el

libro bancario y otros riesgos. Asimismo, establece un período de adecuación gradual de cinco

años a partir de julio de 2012. Al 31 de diciembre de 2012, el porcentaje de adecuación establecido

por la SBS es el 40 por ciento, por lo que el requerimiento adicional estimado por la Financiera

asciende a aproximadamente S/.4,099,559.

En opinión de la Gerencia, la Financiera viene cumpliendo con los requerimientos establecidos en la

resolución anteriormente mencionada y no tendrá inconveniente en seguir cumpliéndolos.

Page 76: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

15. Situación tributaria

(a) La Financiera está sujeta al régimen tributario peruano. Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la tasa del

impuesto a la renta es de 30 por ciento sobre la utilidad gravable después de calcular la participación a los

trabajadores, la cual de acuerdo a lo establecido por las normas vigentes, se calcula con una tasa de 5 por

ciento.

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales deberán pagar un impuesto

adicional de 4.1 por ciento sobre los dividendos provenientes de personas jurídicas domiciliadas en el país.

Mediante Ley N°29666, se rebajo la tasa del impuesto general a las ventas a 18 por ciento a partir del 1 de

marzo de 2011.

(b) Para propósitos de la determinación de los impuestos a la renta y general a las ventas, los precios y montos

de las contraprestaciones que se hubieran acordado en transacciones entre partes vinculadas o que se

realicen desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula imposición, deben contar con

documentación e información que sustente los métodos y criterios de valuación aplicados en su

determinación. La Administración Tributaria está facultada a solicitar esta información a la Financiera.

Con base en el análisis de las operaciones de la Financiera, la Gerencia y sus asesores legales opinan que,

como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de importancia para la

Financiera al 31 de diciembre de 2012 y de 2011.

(c) La autoridad tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a la renta

calculado por la Financiera en los cuatro años posteriores al año de la presentación de la declaración de

impuestos. Las declaraciones juradas del impuesto a la renta e impuesto general a las ventas de los años,

2009 a 2012, están pendientes de fiscalización por parte de las Autoridades Tributarias. Debido a las

posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria pueda dar a las normas legales vigentes, no es posible

determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen resultarán o no pasivos para la Financiera, por lo

que cualquier mayor impuesto o recargo que pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería

aplicado a los resultados del ejercicio en que éste se determine. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de

la Financiera y de sus asesores legales, cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería

significativa para los estados financieros al 31 de diciembre de 2012 y de 2011.

(d) De acuerdo con lo establecido por la Ley del Impuesto a la Renta y sus modificatorias, las entidades

establecidas en el Perú tienen la facultad de optar entre uno de los dos métodos siguientes para el arrastre

de sus pérdidas tributarias:

(i) La pérdida tributaria se podrá compensar con utilidades futuras año a año hasta su extinción final,

aplicando dicha pérdida hasta el 50 por ciento de su utilidad gravable.

(ii) La pérdida tributaria podrá ser utilizada hasta cuatro años después de haberse generado.

Al 31 de diciembre de 2012, la pérdida tributaria arrastrable determinada por la Financiera asciende a

S/.12,952,083 (S/.17,218,052 al 31 de diciembre de 2011). La Gerencia de la Financiera ha decidido optar por

el sistema de imputación de pérdidas desde el ejercicio siguiente a su generación; el plazo para la

compensación es de cuatro ejercicios. El monto de la pérdida tributaria arrastrable está sujeto al resultado

de las revisiones indicadas en el párrafo (c) anterior.

Page 77: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

16. Contingentes y cuentas de orden

A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Contingentes

Líneas de crédito no utilizadas de tarjeta de crédito 801,577 517,764 __________ __________

Total contingentes 801,577 517,764 __________ __________

Cuentas de orden deudores

Líneas de crédito otorgadas por tarjeta de crédito 929,710 605,182

Créditos castigados 20,655 7,112

Rendimientos de créditos castigados 15,591 2,274

Rendimientos en suspenso 1,529 942

Créditos condonados 2,510 1,353 __________ __________

Total cuentas de orden 969,995 616,863 __________ __________

17. Ingresos financieros

A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Intereses por cartera de créditos 44,788 27,164

Intereses por disponible 601 332

Diferencia en cambio, neta 470 - __________ __________

Total 45,859 27,496 __________ __________

Page 78: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

18. Ingresos por servicios financieros

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Comisiones por tarjeta de crédito (b) 13,745 9,036

Servicios administrativos y gerenciales 787 592

Comisiones por venta de supergarantía 504 479

Comisiones por venta de seguro de protección de tarjeta,

SOAT y asistencia 198 121

Otros 478 371 _________ ________

Total 15,712 10,599 _________ ________

(b) Corresponde principalmente a los ingresos que cobra la Financiera por conceptos de mantenimiento,

portes y comisiones por mora en las tarjetas de crédito.

19. Gastos de administración

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Gastos de personal (b) 20,405 18,267

Servicios recibidos de terceros (c) 16,567 14,119

Impuestos y contribuciones 369 343 _________ _________

Total 37,341 32,729 _________ _________

(b) A continuación se presenta la composición de los gastos de personal:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Remuneraciones 16,264 14,169

Seguridad y previsión social 1,267 1,107

Compensación por tiempo de servicios 1,150 1,021

Compensación vacacional, atenciones, indemnizaciones y otros 1,724 1,970 _________ _________

Total 20,405 18,267 _________ _________

El promedio de empleados del ejercicio 2012 fue de 481 (401 durante el ejercicio 2011).

(c) Los servicios recibidos de terceros corresponden a servicios de publicidad y marketing, alquileres de

oficinas y agencias, transporte, procesamiento de transacciones de tarjeta, suministros, centrales de riesgo

y verificaciones, honorarios profesionales, entre otros.

Page 79: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

20. Otros ingresos, neto

A continuación se presenta la composición del rubro:

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Recupero de créditos castigados 1,861 1,403

Recupero de obligaciones de ejercicios anteriores 54 1,380

Servicios gerenciales - 646

Venta de cartera castigada 414 571

Otros, neto 157 22 __________ __________

Total 2,486 4,022 __________ __________

21. Transacciones con partes relacionadas

(a) A continuación se detallan los principales saldos de las cuentas que la Financiera mantiene con sus

vinculadas al 31 de diciembre de 2012 y de 2011:

Vinculadas ___________________________________

2012 2011

S/.(000) S/.(000)

Activos

Disponible 10,646 13,961

Cuentas por cobrar y otros activos 5,150 2,686

Pasivos

Adeudados 29,485 -

Cuentas por pagar 3,819 828

Otros pasivos - 3

Resultados

Ingresos financieros 86 231

Gastos financieros 683 29

Ingresos por servicios financieros 1,426 1,066

Gastos de administración 5,858 2,586

Otros ingresos 534 955

Otros gastos 26 1,109

De acuerdo con la legislación peruana, los créditos otorgados a partes vinculadas no pueden efectuarse en

condiciones más favorables que las que se otorga al público en general. La Gerencia de la Financiera

considera que ha cumplido con todos los requerimientos establecidos en los dispositivos legales vigentes

para las transacciones con entidades o personas vinculadas.

(b) Durante los años 2012 y 2011, los gastos por remuneraciones y otros conceptos a los miembros de la

Gerencia clave de la Financiera ascendieron a S/.4,385,922 y S/.3,975,696, respectivamente.

Page 80: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

22. Evaluación de riesgos

Las actividades de la Financiera se relacionan principalmente con el uso de instrumentos financieros.

La Financiera busca obtener márgenes de interés por encima del promedio del mercado, neto de provisiones, a

través de la colocación de tarjetas de crédito.

En este sentido, la Financiera está expuesta al riesgo de operación, riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de

mercado, los cuales son manejados a través de un proceso de identificación, medición y monitoreo continuo, con

sujeción a los límites de riesgo y otros controles. Este proceso de manejo de riesgo es crítico para la rentabilidad

continua de la Financiera y cada persona dentro de la Financiera es responsable por las exposiciones de riesgo

relacionadas con sus funciones.

Riesgos de mercado -

La Financiera está expuesta a riesgos de mercado, el cual es el riesgo de que el valor razonable o los flujos de caja

futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los precios de mercado. Los riesgos de mercado

surgen de las posiciones en tasas de interés, tipos de cambio, “commodities” e instrumentos de capital, todo lo cual

se encuentra expuesto a los movimientos generales y específicos del mercado. Asimismo, surge de los cambios en la

variabilidad de dichos precios. Debido a la naturaleza de las actividades de la Financiera, el riesgo en los precios de

los “commodities” e instrumentos de capital no le es aplicable.

La Financiera aplica la metodología de “Valor en Riesgo” para calcular el riesgo de mercado de la posición

adoptada y la pérdida máxima esperada, en base a una serie de supuestos para una variedad de cambios en las

condiciones del mercado.

La medición del valor en riesgo (VaR, por sus siglas en inglés) es un estimado, con un nivel de confianza

establecido por la Financiera al 99 por ciento, de la máxima pérdida potencial que ocurriría si las posiciones

actuales se mantuvieran invariables durante un plazo determinado (La Financiera estableció dicho plazo en 10 días

útiles). Los resultados reales son monitoreados en forma regular para comprobar la validez de los supuestos y de

los parámetros empleados en el cálculo del VaR.

Riesgo de liquidez -

La Financiera está expuesta a retiros diarios de sus recursos disponibles en bancos del país, por el pago de los

consumos y disposiciones de efectivo efectuadas por sus clientes y por el pago de gastos operativos. La Gerencia

de la Financiera establece límites sobre el monto mínimo de fondos disponibles para cubrir estas necesidades de

liquidez.

El procedimiento de calzar y controlar los descalces de los vencimientos y de las tasas de interés de los activos y

pasivos es fundamental para la Gerencia de la Financiera; sin embargo; no es usual que las entidades financieras se

encuentren totalmente calzadas, dados los términos inciertos y los diversos tipos de transacciones que realizan.

Una posición descubierta en los plazos o tasas puede potencialmente aumentar la rentabilidad, pero también

aumenta el riesgo de pérdidas.

El vencimiento de los activos y pasivos y la capacidad de reemplazar a su vencimiento, a un costo aceptable,

pasivos que generan intereses, son factores importantes en la determinación de la liquidez de la Financiera y su

exposición a los cambios en las tasas de interés y tipos de cambio.

Page 81: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

Riesgo de flujos de caja y valor razonable por cambios en las tasas de interés -

El riesgo de flujo de caja por tasas de interés es el riesgo de que los flujos de caja de un instrumento financiero

fluctúen por los cambios en las tasas de interés del mercado. El riesgo de valor razonable por tasas de interés es el

riesgo que el valor de un instrumento financiero fluctúe por los cambios en las tasas de interés del mercado.

La Financiera toma posiciones que son afectadas por efectos de las fluctuaciones en los niveles de las tasas de

interés del mercado sobre su situación financiera y flujos de caja. Los márgenes de interés pueden incrementarse

como resultado de tales cambios, pero pueden disminuir o generar pérdidas en caso de producirse movimientos

inesperados. La Gerencia establece límites sobre el nivel de descalce que puede asumirse en las posiciones afectas

a riesgos de tasas de interés y los monitorea periódicamente.

Los recursos para el financiamiento comercial se obtienen principalmente de aportes de capital. Las colocaciones

están sujetas a riesgos originados por las fluctuaciones en las tasas de interés.

Riesgo por tipo de cambio -

La Financiera está expuesta a los efectos de las fluctuaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

prevaleciente en su posición financiera y flujos de caja. La Gerencia fija límites en los niveles de exposición por

moneda y el total de las operaciones diarias las cuales son monitoreadas diariamente.

Los activos y pasivos en moneda extranjera se mantienen en dólares estadounidenses. Las transacciones en

moneda extranjera se efectúan a tasas de mercado. Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, los activos y pasivos de

la Financiera en moneda extranjera se presentan en la nota 3.

Riesgo crediticio -

La Financiera toma posiciones afectas a riesgo crediticio, que es el riesgo que un cliente no pueda cumplir con

todos sus pagos según los vencimientos contractuales; para lo cual registra provisiones para aquellas pérdidas que

han sido incurridas a la fecha del balance general. Los cambios significativos en la economía podrían originar que

las pérdidas sean diferentes de las registradas a la fecha del balance general; por lo que, la Gerencia de la

Financiera monitorea continuamente su exposición al riesgo de crédito.

La Financiera estructura los niveles del riesgo de crédito que asume estableciendo límites en los montos de riesgos

aceptados en relación con un deudor o grupo de deudores. Dichos riesgos son monitoreados constantemente y

sujetos a una revisión frecuente. Los límites en el nivel de riesgo son aprobados por la Gerencia y se enmarcan

dentro de la normativa vigente.

La exposición al riesgo de crédito de la Financiera es administrada a través del análisis continuo de la capacidad de

los deudores y potenciales deudores de cumplir con lo pagos de intereses y capital de sus obligaciones y a través

del cambio de los límites de líneas de crédito cuando es apropiado.

Al 31 de diciembre de 2012 y de 2011, la Gerencia de la Financiera ha estimado que el monto máximo de riesgo

crediticio al que se encuentra expuesto la Financiera está representado por el valor en libros de los activos

financieros que presentan un riesgo crediticio potencial y que consisten principalmente en las colocaciones directas

y el disponible en bancos del país.

La exposición para cada prestatario, se establece mediante líneas de créditos que cubren los riesgos por

operaciones en el balance. Las exposiciones reales y su comparación contra las líneas establecidas se revisan

continuamente.

Page 82: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

23. Valor razonable

El valor razonable es definido como el importe por el cual un activo podría ser intercambiado o un pasivo liquidado

entre partes conocedoras y dispuestas a ello, bajo el supuesto de que la entidad es una empresa en marcha.

Cuando un instrumento financiero es comercializado en un mercado activo y líquido, su precio estipulado en el

mercado en una transacción real brinda la mejor evidencia de su valor razonable. Cuando no se cuenta con el

precio estipulado en el mercado o éste puede no ser un indicativo del valor razonable del instrumento, para

determinar dicho valor razonable se puede utilizar el valor de mercado de otro instrumento similar, el análisis de

flujos descontados u otras técnicas aplicables, las cuales se ven afectadas de manera significativa por los supuestos

utilizados. A pesar de que la Gerencia ha utilizado su mejor juicio en la estimación de los valores razonables de sus

instrumentos financieros, cualquier técnica para efectuar dicho estimado conlleva cierto nivel de fragilidad

inherente. Como resultado, el valor razonable puede no ser indicativo del valor realizable neto o de liquidación de

dichos instrumentos.

Las metodologías y supuestos empleados para determinar los valores estimados de mercado dependen de los

términos y características de riesgo de los diversos instrumentos financieros, tal como se detalla a continuación:

- Los fondos disponibles representan efectivo y depósitos a corto plazo en instituciones de primer nivel, que

no representan riesgos crediticios o de tasas de interés significativas, por lo que se estima que su valor en

libros no difiere de su valor estimado de mercado.

- El valor razonable de la cartera de créditos es similar a su valor contable neto de las provisiones por

incobrabilidad, la cual ha sido determinada de acuerdo a los criterios establecidos por la SBS, excluyendo el

aumento por las provisiones procíclicas según se indica en la nota 5, por lo que es considerado un buen

estimado del valor razonable de esos activos a la fecha del balance general.

Adicionalmente, la cartera de créditos devenga intereses a tasas sustancialmente vigentes en el mercado.

- Los adeudados, valores, títulos y obligaciones en circulación, generan intereses a tasas fijas similares a las

vigentes en el mercado. Como resultado, se estima que sus valores en libros no difieren en forma

significativa de sus correspondientes valores de mercado

- El valor de mercado de los otros activos y obligaciones es similar a su respectivo valor en libros; ello se debe

principalmente a su naturaleza corriente a la fecha del balance general.

Basada en el análisis antes indicado, la Gerencia de la Financiera estima que al 31 de diciembre de 2012 y de 2011,

los valores estimados de los instrumentos financieros no difieren en forma significativa de su valor en libros.

24. Eventos subsecuentes

(a) A partir del 1 de enero del 2013, de acuerdo a la Resolución SBS N° 8181-2012 “Reglamento de

Transparencia de Información y Contratación de Usuarios del Sistema Financiero”, las entidades

Financieras no podrán cobrar diversas comisiones que se venían registrando como ingreso en el estado de

ganancias y pérdidas del 2012 y 2011; dicha resolución tiene como finalidad mantener únicamente las

comisiones que tengan una adecuada justificación técnica y económica. Como consecuencia de esto,

Financiera Uno S.A. ha efectuado una revisión de todas sus comisiones y tasas vigentes de manera de

poder contrarrestar el efecto del menor ingreso en los estados financieros del 2013.

Page 83: Documento de Información Anual 2012 - Home - Tarjeta oh!...Lima, 25 de Febrero del 2013 La presente declaración se emite en cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución de Gerencia

Notas a los estados financieros (continuación)

La Gerencia, viene evaluando los efectos del menor ingreso sumado a las acciones que vienen realizando

para contrarrestarlo.

(b) El Grupo Intercorp Perú se encuentra en el proceso de centralizar todo el negocio de tarjetas de crédito

dirigidas a sus negocio retail en Financiera Uno S.A., con la finalidad de generar mayores eficiencias en el

manejo de promociones y en la colocación del plástico así como para fortalecer la cartera de la Financiera.