DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del...

12
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE EMPLEADORES FORMAS FLEXIBLES DE EMPLEO DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA The Global Voice of Business

Transcript of DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del...

Page 1: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE EMPLEADORES

FORMAS FLEXIBLES DE EMPLEO

DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA

The Global Voice of Business

Page 2: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales
Page 3: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales

APRECIADOS MIEMBROS:

Como respuesta a la oposición cada vez mayor, sobre todo por parte de los sindicatos, a todo tipo de empleo que no sea de 8 horas al día, 5 días a la semana, la OIE ha elaborado este documento de posición sobre formas fl exibles de empleo.

El objetivo del documento es destacar las ventajas de esas formas fl exibles de empleo, no solo para las empresas -les permiten retener y crear empleo siendo al mismo tiempo adaptables y competitivas- sino también para los trabajadores, sobre todo jóvenes, desempleados y con poca cualifi cación, así como para trabajadores con responsabilidades familiares para los que el trabajo a tiempo completo no es una opción, ya que les ofrece la oportunidad de adquirir experiencia profesional y nuevas competencias al mismo tiempo que permite una mejor conciliación de la vida personal y la vida profesional.

Este documento de posición refl eja las opiniones de las empresas en el contexto actual y, por supuesto, no es defi nitivo. Esperamos que le resulte útil cuando aborde estos temas a nivel nacional.

También le invitamos a hacernos llegar sus comentarios sobre las experiencias y las novedades en sus países respectivos para que podamos seguir reforzando nuestro asesoramiento e información.

Brent H. WiltonSecretario General

Page 4: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales
Page 5: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales

Son importantes no solo como elementos de fl exibilidad para los trabajadores sino también porque contribuyen a la mejora de la calidad de vida laboral y a la empleabilidad ya que permiten una mejor conciliación de la vida laboral y la vida personal, refuerzan la capacidad de los trabajadores de encontrar un empleo nuevo cuando desaparecen los existentes y aumentan sus oportunidades de adquirir experiencia profesional. En concreto, las formas fl exibles de empleo pueden ayudar a los grupos más vulnerables, sobre todo a los jóvenes que empiezan sus carreras profesionales, a desempleados de larga duración y a trabajadores con poca cualifi cación, a reincorporarse al mercado laboral dándoles la posibilidad de adquirir experiencia profesional y nuevas competencias. Las formas fl exibles de empleo también son instrumentos clave para que las empresas retengan y creen empleo al tiempo que permanecen adaptables y competitivas.

Así pues, es engañoso y contraproducente que los sindicatos y determinados grupos políticos malinterpreten las formas fl exibles de empleo como “precarias”. Según la CSI, el trabajo precario se caracteriza por unos contratos laborales atípicos, con prestaciones

sociales y derechos laborales limitados o ausencia de los mismos, niveles elevados de inseguridad laboral, escasa permanencia, sueldos bajos y gran riesgo de lesiones y enfermedades laborales1. A los empleadores les preocupa la falta de claridad y de utilidad de la defi nición de “trabajo precario” y en especial debido a las sugerencias que apuntan a que las formas fl exibles de empleo son sistemáticamente precarias.

La precariedad, como la defi ne la CSI, prevalece en la economía informal. Los empleadores están profundamente comprometidos con los principios y derechos laborales fundamentales, de ahí que crean que el empleo ilegal y los trabajos que claramente no respetan esos principios deban ser desalentados sin ningún tipo de reserva.

La OIE ha preparado este documento para expresar la posición de los empleadores con respecto a las formas fl exibles de empleo. El presente documento destaca la distinción entre formas fl exibles de empleo y “trabajo precario” y llama la atención a la importancia de esas formas fl exibles de empleo para trabajadores, empleadores y para la economía en general.

Resumen EjecutivoLAS FORMAS FLEXIBLES DE EMPLEO, COMO LOS CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA, EL TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Y EL TRABAJO TEMPORAL SON COMPONENTES DE MERCADOS LABORALES DINÁMICOS E INCLUSIVOS, NECESARIOS Y ÚTILES PARA COMPLEMENTAR EL EMPLEO A TIEMPO COMPLETO DE DURACIÓN INDEFINIDA.

1 CSI - Jornada Mundial por el Trabajo Decente 2011 (http://www.ituc-csi.org/sindicatos-de-todo-el-mundo-se,9241?lang=es)

Page 6: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales
Page 7: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales

1

FORMAS FLEXIBLES DE EMPLEO

Se trata de una defi nición vaga ya que términos como “atípicos” han dejado de ser de utilidad en el contexto de los mercados laborales modernos y pueden prestarse a engaño2. Vale la pena recordar en este punto que Guy Ryder, Director General de la OIT, en su informe para la Conferencia Internacional del Trabajo de 2012, afi rmó que “El empleo supuestamente «atípico» se ha convertido en el empleo «típico»; la «norma» ha pasado a ser la «excepción»”. Existe una profunda división de opiniones en cuanto a si es algo que importe para lograr un trabajo decente para todos y, de ser así, si tendría que hacerse algo al respecto”.

Además las formas fl exibles de empleo no implican automáticamente esa precariedad, ni la ausencia de prestaciones sociales y derechos laborales, sueldos bajos y gran riesgo de lesiones y enfermedades laborales.

Por esas razones la OIE no considera que el concepto de “trabajo precario” sea la forma correcta de canalizar adecuadamente más debates sobre las condiciones laborales. De hecho, esta referencia no se adapta a los mercados laborales dinámicos e inclusivos y se presta a confusión.

Para los empleadores, la base del trabajo decente incluye:

a. El cumplimiento con la legislación laboral nacional y la aplicación efectiva de los derechos legales. Incluye las legislaciones nacionales que aplican compromisos de tratados internacionales.

b. Respeto a los derechos reconocidos internacionalmente, incluidos los que aparecen en la Declaración relativa a los Principios

y Derechos Fundamentales en el Trabajo, adoptada por la OIT en 1998.

c. Un marco jurídico propicio para la integración al mercado laboral de personas con necesidades diferentes y que se ajuste a los requisitos de fl exibilidad de las empresas.

Además, en un mercado laboral cada vez más dinámico, ser apto para el empleo y avanzar en la trayectoria profesional son cuestiones mucho más importantes que centrarse en la situación actual del empleo. Así pues es fundamental trasladar el énfasis del concepto de “seguridad laboral” al concepto más amplio de seguridad del empleo, donde todos puedan pasar sin problemas y de forma segura de un trabajo a otro, en lugar de retirarse de la fuerza de trabajo.

Clasifi car las formas fl exibles de empleo como precarias corre el riesgo de obstaculizar los progresos a la hora de identifi car los causas originarias de las malas condiciones laborales. Es importante identifi car los problemas vinculados con las malas condiciones laborales, como las asociadas con la economía informal, en la que deben tomarse medidas que promuevan la formalización.

A los empleadores les preocupa garantizar el respeto de los principios fundamentales y de derecho laboral y observar que la ausencia de unas condiciones de trabajo mínimas prevalece en gran medida en el trabajo ilegal y no declarado. No obstante, los debates en torno a un supuesto “trabajo precario” se vinculan con demasiada frecuencia a los tipos de contrato laboral, aunque no pueda establecerse ninguna correlación directa. Los contratos fl exibles no implican automáticamente una ausencia de condiciones de empleo y de trabajo decentes.

Las formas fl exibles de empleo son componentes necesarios de los mercados laborales dinámicos e inclusivosCOMO YA SE HA INDICADO ANTES, LA CSI DEFINE EL TRABAJO PRECARIO COMO CUALQUIER FORMA DE TRABAJO CARACTERIZADA POR CONTRATOS DE EMPLEO ATÍPICOS, AUSENCIA DE BENEFICIOS SOCIALES O PRESTACIONES LIMITADAS, UN ELEVADO NIVEL DE INSEGURIDAD EN EL EMPLEO, REDUCIDO NIVEL DE PERMANENCIA EN UN PUESTO DE TRABAJO, BAJOS SALARIOS Y UN ALTO RIESGO DE LESIONES Y ENFERMEDADES LABORALES.

2 Ver el informe “Ante el centenario de la OIT: realidades, renovación y compromiso tripartito”, que se presentó en la 102ª Se-sión de la Conferencia Internacional del Trabajo, (párrafo 71)

Page 8: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales

2

FORMAS FLEXIBLES DE EMPLEO

En general incluyen trabajo temporal, trabajo a tiempo parcial, trabajo a través de agencias de trabajo, y otras formas de empleo que complementan la práctica laboral y que son sistemáticamente ocho horas al día, cinco días a la semana.

Según la OCDE, muchos trabajadores optan por las formas fl exibles de empleo como trabajo a tiempo parcial, ya que son las que mejor se ajustan a sus necesidades. Así pues, los marcos político y legislativo deberían apoyar las nuevas opciones laborales como vías concretas para facilitar más empleo a más personas.

Las técnicas fl exibles de trabajo son importantes a la hora de retener empleo durante una crisis. La OCDE ha identifi cado el trabajo a tiempo parcial como una manera de movilizar a grupos que tradicionalmente han tenido escasa participación en el mercado laboral, como aquellas personas que cuidan de niños pequeños, que tienen algún problema de salud o una discapacidad, y personas de más edad. También puede ser un trampolín para optar a otros puestos de trabajo. No debería haber más limitaciones al empleo para esos grupos con el fi n de prevenir su desempleo de larga duración.

Las personas en situación de desempleo necesitan una serie de opciones que sean igual de amplias que fl exibles para volver a acceder al mercado laboral lo antes posible, como por ejemplo contratos a tiempo parcial, temporales e indefi nidos, y a través de agencias de trabajo temporal. Los empleadores necesitan disponer de mejores opciones para ofrecer empleo sin correr riesgos legales ni fi nancieros signifi cativos. Necesitan un apoyo activo para volver a la actividad de contratación.

Las horas de trabajo y la fl exibilidad de la tarea, además de funciones transversales, también desempeñan un papel muy importante. La introducción de esas formas fl exibles de empleo también es importante para ayudar a los empleados a mejorar la conciliación entre la vida profesional y la vida personal.

La OIE reconoce que en muchos países las formas fl exibles de trabajo presentan ventajas/desventajas y desafíos, debido sobre todo a la interacción con el sistema de protección social. Se trata, en efecto, de un área que requiere una atención especial. Deberían crearse sistemas de protección social que apoyasen tanto a las personas en situación de necesidad como a la creación de empleo.

¿Cuáles son las formas fl exibles de empleo?LAS FORMAS FLEXIBLES DE EMPLEO NO SON ALGO NUEVO; SON FORMAS DE EMPLEO QUE ESTÁN EN SINCRONÍA CON LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y LOS LUGARES DE TRABAJO Y QUE PERMITEN A LOS EMPLEADORES SEGUIR CONTRATANDO AL TIEMPO QUE PERMANECEN COMPETITIVOS EN UN ENTORNO CAMBIANTE, MARCADO POR UNAS PREFERENCIAS Y UNAS NECESIDADES EN MATERIA DE EMPLEO CAMBIANTES.

Mito número 1: Las formas fl exibles de empleo sustituyen a las formas tradicionales.

La plantilla permanente no se ha eliminado sistemáticamente ni ha sido sustituida por trabajadores temporales. En Alemania, entre 2006 y 2012 se crearon 2,1 millones de contratos laborales convencionales más (que cotizan a la seguridad social), casi siete veces más que el aumento de formas fl exibles de trabajo (317.000). En ese mismo periodo de tiempo, el porcentaje de trabajadores con una relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente

el número de contratos laborales que cotizan en la seguridad social aumentó en 1,2 millones. En cuanto a personal permanente, desempeñan un rol importante en la formación y la transferencia de conocimientos a otros trabajadores.

De hecho, las formas fl exibles de trabajo complementan más que sustituyen a la forma tradicional. Ofrecen oportunidades de empleo a aquellas personas que de otro modo estarían desempleadas y dotan a los empleadores de espacio para maniobrar a fi n de garantizar la continuidad y la resistencia de la empresa, especialmente en tiempos de crisis.

Derribar los mitos en torno a las formas fl exibles de trabajo

Page 9: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales

3

FORMAS FLEXIBLES DE EMPLEO

En el primer semestre de 2009, el 62% de los trabajadores recién contratados procedentes de agencias de trabajo temporal, o bien se habían quedado sin trabajo antes de aceptar el nuevo o bien o nunca habían estado contratados. En Estados Unidos, el 80% de los trabajos que se ofrecen a personal procedente de agencias de trabajo temporal son vacantes debido a la ausencia de empleados o a bajas temporales3.

Mito número 2: Las formas fl exibles de empleo reducen la seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores.

La fl exibilidad y la seguridad no son elementos opuestos sino que se apoyan mutuamente. Eso explica por qué la “fl exiguridad” podría adoptarse en los países cuyos presupuestos lo permitan. La fl exiguridad consiste en “pasar de una mentalidad centrada en la preservación de puestos de trabajo a una mentalidad de creación de empleo, ayudando a los trabajadores a maximizar sus opciones en el mercado laboral y ayudando a las compañías a afrontar el desafío de la competencia mundial y la necesidad de cambio”4.

Los estudios demuestran que la estabilidad laboral, medida por la duración de la permanencia en el trabajo con el mismo empleador, no equivale necesariamente a una sensación percibida de seguridad5. Por ejemplo, Países Bajos y Dinamarca tienen una media de permanencia baja, pero la

percepción de seguridad del empleo sigue estando entre las más elevadas.

El trabajo fl exible mejora el bienestar de los trabajadores y reduce el trabajo ilegal no declarado6. Por ejemplo, tras la introducción de la legislación sobre trabajo temporal en Italia, se registró un descenso del 2% en el mercado laboral ilegal entre 2001 y 20047.

En términos de calidad, las denominadas formas de trabajo no convencionales no están necesariamente vinculadas con menos oportunidades de formación. Por ejemplo las agencias privadas de empleo invierten en formar a los trabajadores para garantizar que se creen las competencias adecuadas para asignar mejor a los trabajadores con los requisitos del mercado laboral y mejorar sus posibilidades de empleabilidad.

Los ingresos de las personas contratadas con contratos fl exibles no son necesariamente inferiores. De hecho, la correlación entre formas de empleo no tradicionales e ingresos inferiores puede atribuirse a que muchos trabajadores con contratos fl exibles tienen niveles de competencias bajos. De lo contrario, esos trabajadores estarían sin empleo. De ahí la importancia de entender la naturaleza de la causalidad. Además, no se puede ignorar que los trabajadores a menudo piden fl exibilidad ya que les permite una mejor conciliación de la vida laboral con la vida personal.

3 Informe económico de la Ciett 20114 De Buck, 20085 OIT 2005, Movilidad protegida para empleo y trabajo decente6 Eurofound7 Informe económico de la Ciett 2011

Son varios los factores que contribuyen al desarrollo de un entorno propicio para la creación de empleo, y la fl exibilidad es uno de los elementos subyacentes fundamentales, sobre todo en un macroentorno transformado por la crisis y la transición demográfi ca. Es importante no limitar las vías laborales que son lícitas, reguladas y que empleadores y trabajadores utilizan correctamente para crear y encontrar trabajo en circunstancias operativas y de mercado laboral adversas.

1. Las formas fl exibles de empleo como trampolines hacia el mercado laboral, especialmente para grupos vulnerables al desempleo

Las formas fl exibles de empleo actúan como trampolines hacia contratos laborales a tiempo completo y/o fi jos, especialmente para los grupos más vulnerables del mercado laboral: los desempleados de larga duración, los poco cualifi cados y los que no tienen ninguna experiencia. Para esas personas

¿Por qué las formas fl exibles de empleo son importantes para todos?TENIENDO UN ENTORNO PROPICIADOR DE EMPLEO, LA CREACIÓN DE EMPRESAS Y EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR SON FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, LA PROSPERIDAD ECONÓMICA Y LA ESTABILIDAD SOCIAL.

Page 10: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales

4

FORMAS FLEXIBLES DE EMPLEO

las formas fl exibles de empleo son un medio para superar unas condiciones de vida precarias.

Por ejemplo en Alemania el 22% de todos los trabajadores a tiempo parcial contratados en 2012 o bien eran desempleados de larga duración o bien no estaban activos en el mercado laboral (fuerza de trabajo oculta)8.

En el Reino Unido, el 92% de los trabajadores cree que el trabajo temporal es una manera efectiva para encontrar un primer empleo, y el 90% reconoce su efectividad a la hora de ayudar a encontrar un trabajo a tiempo completo9.

Las formas fl exibles de empleo ofrecen trabajo a grupos con menor productividad y mayor riesgo de desempleo, integrando así a personal poco cualifi cado en el mercado laboral y reduciendo el riesgo de recrudecimiento del desempleo de larga duración.

El trabajo temporal da a los outsiders (los que están fuera del sistema) un acceso viable al mercado laboral. Minorías étnicas, personas mayores, personas discapacitadas y parados de larga duración representaban el 31% de los trabajadores temporales en los Países Bajos en 200810.

Según las Perspectivas de Empleo de la OCDE para 2008, el trabajo temporal es uno de los principales accesos a trabajos permanentes para muchos jóvenes. En 2006 en la República Checa más del 70% de los jóvenes (de entre 15 y 24 años) encontró un empleo temporal, ya que no tenían las cualifi caciones adecuadas para un trabajo permanente.

Según un estudio elaborado por la OCDE con algunos países europeos11, la probabilidad de que los jóvenes consigan un empleo permanente un año después de haber ocupado un puesto temporal es superior que después de haber estado en el paro. Esto destaca la noción de que son la empleabilidad y las competencias lo que dan seguridad a las personas, y no necesariamente que los trabajos sean más seguros o inseguros.

2. La fl exibilidad como necesidad para que la empresa siga siendo competitiva y mantenga las operaciones

A fi n de crear y retener empleo en la economía competitiva actual, las empresas tienen que ser más

dinámicas para innovar y adaptarse de una manera responsable a las necesidades de un mercado en continuo cambio. Eso signifi ca que las empresas tienen que poder acceder a formas fl exibles de empleo, que permiten a los empleadores contar con la fl exibilidad necesaria para hacer frente a las fl uctuaciones en la demanda de producto, precios y costes, y que les permiten además responder rápida y efi cazmente para ajustarse a las fl uctuaciones/picos de la demanda. Cabe destacar que normalmente todas las formas de fl exibilidad relacionadas con las horas de trabajo se gestionan antes de implicar al trabajo temporal12.

A medida que se sigue creando confi anza empresarial después de la crisis es importante que las empresas puedan tener acceso a trabajadores temporales, a menudo como primera experiencia antes de que se conviertan en empleados fi jos. Una fuerza de trabajo fl exible es un elemento fundamental para poder responder y tener éxito en este entorno13.

Además, el trabajo a tiempo parcial y temporal previenen las reducciones masivas y permiten a los empleadores retener al personal permanente y sus competencias. Dado que la contratación y los despidos, así como los costes de formación, en ocasiones pueden ser signifi cativos, es importante que los empleadores puedan retener a su personal para acomodar las subidas y las bajadas del ciclo empresarial y evitar los costes asociados con la contratación, el despido y la formación de nuevo personal.

Los contratos fl exibles también pueden utilizarse en el caso de bajas temporales de trabajadores fi jos por enfermedad, vacaciones o para el cuidado de niños. El trabajo temporal se utiliza para sustituir bajas (más largas y predecibles) por maternidad, mientras que los trabajadores procedentes de agencias de colocación suelen sustituir bajas por enfermedad, menos largas pero también menos predecibles14.

3. Las formas fl exibles de empleo promueven la creación de empleo y/o eliminan el crecimiento del desempleo

Las formas fl exibles de empleo promueven la creación de empleo ya que permiten que el trabajo disponible se traduzca en puestos de trabajo. Así pues, las

8 IAB-Kurzbericht, 19/20139 Estudio conjunto de BCG y Ciett, 2011.10 Informe económico de la Ciett, 201111 OCDE, datos de 2005-06 procedentes de la Encuesta Europea sobre Ingresos y Condiciones de vida; los países con datos dis-

ponibles son Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Grecia, Finlandia, Italia y España.12 Bellmann, 201213 CEEMET, Formas fl exibles de empleo, Febrero de 201214 Hagen y Boockmann, 2002

Page 11: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales

5

FORMAS FLEXIBLES DE EMPLEO

formas fl exibles de empleo alivian la carga de fi nanciar una gran cantidad de prestaciones de desempleo, y eso permite que los tipos impositivos permanezcan bajos y competitivos tanto para trabajadores como para empleadores.

Una incidencia elevada de empleo fl exible tiene un gran impacto positivo en la dinámica del mercado laboral. Por ejemplo, en España un aumento del 1% en la cuota de empleo temporal ha aumentado los fl ujos de desempleo a empleo en un 0,16%15.

La variedad de contratos laborales para adecuarse a las necesidades de los negocios permite a las empresas ofrecer empleos que de lo contrario no podrían ofrecer. Una empresa que no está preparada para contratar a alguien con un contrato fi jo puede acabar optando por no contratar debido a las restricciones, y eso da lugar a una situación en la que el trabajo existe pero no se crean empleos.

Además, los resultados obtenidos con estudios demuestran que las empresas que utilizan varios contratos laborales (incluidos temporales y de agencia) han contratado a más trabajadores que las que no utilizaron ese tipo de contratos. La tasa de contratación media en empresas con contratos laborales de duración determinada fue del 8% en 2009 y alcanzó el 19% en 2010, mientras que permaneció en el 13% en 2009-10 en las empresas que solamente utilizaban formas de empleo tradicionales. El número de empleados contratados fue incluso superior en las empresas que utilizan contratos laborales a través de agencias de trabajo temporal. Fue del 21% de la media de trabajadores en 2009 y aumentó a 23% en 2010. Así, las empresas que recurren a contratos laborales mediante agencias de trabajo temporal aumentaron el empleo en un quinto aproximadamente durante la crisis reciente y el periodo inmediatamente posterior. Fue casi el doble que el valor de contratación de empresas que utilizan solamente contratos indefi nidos y 3-5 puntos porcentuales más que las empresas con contratos por tiempo defi nido.

Si bien los contratos laborales tradicionales no promovieron un aumento del empleo en las empresas rusas, sí mantuvieron el empleo a un nivel fi jo debido al aumento de la fl exibilidad laboral para algunas categorías de empleados. Un aumento de la fl exibilidad en el mercado laboral que supuso la supresión del crecimiento del empleo, lo que representa una contribución positiva de los contratos laborales no tradicionales a la economía.

Efectivamente, disponer de una variedad de opciones contractuales que complementen al contrato indefi nido a tiempo completo permite a los trabajadores permanecer en contacto con el mundo laboral e impedir que pierdan sus conocimientos técnicos y las competencias generales para el trabajo, garantizando al mismo tiempo su empleabilidad y mejorando sus oportunidades de empleo.

4. Las formas fl exibles de empleo mejoran la efi ciencia y la efectividad de la búsqueda de empleo

La variedad de contratos laborales aumentará la participación en el mercado laboral y la diversidad en el lugar de trabajo. Además, las formas fl exibles de empleo y el trabajo temporal facilitan la asignación efi ciente de necesidades y preferencias.

Los contratos laborales tienen que evolucionar para seguir adecuándose a las necesidades y a las preferencias cambiantes del trabajador y del empleador y poder así seguir aprovechando la población trabajadora disponible en la sociedad. Las personas no deberían verse obligadas a aceptar normas sociales desfasadas sino que tanto trabajadores como empleadores necesitan disponer de espacio para organizar contratos laborales que se adecuen a las necesidades y a las preferencias de ambas partes.

La diversidad de esos contratos es fundamental para abordar las necesidades cada vez más diversas tanto de las empresas como de las personas. No todas las personas buscan un trabajo fi jo a tiempo completo y cada vez son más los que preferirían conciliar la vida personal y la vida profesional con un trabajo a tiempo parcial, como por ejemplo padres o madres y personas mayores. Si el trabajo a tiempo parcial no se permite, esos trabajadores perderán oportunidades de trabajo y los empleadores no podrán dar con un candidato adecuado para cubrir sus posiciones a tiempo parcial.

El trabajo temporal también atiende a trabajadores que desean probar empresas y áreas de actividad distintas, mejorando así sus competencias profesionales, y eso tiene una relevancia particular para la generación de jóvenes. Además es necesario para los trabajadores ya que ofrece la oportunidad de experimentar distintas áreas profesionales y garantiza que los trabajos que se elijan al fi nal encajarán con sus aspiraciones, preferencias y personalidades. En eso se basa el hacer coincidir las ofertas con las demandas y reducir los riesgos de movimientos de personal.

15 Empleo en Europa, 2010

Page 12: DOCUMENTO DE POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN …...relación de trabajo fl exible disminuyó del 25,5% al 24,6%. De junio de 2010 a junio de 2012 solamente el número de contratos laborales

La Organización Internacional de Empleadores (OIE) es la voz mundial de las empresas, constituyendo la red más amplia del sector privado del mundo, con

una gama de 150 empresas y organizaciones miembro en 143 países.

The Global Voice of Business

© IOE 2014 71 Av. Louis-Casaï

1216 Cointrin/ GenevaT: +41 22 929 00 00

[email protected]