Documento de trabajo. La revolución de los datos

5
Documento de trabajo itdUPM. Versión 1 La Revolución de los Datos Sesión itdUPM. 21 mayo 2015. ETSI Agrónomos. 13:30 15:30h El itdUPM es un centro universitario que impulsa y participa en el diseño, la validación y la ejecución de proyectos innovadores, e imparte docencia en el campo del desarrollo y la sostenibilidad. A medida que junto con sus organizaciones socias acumula experiencia práctica, el centro tiene la vocación de generar reflexión y posición sobre temas clave en la agenda mundial de sostenibilidad. Durante 2015, el centro va a producir una serie documentos de posición, que contribuyan a estimular el debate sobre varios temas clave en dicha agenda. Cada documento se quiere que sea inspirador de cada bloque temático de la conferencia de innovación para el desarrollo que se celebrará en Junio. Este documento se centra en “La Revolución de los Datos” como nuevo dimensión en el trabajo para el Desarrollo Sostenible y la Innovación Social, y está basado en la participación del itdUPM en diversos proyectos realizados por investigadores en el entorno del itdUPM y en documentos inspiradores realizados por agencias pioneras en el uso del Big Data para el Desarrollo, como por ejemplo United Nations Global Pulse. Contexto La Revolución de los Datos es un nuevo proceso y paradigma de innovación que está emergiendo debido a la creciente tecnologización de la sociedad . El uso de las TICs penetra cada vez más en todos los ámbitos de la 1 Sociedad, no solo facilitando usos tradicionales, sino generando nuevas formas sociales (roles, perfiles profesionales, mecanismos de interconexión, etc) basadas primariamente en las TICs. Se deriva de ello, una creciente producción de datos generados consciente e inconscientemente por las personas. Como consecuencia, los datos pasan a adquirir una nueva dimensión y un nuevo valor más allá del propio servicio TIC, ya que pueden llegar a recoger de manera detallada las formas básicas de comportamiento humano e interacciones socio-económicas. Estos datos normalmente pasan a formar parte de empresas privadas de servicios, habiendo incluso empresas que basan su actividad fundamentalmente en la recolección de datos, generando nuevas necesidades y redes sociales. En diferentes sectores la apuesta por la planificación “data-driven” ha generado cambios estructurales en los organigramas de grandes multinacionales. 1 http://www.undatarevolution.org/report/ 1

Transcript of Documento de trabajo. La revolución de los datos

Page 1: Documento de trabajo. La revolución de los datos

 

  

Documento de trabajo itdUPM. Versión 1 La Revolución de los Datos  Sesión itdUPM. 21 mayo 2015. ETSI Agrónomos. 13:30 ­ 15:30h   El itdUPM es un centro universitario que impulsa y participa en el diseño, la validación y la ejecución de

proyectos innovadores, e imparte docencia en el campo del desarrollo y la sostenibilidad. A medida que junto

con sus organizaciones socias acumula experiencia práctica, el centro tiene la vocación de generar reflexión y

posición sobre temas clave en la agenda mundial de sostenibilidad.

Durante 2015, el centro va a producir una serie documentos de posición, que contribuyan a estimular el debate

sobre varios temas clave en dicha agenda. Cada documento se quiere que sea inspirador de cada bloque

temático de la conferencia de innovación para el desarrollo que se celebrará en Junio.

Este documento se centra en “La Revolución de los Datos” como nuevo dimensión en el trabajo para el

Desarrollo Sostenible y la Innovación Social, y está basado en la participación del itdUPM en diversos proyectos

realizados por investigadores en el entorno del itdUPM y en documentos inspiradores realizados por agencias

pioneras en el uso del Big Data para el Desarrollo, como por ejemplo United Nations Global Pulse.

 Contexto

La Revolución de los Datos es un nuevo proceso y paradigma de innovación que está emergiendo debido a la

creciente tecnologización de la sociedad . El uso de las TICs penetra cada vez más en todos los ámbitos de la 1

Sociedad, no solo facilitando usos tradicionales, sino generando nuevas formas sociales (roles, perfiles

profesionales, mecanismos de interconexión, etc) basadas primariamente en las TICs. Se deriva de ello, una

creciente producción de datos generados consciente e inconscientemente por las personas.

Como consecuencia, los datos pasan a adquirir una nueva dimensión y un nuevo valor más allá del propio

servicio TIC, ya que pueden llegar a recoger de manera detallada las formas básicas de comportamiento

humano e interacciones socio-económicas. Estos datos normalmente pasan a formar parte de empresas

privadas de servicios, habiendo incluso empresas que basan su actividad fundamentalmente en la recolección

de datos, generando nuevas necesidades y redes sociales. En diferentes sectores la apuesta por la planificación

“data-driven” ha generado cambios estructurales en los organigramas de grandes multinacionales.

1 http://www.undatarevolution.org/report/ 

Page 2: Documento de trabajo. La revolución de los datos

 

La Revolución de los Datos vista desde la óptica de la Agenda Post-2015 radica no sólo en el valor de los datos

“per-se”, sino también en cómo representan a las personas y cómo posibilitan nuevas formas de interconexión

e interacción (itdUPM-Innovacion.3). En esencia, es una forma de potenciar la representatividad de las

personas (ciudadanos, comunidades, grupos de interés) de una manera más transparente, cuantificable y justa.

Los objetivos pues son identificar necesidades en tiempo real, considerar a las personas y sensar sus

necesidades, buscando siempre maximizar el impacto en la mejora del nivel de vida y dignidad de las personas . 2

En este documento intentaremos identificar los puntos clave de esta visión de las TICs y los datos, también

atendiendo a las dificultades y riesgos que ello conlleva. Ello nos permitirá identificar las necesidades y

prioridades de cara al posicionamiento del itdUPM en la Revolución de los Datos.

  El “Big Data”  Comencemos por encuadrar el “Big Data” en el contexto de la Agenda Post-2015. El “Big Data” sirve para

manera genérica a la gran cantidad de datos producidos por el uso de servicios tecnológicos que recogen la

información de usuarios y clientes.

El término “Big Data” ha adquirido especial trascendencia no sólo como tecnología, sino porque de la

acumulación masiva de datos emergen diferentes patrones sociales y económicos que pueden ser

cuantificados. Ello posibilita diseñar procesos de planificación y decisión “data-driven” más allá de estrategias

más establecidas basadas en análisis de datos locales, que empiezan a formar parte cada vez más de las áreas

de negocio y estrategia de diversas empresas y multinacionales.

Gracias a la confluencia de diferentes fuentes de datos provenientes de distintos usos sociales y económicos y

diferentes tipos de sensores de datos, los patrones emergentes observables en los datos van más allá de la

actividad económica y sectorial de las empresas. En los años recientes ciertos grupos formados por

organizaciones públicas, la academia y emprendedores de innovación social han empezado a ver el “Big Data”

como la forma de entender la sociedad y generar sistemas de decisión de una manera más transparente, justa,

optimizada y en definitiva representar mejor a las personas.

La Agenda Post-2015 encuadra el “Big Data” dentro de este replanteamiento de los procesos de decisión y la

generación de nuevas formas de organización (itdUPM-Innovacion.5). Esto conlleva no sólo la consideración de

las personas como los productores de datos, sino un replanteamiento de la persona como un nuevo actor

hyper-conectado (itdUPM-Innovacion.9-11) a través de los datos entre otras personas y con los sectores

públicos y privados que abren nuevas formas de innovación y colaboración como las Alianzas PPP

Public-Private-People (itdUPM-Alianzas).

2  Amina J. Mohammed, Assistant Secretary­General and Special Adviser on Post­2015 Development Planning 

Page 3: Documento de trabajo. La revolución de los datos

 

Por ello, cada vez más, el “Big Data” va introduciéndose en todos los sectores relacionados con el Desarrollo y

la Innovación abriendo nuevas temáticas de investigación y trabajo, ya que los datos son una poderosa

herramienta que abren nuevos horizontes en cómo podemos medir, entender y repensar los sistemas

tecnológicos, los servicios básicos, los sistemas de decisión y actuación y los marcos políticos actuales.

 La Revolución de los Datos y las Personas 

Dado el rol central de la persona en La Revolución de los Datos y las nuevas relaciones que se crean entre el

sector privado (propietario de los datos y proveedores de servicios) y sectores públicos (generadores de

conocimiento y de marcos regulatorios), emerge la problemática de cómo se puede garantizar la privacidad y la

dignidad de las personas. La privacidad ha de ser entendida en sentido amplio y se pueden identificar tres

grandes cuestiones : 3

● Evaluar y reducir el riesgo de la seguridad de usuarios y sus datos.

● Detectar en cada caso el contexto y necesidades de privacidad de datos personales y diseñar

soluciones acordes.

● Asegurar la igualdad de oportunidades en la creación, y proteger los intereses de los usuarios

finales.

Los proyectos TIC para el Desarrollo deben desde su origen asegurar proactivamente estos puntos

fundamentales desde el diseño y gestión de los datos, el estudio y adaptación a los marcos legales y asegurar

tecnológicamente la seguridad de los datos acorde con la gestión planeada. Todo ellos siguiendo unas máximas

que deben ser entendidas en su contexto para cada proyecto e iniciativa: Legalidad, Igualdad, Especificidad,

Minimización de datos, No exclusión, Seguridad óptima, Acceso, Integridad.

“Big Data” y Desarrollo

Uno de los principales objetivos del uso de los datos ha sido cómo se podrían mejorar los sistemas de alerta

temprana y de actuación en países en desarrollo minimizando costes, reduciendo el tiempo de respuesta y

optimizando la identificación de objetivos. Lo cual se encuentran tres dificultades fundamentales : 4

● Disponibilidad de datos en países con baja penetración tecnológica y tecnologías más anticuada,

aunque las empresas están más abiertas a colaborar en este contexto proveyendo datos.

● Distribución de los datos que aseguren una representatividad justa de los resultados obtenidos.

● Aplicación de los datos obteniendo “actionable insight”.

3 http://www.unglobalpulse.org/blog/improving­privacy­and­data­security­ict4d­projects 4 http://www.unglobalpulse.org/blog/using­mobile­phone­activity­disaster­management­during­floods 

Page 4: Documento de trabajo. La revolución de los datos

 

En este contexto, diferentes temáticas predominan en el uso de datos: Agricultura, Clima, Alerta Temprana,

Seguridad Alimentaria, Gestión de Desastres, Género, Epidemias o Salud . En el proceso de “Data to Action”, 5

hay una gran necesidad en conectar el estudio análitico y científico de los datos con “decision-makers” a través

de modelos, indicadores y herramientas basadas en datos. Esta actividad que enlaza la Ciencia de Datos con los

procesos de decisión debe ser llevada a cabo por centros con una capacidad integradora entre los diferentes

ámbitos de la Innovación y el Desarrollo.

“Big Data” e Innovación: Sociedades más resilientes y sostenibles 

El “Big Data” supone una innovación sobre todo de a través de nuevos paradigma y nuevos y mejores procesos.

Desde la perspectiva de los proceso, los datos aportan son una importante innovación tecnológica:

● Innovación en los procesos de decisión y gestión (mejora de tiempo de respuesta o mejora de

geolocalización).

● Innovación en la propia medida de impacto de nuevas tendencias, modelos e innovaciones (ie.e

indicadores de sentimiento o de impacto ambiental y económico a través de tecnologías).

Además, el rol central de las personas abre muchos horizontes y paradigmas de innovación:

● La representatividad de la persona a través de sus datos (i.e. nuevos sistemas de monitorización).

● La manera en que las personas usan la tecnología y son conscientes de ellos como productores de

datos y conocimiento (i.e. crowdsourcing).

● Nuevas formas de interconexión que potencian el empoderamiento de las personas, su capacidad

para transmitir conocimiento y creaciones (i.e. modelos de economía colaborativa).

Gracias a estas aproximaciones a la innovación se pueden entrever cómo La Revolución de los Datos puede

verse en el horizonte de la mejora de los sistemas de decisión y respuesta locales (llegado incluso al nivel de la

persona como actor) , permitiendo sistemas organizativos más distribuidos y con inteligencia local que potencie

la resiliencia de grupos más vulnerables y como resultado emergente Sociedades más sostenibles

(itdUPM-Innovacion.6-9).

5 http://www.unglobalpulse.org/sites/default/files/Annual%20Report_2014_FINAL­DIGITAL­FOR%20EMAIL_0.pdf 

Page 5: Documento de trabajo. La revolución de los datos

 

Cuestiones (en proceso…)  Los Datos pueden ser una manera de mejorar la participación y representatividad de las personas y sus

problemas en la planificación de un mundo más sostenible, pero… ¿Cómo se puede asegurar una

representatividad justa? ¿Cómo desde el Big Data se puede afrontar el reto de ayudar a tener más en cuenta

a aquellos que no producen datos?

¿Cómo es posible que el Big Data se convierte en un dimensión real de la actividad transformadora de la

sociedad y del diseño de un futuro sostenible?

¿Hasta qué punto podemos confiar en la tecnología y en su uso como una clave para entender mejor las

sociedades y actuar para transformarlas

¿Qué tareas podemos identificar como prioritarias para llevar a cabo en el entorno del itdUPM y la UPM

para fomentar el uso de datos en proyectos de Innovación y Desarrollo?

En los proyectos de Big Data se pueden identificar los roles de ejecutor, facilitador, consejero técnico y

consejero experto en temática ¿Cómo puede el itdUPM realizar su labor entre estos roles?