Documento de visión de la Eficiencia Energética en España

49
Documento de visión de la Eficiencia Energética en España JUNIO DE 2009 PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (PTE-EE)

description

Este documento de la "

Transcript of Documento de visión de la Eficiencia Energética en España

  • Documento de visin de la Eficiencia Energtica en Espaa

    JUNIO DE 2009

    PLATAFORMA TECNOLGICA ESPAOLA DE EFICIENCIA ENERGTICA (PTE-EE)

  • 2DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    Presentacin

    HOY ms que nunca la energa mueve el mundo. En los prximos 25 aos, el sector energtico a ni-vel mundial precisar unas inversiones del orden de 20 millones de millones de dlares, de las que casi 60% se destinarn al sector elctrico para atender la creciente demanda de energa final de regiones emer-gentes y fuertemente pobladas (fundamentalmente China e India, tambin Brasil o Rusia), as como para seguir incrementando y renovando los activos ener-gticos de los pases ms industrializados. En total se duplicar la produccin elctrica y habremos inverti-do lo mismo que en los ltimos 125 aos, lo que da una idea de la velocidad a la que consumimos los

    recursos energticos de este planeta.

    En este entorno de escasez de recursos energticos asistimos a la vez a una fuerte sensibilizacin y exi-gencia medioambiental. El cambio climtico y el ca-lentamiento global son ya una realidad interiorizada en la sociedad, que constata con preocupacin no solo la elevada velocidad de consumo de unos recur-

    sos escasos sino tambin la de sus emisiones asocia-das de gases de efecto invernadero. Una sociedad sostenible debe ser una sociedad responsable, y en ese sentido la Tecnologa y la Innovacin cobran fuerza como principales palancas de respuesta a es-tos grandes desafos globales. En este contexto naci esta Plataforma Tecnolgica en octubre de 2008.

    Y especialmente vulnerable es la situacin de algu-nos pases, como Espaa, que adems tienen que importar ms del 80% de su energa primaria en un contexto mundial de profunda crisis econmica y ele-vadas volatilidades de precios de materias primas. Es aqu donde la eficiencia energtica se presenta como mejor alternativa a corto y medio plazo para responder a estos retos y contribuir decisivamente a la optimizacin del uso de una energa escasa y cara. Solo a travs de la eficiencia energtica podremos disminuir el consumo manteniendo los mismos ser-vicios y prestaciones, sin que por ello se vea afec-tada nuestra calidad de vida, protegiendo el medio

  • 3DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    ambiente, asegurando un mejor abastecimiento ener-gtico y fomentando un comportamiento sostenible en su uso. De todas las alternativas tecnolgicas para luchar contra las emisiones globales contaminantes, la Eficiencia no solo es la que tendr ms impacto sino tambin la que todos tenemos ahora y ms cer-ca, en nuestros hogares, nuestros coches, nuestras industrias y nuestras ciudades.

    El fomento de actividades de I+D+i de eficiencia energtica y el desarrollo de nuevos productos y servicios que contribuyan a esta optimizacin de nuestras energas primarias deben ser prioritarios, junto a una mayor formacin, informacin, divulga-cin y concienciacin social acerca de los hbitos y los instrumentos para un uso mucho ms responsable de la energa.

    En este contexto surgi la Plataforma Tecnolgica Espaola de la Eficiencia Energtica (PTE-EE), una iniciativa del Ministerio de Ciencia e Innovacin a la que se han unido empresas pblicas y privadas as como centros de investigacin cuyo inters comn es fomentar la I+D+i en tecnologas de eficiencia ener-gtica. La Plataforma promover la necesaria cola-boracin entre los diferentes actores espaoles invo-lucrados en esta materia. El carcter multidisciplinar de la iniciativa nos debe permitir abordar todos los

    sectores sin limitarse a ninguno en particular. En este documento se analiza la situacin tecnolgica actual en materia de eficiencia energtica y se plantean tan-to las necesidades como las recomendaciones y el camino a seguir para alcanzar el objetivo final de un uso ms racional y responsable de la energa.

    Solo me resta expresar un profundo agradecimiento a todas las instituciones y personas que han hecho po-sible que este documento vea la luz tan solo 250 das despus de constituir nuestra Plataforma, ya que el ca-mino que nos queda por recorrer es largo, el tiempo escaso y, por tanto, la oportunidad enorme de empezar ya a trabajar en las lneas y recomendaciones que aqu se apuntan.

    Madrid, a 16 de junio de 2009.

    Jos Arrojo

    Presidente de la Plataforma Tecnolgica Espaola de Eficiencia Energtica

  • 4DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    RESUMEN EJECUTIVO

    INTRODUCCIN.

    LA EFICIENCIA ENERGTICA COMO PARTE DEL MODELO ENERGTICO

    LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    DISTRIBUCIN DEL CONSUMO DE ENERGA POR SECTORES

    BARRERAS Y FALLOS DE MERCADO

    ACCIONES NECESARIAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGA

    EFICIENCIA EN EL USO Y GESTIN DE LA ENERGA

    SISTEMAS DE GESTIN DE LA OFERTA

    SISTEMAS DE GESTIN DE LA DEMANDA

    SISTEMAS DE GESTIN DE LA ENERGA (SGE)

    TECNOLOGAS DE CONTROL Y REGULACIN

    TECNOLOGAS PARA INCENTIVAR EL CAMBIO DE HBITOS EN EL CONSUMIDOR

    CONTABILIDAD ENERGTICA

    EFICIENCIA EN EQUIPAMIENTOS

    TECNOLOGAS QUE PERMITEN EL PASO DE ENERGA FINAL A ENERGA TIL

    LA I+D+I. CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA EFICIENCIA ENERGTICA

    NUEVOS SERVICIOS Y MODELOS DE NEGOCIO

    INSTRUMENTOS FINANCIEROS

    VISIN DE LA PLATAFORMA TECNOLGICA ESPAOLA DE EE

    ESTRUCTURA DE LA PLATAFORMA

    GRUPOS DE TRABAJO

    PRINCIPALES INICIATIVAS DE LA PTE-EE

    PRINCIPALES RECOMENDACIONES

    5

    8

    10

    12

    19

    20

    26

    26

    27

    29

    30

    31

    31

    33

    34

    35

    37

    40

    41

    41

    42

    43

    44

    Contenidos

  • 5DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    LA EFICIENCIA energtica se presenta como uno de los pilares fundamentales de la poltica energtica de nuestro tiempo. Esto se debe a su contribucin a afron-tar los compromisos de reduccin de emisiones de Ga-ses de Efecto Invernadero (GEI), la seguridad energtica y la mejora de la competitividad de la economa.

    Pese a sus grandes ventajas econmicas y ambientales, la inversin en ahorro y eficiencia realizada no alcanza los ni-veles que corresponderan a dichas ventajas. Esto es con-secuencia tanto de barreras como fallos de mercado que desincentivan la realizacin de inversiones para mejorar en este mbito. Entre las principales barreras y fallos de mer-cado encontramos los siguientes: precios energticos que no incorporan todos los costes de suministro (incluidos los ambientales), incertidumbre e irreversibilidad de las inver-siones, falta de informacin y de casos de xito en materia de eficiencia energtica, alto coste de la inversin inicial, creencia generalizada que las inversiones en eficiencia son un gasto y no una inversin con un corto periodo de recu-peracin en muchos de los casos, etc.

    Resumen ejecutivo

    Ante esta situacin, existe una gran variedad de instrumentos regulatorios para corregir los fallos de mercado y mitigar el efecto de las barreras sobre la eficiencia energtica que podran agruparse funda-mentalmente en las siguientes reas: instrumentos econmicos de precio y cantidad, medidas de man-dato y control y medidas destinadas a mejorar la in-formacin, la sensibilizacin y las posibilidades de los consumidores, as como otros relacionados con me-didas de financiacin de I+D+i, medidas que se tomen a nivel sectorial y las surgidas de la iniciativa privada.

    Se hace necesario implementar una serie de mejoras que permitan la normalizacin de estndares para el clculo del ahorro obtenido mediante medidas de EE, la definicin de indicadores de EE de edificios, la ope-rativa tcnica y econmica asociada a los distintos sis-temas de gestin de la demanda, la elaboracin de un reglamento para definir un sistema de gestin de ener-ga, etc. En ocasiones la falta de uniformidad genera una gran desconfianza hacia el sector, siendo sta otra de las cuestiones fundamentales a considerar.

  • 6DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    En esta misma lnea cobra una especial relevancia la defi-nicin del trmino contabilidad energtica ya que a travs de este concepto se podrn obtener unos estndares de consumos eficientes, de forma que se pueda realizar un control y seguimiento de la energa consumida. En la ac-tualidad la contabilidad energtica no es realizada ni por empresas ni por particulares y representa el primer paso para la implementacin de una gestin energtica.

    Los principios regulatorios debern ir acompaados de un objetivo en materia de eficiencia energtica y de unas lneas de actuacin estratgicas a medio y largo plazo. En este sentido, con el objetivo europeo de mejora del 20% de la eficiencia energtica para 2020, en Espaa se ha definido el Plan de Accin 2008-2012 de la E4.

    DISTRIBUCIN DEL CONSUMO

    Las familias espaolas son las responsables del 30% del consumo de energa del pas. Es importante aumentar el nivel de informacin de los ciudadanos con respecto a las ayudas establecidas, as como sobre las acciones cotidianas que pueden mejorar el nivel de eficiencia de los hogares y aumentar el ahorro en la factura energtica.

    En general, se podra decir que las PYMES espaolas son ineficientes dado que poco ms de la mitad llevan a cabo mantenimiento de sus instalaciones, menos del 10% han realizado auditoras energticas y solamen-te el 27% han implantado alguna medida de ahorro. Es importante mejorar el trabajo de divulgacin sobre estas materias y promover la realizacin de auditoras energticas enfocadas a la implementacin de medi-das de ahorro energtico.

    El 38% de la energa final que se consume reside en el sector del transporte. Este sector es uno de los prin-cipales responsables del incremento de la intensidad energtica en nuestro pas y en los ltimos aos, si-gue manteniendo una tendencia alcista.

    En lo que se refiere al sector energtico se hace nece-sario apostar por los mtodos de generacin que nos permitan obtener energa til con menor consumo de energa primaria y aprovechar los recursos renovables existentes y por tecnologas que permitan disminuir las prdidas en su distribucin.

    El consumo en el sector de la edificacin supone el 28% del total del consumo de energa final nacional. Numerosos estudios determinan que con la tecnolo-ga actual se pueden alcanzar importantes mejoras en la EE de los edificios sin que se vean afectados el confort y la seguridad. Adems, el coste neto deriva-do de la instalacin de dichas mejoras sera neutro si consideramos los ahorros producidos.

    El peso del sector industrial en el balance energtico ha disminuido, si bien, sigue siendo muy importante ya que representa ms del 34% del consumo final na-cional. Para mejorar la EE ser necesario que exista un plan y una normativa nacional que siga criterios y procedimientos homogneos.

    EFICIENCIA EN EL USO

    Y GESTIN DE LA ENERGA

    La cuantificacin de las posibilidades de ahorro de energa y de la viabilidad econmica de las diferentes alternativas y decisiones de inversin exige disponer de un modelo sistemtico que permita conocer el uso que se realice de la energa y facilitar su gestin efi-ciente. Este modelo tiene que contemplar los siguien-tes aspectos: Las auditoras energticas mediante las cuales se

    evidencia en un periodo determinado el grado de uso y gestin de la energa.

    Equipos de medida de la energa. La infraestructura de comunicaciones. Las aplicaciones de gestin de energa. Los estndares contra los que se compara la me-

    dida realizada. Las certificaciones y etiquetado que documentan

    el grado de cumplimiento de los estndares por equipos y edificios.

    EFICIENCIA EN EQUIPAMIENTOS

    Una parte importante del ahorro energtico se basa en la mejora de la eficiencia de las diferentes tecno-logas disponibles que intervienen en el paso de la energa final (electricidad, gas natural, combustibles derivados del petrleo, carbn y energas renovales) a energa til (demanda de consumidores).

  • 7DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    Las lneas de investigacin existentes para este tipo de tecnologas se basan fundamentalmente en un mejor aprovechamiento de los combustibles, adems de la combinacin e integracin de distintas tecnologas que permite un aumento de la eficiencia global del sistema. En la actualidad, se hace necesario y prioritario pro-mover y desarrollar proyectos de I+D+i que propicien el aumento de la investigacin en sistemas relaciona-dos con las tecnologas del transporte, productos de climatizacin, la integracin de procesos industriales, productos vinculados a los sistemas de cogeneracin y microgeneracin, sistemas de iluminacin y sistemas de acumulacin.

    NUEVOS SERVICIOS Y MODELOS DE NEGOCIO

    En la actualidad existe un amplio abanico de agentes ofertantes (empresas de productos y servicios) rela-cionados con el ahorro y la EE pero la realidad es que hoy por hoy a este negocio le queda mucho camino por recorrer, y no se considera un negocio maduro, en gran parte debido a la falta de de conocimiento y concienciacin respecto a dichos servicios por parte de la sociedad. Los diferentes agentes de mercado han ido creando varias vas para superar la barrera anteriormente comentada, como son: Nuevos servicios: existen dos modelos, uno basado

    en costes y otro basado en valor. Los ms relevan-tes son las ESCOs (Energy Service Company) y la respuesta a la demanda, ambos basados en valor. Las ESCOs son empresas que desarrollan, instalan y gestionan proyectos destinados a mejorar la EE y afrontan cierto riesgo econmico al hacerlo. La res-puesta a la demanda es un servicio que ofrece el suministrador energtico mediante el cual ofrece in-centivos de precio a los consumidores que ofrezcan cierta sensibilidad en el uso y gestin de sus cargas.

    Instrumentos de financiacin de las medidas de eficiencia energtica por parte de instituciones pblicas. La Administracin Pblica desempea-r un papel principal a la hora de fomentar dicho mercado. Las ayudas del Plan de Accin de Aho-rro y Eficiencia Energtica PAE4 unidas a las del IDAE sern los principales instrumentos.

    Nuevos modelos de negocio y financiacin ofreci-dos por las empresas y entidades bancarias (lea-sing, renting, chauffage, etc.).

    PLATAFORMA TECNOLGICA ESPAOLA

    DE LA EFICIENCIA ENERGTICA

    La Plataforma Tecnolgica Espaola de la Eficiencia Energtica (PTE-EE) tiene como principal finalidad la promocin de la innovacin tecnolgica de la eficien-cia energtica. Es la primera plataforma tecnolgica, tanto a nivel espaol como europeo, que trata la efi-ciencia con un enfoque transversal. Su objetivo prin-cipal es el fomento de la I+D+i en tecnologas de alta eficiencia energtica, que contribuirn a un consumo ms inteligente y sostenible.

    La PTE-EE naci gracias al apoyo de las principales empresas energticas, centros de investigacin y el Ministerio de Ciencia e Innovacin. Se estructura en seis grupos de trabajo que abarcan los distintos sec-tores y tecnologas: Regulacin y Normativa, So-ciedad, Eficiencia en Equipamientos, Eficiencia en el uso de la Energa, Nuevos Servicios y Modelos de Negocio y Sistemas Globales Integrados.

    Los dos primeros grupos tienen carcter transversal, por lo que dan apoyo al resto de los grupos. El ltimo adems de realizar su labor especfica, es el encarga-do de coordinar los trabajos y propuestas con el resto de las plataformas tecnolgicas.

    FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA PLATAFORMA

    TECNOLGICA ESPAOLA DE EFICIENCIA ENERGTICA

    1. Fomentar la colaboracin entre los sectores pblico, industrial y cientfico con el objetivo de recomendar propuestas de accin de I+D+i en eficiencia energtica.

    2. Favorecer el aprovechamiento ptimo de recur-sos y desarrollar e impulsar nuevos estndares promoviendo la tecnologa espaola en eficiencia energtica.

    3. Analizar la situacin actual y definir estrategias de futuro para aumentar las oportunidades para las empresas en instituciones de I+D+i espaolas y actuar como distribuidor de conocimiento del sector as como elaborar recomendaciones para la formacin de profesionales en el sector y en I+D+i.

  • 8DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    Introduccin. La eficiencia energtica como parte del modelo energtico

    EL FUTURO del modelo energtico y su impacto so-bre el cambio climtico, la seguridad energtica y la competitividad de la economa mundial, son sin duda, algunos los retos ms importantes a los que se habr de enfrentar la humanidad en las prximas dcadas.

    El modelo actual de desarrollo que predomina en nues-tra sociedad, de crecimiento continuo y que se basa en el consumo de energa, no se puede mantener indefini-damente. El agotamiento progresivo de los combusti-bles fsiles, la concentracin de las reservas fsiles en reas geogrficas polticamente inestables, la falta de alternativas a corto plazo, el fuerte crecimiento de las emisiones GEI y un incremento de los precios interna-cionales de los combustibles fsiles y de su volatilidad obligan a hacer un cambio de rumbo hacia un nuevo modelo basado en el desarrollo sostenible.

    Vivimos tiempos de transicin y la poca de la energa barata ha pasado a la historia. Los poderes pblicos tienen la responsabilidad de orientar los objetivos a

    largo plazo como pas, as como de emplear los re-cursos energticos de manera apropiada. Esto signi-fica que hay que adecuar las estructuras energticas para avanzar en la direccin oportuna, e incidir y dar seales a la demanda para orientarla hacia un nue-vo escenario con cambios profundos en el modelo de consumo.

    Con la finalidad de evolucionar hacia ese nuevo mo-delo energtico ms sostenible, debemos fomentar el ahorro y la eficiencia energtica en todas aquellas acciones que nos demanden un consumo de energa. A travs de la EE disminuiremos el gasto pero mante-niendo los mismos servicios energticos y sin que por ello se vea afectada nuestra calidad de vida, protegien-do el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.

    Por tanto, la EE se constituye como una prioridad de poltica energtica por su contribucin a afron-tar los retos de la seguridad energtica, el cambio

  • 9DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    climtico y la mejora de la competitividad de la

    economa.

    La fuerte subida de las materias primas energticas durante 2008 puso de manifiesto la enorme vulnerabi-lidad de los pases occidentales. Su gran dependencia exterior y la volatilidad de los precios hace necesario reducir su exposicin a los mismos.

    Por otro lado, el cambio climtico es una realidad a la que es necesario hacer frente utilizando una multitud de instrumentos. La Agencia Internacional de la Ener-ga (AIE), basndose en el anlisis de Panel Interguber-namental de Cambio Climtico (IPPC, siglas en ingls), plantea como escenario energtico alternativo (BLUE) aquel que contempla una reduccin de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del 50% para limitar el calentamiento global hasta 2-4 grados cent-grados a finales de siglo. As, segn el ltimo informe sobre Prospectiva de Tecnologas Energticas 2008-2050 de la AIE, dentro del escenario BLUE, la eficiencia energtica contribuir a la reduccin global de emisio-nes en casi un 50%.

    A estas dos contribuciones de la EE debemos aadir una tercera, la de elemento generador de oportunida-des de negocio y empleo, especialmente en el sector edificacin, que ofrece grandes oportunidades de re-duccin de consumo.

    En trminos de empleo, en el ao 2000 se publicaron los resultados del proyecto SAVE coordinado por ACE Association for the Conservation of Energy. Dicho

    trabajo que cont con la participacin de agencias nacionales y regionales de numerosos pases euro-peos, estim que por cada milln de euros invertido en EE se habran creado entre diez y veinte nuevos empleos en Espaa.

    En este nuevo entorno, la Administracin Pblica jue-ga un papel fundamental en la promocin del ahorro y la eficiencia energtica, as como en la colaboracin con la empresa privada. El sector pblico debe ser ca-paz de desarrollar acciones de divulgacin, formacin y concienciacin social en el mbito energtico. Las polticas de subvenciones a inversiones en EE, los in-centivos fiscales en este sentido, o la obligatoriedad de determinadas medidas encaminadas a la EE podran ser algunas de las acciones prioritarias de las Admi-nistraciones.

    Las grandes ventajas econmicas y ambientales de la EE han sido generalmente reconocidas a nivel in-ternacional. No obstante, la experiencia muestra que, a pesar de ello, el nivel de inversin en ahorro y efi-ciencia no alcanza los niveles que corresponderan a dichas ventajas, no llegndose a aprovechar todo el potencial disponible, fenmeno denominado en la li-teratura econmica como la paradoja de la eficiencia energtica.

    Detrs de esta paradoja se encuentran la existencia tanto de barreras como fallos de mercado que desin-centiva la realizacin de inversiones para mejorar en este mbito y que se constituyen como obstculos a la reduccin de la intensidad energtica.

    Figura 1: Contribucin de cada opcin tecnolgica a la reduccin de emisiones del escenario BLUE en el periodo 2005-2050 (Fuente: Energy Technology Perspectives 2008. AIE.)

  • 10

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    La eficiencia energtica en Espaa

    NUESTRO pas tiene una elevada dependencia energ-tica exterior cuyo nivel es superior al 80 %, frente al 50 % medio de la UE, lo que supone riesgos inflacionistas y desequilibrios macroeconmicos en escenarios de pre-cios al alza del crudo. Adems existen altas tasas anua-les de crecimiento de la demanda energtica.

    Para analizar la eficiencia energtica en Espaa y su evolucin frente a la Unin Europea se suele utilizar como indicador la intensidad energtica (IE), calculada como el cociente entre el consumo energtico y el pro-ducto interior bruto (PIB). Entre 1990 y 2005, la intensi-dad energtica, se ha mantenido sin apreciarse reduc-ciones que indiquen mejoras sustanciales en eficiencia, aun cuando a partir de 2006 comenz una reduccin que se ha mantenido hasta la actualidad. Por su parte, la UE ha venido registrando una reduccin continuada en su intensidad energtica en el periodo considerado.

    Detrs de esta evolucin histrica se encuentran di-ficultades para acometer ganancias de EE dentro de

    cada sector, junto con un elevado peso en la econo-ma espaola de la construccin y el turismo. Tambin ha tenido cierta relevancia en la evolucin de la in-tensidad energtica espaola el fuerte crecimiento del sector transporte, principal consumidor de energa en Espaa con casi un 38% del consumo final de ener-ga, y que ha registrado una tendencia de crecimiento insostenible del 180% desde 1980 a 2007.

    Figura 2: Evolucin de la intensidad energtica en Espaa vs UE (Fuente: Eurostat)

  • 11

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    Ante estas circunstancias, el Gobierno espaol, de acuerdo con las directivas y normativas que emanan de la Unin Europea ha elaborado el Plan de Accin 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica E4.

    Los cinco objetivos energticos del Plan de Accin 2008-2012 son:1. Reconocer en el ahorro y la EE un instrumento del

    crecimiento econmico y del bienestar social.2. Conformar las condiciones adecuadas para que

    se extienda y se desarrolle, en la sociedad, el co-nocimiento sobre el ahorro y la EE.

    3. Impregnar el ahorro y la EE en todas las estrate-gias nacionales y especialmente en la Estrategia Espaola del cambio climtico.

    [1] Intensidad energtica final, en euros corrientes de 2005, utilizando las paridades de poder adquisitivo en lugar de las tasas de intercambio. [2] Intensidad energtica primaria (con los mismos criterios de clculo que 1)i Los valores por encima del 100% indican que durante ese ao de referencia el excedente se acumul (Referancia: Eurostat edicin 2008: Positive values over 100% indicate stocks build-up during the reference year)ii Idem

    4. Fomentar la competencia en el mercado bajo el principio rector del ahorro y la EE.

    5. Consolidar la posicin de Espaa en la vanguar-dia del ahorro y la EE.

    Este nuevo Plan de Accin contribuir de manera sig-nificativa a la mejora de la competitividad de la eco-noma espaola.

    Los datos de los ejercicios 2005 y 2006, donde se ha producido una importante mejora de la tenden-cia en los valores de la intensidad energtica, hacen ms que necesario mantener la vigencia de la E4 con vistas a consolidar un cambio que, en definitiva, se traduce en modificaciones del comportamiento de la sociedad espaola con respecto a la energa.

    Tabla 1: Principales ratios de EE. Datos correspondientes al ao 2006

    Ratio Unds Espaa UE - 27 Comentarios

    Consumo total de energa

    Mtep 143,8 1825En 1996 Espaa representaba el 5,90% del consumo de la

    UE-27; en 2001 el 7,22% y en 2006 el 7,88%.

    Consumo de energa final por

    habitantetep / Hab

    (Index(1990=100) (Index(1990=100) El consumo de energa final per capita tuvo in incremento del 3% entre 1996 y 2006 en la UE - 27; en el caso de

    Espaa este incremento fue del 28%. 3,29 142,3 3,70 104,9

    Intensidad energtica final kep/05p

    [1] 0,126 0,106

    La intensidad energtica final de Espaa fue en el 2006 un 24% superior a la media de la UE-15 y un 18% superior a la

    media de la UE-27. Segn estos datos nuestro consumo energtico final es claramente mejorable.

    Intensidad energtica primaria

    kep/05p[2] 0,212 0,169La intensidad energtica primaria de Espaa fue un 33%

    superior a la media de la UE-15 y un 25% superior a la media de la UE-27 en 2006.

    kep 95Index(1995=100) Index(1995=100)

    211 92,4 202 85,7

    Evolucin intensidad

    energtica primaria-

    +5,1% entre 1990 y 2004

    -1,4% anual entre 1990 y 2005

    En Espaa aument la intensidad energtica frente a los descensos generalizados a nivel mundial y europeo. Esta

    tendencia empieza a invertirse gracias a los esfuerzos realizados en los ltimos aos y a unas condiciones

    meteorolgicas ms suaves.

    ndice de Eficiencia energtica ODEX

    3% de progreso desde el ao 2000

    El progreso en eficiencia energtica de Espaa desde al ao

    2000 se sita a mitad de camino de la media de la UE-27.

    Dependencia energtica del

    exterior

    Todos los productos

    81,40% 53,80% Alta dependencia energtica del exterior, relacionada con la dependencia de los hidrocarburos como fuente energtica, y de los cuales existen pocas fuentes de suministro en Espaa. Adems la tendencia es creciente (aumento progresivo de la

    dependencia a lo largo de los ltimos veinte aos).

    Combustibles slidos

    75,60% 41,40%

    Petrleo 100,80%i 83,60%

    Gas natural 101,30%ii 60,80%

    Precios de la electricidad (2

    semestre de 2007) / 100 kWh

    Hogares:14,0 Hogares:16,0Segn los datos proporcionados por Eurostat en su edicin

    de 2008 los precios de la electricidad en Espaa son similares a los de la media de la UE-27. Adems si se tienen en cuenta los niveles de renta de los distintos pases incluso

    son algo superiores. Industria: 9,6 Industria: 9,6

    Precios del gas natural (2 semestre

    de 2007) / Gj

    Hogares:16,1 Hogares:14,4 Segn los datos proporcionados por Eurostat en su edicin de 2008 los precios del gas natural en Espaa son similares a los de la media de la UE-27 (incluso algo por encima de la

    media en el caso de los hogares).Industria: 7,1 Industria: 8,4

  • 12

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    La reciente y creciente preocupacin mundial acerca del futuro del planeta ha hecho que se analicen los pa-trones actuales de produccin y consumo de energa.

    La EE se establece como la accin ms efectiva a cor-to y medio plazo para optimizar el uso de la energa, sin embargo, en la mayora de los casos, la EE conlleva una fuerte inversin econmica inicial que hace que las empresas y los particulares se muestren reticentes a la implantacin de nuevos sistemas y/o medidas. Por ello, los gobiernos estn promoviendo una serie de ac-ciones destinadas a impulsar dichas medidas.

    El Plan de Activacin del Ahorro de Energa y la

    Eficiencia Energtica 2008-2011, tiene entre otros objetivos lograr reducir el consumo de energa en 44 millones de barriles de petrleo, lo que significa una reduccin del 10% de las importaciones anuales de petrleo. Para ello, se proponen medidas en los sectores de transporte, la industria, la edificacin y el sector agrcola, tales como: Movilidad: Introduccin de vehculos elctricos,

    reduccin de las rutas areas, promocin de tc-nicas de conduccin eficiente, uso de bicicletas en entornos urbanos, etc.

    Edificacin: Limitacin de la temperatura en el interior de edificios climatizados de uso no resi-dencial y modificacin del Real Decreto 47/2007 de certificacin energtica de edificios nuevos.

    Otras: Eliminacin de bombillas de baja eficien-cia, impulso de una norma que permita a empre-sas ferroviarias compensar en su factura la elec-tricidad recuperada por frenada, disminucin de las prdidas en el transporte y distribucin de energa elctrica, etc.

    Como se ha indicado con anterioridad, en Espaa existe una elevada dependencia de los combustibles fsiles. El petrleo representa el 48% de la energa primaria, seguido por el gas natural con un peso del

    21% y el carbn en un 14%. El 17% restante corres-ponde a las fuentes de energas renovables junto a la energa nuclear. El plan de Accin 2008-2012 de la E4 contempla un escenario (PAE4+) para alcanzar el objetivo europeo de mejora de EE en un 20% en el 2020. Para lograr dicho objetivo la tasa de crecimien-to del consumo en energa primaria debera reducirse hasta el 1,07%.

    Distribucin del consumo de energa por sectores

    Figura 3: Consumo de energa primaria 2008 (Fuente: La energa en Espaa 2008, MITyC)

    Figura 4: Consumo de energa final 2008 (Fuente: La energa en Espaa 2008, MITyC)

    La Unin Europea podra ahorrar al menos un 20% de su consumo energtico en 2020, segn datos re-cogidos en el Libro Verde sobre Eficiencia Energtica (2005):Cmo hacer ms con menos.

    En lo que se refiere al consumo energtico de las fa-milias espaolas, stas son responsables del 30% del consumo total de energa del pas (104.319 ktep

    Gas Natural; 24,3%

    Petrleo; 47,6%

    Hidrulica; 1,4%

    Otras energas

    renovables; 6,2%

    Carbn; 9,7%

    Nuclear; 10,7%

    Gas Natural; 24,3%Petrleo; 47,6%

    Hidrulica; 1,4%

    Otras energas

    renovables; 6,2%

    Carbn; 9,7%

    Nuclear; 10,7%

    Energas

    renovables; 4,0%

    Carbn; 2,0%

    Productos

    petrolferos; 56,6%

    Electricidad; 21,0%

    Gas ; 16,4%

  • 13

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    en el ao 2007), correspondiendo el 15% al uso del vehculo y el otro 15% a los usos domsticos. Los ma-yores gastos en el hogar corresponden a calefaccin y agua caliente sanitaria (ACS), no obstante, el consumo en climatizacin est aumentando considerablemen-te. Adems, el nmero de viviendas, urbanizaciones, ciudades con calefaccin colectiva es menor que en otros pases europeos. A pesar de las medidas e ini-ciativas promovidas tanto por la Unin Europea como por el Estado Espaol con el objetivo de mejorar la EE, nuestro pas est por debajo de otros pases en materia de EE. El Plan de Accin de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica 2008-2012, las ayudas y subven-ciones que proporciona el IDAE as como el Programa Nacional de Energa, dentro del Plan Nacional de I+D+i tienen su efecto positivo en el impulso de medidas re-lacionadas con la EE. Continuar con este tipo de me-didas favorecer la situacin de Espaa con respecto al resto de Europa, ya que existen oportunidades de mejora en muchos aspectos.

    Existen a da de hoy una gran cantidad de publicacio-nes para PYMES sobre ahorro y eficiencia energtica. Sin embargo en la gran mayora de los casos se trata de manuales enfocados a la implementacin de medi-das de ahorro en lugar de estudios sobre la situacin del sector. Los estudios realizados sobre EE en las PYMES espaolas indican que, en general, stas son ineficientes. Poco ms de la mitad (52%) llevan a cabo mantenimiento de sus instalaciones, menos del 10% han realizado auditoras energticas y solamente el 27 % han realizado alguna actuacin de ahorro, adems menos de la mitad cuenta con un gestor energtico. Uno de los puntos crticos es el bajo conocimiento de conceptos de EE y ligado a ste se encuentra el des-conocimiento generalizado de los programas y sub-venciones existentes en los organismos pblicos en esta materia. Dadas estas carencias de informacin, desde la Administracin se estn impulsando varias medidas cuyos resultados comienzan a atisbarse.

    Espaa presentaba hasta el ao 2002 una tasa de mejora de la eficiencia energtica considerablemente inferior que el promedio de la UE. Sin embargo esta tendencia se podra ver revertida por el empuje que el pas ha dado a este sector a partir de la definicin de la estrategia de ahorro y eficiencia energtica del 2004.

    El desconocimiento por parte de las PYMES de los conceptos de eficiencia energtica as como la falta de auditoras y de acciones encaminadas al ahorro representan puntos crticos a tener en consideracin.

    Hay sectores que, pese a demandar servicios de EE, no reciben oferta por parte de las PYMES por no resultar un negocio rentable. Nos referiremos a segmentos como el de ciudadanos particulares y microempresas. La consulto-ra energtica (ms all del autodiagnstico) a un pequeo comercio resulta inviable si se plantea de forma individual. Se debe seguir progresando en soluciones basadas en el asociacionismo, el apoyo pblico, etc. Slo las empresas (a partir de un cierto tamao) y las Administraciones Pbli-cas encuentran en el mercado oferta suficiente para cubrir su demanda de servicios de eficiencia energtica.

    Invertir en ahorro y EE para una PYME supondr los siguientes beneficios: Ahorro econmico: en PYMES industriales reduc-

    ciones del 2% de su consumo energtico pueden afectar notablemente en su cuenta de resultados.

    Beneficios ambientales, ya que un menor consu-mo de energa supone reducir las emisiones de CO2 a la atmsfera. Adems puede presentarse como una ventaja competitiva frente a competi-dores, proveedores y clientes.

    Beneficios tcnicos: El hecho de identificar las in-eficiencias energticas permite implementar una serie de mejoras tcnicas beneficiosas no slo para

    Figura 5: Oferta en eficiencia energtica en Espaa y los sectores a los que va dirigida

  • 14

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    mejorar el comportamiento energtico sino tambin para la mejora de la competitividad de la empresa.

    Espaa, comparada con la situacin global de la Unin Europea, y considerando la evolucin de la intensidad energtica que se muestra en la figura 2, parece quedar-se atrs en trminos de mejora de la eficiencia energtica.

    Es importante destacar que Espaa no slo debe con-verger en trminos de mejora de la eficiencia energtica con la media de la Unin Europea sino que, dada su elevada dependencia energtica y las dificultades para alcanzar sus objetivos de emisiones, debera realizar mejoras equivalentes a los Estados miembros lderes en esta materia.

    SECTOR EDIFICACIN

    El sector de la edificacin es uno de los de mayor im-pacto en el nivel de emisiones de CO2 y sobre el cambio climtico, siendo el responsable de cerca del 40% del total de las emisiones a nivel mundial. Un edificio tiene un ciclo de vida largo, por tanto su efecto en el medio ambiente es de larga y permanente duracin. Diversos estudios indican que con la tecnologa existente se pue-den conseguir importantes mejoras en la eficiencia de los inmuebles sin por ello disminuir los niveles de seguri-dad y confort. Tambin se indica que el coste neto deri-vado de la implantacin de estas mejoras tiene un coste neto neutro si tenemos en cuenta los ahorros generados.

    En la siguiente figura se muestra el reparto del consu-mo de energa final en el sector domstico para una vivienda media:

    Figura 6: Reparto de consumos en el sector domstico(Fuente: Plan de Accin 2008-2012 del IDAE)

    Figura 7: Reparto de consumos en el sector terciario(Fuente: Plan de Accin 2008-2012 del IDAE)

    El reparto de la energa final en el sector terciario se muestra en la siguiente figura:

    El consumo de energa final del sector edificacin en 2007 supuso el 28% del total del consumo de energa final nacional.

    Si evaluamos la intensidad energtica, indicador econmico que relaciona el consumo de energa fren-te al PIB del pas, el sector residencial espaol est aproximadamente en torno al 60% de la media Euro-pea. Esto se debe, principalmente, a una climatologa ms favorable que los pases de nuestro entorno.

    Con respecto a la intensidad energtica del sector terciario en Espaa, en la figura 8 se aprecia que est dentro de la media Europea.

    En Espaa, si se aplican las medidas propuestas en el Plan E4 que recoge un escenario hasta el 2012, la inten-sidad energtica descender por debajo de los niveles registrados en el ao 1990. El estudio Situacin de la Eficiencia Energtica en el Sector Residencial realiza-do por Unin Fenosa, revela que el potencial de ahorro energtico de los hogares espaoles es del 9,28% sin

    Figura 8: Intensidad Energtica en el sector terciario

  • 15

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    recurrir a cambios que supongan un gran esfuerzo. Este mismo estudio seal que los hogares ms eficientes son los de Baleares, Catalua y Madrid, mientras que los menos eficientes los de Asturias y Galicia.

    Las principales debilidades que encontramos en este sector son que tanto en ste como en el industrial, no existe un organismo central que asegure la misma im-plantacin de las normativas a nivel nacional, lo que provoca la prdida o falta de una visin o de un plan nico de carcter nacional. A la hora de implantar me-didas de EE, la normativa de las distintas Comunidades Autnomas establece distintos criterios ante un mismo aspecto. Tampoco existe una normativa relativa a los edificios ya existentes. Muchas de las medidas toma-das por los arquitectos en materia de EE no se reflejan como puntos positivos en la actual reglamentacin, sir-va como ejemplo el hecho de que la arquitectura bio-climtica no est integrada en dicha reglamentacin.

    En general se puede decir, que el sector de la edifi-cacin es complejo en la medida en que los agentes que deciden sobre las inversiones y los que asumen la responsabilidad de la explotacin no son los mis-mos. Adems, existe una latente falta de formacin por parte de los distintos agentes de la construccin y, especialmente, de los tcnicos especialistas.

    Los programas de clculo del Cdigo Tcnico de la Edifi-cacin y Certificacin Energtica de edificios (LIDER y CA-LENER) impiden valorar correctamente los distintos con-ceptos energticos y todas las soluciones constructivas.

    En las regulaciones y certificacin energtica de edi-ficios no se tiene en cuenta la embodied energy, es decir, el Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) del edificio. Adems, las regulaciones energticas en Espaa, as como la Certificacin Energtica de Edificios, mues-tran muchas menos exigencias que en otros pases con condiciones climticas ms severas.

    En todas las Comunidades Autnomas quedan por cubrir elevados porcentajes de las subvenciones dirigidas a impulsar la EE en el sector de la edifica-cin, lo que indica que existe un desconocimiento generalizado del plan de subvenciones disponible, por lo que mostrar los beneficios asociados a la EE

    aumentara el grado de compromiso e inters de la Sociedad.

    Entre las principales oportunidades que se presentan en el sector de la edificacin destacan la aparicin in-minente de nueva normativa (certificacin de edificios existentes) y ampliacin de las existentes (reforma de la Directiva EPBD, Energy Performance Building Directive), as como el empuje, gracias a la creacin y modifica-cin de normativas y reglamentaciones europeas, que ya incorporarn medidas relacionada con la EE. Son de especial importancia las estrategias basadas en la ar-quitectura bioclimtica y el adecuado diseo ecoeficien-te de todo tipo de edificios, aprovechando al mximo las aportaciones naturales de la energa solar para apoyar la iluminacin y climatizacin de los edificios.

    La apuesta por la innovacin en el campo de la EE har que las empresas se posicionen ventajosamente en el mercado debido a la escasez de competidores y al gran potencial de mejora existente en los edificios. El desarrollo tecnolgico tiene grandes oportunidades en estas empresas (especialmente en las PYMES) de-bido a la gran capacidad de innovacin y adaptacin a entornos cambiantes. Se hace necesaria la funcin ejemplarizante de los edificios pblicos en los que se demuestren las posibilidades tcnicas e innovacio-nes que pueden aplicarse al sector privado, as como aprovechar las subvenciones y ayudas para rehabili-tacin y mejora de edificios existentes.

    ADMINISTRACIONES PBLICAS

    En el contenido del Plan de Accin 2008-2012 de IDAE y de la Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energa y los servicios energticos, se considera que el mbito del Sector Servicios Pbli-cos, en lo que a posibilidades de ahorro energtico se refiere, podra extenderse a:

    Alumbrado Pblico Tratamientos de agua a la poblacin (potabili-

    zadoras, Depuradoras, abastecimiento) Hospitales Escuelas/Administracin pblica Piscinas Edificios pblicos

  • 16

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    El Plan de Accin solo considera como Sector Servicios Pblicos los dos primeros epgrafes. La intensidad ener-gtica del consumo de este sector (Alumbrado Pblico y tratamiento de agua a la poblacin, fundamentalmen-te) est en relacin directa al crecimiento urbanstico y poblacional, que en Espaa ha sido muy elevado en los ltimos aos.

    En Espaa, existen una serie de iniciativas promovidas por las Administraciones Pblicas, para contribuir a la EE en mltiples campos como puede ser el del alum-brado pblico.

    La introduccin de medidas para la mejora energtica en este sector es muy compleja por la diversidad y auto-noma administrativa de sus titulares y los procedimien-tos de contratacin pblica, en los cuales no existe una normas bsicas que establezca un umbral de eficiencia energtica.

    Adems las rigideces presupuestarias de la administra-cin desincentivan la gestin energtica eficiente dentro de las administraciones.

    Es necesario que la Administracin Pblica tenga un pa-pel ejemplarizante en la incorporacin de la eficiencia energtica a su da a da con productos y servicios como: las auditoras energticas, la gestin energtica, la conta-bilidad energtica, proyectos ESCOs en sus edificios, etc.

    SECTOR INDUSTRIAL

    Se trata de un sector con importantes emisiones de CO2, en donde las fuentes ms importantes de emisio-nes son la industria del hierro y la del acero (26%), la produccin de otros compuestos como el cemento, el vidrio y la cermica (25%), y los productos qumicos y petroqumicos (18%).

    Si bien, ha disminuido porcentualmente su peso en el ba-lance de energa, el sector ha pasado de un 37,8% en el 2000, al 35,7% en el 2007, teniendo un crecimiento medio anual del 2,3%, frente al 3,5% final del total nacional. Se ha sealado que en el 2012 se podra alcanzar una mejo-ra del consumo sectorial del 8,9%. Segn datos de Unin Fenosa, las PYMES tienen una capacidad de mejora en el ahorro de energa del 18,3% de la energa consumida.

    Entre las medidas ms destacadas a aplicar en este sector se encuentran los acuerdos voluntarios, las au-ditorias energticas y un extenso programa de ayudas pblicas que activen las inversiones. Adems, se propo-ne una medida legislativa de amplio alcance, pues se-ala que todo proyecto de inversin conlleve un anlisis energtico (ACV) que seleccione la tecnologa disponi-ble ms eficiente energticamente.

    Existen tecnologas aplicables a todos los sectores que permiten optimizar el consumo energtico evi-

    Figura 9: Porcentaje de consumos por sector (Fuente: Plan de Accin 2008-2012 del IDAE)

  • 17

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    Figura 10: Porcentaje de consumos por energas (Fuente: Plan de Accin 2008-2012 del IDAE)

    En la actualidad existe un desconocimiento generaliza-do en las PYMES de los beneficios de actuaciones de reduccin de consumo energtico. Adems, el ndice de soluciones estandarizadas de mejoras en EE a pro-blemas concretos de la industria es bajo.

    Las principales oportunidades de mejora que presenta este sector se sustentan en la existencia de una con-ciencia generalizada en los temas de EE, as como en el apoyo de normativas y reglamentaciones a nivel europeo. Existe un nuevo enfoque normativo para incentivar las actuaciones encaminadas a la reduccin de emisiones y a la puesta en marcha de medidas que fomenten la EE.

    A nivel general, la tendencia en el aumento del precio de la energa reducir el tiempo de amortizacin de las inversiones en medidas de ahorro y EE y, en paralelo, aumentar su atractivo econmico. Otra de las gran-des oportunidades ser la creacin de empresas ges-toras de energa que permitan incorporar actuaciones con facilidades en el retorno de la inversin.

    SECTOR ENERGA

    La utilizacin de combustibles fsiles (petrleo, gas y carbn) en el transporte, en la industria y para la produccin de electricidad generan mundialmente el 61% del total de los gases de efecto invernadero. Adems, la demanda mundial de energa est cre-ciendo a un ritmo asombroso. La excesiva dependen-cia de las importaciones energticas de unos pocos pases genera inestabilidad e inseguridad en el sumi-

    nistro. Al mismo tiempo, las constantes fluctuaciones de los precios del petrleo y del gas han colocado la seguridad energtica como tema de preocupacin de los gobiernos de todo el mundo. Por todo esto, se hace necesario un cambio fundamental en los patro-nes de produccin y consumo de energa. Se necesita una transformacin completa de la forma de generar, distribuir y consumir la energa.

    Con respecto a generacin elctrica, una planta trmi-ca tpica tiene una eficiencia que puede oscilar entre el entorno del 35% y el 60%. Es decir, del combustible utilizado slo se aprovecha entre el 35% y el 60%1, sien-do el resto de la energa expulsada en forma de calor a travs de las chimeneas a la atmsfera. En este sentido, tecnologas como la cogeneracin permiten aprovechar este calor para conseguir una produccin adicional de energa, que se puede utilizar para procesos industriales o climatizacin de edificios, incrementando la eficiencia en el uso del combustible en un 65-70%.

    En la siguiente grfica se muestra el consumo real de energa primaria en nuestro pas (en amarillo) y cmo se espera que se vaya reduciendo de aqu al 2012 gra-cias a la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en Espaa (E4) y a los sucesivos planes de accin y activacin que han ido entrando en vigor.

    Se sigue teniendo una dependencia excesiva de los com-bustibles fsiles y, por consiguiente, de terceros pases. Por todo ello se hace necesario fomentar la EE en funcin de los recursos disponibles, adems en determinados puntos del planeta, existe una elevada disponibilidad de recursos renovables.1 COM(2008) 781 final: Energy Sources, Production Costs and Performance of Technologies for Power Generation, Heating and Transport. European Commision. 13/11/2008.

    tando utilizar energa que finalmente no sea apro-vechada.

  • 18

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    Adicionalmente, el transporte y distribucin de la energa suponen el uso de infraestructura de grandes dimensiones, costosa y muy dispersa geogrficamen-te, lo que unido a que se est produciendo un au-mento de la demanda, hace necesario la creacin de redes ms extensas y complejas.

    SECTOR TRANSPORTE

    En 2003, el sector del transporte en Espaa contaba con casi 215.000 empresas, representando el 19% del total de compaas de servicios en Espaa. Este sector genera un gran nmero de empleos, ya sean directos o inducidos. Este peso que el transporte tie-ne en nuestra economa se traduce en un importante papel en el consumo de energa. El 38% de la energa final que se consume reside en este segmento.

    El transporte se constituye como el principal consumi-dor de energa en Espaa, registrando una tendencia de crecimiento insostenible en los ltimos aos. Des-de 1980 a 2007, el sector ha experimentado un creci-miento del consumo de energa final de casi el 180%. En el siguiente grfico se aprecia como el transporte ha venido aumentando su peso frente al resto de sec-tores de la economa, alcanzando en 2007 un 38% del total del consumo final, frente al 33% de la industria y el 27% de usos diversos.

    Figura 11: Consumo de energa primaria(Fuente ponencia El Estado de la EE en Espaa presentada por el IDAE)

    Figura 12: Evolucin del consumo de energa final por sectores (ktep) (Fuente: MITyC)

    Figura 13: Consumo energtico del transporte (Fuente: Monografa 1 de Enertrans: El sistema espaol de

    transporte y sus impactos sobre la sostenibilidad)

    El consumo energtico que origina el transporte en nuestro pas se distribuye de la siguiente forma: el transporte por carretera consume el 81%, el avin el 13,5%, el martimo el 3,7% y el ferrocarril el 1,3%.

    125.000

    130.000

    135.000

    140.000

    145.000

    150.000

    155.000

    160.000

    165.000

    170.000

    175.000

    180.000

    185.000

    190.000

    195.000

    200.000

    205.000

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    CO

    NS

    UM

    O D

    E E

    NE

    RG

    A P

    RIM

    AR

    IA (

    ktep

    )

    EFICIENCIA E4+

    EFICIENCIA E4

    BASE E4

    15.575 (8,6%)

    9.201 (5,1%)

    180.673

    165.098

    156.195

    CONSUMO REAL

    9.845 (5,5%)PNA II

  • 19

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    Se hace necesario una serie de mejoras en este sec-tor entre las que destacan: fomentar el transporte fe-rroviario en detrimento del transporte por carretera, una normativa fiscal que fomente medios ms efi-cientes a travs de normativas regulatorias, diseo de infraestructuras de transporte orientado a primar el transporte pblico y la sustitucin de elementos mecnicos por sistemas elctricos o electrnicos. En general, la progresiva electrificacin del transpor-te contribuir de forma decisiva a la mejora de la efi-ciencia energtica en este sector, teniendo una gran importancia dentro de este marco el vehculo elctri-co, cuya promocin abarca muchos mbitos: I+D+i (especialmente en bateras), regulacin, adaptacin tcnica del sistema elctrico...

    El 98% del consumo en el transporte corresponde a derivados del petrleo, mientras que tan slo el 1,2% del consumo es de electricidad. El 0,6% restante se debe a biocarburantes, que aunque su consumo es an reducido, es el tipo de energa que ms ha crecido, multiplicndose su uso por cuatro desde el ao 2000.

    En cuanto a la intensidad energtica hay que sealar que el sector transporte es uno de los principales responsa-bles del incremento. Lo ms preocupante es que esta tendencia alcista se mantiene con el paso de los aos, lo cual nos indica que, a pesar de la importante disminucin de consumo especfico que han experimentado los veh-culos, queda un largo recorrido de mejora de la eficiencia en este campo.

    Finalmente debemos remarcar que las emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte se incrementan a un ritmo anual de ms del 4%, una va-riacin muy superior al ritmo de crecimiento del PIB de ese periodo. Estas emisiones suponen el 24% del total de las emisiones de Espaa. Las emisiones de CO2 se encuentran ligadas al consumo de combustibles fsi-les, por lo que es obligada la bsqueda de otro tipo de estrategias ligadas a la EE y a la gestin de la deman-da. Debido a que suponen la cuarta parte de las emi-siones de nuestro pas, se puede afirmar que existe un importante campo de mejora para la eficiencia.

    Los estudios de prospectiva prevn crecimientos im-portantes de la demanda de transporte en Espaa (aproximadamente el 5%), junto con el predominio del transporte por carretera. Adems el sistema actual no optimiza el uso de la capacidad de infraestructuras y las inversiones que se realizan en transporte se dedican fundamentalmente a infraestructuras en la carretera (al ser el medio ms usado), con lo que se sigue fomentan-do este medio.

    Otra de las debilidades que presenta este sector es la ausencia de normativa clara donde se establezcan incentivos que faciliten la introduccin de tecnologa para la disminucin del consumo. Por ltimo, cabe in-dicar que tanto en Espaa como en el resto de Europa no existe una conciencia de conduccin eficiente y los malos hbitos de conduccin al volante no contribuyen a la mejora de la eficiencia.

    Barreras y fallos de mercado

    En la actualidad existen una serie de barreras y fallos de mercado que desincentivan la realizacin de inver-siones en EE, stas son las siguientes:

    Precios energticos que no incorporan todos los

    costes de suministro (incluidos los ambientales). Si

    los precios de la energa son bajos, las inversiones en EE obtendrn un menor rendimiento.

    Incertidumbre regulatoria e irreversibilidad de las in-

    versiones. Para incentivar adecuadamente las inversio-nes que los agentes realicen para mejorar su EE resulta fundamental que las decisiones normativas que afectan a la misma se tomen con criterios tcnicos objetivos y en el contexto de un marco regulatorio riguroso y estable, que elimine cualquier posible incertidumbre regulatoria.

    Adicionalmente, las dificultades para recuperar este tipo de inversiones, si finalmente se observa que no son ne-cesarias o rentables, hacen que se introduzca una prima de riesgo que hace menos rentable la inversin.

    Fallos de informacin en todos los niveles de apli-

    cacin. Constituye un fallo de mercado que puede in-cluir informacin asimtrica porque el inversor tiende a asignar un mayor peso al coste inicial que tiene que

  • 20

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    asumir que a los beneficios derivados de los ahorros energticos obtenidos a lo largo de un periodo futu-ro. Falta extensin en la informacin sobre las mejores tcnicas disponibles y sobre normas tcnicas. Ade-ms, falta informacin sobre cmo son los patrones de demanda de energa, lo que genera dificultades para dar respuestas a la demanda y gestin de la misma.

    Problema agente-principal. Esto se produce cuando el responsable de realizar la inversin no es el mismo que el que recibe los beneficios de la misma. Este pro-blema es especialmente importante en pases con ele-vado peso del rgimen de alquiler de viviendas.

    Imperfecciones en el mercado de capitales. Las im-

    perfecciones de los mercados de capitales, que tienen dificultades para valorar inversiones en EE con rendi-mientos inciertos a largo plazo dificultan el acceso a la financiacin para desarrollar este tipo de actuaciones, especialmente a los agentes de pequeo tamao.

    Cuestiones culturales o de sensibilizacin. El consu-

    midor no tiene interiorizado el valor del ahorro energ-tico y en otros casos no tiene la suficiente cultura para detectar comportamientos propicios para el ahorro.

    Alto coste de la inversin inicial: pese a las ventajas que pueda suponer y la mayor rentabilidad que se ob-tendr a medio y largo plazo, sta se presenta como una de las barreras ms importantes. La tecnologa ms eficiente es normalmente la ms innovadora y cara del mercado, lo que no se tiene en cuenta son los ahorros derivados de la vida til de esa mejor tecnolo-ga, de ah compras irracionales de los clientes, a veces ocasionadas por falta de informacin.

    Falta de cultura de la innovacin y de cultura cient-

    fico-tcnica. La tecnologa, tanto en los equipos como en el conocimiento, es mayoritariamente extranjera.

    Instalaciones deficientes: Las instalaciones industriales siguen siendo diseadas sin tener en cuenta criterios de sostenibilidad.

    Desequilibrio en el binomio instalacin-uso: toda-

    va no existe en el usuario final una disposicin real a utilizar sus instalaciones eficientemente.

    Baja elasticidad de la demanda de energa, a muy corto plazo, por los consumidores finales tanto indus-triales como residenciales.

    Las Administraciones Pblicas deben jugar un papel en la mitigacin de las barreras, mediante: Implantacin transversal. Formacin de conocimientos sobre el ahorro y la EE. Activacin del mercado del ahorro y la EE. Accin ejecutiva de los gobiernos en su mbito de

    aplicacin. Induccin de comportamientos y de acciones para

    el ahorro y la EE.

    Acciones necesarias para reducir el consumo de energa

    La EE se ha convertido en una prioridad poltica a ni-vel europeo. Esto se debe a su positivo impacto en la lucha contra el cambio climtico, la seguridad energ-tica y la competitividad de la economa.

    La importancia de las barreras y de los fallos de mer-cado depender del sector considerado y del tipo de consumidor. En trminos generales la herramienta fundamental ser disponer de un marco regulato-

    rio que incentive las inversiones en eficiencia.

    En los siguientes puntos se detallan algunos de los as-pectos ms importantes que se contemplan en la nor-mativa existente.

    EL DESARROLLO TECNOLGICO

    COMO IMPULSOR DE LA EE

    La Tecnologa desempea un papel fundamental en la mejora de la eficiencia energtica de nuestros sis-temas y procesos. Solo con el uso de tecnologas de elevado nivel de eficiencia energtica, combinado con una buena gestin y utilizacin responsable, ser lo que permita obtener unos resultados de mejora de EE que compensen el esfuerzo invertido.

  • 21

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    El parque actual de equipamiento, en todos los sec-tores, residencial, comercial, industrial y transporte, est compuesto por soluciones anticuadas y poco efi-cientes. Esto no se debe siempre a una falta de alter-nativa tecnolgica sino a la poca inversin en equipos de eficiencia energtica, seguramente propiciada por el acceso a energa barata y a una poltica de compra donde no se ha primado el ahorro a medio plazo que proporcionan las tecnologas eficientes.

    Las inversiones en tecnologas tradicionales y la iner-cia de la reglamentacin crean grandes retos para la introduccin de las nuevas tecnologas. Estas suelen ser ms caras que las que intentan substituir y requie-ren costes adicionales para su integracin en los sis-temas existentes.

    Investigacin, desarrollo, demostracin y conciencia-cin social, son las palabras clave para llegar satis-factoriamente a los objetivos fijados por nuestro pas en trminos de eficiencia energtica:

    Investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas y de mejora y reduccin de costes de tecnolo-gas disponibles. Se deben establecer lazos de colaboracin entre la industria, universidades y escuelas tcnicas y centros de I+D+i, particular-mente los dedicados a energa y medio ambiente. El trabajo en equipo entre personas de muy dife-rente formacin ser el futuro de la ciencia y la tecnologa eficiente.

    Demostracin, que permita dar a conocer los re-sultados de nuevas tecnologas y la aceptacin y asimilacin de stas por el mercado. El apoyo por parte de la Administracin es fundamental en esta fase de demostracin e implantacin de nuevas tecnologas, para as poder reducir los riesgos de la primera fase de comercializacin.

    Concienciacin social, y por tanto, que la socie-dad asimile y haga suya la cultura de la tecnolo-ga, y as entienda y participe en el desarrollo de la misma, exigiendo cada vez ms, equipamientos ms eficientes.

    Especialmente en aquellas tecnologas que tienen una mayor afectacin en nuestro consumo de ener-ga, se debe jugar un papel impulsor de la I+D+i y de esta manera evitar la falta de adaptacin de algunas tecnologas a las necesidades industriales, climatol-gicas y sociales concretas de nuestro pas.

    AUDITORAS Y SERVICIOS ENERGTICOS

    En la directiva 2006/32/CE sobre eficiencia del uso final de la energa y los servicios energticos se in-dica que las auditoras energticas han de ser lleva-das a cabo a precios competitivos y de una mane-ra independiente, adems, los Estados incentivarn el desarrollo de Empresas de Servicios Energticos (ESCOs). Esta directiva fomenta la realizacin de au-ditoras energticas en segmentos de mercado en los que stas, en general, no se venden comercialmente (hogares, pequeos negocios y servicios), adems de en instalaciones industriales. Asimismo determina que la certificacin de conformidad con el artculo 7 de la Directiva 2002/91/CE sobre el rendimiento ener-gtico de los edificios, se considerar como equiva-lente a una auditora energtica.

    En Espaa existe una carencia de modelos unificados de auditorias y estudios energticos, que est siendo abordado actualmente por medio de la publicacin de normas UNE en las que se establecen los requisitos y el alcance mnimos, as como el procedimiento de tra-bajo y estndares de calidad objetivo, por ejemplo, las auditoras energticas. Algunas de dichas normas se encuentran actualmente en fase de borrador con vistas a ser publicadas tras su aprobacin como es el caso de la PNE 216501 de auditoras energticas.

    ESTNDARES

    En este mbito, la imprecisin de procedimientos y he-rramientas de clculo (LIDER, CALENER) para el di-mensionado y/o la estimacin de demandas y consumos y en muchos casos la carencia de los mismos, conllevan variaciones en los clculos que pueden ser importantes para grandes instalaciones. Por tanto este modelo de certificacin energtica es insuficiente y se queda corto a la hora de promover edificios de alta eficiencia.

  • 22

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    CERTIFICACIONES Y ETIQUETADO

    La Certificacin Energtica de los Edificios es una exi-gencia derivada de la Directiva 2002/91/CE relativa a la EE de los edificios, el cual busca fomentar la EE de los edificios, teniendo en cuenta las condiciones climti-cas exteriores y las particularidades locales, as como los requisitos interiores y la relacin coste-eficacia. En nuestro pas, el Real Decreto 47/2007 establece el pro-cedimiento bsico para la certificacin de EE de edifi-cios de nueva construccin. No obstante, se aprecian notables diferencias entre la Directiva 2002/91/CE y el RD 47/2007, como por ejemplo la definicin de EE de un edificio, que conducen a interpretaciones errneas en el mtodo a emplear para la certificacin de edi-ficios existentes. El RD fija los objetivos mnimos, ya que las CCAA podrn exigir calificaciones mejores en determinados tipos de edificios, como por ejemplo los de las propias administraciones.

    El Plan de accin de EE de 2007 2012 de la UE, dentro de sus medidas de requisitos de rendimiento energtico establece las acciones prioritarias: Eti-quetado de aparatos y equipos y normas mnimas de EE y Establecer requisitos de eficiencia y construir edificios de muy bajo consumo de energa (vivien-das pasivas). En esta misma lnea existen medidas dentro del Plan de Accin 2008 2012 E4+ del IDAE.

    Adicionalmente, la norma UNE 216301 Sistemas de Gestin Energtica. Requisitos trata de identificar, valorar, planificar y controlar el consumo energtico de empresas a lo largo de su ciclo productivo. Se trata de una herramienta novedosa y que ayuda a la planificacin de la poltica energtica de empresas y administraciones, a su implantacin, acreditacin y seguimiento mediante auditora interna. Mediante la implantacin de esta norma UNE 216301 se con-siguen mejoras en la gestin de los recursos empre-sariales que inciden en la reduccin del consumo energtico con el consiguiente beneficio econmico.

    CONTABILIDAD ENERGTICA

    La contabilidad energtica consiste en el registro de los costes y las demandas energticas, as como la

    evaluacin y anlisis de dichos costes y demandas, de un consumidor, instalacin o grupo de instalaciones.

    Entre los objetivos que persigue la contabilidad ener-gtica se pueden destacar los siguientes:

    Obtener un inventario de sistemas, permitien-do conocer los consumos energticos de cada uno de ellos asocindoles un centro de coste.

    Recoger los datos que permitan analizar y pla-nificar la demanda de energa, controlando en todo momento el consumo energtico, para ac-tuar de manera rpida en caso necesario.

    Comparar los consumos y costes, as como su evolucin, de manera numrica, mediante el clculo de diferentes parmetros energticos adecuados a la gestin.

    La implantacin de una contabilidad energtica per-mitira, en el mbito del ahorro y la eficiencia energti-ca, la consecucin de los siguientes beneficios:

    Promover, optimizar y coordinar las operaciones asociadas a la gestin de la energa.

    Analizar y planificar la demanda de energa, llegando a conseguir mejoras en la contrata-cin elctrica y la compra de combustibles, en un contexto de mercado libre de aprovi-sionamiento.

    Alargar la vida media de las instalaciones reali-zando un plan de mantenimiento adecuado.

    Introducir sistemas y equipos ms eficaces que consiguen una mejora en la calidad ambiental del entorno.

    MARCO REGULATORIO

    El marco regulatorio que posibilite las inversiones en eficiencia debe basarse en la combinacin de tres ele-mentos bsicos: instrumentos de precio; instrumentos de mandato y control, como estndares tecnolgicos sobre equipos y procesos y medidas de sensibilizacin e informacin. Adems, es importante que todas las medidas se desarrollen en un contexto donde se den las condiciones para una adecuada contabilizacin y certificacin de los ahorros energticos.

  • 23

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    PRECIOS ENERGTICOS

    E INSTRUMENTOS FISCALES

    Estas medidas son introducidas por los gobiernos para alcanzar un objetivo de EE. Se basan en au-mentar los precios de los productos energticos, lo que bajo el supuesto de una cierta elasticidad de la demanda, darn lugar a una reduccin del consumo. Dentro de estas iniciativas debemos destacar:

    Precios que reflejen los costes. Establecimiento de impuestos sobre el consu-

    mo de los productos energticos. Redefinicin de la estructura de las tarifas, cen-

    trndonos en su redistribucin a lo largo del da, para reducir los gastos ligados a la necesidad de cubrir una elevada demanda energtica en periodos pico (esto se conoce como aplana-miento de la curva de carga).

    Muchos autores consideran que los precios energ-ticos son la herramienta ms til para lograr la EE. En numerosas ocasiones es necesario actuar sobre estos, porque no incorporan las externalidades o son excesivamente bajos, por lo que no existen incentivos para racionalizar su consumo. Incluso algunos estu-dios van ms all y consideran que el aumento de los precios da lugar a cambios tecnolgicos que permi-ten una mejora en la EE.

    El valor de la elasticidad se incrementa con el hori-zonte temporal. En el corto plazo, la demanda se re-duce porque los consumidores reducen el uso de sus equipos (por ejemplo, incrementando la temperatura en los termostatos de sus aparatos de aire acondicio-nados, prestando ms atencin para no dejar encen-didas luces innecesarias), mientras que en el largo plazo a la hora de sustituir sus equipos, los consu-midores prestarn ms atencin a la EE y tendern a adquirir equipos de menor consumo.

    Otra ventaja de los instrumentos de precios es, que al no reducir el precio efectivo de la energa, elimina a corto plazo el efecto rebote y tampoco da lugar al mal uso que puedan generar los incentivos positivos, por ejemplo, las subvenciones para la realizacin de inversiones destinadas a mejorar la EE. Junto a esto y dado el carcter irreversible de las inversiones en

    ahorro y eficiencia, se percibe que el efecto de una subida de precios es ms intenso que el que se expe-rimenta ante una bajada de los mismos, lo que refuer-za la eficacia de este tipo de instrumentos.

    El incremento de precios no es el nico modo de pro-mover la EE. En el sector energtico se han desarro-llado mejoras en las seales tarifarias. Estas son muy diversas, como por ejemplo, mejorar la definicin de los trminos tarifarios, ajustar los periodos tarifarios, perfeccionando los recargos o descuentos por dis-criminacin horaria, etc. Estas medidas son muy di-rectas y fcilmente aplicables por el Gobierno. ste puede modificar los precios de forma peridica para cumplir sus objetivos de gestin de demanda y EE sin que se vean perjudicados otros posibles objetivos de poltica econmica.

    INSTRUMENTOS ECONMICOS DE CANTIDAD

    El regulador en ocasiones busca establecer medidas para reducir la cantidad consumida de energa. Dentro de estas medidas destaca la imposicin de objetivos a las empresas distribuidoras o comercializadoras de energa. Se suele manifestar en forma de objetivo de reduccin del consumo de sus clientes. Las empresas afectadas suelen tener libertad para elegir la forma de alcanzar el objetivo, centrndose en la realizacin de actuaciones en el mbito domstico.Para establecer este sistema es necesaria una valora-cin objetiva adaptada al mercado en el que se aplica y ajustes peridicos tanto de las metas establecidas como de los logros obtenidos.

    En ocasiones se permite a las empresas comerciar con las ganancias de eficiencias obtenidas. Cada uni-dad de consumo energtico reducida se acredita a travs de un certificado blanco intercambiable, lo que da lugar a un mercado de estos certificados. En este sistema el regulador exige la entrega anual a un rga-no verificador de un volumen predefinido de dichos certificados. La normativa europea (Directiva 2006/32/CE) incluy la posibilidad de crear un mercado de cer-tificados blancos. Sin embargo, la Comisin Europea se muestra muy cautelosa al respecto, ya que actual-mente se est analizando si realmente se trata de una herramienta eficaz y eficiente para lograr la EE.

  • 24

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    En este momento, debido a la reducida experiencia histrica, no se puede evaluar con el rigor necesa-rio este tipo de sistemas. Si bien, pese a las ventajas tericas que se le presumen, se han detectado impor-tantes inconvenientes como: elevada complejidad ad-ministrativa para su puesta en marcha, dificultad para desarrollar un mercado de intercambio de certificados y fuerte intervencin sobre el esquema regulatorio, que se vera sometido a constantes modificaciones.

    ESTNDARES MNIMOS OBLIGATORIOS

    Se refieren a un nivel determinado de eficiencia mni-ma en equipos, edificios o procesos industriales. Esta medida tiene la gran ventaja de que su coste no es fcilmente observable, los consumidores no saben qu parte del coste se debe a los nuevos estndares. A esto hay que unirle su baja complejidad adminis-trativa, lo que ha provocado que sea un instrumento de los que ms se ha desarrollado a lo largo de todos los pases. Un estudio de Gillingham, Newell y Palmer concluye que los estndares de electrodomsticos es una de las medidas ms eficientes para la reduccin del consumo energtico.

    Pese a todo tambin cuenta con desventajas: Podra producirse el efecto rebote, ya que el

    consumo energtico global no disminuye propor-cionalmente a esta mejora, sino que incluso au-menta. Por ejemplo, ante el menor consumo de un aparato elctrico el consumidor decide utilizar-lo ms. Es necesario resaltar que siempre que el efecto rebote sea inferior al 100% se reducir el consumo.

    Los requisitos uniformes, en pases como Esta-dos Unidos o la Unin Europea, impiden que se tengan en cuenta las diferencias meteorolgicas o diferentes precios de la energa.

    Este requisito obligatorio no permite a los consu-midores elegir el nivel de EE de los aparatos y su nivel de consumo energtico.

    Fijar el requisito de eficiencia ptimo es compli-cado.

    En los aparatos elctricos los requisitos de efi-ciencia pueden tener carcter regresivo: el sobre-coste que supone sobre los productos supone un mayor coste para los hogares con menores ingre-

    sos, que posiblemente hagan menor uso de ellos y por tanto prefieran reducir los costes de inver-sin a cambio de mayores costes de operacin (energa).

    Pese a estas desventajas, el estudio de la experiencia internacional, nos muestra estos instrumentos como uno de los mejores para conseguir mejoras en la EE en el medio y largo plazo.

    MEDIDAS DESTINADAS A MEJORAR LA INFOR-

    MACIN, SENSIBILIZACIN Y POSIBILIDADES DE

    LOS CONSUMIDORES

    Dentro de este tipo podemos encontrarnos diversas actuaciones del sector pblico para mejorar la EE: Campaas de informacin enfocadas a cuestio-

    nes especficas de eficiencia. Introduccin de conceptos de EE en los materia-

    les educativos. Etiquetado energtico de equipamientos, con el

    ahorro econmico que suponen. Inclusin en las facturas de informacin sobre

    consumos histricos, consumo estndar por equipo, etc.

    Financiacin de equipos de bajo consumo. Fomento de las auditoras energticas.

    La principal ventaja de estas medidas es que no ge-neran oposicin pblica, ni empresas ni consumido-res se ven obligados a alterar su coste y no son ple-namente conscientes del mismo.

    Las desventajas ms importantes son que supone un coste para el sector pblico y que su efectividad es muy difcil de evaluar. Pese a todo, estas medidas estn muy extendidas en los pases occidentales pero siempre van acompaadas de otras iniciativas.

    MEDIDAS SECTORIALES Y MEDIDAS

    DE FINANCIACIN DE I+D+I

    Entre las medidas de carcter sectorial destacan las de-sarrolladas en el sector del transporte y en el sector de la construccin. Estos dos sectores han tenido un fuerte crecimiento de su consumo energtico y en la actualidad suponen el 57% del consumo de energa final en Espaa.

  • 25

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    En el transporte hay que destacar el reglamento euro-peo aprobado en Diciembre de 2008. Esta norma esta-blece un lmite de emisiones de 120 gramos de CO2 por km en el ao 2012 para toda la industria del automvil. Para el 2012 se prev una sancin de 20 euros por gra-mo y kilmetro que supere el lmite de 130. Para 2013, 35 euros; 2014, 60 euros; 2015, 95 euros.

    En Espaa tienen cierta relevancia las medidas incen-tivadoras y de buenas prcticas en el Plan de Accin 2008-2012 de la E4.

    En la construccin son importantes las medidas de certificacin de los edificios y los cdigos tcnicos con requisitos mnimos de EE en las nuevas edifica-ciones. En el cdigo tcnico espaol destacan los si-guientes requerimientos: Envolvente que lmite la demanda energtica ne-

    cesaria para alcanzar el bienestar trmico. Establecimiento de estndares de rendimiento

    de las instalaciones trmicas. EE de las instalaciones de iluminacin. Contribucin solar mnima de agua caliente sa-

    nitaria.

    Contribucin fotovoltaica mnima de energa elctrica.

    En I+D+i son enormemente importantes los recursos obtenidos para la financiacin de iniciativas como el VII Programa Marco Europeo de I+D+i o el Plan Na-cional de I+D+i 2008-2011.

    MEDIDAS SURGIDAS DE LA INICIATIVA PRIVADA

    En este apartado se incluyen medidas de muy diver-so tipo, como por ejemplo una lnea telefnica para consejos a los consumidores, colaboraciones para reducir la curva de carga a ciertas horas del da, etc. Todas tienen en comn que han sido desarrolladas y puestas en prctica por las propias empresas ener-gticas.

    La gran ventaja que tienen es el menor coste de ad-ministracin y supervisin regulatoria. Adems estos programas se desarrollarn de forma eficiente y co-herente con las preferencias de los consumidores. Esto se debe a la mayor flexibilidad en el desarrollo de programas y el mejor conocimiento que tienen las empresas de los clientes.

  • 26

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    Eficiencia en el uso y gestin de la energa

    LA CRECIENTE demanda elctrica en las ltimas dca-das, junto con el constante aumento de la preocupacin medioambiental en la poblacin, han propiciado que sea la generacin de electricidad basada en las energas re-novables la que tome mayor relevancia. As pues, la pro-liferacin de equipos de generacin renovable y microco-generacin de alta eficiencia crea un nuevo escenario en el que a la necesidad de gestionar la demanda de energa se une la de gestionar la oferta agregada de un nuevo tipo de agentes de produccin.

    La operacin de esos equipos de generacin durante las horas de mayor demanda del sistema supondr, por una parte, la incorporacin de tecnologas ms eficientes y ms competitivas en el momento ms oportuno. Por otra, reducir las prdidas de transporte y distribucin,

    convirtindose por esos dos motivos en una poderosa herramienta para el aumento de EE. Para minimizar esas prdidas, existen sectores en Europa que promueven el uso de microrredes autnomas que atienden su propia demanda y en cuyo punto de conexin con la red de dis-tribucin no hay intercambio de energa elctrica.

    La incorporacin de esta generacin intermitente y no di-rectamente controlable ser una fuente de incertidumbre para la operacin del mercado y de complejidad para la operacin de la red (problemas de seguridad de suminis-tro). Es por ello que el almacenamiento de energa elctri-ca juega un papel clave en la evolucin del concepto de microrred o red inteligente. Su empleo es especialmente importante en la gestin de la oferta de las energas no renovables ya que los sistemas de almacenamiento de energa estacionarios minimizan los efectos de fluctua-cin en la penetracin de este tipo de energas.

    Hasta ahora, la instalacin de plantas de almacenamiento para esta aplicacin no era econmicamente viable. sta es una de las razones de su fracaso. Por tanto, se nece-

    Sistemas de Gestin de la Oferta

  • 27

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    sitar una capacidad de control para que las energas, cuyo desarrollo ha experimentado un mayor crecimiento en la ltima dcada, como son la microgeneracin y la energa solar trmica, participen de forma ordenada en la composicin de la curva de oferta, recurriendo a agentes agregadores en caso necesario.

    Ese control deber basarse en los principios de equilibrio generacin-consumo, optimizacin econmica y estabi-lidad del sistema. Para dar respuesta a esa necesidad se requiere tanto un marco de referencia normativo, como los contemplados por el Ministerio de Industria a travs del Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa (IDAE) o en decretos como el Decreto 661/2007 del 25 de Mayo de 2007.

    Sistemas de Gestin de la Demanda

    Se entiende la gestin de la demanda como la plani-ficacin e implementacin de aquellas medidas des-tinadas a influir en el modo de consumir energa de manera que se produzcan los cambios deseados en la curva de la demanda. Estos cambios se han clasi-ficado tpicamente en tres grandes grupos: Medidas de reduccin del consumo de energa (efi-

    ciencia, reduccin de prdidas de red y ahorro).

    Desplazamiento del consumo de horas punta a horas valle.

    Reduccin de las puntas de consumo.

    En el siguiente esquema, se presenta una visin des-de el concepto macro del sistema elctrico de gestin de la demanda, hasta el concepto micro en lo usua-rios de energa, de cmo conseguir esos tres tipos de cambios mediante acciones en los distintos sectores de consumidores. Estn marcados con unos interro-gantes aquellos conceptos que no se han desarrolla-do suficientemente o que sern tendencias de futuro.

    El sistema elctrico espaol cuenta en la actualidad con varios mecanismos bsicos de gestin de la de-manda, que contribuyen en buena medida, a incre-mentar la eficiencia del sistema va aplanamiento de la curva de la demanda y reduccin de las puntas de consumo: Interrumpibilidad. Es un servicio orientado fun-

    damentalmente a grandes consumidores indus-triales, consistente en una reduccin de la po-tencia activa demandada hasta un valor residual requerido por el Operador del Sistema.

    La discriminacin horaria de las tarifas elc-tricas. Consiste en el establecimiento de precios diferenciados por periodos horarios para los tr-minos de potencia y energa de las tarifas elctri-cas de forma que se penalice el consumo en los periodos punta respecto a los periodos valle.

    Figura 14: Sistema de gestin de la demanda (Fuente: elaboracin propia)

  • 28

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    La limitacin prctica de la potencia demanda-da por los consumos finales a unos valores pre-establecidos en los contratos de suministro, bien va limitador (ICP, caso general de los consumos residenciales) o bien va penalizacin econmica al superarse las potencias contratadas.

    Estas herramientas se complementan con otras me-didas como la compensacin de energa reactiva, que si bien se encuentra recogida en la legislacin, su implantacin prctica es susceptible de mejoras importantes.

    En este marco de necesidad de mejora de la eficien-cia, se identifican algunos retos que afrontar que, a su vez, presentan importantes oportunidades para los sistemas de gestin de la demanda: Necesidad de nuevas infraestructuras de genera-

    cin y de red a causa de la necesidad de dimen-sionar el sistema para unas puntas que crecen a mayor ritmo que la demanda agregada.

    Necesidad de integrar una creciente cantidad de generacin renovable no gestionable (elica y so-lar fundamentalmente).

    Reducir las prdidas tcnicas, mejorando por tan-to el nivel de eficiencia del sistema. A la ya co-mentada energa reactiva, hay que aadir el cum-plimiento de la Directiva Europea 2004/108/CE sobre compatibilidad electromagntica en lo que hace relacin a la potencia de distorsin generada por componentes armnicas en equipamientos e instalaciones, causa de saturacin de redes y de problemas de continuidad del servicio elctrico.

    Necesidad de mejorar la calidad y fiabilidad del suministro elctrico.

    Contribuir a la mitigacin del cambio climtico mediante la reduccin de emisiones de CO2 como consecuencia de la mejora de la eficiencia.

    Unidas a las oportunidades, surgen barreras a supe-rar por los futuros sistemas de gestin de la demanda: Barreras econmicas: Motivadas por la fuerte in-

    versin inicial en infraestructuras y sistemas difcil de afrontar por los agentes econmicos.

    Barreras regulatorias: Es preciso la definicin de un marco legal que permita la consecucin de los mecanismos de gestin de la demanda.

    Barreras tecnolgicas: La infraestructura tecno-lgica (dispositivos, arquitecturas, protocolos o sistemas) que se encuentra en un estado de de-sarrollo precoz.

    Barreras sociales: Falta de concienciacin del usuario frente a la problemtica actual del sector y la insensibilidad con respecto al impacto medio-ambiental de un consumo irresponsable.

    Pese a la relevancia que tienen los actuales sistemas de gestin de la demanda, queda un largo camino por recorrer para lograr que estas y otras herramientas se desarrollen y tengan un papel relevante en la mejora de la eficiencia de nuestro sistema elctrico. En este sentido y para lograr los objetivos de mejora marcados es necesario el desarrollo sobre cinco vectores clave:

    Informacin: El sector elctrico debe explicar a la sociedad que la electricidad no es un producto al-macenable y que por tanto, las distintas opciones de consumo individual condicionan la forma de la demanda agregada, siendo las puntas de consumo consecuencia directa de la simultaneidad de las deci-siones individuales. Esto explica que las infraestruc-turas que dan soporte al sistema deben dimensionar-se para precisamente las horas de mayor demanda. No menos importante es la necesidad de conocer el comportamiento de la propia demanda, sus perfiles, respuestas y caractersticas. En este sentido se abre una oportunidad de futuro ligada a la implantacin de los nuevos contadores elctricos con posibilidades de telemedida y telegestin (sistemas de gestin de la demanda avanzados).

    Precios: La estructura de precios debe ser capaz de transferir al consumo final seales de los sobrecostes del sistema asociados a las puntas de demanda, de forma que la respuesta del cliente final a dichas se-ales no slo suponga un ahorro de costes para el consumidor sino una potente herramienta que permi-ta mejorar la eficiencia del sistema.

    Automatizacin: La implantacin de medidas efec-tivas de gestin de la demanda deben desarrollarse de la mano de sistemas automticos de gestin, que permitan selectividad de tipos de consumos y cargas. El desarrollo de estos sistemas de gestin debe venir

  • 29

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA

    acompaado por unos sistemas de comunicacin efi-cientes, abiertos y que manejen de forma gil y segura la enorme cantidad de informacin puesta en juego.

    Mejora de la tecnologa de los equipamientos elctri-cos y electrnicos de forma que se logre una disminu-cin global del consumo de los mismos.

    Regulacin: Es necesario un desarrollo regulatorio paralelo que d soporte al desarrollo de los sistemas y herramientas de gestin de la demanda. El marco regulatorio debe fijar la operativa tcnica y econmi-ca asociada a los distintos sistemas de gestin de la demanda. De igual forma debe establecer los princi-pios que rijan las relaciones entre los distintos agen-tes (Consumidores, Comercializadores (Agregadores), Distribuidores, Operador del Sistema y Regulador) implicados de forma que se maximice el beneficio para todos ellos.

    Sistemas de Gestin de la energa (SGE)

    La gestin de la energa es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la captacin de informacin pro-cedente de las instalaciones. Esta informacin per-mite saber cundo, cmo y dnde se consume la energa, la toma decisiones y plantear actuaciones de optimizacin de consumos energticos y de me-jora de rendimientos.

    Para realizar este proceso de captacin de datos, se necesita tener un sistema de gestin de energa (SGE) que consta de:

    Equipos de campo para la captacin de las medidas tcnicas o energticas necesarias:

    La tecnologa de medida permite la obtencin de parmetros tcnicos y energticos ya sean elctricos, trmicos o de fluidos como el gas o el agua. Bien sea mediante equipos fijos en cua-dros conectado de forma permanente, o bien mediante la utilizacin de equipos de medida

    porttil. No obstante, su nivel de implantacin no es el que debera ser, o en el caso de existir, no realizan su funcin correctamente por diver-sas causas como por ejemplo: no aprovecha-miento de la capacidad de medida y registro de los contadores electrnicos de suministros, falta de equipos de medida en los puntos donde son necesarios, equipos que no cumplen la funcin deseada (incorrecta eleccin del mismo), equi-pos de medida sin puerto de comunicaciones, falta de infraestructura de comunicaciones o la no existencia de una aplicacin de software que permita la gestin del sistema.

    Tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC): Desde la Comisin Europea se hace hin-capi en el fomento del desarrollo de las Tecno-logas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) como apoyo para elevar la eficiencia energtica. En concreto, el Borrador del Programa de Traba-jo de ayudas a las TIC para el periodo 2009 en relacin a la eficiencia energtica da importan-cia al sector de la edificacin y a la minimizacin de los impactos del cambio climtico. En este contexto, el ahorro y la eficiencia energtica de-ben ir encaminados al desarrollo de tecnologas inteligentes que permitan la medicin, control y gestin de los diferentes sistemas consumidores de energa. En este apartado cabe destacar la importancia de infraestructuras y protocolos de comunicacin, siendo los primeros los medios f-sicos de transmisin de informacin y los ltimos el conjunto de convenciones o lenguaje para la compresin de informacin entre dispositivos.

    Aplicaciones de software que permiten el al-macenamiento, tratamiento y exposicin de los

    datos de una forma correcta y arquitectura de

    sistemas: Cada da las redes de distribucin y uso de la energa son ms complejas. De ah que los fu-turos sistemas de gestin energtica deban ser lo suficientemente inteligentes como para conseguir la gestin ms eficiente. Estos sistemas debern ser abiertos, para integrar productos de cualquier fabricante y, en consecuencia, basados en estn-dares. La convivencia de varios sistemas y subsis-temas de gestin de energa hacen que el software

  • 30

    DOCUMENTO DE VISIN DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN ESPAA