Documento del Banco Mundialdocuments.worldbank.org/curated/en/... · DLEs Documentos de Licitación...

95
Documento del Banco Mundial Reporte No.:24558 DOCUMENTO DE TASACION DE PROYECTO SOBRE UNA PROPUESTA DE PRESTAMO POR UN MONTO DE US$ 42.0 MILLONES A LA REPUBLICA DOMINICANA PARA UN PROYECTO DE EDUCACIÓN INICIAL 31 de julio de 2002 Unidad Gerencial de Desarrollo Humano Unidad Gerencial del País para el Caribe Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Documento del Banco Mundialdocuments.worldbank.org/curated/en/... · DLEs Documentos de Licitación...

Documento del Banco Mundial

Reporte No.:24558

DOCUMENTO DE TASACION DE PROYECTO

SOBRE UNA PROPUESTA DE PRESTAMO

POR UN MONTO DE US$ 42.0 MILLONES

A LA REPUBLICA DOMINICANA

PARA UN PROYECTO DE EDUCACIÓN INICIAL

31 de julio de 2002

Unidad Gerencial de Desarrollo Humano Unidad Gerencial del País para el Caribe Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

EQUIVALENCIAS MONETARIAS

(Tasa de Cambio Efectiva al 10 de mayo de 2002)

Unidad Monetaria = Peso Dominicano 1 Peso Dominicano = US$0.054

US$1 = 18.28 Pesos Dominicanos

AÑO FISCAL

1 de enero - 31 de diciembre

ABREVIATURAS Y SIGLAS

EAP Estrategia de Asistencia al País OBC Organizaciones Basadas en la Comunidad MDC Marco de Desarrollo Comprensivo CONANI Consejo Nacional para la Niñez CC Calificaciones de Consultor ED Empresa de Desarrollo DGEI Dirección General de Educación Inicial RD República Dominicana EMA Evaluación Medioambiental PDEI Proyecto de Desarrollo de Educación Inicial DII Desarrollo Infantil Inicial PGMA Proyecto Gerencial Medioambiental IED Inversión Extranjera Directa RMFs Reportes de Monitoreo Financiero PLIC Procedimientos de Licitación Internacional Competitiva SIC Sistema Integrado de Contraloría ADI Asociación para el Desarrollo Internacional BID Banco Interamericano de Desarrollo IDSS Instituto Dominicano del Seguro Social INAFOCAM Instituto de Formación y Capacitación del Magisterio TID Tasa Interna de Dividendos LAC Latinoamérica y el Caribe MDM Metas de Desarrollo del Milenio PLNC Procedimientos de Licitación Nacional Competitiva VNA Valor Neto Actual ONG Organización No-Gubernamental OCI Oficina de Cooperación Internacional MO Manual de Operaciones EMO Estado del Manual Operacional UO Unidad de Operaciones UCP Unidad Coordinadora de Proyecto PIDI Proyecto Integral de Desarrollo Infantil

Vice-Presidente: Director del País:

Director del Sector/Gerente del Sector Educación Líder de Grupo de Tareas/Gerente de Tareas:

David de Ferranti Orsalia Kalantzopoulos Ana-María Arriagada / Marito H.García Alberto Rodríguez__________________

UIP Unidad de Implementación de Proyecto PRD Partido Revolucionario Dominicano SBC Selección Basada en la Calidad SBCC Selección Basada en la Calidad del Costo RPP Requisiciones para Propuestas CE Cuenta Especial DLEs Documentos de Licitación Estándar SEE Secretaría de Estado de Educación SEMARENA Sub-Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales SESPAS Secretaría de Estado de Salud y Asistencia Social EG Estado de Gastos TDRs Términos de Referencia

PROYECTO DE EDUCACION INICIAL PARA LA REPUBLICA DOMINICANA

CONTENIDO

A. Objetivo de Desarrollo del Proyecto Página

1. Objetivo de desarrollo del proyecto 2

2. Indicadores claves de desempeño 2

B. Contexto Estratégico

1. Meta apoyada por el proyecto de Estrategia de Asistencia al País (EAP) relativa al sector 2 2. Asuntos del sector principal y estrategia del Gobierno 3

3. Asuntos del sector a ser tratados por el proyecto y las elecciones estratégicas 9

C. Resumen Descriptivo del Proyecto

1. Componentes del proyecto 11 2. Política clave y reformas institucionales apoyadas por el proyecto 14 3. Beneficios y población objeto 15 4. Arreglos institucionales y de implementación 16

D. Fundamentos del Proyecto

5. Alternativas al proyecto consideradas y razones de rechazo 17 6. Proyectos principales financiados por el Banco y otras agencias de desarrollo 20 7. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto 20 8. Indicaciones de compromiso del prestatario y propiedad 22 9. Valor agregado del apoyo del Banco en este proyecto 22

E. Resumen del Análisis del Proyecto

10. Económico 23 11. Financiero 24 12. Técnico 24 13. Institucional 25 14. Medioambiental 28 15. Social 30 16. Políticas de Protección 31

F. Riesgos de Sostenibilidad

1. Sostenibilidad 32 2. Riesgos críticos 32 3. Posibles aspectos controversiales 33

G. Condiciones Principales de Préstamo

4. Condiciones de efectividad 33 5. Otros 33

H. Disponibilidad de Implementación 34

I. Cumplimiento de las Políticas del Banco 34

Anexos

Anexo 1: Resumen del Diseño del Proyecto 35 Anexo 2: Descripción Detallada del Proyecto 40 Anexo 3: Costos Estimados del Proyecto 47 Anexo 4: Resumen del Análisis Costo Beneficio, o Resumen del Análisis Costo-Efectividad 48 Anexo 5: Resumen Financiero para Entidades Receptoras de Ingresos del Proyecto, o Resumen Financiero 54 Anexo 6: (A) Disposiciones de Compra 59

(B) Gerencia Financiera y Arreglos de Desembolso 65 Anexo 7: Calendario de Procesamiento del Proyecto 71 Anexo 8: Documentos en el Archivo del proyecto 73 Anexo 9: Estado de Préstamos y Créditos 75 Anexo 10: El País de un Vistazo 76 Anexo 11: Evaluación del Beneficiario 78 Anexo 12: Evaluación de la Pobreza 82 Anexo 13: Actividades Coordinadas por el MDC 87 Anexo 14: Impacto de los Programas de Infancia Inicial en Países en Desarrollo 88 Anexo 15: Programa de Préstamo para Apoyo Inter-Institucional de Desarrollo Infantil 91

MAPA(S)

Proyecto de Educación Inicial para la REPUBLICA DOMINICANA

Documento de Tasación del Proyecto

Región de Latinoamérica y el Caribe

LCSHE

Fecha: 31 de julio de 2002 Gerente del Sector: Marito H. García Gerente del País/Director: Orsalia Kalantzopoulos No. De Proyecto: P054937 Instrumento de Préstamo: Préstamo de Inversión Específica (PIE)

Líder de Grupo: Alberto Rodríguez Sector(es): Educación Pre-Primaria (80%), Educación Primaria (20%) Tema(s): Educación para todos (P)

[X] Préstamo [ ] Crédito [ ] Concesión [ ] Garantía [ ] Otros: Para Préstamos/Créditos/Otros: Moneda del Préstamo: Dólar Estadounidense Monto (US$m): 42.0

Fundamentos del Prestatario para Selección de Términos Disponibles en Archivo: Si

Términos Propuestos (BIRD): Préstamo Tasa Fija (PTF) Período de gracia (años): 5 Tasa de compromiso: 0.85% durante los primeros 4

años y 0.75% de ahí en adelante

Años para vencimiento: 17 Tasa de finalización (TF) del préstamo del Banco: 1.00% Pago por TF: Capitalizar de las Ganancias del Préstamo

Selección inicial de la base de Tasa de interés: Auto. Fijación de Tasa por período 6 meses

Tipo de calendario de re-pago: [X] Fijado al Compromiso, con el siguiente método de re-pago (escoja uno): Ligado al Desembolso

Opciones de conversión: [X]Moneda [X]Tasa de Interés [X]Límites: Capitalizar de las Ganancias del Préstamo

PRESTATARIO BIRD

14.48 22.18

5.52 19.82

20.00 42.00

Total: 36.66 25.34 62.00 Prestatario: LA REPUBLLICA DOMINICANA Agencia responsable: SECRETARIA DE EDUCACION Secretaria de Educación Dirección: Avenida Máximo Gómez #2, Santo Domingo, República Dominicana Contacto: Milagros Ortiz Bosch, Secretaria de Estado de Educación Tel: (809)685-6288 Fax: (809)682-0788 Email: Desembolsos estimados (Banco AF/USSm):

AF 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Anual 1.72 7.30 14.90 16.18 11.49 10.41

Acumulativo 1.72 9.02 23.92 40.10 51.59 62.00

Período de implementación del proyecto: 5 años Fecha esperada de cierre: 30/06/2008 Fecha esperada de efectividad: 01/01/2003

DCS PAD tare Hw Uvch.2000

A. Objetivo de Desarrollo del Proyecto

1. Objetivo de desarrollo del proyecto: (ver Anexo 1)

Propósito del Proyecto y Objetivo de Desarrollo El propósito del Proyecto de Educación Inicial es ayudar al Gobierno de la República Dominicana en sus esfuerzos para incrementar la disponibilidad de servicios educativos de alta calidad para los niños de cero a cinco años de edad mediante intervenciones dirigidas a la infancia inicial. Con un enfoque particular en los pobres, el proyecto ampliará el acceso y mejorará la calidad de los servicios integrados que abordan las necesidades básicas de los niños, incluyendo la educación pre-primaria, la estimulación psico-social, los cuidados de salud y nutrición. Específicamente, el Proyecto de Educación Inicial asistirá a la Secretaría de Estado de Educación (SEE) para ampliar y mejorar los servicios pre-primarios formales y centrales, para niños de cinco años y trabajará con las gobernaciones, comunidades locales y organizaciones no-gubernamentales (ONGs) para incrementar el acceso a los servicios informales de desarrollo de alta calidad de la infancia inicial para niños en edades de cero a cinco años.

Los objetivos de desarrollo de este proyecto son: (a) incrementar el acceso a los servicios de desarrollo de infancia inicial para todos los niños en edades de cero a cinco años, según las medidas de la tasa de inscripción y la expansión de los servicios informales proporcionados por agencias y comunidades; y (b) fortalecer la calidad de la educación inicial disponible para niños de cero a cinco años.

2. Indicadores claves de desempeño: (ver Anexo 1)

Indicadores claves de desempeño para los objetivos del proyecto

• Aumentar la tasa de inscripción de niños de cinco años en educación pre-primaria de 71.8% a 86%. • Aumentar la tasa de inscripción de niños de cinco años más pobres en educación pre-primaria de 51% a 86%. • Efectuar 200 iniciativas involucrando colaboración inter-sectorial y colaboración publico-privada en

el suministro de servicios a la infancia inicial, beneficiando 20,000 niños directamente y otros 80,000 indirectamente.

• Disminuir el porcentaje de tiempo durante el cual los niños en aulas de pre-primaria no están activamente involucrados, a cinco (5) puntos porcentuales.

• Alcanzar una diferencia significativa en la repetición de grados y tasa de deserción escolar en 3er. y 4to. grados para niños que asistieron a los Centros Regionales Modelo comparados a los índices para la población total en 3ro. y 4to. Grados.

B. Contexto Estratégico

1. Meta apoyada por el proyecto de Estrategia de Asistencia al País (EAP) Relativa al sector: (ver Anexo 1) Número de Documento: 19393-DO Fecha de la última discusión EAP: Junio 9, 1999

En la República Dominicana, el Banco Mundial colaboró con otras agencias financieras internacionales para conducir un plan piloto de Marco de Desarrollo Comprensivo (MDC) de asistencia estratégica diseñado para proporcionar herramientas operacionales y una política que ayudaría al Gobierno a definir una agenda nacional para el desarrollo. Las recomendaciones del MDC estaban basadas en principios presentados por el Gobierno de la República Dominicana y la sociedad civil en un amplio marco estratégico de diez años para la reducción de la pobreza y el desarrollo económico sostenible. Basados en estas recomendaciones, los socios en el desarrollo trabajan de forma cooperativa intra-sectorial para incrementar el impacto de la asistencia y evitar la duplicación de esfuerzos. Una tabla resumida de la aplicación del MDC al sector de la educación en la República Dominicana se puede hallar en el Anexo 13.

-2-

El amplio objetivo del EAP del Banco Mundial es reforzar el énfasis de diez años del MDC en el alivio de la pobreza a través de la promoción del crecimiento económico y la inversión en el sector social. Se han desarrollado objetivos y actividades individuales del sector EAP en apoyo al alivio de la pobreza en coordinación con los socios donantes del Banco Mundial para asegurar un complemento para máximo impacto tanto a lo interno como a través de los sectores. Los objetivos principales del sector educación del EAP son mejorar la calidad y cobertura de la educación básica y secundaria, incrementar la descentralización y realzar la participación del sector privado.

De acuerdo con la EAP, los bajos logros educacionales entre los pobres es uno de los más grandes obstáculos en la reducción de la pobreza en la República Dominicana. Las iniciativas de desarrollo infantil inicial (DIB) han demostrado incrementar la presteza escolar, promover la inscripción a tiempo, bajas tasas de repetición y deserción, y mejorar las destrezas sociales y académicas. (ver Young, Mary Eming. 1996. Early Childhood Development: Investing in the Future. Washington, DC: Banco Mundial). Por tanto, proporcionar intervenciones de DII dirigido que mejoren la presteza y desempeño de la escuela primaria entre los estudiantes de bajos ingresos es una prioridad para el proyecto y contribuirá a la descentralización y la participación del sector privado alentando la participación de la comunidad y las ONG en el suministro de servicios informales de infancia inicial dirigidos localmente.

Mientras las actividades de este proyecto apoyan los objetivos del EAP actual, éstos también están alineados con la futura actualización del EAP, el cual integrará las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) como un pilar principal de su estrategia. Con un fuerte enfoque en el desarrollo humano, las MDM han establecido metas claras para el sector educación, siendo la más prominente alcanzar a completar el universo de la primaria para el año 2015. La habilidad de la República Dominicana para alcanzar completar el universo de la primaria (estimada actualmente en 80 por ciento de para los grados 1ro. a 6to.) para el 2015 es clasificada actualmente como “posible”, implicando la necesidad de intervenciones eficientes y efectivas, para alcanzar esta meta. Las intervenciones de nivel primario son actualmente apoyadas por el Banco Mundial y la IDE a través del Segundo Proyecto de Educación Básica financiado de manera conjunta, y el BID podría preparar un tercer proyecto adicional de educación básica. Complementando estos esfuerzos, el Proyecto de Educación Inicial busca mejorar la presteza escolar de niños en edades de cero a cinco años, y por ende reducir las tasas de deserción y repetición de la educación primaria a un estimado de 30 y 25 por ciento, respectivamente. Estas tasas reducidas de repetición y deserción, combinadas con el descenso anticipado de la población en edad escolar (según declarado en las proyecciones de población de la ONU), permitirán a la República Dominicana adquirir la Meta de Desarrollo del Milenio para la terminación por adelantado del objetivo con fecha del 2015 (actualmente se desarrolla un modelo estadístico para hacer esta aproximación más precisa).

2. Asuntos del sector principal y estrategia del gobierno:

Resumen Con un área geográfica de 48,700 kilómetros cuadrados, la República Dominicana alberga 8.6 millones de habitantes con un PIB per capita de US$2,100. Aún cuando la República Dominicana disfrutó de un robusto crecimiento económico a través de los años 90, no todos los ciudadanos se han beneficiado equitativamente de la reciente prosperidad de la nación. La distribución del ingreso permanece altamente distorsionada y está estrechamente ligada a la obtención de la educación. Se estima que actualmente dos millones de dominicanos viven en la pobreza, y aproximadamente el 16 por ciento de la población adulta se considera analfabeta. La matriculación escolar y los logros académicos de la República Dominicana en todos los niveles educativos están rezagados detrás de los de la mayoría de sus contrapartes de Latinoamérica y el Caribe (LAC). De hecho, el 22 por ciento de los varones y el 19 por ciento de las mujeres con más de seis años de edad no poseen ningún tipo de educación formal.

Obstaculizado por serios niveles de repetición de grado y deserción (5.6 y 14.4 por ciento respectivamente), el índice de finalización de la educación básica es de sólo 80 por ciento. Una carencia severa de acceso a la educación inicial es vista comúnmente como la causa principal a estos bajos logros primarios e índices de finalización (ver Banco Mundial. (2001) Evaluación de la Pobreza en la República

-3- Dominicana. Washington, DC: El Banco Mundial). En respuesta a esta realidad, la República

Dominicana adoptó la Ley General de Educación (Ley 66/97) en 1997, la cual convirtió en obligatorio el último año de la educación inicial para todos los niños de cinco años de edad. Respecto a esta ley, deben definirse dos conceptos claves: (i) "Educación pre-primaria" se refiere al tipo de cuidado formal y centrado, exigido por ley a ser proporcionado a los niños de cinco años de edad como preparación para su ingreso a la educación primaria; y (ii) "Educación inicial" se refiere al concepto global de cuidado y educación para todos los niños en edades de cero a cinco años. La Tabla 1 ayuda a ilustrar estas

a educativo de la República Dominicana. definiciones dentro de la estructura del sistem

Tabla 1 Edad de Ingreso

Sistema Educativo de la República Dominicana

Ofertas de la SEE

Niveles

17 Ciclo Especializado

Educación Secundaria

16 15 Ciclo

General

14 13 Segundo

Ciclo Educación

Básica 12 11 10 9 Primer

Ciclo

8 7 6 5 Preliminar Educación

Inicial/ Desarrollo (Educación

Inicial) 4 3 2 1 0

Años obligatorios Como indica la tabla, la escolaridad formal es obligatoria para los de cinco años de edad, y el proveedor principal de estos servicios es el gobierno (Ley 66/97). Aunque el Gobierno ha realizado grandes esfuerzos para alcanzar la cobertura universal para los de cinco años de edad, la lenta implementación de la ley ha dejado a casi un cuarto de la población objeto sin servicios. En general, los índices de cobertura de infancia inicial son particularmente problemáticos entre niños de bajos ingresos, donde sólo el 16.1 por ciento en edades de tres a cinco años de entre los de más pobre ingreso recibe servicios educativos. La baja tasa de matriculación entre los niños más pobres de la República Dominicana contrasta drásticamente con las tasas de matriculación para niños de más altos estratos socio-económicos, donde se estima que el 75.2 por ciento en edades de tres a cinco años de los de más altos ingresos recibe servicios en la infancia inicial. El proyecto ayudará al Gobierno a extender servicios a aquellos que todavía no han recibido cobertura, los que generalmente se encuentran entre los más pobres.

-4-

Pobreza Se estima que el 20.6 por ciento de los dominicanos vive por debajo la línea de pobreza con un 16 por ciento que vive con menos de US$2.00 al día. La pobreza prevalece particularmente en las áreas rurales, donde la población sin educación es 2.5 veces mayor que la de áreas urbanas, y donde el 30 por ciento de la población vive por debajo de la línea de pobreza. Aunque el crecimiento económico de la última década ha servido para reducir la pobreza como un todo, el 20 por ciento más rico de la población todavía es responsable del 47 por ciento del ingreso total de la nación. Investigaciones han hallado que los niños nacidos en familias pobres en la República Dominicana tienen la probabilidad de convertirse en adultos pobres. Este ciclo de pobreza heredada es perpetuado a medida que los niños de bajos ingresos ingresan a la escuela subdesarrollados y mal preparados como resultado de la pobre educación y estimulación mental, la pobre nutrición básica y el pobre cuidado de salud. Estos niños tienden a desempeñarse mal en clase, repetir grados, y desertar en grandes cantidades. En el trabajo, sólo son capaces de desempeñar labores de poca destreza y ganar los salarios más bajos. El hecho de que el 85 por ciento de los cabezas de familias nunca han completado la educación primaria demuestra cuan ligado está el logro educacional a la distribución de ingresos en la República Dominicana, donde los niños de bajos ingresos están sub-representados en cada nivel educacional.

Asuntos del Sector Baja Inversión del Gobierno en el Sector Educación Aunque los años 90 vieron el gasto público educativo incrementarse en aproximadamente un 10 por ciento anual, los gastos generales de la educación permanecieron bastante reducidos como una porción del PIB. Actualmente estimado en 2.6 por ciento, esta cifra está sustancialmente por debajo del 3.8 por ciento promedio para Latinoamérica como un todo. Como un porcentaje del presupuesto nacional de educación, el apoyo a la educación inicial actualmente se estima que es de sólo un 0.06 por ciento, comparado desfavorablemente con los niveles de gastos de otras naciones de medianos ingresos de LAC. Mientras, a través de los años 90, otros países con medianos ingresos de LAC tales como Guatemala y Nicaragua dedicaron el 5.0 y el 3.8 por ciento de sus respectivos presupuestos de educación a los servicios de infancia inicial. Tal vez resulte más desconcertante el hecho de que a pesar de la grandiosa evidencia de los beneficios a largo plazo de la educación inicial, el apoyo del Gobierno a este nivel realmente descendió a través de los años 90. (ver Fundación Economía y Desarrollo, Inc. (1998). Análisis del Gasto en Programas de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura).

Cobertura Deficiente y Equidad a Nivel de Infancia Inicial El suministro de servicios de DII en la República Dominicana está aumentando ahora, pero permanece bajo en relación a otros países similares de ingresos medios en Latinoamérica. Tal como se mencionó anteriormente, desde que se hizo obligatoria en 1996, el ultimo grado de educación inicial (pre-primaria) de la SEE ha sido extendido de modo que ahora alcanza aproximadamente el 72 por ciento de la población objeto de cinco años de edad. Aproximadamente el 76 por ciento de esta cobertura es proporcionado de manera pública, mientras que el 24 por ciento es proporcionado por el sector privado. Sin embargo, cuando se consideran niños en edades entre tres y cinco años, sólo el 29 por ciento recibe alguna forma de servicios de DII. Este número se encuentra entre los más bajos de Latinoamérica y ha permanecido invariable por cerca de una década. La necesidad de la educación inicial es exacerbada por el hecho de que un tercio de los niños en edades entre cero y dos años no viven con sus padres naturales. Esto también se mantiene para el 40 por ciento de la población con edades entre tres y cinco años.

Junto al problema de baja cobertura está el hecho de que la distribución de colocaciones de infancia inicial en la República Dominicana está altamente tergiversada por nivel de ingreso y región geográfica. Sólo el 0.2 por ciento de los niños en edades de cero a dos años de entre los del decil de más bajo ingreso recibe servicios de infancia inicial; todavía, entre los dominicanos del quintil de la cima de ingresos, este número se eleva al 10 por ciento. Entre los de tres a cinco años de edad que son inscritos en programas de infancia inicial, sólo el 16.1 por ciento de niños de los del decil de más bajo ingreso asisten al pre-escolar o la guardería comparados con el 75.2 por ciento de niños del decil de más alto ingreso. Respecto a la geografía, la SEE calcula que entre el 70 y 75 por ciento de los estudiantes de todas las pre-primarias públicas y privadas residen en áreas urbanas. Esta centralización de servicios urbanos ha

-5-

dejado a las áreas rurales, que también sufren de grandes incidencias de pobreza, altamente sub-servidas. Mientras las áreas urbanas tienen acceso a servicios privados, las áreas rurales no tienen esta posibilidad, y por ende dependen del estado y un puñado de ONGs para tener tal acceso. Dada la probada capacidad de la educación inicial para compensar las deficiencias de salud y educación halladas entre los niños en desventaja económica, estos son indicadores problemáticos de la capacidad de los estudiantes pobres para obtener logros y perseverar en el sistema educativo formal.

Coordinación Deficiente y Omisión de Servicios DII El suministro de los servicios de infancia inicial existentes en la República Dominicana es extremadamente fragmentado y por lo general de baja calidad, con programas dirigidos más hacia el cuidado infantil básico que a la estimulación educativa. La Secretaría de Educación, Salud Pública (SESPAS), y el Seguro Social (IDSS), así como la Oficina de la Presidencia de la República, cada una proporciona individualmente algún tipo de cuidado infantil inicial centrado. Además, la SEE está trabajando con la UNICEF y CONANI para proporcionar cobertura de DII informal a niños en edades entre tres y seis años en regiones seleccionadas de alta pobreza. Aunque la SEE se encarga de coordinar estos servicios varios asegurando su calidad, la capacidad e instrumentos para llevar a cabo estas funciones nunca han sido desarrolladas completamente. De igual modo, el suministro de una amplia gama de servicios de DII privados y con base en la comunidad está completamente irregulado por el gobierno. La pobre calidad que surge de un sistema carente de coordinación y descuidado evita que los servicios de infancia temprana de la República Dominicana proporcionen a los estudiantes la presteza escolar y las destrezas necesarias para reducir las tasas de deserción y repetición a nivel primario.

Deficiencia de Salud y Nutrición Infantiles Las investigaciones han hallado que la pobre salud y la nutrición inadecuada antes del nacimiento y durante los primeros años de vida pueden interferir seriamente con el desarrollo cerebral y causar des de cinco ordenes conductuales, tales como problemas de aprendizaje y retardo mental. En la República Dominicana, las deficiencias nutricionales y enfermedades transmisibles tales como, tifoidea y hepatitis son las principales prioridades de salud del país entre los niños. Según se calcula se cree que el 11 por ciento de todos los niños dominicanos por debajo de los cinco años de edad padecen de desnutrición crónica. Entre los niños rurales, esta cifra ronda del 17 al 20 por ciento, mientras en la región capitalina es del 6 por ciento. La desnutrición, y a veces la mortandad, es también causada por parásitos y agua contaminada; sólo el 47 por ciento de los hogares en la República Dominicana posee instalaciones sanitarias. La tasa de mortalidad para niños por debajo de los cinco años de edad es de 47 por 1,000 nacimientos vivos y se cree tan alta como 70 por 1,000 nacimientos vivos en las regiones más empobrecidas del país. Las tres causas principales de mortalidad infantil en la República Dominicana son enfermedades intestinales infecciosas, deficiencias nutricionales e infecciones respiratorias agudas. Estos males son altamente tratables, lo que implica que existe acceso inadecuado a los servicios de cuidado de salud. La familia es ampliamente reconocida como la principal fuente de intervenciones de salud y nutrición preventivas, pero las familias pobres frecuentemente carecen de recursos, apoyo e información para cumplir con esta responsabilidad adecuadamente.

Resultados No satisfactorios a Nivel Primario En la República Dominicana se calcula la inscripción neta en primaria en un 80 por ciento. Sin embargo, dado que la inscripción bruta se aproxima al 100 por ciento, esta baja cobertura no puede explicarse como el simple resultado de la carencia de acceso. Sino que, la calidad insuficiente juega un amplio papel en la responsabilidad de la baja tasa de inscripción neta en primaria de la República Dominicana. Con frecuencia ingresan al primer grado pasados de edad y careciendo de las destrezas de presteza escolar proporcionadas por programas de educación inicial de alta calidad, muchos estudiantes de primaria repiten grados. Aunque la tasa promedio de repetición primaria de la República Dominicana de 5.6 por ciento no es alarmantemente alta, esta cifra encubre el hecho de que políticas de promoción automática a lo amplio del sistema en el primer y segundo grados han mantenido bajas las tasas de repetición para estos grados artificialmente (2.9 y 3.4 por ciento, respectivamente). En amplio contraste, la tasa de repetición aumenta dramáticamente a un 12.3 por ciento para niños en el tercer grado.

-6-

Con un 40 por ciento completo de inscritos en edades de 14 a 17 años de edad asistiendo todavía a clases de escuela primaria, la distorsión edad/ grado es un problema persistente. El asunto de la autoestima y altos costos de oportunidades asociados con la repetición crónica llevan a altos niveles de deserción entre estos estudiantes. En realidad, se calcula que un 14.4 por ciento de estudiantes de primaria abandonan sus estudios cada año. No resultan sorprendentes, los resultados de las pruebas nacionales administradas en el 2001 hallaron que sólo el 40.9 por ciento de los estudiantes de octavo grado de la República Dominicana fueron capaces de obtener notas que le permitían aprobar la matemática, y el 71.1 por ciento el lenguaje.

Estructura Altamente Centralizada de la Secretaría de Educación (SEE) A pesar de haberse ordenado la descentralización en 1997 como parte de la Ley General de Educación (Ley 66/97), la administración de la SEE continúa siendo altamente centralizada. Las oficinas regionales permanecen débiles y pobremente integradas al sistema administrativo de la secretaría, y reportes indican que la oficina central de la SEE todavía controla directamente el 98 por ciento del presupuesto de educación. Este alto nivel de centralización ha impedido que los servicios educativos de la SEE respondan a las necesidades específicas de las escuelas individuales y las comunidades.

Estrategia del Gobierno En años recientes, el Gobierno dominicano ha hecho del combate a la pobreza su principal prioridad política. Como se indicó anteriormente, la pieza central de la estrategia de desarrollo decenal de la República Dominicana es la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico y aumento del gasto social, particularmente en el sector educación. Igualmente, la administración presidencial de Hipólito Mejía ha adoptado una fuerte posición anti-pobreza y se ha comprometido a la reducción de la pobreza a través de la ampliación y mejoramiento de las oportunidades educativas. En este sentido, con respecto a la educación, el Gobierno dominicano está enfocado en mejorar la cobertura y calidad de los servicios educativos, especialmente entre los pobres. Particularmente, el suministro de servicios de DIB es una prioridad para el Gobierno. El suministro de estos servicios se concibe como un enfoque coordinado que combina y coordina recursos de financiamiento para evitar la duplicación como se ilustra en la tabla debajo.

Edad / Servicios Financiados por Banco Mundial / Gobierno Gobierno 0 Iniciativa basada en

la FamiliaPrograma de Concesión para Apoyo

Interinstitucional de Desarrollo

1

2

3 Casas Infantiles Comunitarias

4 5 Educación Pre-primaria Formal

El Proyecto de Educación Inicial ha sido diseñado en el contexto de la coordinación mencionada arriba, así como el Plan Decenal de Educación del país y la Ley 66/97, los cuales dan peso significativo a la educación inicial. Este proyecto se considera un instrumento clave para impulsar esta agenda.

Mejorando la calidad de la Educación Básica El Gobierno dominicano está tomando un enfoque dual para mejorar la calidad de la educación básica y este proyecto está en el centro de esta estrategia. Primero, ha buscado incrementar la presteza escolar a través de la introducción de un año obligatorio de educación pre-primaria para todos los estudiantes de cinco años de edad. Reconociendo el impacto que la educación inicial tienen en la presteza escolar, la Asamblea Nacional aprobó la Ley 66/97 en 1997, la cual incorporó oficialmente la educación inicial como un componente de la estrategia nacional de educación de la República Dominicana y delineó de manera específica el propósito de sus funciones dentro del sistema educativo. Desde 1995, la SEE ha agregado más de 35,000 cupos en pre-primaria. Las tasas de inscripción

-7-

de la población de cinco años de edad en clases pre-primarias públicas se han elevado de 44.5 por ciento en el año escolar 1996-1997 a 54.8 por ciento para el año escolar 1999-2000. Cuando se incluye la inscripción en el sector privado, esta tasa alcanza el 71.8 por ciento. Este proyecto espera ayudar al Gobierno en sus esfuerzos para lograr acceso universal a la educación pre-primaria alcanzando el 86 por ciento de todos los de cinco años de edad para el año 2007.

Segundo, con la asistencia del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente la SEE está fortaleciendo la calidad del sistema de educación básica existente a través de la reforma curricular, la adquisición y distribución de libros de texto, entrenamiento innovador de profesores, construcción de escuelas y programas de nutrición escolar.

Proporcionando Servicios de infancia Inicial a Niños Menores de Cinco Años Para niños menores de cinco años de edad, la Ley 66/97 enfatiza el compromiso del Gobierno de trabajar con las familias y las comunidades locales para proporcionar servicios de cuidado infantil inicial como un medio de promover soluciones generadas localmente a la severa escasez de cuidado infantil inicial de la República Dominicana. Para promover esta meta, la SEE, en sociedad con la UNICEF, ha desarrollado una serie de publicaciones aportando pautas detalladas para la promoción e implementación de una variedad de intervenciones informales de DBI enfocadas en los padres y la comunidad. Además de aumentar la conciencia pública sobre la importancia del cuidado infantil inicial, el gobierno promoverá la instrucción directa a los padres sobre métodos que fomenten la curiosidad y el deseo de aprender. Este plan de acción está basado en la incorporación del aprendizaje a un estilo de vida y cultura, un prominente concepto del programa Casas Infantiles Comunitarias del gobierno, el cual proporciona servicios de DIB a los desvalidos en edades de tres a cinco años. Muchas estrategias informales fueron seleccionadas específicamente para esta iniciativa por su habilidad de expandir la cobertura rápidamente, reducir los costos fijos, responder a las necesidades específicas de la comunidad e involucrar a los padres y miembros de la familia en la educación de sus hijos.

Programas para Mejorar la Salud y Nutrición Preventivas Reconociendo el papel crucial que la buena salud y nutrición juegan en los logros académicos, actualmente el Gobierno dominicano opera dos programas escolares de nutrición que proporcionan comidas nutritivas a más de un millón de niños en edades entre los tres y catorce años en comunidades rurales y urbanas marginadas. Además, acuerdos con la Secretaría de Salud han traído médicos, oftalmólogos y dentistas a las escuelas localizadas en comunidades pobres.

Involucrando a Padres y Comunidades En años recientes, el Gobierno se ha hecho cada vez más conciente del papel vital que los padres y las comunidades juegan garantizando la sostenibilidad, continuidad y relevancia de los programas educativos. Además de las campañas de prensa para elevar la demanda de servicios de infancia inicial y los entrenamientos directos a los padres, el Gobierno está comprometido en la incorporación de la participación padre y comunidad como parte permanente y elemento integral del sistema educativo. Esta participación no sólo mejora la capacidad de los padres y proveedores de cuidados para brindar un cuidado infantil inicial de alta calidad y estimulante, sino que también reorienta el paradigma educativo y un currículo más relevante.

Involucrando al Sector privado y las ONGs en el Suministro de Servicios de DII Debido a que las organizaciones comunitarias y sin fines de lucro trabajan hombro con hombro con sus constituyentes, ellas funcionan como valiosas fuentes de información respecto a las necesidades específicas de las comunidades en las que trabajan, y su relación personal les permite llevar nuevos servicios directamente a los accionistas. Buscando edificar sobre la extensa pericia y experiencia de estas organizaciones en el suministro de servicios educativos en la República Dominicana, la SEE está empeñada en un diálogo con proveedores privados y sin fines de lucro de servicios de infancia inicial para desarrollar una sociedad creativa público/privada diseñada para incrementar la matriculación en DII. Un ejemplo de ello es la colaboración de la SEE y la UNICEF en asuntos curriculares y otros asuntos educativos a nivel de infancia inicial. El Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil, un componente integral del Proyecto de Educación Inicial, ayudará al fortalecimiento de este tipo de asociaciones.

- 8-

3. Asuntos a ser abordados por el proyecto y las opciones estratégicas:

Abordando la Presteza Escolar Básico para la urgencia del fortalecimiento de la Educación Inicial es el claro entendimiento de que la presteza escolar es un fuerte pronosticador del desempeño estudiantil en la educación primaria. La educación pre-primaria de calidad puede marcar la diferencia. El Proyecto Pre-escolar Perry estudió los efectos de la educación pre-primaria en un grupo de estudiantes con desventajas de los EE.UU. y halló que casi un tercio de muchos miembros de grupos de programa pre-escolar se graduaron de la escuela superior adulta o regular o recibieron su certificación de DEG (el 71 por ciento vs. el 54 por ciento) que sus contrapartes que no asistieron a programas de pre-primaria. Además, el grupo que asistió al pre-escolar tuvo niveles de logros significativamente más altos a la edad de 14 años que los que no asistieron a pre-primaria, y a la edad de 19 años las calificaciones de alfabetización fueron significativamente diferentes (ver Schweinhart, L. J., Barnes, H. V., & Weikart, D. P. (1993). Beneficios Significativos: El Alto/Alcance del estudio Pre-escolar Perry hasta los 27 años de edad (Monografías de la Fundación para la Investigación del Alto/Alcance Educativo, 10). Ypsilanti: High/Scope Press). Toda evidencia sugiere que los programas DCB de alta calidad son efectivos en la reducción de las tasas de deserción y repetición en la escuela primaria. La tabla en el Anexo 14 resume los hallazgos sobre el impacto de los programas DCB en los países en desarrollo. La investigación de este lado ha sido clara y concluyente. Al invertir en intervenciones de infancia inicial de calidad, el Proyecto de Educación Inicial espera observar mejoras en los resultados de educación primaria.

Abordando el Acceso Acceso para Estudiantes de Cinco Años de edad En años recientes, el creciente compromiso del Gobierno con la educación inicial ha producido un incremento sustancial en el número de cupos de pre-primaria disponibles para estudiantes de cinco años de edad. Pero, actualmente la SEE sólo alcanza la mitad de la población de cinco años de edad. El Proyecto de Educación Inicial trabajará con la SEE para ampliar el acceso a este grado a través de la construcción/renovación de 1,200 aulas de pre-primaria, el suministro de mobiliario para las aulas y materiales educativos desarrollados específicamente para estudiantes en edad pre-primaria, y el suministro a tiempo de maestros para esas aulas. Se dará prioridad al incremento del acceso a la educación pre-primaria a los estudiantes de las áreas rurales. Ya que todas las nuevas aulas estarán anexas a las ya existentes, no se anticipan asuntos de reubicación.

Acceso para Estudiantes entre Cero y Cinco Años de Edad La extremadamente baja tasa de inscripción en educación inicial de la República Dominicana para niños por debajo de la edad escolar obligatoria, unida a la baja tasa de inversión del Gobierno en el sector educación, sugiere que las estrategias que promueven la participación del sector privado en el suministro de servicios BDI son otro mecanismo deseable para incrementar la cobertura. Hasta julio de 1999, sólo el 40.4 por ciento de los centros públicos de educación básica ofrecieron servicios pre-primarios; mientras que el 91.5 por ciento de las instituciones privadas que proveen educación básica también ofrecieron servicios pre-primarios. De hecho, al actualmente suplir aproximadamente el 40 por ciento de todos los cupos de infancia inicial en la República Dominicana, el sector privado ya está jugando un amplio papel en el suministro de servicios BDI. El Proyecto de Educación Inicial espera capitalizar esta experiencia a través del desarrollo del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil, el cual permitirá a los grupos privados y organizaciones, comunidades y gobernaciones recibir dinero para implementar programas informales integrados de salud, nutrición y educación para mujeres embarazadas y sus parejas y para niños dominicanos en las edades de cero a cinco años que viven en la pobreza. Los servicios informales de infancia inicial proporcionan una atractiva alternativa para una estructura formal y enfocada porque reducen los costos al disminuir las necesidades de infraestructura y realzar la efectividad promoviendo la participación de los padres y la comunidad en el proceso educativo.

-9-

Este método descentralizado de suministro de servicio también realza la efectividad permitiendo que los programas sean diseñados a la medida de las necesidades particulares de las comunidades locales. A través de este proceso, el Programa de Préstamo espera identificar y apoyar modelos de desarrollo de infancia inicial integrados y basados en la comunidad implementados por socios públicos y privados que pueden duplicarse a gran escala.

Además de este método, el Proyecto de Educación Inicial apoyará una intervención de DBI basada en la familia dirigida a madres educadoras, padres y tutores para ayudarles a fomentar interacciones con sus niños desarrolladas apropiadamente, incluso en la etapa pre-natal y especialmente en las edades más jóvenes. Particularmente, los padres y tutores serán educados respecto a cómo cultivar la curiosidad, el pensamiento creativo y el deseo de aprender, de sus hijos, por ende sentando las bases mentales necesarias para el éxito en la escuela formal.

Abordando la Calidad Aún cuando el acceso a la educación inicial es un paso necesario hacia el mejoramiento de los resultados de los niños dominicanos, los programas que carecen de instrucción de calidad no pueden proporcionar el enriquecimiento que conduce a más altos niveles de logros académicos y la reducción de deserción y repetición de grados en los años de primaria. Como forma de promover la instrucción integrada de DII de alta calidad, el entrenamiento profesoral y de los proveedores de cuidado infantil se enfocará en la importancia crítica de atender el espectro de necesidades de los niños. A este punto, existen dos vías principales a través de las cuales los maestros y el personal de cuidado recibirán entrenamiento profesional. Primero, los maestros tendrán acceso a Centros Regionales Modelo, donde podrán observar y reflexionar sobre la enseñanza de alta calidad mientras reciben entrenamiento pedagógico práctico. Estos centros servirán como ejemplos en sus respectivas regiones modelando los métodos de enseñanza inicial de alta calidad y ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional a maestros y proveedores de cuidado infantil. Segundo, habrá recursos financieros disponibles para apoyar programas innovadores de entrenamiento a los proveedores de cuidado. Además, para asegurar un futuro suministro de profesionales de DII bien entrenados y motivados, los estudiantes de secundaria con interés en carreras de desarrollo infantil asistirán en el programa de entrenamiento sirviendo como facilitadores y asistentes en las aulas de los Centros Regionales Modelo.

Además de la calidad de instrucción, el ambiente del aula juega un papel importante en el fomento de una experiencia educativa efectiva. Reconociendo esta conexión el Proyecto de Educación Inicial proveerá intervenciones educativas, tales como mobiliario adecuado a la edad, juguetes y materiales para el aula a todos los salones de pre-primaria en todo el país. Al proveer suficiente equipo para las aulas, el proyecto procura crear un ambiente que conduzca a un desarrollo físico y mental saludable.

Abordando la Pobreza Dado que la mayoría de los componentes que contribuyen al desarrollo apropiado del niño están presentes generalmente en los hogares acomodados, se ha hallado que los programas de DII son desproporcionadamente beneficiosos para los niños desposeídos en términos de mejorar la presteza escolar y el desempeño académico, y por ende, incrementando la equidad. Por tanto, se anticipa que el enfoque especial del Proyecto de Educación Inicial en los niños que viven en la pobreza dé como resultado que más estudiantes de bajo ingreso completen la escuela primaria y se inscriban en el nivel secundario. A medida que la educación secundaria se convierte rápidamente en requisito para la obtención de un empleo provechoso en la República Dominicana, (ver Banco Mundial (2000) Política de Revisión Social y Estructural de la República Dominicana. Washington, D.C.: El Banco Mundial), se anticipa que el alivio de la pobreza sea un resultado a largo plazo de las inversiones del Proyecto de Educación Inicial en la educación infantil inicial.

Abordando la coordinación institucional Entender que el desarrollo infantil inicial es un intento multi-sectorial que requiere de un método ampliamente fundamentado y coordinado en un pre-requisito crítico para mejorar la presteza escolar.

-10-

Porque los asuntos del cuidado infantil inicial son interdependientes, la institucionalización de la reforma requiere de la cooperación de muchos responsables. El Proyecto de Educación Inicial ayudará a mejorar la coordinación de los involucrados en proveer servicios de infancia inicial a través del financiamiento de investigaciones, estudios, talleres y seminarios que creen enlaces intra-sectoriales. Estos esfuerzos ayudarán a edificar la coordinación y cooperación intra-sectorial, así como entre los proveedores de servicios de infancia inicial públicos y privados, para asegurar el suministro integral de los servicios educativos, de salud y nutrición que son esenciales para la educación inicial de alta calidad. El proyecto también intentará incrementar la cooperación a nivel comunitario a través de dos canales principales: (i) apoyo a la descentralización e incremento de la participación comunitaria; y (ii) el Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil. Primero, involucrando a los padres y comunidades en las decisiones de DIB de sus hijos, el proyecto aumentará la conciencia pública acerca de los servicios DIB, ayudando a aclarar las señales de demanda y suministro entre los padres y los proveedores de servicios de DIB y entre los propios proveedores. Segundo, el programa de préstamo dará prioridad a la obtención de fondos para propuestas que tengan la capacidad de llenar el vacío en los servicios existentes, necesitando conocimiento de una coordinación entre los proveedores locales de servicios de DIB. Además, los préstamos son obtenidos de forma competitiva, y los candidatos que pueden demostrar la sostenibilidad de los proyectos propuestos serán favorecidos. Para ser sostenibles, los candidatos a préstamos necesitarán identificar las faltas en el suministro de servicios, las cuales aumentarán la necesidad e incentivo para una coordinación asociada local.

C. Resumen Descriptivo del Proyecto

1. Componentes del proyecto (ver Anexo 2 para una descripción detallada y Anexo 3 para un detalle desglosado de los costos):

1. Ampliando los Servicios de la Educación Pre-primaria 1.1 Establecimiento de los Centros Regionales Modelo Este sub-componente financiará el establecimiento de 17 Centros Regionales Modelo, uno en cada región del país, para usarse en la educación pre-primaria de los niños de cinco años de edad. Los Centros Regionales Modelo tendrán cuatro aulas de pre-primaria, cada una con el personal adecuado y diseñadas para acomodar un grupo de 30 niños. También estarán equipadas con intervenciones educativas, tales como mobiliario adecuado a la edad y recursos pedagógicos, para hacerlas completamente funcionales. Con los niños pobres de cinco años de edad como objetivo específico, los Centros Regionales Modelo proporcionarán cobertura a más de 4,000 niños anualmente.

1.2 Establecimiento de nuevas Aulas para la Educación Pre-primaria Este sub-componente financiará el establecimiento de 600 nuevas aulas de pre-primaria, además de las existentes en los Centros Regionales Modelo. Cada aula proporcionará servicios a dos tandas de 30 niños al día, aumentando el número de este sub-componente a 36,000 anualmente. Estas aulas contarán con un personal completo y estarán provistas de un juego completo de los materiales educativos considerados necesarios por la SEE. El proyecto dará prioridad a la creación de cupos en las aulas para los niños más necesitados, particularmente los residentes en áreas rurales.

2. Incrementando la Calidad de la Educación de DII 2.1 Programas de Entrenamiento Profesoral y Desarrollo de Personal Utilizando los Centros Regionales Modelo como el alma de la estrategia de entrenamiento práctico de la descentralización de la SEE, este sub-componente financiará actividades tales como talleres, viajes de observación y el establecimiento y administración de grupos pedagógicos, beneficiando al 50 por ciento de los maestros de pre-primaria (los cuales se calculan en 1,700). En estos centros, los maestros de pre-primaria recibirán entrenamiento por medio de la observación, reflexión, demostración y la discusión. Los centros desarrollarán acuerdos con

-11-

universidades y otras instituciones educativas y servirán de laboratorios pedagógicos, donde los educadores tanto del sector privado como el público podrán desarrollar prácticas pedagógicas. Estos centros proveerán un ambiente fértil para el desarrollo de materiales de instrucción y programas de entrenamiento que puedan beneficiar a las instituciones tanto privadas como públicas, incluyendo a los proveedores de cuidados de los programas de las Casas Infantiles Comunitarias. Además, para generar interés en el campo del desarrollo infantil, se utilizarán voluntarios de las escuelas secundarias como facilitadores de entrenamiento y asistentes de entrenamiento en las aulas. Para ayudar a institucionalizar el cambio a nivel del aula, los maestros en la región formarán grupos pedagógicos para fomentar el apoyo entre iguales, repasar y reflexionar sobre la metodología y la efectividad de su implementación. El Centro Regional Modelo asegurará que el tiempo de entrenamiento se usa efectiva y seriamente, estableciendo normas y estándares para cómo estos grupos operarán y asegurándose de que cada grupo tenga una agenda clara y objetivos establecidos. Además, el personal administrativo involucrado en este proceso recibirá entrenamiento por medio de talleres y observaciones para poder prepararlos para sus funciones como líderes en el mejoramiento de la educación pre-primaria.

2.2 Aplicación del modelo Pedagógico El modelo pedagógico pre-primario especifica un horario diario que asigna tiempo a las necesidades básicas de desarrollo de un niño de cinco años de edad, así como estándares pedagógicos que serán desarrollados y diseminados por los Centros Regionales Modelo. A través del financiamiento del entrenamiento, la contratación de consultores, viajes para visitas de lugares, talleres y revisión de iguales, este sub-componente busca asegurar que el currículo de pre-primaria establecido no sólo es implementado en todos los Centros Regionales Modelos, sino en las 1,700 aulas de pre-primaria con los maestros involucrados en los grupos pedagógicos. Como punto focal para su región, cada Centro Regional Modelo ejemplificará, la implementación correcta del currículo, diseminará las mejores prácticas a través de los grupos pedagógicos, y asegurará la continuidad por toda la región a través de la observación y evaluación periódica de las aulas del área. 2.3 Creación de Centros de Recursos Educativos en cada Centro Regional Modelo Este sub-componente financiará el establecimiento de un Centro de Recursos Educativos en cada Centro Regional Modelo, donde los mestros podrán tomar prestado materiales didácticos para sus aulas y literatura informativa sobre Educación Inicial, así como tener acceso a la tecnología, recursos audiovisuales y la Internet. El centro de recursos no solo proveerá materiales de apoyo para el trabajo hecho en los grupos pedagógicos, sino que también proporcionará instrucción sobre cómo utilizar estas herramientas.

1.4 Suministro de Materiales Educativos para todas las Aulas Este sub-componente asegurará que cada aula de pre-primaria esté equipada con por lo menos el inventario mínimo de materiales educativos considerados necesarios por la SEE para implementar efectivamente el currículo prescrito. Al igual que los Centros Regionales Modelo y las aulas recién construidas estarán provistos de las herramientas requeridas para la educación pre-primaria, a todas las demás aulas de pre-primaria se les proporcionarán recursos que les permitirán implementar de manera efectiva el modelo pedagógico prescrito.

2.5 Remodelación de las Aulas de Pre-primaria Bajo este sub-componente, se remodelarán 600 aulas existentes para el uso continuo en la educación pre-primaria. Los esfuerzos proveerán ciertas aulas de pre-primaria que necesitan reparación con remodelaciones tales como, iluminación educada, ventilación y facilidades sanitarias. Estas aulas se harán completamente funcionales y capaces de suministrar servicios a los dos turnos regulares de 30 niños al día, por ende mejorando la calidad de la educación para 36,000 niños anualmente.

2.6 Iniciativa basada en la Familia Este sub-componente utiliza un método dual para lograr una participación familiar y comunitaria más amplia y efectiva en el proceso educativo. Primero, para instilar en los padres de los niños en desventaja económica de cero a cinco años de edad las prácticas educativas adecuadas, este sub-componente

-12-

financiará la diseminación de información de DII crítica por medio de campañas de prensa, folletos, videos, encuentros comunitarios y visitas a los hogares. Esta iniciativa se basa en la noción de que los padres y tutores mejor informados son más capaces de preparar a sus hijos para enfrentar los desafíos educativos. Estos esfuerzos de servicios especiales de asistencia pública educarán a los padres, madres y tutores en cuanto a cómo fomentar la curiosidad en sus hijos y les preparará para lo que sus hijos experimentarán en un ambiente escolar. Segundo, este sub-componente financiará actividades con el objetivo de fortalecer el papel de los comités comunitarios y de padres en las operaciones y el mantenimiento de las escuelas. La meta es que al cabo de cinco años, todos los Centros Regionales Modelo, así como todas las aulas de pre-primaria con profesores en los grupos pedagógicos, tendrán funcionando un comité o asociación compuesta por miembros comunitarios cuya función es asesorar a los centros y otros proveedores de DII sobre las necesidades infantiles iniciales regionales. 3. Fortalecimiento Institucional en el Sector Educación 3.1 Apoyo para el desarrollo de políticas y estrategias y la Organización Institucional Reconociendo la necesidad de coordinación intra-sectorial en el suministro de servicios de DII, este sub-componente apoyará estudios, talleres, y seminarios que edifican la coordinación intra-sectorial y la cooperación de los proveedores de servicios de DII. 1.2 Establecimiento del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil Este sub-componente financiará el establecimiento del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil, cuyo objetivo es estimular las ONGs, los gobernaciones municipales y el sector privado a implementar proyectos innovadores, en colaboración con el sector público, teniendo como objetivo la calidad de la educación, la salud u otro servicio social que beneficie a niños en edades de cero a cinco años que viven en comunidades pobres. El programa también financiará proyectos cuyo objetivo son los beneficiarios intermedios, tales como los padres y proveedores de cuidados, maestros y promotores de salud pública. Entre los candidatos elegibles para préstamos se incluyen a las ONGs, asociaciones, organizaciones comunitarias, grupos religiosos, el sector privado y las gobernaciones municipales. Se calcula que el programa desembolsará US$6.38 millones de dólares en un período de cinco años, con beneficios proyectados para alcanzar más de 20,000 beneficiarios directos y 80,000 indirectos en el curso de la implementación del proyecto. Una Dirección independiente, representando una variedad de instituciones públicas y privadas con un interés compartido en asuntos del desarrollo infantil inicial, evaluará y seleccionará las propuestas para el financiamiento. El Programa de Préstamo se implementará de acuerdo a un manual separado, el cual, como parte del Manual de Operaciones, debe ser aprobado por el Prestatario antes de entrar en efectividad en una forma aceptable para el Banco.

Para asegurar la sostenibilidad de los sub-proyectos del Programa de Préstamo, no sólo es un plan para garantizar la sostenibilidad a mediano plazo y el criterio explícitamente medido para la selección de la propuesta, sino que el programa favorecerá propuestas con altos niveles de participación y compromiso local con las actividades del proyecto. Para una descripción detallada de la selección de criterios, ver el Anexo 15.

4. Administración y Monitoreo del Proyecto

4.1 Administración del Proyecto Este componente financiará el costo de los servicios de consultoría, transporte, equipo y otros gastos administrativos en los cuales se incurra durante el período de implementación del proyecto. Estos costos incluyen el financiamiento completo de una pequeña Unidad de Coordinación de Proyecto (UCP) que estará localizada en la SEE.

4.2 Monitoreo y Evaluación del Proyecto La SEE se desarrollará e implementará una Estrategia de Evaluación y Monitoreo del Proyecto como parte de este sub-componente. Este sub-componente financiará los costos de monitoreo y evaluación de las actividades del proyecto (investigación del impacto de evaluación, avaluaciones de los Sub-proyectos de Educación Inicial, auditorias), asegurando que son implementadas de acuerdo con las directrices y procedimientos estipulados.

-13-

Los medios por los cuales se llevará a cabo esta estrategia incluyen: reportes de progreso, un reporte parcial de evaluación de impacto, un reporte evaluando los indicadores de éxito, auditorias externas y un reporte final de impacto.

Componente Costo Indicativo (US$M)

% del total

Financia-miento del

Banco (US$M)

% de Financia-miento del

Banco 1 . Expandiendo los Servicios de Educación Pre-primaria 25.19 40.6 12.36 29.4 1.1 Establecimiento de Centros regionales modelo salarios de maestros nuevos*) 1.2 Establecimiento de nuevas aulas para educación pre- primaria (incluyendo salarios de maestros nuevos*)

2.Incremento de la Calidad de la Educación del DIB 20.32 32.8 17.00 40.5

2.1 Programas Entrenamiento Profesoral, Desarrollo Personal 2.2 Aplicación del Modelo Pedagógico 2.3 Creación de Centros de Recursos Educativos en cada Centro Regional Modelo 2.4 Suministro de Materiales para todas la Aulas de Pre- Primaria 2.5 Remodelación de Aulas de Pre-primaria 2.6 Iniciativa Basada en la Familia

3. Fortalecimiento Institucional en el Sector Educación 7.44 12.0 5.96 14.2

3.1 Apoyo para desarrollo de políticas y estrategia y Organización Institucional 3.2 Establecimiento del Programa de Préstamo Inter-institucional de Desarrollo Infantil

4.Administración del Proyecto y Monitoreo 2.42 3.9 2.00 4.8

4.1 Administración del Proyecto 4.2 Monitoreo del Proyecto y Evaluación de Contingencias 6.21 10.0 4.28 10.2

Costos Totales del Proyecto 61.58 99.3 41.60 99.0 Cuota inicial de Finalización 0.42 0.7 0.40 1.0

Financiamiento Total Requerido 62.00 100.0 42.00 100.0 *No financiador por el Banco

2. Política clave y reformas institucionales apoyadas por el proyecto: El proyecto apoya las siguientes políticas y reformas institucionales:

• Cobertura Expandida de Programas de Pre-primaria de Alta Calidad Financiados con Fondos Públicos.

A pesar de la obligación del Gobierno de proveer educación pre-primaria universal bajo la Ley 66/97, los programas pre-primarios auspiciados por el Gobierno no proporcionan un número de cupos suficientes para una población de casi 200,000 niños de cinco años de edad. Los bajos gastos en el sub-sector y la falta de coordinación entre los proveedores públicos de servicios pre-primarios ha causado fallas de cobertura y calidad inapropiadas, las cuales este proyecto buscará remediar a través de la expansión y mejoramiento de los servicios pre-primarios financiados públicamente, incluyendo la construcción de17 Centros Regionales Modelo y 600 aulas nuevas.

-14-

• El Desarrollo de una Estructura de Política Integrada para Programas de DIB en la República Dominicana. Para incrementar la calidad de las intervenciones y maximizar el uso de los recursos disponibles, se necesita una estrategia multi-sectorial nacional coordinada de DIB, combinando la educación, salud, nutrición y la conciencia pública. Este proyecto jugará un papel integral en la complementación de las iniciativas vigentes apoyando los esfuerzos del Gobierno para proveer cobertura pre-primaria universal, así como financiamiento intervenciones flexibles informales que sirven para llenar las faltas de cobertura de DIB que existen en el sistema formal. Las intervenciones informales para niños por debajo de la edad de cinco años complementarán el programa gubernamental Casas Infantiles Comunitarias, el cual provee cuidado para niños de tres y cuatro años de edad. Los proveedores de cuidados de las Casas Infantiles Comunitarias también recibirán entrenamiento en los Centros Regionales Modelo, los cuales no sólo fortalecerán la calidad del cuidado para los niños de tres y cuatro años, sino que edificarán la continuidad entre los servicios de DII y el inicio de la educación escolar centrada.

• La Promoción de la Participación Comunitaria y el Sector Privado en el Suministro de Servicios de DII con Base Local. Tomando en consideración la severa escasez de locales en la escuela pública para niños así como la fuerte tradición de la educación privada de la República Dominicana, este proyecto apoyará el desarrollo de mecanismos innovadores para servicios integrados de DII a nivel local, patrocinados de manera privada a través del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil.

• Aumento de la Conciencia Pública sobre los Beneficios del DII para los Niños. Dentro de la República Dominicana, existe una falta de conciencia respecto a los beneficios de la educación inicial. A nivel de las políticas, este proyecto buscará elevar el conocimiento público de la importancia del DII para obtener sólidos resultados educativos, así como su impacto a largo plazo en el bienestar social y el desarrollo económico. A nivel familiar, este proyecto diseminará información agresivamente para los padres respecto a la importancia de matricular a sus hijos en los programas de educación inicial.

• Iniciativas basadas en la familia. La presteza escolar es una responsabilidad compartida de padres, madres, tutores y educadores de educación inicial. Desde edades muy tempranas — y aún antes de nacer — ambos padres pueden contribuir significativamente al desarrollo saludable del niño y a su preparación para el éxito escolar. Una meta importante de este proyecto es educar tanto a los padres como a las madres, así como a los tutores y tutoras respecto a cómo hacer una mejor contribución

• El Enfoque Multi-sectorial del DII. Aún las intervenciones más utilizadas en el desarrollo infantil inicial deben tener en cuenta el alto nivel de interdependencia que existe entre los sectores para beneficiarios en este rango de edad. Este proyecto enfoca el desarrollo infantil inicial como un intento multi-sectorial, el cual, para ser efectivo, debe capitalizar las sinergias y coordinar esfuerzos entre varios sectores.

1. Beneficios y población objeto:

Intervenciones de Infancia Inicial

Poblaciones Objeto y Beneficios Como se notó anteriormente, ya que la mayoría de los factores que contribuyen al desarrollo saludable de del niño usualmente se hallan en los hogares económicamente estables, los programas de DII son particularmente beneficiosos para niños de extractos desposeídos. El principal grupo objeto para el Proyecto de Educación Inicial es de niños en edades de cero a cinco años que viven actualmente en la pobreza en la República Dominicana, con un enfoque especial en los niños desposeídos de cinco años de edad. Se calcula que aproximadamente 40,000 niños de cinco años de edad que actualmente no poseen cobertura obtendrán acceso a los servicios pre-primarios, y unos 20,000 niños en edades de cero a cinco años obtendrán

-15-

acceso a servicios informales de DII. Además, se calcula que la calidad de los servicios de DIB mejorarán cada año para unos 168,000 niños de cinco años de edad que ya se encuentran en la escuela. Los grupos objeto secundarios del Proyecto incluyen las madres, padres, tutores, proveedores de cuidado; familiares, maestros y trabajadores del cuidado de la salud que reciben entrenamiento en cuidado y desarrollo infantil inicial. Se calcula que aproximadamente 10,000 padres, 1,700 maestros y 1,100 directores serán entrenados en cuidado infantil inicial, y se apoyarán unas 200 organizaciones de la sociedad civil en sus esfuerzos para suministrar servicios informales de infancia inicial. Además, se espera que los beneficios alcancen otros 80,000 beneficiarios indirectos.

Ya que las intervenciones en edades tempranas de la vida pueden generar sustanciales beneficios económicos y sociales, tales como el aumento de la matriculación escolar, reducción de las tasas de deserción y repetición, mejoría del estado de salud y el buen comportamiento ciudadano, la sociedad se beneficia íntegramente de la presencia de niños estimulados saludable y mentalmente. Entre algunos de los beneficios económicos y sociales específicos que se espera obtener como resultado del Proyecto de Educación Inicial están:

Beneficios Económicos 1. La reducción de repetición de grados que resulta por el incremento de la presteza escolar permite un

sistema educativo más eficiente y reduce los gastos escolares en los hogares. 2. Se maximiza el uso de recursos sacando provecho de los efectos sinérgicos de

intervenciones integradas en salud, nutrición y educación.. 3. El acceso a DII para niños de bajos ingresos proporciona oportunidades de aprendizaje y destrezas de

aprestamiento escolar que probablemente mejoren su estándar de vida futuro. 4. Los sistemas de guardería facilitan a las madres participar en actividades generadoras de ingresos y

permiten a otros hermanos ir a la escuela.

Beneficios Sociales 1. El enfoque en el cuidado infantil inicial dará prioridad a las áreas rurales y a grupos desposeídos,

tales como hogares pobres y uni-parentales. 2. Los niños que se benefician del cuidado infantil inicial y los programas de desarrollo adquieren

destrezas sociales más fuertes y son colaboradores más positivos para la sociedad (se observa un descenso en los niveles de violencia en otras etapas de la vida).

3. Las destrezas de paternidad y cuidado serán realzadas a través de oportunidades de entrenamiento. 4. El papel de la familia en la preparación de los niños para los deberes escolares se fortalecerá. 5. Los programas de entrenamiento para padres resaltarán el importante papel del padre en el desarrollo

del niño y demostrará cómo los padres pueden contribuir al desarrollo de su hijo. 1. Arreglos institucionales y de implementación: Período de implementación: 5 años

Agencias Ejecutantes: Secretaría de Estado de Educación (SEE)

Disposiciones contables, reportes y auditoria El manejo financiero del proyecto (incluyendo la contabilidad, reportes de auditorias y desembolsos) se coordinará por la OCI (Oficina de Cooperación Internacional). Para facilitar los desembolsos, se establecerá y manejará una Cuenta Especial en el Banco Central de acuerdo con las directrices del Banco prescritas en el manual de Desembolsos. El proyecto será auditado anualmente por un auditor independiente reconocido por el Banco, y se efectuarán auditorias semestrales con propósitos especiales (evaluaciones de compras) para auditar el componente dirigido de demanda (componente 3) del proyecto. Los detalles de todos los arreglos de manejos financieros pueden verse en el Anexo 6.

-16-

El Banco efectuará misiones de supervisión de proyecto cada seis meses, y el Gobierno preparará reportes de progreso por cada visita. Habrá una visita de Revisión Parcial, la cual evaluará, la implementación del proyecto y ajustará el cronograma y umbrales del proyecto para garantizar la finalización de los objetivos de desarrollo al completarse el proyecto.

D. Fundamentos del Proyecto

1. Alternativas al proyecto consideradas y razones de rechazo:

Como se mencionó anteriormente, las intervenciones del Banco Mundial enfocadas en educación inicial han sido seleccionadas para fomentar los objetivos de la Estructura de Desarrollo Comprensivo establecida por el Gobierno y los donantes internacionales para la República Dominicana. Como resultado, están diseñadas para complementar otras intervenciones del sector educación en un esfuerzo por fortalecer el sistema educativo general de la República Dominicana. Sin embargo, antes de que se decidiera por estas intervenciones, se consideró una variedad de intervenciones alternativas subsecuentemente rechazadas durante el proceso de desarrollo del proyecto. Dichas actividades se describen a continuación.

Servicios de Educación Inicial Formales versus Servicios Informales Como intervenciones principales para el Proyecto de Educación Inicial fueron seleccionados una combinación de mecanismos de suministro de servicio formal e informal. Al decidir implementar este método, el proyecto consideró y eventualmente descartó la idea de concentrar recursos enteramente en un método excluyendo al otro. Un proyecto completamente enfocado en programas informales fue descartado ya que no ayudaba a la SEE a llenar los requerimientos de la Ley 66/97 de la República Dominicana que ordena la educación pre-primaria de manera obligatoria. El financiamiento exclusivo de los programas formales fue descartado dado el hecho de que el gasto y tiempo involucrados en la creación de los arreglos pre-primarios formales no permitirían al Gobierno aumentar la cobertura para cumplir de manera satisfactoria con la necesidad de alto nivel en niños en edades entre cero y cinco años. Ya que se pueden implementar relativamente rápido y en una variedad de ambientes, se determinó que los programas de DII servirían como buen complemento al programa pre-primario formal de la SEE. Además, los programas informales son particularmente adecuados para áreas rurales que carecen de las grandes cantidades de niños necesarios para operar centros pre-primarios formales.

Apoyo Exclusivo para Intervenciones Financiadas con Fondos públicos versus las Financiadas con Fondos privados El Proyecto de Educación Inicial ha decido utilizar una combinación de intervenciones públicas y privadas para tratar la crítica escasez de cupos de DII de la República Dominicana. Sin embargo, antes de tomar esta decisión, el proyecto debatió si sería más beneficioso o no proporcionar apoyo exclusivo a un solo sector. Dado el débil sistema de servicios públicos infantiles de la República Dominicana, hubiese sido posible dedicar todo financiamiento para la racionalización, expansión y mejoramiento de los servicios proporcionados actualmente por la Secretaría de Educación y otras instituciones públicas. Ya que estos programas son ofrecidos de manera gratuita, ofrecen una buena opción para las familias de bajos ingresos que buscan desarrollo inicial infantil y cuidado infantil. Sin embargo, esta opción fue rechazada basada en que no es coherente con las iniciativas de descentralización del Gobierno y los esfuerzos por promover la participación del sector privado y la comunidad local en actividades de DII.

Al mismo tiempo, también se rechazaron intervenciones orientadas exclusivamente hacia el sector privado debido a la importancia de la intervención del Gobierno para garantizar acceso gratuito a los más pobres, según ordena la ley. Además, en esto ellos dependen de las cuotas escolares o donaciones privadas para el pago de los gastos de operación, las iniciativas educativas financiadas con fondos privados son más susceptibles a los altibajos económicos. Por eso, las inversiones en programas públicos sirven de evasiva contra la eliminación de los servicios para los que viven en la pobreza durante los períodos de baja económica.

-17-

Selección Enfocada y Coordinada de Intervenciones versus Apoyo más Amplio para todas las Actividades en el Sub-sector En vez de proveer amplio apoyo a todas las actividades de educación inicial en la República Dominicana, el Proyecto de Educación Inicial ha escogido un enfoque dual: (i) apoyar directamente la orden gubernamental actual de la Ley 66/97; y (ii) financiar intervenciones enfocadas que complementen las actividades existentes con un método más flexible capaz de alcanzar a la porción sub-atendida de la población entre cero y cinco años de edad. Como se explicó anteriormente, el Gobierno ha implementado dos programas claves de DIB: (i) suministro universal de educación pre-primaria a niños de cinco años de edad; y (ii) cuidado infantil inicial a niños desposeídos de tres a cuatro años de edad a través del programa Casas Infantiles Comunitarias. Este Proyecto de Educación Inicial apoyará al Gobierno directamente en sus esfuerzos para cumplir con su obligación legal de proporcionar servicios pre-primarios de alta calidad a todos los niños de cinco años de edad apoyando el establecimiento de los Centros Regionales Modelo y aulas pre-primarias equipadas adecuadamente. Además, a través del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil y la Iniciativa Basada en La Familia, este proyecto apoyará intervenciones flexibles, innovadoras e informales que actualmente alcanzan a niños que no gozan de cuidado infantil.

Método de Demanda lateral versus Oferta lateral El Proyecto de Educación Inicial reconoce que la baja cobertura en la infancia inicial en la República Dominicana es obra tanto de la escasez de cupos para niños en programas formales e informales, así como de la penetrante carencia de conocimiento público en la República Dominicana acerca de los beneficios de la educación inicial. Por tal motivo, el proyecto ha escogido dirigir sus actividades tanto del lado de la oferta como de la demanda de cuidado de infancia inicial.

Aún cuando se consideraron varias intervenciones de demanda lateral durante la preparación del proyecto, se escogieron campañas públicas informativas y la iniciativa basada en la familia como las más adecuadas. Estas iniciativas fueron escogidas sobre otras posibilidades, tales como transferencias de efectivo, porque estas enfocan más directamente la fuente de la demanda: padres y proveedores de cuidados. Por ejemplo, las transferencias de efectivo son típicamente usadas para compensar el costo de la oportunidad de enviar un niño a la escuela que de lo contrario trabajaría. Dado que el grupo objeto por edad de cero a cinco años es muy joven para generar ingresos, no existe tal costo oportunidad relacionado con la educación inicial. Por tanto, una transferencia de efectivo no trataría los verdaderos obstáculos de la demanda. En su lugar, según revela el Estudio General sobre Educación Inicial y el Estudio de Oferta y Demanda de la SEE, la carencia penetrante de conciencia entre los padres y proveedores de cuidado infantil de los probados beneficios de los servicios infantiles iniciales es el principal obstáculo para la demanda de servicios de DIB. Al tratar este problema a través de campañas informativas y la iniciativa basada en la familia, el Proyecto de Educación Inicial no sólo espera edificar la demanda de servicios de educación inicial para los niños de cero a cinco años de edad, sino tener el efecto a largo plazo de elevar el valor social puesto en todos los niveles de la educación.

Educación Exclusiva versus Método Multi-Sectorial El Proyecto de Educación Inicial ha escogido tomar un método multi-sectorial por la naturaleza del desarrollo infantil inicial. El proyecto reconoce que el DIB requiere de un método holístico que involucre varios aspectos de la vida. Al limitar las intervenciones a un sólo sector, las sinergias cruzadas de los sectores son ignoradas y los asuntos interdependientes no son tratados adecuadamente. Los dos instrumentos principales que el proyecto utilizará para tratar este asunto son el Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil y la Iniciativa basada en la familia. El Proyecto de Educación Inicial se albergará en la Secretaría de educación por dos razones: (i) un propósito clave del proyecto es preparar niños para experiencias escolares exitosas; y (ii) la coordinación de todas las iniciativas de educación inicial es una responsabilidad de la SEE, según lo ordenado por la Ley 66/97.

-18-

Método Basado en la Escuela versus Método Basado en la Comunidad/Familia Así como el desarrollo infantil inicial opera a través de los sectores, éste también requiere de la participación de las familias, comunidades e instituciones. Con esto en mente, el Proyecto de Educación Inicial promueve las iniciativas en el cuidado infantil inicial basadas tanto en la escuela como en la comunidad/familia. Educar a los padres respecto a cómo cultivar el aprendizaje en sus hijos incrementa dramáticamente la preparación informal para la instrucción escolar formal. Otros Niveles Educativos

Dado que el objetivo general del MDC es la reducción de la pobreza a través de la promoción del crecimiento económico y la inversión de los sectores sociales, una variedad de intervenciones a diferentes niveles educativos habrían sido posibles. Sin embargo, las inversiones en estas otras áreas fueron finalmente rechazadas durante el proceso de desarrollo del proyecto. Las explicaciones para estas decisiones se ofrecen abajo.

Educación Primaria La opción para incluir la educación básica como alternativa para proyecto de inversión fue rechazada debido a la inversión actual de $37 millones de dólares del Banco Mundial para el Segundo Proyecto de Educación Básica de República Dominicana, la cual, entre otras actividades, está en proceso de asistir a la SEE en la revisión los currículos de primaria, conducción de actividades de entrenamiento profesoral, producción de libros de texto y construcción de nuevas escuelas. Se espera que las inversiones en la educación inicial realzarán la efectividad de la inversión actual del Banco en educación primaria mejorando las prestezas escolares, particularmente entre los estudiantes en desventaja económica.

Educación Secundaria La necesidad de la República Dominicana de mejorar tanto la calidad como la cobertura de su educación secundaria ha sido bien documentada últimamente. En verdad, una Revisión de la Política Social y Estructural dirigida por el Banco Mundial determinó que el mejoramiento de los logros educativos de los estudiantes pobres por lo menos hasta los 10 años de edad es una de las claves para la reducción a largo plazo de la pobreza en la República Dominicana. Este hecho, se acopló con el aumento de la demanda de matriculación secundaria como resultado de las exitosas intervenciones del Banco a nivel primario, esto hizo atractivas las inversiones a nivel secundario. Sin embargo, esta opción fue finalmente rechazada porque el BID está actualmente trabajando con la SEE en un proyecto de educación secundaria de seis años y $166 millones de dólares. Este proyecto tiene como objetivo el mejoramiento de la cobertura y calidad de la educación secundaria a través de actividades tales como construcción de escuelas, suministro de préstamos escolares, producción de materiales educativos y entrenamiento profesoral.

Educación Terciaria La inversión en educación superior fue descartada ya que no responde directamente a la prioridad dada al alivio de la pobreza, el objetivo principal del MDC y el apoyo del Banco para el desarrollo social. Como es el caso en otros países de la región de LAC, debido a la pobre finalización de niveles secundarios, los estudiantes dominicanos de hogares con más bajos ingresos están ampliamente sub-representados en el nivel terciario. De hecho, el Banco Mundial calcula que el 40 por ciento de los estudiantes del más pobre decilio de ingresos han abandonado el sistema educativo todos juntos aún antes de alcanzar la edad universitaria, muchos sin haber completado los estudios primarios. Como resultado, sólo el 2 por ciento 20 por ciento inferior de la población posee más de 12 años de escolaridad comparado con el 25 por ciento del 20 por ciento más rico de la población. El pequeño número de estudiantes de bajos ingresos que será asistido por inversiones en educación superior coincidió con el ya sustancial presupuesto proporcionado a las instituciones públicas de aprendizaje superior en la República Dominicana (actualmente estimado en 13 por ciento del presupuesto total de educación de la SEE), hizo de la atención a este nivel una inatractiva opción de inversión a corto plazo. Sin embargo, en los años por venir a medida que más y más estudiantes desposeídos completen el nivel secundario, la asistencia del Banco Mundial como provisión de la educación terciaria será garantizada.

-19-

2. Proyectos principales relacionados financiados por el Banco y/u otras agencias de desarrollo (finalizados, en proceso y planificados).

Asunto del Sector

Financiado por el Banco Acceso a educación primaria, calidady manejo Reforma de cuidados de salud Aprendizaje e innovación Otras agencias de desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo UNICEF Programa Mundial de Alimentos Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas USAID

Proyecto

Segundo Proyecto de Educación Básica (financiado en conjunto con DOB)

Proyecto de Servicios Provinciales de Salud Proyecto Red de Aprendizaje Global a Distancia

Segundo Proyecto de Educación Básica Modernización de la Educación Secundaria Proyecto de Educación Inicial y Desarrollo Programa de Alimentación Escolar Rural Programa de Alimentación Escolar Urbano Programa de Salud

Supervisión más Reciente (PSR) Índices (Sólo proyectos

financiados por el Banco) Progreso Objetivo Implementación de Desarrollo (PI) (OD) S S

Índices de PI/OD: AS (Altamente Satisfactorio), S (Satisfactorio), I (Insatisfactorio), AI (Altamente Insatisfactorio)

3. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto: Beneficio de Servicios de DIB Desproporcionado para Niños de Bajos Ingresos Ya que es más probable que carezcan de buena nutrición y estimulación psico-social, existe evidencia creciente, tanto de Latinoamérica como de todo el mundo, que las intervenciones en la infancia inicial benefician particularmente a los pobres y desposeídos al proporcionarles la atención necesaria para ayudarles a ponerse al día con sus compañeros más ricos en términos de desarrollo mental y logros educativos. Una revisión del PIDI (Proyecto Integral de Desarrollo Infantil) en Bolivia halló que virtualmente todos los niños de bajos ingresos que completaron el programa se matricularon en primer grado. Esta cifra es dramáticamente más alta que la tasa de matriculación de 20 por ciento hallada entre los que no participaron en el programa. En los Estados Unidos, un estudio longitudinal de estudiantes de pre-escolar de bajos ingresos halló que la participación en el Programa Pre-escolar Perry aumentó significativamente las tasas de finalización escolar, los ingresos mensuales y la posesión de un hogar propio en la vida adulta. La tabla en el Anexo 14 resume el impacto de los programas de infancia inicial en los países en desarrollo. Siendo consistente con su enfoque en aliviar la pobreza, el Proyecto de Educación Inicial concentrará sus iniciativas de infancia inicial en el suministro de servicios que ayuden a reducir la mortalidad infantil y los índices de desnutrición mientras también se incrementan los índices de logros educativos entre los niños dominicanos desposeídos.

Garantizando Demanda Apropiada para Programas de DBI En muchos casos la falta de acceso no es la única razón por la cual las matriculaciones infantiles iniciales son generalmente bajas través de toda Latinoamérica. La investigación en la demanda de servicios pre-escolares en Chile halló que un 95 por ciento de los padres con hijos en edad pre-escolar

-20-

que no asistían a los programas pre-escolares pensaban que sus hijos eran muy pequeños para matricularlos. Por tal motivo, factores tales como normas, tradiciones y creencias deben tomarse en consideración cuando se trate de incrementar la cobertura de los programas de DIB. El uso por parte del proyecto de préstamos a sub-proyectos comunitarios para financiar actividades de infancia inicial integradas y administradas localmente ayudará a garantizar que los programas cumplen con las necesidades y requisitos específicos de la comunidad.

Importancia de la Comunicación Estratégica para el Cambio Conductual Dado que las normas culturales tradicionales no siempre reconocen la necesidad de la educación inicial, la implementación efectiva y la sostenibilidad a más largo plazo del Proyecto de Educación Inicial requerirá cambios significativos en las percepciones, actitudes y conductas de los accionistas. Los proyectos financiados por el Banco Mundial en todo el mundo han hallado que las sólidas estrategias de mercadeo social juegan un papel clave en la realización de estos cambios necesarios. Para promover el logro sostenible de los resultados del proyecto, se emplearán estrategias de comunicación y movilidad social tales como campañas publicitarias, planes de diseminación de información y talleres de entrenamiento para accionistas.

Participación de los Accionistas Las experiencias en países tales como El Salvador y Brasil han demostrado que la participación de accionistas claves en la planificación e implementación de iniciativas educativas es esencial para incrementar la posesión y sostenibilidad del proyecto. Dando al padre y a los miembros de la comunidad la responsabilidad principal del cuidado y desarrollo de los niños, su participación en este nivel educativo es particularmente importante. El Proyecto de Educación Inicial buscará acopiar participación local y apoyo a través de la participación de los accionistas en el desarrollo de las políticas, normas y estándares del DIB así como en la implementación de sub-proyectos de iniciativas comunitarias.

Beneficios del Enlace con la Comunidad ONG En muchos países donde tanto la infraestructura como el financiamiento son muy débiles para apoyar el suministro de servicios sociales básicos, las organizaciones privadas dan el paso para llenar el vacío. Estas organizaciones no-gubernamentales establecen la redes administrativas necesarias para llevar servicios esenciales a los pobres, y al suministrar estos servicios, desarrollan fuertes relaciones con las personas del lugar. Las ONGs han sido particularmente efectivas en la movilización de apoyo comunitario, entrenamiento de proveedores de cuidado y monitoreo del progreso de proyectos al trabajar con las intervenciones de desarrollo infantil inicial enfocadas en los pobres. Con su pequeño número de espacios de DIB financiados con fondos públicos, la comunidad ONG dominicana ha llegado a estar activa en el suministro de servicios de desarrollo infantil. A través de la participación en los sub-proyectos de iniciativas comunitarias y su membresía en el Comité de Política Central, El Proyecto de Educación Inicial capitalizará la experiencia de ONGs locales e internacionales, tales como EDUCA, CeMujer, así como de la UNICEF, las cuales poseen tradición en el suministro de servicios de DIB a niños de bajos ingresos en la República Dominicana. Además, la iniciativa basada en la familia se beneficiará grandemente de materiales desarrollados por la UNICEF previo a estas actividades.

Enlaces Intersectoriales Ya que abarcan muchos sectores y deben llevarse a cabo en muchos lugares dispersos en la comunidad, los proyectos de desarrollo infantil inicial requieren cooperación particularmente cercana entre las agencias gubernamentales, las ONGs y las organizaciones comunitarias. Las redes de coordinación de infancia inicial tales como la Red Wawa Wasi del Perú han sido exitosas en la organización de los esfuerzos individuales de varias instituciones religiosas, donantes internacionales, agencias gubernamentales y ONGs para promover el suministro sistemático de los servicios de DIB. El Proyecto de Educación Inicial fomentará una mayor comunicación y coordinación entre los responsables a través del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil, el cual promoverá enlaces a través de varios sectores. A nivel de la Dirección, aglutinará a un diverso grupo de representantes públicos y privados de instituciones que tratan colectivamente las múltiples dimensiones del desarrollo infantil inicial. También proveerá entrenamiento a las comunidades interesadas.

-21 -

Entrenamiento en la Preparación de la Propuesta y Manejo Financiero La mayoría de las ONGs y organizaciones comunitarias dirigidas localmente tienden a carecer de experiencia en cuanto a colectar fondos y la preparación de propuestas. Por tal motivo, necesitan entrenamiento en el modo de preparar planes de programas y los presupuestos correspondientes que cubran las necesidades del Banco Mundial. En Brasil, para ayudar a mejorar la calidad de las licitaciones, las ONGs eran invitadas a programas de entrenamiento de pre-solicitud en los cuales se ofrecían cursos de diseño de programas y redacción de propuestas. Luego, ONGs que recibían los préstamos proporcionaban información sobre la administración financiera. El Proyecto de Educación Inicial usará entrenamientos de este tipo como un medio de garantizar la aplicación óptima y equitativa de las condiciones para sus iniciativas del programa de préstamo.

Entrenamiento Profesoral Efectivo A través del tiempo, la práctica de enviar maestros a cursos universitarios sobre pedagogía y metodología no ha dado resultados de exitosa significación en la efectividad en las aulas. Los mejores resultados han sido identificados en los programas de entrenamiento profesoral, como en los centros regionales modelo, que consisten en observaciones, reflexiones y actividades prácticas. Estos programas también son frecuentemente acompañados de un fuerte seguimiento y retroalimentación de la práctica.

4. Indicaciones del compromiso del prestatario y propiedad:

Durante la última década, el Gobierno Dominicano ha demostrado su compromiso con la reforma través de sus esfuerzos para codificar e implementar las reformas defendidas en el Plan Educativo Decenal. Para ayudar a financiar estas reformas, el Gobierno ha aumentado el presupuesto para educación en aproximadamente un 10 por ciento anualmente a través de los años 90. Esta inversión ha dado como resultado una cobertura expandida a través de todos los niveles educativos. Siendo más notorio, la cobertura pre-primaria pública entre niños de cinco años de edad se ha elevado de un 44.6 por ciento en 1996 a un 54.8 por ciento hoy día. Con la asistencia del Banco, el Gobierno ha asumido un importante esfuerzo de reforma de la primaria a través del Segundo Proyecto de Desarrollo de Educación Básica y está planificando un importante programa de reforma para la educación secundaria con la asistencia del IDE.

En una muestra adicional de apoyo para la reforma educativa en la República Dominicana, la administración presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) hizo del aumento de las inversiones en el sector social la pieza central de su plataforma de campaña. El PRD ha prometido incrementar el gasto educativo a no menos del 18 por ciento del presupuesto nacional (el gasto educativo actual se calcula en un 13 por ciento del presupuesto nacional). Con la Vice-presidenta fungiendo como Secretaria de Educación, el nuevo gobierno ha expresado un interés particular en el aumento de la disponibilidad de oportunidades de educación inicial.

5. Valor agregado del apoyo del Banco en este proyecto:

Cooperación Informada Como principal institución de financiamiento externo en el área de la educación durante los últimos diez años, el Banco ha tenido la oportunidad de desarrollar una cercana y bien informada familiaridad con los asuntos educativos claves alrededor del mundo. Con esta significativa experiencia en educación inicial, el Banco se halla en una singular posición para proporcionar ideas claves acerca de cómo puede implementarse esta iniciativa de reforma educativa. Además, debido a que el Banco Mundial fue un ente clave en el desarrollo del Marco de Desarrollo Comprensivo de la República Dominicana, este ha edificado una política de diálogo con líderes nacionales alrededor del complejo y multifacético tema de la reducción de la pobreza. En esta función, el Banco ha sido capaz de jugar el papel de “corredor honesto” y “amigo crítico” en política de diálogos y ha proporcionado continuidad y la cooperación informada necesaria para apoyar la implementación tanto de los proyectos de desarrollo como de las políticas de reforma.

Conocimiento Local La base de información del Banco respecto a los asuntos educativos de la República dominicana ha crecido considerablemente durante los últimos años. Los recién efectuados estudios de Evaluación de la Pobreza y Revisión de Políticas Sociales y Estructurales han proporcionado ideas claves no sólo en el

papel crucial de la educación en el combate a la pobreza sino también en las áreas educativas más necesitadas de asistencia. Además, una revisión parcial reciente del Segundo Proyecto de Desarrollo de la Educación Básica del Banco también ha proporcionado importante retroalimentación respecto al estatus de la reforma educativa en la República Dominicana en áreas tales como currículo, entrenamiento profesoral y exámenes estandarizados. Colectivamente, esta información ha dado al Banco una sólida base para diseño de proyecto.

Una ventaja agregada es que el financiamiento del Banco del Segundo Proyecto de Desarrollo de la Educación Básica de la República Dominicana lo posiciona de manera singular para ayudar al Gobierno Dominicano a efectuar un cambio sistémico coordinado en todo el sector educación. Por ejemplo, se ha hallado que las iniciativas de infancia inicial promueven el ingreso a tiempo y reducen la repetición y la deserción en los grados primarios, este proyecto trabaja sinérgicamente con las inversiones en educación primaria del Banco.

Innovación Una importante ventaja comparativa que el Banco brinda al Proyecto de Educación Inicial es su habilidad para servir como medio para las innovaciones actuales que emergen de otros sistemas nacionales alrededor del mundo. La capacidad del Banco para brindar la experiencia acumulada de los programas de DIB en otros países a través de la región (así como en otras partes del mundo) proporcionará tremendos beneficios al Gobierno de la República Dominicana. El análisis y la inclusión de experiencias de reformas internacionales tales como México, Colombia, África Sub-Sahariana, Estados Unidos y Bolivia enriquecerán más el desarrollo del Proyecto de Educación Inicial.

E. Resumen del Análisis del Proyecto (Evaluaciones detalladas en archivo del proyecto, ver Anexo 8)

1. Económico (ver Anexo 4): • Costo beneficio VNP=US$ 12.1 millones; ERR =10% (ver Anexo 4) O Costo efectividad O Otro (especificar) Se usa un análisis costo beneficio muy conservador para calcular los dividendos cuantificables del proyecto. Se presume que el costo del proyecto son los US$62 millones gastados en la implementación del mismo. Esto presupone que el Gobierno Dominicano no continuará con los gastos actuales indefinidamente, un escenario poco probable (como se discutió en la Sección Financiera), pero proporcionará el límite absoluto más bajo para el análisis. Se presume que el proyecto tendrá dos efectos principales: una esperada reducción de un 25 por ciento de reducción de repetición de grado y 30 por ciento de reducción en los índices de deserción en el primer ciclo de educación básica (grados 1-4).

Se presume que los beneficiarios del proyecto son niños en edades entre cero y cinco años durante la fase de implementación del proyecto, haciendo beneficiarios a diez socios. Una vez más, esta es una presunción conservadora, ya que el programa es altamente probable que continúe mucho después del período de implementación.

El Valor Neto Presente (VNP) y la Tasa Interna de Dividendos (TID) del proyecto se calculan dos veces. Primero, sólo se consideran los beneficios dentro de la escuela, donde el beneficio es sólo el más bajo gasto por estudiante debido a los bajos índices de repetición. Se calcula que el VNP es de US$1.49 millones. Después, los beneficios “fuera de la escuela" son considerados donde las más altas ganancias debido a los bajos índices de repetición y deserción son medidos. El VNP es de US$2.9 millones y la TID de 7.5 por ciento.

Además de las conservadoras presunciones usadas para calcular el VNP y la TID, estos valores deben considerarse una sub-estimación, ya que los beneficios no monetarios para una población dominicana más educada no se incluyen en el cálculo. Se sabe, por ejemplo, que los logros educativos más altos están correlacionados con una

-23-

demanda más baja de servicios públicos (debido a mejores ciudadanos, baja violencia, menos desempleo, mayor ahorro privado para la vejez y emergencias, familias más pequeñas), altos niveles de filantropía, y mayor riqueza cultural. Se estima que las tasas de dividendos para un nivel educativo adicional duplicarán la TID que se calcula de los dividendos monetarios, por lo tanto incrementan el cálculo de la TID a un 15.0 por ciento.

2. Financiero (ver Anexo 4 y Anexo 5): VNP=US$ millón; TID=% (ver Anexo 4) El Gobierno de la República Dominicana puede absorber fácilmente el proyecto de préstamo propuesto y tiene la capacidad para sostener el proyecto más allá del período de préstamo. La economía dominicana ha estado relativamente estable durante los últimos años. El crecimiento del PIB es constante, la inflación está controlada, y la economía ha sido sorprendentemente resistente a las recientes conmociones mundiales, en parte debido a la diversidad de la economía. Los dividendos son estables y se espera que aumenten debido a los recientes cambios en el sistema tipo IVA (ITBIS). Los gastos también son estables, con un sólo elemento que puede crear alguna incertidumbre: la expansión del seguro social para cubrir las necesidades médicas del sistema de pensión manejado de forma privada y pobremente.

Los costos del proyecto propuesto añadirían menos de un uno por ciento al inventario de deuda y el servicio de deuda haría un monto mucho menor al uno por ciento del presupuesto nacional anual. La República Dominicana posee una reciente buena historia de repago de deuda a organismos multilaterales y tiene la nueva estrategia de limitar tomar prestado a ofertantes de préstamos a bajas tasas de interés con largos períodos de gracia. El repago a los donantes bilaterales es menos constante, pero no es una amenaza de incumplimiento debido a la renegociación de la deuda.

Impacto Fiscal:

El proyecto propuesto incrementaría el presupuesto para educación primaria a más de un 700 por ciento, lo cual sólo se traduce en un incremento de la acción del presupuesto educativo de un 2.52 por ciento. Los gastos podrían venir de otras fuentes o podrían ser motivados por el aumento de la eficiencia en otros niveles de la educación (tasas de repetición más bajas debido a una mejor preparación educativa inicial). Sin embargo, dada la alta demanda popular de servicios de educación inicial, la reciente legislación que garantiza servicio pre-primario a todos los niños de cinco años de edad, y el reconocimiento del Gobierno de los altos dividendos en la inversión, se anticipa que el Gobierno asignará fondos para sostener el proyecto.

3. Técnico: La estrategia de reforma educativa de la República Dominicana es apoyada por el Banco Mundial y la DDE a través del financiamiento conjunto del Segundo Proyecto Educación Básica de la República Dominicana, así como de la UNICEF a través del Proyecto de Educación Inicial y Desarrollo. La estrategia de reforma del Gobierno incluye esfuerzos para apoyar la autonomía escolar, alentar la participación local, proveer entrenamiento profesoral práctico, estimular intervenciones informales innovadoras, y proporcionar elementos educativos que realcen la calidad: todas iniciativas que han probado ser exitosas en otras partes del mundo.

Los objetivos de este proyecto derivan de las conclusiones de la Evaluación de la Pobreza de la República Dominicana realizada por el Banco Mundial, la cual identifica grandes fallas en la cobertura de la educación inicial y pre-primaria. El proyecto también responde a la observación de la Evaluación de la Pobreza de que la insuficiente demanda de escolaridad es la causa principal de las bajas tasas de matriculación en los niveles de primaria y secundaria. El Proyecto de Educación Inicial busca fortalecer la demanda de escolaridad a través del tiempo a todos los niveles no solo apoyando la estimulación infantil inicial, sino también educando a los padres. Las conclusiones de la Evaluación de la Pobreza son apoyadas por un estudio general sobre el estatus de la Educación Inicial en la República Dominicana efectuado por la Secretaría de Educación. La investigación de la SEE incluyó una evaluación a niños de cero a seis años de edad, un inventario de servicios disponibles de infancia inicial privados y públicos,

-24-

incluyendo el número de aulas pre-primarias y maestros, un análisis de los costos de educación inicial, parámetros curriculares y la disponibilidad de recursos educativos apropiados para la edad.

Se trataron algunos asuntos técnicos claves durante la preparación del proyecto a través de estudios/trabajo de antecedentes, suplementando sobre la base del estudio general de la SEE. Estos incluyen: 1) una evaluación de la oferta y demanda de servicios pre-primarios (incluyendo la concentración geográfica); 2) un análisis de calidad de los servicios de DIB existentes; 3) métodos para enfocarse en la iniciativa basada en la familia para garantizar que los pobres son los más beneficiados; y 4) la definición de un diseño operacional y enfoque de estrategia para el programa de préstamo.

El proyecto ha incorporado las conclusiones de los estudios de antecedentes en su diseño para poder desarrollar un método integrado y efectivo para el mejoramiento de la calidad y expandir el acceso simultáneamente. Estos estudios clarificaron el número y ubicación para los cuales no existen facilidades, así como la disponibilidad, accesibilidad y uso de las aulas existentes para educación pre-primaria. Esta investigación jugó un papel integral en el modelaje del diseño y el enfoque de la iniciativa basada en la familia. La iniciativa basada en la familia ha sido diseñada para tratar los conceptos erróneos que se halló tenían los padres acerca del valor de los programas DIB. Dado el déficit detectado en el estudio de oferta y demanda en las comunidades más pobres de la República Dominicana, el Programa de Préstamo destinará sus recursos a las comunidades pobres e involucrará un amplio grupo de proveedores de servicios públicos y privados para implementar proyectos de DIB para suplir la falta.

Las conclusiones del estudio de antecedentes sobre la calidad de la enseñanza han sido integradas al diseño del modelo de entrenamiento profesoral así como remodelación física y equipamiento de las aulas de pre-primaria. La arquitectura de los Centros Regionales Modelo responderá a las necesidades de los niños en edad pre-primaria, incorporando espacio para trabajo en grupo, un área de patio externa, e instalaciones sanitarias. El diseño de los centros permitirá que el entrenamiento profesoral se efectúe de manera efectiva, incluyendo facilidades para la observación visual, así como un Centro de Recursos Educativos. Este diseño se basa en la clara evidencia de que el entrenamiento profesoral práctico es el método más efectivo para mejorar la calidad de la instrucción, tanto en término de costo como de resultados. La implementación de estos Centros Regionales Modelos estará precedida del establecimiento de dos Centros experimentales para probar el modelo. Las lecciones aprendidas de estos dos centros experimentales serán incorporadas en el diseño de los Centros Regionales Modelo subsecuentes desarrollados durante la duración del proyecto.

4. Institucional: La educación inicial fue institucionalizada en la República Dominicana mediante la Ley General de Educación (Ley 66/97), la cual, entre otras reformas, creó la Dirección General de Educación Inicial (DGEI) para definir la política pública de la educación inicial para la SEE. A nivel nacional, también están involucradas otras instituciones en el suministro de servicios de infancia inicial el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), y la Oficina de protección de la Secretaría de Estado de Salud pública y Asistencia Social (SESPAS).

Marco Regulador y Participación de la Sociedad Civil Dada la naturaleza milti-sectorial de la política de desarrollo de la infancia inicial y el programa de implementación, el país está desarrollando actualmente un marco legal que proporcionará directrices para la participación de la sociedad civil en la educación inicial, así como también mejorará la coordinación entre las diferentes oficinas responsables de la creación de políticas a nivel nacional, regional, provincial y local.

Los padres y las comunidades han empezado a enfocar más su atención en el papel de los proveedores alternativos de servicios educativos, inspirando a las administraciones recientes a dar más prioridad técnica y presupuestaria al asunto. Actualmente, dos leyes están siendo debatidas en el Congreso (la Ley de Participación Social

-25-

y la Ley Reguladora de las Asociaciones sin Fines de Lucro), ambas buscan aclarar y fortalecer el papel de las ONGs y otros proveedores en el suministro de servicios educativos.

Comunicación y Cooperación Inter-Institucional El Análisis Institucional ha identificado tres características fundamentales de la comunicación y la cooperación entre instituciones involucradas en la educación inicial: (i) el establecimiento de las normas de educación inicial es la responsabilidad de varias instituciones que se reportan a distintas Secretarías; (ii) a pesar de esfuerzos para evitarlas, todavía existen dificultades significativas en la comunicación y coordinación entre el Gobierno y las ONGs; y (iii) se han hecho esfuerzos para coordinar los recursos de instituciones públicas y los organismos internacionales han hecho que más recursos estén disponibles, los cuales se han dirigido principalmente hacia la inversión en infraestructura.

Asuntos internos de la SEE Un análisis del sector educación inicial , ha identificado varios asuntos que requieren atención especial: (i) la limitada comunicación entre la DGEI y otras autoridades de la SEE a nivel nacional, regional y distrital; (ii) debilidad en el proceso de descentralización: aunque las oficinas regionales y distritales de de la SEE están descentralizadas, la asignación real de responsabilidades y recursos limita la efectividad de estas; (iii) la limitada capacidad de las oficinas descentralizadas de la SEE: en particular, el Instituto Nacional de Bienestar Infantil tiene dificultades con el cumplimiento de sus responsabilidades proporcionando las principales actividades de apoyo ala educación inicial, tales como transporte, servicios de salud y nutrición infantil, y la distribución de suministros escolares; (iv) el personal técnico de las oficinas regionales y distritales poseen varias tareas administrativas que se efectúan a expensas de actividades relacionadas con la calidad educativa, tales como la supervisión y monitoreo de maestros; (v) altos niveles de rotación en el personal administrativo regional y distrital impiden la institucionalización de las actividades; y (vi) la carencia de incentivos profesorales que les hagan permanecer a nivel inicial: las oportunidades de entrenamiento son limitadas y de baja calidad, los salarios son más bajos a nivel inicial comparado con los niveles más altos y la profesión no es altamente valorada socialmente.

Cooperación y Coherencia de los Programas Internacionales Reconociendo la importancia de institucionalización del variado grupo de actividades que surgen de los programas con bancos multilaterales y bilaterales y la asistencia internacional, la SEE ha creado la Oficina de Cooperación Internacional (OCI). La responsabilidad principal de la OCI es coordinar y supervisar la implementación de varios programas y proyectos educativos efectuados con crédito externo, donaciones y recursos co-financiados. Los objetivos principales de la OCI son: (i) coordinar, monitorear, y evaluar los programas financiados externamente; (ii) coordinar acciones con las oficinas de la SEE a través de los niveles, así como con entidades públicas y privadas relacionadas con los programas; y (iii) apoyar a la Oficina de Planificación Educativo en la planificación de programas de desarrollo educativo.

Las conclusiones de este análisis indican la necesidad del Proyecto de educación Inicial de jugar un papel central en la facilitación de negociaciones, consenso y comunicación efectiva tanto dentro de la SEE como entre la SEE y otras instituciones. Además, el proyecto debe ser una herramienta clave para la modernización de la administración, así como el mejoramiento de la calidad técnica y administrativa del personal responsable de la educación inicial en la SEE a nivel nacional, regional, distrital y local.

Los registros del estudio completo se hallan en los archivos del proyecto, incluyendo una descripción detallada de mapas institucionales del sub-sector educación inicial, la estructura interna de la SEE y los enlaces de la SEE con otras instituciones y las características técnicas, de los procesos de la SEE a nivel infantil inicial.

-26 -

4.1 Agencias ejecutantes:

La SEE será responsable de la implementación del proyecto a través de la CO, la unidad a cargo de la administración y coordinación general del proyecto.

4.2 Administración del proyecto:

La OCI será responsable de la coordinación, administración, supervisión, monitoreo y evaluación del proyecto, incluyendo la administración financiera y las compras. Dentro de la OCI, se reestructurará una Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP), la cual proveerá coordinadores para diversas actividades del proyecto que se comunicarán con las oficinas técnicas de la SEE, tales como la DGEI, que están encargadas de implementar las distintas actividades del proyecto. Mientras el Programa de Préstamo dependerá del equipo financiero y contable de la OCI para los desembolsos, éste tendrá una Dirección independiente que decidirá las adjudicaciones de los recursos del préstamo.

Las Unidad de Evaluaciones dentro de la OCI supervisará continuamente las actividades del proyecto. También habrá supervisores a nivel regional, distrital y escolar asignados de acuerdo a la región geográfica.

A nivel escolar, los padres, tutores y miembros de la comunidad juegan un papel crítico en la educación inicial. Estos accionistas están involucrados a través de las asociaciones locales, las cuales estarán coordinadas a nivel regional y nacional por la Oficina de Participación Comunitaria.

Recomendaciones El análisis institucional del sub-sector educación inicial mostró que las estructuras centrales y regionales de la SEE, así como las unidades administrativas y gerenciales descentralizadas, necesitan ser fortalecida. Siendo así, se recomienda que se use una estrategia gradual y progresiva para la implementación del Proyecto de Educación Inicial, que se corresponda con el tiempo de construcción y puesta en operación de los Centros Regionales Modelo y las nuevas y remodeladas aulas.

El Gobierno modernizará la unidad de implementación, buscando contribuir con la eficiencia administrativa y el fortalecimiento técnico de las instituciones involucradas en el proyecto. Los objetivos de esta modernización son: (i) consolidar la función de la OCI; (ii) fortalecer la función de la DGEI respecto a su estructura, capacidad técnico-pedagógica, la administración; y (iii) apoyar la creación de una cultura de administración eficiente, sostenible y participativa a todos los niveles involucrados en la administración, gerencia y suministro de educación inicial. Dado el aumento de proyectos internacionales y proyectos que ésta debe coordinar y administrar, la estructura de la OCI ya ha sido modificada en tres áreas fundamentales: (i) desarrollo educativo; (ii) infraestructura física; y (iii) administración financiera.

Los archivos del proyecto contienen los registros del estudio efectuado durante la preparación del proyecto, incluso la descripción, alcance y justificación de la estructura administrativa propuesta, así como la propuesta de modernización para los tres niveles diferentes involucrados en la implementación del proyecto.

4.3 Asuntos de compra:

No se prevén problemas especiales en las compras mientras se implementa el proyecto. Ya existe una satisfactoria capacidad técnica en la UCP.

4.4 Asuntos de administración financiera:

Disposiciones Financieras: La OCI tiene un personal adecuado y existe una apropiada segregación de deberes a lo interno de la organización para garantizar la administración eficiente y efectiva de todos los recursos.

-27-

La OCI reportará al Banco trimestralmente a través del envío de los reportes de administración financiera.

Para facilitar el desembolso de fondos, la OCI/SEE establecerán una Cuenta Especial (CE), en el Banco Central, a ser manejada por la OCI bajo términos y condiciones aprobados por el Banco. El proyecto será auditado anualmente por una firma independiente de auditores aprobada por el Banco. Las disposiciones de auditorias del proyecto también incluyen auditorias de medio año con propósitos especiales para revisar el componente del proyecto basado en la comunidad. Los detalles de las disposiciones y administración financiera pueden verse en el Anexo 6.

5. Medioambiental: Categoría Medioambiental: B (Evaluación Parcial) 5.1 Resume los pasos dados para la evaluación medioambiental y la preparación del PGMA (incluyendo la consulta y divulgación) y los asuntos significativos en los tratamientos dados salidos de éste análisis. Los objetivos del proyecto se lograrán a través de la expansión de servicios, mejorando la calidad de la educación y edificando la capacidad institucional en el sector educativo. Dentro de la expansión de servicios, y parcialmente en las mejoras cualitativas, se construirán 17 Centros Regionales Modelo, 600 nuevas aulas en escuelas existentes y se remodelarán 600 aulas existentes. Además, se está creando un proyecto de préstamo para financiar proyectos dirigidos por la comunidad.

Se espera que estas inversiones no causen ningún impacto medioambiental negativo de gran importancia, ni se espera que provoquen algún reasentamiento de población. Para manejar cualquier posible impacto medioambiental negativo, el Gobierno a propuesto una simple pero comprensiva metodología de análisis medioambiental. La metodología sigue las mejores prácticas internacionales para pequeños proyectos de infraestructura, aplicando listas de cotejo y matrices para garantizar la localización y diseño apropiados, acompañados de prácticas apropiadas de construcción, operación y supervisión. El proceso se describe abajo. Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil Una parte del préstamo se dedicará a pequeños proyectos dirigidos por la comunidad, coherente con los objetivos del proyecto. La mayoría de los sub-proyectos financiados por préstamos, tales como los de asistencia técnica y construcción de facilidades para los educadores locales, serán categoría C. Sin embargo, los sub-proyectos podrían incluir pequeñas obras de infraestructura, tales como centros de guardería. Si se contemplan construcciones, se emplearía la metodología de evaluación medioambiental descrita anteriormente.

5.2 ¿Cuáles son las principales características del PGMA y, son adecuadas? Localización y Diseño Particularmente para escuelas recientemente construidas, y en menor grado para la ampliación de escuelas existentes, la localización y diseño apropiados son críticos para evitar impactos innecesarios en el medioambiente y aumentos innecesarios en los costos del proyecto debido a cambios de diseño a mitad de camino. Se ha preparado una lista de selección (ver cubierta separada del documento de Evaluación Medioambiental), el cual incluye, pero no está limitado a, los siguientes cuestionamientos críticos acerca de los posibles lugares y diseño:

• ¿Se encuentra en un parque natural o cerca de éste? • ¿Existen hábitat naturales críticos? • ¿El área es proclive a las inundaciones? • ¿El proyecto afectará arroyos, ríos, saltos de agua? • ¿Existen personas residiendo en las cercanías que pudieran ser afectadas? • ¿El área es proclive a los desastres naturales? • ¿Existe acceso al lugar? • ¿Existe electricidad en el lugar? • ¿El proyecto causará impactos en la calidad del agua superficial?

-28-

Esta lista se completará para cada lugar seleccionado para alimentar el proceso de toma de decisión en la selección del lugar.

Identificación de Medidas de Mitigación Una vez escogido el lugar, la lista de selección se usa para identificar posibles impactos medioambientales en cada fase, del proyecto (diseño, construcción y operación). Además, se completa una matriz (ver cubierta separada del documento de Evaluación Medioambiental), identificando y describiendo el impacto de, las medidas de mitigación, responsabilidades y costos respectivos e indicadores de monitoreo. Las medidas de mitigación incluyen recomendaciones para: (i) localización dentro de la parcela escogida (Ej. alejada de arroyos, tierra húmeda, carreteras); (ii) diseño, tales como el incremento de facilidades sanitarias; (iii) prácticas específicas de construcción todavía no incluidas en el manual de construcción; y (iv) asuntos operacionales, tales como el manejo apropiado de los desechos sólidos de la escuela. Luego estas medidas de mitigación son incluidas en los documentos de licitación pertinentes, donde correspondan, o en los manuales operacionales para las escuelas. Algunos ejemplos de posibles medidas de mitigación pueden ser: medidas en el diseño para evitar la contaminación de cuerpos de aguas cercanos a través de el saneamiento apropiado; incluir en los documentos de licitación del contratista medidas para prevenir la contaminación por gases durante la construcción; pautas operacionales para el manejo apropiado de desechos sólidos en una escuela.

Especificaciones de Diseño Las escuelas y aulas a ser construidas poseen especificaciones de diseño, que incluyen restricciones de uso de materiales (Ej. no usar pinturas con plomo, no usar asbestos) y la fomentar el uso de tecnologías beneficiosas para el medioambiente (Ej. reciclar el agua, uso de ventilación natural para reducir los gastos de energía). Durante el análisis medioambiental se identificarán recomendaciones específicas para diseños, tanto para mitigar cualquier impacto negativo como para sacar provecho de cualquier oportunidad para realzar los impactos positivos.

Manual de Construcción El manual de construcción es una parte integral del Manual Operacional. El manual se ha hecho describiendo las mejores prácticas de construcción, incluyendo estipulaciones para: control de la erosión, control de la contaminación, manejo de desechos sólidos, protección de la propiedad cultural, arreglo de carreteras, restricción de yacimientos y vertederos, mantenimiento del acceso y servicios e información pública. El manual también incluye pautas de salud ocupacional, instrucciones de primeros auxilios y restricciones en el uso del trabajo infantil. En todos los documentos de licitación para todos los trabajos se hará referencia al apego a las pautas del manual, tanto para nuevas construcciones, como para las ampliaciones o arreglos.

5.3 Para proyectos categoría A y B, puntualidad y estatus de la EMA: Fecha de recibo del anteproyecto final: 1 de mayo de 2002 La Sub-Secretaría de Estado de Medioambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), envió al Banco un resumen de actividades administrativas medioambientales el 1 de mayo de 2002, resumiendo todos los asuntos medioambientales sobresalientes.

5.4 ¿Cómo han sido consultados los accionistas en la etapa de (a) clasificación medioambiental y (b) bosquejo del reporte de la EMA sobre los impactos medioambientales y el plan de manejo del medioambiente? ¿Describe los mecanismos de consulta que fueron usados y cuáles grupos fueron consultados? El diseño del proyecto fue discutido a nivel local, regional y nacional durante su preparación. Se efectuaron talleres en áreas donde se anticipa construir, para brindar a las comunidades la oportunidad de discutir el proyecto de manera integral y, específicamente, los posibles impactos de la construcción. Un resumen de los aspectos del manejo medioambiental del proyecto fue elaborado, publicado en el Infoshop del Banco Mundial y la Secretaría de Educación anunció localmente la disponibilidad del documento. Además, se organizarán foros públicos durante el análisis medioambiental para las escuelas individuales donde se prevén impactos de importancia. El Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil

-29-

garantizará que la información sobre los sub-proyectos fluirá a las ONGs y grupos comunitarios participantes. 5.5 ¿Qué mecanismos han sido establecidos para monitorear y evaluar el impacto del proyecto en el medioambiente? ¿Los indicadores reflejan los objetivos y resultados del PGMA?

La implementación de las medidas de mitigación medioambiental serán parte de la supervisión de la construcción. El supervisor será responsable de realizar cualquier monitoreo de los indicadores medioambientales.

6. Social: 6.1 Resumen los asuntos sociales claves que son de importancia para los objetivos del proyecto, y especifican los resultados de desarrollo social del proyectos.

A pesar de casi una década de crecimiento económico, un importante número de ciudadanos dominicanos todavía viven en la pobreza. La pobreza es más seria en la áreas rurales de la República Dominicana y ha alcanzado proporciones epidémicas en algunas áreas a lo largo de la frontera haitiana. Entre los beneficiarios directos e indirectos del proyecto se incluyen niños desposeídos desde cero a cinco años de edad, sus familias y sus comunidades de apoyo. Es de particular importancia la extensión de servicios de educación inicial a los niños de bajos ingresos residentes en áreas rurales donde el acceso a este nivel educativo ha sido históricamente bajo.

Los principales beneficiarios del proyecto son niños en edades de cero a cinco años que viven en la pobreza. Se prevé que 40,000 niños de cinco años de edad se beneficiarán anualmente del incremento de la cobertura pre-primaria y el realce de la calidad, 168,000 niños de cinco años de edad que ya están en la escuela se beneficiarán anualmente del mejoramiento de la calidad de los servicios pre-primarios y 20,000 niños en edades entre cero y cinco años se beneficiarán anualmente de la expansión de las intervenciones de infancia inicial informales de alta calidad. El proyecto beneficiará varios grupos de beneficiarios secundarios quienes recibirán entrenamiento y/o financiamiento para servicios de infancia inicial: 10,000 padres, 1,700 maestros de escuelas, 1,100 directores de escuelas, 200 organizaciones de la sociedad civil y ONGs y 80,000 beneficiarios indirectos adicionales. Se prevé que estos efectos reduzcan las tasas de repetición y deserción en la escuela primaria mejorando el aprestamiento escolar de los estudiantes y fortaleciendo la demanda de educación por parte de los padres y los miembros de la comunidad. El análisis del impacto social del Proyecto de Educación Inicial tomó en cuenta y sacó provecho del análisis provisto en ¿Cambia La Escuela?: Prácticas Educativas en la Escuela Dominicana, publicado por FLACSO, PREAL, y la UNICEF en 2001.

6.2 Método Participativo: ¿Cuál es la participación de los accionistas claves en el proyecto?

Al mantener las iniciativas del sector educación del pasado Gobierno, el Proyecto de Educación Inicial se ha preparado con la asistencia de una amplia y detallada estrategia participativa. Como parte del proceso de diseño del proyecto, la SEE consultó con un a variedad de accionistas internos y externos y beneficiarios potenciales a través de una combinación de entrevistas personales, grupos focales, talleres y visitas de campo. Los participantes han representado una amplia gama de organizaciones: numerosos preescolares privados, organizaciones de padres, organismos internacionales (Visión Mundial, UNICEF, BID, KfW), ONGs (Alianza ONG, EDUCA, Fundación Descubre), organismos gubernamentales (CONE, CONANI, INTEC, CONEP, Estancias Infantiles de la Secretaría de Salud, Pro-comunidad), universidades (UASD), y otras unidades dentro de la Secretaría de Educación (Participación Comunitaria e INAFOCAM). Las consultas identificaron y crearon consenso respecto a los objetivos y componentes claves del Proyecto de Educación Inicial y también ayudaron a definir los aspectos operacionales del proyecto.

6.3 ¿Cómo involucra el proyecto las consultas o colaboraciones con las ONGs u otras organizaciones de la sociedad civil?

Para las actividades efectuadas durante la preparación, ver 6.2.

-30-

Durante la implementación, las organizaciones y grupos de la sociedad civil tendrán acceso al Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil para el financiamiento de iniciativas dirigidas al mejoramiento de los servicios educativos, de salud y otros servicios para niños y familias de bajos ingresos. El Programa de Préstamo recibirá propuestas de manera rotativa; las propuestas pueden someterse en cualquier momento durante el año y serán revisadas de forma mensual. La alternativa, un proceso de licitación competitiva semi-anual o anual, fue vista como incoherente con la meta del Programa de Préstamo de dar prioridad a las iniciativas basadas en la comunidad que ven las necesidades de DII. Las organizaciones basadas en la comunidad a menudo no poseen los recursos y la capacidad para competir con organizaciones grandes en llamados a licitación.

Los padres y las comunidades serán participantes esenciales en el Proyecto de Educación Inicial. La SEE ha reconocido la importancia de basarse en el compromiso y habilidades de los múltiples accionistas para poder alcanzar a los niños más necesitados. A través de asociaciones y organizaciones de padres, los padres y los miembros de la comunidad proveerán información valiosa a la facultad de educación, ayudándoles a desarrollar un método educativo adecuado y pertinente basado en los intereses, necesidades y contexto de su comunidad..

6.4 ¿Qué disposiciones institucionales se han provisto para garantizar que el proyecto logre sus resultados de desarrollo social?

Estructuralmente, el diseño del proyecto de Educación Inicial incorpora accionistas a la implementación de las actividades del proyecto. Al involucrar accionistas a este nivel, se alcanzará mayor continuidad entre las actividades del proyecto y sus resultados: los padres y las comunidades ayudarán a definir el currículo adecuado y pertinente; las organizaciones comunitarias y las gobernaciones recibirán fondos directamente del Programa de Préstamo para enfrentar las necesidades particulares. Además, una Dirección independiente, compuesta por participantes tanto del sector público como privado, supervisará la selección de las propuestas a recibir préstamos. Este mecanismo garantizará la transparencia de la selección de las propuestas para financiamiento, incrementará la amplitud de participación a través de los sectores de desarrollo infantil, y contribuirá al desarrollo de las políticas, objetivos y metas del Programa.

6.5 ¿Cómo el proyecto monitoreará el desempeño en términos resultados de desarrollo social?

La SEE será responsable de monitorear el proyecto. A este punto, la SEE contratará colaborará con una agencia externa para diseñar e implementar estudios que evalúan el progreso e impacto final, tomando en cuenta el desempeño clave y los indicadores de delineados en la descripción del proyecto. También, la Unidad de Evaluaciones dentro de la OCI supervisará continuamente las actividades del proyecto.

7. Políticas de Protección: 7.1 ¿Alguna de las siguientes políticas de protección aplican al proyecto?

Política Aplicabilidad Evaluación Medioambiental (OP 4.01, BP 4.01, PP 4.01) • Si O No Hábitat Naturales (OP 4.04, BP 4.04, PP 4.04) • Si O No Silvicultura (OP 4 .36, PP 436) • Si O No Manejo de Plagas (OP 4.09) • Si O NoPropiedad Cultural (OPN 11.03) • Si O No Pueblos Indígenas (OD 4.20) • Si O No Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) • Si O No Seguridad de Represas (OP 437, BP 4 31) • Si O No Proyectos en Aguas Internacionales (OP 7.50, BP 7.50, PP 7.50) • Si O No Proyectos en Áreas en Litigio (OP 7.60, BP 7.60, GP 7.60)* • Si O No

-31-

7.2 Describe las estipulaciones hechas por el proyecto para garantizar el cumplimiento de las políticas de protección aplicables.

La metodología de selección de proyectos de infraestructura menor para garantizar localización y diseño adecuados, seguida de prácticas adecuadas de construcción, operación y supervisión garantizarán el cumplimiento del OP 4.01.

F. Sostenibilidad y Riesgos

1. Sostenibilidad:

La sostenibilidad del Proyecto de Educación Inicial se confirma por el fuerte apoyo político del Gobierno de la República Dominicana y las amplias consultas de accionistas que han sido adoptadas en el diseño del proyecto. La República Dominicana ha demostrado su apoyo a los objetivos del Proyecto de Educación Inicial a través del compromiso legal (Ley 66/97) para proporcionar servicios de educación pre-primaria a todos los niños de cinco años de edad. Además, los esfuerzos por descentralizar el sistema educativo e incrementar la participación comunitaria permite a los accionistas influenciar las decisiones de políticas e implementar y sostener las iniciativas del proyecto. Adicionalmente, el método basado en la comunidad para el cuidado infantil inicial del proyecto, así como el entrenamiento profesoral local práctico, es de bajo costo y por ende financieramente más viable a largo plazo.

2. Riesgos Críticos (refleja el fracaso de presunciones críticas halladas en la cuarta columna del Anexo 1):

Riesgo De Resultados a Objetivo Pérdida de apoyo del Gobierno al proyecto

Demanda insuficiente de servicios de infancia inicial

Falta de compromiso de padres, miembros de la comunidad, y la sociedad civil con las metas del programa

Falta de acceso a la información

Clasificación de Riesgo

M

M

M

Medida de Mitigación de Riesgo

Las acciones del proyecto son respaldadas por la Ley General de Educación y el compromiso político del gobierno actual es fuerte. El Gobierno actual estará en el poder hasta el 2005. La conciencia pública respecto a la importancia del DII está aumentando y se fomentará más con el este proyecto. En respuesta al riesgo sustancial planteado por la insuficiente demanda de servicios de infancia inicial, el proyecto incorpora dos iniciativas a su estrategia general para enfrentar el asunto. La iniciativa basada en la familia y las campañas de participación comunitaria educarán a los padres y tutores sobre la importancia del cuidado infantil inicial. Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil ayudará a galvanizar la participación basada en la comunidad en el cuidado infantil inicial, y la iniciativa basada en la familia aumentará el entendimiento de los padres sobre los objetivos del proyecto. Mientras algunos indicadores serán difíciles de medir, habrá estudios de base monitoreando información específica de interés para el proyecto.

-32-

Carencia de fondos de contrapartida en el presupuesto anual del país

S Los fondos de contrapartidas para el proyecto propuesto está sólo ligeramente sobre el 30% del costo total, y existe un fuerte compromiso de parte del Gobierno de priorizar la educación en el gasto público.

De Componentes a Resultados Carencia de capacidad institucional para manejar fondos a todos los niveles Pérdida de compromiso del Gobierno en los objetivos del proyecto

S

El proyecto tiene como objeto la descentralización del sistema educativo incorporando las comunidades y a la sociedad civil en el proceso del suministro de los servicios. A este punto, existen actividades de edificación de capacidades que se efectuarán a través de la Iniciativa Basada en la Familia, la campaña de participación comunitaria y el Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil, lo cual ayudará a los diferentes actores a contribuir con la implementación. El Gobierno actual está firmemente comprometido con los objetivos y estará en el poder hasta el 2005.

Clasificación General del Riesgo M Clasificación del Riesgo - A (Alto Riesgo), S (Riesgo Sustancial), M (Riesgo Moderado), N (Insignificante o Bajo Riesgo)

3. Posibles Aspectos Controversiales:

No anticipados

G. Condiciones Principales de Préstamo

1. Condiciones de Efectividad

La efectividad del préstamo depende de las condiciones siguientes: (i) el Manual de Operaciones ha sido adoptado por el Prestatario de una manera aceptada por el Banco; (ii) la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) ha sido reestructurada y dotada del personal; (iii) el sistema de monitoreo de compras y el sistema de manejo de información han sido establecidos; y (iv) se han contratado auditores de acuerdo con los términos de referencia aprobados por el Banco.

1. Otros [clasifica de acuerdo a los tipos de convenios usados en los Acuerdos Legales.] Condiciones de Desembolso Para desembolsar fondos de préstamos para Educación Inicial, se deben firmar los Acuerdos de Sub-proyecto correspondientes.

Condiciones de Negociación Durante las negociaciones se suministró al Banco un plan de compras para el primer año de implementación del proyecto.

-33-

H. Disponibilidad de Implementación

1. a) Los documentos de ingeniería de diseño para las actividades del primer año están terminados y listos para iniciar la implementación del proyecto.

1. b) No aplicable.

2. Los documentos de compras para las actividades del primer año están terminados y listos para iniciar la implementación del proyecto.

3. El Plan de Implementación del Proyecto ha sido avaluado y encontrado realista y satisfactorio. 4. Los puntos siguientes son deficientes y son discutidos bajos las condiciones de préstamo (Sección G):

I. Cumplimiento de las Políticas del Banco

1. Este proyecto cumple con todas las políticas aplicables del Banco. 2. Se recomiendan las siguientes excepciones a políticas del Banco para su aprobación. El proyecto cumple con todas

las demás políticas aplicables del Banco.

' O

Alberto Rodríguez Marito H. García Orsalia Ralantzopoulos Líder de Equipo Gerente del Sector Gerente del País/Director

-34-

Anexo 1: Resumen de Diseño del Proyecto REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

Objetivo de Desarrollo del Proyecto: 1. Aumentar el acceso a

los servicios de desarrollo infantil inicial para todos los niños en edades de cero a cinco años.

Resultado / Indicadores de Impacto: 1. Aumento de la tasa de

matriculación en educación pre-primaria de niños de cinco años de edad de 71.8% a 86%.

2. Aumento de la tasa de matriculación en educación pre-primaria de los niños de cinco años de edad más pobres de51% a 86%.

3. Efectuar 200 iniciativas involucrando colaboración trans-sectorial pública-privada en el suministro de servicios de desarrollo infantil inicial, beneficiando directamente a 20,000 niños y a otros 80,00 indirectamente.

Reportes del Proyecto: Censo nacional Reportes de matriculación escolar Reportes de Progreso para iniciativas financiadas Sistema de Manejo de Información (SMI)

(De objetivo a meta) Se da continuidad al apoyo del proyecto por parte del Gobierno La información está accesible y es transparente Compromiso de los padres y comunidades con el desarrollo infantil inicial Existe suficiente demanda de servicios de infancia inicial Sector Privado y ONGs interesados en participar Apertura en la colaboración a nivel comunitario

Jerarquía de Objetivos Indicadores Claves de Desempeño

Estrategia de Recolección de Datos

Presunciones Críticas

Objetivos relacionados a la EAP: 1. Aumentar la

descentralización del sector educación y aumentar el sector privado en el suministro de servicios.

2. Mejorar la calidad de la educación básica.

3. Mejorarla calidad y cobertura de la educación secundaria, particularmente en las áreas rurales.

4. Modernizar y mejorar el enfoque de gastos terciarios

Propósito del Proyecto: Incrementar la disponibilidad de servicios educativos de alta calidad para niños en edades de cero a cinco años por medio de intervenciones de educación inicial dirigidas.

Indicadores del Sector: 1. Aumento del gasto

público en educación en 3.0% del gasto público total.

2. Reducción del analfabetismo al 14% de la población sobre los quince años de edad.

3. Incremento de las

tasas de finalización para estudiantes en los grados del 1-8 de un 45% a un 50%.

Reportes Sector/País: Estados financieros y Reportes Económicos Censo Nacional Resultados de la Encuesta Doméstica de exámenes estandarizados Pruebas Nacionales

(de Meta a Misión del Banco) Compromiso del Gobierno de lograr los objetivos de la EAP Estabilidad Política y Económica

2. Fortalecer la calidad de la educación inicial que está disponible para niños de cero a cinco años de edad.

1. Disminución del

porcentaje del tiempo en el cual los niños en aulas pre-primarias no están activamente involucrados, a cinco puntos porcentuales.

2. Logro de una diferencia significativa en las tasas de repetición de grado y deserción en los grados 3 y 4 para niños que asistieron a los Centros Regionales Modelo comparadas con las tasas para el total de la población en grados 3 y 4.

Estudios de seguimiento de Calidad de la Infancia Inicial Estudios de Observación de Clases, Encuestas y Reportes

Resultado de componente de alcance: 1. Expansión de los servicios de educación pre-primaria 2. Aumento de la calidad de educación en el DII

Indicadores de resultados: 1.1) 4,080 nuevos cupos

creados (como resultado de 17 Centros regionales Modelo)

1.2) 36,000 nuevos cupos creados (como resultado de 600 nuevas aulas)

2.1) 1,700 (50%) profesores recibiendo desarrollo profesional en los centros regionales modelo y en aulas propias. 2.2)Implementación efectiva y adecuada del modelo pedagógico en todos los Centros Regionales Modelo y 50% de las aulas pre-primarias (con profesores recibiendo entrenamiento). 2.3) Centro de recursos educativos en pleno funcionamiento y totalmente equipado en cada centro regional modelo. 2.4) Todas las aulas pre-primarias del país poseen un número mínimo predeterminado mínimo de materiales para las aulas. 2.5) 36,000 niños en espacios remodelados (por la remodelación de 600 aulas existentes) 2.6) Todos los Centros Regionales Modelo y 1,700 aulas pre-primarias (con profesores recibiendo entrenamiento) tendrán un comité o asociación funcionando

Reportes de Proyecto: Reportes de Progreso de Proyecto Misiones de Supervisión Visitas del lugar Observación de Clases Encuestas Profesorales Encuestas a Padres Reportes de Progreso de Proyecto

(De resultados a objetivo) Apoyo del Gobierno al Proyecto Suficiente Demanda de servicios de infancia inicial Disponibilidad de fondos de contrapartida en el presupuesto anual del país Compromiso de los padres, miembros de la comunidad y la sociedad civil los objetivos del proyecto La información está

3. Fortalecimiento institucional en el Sector Educación 4. Administración y Monitoreo del Proyecto

3.1) Se realizarán 15 actividades diseñadas para la colaboración trans-sectorial, tales como estudios, talleres y seminarios. 3.2) Por lo menos 200 con un valor total de US$6.38M beneficiando al 80% de las municipalidades de la República Dominicana clasificadas como pobres o extremadamente pobres. Habrá 20,000 beneficiarios directos y 80,000 indirectos. 4.1) La implementación efectiva del Proyecto ha sido efectuada por la unidad de coordinación del proyecto. 4.2) El monitoreo y evaluación efectiva del Proyecto ha fortalecido a la SEE.

Reportes para el Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil Revisiones periódicas del proyecto y evaluaciones del impacto externo

Deseo del Gobierno de lograr las aspiraciones del proyecto Padres comunidades y sociedad civil apoyan las iniciativas del proyecto

Componentes/Sub-componentes del Proyecto: 1. Expansión de los Servicios de educación Pre-primaria 1.1) Establecimiento de

Centros Regionales Modelo

1.2) Establecimiento de nuevas aulas de pre-primaria

2. Aumento de la Calidad de la educación Pre-primaria 2.1) Entrenamiento profesoral y programas de desarrollo del personal 2.2Aplicación del modelo pedagógico 2.3) Creación del centro de recursos educativos en cada centro regional modelo 2.4) Suministro de materiales Educativos para cada aula pre-primaria 2.5) Remodelación de aulas pre-primarias 2.6) Iniciativa basada en la familia

Entradas: (presupuesto para cada componente) USD 25.19M USD 20.32M

Reportes de Proyecto

3.1) Apoyo de la política y estrategia de desarrollo y organización institucional 3.2)Establecimiento del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil 4. Administración y monitoreo del Proyecto 4.1) Administración del proyecto 4.2) Monitoreo y Evaluación del Proyecto

USD 2.42M

2: Descripción detallada del Proyecto REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

El propósito del Proyecto de Educación Inicial es ayudar al Gobierno de la República Dominicana es sus esfuerzos para incrementar la disponibilidad de servicios educativos de alta calidad para niños de cero a cinco años de edad por medio de intervenciones dirigidas a la infancia inicial. Con un enfoque especial en los pobres, el proyecto ampliará el acceso y mejorará la calidad de los servicios integrados que abordan las necesidades básicas de los niños, incluso la educación pre-primaria, la estimulación psico-social, cuidados de salud y nutrición. En el como parte central de este método se encuentra el Centro Regional Modelo, que no solo ampliará la cobertura pre-primaria para los niños de cinco años de edad desposeídos, sino que jugará un papel central elevando la calidad la educación inicial en todo el país suministrando entrenamiento a maestros y proveedores de cuidado del área. Además de apoyar estas intervenciones centralizadas y formales, el proyecto fomentará servicios informales a través de un programa diseñado para apoyar métodos innovadores de cuidado infantil inicial integrado. De modo que, el proyecto apoya una estrategia holistica para dotar a los padres, proveedores de cuidado y comunidades del conocimiento y los servicios para apoyar el desarrollo saludable, físico, cognitivo y emocional de los niños dominicanos.

Por Componente:

Componente de Proyecto 1 - US$25.19 millones

Ampliando los Servicios de Educación Pre-primaria

El objetivo de este componente es ayudar al Gobierno de la República Dominicana a cumplir el orden legal de proveer cobertura pre-primaria universal a todos los niños de cinco años de edad. Mientras el Gobierno ha logrado dramáticas mejorías al elevar el porcentaje de niños que reciben servicios pre-primarios, ahora 71.8 por ciento incluyendo el sector privado, el Proyecto de Educación Inicial aspira ayudar a la República Dominicana a alcanzar el 86 por ciento de cobertura al finalizar el proyecto.

1.1 Establecimiento de Centros Regionales Modelo Descripción Este sub-componente financiará el establecimiento de 17 Centros Regionales Modelo, uno en cada región educativa del país, para ser usados en la educación pre-primaria de niños de cinco años de edad. Un diseños específico pedagógicamente basado llama a que cada centro posea cuatro aulas pre-primarias con facilidades para la observación visual, un Centro de Recursos Educativos para el Aprendizaje, una cocina, dos cuartos de baño, una oficina administrativa, un cuarto de baño para adultos y un cuarto para el almacenamiento de comestibles, materiales didácticos y equipos. Cada aula pre-primaria está diseñada para acomodar un grupo de 30 niños y está dotada con todos los elementos educativos apropiados para la edad, tales como mobiliario y recursos pedagógicos, para hacerlas completamente funcionales. Suministrando cobertura a más de 4,000 niños de cinco años de edad anualmente (cada aula servirá a dos tandas de 30 niños cada día), cada Centro tendrá en su personal un Director, un Coordinador del Centro, cuatro profesores de pre-primaria y un asistente.

Implementación Los Centros Regionales Modelo ser establecerán gradualmente: dos de los Centros Regionales Modelo se establecerán durante el primer año del proyecto, cinco en el segundo año y los diez restantes se completarán durante el tercer año

-40 -

1.2 Establecimiento de nuevas Aulas de Pre-primaria Descripción Este sub-componente financiará el establecimiento de 600 nuevas aulas pre-primarias, además de las existentes en los Centros Regionales Modelo. Cada aula llevará servicios a dos tandas de 30 niños por día, llevando el total de beneficiarios de este sub-componente a 36,000 anualmente. Estas aulas serán equipadas por la SEE con todos los materiales considerados necesarios y dotadas con maestros

Implementación Para capitalizar el manejo y la estructura pre-primaria existentes y minimizar el costo marginal de operación de cada aula pre-primaria adicional, se dará preferencia a la construcción de nuevas aulas en escuelas que ya ofrecen servicios pre-primarios. Además, para ahorrar costos, se dará prioridad a la construcción de nuevas aulas en escuelas en las cuales se pueda anexar una aula nueva a la estructura existente versus aquellas donde la nueva aula debería ser un nuevo módulo. A las áreas de bajos ingresos se les dará preferencia para el establecimiento de nuevas aulas.

Componente de Proyecto 2 – US$20.30 millones

Incremento de la Calidad de la Educación de DIB

Este componente buscará mejorar la calidad y continuidad de los servicios de DII en la República Dominicana fortaleciendo la capacidad de los maestros y proveedores de cuidado infantil en el suministro de servicios de calidad, proporcionando amplios recursos de edad apropiada para todos los niños de cinco años de edad, fomentando una mayor participación comunitaria y familiar en el desarrollo infantil.

El alma de esta estrategia son los Centros Regionales Modelo, los cuales están diseñados para la educación pre-primaria, reflejando las características y necesidades específicas de sus respectivas regiones. Los Centros Regionales Modelo servirán como puntos focales para todas las escuelas del área, donde el currículo es coordinado con el primer y segundo grado e implementado efectivamente, las innovaciones pedagógicas son desarrolladas, y los maestros del área son entrenados en las mejores maneras para implementar el modelo pedagógico. De este modo, los Centros son responsables de la continuidad de la metodología de la educación de DII y la calidad dentro del sus regiones.

2.1 Entrenamiento Profesoral y Programas de Desarrollo del Personal Descripción Utilizando los centros Regionales Modelo como el alma de la estrategia práctica descentralizada de la SEE, este sub-componente financiará actividades tales como talleres, viajes de observación y el establecimiento y administración de grupos pedagógicos. Los maestros de DII vendrán a los Centros regionales Modelo a recibir entrenamiento por medio de la observación, reflexión, demostración y la discusión. Estos centros proporcionarán un ambiente fértil para el desarrollo de materiales de instrucción y programas de entrenamiento que pueden beneficiar a las instituciones de infancia inicial tanto públicas como privadas , incluyendo a los proveedores de cuidados del programa Casas Infantiles Comunitarias.

Además, planes de desarrollo del personal a nivel nacional, regional y local verán el desarrollo profesional de los administradores y los que proporcionan entrenamiento profesional. Los talleres, observaciones y la participación en los grupos pedagógicos se usarán para preparar a los miembros de la Sub-Secretaría de Educación Inicial Infantil, especialistas a nivel regional y distrital, directores de escuelas de área, maestros y administradores de los Centros Regionales Modelo y los 1,700 maestros involucrados en los grupos pedagógicos para sus funciones como líderes en el aumento de la cobertura pre-primaria en la República Dominicana.

- 41-

Implementación El entrenamiento profesoral se organizará en forma de grupos pedagógicos, compuestos por maestros de pre-primaria de escuelas del área y los Centros Regionales Modelo, y apoyados por especialistas educativos a nivel regional y distrital y el coordinador académico del Centro Regional Modelo. Estos grupos tendrán talleres mensuales sobre currículo, donde se establecerán metas personales y colectivas, se establecerá un plan de acción y se producirán nuevos materiales de enseñanza. El coordinador académico y los especialistas regionales y distritales son responsables de coordinar el programa de entrenamiento profesoral. Ellos proporcionarán apoyo organizacional y orientación técnica a los grupos pedagógicos, garantizarán el desarrollo productivo de las actividades de los grupos pedagógicos, edificarán redes locales de apoyo y colaboración técnica entre los Centros Regionales Modelo y los grupos pedagógicos, y monitorearán, evaluarán y reportarán sobre el progreso de los grupos pedagógicos y el proceso de entrenamiento en total. Además, se seleccionarán universidades e instituciones calificadas para llevar a cabo actividades edificadoras de capacidades con maestros y equipos técnicos

2.2 Aplicación del Modelo Pedagógico Descripción A través del entrenamiento financiado, la contratación de consultores, las visitas de campo, los talleres y revisiones de compañerismo, este sub-componente busca garantizar que todos los Centros Regionales Modelo y el 50 por ciento de las aulas pre-primarias estén implementando efectivamente el currículo pre-primario establecido. El modelo pedagógico pre-primario nacional especifica un horario diario que asigna tiempo para las necesidades básicas de desarrollo de un niño de cinco años de edad, así como los estándares pedagógicos que serán desarrollados por los Centros Regionales Modelo y diseminados al 50 por ciento de las aulas pre-primarias a través de los 1,700 maestros que participarán en los grupos pedagógicos. Además, el modelo aborda el contenido del aprendizaje, la organización del espacio y el tiempo en el aula, un proceso de evaluación y las relaciones de los padres y la comunidad.

Implementación Como punto focal de su región, los Centros Regionales Modelo serán responsables de la aplicación adecuada del modelo pedagógico respecto a la metodología de enseñanza. Así como los Centros son responsables de demostrar y diseminar las prácticas correctas y adecuadas de enseñanza en las 1,700 aulas pre-primarias beneficiándose del entrenamiento profesoral, éstos también monitorearán la aplicación de dichos estándares en estas aulas. Tanto al instruir como al monitorear, los Centros Regionales Modelo desarrollarán la continuidad regional en educación pre-primaria, por ende disminuyendo las disparidades de calidad halladas comúnmente entre los grupos socioeconómicos.

2.3 Creación de Centros de Recursos Educativos en cada Centro Regional Modelo

Descripción El establecimiento de los Centros de Recursos Educativos dentro de los Centros Regionales Modelo, según mencionado en el sub-componente 1.1, proporciona a los maestros y proveedores de cuidados en el sector, tales como los proveedores de cuidados del programa Casas Infantiles Comunitarias, con materiales educativos y recursos para el cuidado infantil inicial. Cada Centro de Recursos Educativos ofrecerá cuatro servicios: (i) un área de tecnología con acceso a la Internet, equipada con cinco computadoras y dos impresoras; (ii) una biblioteca con textos educativos; (iii) una estación audiovisual, equipada con videos para mejorar y enriquecer las prácticas de enseñanza; y (iv) un suministro de materiales didácticos. Eventualmente, estos recursos estarán disponibles para los padres y los proveedores de cuidados locales, también.

Implementación El coordinador académico y el Director del Centro Regional Modelo son responsables de administrar el Centro de Recursos Educativos y garantizar que los materiales adecuados y suficientes están disponibles para apoyar las necesidades y actividades de los grupos pedagógicos. Los grupos pedagógicos serán

-42-

entrenados a través de talleres y videos sobre el uso de materiales educativos disponibles y cómo usar y mantener el Centro de Recursos. Como parte de los Centros Regionales Modelo, los Centros de Recursos Educativos se crearán simultáneamente con los Centros Regionales Modelo.

2.4 Suministro de Materiales Educativos para todas las Aulas de Pre-primaria Descripción Este sub-componente garantizará que todas las aulas de pre-primaria (aproximadamente 3,500) están dotadas de por lo menos el inventario mínimo de materiales educativos considerado necesario por la SEE para implementar efectivamente el currículo prescrito. La SEE ha desarrollado una amplia lista de cotejo con materiales necesarios para la educación pre-primaria a ser usados de manera estándar para determinar si las aulas pre-primarias poseen las herramientas requeridas para implementar el modelo pedagógico prescrito. Estos materiales abordan la necesidad de los niños de cinco años de edad de aprender a través de actividades visuales, táctiles y audibles e incluyen mobiliario y objetos adecuados para incentivar el trabajo de grupo, la participación y un estimulante ambiente estético

Implementación La SEE hará una encuesta para determinar las necesidades de las aulas pre-primarias en todo el país respecto a la lista de cotejo. Basada en los resultados, este sub-componente financiará el suministro de los materiales requeridos para cada aula pre-primaria para cumplir con estos estándares.

2.5 Remodelación de Aulas de Pre-primaria Descripción Este sub-componente financiará la remodelación de 600 aulas existentes para el uso continuado de la educación pre-primaria. Los esfuerzos proveerán algunas aulas pre-primarias que necesitan reparación con remodelaciones adecuadas tales como, iluminación adecuada, ventilación y facilidades sanitarias. Estas aulas serán completamente funcionales y capaces de llevar servicios a las dos tandas estándares de 30 niños diarios, por ende mejorando la calidad de la educación para 36,000 niños anualmente. Al enfocarse en las aulas pre-primarias existentes que necesitan reparaciones, el proyecto alcanzará a las áreas más necesitadas.

Implementación Las aulas serán encuestadas para determinar el nivel de remodelación física necesaria, con respecto a los estándares de seguridad establecidos y los criterios de calidad mínima para el nivel pre-primario. En respuesta a esta evaluación, las aulas se remodelarán debidamente.

2.6 Iniciativa basada en la Familia Descripción Este sub-componente financiará diferentes campañas de movilización social, tales como anuncios de radio y televisión, planes de diseminación de información, talleres de accionistas, visitas puerta por puerta y eventos consultivos, aspirando a instilar las prácticas educativas adecuadas en los padres de niños pobres en edades de cero a cinco años de edad. Esta iniciativa se basa en la noción de que los padres y tutores mejor informados son más capaces de preparar a sus hijos para enfrentar los desafíos educativos. Estos esfuerzos de servicios especiales de asistencia pública educarán a los padres, madres y tutores en cuanto a cómo fomentar la curiosidad en sus hijos y les preparará para lo que sus hijos experimentarán en un ambiente escolar.

Este sub-componente toma un método dual para lograr una participación familiar y comunitaria más amplia y efectiva en el proceso educativo: (i) educando a padres, madres y proveedores de cuidados sobre desarrollo infantil saludable físico y emocional revitalizando el programa Escuelas de Padres; y (ii) fortaleciendo la organización de comités comunitarios y de padres para apoyar el manejo, administración y mantenimiento de escuelas pre-primarias.

-43-

Implementación

Primero, para fomentar la sostenibilidad de las iniciativas del Proyecto de Educación Inicial, se emplearán diversas movilizaciones sociales y estrategias de comunicación incluyendo campañas de prensa en radio y televisión, planes de diseminación de información, talleres de entrenamiento de accionistas y visitas puerta por puerta para sensibilizar a los padres sobre aspectos importante del desarrollo infantil y responder preguntas que pudieran tener. Este programa, diseñado por un grupo de profesionales de la Dirección General de Educación Inicial (DGEI) y la Dirección de Participación Comunitaria, complementará las iniciativas actuales de la DGEI en incorporará las lecciones aprendidas en actividades previas.

Segundo, los Centros Regionales Modelo son responsables del fortalecimiento de la capacidad de los maestros en los grupos pedagógicos para fortalecer e incrementar el papel de los comités de padres en las operaciones las escuelas pre-primarias. Las lecciones aprendidas de experiencias previas y de otros grupos de padres se tomará en consideración en el diseño de un papel efectivo para el comité. El objetivo de este proyecto es que al cabo de cinco años, todos los Centros regionales Modelo y todas las aulas pre-primarias que se benefician de los grupos pedagógicos tendrán un comité o asociación funcionando compuesto por miembros de la comunidad cuya función es apoyar el manejo y administración de las aulas, así como transmitir información sobre las necesidades regionales de infancia inicial. El proyecto financiará la organización de eventos consultivos que permitan a los padres, tutores y a las comunidades comunicar a la escuela necesidades e intereses específicos. De igual manera el proceso permitirá los miembros de las familias aprender más acerca de la higiene, salud, nutrición y el desarrollo físico y emocional general de sus hijos.

Componente de Proyecto 3 - US$ 7.44 millones Institucional

Fortalecimiento del Sector Educación

Reconociendo la naturaleza multi-sectorial del cuidado infantil inicial, la cooperación internacional es un elemento crítico de este proyecto. El objetivo de este componente es fortalecer la capacidad institucional del sector educación de forma que proteja estructuralmente la educación inicial como un asunto de prioridad. En particular, este componente aborda las necesidades institucionales y organizacionales generadas por un sistema de suministro de cuidados cuya descentralización va en aumento, como se evidencia en el nuevo papel de los Centros Regionales Modelo. Mientras este componente aborda nuevas responsabilidades y estructuras de justificación en el suministro de servicios educativos formales, también fomenta la colaboración trans-sectorial pública y privada a través del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil.

3.1 Apoyo para el Desarrollo Político y Estratégico y Organización Institucional

Descripción

Este componente aborda la necesidad de coordinación intra-sectorial en el suministro de servicios de DIB estableciendo enlaces prácticos, formales e intra-sectoriales en las instituciones involucradas en el suministro de estos servicios. Para lograr esto, el sub-componente financiará estudios, investigaciones y la organización de talleres que contribuyan a incrementar la cooperación entre los sectores.

3.2 Establecimiento del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil Descripción El Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil aspira a estimular a las ONGs, gobernaciones municipales y a los sectores público y privado a implementar proyectos innovadores enfocados en la calidad educativa, la salud y otros servicios sociales que beneficien a niños entre cero y cinco años residentes en comunidades pobres. El programa también financiará proyectos enfocados en beneficiarios intermedios, como padres, maestros y proveedores de cuidados a niños de cero a cinco años. Se calcula que el programa desembolsará US$6.38 millones en un período de cinco años, un monto considerado compatible con la capacidad de absorción de las ONGs y las organizaciones y agencias basadas en la comunidad.

-44-

Las actividades potenciales que podrían ser apoyadas por el programa incluyen estimulación temprana, programas de entrenamiento a padres y proveedores de cuidados, disposiciones informales de cuidado infantil, guarderías en los lugares de trabajo, programas pre-primarios informales de realce y campañas de mercadeo socio/educativas que fomenten la importancia del desarrollo infantil y la salud y nutrición adecuadas para los niños. Estas actividades no deben depender del financiamiento continuo más allá del la concesión inicial del préstamo, pero se prevé que por lo menos dos tercios de los proyectos todavía estarán funcionando un año después que el financiamiento haya finalizado. El financiamiento tiene la intención de ser una inversión única en el grupo u organización que esté abordando las necesidades de los niños y/o padres, madres y tutores creativa y útilmente.

Implementación

La SEE será la institución responsable de la administración y control de los recursos financieros del programa. El Programa de Préstamo dependerá del personal contable y financiero de la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) para desembolsar fondos a los proyectos aprobados y para mantener los registros contables del programa. La OCI también estará activamente involucrada en la preparación de reportes financieros sobre la actividad del programa para el Banco Mundial. La SEE establecerá una Dirección independiente, compuesta por participantes tanto del sector público como privado, cuya responsabilidad será evaluar y seleccionar las propuestas para financiamiento, incrementar la amplitud de participación a través de los sectores de desarrollo infantil, y contribuir al desarrollo de las políticas, objetivos y metas del Programa de Préstamo.

Las propuestas serán evaluadas y calificadas de acuerdo a los criterios que aborda la capacidad institucional del solicitante para realizar el trabajo propuesto, la factibilidad técnica de la propuesta, y la factibilidad financiera de la propuesta. Los receptores de préstamos firmarán un Acuerdo de Préstamo con la SEE, detallando completamente los términos de la actividad propuesta.

Se prevé que más de 200 proyectos de desarrollo infantil se efectuarán durante el período de implementación de cinco años, beneficiando a 20,000 niños directamente e indirectamente a otras 80,000 personas adicionales, incluyendo niños, padres, proveedores de cuidados, maestros y proveedores de cuidados de salud y otros proveedores de servicios. Los préstamos de menor escala inferiores a los $25,000 absorberán el 40 por ciento de los recursos del programa y representan el 80 por ciento de los proyectos financiados. Los préstamos entre $25,000 y $100,000 absorberán el 30 por ciento de las ganancias del programa y representan más del 10 por ciento de los proyectos financiados. Finalmente, el 30 por de los recursos restantes del programa financiará proyectos entre $100,000 y $250,000. Estos proyectos mayores, representando aproximadamente el 5 por ciento del total de proyectos financiados, se enfocarán en llevar a escala los modelos exitosos e innovadores de desarrollo infantil identificados durante el período de implementación.

El Ciclo del Proyecto del Programa de Préstamo incluye las fases siguientes: Fase 1: Promoción del Programa y Entrenamiento en Evaluación de Necesidades Infantiles Enfocadas y Preparación de Propuestas Fase 2: Preparación y Evaluación de Propuestas Fase 3: Aprobación de Sub-proyectos y Contratación Fase 4: Implementación: Asistencia Técnica, Desembolso, Contratación y Monitoreo Fase 5: Evaluación, Sistematización y Deferimiento del Conocimiento.

-45 -

Componente de Proyecto 4 - US$2.42 millones

Administración y Monitoreo del Proyecto

4.1 Administración del Proyecto Este componente financiará los costos de los consultores que trabajan en la UCP, transporte, equipo, y otros gastos administrativos en que se incurra durante el período de implementación del proyecto. Estos costos incluyen el financiamiento completo de una pequeña Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) que estará ubicada en la SEE.

4.2 Monitoreo y Evaluación del Proyecto Descripción Este sub-componente financiará los costos de monitoreo y las actividades de evaluación del proyecto (investigación de evaluación de impacto, evaluaciones de logro Sub-proyectos de Educación Inicial, auditorias), garantizar que son implementadas de acuerdo con las pautas y procedimientos estipulados. El monitoreo del proyecto empleará instrumentos y mecanismos para garantizar la implementación de las actividades del proyecto, así como a identificar y ayudar a abordar las dificultades en la implementación. La evaluación del proyecto tendrá por objetivo la medición y verificación de que las actividades del proyecto están produciendo los resultados previstos y alcanzando los objetivos del proyecto. Los medios por los cuales se efectuarán la evaluación y el monitoreo incluyen: reportes de progreso, reportes anuales, un reporte parcial de evaluación de impacto, un reporte evaluando los indicadores de éxito, auditorias externas y un reporte final de impacto.

Implementación La SEE será responsable de evaluar el proyecto. A este punto, se efectuará un estudio de base sobre la calidad de la educación inicial, y la SEE contratará y colaborará con una agencia externa para diseñar e implementar estudios que evalúan el progreso y el impacto final, tomando en cuenta el desempeño clave e indicadores de resultado delineados en la descripción del proyecto. La Unidad de Evaluación dentro de la OCI supervisará el proceso de evaluación continuamente. Ya que estos estudios requieren de niños muy pequeños para tomar pruebas estandarizadas, las evaluaciones se efectuarán por medio de la observación directa.

-46-

Sub-Secretaría de Instrucción

SEE

Sub-Secretaría de Ed ió

Dirección General de Educación Inicial (DGEI) (Implementación del Proyecto)

Oficina de Cooperación Internacional (OCI)

Dirección del Programa de PréstamoUnidad de Compras Unidad Financiera

Proyecto de educación Inicial Unidad Coordinadora

Unidad Operacional

del Programa de Préstamo

Coordinador Técnico:

Infraestructura Educativa

Coordinador

Técnico: Monitoreoy Evaluación

Coordinador Técnico:

Administración y Finanzas

Coordinador Técnico:

Educación

Anexo 3: Costos Estimados del Proyecto REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación inicial

Costo del Proyecto por Componente Local US $ millones

Foráneo US $ millones

Total US $ millones

1 . Ampliación de Servicios de Educación Pre-primaria 12.88 12.30 25.18 2. Aumento de la Calidad de la Educación Inicial 9.93 10.39 20.32 3. Fortalecimiento Institucional en el Sector educación 7.13 0.30 7.43 4. Administración y Monitoreo del Proyecto 1.86 0.56 2.42 Costo Total de Base 31.80 23.55 55.35 Contingencias Físicas 2.44 0.69 3.13 Contingencias de Precios 2.43 0.69 3.12 Costos Totales del Proyecto 36.67 24.93 61.60

Cuota inicial de Finalización 0.40 0.40 Financiamiento Total 36.67 25.33 62.00

Costo del Proyecto por Categoría Local

US$ millones Foráneo

US$ millones Total

US$ millones Bienes Obras Servicios Consultivos Entrenamiento Sub-proyectos Costos Operacionales Costos recurrentes

2.66 7.07 3.81 4.36 7.09 0.81

10.86

8.64 13.30 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00

11.30 20.37 6.81 4.36 7.09 0.81

10.86

Costos Totales del Proyecto 36.66 24.94 61.60 Cuota Inicial de Finalización 0.40 0.40 Financiamiento Total Requerido 36.66 25.34 62.00

Los impuestos y gravámenes identificables son 0 (US$m) y el costo total del proyecto, neto de impuestos, es 62'(US$m). Por tanto, la proporción compartida de costo es 67.74% del costo total neto de impuestos.

-47-

Anexo 4: Resumen de Análisis Costo-Beneficio REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

Objetivos y Componentes del Programa

El propósito del Proyecto de Educación Inicial es ayudar al Gobierno de la República Dominicana en sus esfuerzos para incrementar la disponibilidad de servicios educativos de alta calidad para los niños de cero a cinco años de edad mediante intervenciones dirigidas a la infancia inicial. Con un enfoque particular en los pobres, el proyecto ampliará el acceso y mejorará la calidad de los servicios integrados que abordan las necesidades básicas de los niños, incluyendo la educación pre-primaria, la estimulación psico-social, los cuidados de salud y nutrición. Los objetivos de desarrollo del proyecto son: (a) incrementar el acceso a los servicios de educación inicial para todos los niños en edades de cero a cinco años, según lo medido por las tasas de matriculación pre-primaria y la expansión de los servicios informales suministrados por comunidades y agencias; y (b) fortalecer la calidad de la educación inicial disponible a los niños en edades de cero a cinco años. El proyecto sería implementado en un período de cinco años previendo los impactos siguientes: la reducción en 25 por ciento de la repetición de grados y en 30 por ciento de las tasas de deserción en el primer ciclo de educación básica (grados 1-4).

Metodología

Dada la amplitud de experiencias positivas que resultan de los altos niveles de educación, la dificultad en medir muchas de las retribuciones a la educación, y la dificultad en la cuantificación de los parámetros componentes del proyecto, podría argumentarse que un análisis costo-efectividad es más adecuado. Sin embargo, suponemos que en el diseño del proyecto se usaron técnicas de costo-efectividad, de forma tal que, un análisis costo-beneficio con una discusión general de innumerables beneficios es más apropiado.

En consecuencia, el análisis en este Anexo se basa en un método costo-beneficio para calcular la retribución directa e indirecta en la inversión del proyecto. El carácter lucrativo del proyecto se computará de dos maneras alternativas, las cuales difieren basadas en la composición de la variable de beneficios. El primer método simplemente medirá los beneficios del proyecto “en la escuela”, Ej. El VNP (valor neto presente) del proyecto bajo la suposición de que su único beneficio es reducir el costo del sistema educativo por medio de una reducción en la tasa de repetición de los beneficiarios. El segundo (y más comprensivo) método medirá la tasa total de retribución tomando en cuenta los costos “en la escuela” así como los beneficios “fuera de la escuela” derivados de el incremento neto a las ganancias de por vida de os que se benefician del proyecto. Los beneficios fuera de la escuela provienen esencialmente del incremento en el logro educativo de los beneficiarios – y los respectivos salarios más altos – como resultado de la reducción en sus tasas de deserción y repetición.

Resumen de Beneficios y Costos

Costos

A. Costos Directos

Los costos directos del programa son US$62 millones, 65 por ciento suministrado por el BIRD (US$42 millones) y el 35 por ciento restante (US$20 millones) suministrado por el Gobierno Dominicano. La moneda para este análisis está en precios del 1998. De los US$25 millones dedicados a las facilidades escolares, sólo US$1 millón le sera acumulado a cada socio ya que una escuela nueva normalmente dura aproximadamente 25 años; atribuir el costo total al socio en consideración exagerará el costo unitario por estudiante. Por tanto, la inversión inicial “pertinente” que debe compararse al flujo de beneficios es aproximadamente US$47 millones. Cuando las cifras son

-48-

expresadas en términos de dólares, se supondrá que la tasa de cambio real a través del tiempo es constante y equivalente a $15.5 pesos dominicanos por dólar.

B. Costos recurrentes

El programa debe tener el efecto de incrementar la matriculación en los niveles primarios, secundarios y post-secundarios, por ende aumentando los costos totales del sistema educativo. Se espera una reducción de las tasas de deserción por el incremento del apresto de los participantes en primaria debido a la educación pre-primaria. Esto aumentaría la demanda total de educación primaria, secundaria y superior a medida que más niños permanecen y progresan en el sistema educativo. Se supone que el Gobierno Dominicano proveerá los recursos necesarios para financiar los gastos relacionados con la ampliación de la demanda de servicios educativos en cada nivel. Esto representa un costo recurrente que debe añadirse al costo directo de implementación del programa. Se supondrá que el costo real por estudiante permanecerá constante a través del tiempo considerado en todas las computaciones. Los costos por estudiante en cada grado de la escuela, en precios de 1998, son dados en la Tabla 1.

Tabla 1; Costo recurrente anual por estudiante Costo Anual por estudiante Primaria 164.6 Secundaria 114.3 Post-secundaria 445.0 RD$ pesos convertidos a US$ a una tasa de US$15.15 Fuente: Banco Mundial (2001): Análisis de la Pobreza en la República Dominicana

C. Costos de Oportunidades

Para este ejercicio, el costo de oportunidad es el valor prescindido de productividad debido a la presencia de los niños en el sistema escolar en vez de estar en la fuerza laboral. Esto aplica principalmente a los estudiantes de la escuela secundaria, ya que existe un Mercado para su trabajo, particularmente en el sector informal o en negocios familiares. Por otro lado, los niños de la escuela primaria, raramente trabajan en el Mercado laboral y contribuyen marginalmente con los negocios de sus familias. En nuestro caso, el costo de oportunidad será dado por el flujo de ingresos que acumularía un individuo, de haber tomado el camino laboral sin participar en el Proyecto.

Beneficios

A. Reducción en tasas de repetición y deserción

El impacto del proyecto en las tasas de asistencia escolar se muestra en la Gráfica 1. La línea superior representa el porcentaje de niños en compañerismo de beneficios que permanece en la escuela en cada nivel de grado. Por ejemplo, al final del 1er., el 89.3 por ciento de los niños van al 2do. (el 2.8 por ciento deserta y el 7.9 por ciento deja la escuela) y al final del Segundo grado, el 82.6 por ciento de compañerismo original es promovido, ya que el 6.7 por ciento del compañerismo original no pasó del segundo al tercer grado. La línea inferior es la proporción de niños en un compañerismo que pudo haberse movido al grado siguiente sin el programa. La distancia entre estas líneas es el beneficio neto de promoción del proyecto. La gráfica muestra claramente que los beneficios persisten más allá de la escuela primaria inicial y en niveles mucho más altos de educación. La información de año base y deserción usada en la Gráfica 1 y en el análisis son tomadas directamente de las estadísticas oficiales de la SEE. La información usada para los grados más altos no es confiable, de modo que se supone que las tasas de deserción y repetición escolar secundaria y terciaria son las misma que las tasas para el 8vo. grado.

-49-

Gráfica 1: Diferencia en la asistencia escolar por grado con y sin el proyecto

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

• sin el proyecto —— con el proyecto

B. Ganancias de por Vida

La teoría económica sugiere que el ingreso laboral de un individuo depende de la acumulación de su capital humano, a lo cual podría aproximarse por logros de escolaridad. Ya que el proyecto incrementa el promedio de años de escolaridad de los beneficiarios, esto debe beneficiar positivamente la vía de sus retribuciones laborales. Esto es captado por medio de un cálculo de una ecuación Minceriana salarial estándar, en la cual las retribuciones de un beneficiario dependen del nivel de educación y experiencia, entre otros factores. Específicamente:

Ln Y = c + Σβidi +γi Experiencia + γi Experiencia + Σ α j Dj + ε

donde Y es el ingreso laboral anual (incluyendo compensación), las di son variables ficticias que toman valor 1 si se alcanza el j'-avo nivel educativo, y de lo contrario 0; y las DJ son variables ficticias para la presencia de características individuales tales como género, actividad laboral, tamaño de la firma donde labora el individuo y el sector de empleo. Se usó información de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares, de 1998. Esta encuesta sólo identifica el nivel escolar de los individuos (primaria incompleta, educación primaria completa, educación secundaria incompleta, educación secundaria completa, educación terciaria incompleta y educación terciaria completa), pero no identifica el grado escolar exacto. Por tanto, el coeficiente Bi mide la tasa marginal de retorno asociada con el movimiento al i-avo ciclo educativo. Los resultados del cálculo se muestran en la Tabla 2.

-50-

Tabla 2: Cálculos de Ganancias de la Ecuación de MincerVariables Parámetros E.S. Robusta

Experiencia 0.047 0.002 Con Experiencia -0.001 0.000 Primaria Incompleta 0.199 0.029 Primaria Completa 0.449 0.043 Secundaria Incompleta 0.460 0.038 Secundaria Completa 0.753 0.041 Universidad Incompleta 0.978 0.045 Universidad Completa 1.603 0.046 Femenina -0.034 0.022 Empleador 1.100 0.057 Empresa grande 0.195 0.019 Agricultura -0.236 0.027 Constante 9.622 0.045

Suposiciones Principales Las suposiciones principales son:

• Los beneficios del proyecto se calculan en una reducción de un 25 por ciento en las tasas de repetición y un 30 por ciento en las tasas de deserción en los grados 1-4.

• El costo marginal de la educación en cada nivel es constante durante los diez años siguientes a la iniciación del proyecto.

• Las tasas de retorno para educación son constantes en el tiempo y no varían entre niveles de grado • La tasa de descuento es de 8 por ciento. • El Gobierno pagará los costos recurrente en que incurran los estudiantes que no abandonaron la escuela debido

al proyecto. • Los beneficios de las inversiones a largo plazo (edificios escolares) sólo serán considerados durante la fase de

implementación del proyecto. • Las tasas de deserción y repetición son constantes desde el 8vo. grado hacia adelante. • Los beneficios del proyecto sólo se acumulan a los que tenían de cero a cinco años de edad durante la fase

de implementación, indicando que diez compañerismos son tomados en consideración, como muestra la tabla 3. Los cálculos derivan de los computados en el Anexo 11.

Tabla 3: Número de Beneficiarios que Ingresan a la Escuela Primaria por Año de Ingreso Después de la Implementación del Proyecto de EI

Año después de lanzado el Proyecto

Número de beneficiarios ingresando a la escuela primaria

1 - 2 172,000 3 181,600 4 200,000 5 208,000 6 5,000 7 5,000 8 5,000 9 5,000

10 5,000 11 6,000

-51-

• Debido al tiempo requerido para construir nuevas aulas, entrenar profesores y suministrar los materiales educativos, se supone que sólo el 10 por ciento de los niños con 5 años de edad que no están en la escuela, pero son beneficiaros potenciales del proyecto, se beneficiarán del proyecto en su primer año. En el Segundo, tercer y cuarto año del proyecto, el 40, 80 y 100 por ciento de los beneficiarios potenciales, se beneficiarán del proyecto, respectivamente. Estas suposiciones se reflejan en la Tabla 3.

Análisis de Sensibilidad / Cambio de valores de objetos críticos:

A. Análisis En la Escuela

El análisis en la escuela genera un VNA y una TIR si los únicos beneficios del proyecto son ahorros debido a tasas más bajas de repetición. Los costos son tanto el costo del proyecto como el costo recurrente – los gastos educativos más altos debido a menos deserciones escolares. El impacto del proyecto en las ganancias futuras, tasas de deserción y el costo de oportunidad del proyecto no son tomados en consideración en este paso.

Sin el proyecto, el valor neto actual de los costos inducidos por repetición (descontado en el lanzamiento del proyecto) asciende a US$5.1 millones; mientras, después de la implementación del proyecto, este costo desciende a US$4.3 millones. Continuando con que la ganancia neta de este efecto es de sólo US$1.49 millones, un monto muy bajo (Tabla 4). Este resultado es robusto para las variaciones en la tasa de descuento. Por ejemplo, usando una tasa de descuento de 10 por ciento, el VNA del costo de reducción asciende a US$1.22 millones, y usando un 3 por ciento de tasa de descuento tiene una reducción de costo de US$1.6 millones.

Tabla 4; Valor Neto Actual de Ahorros de Costo Debido a Reducción de las Tasas de Repetición (beneficios en la escuela)

Tasa de descuento 8% Valor Actual (en el punto de inicio del proyecto) del Costo de Repetición en

cada compañerismo en millones de US$ Reducción de

costo debido al proyecto en US$

Compañerismos por año de ingreso escolar

primario después del inicio del proyecto

Beneficiarios (en miles)

Sin Proyecto Con Proyecto

1 172.0 0.98 0.73 0.25 2 181.6 0.68 0.51 0.17 3 200.0 2.11 1.55 0.56 4 202.0 1.11 0.83 0.28 5 5.0 0.84 0.63 0.21 6 5.0 0.02 0.01 0.00 7 5.0 0.01 0.01 0.00 8 5.0 0.01 0.00 0.00 9 5.0 0.00 0.00 0.00

10 5.0 0.00 0.00 0.00 Totales 5.8 4.3 1.49

Los cálculos del VNA no cambian sustancialmente con parámetros de cálculos alternativos. Por ejemplo, si el proyecto causa una reducción de un 40 por ciento en las tasas de repetición para todos los grados, el valor neto actual de los costos de ahorros ascendería a US$2.37 millones.

B. Análisis Fuera de la Escuela

El análisis fuera de la escuela usa la ganancia de por vida (resultado de por vida) que resultó de las tasas más bajas de deserción como su beneficio. Usando los coeficientes estimados de la ecuación de ganancias de Mincer, este valor puede calcularse para cada estudiante que se benefició del proyecto. Además, los beneficios

-52-

de las tasas más bajas de repetición están incluidos. Los costos son los costos del proyecto, costos de oportunidad y los costos recurrentes.

La Tabla 5 muestra los resultados de estos cálculos con y sin el proyecto, asumiendo una tasa de descuento del 5 por ciento. Los resultados muestran que el proyecto genera una ganancia neta de ingreso equivalente a US$210 millones, mientras genera gastos adicionales equivalentes a US$151.6 millones debido al mayor tiempo que el estudiante promedio permanece en la escuela después de la implementación del Proyecto de Educación Inicial. Esto representa una ganancia neta de US$59.1 millones, la cual, comparada con la inversión inicial de US$47 millones (US$62 millones del proyecto menos 15 años del valor de la nueva construcción que se acumula a los socios posteriores), genera un Valor Neto Actual igual a US$ 12.1 millones. La TIR del Proyecto es de 7.5 por ciento.

Tabla 5; Valor Neto Actual de Costos Educativos e Ingresos (Beneficios fuera de la escuela) Compañerismos por

año de ingreso escolar primario después del inicio del proyecto

Beneficiarios (en miles)

Sin Proyecto Con Proyecto Diferencia

Ingreso Costo Ingreso Costo Incremento de Ingreso debido al Proyecto

Incremento de Costo debido al Proyecto

1 172.0 4,507.9 209.1 4,724.3 247.5 216.39 (38.47) 2 181.6 5.2 218.8 6.7 248.5 1.49 (29.68) 3 200.0 5.4 224.0 6.9 254.3 1.52 (30.38) 4 202.0 5.3 220.7 6.8 250.7 1.50 (29.94) 5 5.0 5.0 210.2 6.5 238.7 1.43 (28.52) 6 5.0 0.1 5.9 0.2 6.8 0.04 (0.81) 7 5.0 0.1 5.7 0.2 6.4 0.04 (0.77) 8 5.0 0.1 5.4 0.2 6.1 0.04 (0.73) 9 5.0 0.1 5.1 0.2 5.8 0.03 (0.70) 10 5.0 0.1 4.9 0.2 5.6 0.03 (0.66) Total 4,529.6 1,109.8 4,752.1 1,270.4 222.5 (160.7)

Valor Neto Actual de ingreso y variaciones de costo (excluyendo la inversión inicial del Proyecto) 61.9

Los resultados previos fueron sujetos a análisis sensibles. Primero, la reducción en el proyecto del costo en la escuela se computó considerando tasas de descuento alternativas y, al mismo tiempo, cambiando el impacto asumido del proyecto sobre las tasas de deserción de un 15 por ciento a un 35 por ciento de reducción. Segundo la TIR del proyecto se computó considerando combinaciones alternativas de tasas de repetición y deserción. Específicamente, las tasas de repetición reales son comparadas con un valor más bajo de 25 por ciento, modificando la tasa de deserción en varias formas. Tercero, se generó un conjunto alternativo de estimados usando una fuente de información salarial con más altas retribuciones para cada nivel educativo que las mostradas en los estimados arriba. Estos números devolvieron una TIR de aproximadamente 23 por ciento, sugiriendo que los beneficios de este proyecto dependen grandemente de la salud de la economía y las fuentes de producción del capital humano recién generado. Excepto por el ultimo ejercicio, los resultados indican que la TIR de los proyectos es relativamente estable aproximadamente 7.5 por ciento. Tomando en consideración la existencia de factores externos que no han sido medidos (mejor comportamiento ciudadano, crimen y violencia más bajos, niveles más altos de filantropía, factores culturales externos, costos de salud más bajos, familias más reducidas), la TIR social total se duplicaría al 15 por ciento.

-53-

Anexo 5: Resumen Financiero REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

Las bases fiscales de la República Dominicana son fuertes y de bajo riesgo, sugiriendo que, el préstamo propuesto puede absorberse fácilmente y el proyecto es sostenible más allá del período de préstamo . La economía diversificada ha crecido establemente durante la última década debido a la política fiscal conservadora mientras el Banco Central ha tenido éxito controlando la inflación a través de su política monetaria conservadora. Los gastos fiscales son modestos y relativamente estables. Los ingresos son también estables a pesar de los fuertes lazos con los mercados internacionales y de EE.UU.; el aumento del ITBIS podría incrementar los ingresos en el futuro. El valor de la deuda es de aproximadamente 20 por ciento del PIB. Los costos del proyecto podrían añadir menos del uno por ciento al valor de la deuda y pagos de la deuda de principio y el interés ascendería a mucho menos del uno por ciento del presupuesto nacional anual.

Estado de la Economía

En los últimos años, la economía de la República Dominicana ha estado notablemente estable y en alto crecimiento, a pesar de ser un pequeño país isleño con fuertes lazos con las economía vecinas. A través de los 90, el PNB creció un promedio de siete por ciento anualmente a excepción del 2001, cuando a pesar de la desaceleración en la economía mundial, la economía Dominicana creció un 2.7 por ciento, seis veces más alta que el resto de Latinoamérica. Las tasas de crecimiento recientes pueden atribuirse a los incrementos en las áreas de cultivo y la tecnología agrícola, la ampliación de las redes eléctricas y de comunicación, y la ampliación del sector público. Las bajas en las industrias de manufactura y turísticas debidas a los sucesos políticos y económicos del 2001 deben reponerse a medida que la economía mundial se recupere.

La economía está bien diversificada (gráfica 1). Agricultura y minería, construcción, comercio, y transporte/comunicaciones cada una compone el 13 por ciento dela economía. El turismo y las Zonas Procesadoras de Exportación, ambos altamente ligados a los mercados internacionales están altamente afectadas por los sucesos de septiembre de 2001, componen aproximadamente el nueve por ciento de la e conomía. Estos sectores sólo contrataron el 4 por ciento cada uno en el 2001.

-54-

Las tenencias de bonos del Banco Central fueron vendidas en el 2001, incrementando la oferta de dinero y reduciendo las tasas de interés. A pesar de los más bajas tasas de intereses, los depósitos bancarios no sufrieron a medida que las tasas ya estaban descendiendo en los en los mercados competitivos. El excedente monetario en la economía no condujo a la inflación, aunque, a medida que los mercados de productos se desaceleraron debido a los acontecimientos del 2001, la producción agrícola se incrementó, la política fiscal permaneció conservadora.

El déficit corriente declinó durante los últimos años debido a la diversificación de la economía que amortiguó la economía dominicana contra impactos externos. A pesar de los efectos de la recensión en los Estados unidos y los ataques terroristas a finales del 2001, el déficit corriente cayó de más de un cinco por ciento a 3.6 por ciento en un año. Esto es debido principalmente a las remesas familiares, que totalizaron US$1.2 billones durante este período, y la inversión extranjera directa (IED), que incrementó (en parte debido a la venta de bonos) en un 26 por ciento. La IED fue luego incentivada por un mejoramiento en la calidad de la calificación de riesgo dominicana por parte de Standard & Poors y Moody's.

Ingresos

Los ingresos reales del Gobierno han incrementado durante los últimos años. Esto es en parte debido a los prestamos externos, pero aún excluyéndolos, los ingresos reales han incrementado. La fuente principal de ingresos adicionales son el impuesto sobre la renta y los impuestos a las importaciones, mientras las acciones de ingresos por impuestos sobre las ventas decrecieron.

Los ingresos derivan principalmente de gravámenes. Casi el 90% de los ingresos gubernamentales proviene de los impuestos sobre, ventas, la renta y la propiedad mientras un cuatro por ciento adicional es por cuotas y renta libre de impuesto. En años recientes, la acción por fuente de ingreso ha permanecido relativamente estable (tabla 1). Sin embargo, dos modificaciones recientes en el sistema del ITEBIS (IVA) en el 2000 deberán tener un impacto positivo en los ingresos del Gobierno y el incremento de acciones de impuestos como fuente de mayor ingreso gubernamental. Primero, se aumentó la tasa de impuesto de un ocho por ciento a un doce por ciento. Segundo, el gravamen fue impuesto sobre servicios que anteriormente estaban exentos, más notablemente los servicios turísticos.

Tabla 1: Ingresos totales del Gobierno Acciones 1997 1998 1999 2000 Impuestos 89.4% 88.2% 86.2% 89.6% Cuotas 1.8 3.0 3.1 4.1Renta libre de impuesto 3.1 2.1 2.2 4.1Otra fuente de renta interna 5.7 6.7 3.4 2.6Recursos externos 0.6 0.2 5.3 0.1 Ingresos totales (en 2000 millones RD$) 42,822.5 44,543.7 48,582.1 50,243.8

Gastos

Más del 70 por ciento de los gastos del Gobierno son gastos corrientes, es decir gastos operacionales y servicio de deuda (Tabla 2). Este es alto relacionado con la región, pero algunos países son peores infractores. Los gastos corrientes incrementaron en 2000 debido a un aumento en el número de empleos del sector publico, lo cual es un cambio permanente en los gastos. Los pagos a empleados del sector publico comprenden más de 1/3 de todos los gastos del Gobierno.

-55-

Tabla 2; Gastos totales del Gobierno, 1997-2000 Acción 1997 1998 1999 2000 Corriente 65.9% 68.5% 63.9% 71.2% Capital 27.5 24.9 30.5 23.1 Amortización de la Deuda 6.4 4.8 5.4 5.5 Inversiones Financieras 0.2 1.7 0.2 0.3 Gastos totales (en 2000 millones de RD$) 42,577.8 44,527.7 48,639.9 50,463.7

Deuda

Hasta el 2001 la deuda pública externa era baja en relación con otros países de la Región, pero ha estado aumentando. El total de la deuda pública externa era de US$4,137 millones, equivalentes al 19.4 por ciento del PIB. Esto fue un incremento de US$500 millones desde el 2000 debido a la emisión de bonos y que se incurrió en otras deudas a corto plazo.

Casi la mitad de la deuda es con prestamistas bilaterales, principalmente los Estados Unidos, España, Japón, Venezuela, Alemania y Francia (Gráfica 2). Entre las instituciones multilaterales, el IDE mantiene la mayor deuda: US$852 millones en deuda al Banco Mundial. El re-pago de la deuda multilateral de la República Dominicana en años recientes ha sido bueno ya que no han ocurrido atrasos. Existen retrasos en el pago de la deuda bilateral y la deuda privada aparece, pero esto puede ser (y ha sido) manejado por el Gobierno a través de negociaciones de modo que no se prevé ningún peligro de incumplimiento.

Impacto del Proyecto

Para evaluar la capacidad del estado de suministrar la contrapartida de financiamiento y servir la deuda propuesta, el valor de las obligaciones se genera por los desembolsos, gracia, y períodos completos de repago. El proyecto propuesto se implementará en una fase de cuatro años, a un costo de proyecto de US$42 millones con aproximadamente US$20 millones en pagos de intereses. Se prevé que la contrapartida de financiamiento en el período de desembolso de cuatro años sea de US$20 millones y US$20 millones anualmente de ahí en adelante. Se concede un período de gracia de cinco años después de la implementación del proyecto con el re-pago total de la deuda dentro de los ocho años de finalización del período de gracia.

El costo del proyecto es muy bajo cuando los pagos de la deuda se colocan en el contexto del PIB de la República Dominicana. La Tabla 3 muestra que el valor del préstamo durante el período de desembolso es menos del uno por ciento de la deuda total. La deuda a la proporción del PIB es ínfimamente afectada por este préstamo, con amplios efectos de las

-56-

tasas de crecimiento asumidas del PIB y la deuda existente. Durante el período de gracia, los pagos de intereses son entre US$0.2 - US$2.4 millones, un monto minúsculo de los US$2.8 billones en gastos anuales. Durante el período de amortización, los pagos incrementan a US$4.4-US$5.0 millones lo cual de Nuevo es un porcentaje muy pequeño del presupuesto nacional anual.

Tabla 3: Impacto del proyecto de préstamo en las obligaciones de la deuda externaAño Préstamo DII /duda total Deuda total/PIB

0 0 21.14% 1 0.19% 20.98% 2 0.53% 20.86% 3 0.78% 20.71% 4 0.83% 20.53%

Para entender la sostenibilidad del proyecto dadas las obligaciones de re-pago de la deuda y la contrapartida de financiamiento, se presentan dos escenarios. El primero, “el escenario conservador”, posee las siguientes presunciones conservadoras: (i) la tasa de interés de su período de 17 años (incluyendo el período de gracia de cinco años) es 4.25 por ciento; (ii) el presupuesto nacional crecerá a la misma tasa de inflación, la cual será supone será de 6 por ciento; (iii) la tasa de cambio entre el Peso dominicano y el US dólar permanecerá en una devaluación anual constante de un 2.5 por ciento; y (iv) los gastos educativos permanecerán en un 18 por ciento de los gastos totales del Gobierno. El segundo, el “escenario realista”, supone que (i) las tasas de interés son de 6.25 por ciento (2 por ciento más altas que el escenario conservador) debido a la recuperación de la economía de los EE.UU. que elevará las tasa de interés (ii) el presupuesto nacional crecerá a un 4 por ciento en términos reales (10 por ciento en términos nominales); y (iii) la tasa de cambio entre el Peso dominicano y el US dólar igualará la tasa de inflación (6 por ciento), y (iv) el gasto educativo crecerá rápidamente durante los primeros años del préstamo pero disminuirá a la tasa de inflación.

Los costos de contrapartida del proyecto incrementarán el presupuesto de educación pre-primaria por encima del 700 por ciento, pero esto sólo refleja un incremento para todo el presupuesto de educación de 2.52 por ciento (en adición al 0.33 por ciento de los gastos corrientes del nivel). Durante la etapa de implementación del proyecto, la proporción de los gastos de pre-primaria incrementa continuamente hasta que encuentra su equilibrio en el quinto año, cuando los costos de contrapartida alcanzan su nivel constante. En los escenarios más realistas (el panel inferior de la Tabla 4), el gasto de pre-primaria comprendería el 2.63 por ciento del presupuesto educativo, aún un incremento sustancial sobre el 0.29 por ciento del presupuesto educativo que sería sin el proyecto.

-57-

Tabla 4; Gastos Educativos Iniciales Relacionados con los Gastos Totales en Educación Año Contrapartida de gastos del

Proyecto como proporción del presupuesto inicial de

educación

Gasto inicial de educación como % de todos los gastos educativos sin el Proyecto

Gasto inicial de educación como % de todos los gastos educativos con el Proyecto

Escenario Conservador

1 75.83% 0.39% 0.69% 2 208.03% 0.37% 1.13% 3 277.58% 0.35% 1.30% 4 267.55% 0.33% 1.20% 5 772.66% 0.33% 2.85%

Escenario Realista

1 78.32% 0.39% 0.70% 2 . 222.21% 0.35% 1.14% 3 306.62% 0.32% 1.30% 4 305.63% 0.29% 1.18% 5 912.80% 0.26% 2.63%

Aunque los costos recurrentes del préstamo son amplios en términos del gasto histórico en educación inicial, los valores menores relativos al presupuesto total de educación son pequeños y deben ser sostenibles. En particular, el probable que el Gobierno continúe el financiamiento de contrapartida ya que (i) existe una alta demanda social de los servicios provistos; (ii) el Gobierno ve este proyecto como una inversión que incrementará la eficiencia de todo el sistema educativo (y por ende ofrece ahorro en el costo); y (iii) la legislación garantiza el derecho al acceso a la educación pre-primaria a todos los niños de cinco años de edad.

-58-

Annex 6(A): Disposiciones de Compras REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

Compras

Las compras para el proyecto propuesto se efectuarán de acuerdo con las "Pautas: Compras Bajo Préstamos del BIRD y Créditos de la ADI", publicado en enero de 1995 (revisado enero/agosto de 1996, septiembre de 1997 y enero de 1999); y "Pautas: Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del Banco Mundial" publicado en enero de 1997 (revisado en septiembre de 1997, enero de 1999, y mayo de 2002), y las provisiones estipuladas en el Acuerdo de Préstamo.

Métodos de Compra Los métodos a usar para las compras se describen abajo, y los montos calculados para cada método se resumen en la Tabla A. Los umbrales de valores de contrato para el uso de cada método están fijos en la Tabla B.

Gestiones de Obras Las obras gestionadas bajo este proyecto incluyen: (i) construcción de 17 Centros Regionales Modelo y 600 aulas pre-primarias, (ii) remodelación de 600 aulas pre-primarias existentes (iii) obras emprendidas bajo sub-proyectos, totalizando un monto estimado al equivalente de US$20.30 millones. Los contratos principales para estas obras serán gestionados siguiendo los procedimientos de Licitación Internacional Competitiva (LIC), usando documentos estándares de licitación para obras menores emitidos por el Banco. Las obras cuyos costos se calculan en menos de US$3,000,000 serán gestionadas siguiendo los procedimientos de Licitación Nacional Competitiva (LNC) hasta un valor agregado de US$5.0 millones usando documentos estándares de licitación acordados previamente con el Banco. Las obras menores, cuyos costos se calculan en menos del equivalente a US$250,000 según contrato, hasta un valor agregado de US$3.6 millones, podrían gestionarse sobre la base de por lo menos tres cotizaciones recibidas en respuesta a una invitación escrita, la cual incluirá una descripción detallada de las obras, incluyendo las especificaciones, la fecha requerida de terminación una forma básica de acuerdo aprobada por el Banco y los planos pertinentes, cuando aplique. Hasta donde sea posible, los contratos para estas obras se agruparán en paquetes de licitaciones equivalentes a US$3.0 millones o más.

Compra de Bienes Los bienes comprados bajo este proyecto incluirán mobiliario para escuelas, libros para bibliotecas, materiales didácticos, equipo de computadora, mobiliario de oficina, guías y material de apoyo, incluso bienes comprados bajo los sub-proyectos, totalizando el equivalente de US$11.20 millones. Hasta donde sea posible, los contratos para estos bienes se agruparán en paquetes de licitaciones equivalentes a US$250,000 o más y comprados siguiendo los procedimientos de Licitación Internacional Competitiva (LIC), usando Documentos Estándares de Licitación emitidos por el Banco (DEL). Los contratos con valores estimados por debajo de este umbral según contrato y hasta un monto agregado de US$1.46 millones podrían gestionarse usando los procedimientos de LNC y documentos estándares de licitación acordados con el Banco. Los contratos de bienes que no se pueden agrupar en paquetes de licitación mayores y cuyo costo estimado es menos de US$50,000 según contrato, hasta un monto agregado de US$4.10 millones, podrían ser gestionados usando procedimientos de compras (Local/Internacional) basados en un modelo de requisición de cotizaciones aprobado por el Banco. La contratación directa se usará como extensión de un contrato existente que cueste el equivalente a US$2,000 o menos, para sub-proyectos

-59-

Selección de Consultores Los servicios consultivos bajo este proyecto se contratará en las siguientes áreas de experiencia: planos de construcción y diseño para la construcción, ampliación y rehabilitación de los Centros Regionales Modelo y aulas pre-primarias, supervisión de la construcción de los Centros y aulas pre-primarias, desarrollo de los materiales de guía, desarrollo de materiales diagnósticos, asistencia técnica para mejorar la eficiencia y efectividad administrativa y la evaluación del Proyecto y revisiones. Estos servicios se calculan a un costo equivalente a US$11.4 millones (US$6.9 millones en servicios de consultoría y US$4.5 millones en entrenamiento) y se gestionará usando el documento de Requisiciones Estándares para Propuestas del Banco (RPP) cuando se requiera publicar para Expresiones de Interés en Negocios de Desarrollo (ED).

Firmas Todos los servicios consultivos con contratos sobre los US$75,000 se gestionarán usando procedimientos de SBCC, usando RPP del Banco, con un valor estimado equivalente a US$1.21 millones. Otros servicios consultivos de naturaleza rutinaria, tales como asistencia técnica, supervisión, diseño, actividades de entrenamiento y por revisiones anuales periódicas del proyecto, con valores de contrato estimados en menos del equivalente de US$75,000, podrían gestionarse usando el procedimiento de selección de Menor Costo, según descrito en el párrafo 3.6 de las Pautas, hasta un monto agregado equivalente a US$2.35 millones y al procedimiento de Calificaciones de Consultor (CC), según descrito en el párrafo 3.7 de las Pautas, hasta un monto agregado equivalente a US$2.12 millones.

Individuales Los servicios especializados de asesoría o la asistencia técnica y los servicios de administración del proyecto, incluyendo el personal a largo plazo en la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP), serán provistos por consultores individuales seleccionados por comparación y calificaciones de por lo menos tres candidatos y contratados de acuerdo con las estipulaciones de los párrafos 5.1 hasta 5.3 de las Pautas para Consultores, hasta un monto agregado equivalente a US$5.72 millones. Todo el personal clave de la UCP debe publicarse basado en la duración y valor total de la asignación. Los contratos serán anuales para cumplir con la ley y se renovarán anualmente. Todos los TDRs estarán sujetos a la revisión previa del Banco, y para contratos valorados en US$50,000 o más y los del personal clave de la UCP, la revisión previa del Banco aplicará a la información personal (VCs) y honorarios de los candidatos propuestos.

Entrenamiento El proyecto financiará las actividades en que incurra el Prestatario y/o Entidades Elegibles relacionados al suministro de seminarios de entrenamiento y talleres, producción e impresión de materiales de entrenamiento, alquiler de locales y equipo y costos de logística tales como costos de transporte y dieta de los entrenadores y entrenados, si es pertinente, para fomentar el desarrollo profesional del personal de la SEE en Educación Infantil Inicial. Las contrataciones de estas actividades, si es pertinente, se hará de acuerdo a los procedimientos y valores de umbrales de contrato acordados para la gestión de otros servicios de consultores en el proyecto. Los servicios de entrenamiento se calculan en un costo equivalente a US$4.5 millones.

Sub-proyectos Las actividades bajo esta categoría calculadas en un costo equivalente a US$7.14 millones serán implementadas por ONGs, OBCs, iglesias, administraciones municipales y otras entidades elegibles seleccionadas basadas en la demanda. La los criterios de elegibilidad para la selección de estas entidades se enlistan en el Anexo 15. Los proyectos financiados esperan apoyar una amplia variedad de actividades diseñadas para tener un impacto en el desarrollo infantil. La mayoría de estos proyectos serán pequeños con una un valor de menos de $25,000. Los proyectos incluirán la compra de bienes, servicios de consultaría a menor escala, costos de administrativos de proyecto, y en algunos casos la rehabilitación o construcción de locales. Las actividades de Obras Civiles serán gestionadas bajo contratos asignados a través del uso de procedimientos de Tres Cotizaciones como se indica en la Tabla B de este anexo. La compra de bienes podría involucrar la adquisición de suministros de oficina y del proyecto, mobiliario y equipo administrativo y educativo. Estas compras se harán bajo contratos asignados

-60-

a través de comparación de precios (Compras) de cotizaciones obtenidas de por lo menos tres suplidores locales o internacionales calificados, según se establece en la Tabla B de este anexo. Para no sobrecargar a las organizaciones participantes, se usará la contratación directa sobre la base de excepción para artículos con un total acumulativo equivalente a US$2,000 o menos en cada sub-proyecto, de acuerdo con las estipulaciones del párrafo 3.7(a) de las Pautas. Para usar contratación directa, la entidad elegible habrá efectuado una compra previa similar bajo un procedimiento de compras. Los servicios consultivos serán suministrados por firmas y por consultores individuales (contratos con individuos hasta un máximo de $50,000). Las firmas consultivas serán elegidas, hasta donde sea posible a través del uso de la Selección Basada en la Calidad del Costo (SBCC) y las Calificaciones del Consultor (CC); los consultores individuales se seleccionarán por comparación de las calificaciones obtenidas de por lo menos tres candidatos y contratados de acuerdo con las estipulaciones de los párrafos 5.1 hasta 5.3 de las Pautas para Consultores según se establece en la Tabla B de este anexo. Los detalles de los criterios de selección, proceso de compras, archivo, revisión previa y revisión posterior se proporcionan en el manual para el Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil, que (como parte del Manual de Operaciones) debe ser aprobado por el Prestatario de forma aceptable para el Banco previo a su entrada en vigencia.

Costos Operacionales Estos costos incluyen bienes de consumo requeridos para operar la UCP y otros gastos relacionados a contratos (de apoyo) administrativos, de personal, utilidades, mantenimiento de equipo de oficina y materiales gastables de oficina y dietas, transporte y gastos de logística para efectuar la supervisión, totalizando el equivalente a US$0.81 millones. Los métodos de compras para esta categoría seguirá el mismo proceso descrito para bienes y servicios, si es pertinente.

Umbrales de revisión previa Los umbrales propuestos para revisión previa se basan en la evaluación de capacidad de compra de la Unidad Coordinadora de Proyecto y se resumen en la Tabla B. Además de esta revisión previa de acciones individuales de compra, el Banco actualizara y aprobara el plan de compras anualmente. Las Se requieren Revisiones Previas respecto a:

Obras: Cada contrato para obras cuyo costo se estima en el equivalente a US$3,000,000 o más otorgado bajo procedimientos de LIC, los primeros dos contratos cada año cuyos costos se estiman en el equivalente a US$250,000 o más otorgados bajo procedimientos de LNC, y los primeros dos contratos cada uno menores de US$250,000 otorgados bajo el procedimiento de Tres Cotizaciones.

Bienes: Cada contrato para obras cuyo costo se estima en el equivalente a US$250,000 o más otorgado bajo procedimientos de LIC, los primeros dos contratos cada año cuyos costos se estimas en menos de US$250,000 otorgados bajo procedimientos de LNC, los primeros dos contratos cada año cuyos costos se estiman en menos de US$50,000 concedidos bajo procedimientos locales de compras, y todos los contratos bajo contratación directa.

Servicios de Consultores

(a) Con respecto a cada contrato para la contratación de firmas consultivas calculados a un costo equivalente a US$75,000 o más, los procedimientos establecidos en los párrafos 2, 3 y 5 del Apéndice 1 a las Pautas para Consultores deben ser pertinentes.

(b) Con respecto a cada contrato para la contratación de consultores individuales calculados a un costo equivalente a US$50,000 o más, o para todo personal clave de la UCP, las calificaciones, experiencia, términos de referencia (TDRs) y términos de contratación de los consultores deben ser provistos al Banco Mundial para su revisión y aprobación. El contrato debe ser otorgado solo después de que la aprobación mencionada haya sido dada.

- 61 -

(c) Con respecto a cada contrato para la contratación de consultores individuales calculados a un costo equivalente a US$50,000 (excepto cada contrato para la contratación de personal clave para la UCP), términos de referencia de los consultores deben ser provistos al Banco para su revisión y aprobación. El contrato debe ser otorgado solo después de que la aprobación mencionada haya sido dada. Evaluación de la capacidad de la agencia para implementar las compras La Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) existente dentro del la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) será reorganizada en su estructura. En la Unidad existente, las compras son implementadas por tres oficinas distintas: una encargada de la infraestructura, , una de la adquisición de los bienes y una de los servicios consultivos. Cada oficina envía los documentos al Banco a través del Gerente Ejecutivo en Jefe de la OCI. La Unidad revisada estará compuesta por un Gerente de Proyecto y personal de apoyo. La administración financiera y de compras será la responsabilidad de los oficiales en las unidades financieras y de compras que ya existen dentro de la OCI. El Oficial de Compras será responsable de gestionar los bienes, obras y servicios consultivos y coordinará y supervisará el Programa de Préstamo. El Programa de Préstamo será administrado por una unidad de operaciones separada que se reporta directamente a la OCI. El personal de las Oficinas Técnicas preparará las especificaciones técnicas para obras y bienes y los términos de referencia para los servicios consultivos. Las disposiciones de organización propuestas y la contratación propuesta del personal de la UCP son satisfactorias, y una prueba de que la estructura reorganizada es correcta y que se debe suministrar el personal adecuado sobre la base de un acuerdo previo con el Banco como condición de efectividad. El Manual de Operaciones incluirá, además de los procedimientos de compras, los Documentos Estándares de Licitación a ser usados para cada método de compra, así como modelos de contratos para obras y bienes gestionados en base a tres cotizaciones o compras.

Se ha llevado a cabo evaluación sobre la capacidad de la UCP para implementar las acciones de compras para el proyecto y fue aprobada por el Asesor Regional de Compras el 27 de junio de 2002. La evaluación revisó la estructura organizativa de la actual Unidad de Proyecto dentro de la SEE.

Los puntos siguientes han sido identificados como riesgos principales: (i) la Unidad Coordinadora de Proyecto todavía tiene que ser reorganizada en su unidad de compras y, consecuentemente, su desempeño todavía debe ser evaluado; (ii) la SEE está en proceso de establecer un sistema para mantener los registros de compras de forma adecuada y segura, especialmente para los consultores, por ende la ubicación del archivo y el sistema de base de datos todavía deben ser evaluados; (iii) deficiente esfuerzo por parte de la SEE para hacer que se usen los documentos estándares del Banco para LNC, compras y formularios de evaluación de licitaciones; y (iv) se han detectado algunas deficiencias en la SEE con respecto al monitoreo de los contratos. El siguiente es el Plan de Acción propuesto para abordar estos riesgos y para llegar a un acuerdo con la SEE:

Por negociaciones: (i) un plan de compras satisfactorio fue presentado al Banco, el cual incluye un horario de actividades de compras para el primer año de implementación del proyecto y un plan actualizado para el resto del periodo. Este plan es una guía efectiva para la UCP.

Por efectividad de préstamo: (i) el sometimiento de un Manual Operativo, que debe incluir una clara descripción de la reestructurada organización administrativa del proyecto, incluyendo delegación de autoridad y funciones, procedimientos de compras y monitoreo, documentos estándar de licitación y formularios estándar de evaluación de licitación; (ii) Aprobación por parte del Banco de la reestructurada PCU dotada de su personal; y (iii) establecimiento del sistema de monitoreo de compras y del sistema administrativo de información en la OCI de manera aceptable para el Banco.

El riesgo general de compras del proyecto es PROMEDIO.

- 62-

Plan de Compras En la tasación, el Prestatario desarrollo un plan general de compras para la implementación del proyecto que proporciono la base para los montos agregados para los métodos de compras (ver Tabla A). Este plan fue sometido junto al reporte de evaluación de capacidad, el cual equivale al formato del paquete de compras de las instrucciones regionales. El plan fue aprobado por la RPA y se encuentra en los archivos del proyecto. El plan de compras completo, que incluye el horario de las actividades de compras, se completó previo a las negociaciones y debe actualizarse al inicio de cada año calendario.

Frecuencia de Supervisión de Compras Además de la supervisión previa a la revisión a efectuarse en las oficinas del Banco, la evaluación de capacidad de la UCP ha recomendado que una misión de supervisión completa visite el lugar para efectuar revisiones posteriores de las acciones de compras. Basado en la evaluación general de riesgo (PROMEDIO), el análisis de campo de revisión posterior debe cubrir una muestra de no menos de 1 en 10 contratos firmados. Como parte de evaluaciones posteriores antiguas, los auditores externos, contratados por la SEE bajo el préstamo, conducirán revisiones de desempeño que cubren, aspectos técnicos, medioambientales, administrativos y de compras en una muestra de contratos que satisfaga al Banco. La primera revisión posterior se efectuará después del primer año de implementación, con revisiones posteriores efectuadas cada dos años de ahí en adelante. Métodos de compras (Tabla A)

Anexo 6, Tabla A: Costos del Proyecto por Disposiciones de Compras (equivalente en millones de US$)

Categoría de Gasto Método de Compra Costo Total LIC LNC Otros N.F.B

1. Obras 11.7 (9.36)

5.0 (4.00)

3.6 a/ (2.88)

20.30 (16.24)

2. Bienes 5.74 (5.08)

1.46 (1.30)

4.00 b/ (3.62)

11.20 (10.0)

3. Servicios de Consultores 6.90 c/ (5.0)

6.90 (5.0)

4. Servicios de Entrenamiento 4.50 d/ (4.0)

4.50 (4.0)

5. Sub-proyectos 7.1 4 e/ (5.74)

7.14 (5.74)

6. Costo Operacional 0.81 f/ (0.60)

0.81 (0.60)

7. Cuota inicial de finalización 0.42 (0.42)

0.42 (0.42)

8. Costo Recurrente 10.73 (0.00)

10.73 (0.00)

Total 17.44 6.46 27.37 10.73 62.00 (14.44) (5.30) (22.26) (0-0) (42.00) Nota: N.F.B.. = No Financiado por el Banco. Anotación: a/ Tres cotizaciones b/ Compra (Local e Internacional) y Contratación Directa c/ Servicios de Consultoría. Detallados en Tabla A-1 d/ Incluye: costo de lugar, alimentos, materiales, matriculación y viajes para impartir y/o asistir a seminarios. e/ Obras, bienes y servicios para la implementación de sub-proyecto accionados por la demanda a ser propuestos por comunidades, iglesias, ONGs y/u otras entidades elegibles. f/ Por costos de operación incrementados en la UCP (comunicaciones, utilidades, etc), compras locales de materiales gastables.

-63-

Anexo 6, Tabla A1: Disposiciones de Selección de Consultores (equivalente en millones de US$)

Categoría de Gastos por Servicios de Consultoría

Método de Selección Costo Total (incluyendo

contingencias)

SBCC SBC SBPF SMC. CC Otros N.F.B. A. Firmas 1.21 2.35 2.12 5.68 (0.97) (1.88) (1.69) (4.54) B. Individuales 5.72 5.72 (4.58) (4.58) Total 1.21 2.35 2.12 5.72 11.40 (0.97) (1.88) (1.69) (4.58) (9.12) Nota: SBCC = Selección Basada en Costo y Calidad SBC = Selección Basada en la calidad SBPF = Selección Bajo un Presupuesto Fijo SMC = Selección al Menor Costo CC = Selección Basada en la Calificación del Consultor

Otros = Selección de consultores individuales (según Sección V de Pautas de Consultores), Prácticas Comerciales, etc. N.F.B. = No Financiado por el Banco. Las cifras entre paréntesis son los montos a ser financiados por el préstamo del Banco.

Revisión previa de umbrales (Tabla B) Anexo 6, Tabla B: Umbrales para Métodos de Compras y Revisión Previa

Categoría del Gasto

Valor del Contrato (Umbral)

Método de Compra Contratos Sujetos a Revisión Previa

miles de US$ millones de US$ 1. Obras > 3,000 PLI Todas: 14.3 < 3,000 PLN Primeros dos contratos cada año: 2.0 <250 Tres cotizaciones Primeros dos contratos cada año: 1.2 2. Bienes >250 PLI Todas: 9.26 <250 PLN Primeros dos contratos cada año: 1.6

<50 Compras Primeros dos contratos cada año: 0.4 <2000 Contratación Directa Todas 3. Consultores y Entrenamiento

Firmas >75 SBCC Todas: 3.0 <75 CC, SMC Todas: 4.47 Individuos (incluyendo personal clave de la UCP)

>50 Ver Sección V de Pautas Todos los (TDRs, contrato, VC)

<50 Ver Sección V de Pautas Todos los TDRs Valor Total de los contratos sujetos a revisión previa: 37.0

Evaluación del Riesgo General de Compras: Alto Promedio X Bajo

Frecuencia de misiones de supervisión de compras propuestas: Una cada 12 meses (incluyendo supervisión especial de compras para las revisiones posteriores), revisando una muestra de 1 en 10 contratos firmados. Revisiones independientes de compras: la primera revisión posterior se efectuara un año después de la implementación del proyecto, revisiones posteriores subsecuentes se efectuarán cada dos años de ahí en adelante

-64-

Anexo 6(B) Disposiciones de Administración Financiera y Desembolsos REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

Administración Financiera

1. Resumen de la Evaluación Administrativa Financiera Entidades de Implementación La Secretaría de Estado de Educación (SEE) será la entidad de implementación y la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) se ha establecido dentro de la SEE para coordinar todas las actividades bajo este programa. Respecto a las disposiciones de administración financiera, la OCI posee una clara estructura organizativa y personal adecuado en administración financiera para supervisar todos los aspectos de la administración financiera del proyecto. La OCI y los miembros del personal han estado trabajando exitosamente con el Segundo Proyecto de Educación Básica de la República Dominicana financiado por el Banco, y traen más de seis años de experiencia al proyecto propuesto.

Políticas y Procedimientos Contables Se establecerán procedimientos administrativos para garantizar que las transacciones financieras son realizadas considerando la salvaguarda de los activos del proyecto y garantizar las entradas adecuadas en los sistemas contable y de monitoreo. El proyecto ya posee un bosquejo del Manual de Operaciones funcionando, que está en proceso de completarse. El sistema contable del proyecto posee la capacidad de registrar activos, pasivos y transacciones financieras del proyecto y producir estados financieros útiles para la administración del proyecto y para cumplir con los requisitos fiduciarios del BIRD. El sistema contable (que ha sido usado en el Segundo Proyecto de Educación Básica) está diseñado para recibir toda la información financiera y asignar entre dos categorías (las categorías legal/ de desembolsos del Banco) y la actividad del proyecto. Además, el sistema contable produce la información esencial para el sistema administrativo del proyecto, que maneja todos los flujos de trabajo y procesos de compra, de forma que cualquier cambio en un sistema se reflejará con estimados presupuestarios futuros y necesidades reales de financiamientos revisados/actualizados/mensualmente/trimestralmente/ y anualmente.

Segregación de labores: La OCI posee una clara estructura organizativa y procedimientos establecidos, los cuales se detallan en el Manual Operativo. Dichos procedimientos apoyan una adecuada segregación de actividades de compras, presupuesto, pago y registro, y esto se observó dentro de la OCFSEE durante la misión de tasación. Todas las órdenes/solicitudes de pagos son revisadas y firmadas por el director ejecutivo de la OCI antes de ser procesadas por el Banco Central.

Las funciones de compras han sido manejadas por unidades separadas dentro de la SEE pero aparte de la OCI. Bajo el proyecto previo del Banco, tres unidades administraron los procesos de Obras Civiles, Bienes y Consultarías independientemente, sin embargo para los proyectos nuevos, los procesos de bienes y Consultarías serán manejados por una oficina, que ha trabajado con el Banco durante los últimos seis años.

Presupuesto: El acuerdo de préstamo y las tablas de costos del proyecto serán los principales insumos para los presupuestos del proyecto y financiamientos de contrapartida estimados (GORD). La OCI/SEE preparará por lo menos:

• El plan anual de trabajo clasificado por líneas, con metas/objetivos, programas físicos y financieros; • la propuesta de presupuesto especificando las fuentes de financiamiento, los gastos resumidos y detallados por áreas principales, cuentas y objetos específicos; • el reporte mensual de ejecución presupuestaria a ser usado 10 días después de finalizar cada mes; y • el reporte trimestral sobre evaluación de la ejecución presupuestaria a ser emitido dentro de los 10 días después

de finalizar el trimestre.

-65-

La reconciliación bancaria se preparará mensualmente, por el Contador y estará disponible dentro de los 8 días después de finalizar el mes.

Contabilidad: Los registros contables y presupuestarios se mantendrá de acuerdo con los procedimientos de la OCI, los cuales son satisfactorios para el Banco. Sin embargo, para propósitos de monitoreo del banco la OCI reportará sobre la información detallada a nivel del proyecto, específicamente los depósitos a las cuentas especiales y los gastos clasificados por actividad/sub-componente y categoría de desembolso. El sistema contable es actualizado (respecto a ejecuciones de transacción y pagos) en base a tiempo real, y todas las transacciones mantienen la tasa de cambio diaria (USD a Peso Dominicano) basada en la tasa de cambio oficial emitida por el Banco Central.

El personal actualmente reconcilia los gastos asentados y crea estados de gastos, clasificados por categoría de desembolso. El proyecto también tiene acceso al Sistema Integrado de Contraloría del Banco (SIC) para el Segundo Proyecto de Educación Básica de la República Dominicana, es capaz de reconciliar sus categorías de gastos con las del Banco.

La OCI también será responsable de la contabilidad de los salarios (recurrentes) de los profesores y reportar al Banco aquellos a ser contabilizados como fondos de contrapartida. Estos gastos aparecerán como gastos del proyecto, y el personal de la OCI será responsable de mantener la documentación en los archivos del proyecto.

El personal también será responsable de contabilizar los gastos realizados bajo el Componente 3 (Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil) y será responsable de rastrear los montos desembolsados a los sub-proyectos y garantizar que el total de desembolsos y compromisos a los sub-proyectos no sobrepasan los montos aprobados de propuestas/presupuesto. El personal también será responsable, con la ayuda de los oficiales (a ser contratados) de la supervisión del Monitoreo y Evaluación (incluyendo la administración financiera de los sub-proyectos), para la reconciliación de los montos desembolsados contra los gastos reclamados para cada sub-proyecto.

Se esta desarrollando un Sistema Administrativo de Información específicamente para el Programa de Préstamo, y la información detallada de gasto y transacción se registrara en este. El sistema será capaz de producir el resumen de gastos requerido para el Estado de Gastos a ser sometido al Banco, con su correspondiente solicitud de retiros, para restaurar la Cuenta Especial.

Protección de los activos fijos. Los activos adquiridos por el proyecto estarán bajo la custodia de los respectivos departamentos institucionales de la OCI/SEE. Para el proyecto propuesto, la OCI mantendrá registros subsidiarios detallados de planta y equipos adquiridos . Los montos en este registro serán reconciliados mensualmente contra los balances contables respectivos. Por lo menos una inspección física anual se llevara a cabo por parte del personal de la OCU/SEE, preferiblemente con la participación de personal de los auditores externos.

2. Disposiciones de Auditoria

Auditorias con Propósito Especial (Evaluación de Compras): Respecto a Componente 3 (Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil), la OCI empleara por lo menos un oficial responsable de la revisión de administración financiera de los fondos desembolsados y utilizados por las OBCs/ONGs. Además, una firma local de auditoria será contratada para efectuar auditorias semi-anuales (usando criterios de muestra) para aplicar un nivel adicional de revisión/aserción. Las conclusiones producidas en el reporte semi-anual de la firma auditora se hará disponible al Banco según se solicite. Estas auditorias están diseñadas para asegurar que las actividades efectuadas a nivel comunitario cumplen con el nivel deseado de impacto de desarrollo. También, estas auditorias emplearan criterios de muestra y trataran de deportar conclusiones de manera frecuente para garantizar un monitoreo y ayuda continuos.

-66-

Auditoria Externa: Los estos financieros anuales del proyecto serán auditados de acuerdo con los Estándares Internacionales sobre Auditoria, por una firma independiente de acuerdo a los términos de referencia ambos aceptables por el Banco. Además de las opiniones de auditoria sobre los estados financieros del proyecto, las Cuentas Especiales y Estados de Gastos (EG), los reportes de propósito especial se requerirán para el manejo especifico de: (i) el cumplimiento de las disposiciones de servicios de compras y consultorías del Acuerdo de Préstamo; y (ii) las auditorias de propósito especial efectuadas (separadamente) de manera semi-anual para revisar el sub-componente guiado por la demanda y las actividades efectuadas por las OBCs/ONGs.

La OCI designara los auditores (para las auditorias anuales) por efectividad de préstamo, con un contrato anual a renovarse durante el primer trimestre de cada año subsiguiente. La OCI preparará, si fuere necesario, un plan de acción para abordar cualquiera de los asuntos y recomendaciones contenidas en los reportes de auditoria. El plan de acción y actividades de seguimiento serán comunicados al Banco.

La siguiente tabla resume los requisitos de auditoria

Reporte de Auditoria Fecha de Vencimiento

Estados financieros del proyecto 4 meses después del periodo de reporte

EG igual que arriba Cuenta Especial igual que arriba Propósito especial reportes semi-anuales disponibles a solicitud del Banco

Reporte y Monitoreo Mensualmente (por lo menos), la OCI preparara el Estado de Gastos del proyecto, una matriz clasificando recibos por fuente de financiamiento y gastos por fuente de financiamiento y categoría de desembolso. Los gastos serán comparados a las cifras proyectadas según los presupuestos trimestrales preparados como se indica en la sección presupuestaria arriba. Además de los Estados de gastos, los reportes financieros mensuales incluirán los Estados de Reconciliación de la Cuenta Especial. Cualquier diferencia en el monto de gastos reportado bajo los dos estados debe ser explicado claramente. Los estados financieros del proyecto, junto con las secciones de progreso físico compras de los Reportes de Monitoreo Financiero (RMFs), serán sometidos al banco trimestralmente, y se someterán no mas tarde de cuarenta y cinco (45) días después de finalizar cada trimestre, empezando no mas tarde de cuarenta y cinco (45) días después de finalizar el primer trimestre después de la entrada en vigencia. El contenido de los RMFs ha sido discutido, y los formatos de los reportes fueron acordados durante las negociaciones.

Para propósitos del Banco, los estados financieros anuales también incluirán, el horario de los Estados de Gastos (EG), presentado durante el año en apoyo a las Solicitudes de Retiro.

-67-

Análisis de Riesgo

Riesgo Clasificación del Riesgo

Medidas de Mitigación de Riesgo

Riesgo inherente Específico del país Mediano Establecimiento de unidad [financiera]

especializada del proyecto (OCI) dentro de la OCI/SEE y designación del personal calificado.

Entidad/específio del proyecto Bajo Riesgo de control Entidad de Implementación Bajo 6 años de experiencia administrando

proyectos del Banco; haber recibido entrenamiento en desembolsos del banco, administración financiera y compras.

Flujo de fondos: fondos de contrapartida Alto Umbral de Cuenta Especial Baja; Aprobación de unidades de presupuesto previos al inicio del año fiscal.

Personal Bajo Establecimiento de la OCI; designación del personal experto de AF.

Propósito Especial/Auditoria Interna Mediano Auditorias externas trimestrales.. Auditoria Externa Mediano Designación de los auditores antes de la

entrada en vigencia; revisión semi-anual de control interno; auditoria semi-anual de OBCs/ONGs (basadas en

)Reporte y Monitoreo Bajo Apoyo del Banco a la generación de anteproyectos flexibles de RMFs previo a la entrada en vigencia.

Puntos Fuertes y Débiles La OCI en la SEE posee un sistema adecuado de administración financiera. El personal ha administrado exitosamente durante los últimos seis años el Segundo Proyecto de Educación Básica de la Republica Dominicana financiado por el Banco y esta bien informado de las políticas de desembolsos y procedimientos fiduciarios del Banco. El proyecto ya produce una serie de reportes integrados (los que, con ligeras modificaciones, cumplirán con los requisitos de reportes del Banco bajo las pautas de RMF). Además, el sistema contable esta bien diseñado para clasificar información transaccional por categoría y por componente/sub-componente/detalle actividad.

-68-

Plan de Acción de Administración Financiera

El plan de acción (debajo) espera abordar cualquiera de los asuntos sobresalientes durante la evaluación.

Acción Entidad Responsable Fecha de Finalización . Establecer el sistema para clasificar información por categorías de desembolso de proyecto y sub-componentes (particularmente el sistema de monitoreo de compras y el sistema de manejo de información para el componente accionado por la D d

OCI Antes de la entrada en vigencia

Designar los auditores externos (auditoria anual), de acuerdo con los TDRs y lista reducida aprobados por el Banco

OCI/SEE Antes de la entrada en vigencia

3. Someter primeros RMFs OCI/SEE 45 días después del final del trimestre en el cual sucede la entrada en vigencia

3. Disposiciones de Desembolsos Flujo de Fondos Los procedimientos para flujo de fondos del préstamo y la contribución de contrapartida requerida se implementarán con debido apego a la protección de los recursos del proyecto y garantizar la ejecución a tiempo de los pagos.

Los fondos del préstamo serán desembolsados a una Cuenta Especial (Cuenta en US dólares para fondos del Banco), que será usada para propósitos de implementación de las disposiciones acordadas. Tal como es la practica actual en la Republica Dominicana, la Cuenta Especial se abrirá y mantendrá en el Banco Central. Sin embargo, dada la reciente promulgación de las Circulares No. 37 y 40 (pronunciamientos del Gobierno respecto a la administración de Cuentas Especiales y cuentas en moneda extranjera), lo cual ha reinstituido los controles financieros gubernamentales de amplia base, existe un riesgo con todos los proyectos financiados por el banco que los fondos de prestamos no harán estar disponibles de manera oportuna y eficiente. En resumen, los fondos son inicialmente depositados en la Cuenta Especial (CE) mantenidos y administrados por el Banco Central (BC). El BC luego reporta la recepción de estos fondos a la Tesorería nacional, de modo que esta institución pueda mantener un registro del movimiento de estos fondos. Cuando las UCP necesiten realizar un retiro, la solicitud es enviada al BC quien actúa como enlace entre las UCP, la Tesorería Nacional, la Contraloría General y la Oficina Nacional de Presupuesto para la conversión, en caso de pago en moneda local, una emisión eventual de estos fondos para el pago de los gastos en que ha incurrido la UCP en la implementación de los proyectos. Este proceso ha demostrado ser largo. El Gobierno ha garantizado al Banco que los fondos depositados en la CE se harán disponibles y líquidos para pago no más tarde de quince (15) días laborables desde la fecha en que la solicitud del retiro es recibida por el BC. El Banco actualmente examina diferentes opciones que minimizaran el riesgo asociado con este proceso, mientras todavía respeta el ambiente general de control del Gobierno central. Por tanto, la clasificación actual de riesgo para el flujo de fondos todavía se considera alta.

El Gobierno de la República dominicana asignara su financiamiento de contrapartida basado en cálculos presupuesto sometidos por la OCI/SEE. El proyecto reconciliara (mensualmente) la Cuenta Especial y someterá al Banco la documentación respecto a ambas cuentas, bajo cada solicitud de retiro y Estado de Gasto (EG).

-69-

Bajo el Componente 1(1.1 y 1.2), el Banco reconocerá como fondos de contrapartida el costo recurrente de los salaries de nuevos profesores, lo cual será un resultado directo del establecimiento de los nuevos Centros y aulas financiados por el proyecto. Los pagos de salarios son hechos directamente desde la Tesorería nacional, ya que los profesores califican como servidores públicos, y los pagos son ejecutados bi-semanalmente.

La OCI desembolsara fondos para las OBCs y las ONGS para implementar el componente del proyecto guiado por la demanda. La OCI y la Directiva independiente serán responsables de evaluar y recomendar las propuestas para financiamiento bajo el proyecto. Como parte de los criterios de evaluación, a las OBCs/ONGs se les requerirá cumplir con un estándar básico en términos de capacidad administrativa y manejo financiero (esto se define en el Manual Operativo, y se detalla en la sección relativa al Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil). En el transcurso de la evaluación y preparación del componente, el Banco ha revisado las disposiciones de los componentes respecto al flujo de fondos y responsabilidad por el uso de fondos. La contabilidad y reporte de estos fondos estará apegada al marco de la OCFSEE y los documentos del Marco de Política Operativa. La OCI garantizara que la reconciliación mensual de cuenta y los reportes financieros son recibidos y aprobados antes de realizar los desembolsos a las OBCs/ONGs (los procedimientos y requisitos se detallan en el Manual Operativo). Asignación de ganancias del préstamo (Tabla C)

Tabla C: Asignación de Ganancias del Préstamo

Categoría de Gasto Monto en Millones de US$ Porcentaje de Financiamiento

Obras 14.60 80% Bienes 8.90 100% de gastos foráneos; 100% de

gastos locales (costo ex-fabrica); y 80% de gastos para otros artículos

comprados localmente. Servicios Consultivos 4.96 80% Servicios de Entrenamiento 3.15 80% Sub-proyectos 5.10 80% Costos Operacionales 0.60 80% No asignados 4.27 Costos Totales del Proyecto 41.58

Cuota de Inicial Finalización 0.42 Total 42.00

Uso de estados de gastos (EGs):

Si

Cuenta especial: Si

-70-

Anexo 7: Programa de Procesamiento del Proyecto REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

Programa del Proyecto Planificación Real Tiempo tomado para preparar el proyecto (meses) 10 11 Primera misión del Banco (identificación) 02/13/2001 02/13/2001 Salida de la misión de tasación 06/03/2002 06/30/2002 Negociaciones 08/10/2002 07/01/2002 Fecha planificada de entrada en vigencia 01/01/2003

Preparado por:

Secretaría de Estado de Educación y el Banco Mundial.

Asistencia en la preparación:

Se recibieron los dos siguientes Préstamos PHRD del Japón para la preparación del proyecto:

TF025609 TF025767

Ejecutado por el Receptor Ejecutado por el Banco

US$175,000 (Cierre: 8/07/02) US$175,000 (Cierre: 9/30/01)

Los fondos del préstamo fueron aprobados para el contrato de servicios consultivos para las actividades siguientes:

(a) Educación Secundaria: (i) identificación de las tendencias claves y características de financiamiento y gasto de la educación secundaria; (ii) análisis de determinantes de demanda para la educación secundaria; (iii) efectuar estudios selectos sobre la enseñanza de temas centrales, entrenamiento profesoral, administración escolar y evaluación estudiantil; y, (iv) conducción de actividades para la consolidación del diseño y política del proyecto.

(b) Educación Inicial: (i) identificación de las tendencias claves y características de financiamiento y gasto de la educación inicial; (ii) análisis del papel del sector privado y las ONGs en el suministro de servicios de infancia inicial a niños que viven en la pobreza; (iii) análisis de determinantes de demanda para la educación inicial; (iv) efectuar estudios sobre la capacidad de los programas públicos y privados de educación inicial para suministrar salud integral de alta calidad, educación y servicios de nutrición; y, (v) conducción de actividades para la consolidación del diseño y política del proyecto, incorporando una amplia participación de accionistas.

Implementación y Resultados del Préstamo. Originalmente, los prestamos PHRD fueron enfocados en el apoyo de actividades para la preparación de un proyecto de educación secundaria. En el 2001 después de una revisión de la estrategia del MDC y con la nueva información de la Evaluación de la Pobreza, el Gobierno y el Banco decidieron que la inversión mas efectiva y urgente era en educación inicial. Por entonces, los recursos disponibles en los prestamos PHRD ascendían a aproximadamente US$70,000 que fueron redirigidos al financiamiento de las actividades preparatorias para este Proyecto de Educación Inicial. Los prestamos fueron ejecutados exitosamente por la Agencia Implementadora del Proyecto. Se completaron las actividades planeadas y varios estudios y el desempeño de los consultores fue satisfactorio, con un intercambio significativo de conocimiento al cliente. Tanto el cliente como los accionistas se beneficiaron de los programas de entrenamiento y los talleres consultivos efectuados, así como de la experiencia ganada en manejo y administración de programas, el establecimiento de sistemas administrativos de información del proyecto separados y compras internacionales.

-71 -

El personal del Banco que trabajó en el proyecto incluyó: ______________________________________________________________________________________

Nombre Especialidad Alberto Rodríguez (Banco Mundial) Líder de Grupo de Tareas; Especialista Senior en Educación Martha Laverde (Banco Mundial) Educación; Análisis Institucional / disposiciones de implementación Blanca Hermosilla (Consultora) Educación Inicial Catherine Gibbons (Consultora) Desarrollo Comunitario Tatiana Romero Rey (Consultora) Educación Inicial Wendy Cunningham (Banco Mundial) Economista Joshua Gallu (Banco Mundial) Asociado en la Preparación del Proyecto Monica Penuela (Consultora) Consultora de Análisis Social/Beneficiario Veronica Jarrin (Banco Mundial) Asistente de Programa Evelyn Jorge (Banco Mundial) Asistente de Tareas en República Dominicana María Lucy Giraldo (Banco Mundial) Especialista de Compras Patricia Hoyes (Banco Mundial) Especialista de Administración Financiera Edward Daoud (Banco Mundial) Oficial de Desembolsos Rynaldo Pastor (Banco Mundial) Consejero Legal Pilar González (Banco Mundial) Consejera Legal Rajeev Swami (Banco Mundial) Especialista de Administración Financiera Kirsten Oleson (Banco Mundial) Ingeniero Medioambiental Jackson Morrill (Consultor) Consultor de Análisis Medioambiental Marito H. García (Banco Mundial) Crítica de Revisión Elizabeth M. King (Banco Mundial) Crítica de Revisión Mary Eming Young (Banco Mundial) Crítica de Revisión William Experton (Banco Mundial) Líder de Sector del País

-72-

Anexo 8: Documento en el Archivo del Proyecto* REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto De Educación inicial

A. Plan de Implementación del Proyecto

Secretaría de Estado de Educación. Proyecto Para el Fortalecimiento de la Educación Inicial en la República Dominicana: Manual Operativo de Implementación. Bosquejo Plan de Compras del primer año

B. Análisis hechos por el Personal del Banco Análisis Económico, Análisis Costo-Beneficio Análisis Financiero Asuntos de Administración Financiera Análisis Institucional Análisis de Compras Evaluación Social y Beneficiaria

C. Otros

1. Un Directorio Global de Proyectos de Desarrollo Infantil Inicial. El Banco Mundial (2001). 2. Alcázar, Lorena y Wachtenheim, Erik. Determinantes del Éxito de Proyectos de Fondo Social: El Caso de FONCODES. El Banco Mundial (2000). 3. Análisis de la Participación del Proyecto. Proyecto Fortalecimiento Educación Inicial. Secretaría de

Estado de Educación (2002). Santo Domingo, República Dominicana. 4. Barnett, W. Steven. Vidas Balanceadas: Análisis Costo-Beneficio a los 27 Años de Edad Alto/Alcance

Programa Pre-escolar Perry. Ypsilanti, Michigan: High/Scope Press (1996). 5. Brasil Desarrollo Infantil Inicial, un enfoque en el Impacto de Pre-escolares. Reporte No.: 22841-BR.

Departamento de Desarrollo Humano, Unidad Gerencial de País Brasil, Región Latinoamérica y el Caribe, El Banco Mundial (2001).

6. Bunkers, Kelley & Wells, Melinda. Fondo Innovador para el Desarrollo y la Asistencia Social (FIDAS): Manual de Normas y Procedimientos de FIDAS. Reporte de Consultoría preparado por Consultores de Desarrollo Social para FIDAS.

7. Estrategia de Asistencia del Banco Mundial al País para la República Dominicana. El Banco Mundial, Unidad Gerencial de país, Región Latinoamérica y el Caribe (1999).

8. Perfil de salud del País, 2001. Organización Panamericana de la Salud. 9. Currie, Janet. Programas de Educación Inicial. Gaceta de Perspectivas Económicas, Volumen 15, Número 2. (2002). 10. De Silva, Samantha. Contratación Basada en la Comunidad: Revisión de la Experiencia de Accionistas.

BIRD, El Banco Mundial (2000). 11. Evaluación de la Pobreza en la República Dominicana. El Banco Mundial, Unidad de Reducción de

Pobreza y Administración Económica, Latinoamérica y el Caribe (2001). 12. Revisión de la Política Social y Estructural de la República Dominicana, Volumen I. El Banco

Mundial, Unidad de Reducción de Pobreza y Administración Económica, Latinoamérica y el Caribe (2000).

13. Educación Para Todos: Evaluación al Año 2000. Informe de la Republica Dominicana. Secretaría de Estado de Educación y Cultura (2001). Santo Domingo, República Dominicana. 14. Eldering, Lotty. Educación inicial efectiva: perspectivas trans-culturales (1999). 15. Estadísticas e Indicadores de la Educación, 1998/99: América Latina y el Caribe. UNESCO (2001). 16. Estudio General del Sub-sector de la Educación Inicial en Republica Dominicana. Secretaría de Estado de Educación (2001). Santo Domingo, República Dominicana.

-73-

17. Epstein, Ann S. Modelos de educación inicial. Ann S. Epstein, Lawrence J. Schweinhart, Leslie McAdoo (1996). 20. Evans, Judith L, Myers, Robert G., y Dfeld, Ellen M. La Infancia Inicial Cuenta: Una Guía Programática sobre Cuidado Infantil Inicial para el Desarrollo. Instituto del Banco Mundial (2000). 19. Focalización e Impacto Social del Proyecto. Proyecto Fortalecimiento Educación Inicial. Secretaría de Estado de Educación (2002). Santo Domingo, República Dominicana. 20. Pautas para Compras Simplificadas y Desembolsos para Inversiones basadas en la Comunidad.

El Banco Mundial, Región África (1998). 21. Programas basados en el Hogar: Educando a Padres y Proveedores de Cuidados, Cassie Lnaders y Robert

Myers (1988). 22. Informe Final: Sistematización Experiencias Exitosas Asociaciones de Padres. Secretaría de Estado de Educación - Banco Mundial (2002). Santo Domingo, República Dominicana. 23. Informe General: Pruebas Nacionales 2001, Primera Convocatoria. Secretaria de Estado de Educación, Sub-Secretaría de Supervisión y Control de Calidad, Dirección General de Evaluación y Control, Dirección de Pruebas Nacionales. Santo Domingo, República Dominicana. 24. La familia y la institución infantil: unión necesaria, OEI (2002). 25. Medina Giopp, Alejandro, Nina, Lidia. Escenarios para la Educación en República Dominicana 2000-2015. 26. Owen, Daniel y Van Domelen, Julie. Escuchando: Una Revisión de Análisis de Beneficiario de Fondo

Social. Equipo de Protección Social, Red de Desarrollo Humano, El Banco Mundial (1998). 27. Educación de padres y Programas de Infancia Inicial: Cassie Landers, Grupo Consultivo para el Cuidado

Infantil Inicial y el Desarrollo (1992). 28. Plan Decenal de Educación en Acción Transformación Curricular en Marcha. Secretaría de Estado de Educación (2000). Santo Domingo, República Dominicana. 29. Documento de Tasación de Proyecto, Proyecto de Educación Básica.. Reporte No.: 21424 BR.

Departamento de Desarrollo Humano, Unidad Gerencial de País Brasil, Región Latinoamérica y el Caribe, El Banco Mundial (2002).

30. Documento de Tasación de Proyecto, Proyecto Integrado de Desarrollo Infantil en el Municipio de Rio de Janeiro. Unidad Sector Desarrollo Humano, Departamento de Brasil, Oficina Regional Latinoamérica y el Caribe, El Banco Mundial (1998).

31. Documento de Tasación de Proyecto, Proyecto Integrado de Desarrollo Infantil Inicial, Gobierno de Eritrea. Reporte No.: 20373-ER. Desarrollo Humano 4, Departamento de País 6, Oficina Regional de Africa, El Banco Mundial (2000).

32. Seefeldt, Carol. El currículo de la infancia inicial: conclusiones actuales en teoría y práctica (1999). 33. Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación. Secretaría de Estado de Educación, Sub-Secretaría de Supervisión y Control de Calidad (2001). Santo Domingo, República Dominicana 34. Weissmann, Juliana. Instrucciones Operativas Incluidas: Una Revisión del manual de Operaciones del

Fondo Social de Inversiones. Protección Social, El Banco Mundial SP Documento de Discusiones No. 0110 (2001).

35. Young, Mary E. Del desarrollo infantil inicial al desarrollo humano: invirtiendo en el futuro de nuestros niños (2002). El Banco Mundial: Washington, D.C.

*Incluyendo los archivos electrónicos

-74-

Anexo 9: Estado de Préstamos y Créditos REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

____________________ 02-mayo-2002__________________

Monto Original en Millones de US$ Diferencia entre desembolsos

esperados y reales

ID de AF Propósito BIRD AID Cancel. No Orig For. Rec.P071505 2001 OR: HIV/SIDA Proy. Prevención & Control. 25.00 0.00 0.00 39.55 -0.60 0 .00P068753 2001 DR – Red Global de Aprendizaje a Distancia 3.43 0.00 0.00 2.23 -1.02 0.00 P052738 2000 DO: REFORMA LEY TELECOM. 12.30 0.00 0.00 8.25 6.87 0.00P059510 2000 ELIMINACION AGUAS DESECHO EN CENTROS TSM 5.00 0.00 0.00 4.99 -0.01 0.00P063201 1999 OPERACIONES DE EMERGENCIA 111.10 0.00 0.00 26.78 26.78 26.78P035733 1998 POLITICA MEDIOAMBIENTAL (LIL) 3.00 0.00 0.

000.29 021 0.00

P007015 1998 DR: Proyecto de Salud Provincial 30.00 0.00 0.16 5.95 -7.22 0.00P03S722 1997 PROY. NAC DE CARRETERAS 75.00 0.00 0.00 17.58 17.58 17.58P035494 1996 DO- EDUCACION BASICA 37.00 0.00 0.00 9.01 9.01 0.61P007020 1995 AGUAS & IRRIGACION (SIM) 28.00 0.30 18.04 16.64 15.23

Total: 329.83 0.00 0.46 132.67 68.24 60.20

REPUBLICA DOMINICANA ESTADO DE IFC's

Portafolio Mantenido y Desembolsado Ene.- 2002 En

Millones de US Dólares

Comprometido Desembolsado

EFC IFC Préstamo Valor Cuasi Panic Préstamo Valor

Cuasi Panic 1998 Flamenco Bavaro 4.73 0.00 7.70 16.28 4.73 0.00 7.70 16.282000 Hospiten 2.00 0.00 0.00 2.00 1.50 0.00 0.00 1.501993 Hotel Flamenco 0.97 0.00 0.00 0.00 0.97 0.00 0.00 0.002000 Rica 12.00 0.00 3.00 0.00 12.00 0.00 3.00 0.001995/96 Smith-Enron 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

19.70 0.00 10.70 18.28 19.20 0.00 10.70 17.78

Aprobaciones Pendientes de Compromiso Aprobación AF 2 002

Compañía Caucedo

Préstamo Valor 30.00 20.00

Cuasi 0.00

Panic 0.00

Total Pendiente de Compromiso: 30.00 20.00 0.00 0.00

- 7 5 -

CompañíaAprobación AF

Total del Portafolio

Anexo Adicional 11: Evaluación Social y Beneficiaria REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

Los objetivos de desarrollo de este proyecto son: (a) incrementar el acceso a los servicios de infancia inicial para los niños de cero a cinco años de edad, según la medición de las tasas de matriculación pre-primaria y la expansión de los servicios informales suministrados por comunidades y agencias; (b) fortalecer la calidad de la educación inicial que está disponible para niños en edades de cero a cinco años. Esta sección describe consultas de accionistas efectuadas durante la fase de diseño del proyecto, proporciona más información sobre los beneficiarios primarios y secundarios del proyecto, y expone la forma en que el proyecto garantizará que alcanza beneficiarios que viven por debajo la línea de pobreza.

Consultas con Beneficiarios y Otros Accionistas Como parte del proceso de diseño del proyecto, la SEE consultó varios accionistas internos y externos y beneficiarios potenciales por medio de una combinación de entrevistas individuales, grupos focales, talleres y visitas de campo. Estas consultas incluyeron representantes de la SEE a nivel nacional y regional, otras instituciones gubernamentales interesadas en Desarrollo Infantil Inicial, proveedores de cuidados infantiles públicos y privados, ONGs y asociaciones de padres. Las consultas sirvieron para identificar y crear consenso sobre los objetivos claves y componentes del Proyecto de Educación Inicial de la República Dominicana y también ayudar a definir los aspectos operacionales del proyecto como se describe debajo.

> Se efectuó un Taller para crear consenso en junio de 2001, durante el cual un variado grupo de accionistas analizó los problemas claves que afectan el sector de Desarrollo Infantil Inicial en la República Dominicana y propuso soluciones alternativas para fortalecer el sector. Los participantes en este taller incluyeron representantes de la SEE, el CONES, la UASD, INTEC, CONANI, el IDSS, EDUCA, PROCOMUNIDAD, el Consejo Nacional de Empresarios, y un grupo sombrilla de ONG. Una de las preocupaciones compartidas identificadas durante el taller fue la escasez de aulas para educación inicial y el pobre estado de reparación de las existentes. Los participantes sintieron que estas limitaciones podrían superarse si el Gobierno cumpliera la promesa hecha en la Ley 66/97, garantizando educación pre-primaria gratuita a los niños de cinco años de edad. Este evento condujo a la decisión de incluir, como uno de los objetivos de proyecto, la construcción y rehabilitación de aulas para educación inicial.

> Una sesión de consulta en enero de 2002, con representantes de la UNICEF, la Asociación nacional de Padres, el sector privado y otros donantes para obtener sus ideas en el diseño del Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil. Durante esta reunión, se tomo la decisión de establecer el programa como un fondo rotativo donde las propuestas pudieran someterse en cualquier momento durante el año y sería revisado de forma mensual. La alternativa, un proceso de licitación semi-anual o trimestral, se vio como inconsistente con el objetivo del programa de dar prioridad a las iniciativas basadas en la comunidad que abordan las necesidades del Desarrollo Infantil Inicial.

> Las visitas de campo a dos asociaciones de padres ayudaron a identificar elementos a ser incorporados en el currículo diseñado para fomentar los comités de padres y comunitarios que están activamente involucrados en las operaciones y mantenimiento de las escuelas.

-78-

Beneficiarios del Proyecto

Principales Beneficiarios Los principales beneficiarios del proyecto son los niños necesitados en edades entre 0 y 5 años de edad, con un enfoque en los de 3 y 5 años de edad. Además, el proyecto trabajara con varios grupos de beneficiarios secundarios, incluso padres, proveedores de cuidados, profesores, ONGs y otros servidores sociales, los cuales juegan un papel importante en el bienestar de los niños de 0 a 5, años de edad.

Escolares de 5 Años de edad 40,000/año Niños de 5 Años de edad ya en la Escuela 168,000/año Niños entre 0 y 5 Años de Edad 20,000

Niños de Cinco Años de Edad En 1997, el Gobierno de la República Dominicana adoptó la Ley 66/97, garantizando educación pre-primaria gratuita a todos los niños de cinco años de edad. Desde que se convirtieron en obligatorios, los servicios pre-primarios se han ampliado para alcanzar el 72 por ciento de los niños dominicanos de cinco años de edad. Aproximadamente el 76 por ciento de esta cobertura es suministrada públicamente, mientras que el 24 por ciento la provee el sector privado. La mayoría de las facilidades educativas privadas están ubicadas en áreas urbanas, dejando las áreas rurales altamente dependientes del estado y algunas ONGs.

Se calcula que el 41 por ciento de los niños de cinco años de edad en la república Dominicana pertenecen a familias de bajos ingresos que residen en áreas rurales, donde el acceso a la educación pre-primaria es típicamente baja, y donde existe una evidente falta de un ambiente que conduzca al desarrollo físico y mental saludable. Los niños de bajos ingresos con frecuencia llegan sub-desarrollados a la escuela primaria y deficientemente preparados como resultado de una deficiente estimulación mental y educativa, e inadecuados servicios de cuidados de salud y nutrición; por tanto, estos niños tienden a desempeñarse pobremente en clase, repiten grados y abandonan la escuelas en grandes números.

Para mejorar la presteza escolar y el desempeño académico de los niños desposeídos, el proyecto ampliará el acceso a la educación pre-primaria y mejorará la calidad de los servicios nuevos y existentes. 40,000 niños de cinco años que actualmente no asisten a clases pre-primarias se beneficiaran de la construcción y equipamiento de 600 nuevas aulas pre-primarias. En términos de calidad, los beneficios también alcanzaran a unos 168,000 estudiantes que ya reciben servicios pre-primarios.

Niños de Cero a Cinco Años de Edad Mientras la cobertura formal para niños de cinco años se ha incrementado en años recientes, solo el 37 por ciento de los niños en edades entre tres y cinco años reciben algún tipo de servicios de infancia inicial. El Proyecto espera suministrar servicios de infancia inicial a otros 20,000 niños más. Hasta este punto, el Proyecto, establecerá el Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil, que apoyará innovadoras intervenciones de educación inicial ofrecidas a los niños pobres a través de comunidades y agencias. Se alentará a la Sociedad Civil a someter solicitudes de financiamiento para proyectos que aborden asuntos tales como entrenamiento de padres/proveedores de cuidados, salud y nutrición infantil y campañas educativas fomentando la importancia del desarrollo infantil y los derechos de los niños.

Beneficiarios Secundarios Mientras los niños de cero a cinco años son los principales beneficiarios del proyecto de educación Inicial, los varios componentes del programa trabajarán a través de los padres, maestros, directores, proveedores de cuidados, gobiernos municipales, ONGs y grupos comunitarios para alcanzar estos niños de cero a cinco años. Debajo hay un calculo del número de beneficiarios secundarios que se espera se beneficien del programa.

-79-

Padres 10,000 Maestros de Escuela 1,700 Directores de Escuela 1,100 Organizaciones de la Sociedad Civil y ONGs 200Beneficiarios Mixtos 80,000

Padres y Comunidades Un riesgo clave en el proceso educativo es que los padres no educados podrían no valorar la educación tanto como los padres educados. Como consecuencia, a los niños de padres no educados frecuentemente les falta continuidad entre las experiencias del hogar y la escuela, asisten a la escuela que no son consideradas responsables por los padres y las comunidades o podrían ser privados de una experiencia educativa en sí. La prevalencia de este riesgo es problemática en la República Dominicana, donde el 85 por ciento de los cabezas de familias pobres nunca han completado la educación primaria.

Para abordar este problema, la participación de los padres y la comunidad en las escuelas locales es crítica. Dando prioridad a los grupos desposeídos, tales como los hogares de madres solteras pobres, el proyecto espera entrenar 10,000 padres y proveedores de cuidados sobre como preparar a sus hijos para la escuela formal. Una parte integral de este proceso incluirá aumentar la conciencia pública de los beneficios de la educación inicial.

Maestros y Directores de Escuelas Para aumentar la calidad de los servicios de DIB, 1,700 maestros y 1,100 directores recibirán entrenamiento sistemático en cuidado y desarrollo infantil inicial. Estos profesionales visitarán regularmente sus respectivos Centros Regionales Modelo, donde observaran y reflexionaran sobre enseñanza de alta calidad mientras reciben entrenamiento practico. Mientras estos esfuerzos se enfocan principalmente en el aumento de la calidad del la educación para niños pequeños, estas oportunidades para desarrollo profesional involucrarán profesores y administradores como estudiantes, edificando sus destrezas y fomentando en ellos un fuerte sentido de misión.

Sociedad Civil y ONGs El Proyecto capitalizará sobre la fuerte tradición en educación privada en la República Dominicana apoyando el Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil, que financiará innovadoras iniciativas de educación inicial enfocadas en niños pobres. A través del programa, aproximadamente 200 organizaciones de la sociedad civil, instituciones descentralizadas y gobernaciones locales involucrados en desarrollo infantil inicial recibirán asistencia técnica y financiera.

Dada la naturaleza abierta del Programa de Préstamo, conducida por la demanda, es difícil predecir el número y tipos exactos de beneficiarios secundarios. Se calcula que por cada beneficiario primario, habrá cuatro beneficiarios secundarios, sean hermanos, padres, proveedores de cuidados, maestros u otros proveedores de servicios.

Sociedad La sociedad completa se beneficiará de las campañas educativas sobre desarrollo infantil inicial, así como de los factores externos positivos, tales como la reducción de la criminalidad que resulta del suministro temprano de servicios educativos a los niños dominicanos. Al enfatizar los esfuerzos del Gobierno de proporcionar servicios pre-primarios a todos los niños de cinco años de edad, resultará una mayor equidad social y económica en el futuro.

Estrategias Enfocadas para Alcanzar a los Más Necesitados Cerca del 30% de los que viven en la República dominicana se consideran pobres. El Proyecto de Educación Inicial beneficiará principalmente a los hogares de bajos recursos. Las más de 600 nuevas aulas de pre-primaria

-80-

llevarán las tasas de matriculación de 71.8% a un 97%. Dado el hecho de que la mayoría que actualmente carece de acceso a escuelas pre-primarias son pobres y viven en áreas rurales, el incremento en las tasas de cobertura beneficiará mayormente a las comunidades pobres. El la inversión del proyecto para mejorar la calidad de los servicios pre-primarios se implementará a través de 17 Centros Regionales Modelo, que estarán distribuidos en toda la República Dominicana. La estrategia de implementación descentralizada del componente de calidad garantizará que los beneficios alcancen hasta las comunidades más pobres. El Programa de Préstamo tiene como uno de sus objetivos que el 80% de los proyectos financiados se localizarán en municipios que están catalogados como extremadamente pobres de acuerdo con el mapa de pobreza. Se incluye un indicador de pobreza junto a la propuesta de revisión de criterios del Programa de Préstamo.

-81-

Anexo Adicional 12: Evaluación de la Pobreza REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

En la República Dominicana la línea de pobreza se define como el costo de una canasta familiar balanceada y nutritiva que satisface el requerimiento mínimo de 2,161 calorías por día, más los gastos de consumos no alimentarios tales como alquiler, utilidades, ropa, salud y educación. De acuerdo con el Reporte de Análisis de Pobreza del Banco Mundial, el 28.6 por ciento de la población de la República Dominicana vivía por debajo de la línea de pobreza en 1998, menos del 37.5 por ciento del 1986, Durante el mismo periodo, el porcentaje de personas viviendo por debajo de la línea de pobreza extrema, definida como el costo de sólo la canasta familiar mínima, fue reducido del 8.8 por ciento al 5.1 por ciento. Estas tasas de pobreza no incluyen los aproximadamente 500,000 inmigrantes haitianos residiendo en la RD, una población considerada la mas pobre entre los pobres. Por su mal definido estatus de nacionalidad, los inmigrantes haitianos son ampliamente excluidos de las encuestas de pobreza, desvirtuando las cifras grandemente. De hecho, se calcula que el índice de pobreza actual sobrepasaría el 30 por ciento si los haitianos fueran incluidos en las encuestas.

El descenso en el índice de pobreza en los 90 refleja los altos índices de crecimiento económico de la RD durante esa década. Pero, a pesar de esos altos (promediando 6 por ciento anualmente desde 1992), la RD continua comparándose desfavorablemente con el resto de Latinoamérica y el Mundo en términos de indicadores sociales, como se describen en la siguiente:

Indicadores Sociales Seleccionados PNB per

capita (1998, PPP

ajustado)

Mortalidad Infantil (por 1000 nacimientos vivos 1998)

Desnutrición Infantil

(% de niños por debajo de 5 años

1992-1998)

Analfabetismo (%,1997)

Proporción Neta de Matriculación

(%, 1997)

Joven Adulto Primaria Secundaria RD 4,586 49 6 8.0 18.8 80 34 Promedio LAC 6,495 31 8 4.3 10.9 94 66 Promedio Mundial 6,590 26 11 3.5 9.9 96 69 Fuente: Reporte de Desarrollo Mundial (Banco Mundial, 2000)

Perfil de la Pobreza La pobreza se concentra en las áreas rurales, las cuales cuentan con más de la mitad de los pobres de la nación. Con el 42.1 por ciento de la población rural viviendo en la pobreza, versus el 20.5 por ciento de la población urbana, las ciudades todavía cuentan con el 45 por ciento de los dominicanos pobres. Mientras existen bolsones de pobreza en el centro y este del país, la pobreza es particularmente elevada y aguda en las áreas sureste de la frontera con Haití donde la probabilidad de ser pobres incrementa en un 17.2 por ciento.

Las estadísticas de pobreza desarrolladas por la Oficina de Planificación Educativa de la SEE muestran la distribución geográfica de la pobreza

-82-

% de Hogares Pobres Número de Provincias

en Categoría

Por ciento de Provincias en

Categoría

Población Provincial como % de Población Total de la RD. Cálculos basados en Datos del Censo de 1993

ajustados por Crecimiento de

población 80-100% 10 33% 17%

1,324,282 70-80% 7 23% 8%

653,610 60-70% 9 30% 30%

2,358,899 40-60% 3 10% 15%

1,182,660 0 - 40% 1 3% 30%

2,378,296 Total 30 100% 100%

7,897,699

Aunque la definición de pobreza usada en el análisis superior pudiera diferir en algo con la usada en la Evaluación de Pobreza del Banco Mundial, la distribución geográfica de los pobres es consistente en ambos análisis.

El tamaño y composición familiar están claramente correlacionados: los hogares con hijos, particularmente con niños pequeños, tienden a ser mas pobres. De hecho, el 39 por ciento de los niños por debajo de los cinco años de edad (más de 450,000) y 36 por ciento de todos los niños por debajo de 18 años (más de 1.2 millones) viven por debajo de la línea de pobreza. Aunque el trabajo infantil no parece ser un problema generalizado en la RD, éste se halla más a menudo en áreas pobres y esta directamente ligado a la pobre asistencia escolar: 43 por ciento de los niños entre 6 y 13 años de edad de hogares pobres que no asisten a la escuela reportan que su ausencia se debe a rezones relacionadas con el trabajo, comparado con el 34 por ciento de los no pobres.

También la pobreza varia a través de los géneros. Los hogares encabezados por mujeres tienen 4.6 puntos porcentuales más probabilidades de ser pobres que los encabezados por hombres; esta tendencia es particularmente evidente en las áreas urbanas. Aunque los hogares encabezados por hombres solo representan el 32 por ciento de todos los hogares urbanos, ellos cuentan por aproximadamente el 41 por ciento de hogares urbanos pobres. El estudio también halló que ser una mujer pobre (contrario a un hombre no pobre) disminuye la probabilidad integrarse a la fuerza laboral en un 56 por ciento. En parte, esto se puede atribuir a la carencia de suficientes centros de cuidado infantil de calidad donde las madres pobres trabajadoras puedan dejar sus hijos durante las horas de trabajo.

-83-

Enlace entre Bajos Niveles Educativos y La Pobreza Una de las principales conclusiones de la Evaluación de Pobreza del Banco Mundial es que la educación es uno de los factores más críticos en la determinación del estatus de pobreza, y como tal, es un vehículo crucial para el escape de la pobreza. Las investigación muestra claramente que la obtención de educación por parte del cabeza de familia es un pronosticador confiable de cuanta probabilidad tienen el cabeza de familia de ser pobre. En general, si un cabeza de familia ha completado la educación primaria, el hogar tiene 6 por ciento menos probabilidades de ser pobre que si el/ella no tuviera educación. Obviamente, el estudio halló que la participación en la fuerza laboral está positivamente correlacionada a la educación por encima del nivel primario. El haber completado la educación secundaria incrementa la probabilidad de estar en la fuerza laboral en un 8.8 por ciento, y consecuentemente reduce la probabilidad de ser pobre en aproximadamente 8 por ciento. Esta tendencia continua hacia la educación superior, donde la probabilidad de ser p obre disminuye en un 16 por ciento.

Además un análisis de tendencias salariales apoya la correlación de la obtención educativa y la probabilidad de pobreza. Por cada año de educación primaria, las ganancias por hora aumentan en un 7 por ciento, claramente indicando que la disminución de las tasas de repetición y abandono tiene un impacto positivo en los ingresos familiares en el futuro. Igualmente, un año de escolaridad secundaria brinda un 11 por ciento de incremento en los salarios por hora y un año de educación terciaria aproximadamente un 25 por ciento.

En términos de salud, la tasa de mortalidad infantil también está fuerte mente ligada al nivel educativo de la madre – y consecuentemente a la pobreza – elevándose de 20 por mil madres con educación post-secundaria a 85 por madres sin educación.

Aunque se ha progresado en la expansión de la alfabetización y el aumento de la obtención de educación, al analfabetismo en la RD todavía se compara desfavorablemente con el resto de Latinoamérica: cerca del 16 por ciento de la población sobre los 15 años de edad permanece analfabeta. Altamente desvirtuada por la distribución geográfica y los ingresos, la tasa de analfabetismo tanto entre los pobres como en las áreas rurales es mas del 27 por ciento, y cerca del 65 por ciento en la población de haitianos. Aunque la mitad de los dominicanos adultos no pobres (sobre los 18 años) no han completado la escuela primaria, esta cifra aumenta al 77 por ciento entre los adultos pobres. Existe una disparidad similar entre las áreas rurales y urbanas: en las áreas urbanas, 55 por ciento de la población sobre los 15 años de edad no ha completado la escuela primaria, comparada al 82 por ciento en las áreas rurales. El número promedio de años de educación para los pobres en edad de trabajo (25 – 64) es 4.5, comparado al 7.3 de los no pobres.

Cobertura. Las faltas principales en la cobertura educativa incluye la cuasi-ausencia de desarrollo infantil inicial publico y pre-escolar publico para niños en el grupo de 3 a 4 años. Los programas privados permanecen mayormente impagables para los pobres.

• Eficiencia Interna. También es baja entre los pobres, particularmente los pobres rurales, quienes tienden a abandonar mas frecuentemente que los no pobres. Esto en parte debido al hecho de que los padres con menos educación, particularmente en las áreas rurales, están menos motivados para mantener a sus hijos en la escuela, por ende perpetúan el ciclo de pobreza. También, las altas tasas de repetición en los niños casi siempre indica serios deficiencias en la calidad de la instrucción en el aula.

• Calidad. La educación de baja calidad es evidente en los bajos dividendos en educación para los pobres y sus altas tasas de abandono. Los pobres, particularmente en las áreas rurales, carecen de acceso a los insumos esenciales relacionados a la calidad, tales como entrenamiento profesoral y suministros escolares.

-84 -

Esfuerzos Gubernamentales para Reducción de la Pobreza El gasto social publico en la RD ha permanecido estable en un 6 por ciento del PIB durante un periodo 1986-1998; sin embargo, continua estando muy por debajo del 12.3 por ciento promedio para Latinoamérica. Aunque la educación como un por ciento del gasto social publico ha incrementado durante la ultima década, en 1998 estuvo estable sólo 2.5 por ciento del PIB en la RD, muy por debajo del 3.8 por ciento promedio para Latinoamérica. La inversión publica en programas de Desarrollo Infantil Inicial y educación pre-escolar es extremadamente limitada menos de 0.1 por ciento del gasto publico en educación. Los centros públicos de cuidado existentes no se enfocan explícitamente en los pobres y tienen muy baja cobertura. Los programas de educación publica también sufren de deficiencias administrativas que afectan los resultados tanto para los pobres como no pobres.

Se identificaron problemas similares en otros sectores. El Gobierno ha intentado dar pasos para reducir disparidades claves entre los pobres y no pobres, incluyendo:

• Retiro de las barreras económicas para incrementar la matriculación escolar para los pobres. El programa de almuerzo escolar es un ejemplo.

• Respuesta a la solicitud comunitaria de infraestructura básica y social. El Gobierno ha empezado a coordinar programas sociales, operados por los ministerios e instituciones descentralizadas y usando la identificación de necesidades comunitarias guiadas por la demanda, enfoque, y co-financiamiento de proyectos con los ministerios de línea.

• Respuesta a las necesidades especificas de los grupos vulnerables proporcionando asistencia a la medida a grupos, tales como el programa Ayúdame a Ser niño de CONANI, el cual se enfoca en niños en riesgo en edades de 7 a 15 años.

A pesar de estos esfuerzos, un número de debilidades continúan reduciendo la efectividad de la inversión publica en el sector social: la carencia de coordinación entre los diferentes ministerios de línea implementando programas del sector social; la carencia de servicios enfocados para beneficiar los pobres y las deficiencias en el suministro del programa debido a la alta proporción de los costos operacionales.

El Proyecto de Educación Inicial en el Contexto de una Estrategia de Reducción de la Pobreza La Evaluación de Pobreza efectuada por el Banco Mundial identificó varios principios claves que necesitan ser parte de una Estrategia de Reducción de Pobreza. La SEE ha incorporado varios de estos principios en sus diseños de este Proyecto de Educación Inicial como se delinea en el análisis inferior:

-85-

Principio Define la Estrategia de Reducción de Pobreza incluyendo la priorización entre los grupos pobres, la evaluación y racionalización de los programas sociales existentes y la reasignación de los ahorros correspondientes hacia los grupos prioritarios.

Descentraliza la autoridad decisoria para el suministro de servicios sociales y asignación de recurso.

Característica Pertinente del Proyecto de Educación Inicial El enfoque de este proyecto es en educación, lo cual muestra tener un impacto en la reducción de la pobreza. El proyecto priorizará niños pobres de 0 a 5 años que actualmente no reciben servicios apropiados. Se espera que la inversión en aumento de las tasas de matriculación y mejora de la calidad de los servicios de infancia inicial se traduzcan en un descenso de las tasas de abandono, incrementando los futuros ingresos familiares. Un esperado descenso en las tasas de repetición mejorará la eficiencia interna del sistema escolar existente. El Programa de Préstamo se enfocará en mejorar y ampliar los servicios a los niños pobres mas difíciles de alcanzar en edades de 0 a 5 años a través de actividades flexibles e innovadoras_____________ Los 17 Centros Regionales Modelo permitirán que la SEE descentralice el entrenamiento de los profesores de infancia inicial, administradores y proveedores de cuidados. Los administradores regionales se entrenarán para jugar un papel importante de liderazgo en la región para mejorar la educación inicial.

Aumenta el involucramiento comunitario y su participación en la identificación de necesidades, y garantiza la pertenencia y sostenibilidad de los proyectos. Establece enlaces entre los sectores público y privado.

Desarrolla y usa mecanismos de enfoque para los grupos prioritarios.

La Iniciativa Basada en la Familia fortalecerá el papel de los comités comunitarios y de padres en las operaciones y mantenimiento de las escuelas. El Programa de Préstamo priorizará prestamos de menor escala de menos de $25,000 para garantizar que los grupos comunitarios pequeños y las ONGs interesadas en asuntos de Desarrollo Infantil se benefician del programa. El Programa de Préstamo invertirá en el entrenamiento de solicitantes interesados en técnicas de evaluación enfocadas en las necesidades participativas infantiles para identificar las preocupaciones de desarrollo infantil prioritarias de una comunidad___________________ La Iniciativa Basada en la Familia está diseñada para estimular las asociaciones de padres a jugar un papel más activo en el suministro de liderazgo en la administración escolar. Los Centros Regionales Modelo entrenarán proveedores de cuidados infantiles privados y públicos. La Directiva del Proyecto de Préstamo constará de representantes del sector público y privado. El Programa también dará prioridad a proyectos que involucran colaboración entre los sectores publico y privado a nivel comunitario____________________________ Las nuevas aulas de pre-primaria se construirán en comunidades que actualmente son mal servidas. El Programa de Préstamo esta diseñado par alcanzar las comunidades peor servidas. Los criterios de selección priorizan los municipios que están clasificados como “Pobres” o “Extremadamente Pobres” como beneficiarios principales.

-86-

Anexo Adicional 13: Actividades Coordinadas del MDC REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

Ayuda Internacional al Sector Educación de la República Dominicana

Banco Mundial roe Comisión

Europea Cooperación

Alemana Cooperación

Española Otras

Cooperaciones Bilaterales

DII informal X Pre-primaria X XBásica Infraestructura X X X Entrenamiento Profesoral X X Intervenciones Rurales X X

Tecnología Informativa

X X

Transporte X Secundaria X XTécnica X X XTecnología Informativa X

-87-

Anexo Adicional 14: Impacto de Proyectos de Educación Inicial en Países en Desarrollo REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

ESTUDIOS LONGITUDINALES DE EVALUACION DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE INFANCIA INICIAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

País/ Intervención

Urbano/ Rural

Edad de los Niños

Estudio de Población

Componentes de las Intervenciones

Grupos de Comparación Resultados

Colombia, Bogotá (17)

Urbano Marginal

Pre-Natal 3 meses al inicio, seguido hasta la edad de 7 años

443 Familias Todos los grupos recibieron cuidados de salud. Nutrición complementaria, diferentes edades. Visitas a hogares para sub-grupos.

Asignaciones al azar a grupos de tratamiento: Nutrición Complementaria. –Nutrición Materna Complementaria. Niño – 3 meses a 3 años. Estimulación Temprana. – Nacimiento a 3 años. Estimulación Temprana y nutrición

Edad promedio de matriculación: 5,6 control: (6.0) Repetición escolar: 4% control: (13%) Profesor asignado a grados: No existe diferencia (1er. grado)

Colombia, Cali (18)

Urbano Marginal

3-7 333 Niños desnutridos,

bajos ingresos.

Pre-escolarizados, Nutrición complementaria. Vigilancia de Salud/Cuidados. Educación de S/N

Asignaciones al azar a: 4 años edad de inicio 3. 3 años, edad de inicio 4. 2 años, edad de inicio 5. 1 años, edad de inicio 6 años. TAMBIEN: No tratamiento grupo bajos ingresos con peso/estatura normales. Altos ingresos, no tratamiento.

Nivel de grado promedio en 4to. Año: 3.2 (control: 2.9)

Jamaica (19) Urbano Marginal

9-24 meses

129 niños poco desarrollados

Complemento (1kg leche en formula /semana) Estimulación doméstica semanal con una ayudante comunitaria de salud

Asignaciones al azar a control n=32, complemento n=32, estimulado n=32, ambos n=32

La nutrición complementaria tuvo un efecto beneficioso en el desarrollo mental de los niños poco desarrollados. Los niños que recibieron ambas intervenciones se desempeñaron mejor que los que sólo recibieron estimulación.

Guatemala, 1NCAP (20)

Rural, Cuatro pueblos

Pre-Natal , 6 meses, al inicio

671 Niños (450 seguidos

longitudinal-mente)

Nutrición Complementaria. (6 meses a 7 años).

Dos pueblos: complemento altos en proteína y alto en caloría. Dos pueblos: sin proteína, suplemento modesto en caloría.

Desempeño Académico por Matriculación Temprana: Ningún efecto Interacción Social: Afectada

México (21) Rural, Un pueblo

Pre-natal (seguido por 10 años)

34 niños Nutrición Complementaria a la madre durante el embarazo y la lactancia. Alimentación complementaria del bebé desde aprox. el 3er. mes.

Control (n=17) mujeres embarazadas que estaban bien, estatura normal y entre 18-36 años. Selección de niños nacidos con 2.5 kg. De peso o más e Intervenidos con APGARofS. (n=17). Correspondió al grupo, un año más tarde.

Chávez: Matriculación: A todos los matriculados Repetición 1er. grado: 0% (control: 35%) Desempeño: Diferencias significativas halladas en los exámenes escolares, examen nacional, prueba y comportamiento Detroit-Engle.

Turquía Proyecto de

Investigación de Educación Pre-escolar

Comprensiva (22)

Urbano 3-5 251 Niños Educación maternal usando la adaptación turca del HIPPY, educación pre-escolar vs. cuidado de custodia vs. cuidado en el hogar.

Niños en mismo vecindario correspondientes en edad, criterios económicos y familiares que, económico y familia que no asistieron al pre-escolar. Madres entrenadas vs. No entrenadas.

Desempeño en 3er. Grado: La educación pre-escolar mejoró las calificaciones y resultados en las pruebas de logros. La educación materna mejoró las calificaciones, los resultados en pruebas de logros, el comportamiento y las habilidades en general.

-88-

País/ Intervención

Urbano/ Rural

Edad de los Niños

Estudio de Población

Componentes de las Intervenciones

Grupos de Comparación Resultados

India Servicios de Desarrollo Infantil Integral (SDII): Proyecto Daltnau (23)

Rural 0-6 Niños en edades 6-8 en escuela primaria 214 SDII 205 sin SDII

Nutrición complementaria. Vacunación, chequeos de salud, salud/nutrición. Educación, educación pre-escolar informal.

Niños en áreas adyacentes no participantes de SDII pero similares en características socio-culturales, geográficas y antropológicas. Pueblos dentro del área seleccionados al azar

Ingreso de niñas por SDII a edad temprana (85% vs. 74% a edad de 6 años) asistencia regular para SDII 88% vs. 74% tuvieron registro de asistencia promedio o superior) Calificación profesoral: Desempeño escolar por SDII: 90 Otros:76). Comportamiento: 93 (Otros:81)

India, SDII Estado Haryana (24)

Rural 0-6 Escuela primaria: 1,271 SDII 436 sin SDII

Igual que arriba.. Niños de la misma área que no participaron de SDII.

Edad ligera para grado: -clase baja:80 (otros:56) Clase media:75 (56) Clase alta:82 (59) Abandono en 3er. grado –Clase baja: 19 (otros:35) Clase media:5 (25) Clase alta: (8) Evaluación profesoral: "Sobrecogedora mayoría de niños entre primeros 10 a 20% tuvieron 2 a 3 años de exposición al Anganwadi. Su amplitud de atención y poder retención fueron ambos superiores."

Marruecos Investigación Adquisición del Analfabetismo (25)

Urbano y Rural

5-7 378 Niños Pre-escolar Quranico o "moderno".

Niños en pre-escolares Quran comparados con niños en pre-escolares “modernos” y grupos no pre-escolares. Muestra elaborada para controlar la clase social

Ninguna diferencia Desempeño de tasas de promoción: Quranico urbano: Sin diferencias. Quranico rural: Mejora. Urbano moderno: Mejora

América Latina, Estudio en cuatro países, en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia (26)

Urbano y Rural

4-7 2,545 Niños Pre-escolar. Niños de primer grado que participaron en pre-escolar vs. no participantes en pre-escolar (tomado de los mismos/otros últimos grados, y las mismas escuelas).

Arg: Baja edad de matriculación, reducción significativa de repeticiones – particularmente entre niños rurales.

Análisis dentro del mismo grupo de SES.

Habilidades de lecto/escritura significativamente altas. Bol: Diferencias insignificantes registradas. Chi: Baja edad de matriculación. Col: Significativa reducción de repeticiones.

Brasil, Investigación Pre-escolar (27)

Urbano 6-7 127 Niños Participación pública de kindergarten.

Niños que trataron de matricularse en el mismo kindergarten pero no pudieron debido al cupo, correspondieron por género, orden de nacimiento, hermanos

Año de repetición 1:36% (Otros: 66%) Las niñas fueron las más beneficiadas.

Perú Programación Informal Educación Inicial (28)

Urbano y Rural

3-5 334 Niños Pre-escolar informal, Nutrición complementaria. Proyectos de mejoras comunitarias.

Niños en pueblos sin PRONOEI con intentos parciales de corresponder en un estatus SES.

Edad de matriculación: Bajo Progreso: Ninguna diferencia en tasas de promoción grados 1ro. y 2do. Grados: Ninguna diferencia.

-89-

País/ Intervención

Urbano/ Rural

Edad de los Niños

Estudio de Población

Componentes de las Intervenciones

Grupos de Comparación Resultados

Chile, Proyecto Padres e Hijos de Osorno (PPH) (29)

Rural 4-6 Niños en in 52 comunidades

Salud/nutrición/educación desarrollo infantil. Programa estimulación temprana. Proyectos comunitarios de

Niños en el mismo curso que no participaron en PROMESA: Mejores

Porcentaje calificado como bueno. Calificación profesoral: 71 (Otros: 39) Dibujar un hombre: Mejor

Colombia PROMESA (30)

Rural 0-7 4- comunidades Salud/nutrición/educación desarrollo infantil. Programa estimulación temprana. Proyectos comunitarios de mejoramiento.

Niños de las mismas comunidades que no participaron en PROMESA.

Matriculación 1er. grado: 100% (Otros:87%) Grado Alcanzado 2: 83% (Otros:77%) Grado Alcanzado 3: 73% (Otros:44%) Grado Alcanzado 4: 60% (Otros:30%)

Brasil, Alagoas PROAPE (31)

Rural 4-6 184 -PROAPE; 556 -CASULO; 320 -KINDER; 334 -NO pre-escolar

Vigilancia de salud. Nutrición complementaria. Pre-escolar.

Comparación entre niños de diferentes pre-escolares con no pre-escolares en primer grado.

Grado de Abandono 1:18 Otros: 14%) Repetición: 9 (Otros:33%) Abandono + Repetición: 27

Filipinas, Programa Enriquecimien-to Infancia Inicial (ECEP) (32)

Urbano y Rural

0-6 Pre-examen 8,842 Post-examen 4,875 Seguimiento = 660

Enriquecimiento cognitivo en los centros o en los hogares.

Niños en PEII vs. niños sin PEII con características de “Desventajas” similares ". PEII y "otro pre-escolar" vs. niños sin PEII.

Brasil, Sao Paulo, (CEAPE) (33)

Urbano 4-6 CEAPE – 268 No-CEAPE-268

Enriquecimiento cognitivo. Nutrición

Niños en CEAPE vs. niños no en CEAPE de la misma comunidad.

Grado de Repetición 1 : 26% (Otros:44%) Grado de Repetición 2: 6% (Otros:26%)

-90-

Anexo Adicional 15: Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil

REPUBLICA DOMINICANA: Proyecto de Educación Inicial

Programa de Préstamo para Apoyo Inter-institucional de Desarrollo Infantil: Objetivos, Indicadores de Resultados y Criterios de Selección

Los objetivos generales del programa de préstamo son: (i) aumentar el acceso a los servicios de desarrollo infantil inicial de niños de cero a cinco años de edad; y (ii) estimular las ONGs, gobiernos municipales, y organizaciones de la sociedad civil a implementar y duplicar sub-proyectos innovadores de DIB en comunidades pobres y extremadamente pobres.

El programa de préstamo trabajará hacia el logro de los siguientes indicadores resultantes al final de la implementación del Proyecto de Educación Inicial:

• Al menos 200 proyectos DIB habrán sido financiados e implementados en comunidades clasificadas como pobres o extremadamente pobres.

• Al menos el 80% de los municipios del país se habrán beneficiado de sub-proyectos financiados por el programa de préstamo.

• Al menos se habrán beneficiado de los recursos del programa de préstamo 20,000 directamente y 80,000

indirectamente.

• Al menos el 40% de los recursos desembolsados habrán apoyado sub-proyectos de $25,000 o menos.

• La mayoría de sub-proyectos financiados habrán sido implementados por organizaciones de la sociedad

civil.

• La mayoría de los sub-proyectos financiados continuará operando por lo menos un año después de finalizado el financiamiento.

• Al menos el 70% de las organizaciones beneficiarias habrá recibido entrenamiento en desarrollo infantil inicial y en métodos participativos de diagnostico de las necesidades de la población de niños en edades de cero a cinco años.

• Al menos el 25% de los sub-proyectos abordará necesidades identificadas por medio de consultas locales.

• La mayoría de los sub-proyectos financiados integrará la participación de varios sectores involucrados en el desarrollo infantil inicial.

• El 30% de los recursos del proyecto de préstamo será dedicado a la duplicación de los proyectos probados.

- 91 -

Para alcanzar estos resultados, las propuestas de préstamos serán evaluadas de acuerdo con los siguientes criterios de selección:

Criterios de Selección Peso Factibilidad Institucional 30%La organización es una ONG, organización comunitaria, grupo religioso, del sector privado o parte del gobierno municipal

8%

Los objetivos de la institución se relacionan con el desarrollo infantil inicial

3%

La organización tiene experiencia implementando proyectos de desarrollo infantil inicial

3%

La organización trabaja en áreas pobres o extremadamente pobres 8%La población objeto de la organización es pobre o extremadamente 8% Factibilidad Técnica 40%El proyecto propuesto está relacionado al desarrollo infantil inicial 6% El proyecto beneficiará una población pobre o extremadamente pobre 5%La población beneficiaria ha participado en la identificación y planificación del proyecto

5%

El proyecto beneficiará niños de 0 a 5 años de edad directa o indirectamente

5%

El proyecto es innovador y tiene el potencial de ser repetido 4% Los recursos humanos responsables de la implementación del proyecto están debidamente calificados

4%

El proyecto tiene un claro objetivo y resultados claramente definidos y alcanzables

3%

Las actividades propuestas son suficientes para cumplir con el objetivo del proyecto y lograr los resultados deseados.

3%

La propuesta identifica indicadores para monitorear si los objetivos e indicadores del proyecto se están cumpliendo

3%

El proyecto identifica métodos viables para verificar los indicadores 2%Factibilidad Económica 30%El presupuesto propuesto incluye todos los artículos necesarios para implementar todas las actividades del proyecto

3%

Los costos de los artículos del presupuesto son razonables 4% La organización posee un sistema contable funcional y adecuado 3% La organización tiene experiencia implementando proyectos de la magnitud propuesta

4%

La comunidad beneficiaria y otros donantes comprometen recursos para el proyecto por lo menos equivalente al 30% del valor total del proyecto

7%

El proyecto tiene un plan que garantiza la sostenibilidad a mediano plazo

5%

La comparación de costos y beneficios es razonable 4%Total 100%

-92-

IBRD 19599R

"̂ n^V- i^_ VENEZUELA ' )

UNITED STATES OF.AMERICA I

, X ^ ^ ^ \ p j \ *4 { Lf*l\

"f Gull of Ma,,co \J , , \ \ THE BAHAMAS

Higuey

ALTiAGKAC/A

DOMINICAN REPUBLIC—^ International boundaries -------- Province boundaries

National capital Province capitals Towns • Mom roads Railroads Rivers

San Francisco de Macoris

~v -\/ D U A /PY f

Cptui .SANCHEZ (RAMIREZ

, PlayoGaspor (Grande.-------

Hernandez ! /x-- --- --Rio San Juan

^Puerto Plato Imbert

PUERTO PLAT

Santiago

e 3tOS

SANTIAGO

^ " .Polo /BARAHONA

5XI/V