Documento diciembre 2008-mmos sobre todo en una base identificada con los sufrimientos de las...

28
DOCUMENTOS OCOTE ENCENDIDO del Comités Oscar Romero C/ José Paricio Frontiñan s/n - 50.004 - Zaragoza D.L.Z. 147-89 Nº 61 Seis miradas ante la crisis

Transcript of Documento diciembre 2008-mmos sobre todo en una base identificada con los sufrimientos de las...

DOCUMENTOSOCOTE ENCENDIDOdel

C o m i t é s O s c a r R o m e r oC/ José Paricio Frontiñan s/n - 50.004 - Zaragoza D.L.Z. 147-89

Nº 61

Seis miradasante la crisis

3

INTRODUCCIÓN

Como dice el articulo de José María Castillo que reproducimos en estenúmero del Ocote encendido, llama la atención que las autoridades denuestra Iglesia, tan locuaces cuando se trata de ciertos temas, guardensilencio, o bien sean tan poco concretos, cuando se trata de otros. Resultatriste la impresión de que la denuncia profética queda reservada paradefender a la familia de no se sabe qué enemigos o para reivindicar la pre-sencia de los crucifijos en las escuelas.

Pero, ¿qué dice la Iglesia sobre un tema que realmente preocupa a lagente como es el de la crisis económica y sus consecuencias? Por supues-to, que hay declaraciones y documentos que siguen la tradición de lamejor doctrina social de la Iglesia, pero ¿dónde está la denuncia de los cul-pables?, ¿dónde la crítica a las estructuras que sostienen este estado decosas?, ¿dónde la defensa valiente y clara de un nuevo orden internacio-nal?

La Iglesia también habla de la crisis, y la Iglesia también escucha lo queotros colectivos tienen que decir sobre ella. Pero esta actitud la encontra-mos sobre todo en una base identificada con los sufrimientos de las vícti-mas y los movimientos que se ponen de su parte. Presentamos aquí algu-na de las cosas que se han dicho desde esa posición. Se trata de algunosdocumentos breves, la mayoría eclesiales, aunque no todos; alguno deaquí como el de Castillo, pero la mayoría latinoamericanos, ya que la cri-sis no se ve igual cuando sus consecuencias son todavía más dramáticasque el aumento del paro o la subida de las hipotecas. Hay millones de per-sonas para las que crisis es igual a más hambre, más desnutrición, másausencia de salud, en definitiva, es igual a muerte.

Los dos primeros son un artículo breve de Leonardo Boff titulado "Losengaños del mercado" y una entrevista al teólogo brasileño sobre esemismo tema. Siguen las certeras reflexiones de Castillo y Saramago, y lacontundente Declaración de la sociedad de Economía Política yPensamiento Crítico Latinoamericano (SEPLA), pera terminar con la peti-ción de perdón que Frei Betto pone en boca del propio mercado.

4

Podemos imaginar la profundaperplejidad que a causa de la crisis delos mercados mundiales se ha abatidosobre los ideólogos del neoliberalis-mo, del Estado mínimo y de los ven-dedores de las ilusiones del mercado.La caída del muro de Berlín en 1989 yel desmantelamiento de la UniónSoviética provocó la euforia del capi-talismo. Reagan y Tatcher, ahora sinel contrapunto socialista, aprovecha-ron la ocasión para radicalizar los"valores" del capitalismo, especial-mente las excelencias del mercadoque resolvería todo.

Para facilitar laobra, comenzaronpor desmoralizar alEstado como pési-mo gestor y a difa-mar de la políticacomo el mundo dela corrupción. Naturalmente había ytodavía hay problemas en estas ins-tancias, pero no podemos desenten-dernos del Estado y de la política sino queremos retroceder a la barbariecompleta. En su lugar, se decía, debenentrar los ordenamientos ideados enel seno de los organismos nacidos enBretton Woods y los grandes conglo-merados multilaterales. Entre noso-

tros se llegó a ridiculizar a quienhablara de proyecto nacional. Ahora,bajo la globalización, insistían, se for-talece el proyecto-mundo y Brasildebe insertarse en él, aunque sea enposición subalterna. El Estado debeser reducido al mínimo y dejar campolibre para que el mercado haga susnegocios.

Los que venimos, como tantosotros, del compromiso con los dere-chos humanos, especialmente los delos más vulnerables, pronto nosdimos cuenta de que ahora el princi-pal violador de esos derechos era el

Estado mercantil yneoliberal, pues losderechos dejabande ser inalienablesy eran transforma-dos en necesidadeshumanas cuya

satisfacción debe ser buscada en elmercado. Sólo tiene derechos quienpuede pagar y es consumidor. Ya noes el Estado quien va a garantizar losmínimos para la vida. Como la granmayoría de la población no participadel mercado sus derechos se hanvisto negados.

Podemos y debemos discutir elestatuto del Estado-nación. En la

“La crisis económica actualha desenmasacarado como fal-sas las tesis neoliberales y el

combate al estado”

“Los engaños del mercado”Leonardo Boff

5

nueva fase planetaria de la humani-dad se notan cada vez más las limita-ciones de los Estados y crece la urgen-cia de un centro de ordenación políti-ca que atienda las demandas colecti-vas de la humanidad de alimento,agua, salud, vivienda y seguridad.Pero mientras llegamos a implantarese organismo cabe al Estado llevar acabo la gestión del bien común, impo-ner límites a la voracidad de las mul-tinacionales e implementar un pro-yecto nacional.

La crisis económica actual hadesenmascarado como falsas las tesisneoliberales y el combate al Estado.Con miedo, un periódico empresarialha escrito en letras enormes en su sec-ción de economía "MercadoIrracional", como si alguna vez hubie-se sido racional un mercado que dejafuera de él a dos tercios de la huma-nidad. Una conocida comentarista deasuntos económicos, verdadera sacer-dotisa del mercado y del Estado míni-mo, llena de arrogancia, escribió: "Lasautoridades estadounidenses se equi-

vocaron en la regulación y en la fisca-lización, se equivocaron en la valora-ción de la dimensión de la crisis, seequivocaron en la dosis del remedio yse equivocan cuando tienen un com-portamiento contradictorio y erráti-co". Y por mi cuenta añadiría: se equi-vocaron en no llamarla a ella como lagran pitonisa que habría adivinado lasolución a la actual crisis de los mer-cados.

La lección es clara: dejada porcuenta del mercado y de la voracidaddel sistema financiero especulativo lacrisis se habría transformado en unatragedia de proporciones planetariasponiendo en grave peligro el sistemaeconómico mundial. Lógicamente lasvíctimas serían los de siempre: los lla-mados ceros económicos, los pobres yexcluidos. Fue el difamado Estadoquien tuvo que entrar con casi dosbillones de dólares para evitar en elúltimo momento lo peor. Son hechosque nos invitan a revisiones profun-das o por lo menos, a algunos, a sermenos arrogantes.

6

Swisinfo: ¿Cuál es su eva-luación sobre la crisis financie-ra internacional?

Leonardo Boff: La crisisno es coyuntural es estructu-ral. El tipo de economía quetodo lo transformaba en mer-cadería y se basaba en la espe-culación, distante de la eco-nomía real, ya no tiene futuro.Produjo una enorme equivo-cación porque difamó alEstado y a la política colocan-do en su lugar a la mano invi-sible del mercado, de la com-petencia, de las grandes cor-poraciones multinacionales.Algo que no tuvo éxito. Lasempresas tuvieron que pedir-le auxilio al estado, dándosecuenta de que la lógica delmercado, que es competitivay no cooperativa, conduce auna gran crisis. Y eso fue loque ocurrió.

“La economía especulativa notiene futuro”

Entrevista a Leonardo Boff por Geraldo Hoffmann para “Swisinfo”

7

S.:Esta crisis ¿podrá ser usada comodisculpa para abandonar las metas delmilenio de haber reducido a la mitadde la pobreza del mundo en el 2015?

L.B.: Las metas del milenio no hansido hasta ahora tomadas en serio.Fue ante todo una retórica de lasgrandes empresas. Renunciarán muypoco a sus ganancias para invertir enlos países pobres. Fue algo como paraacallar la conciencia, en vista de laenorme disparidad que existe entrericos y pobres. Pero no cambió la rela-ción entre riqueza y pobreza, acumu-lación, destrucción de la naturaleza,generación de pobres y hambrientospor causa de este proceso económicoespeculativo, devastador de las rela-ciones sociales y ecológicas. Esamáquina continua produciendopobres. Y no hay metas del milenioque puedan superarla manteniendoesta estructura.

S.:Los gobiernos dicen no tenerdinero para las metas del milenio nisiquiera para cumplir los objetivosdel Protocolo de Kioto, pero inviertenmillones en salvar a los bancos.¿Quees lo que usted piensa de eso?

L.B.: Esa actitud muestra la absolu-ta falta de ética, del sentido de losvalores y de las prioridades con losque este sistema sin corazón, materia-lista, cruel y despiadado que se orga-nizó y se volvió hegemónico durantelos últimos 30 o 40 años. Actualmenteesta más interesado en salvarse a símismo que en salvar vidas. No es unaeconomía destinada a producirmedios de vida sino para producir

acumulación. Este modelo ha entradoen crisis. No sabemos cual le seguirá,Pero será seguramente una economíacontrolada por la política y con respe-to por algunos principios éticos.

S.:El Papa dijo que el colapso delos bancos muestra que "el dinero novale nada" ¿Usted comparte la opi-nión de Benito XVI?

L.B.: Es una visión moralista. Eldinero no vale nada y vale todo, por-que el Vaticano también tiene preocu-paciones financieras. El dinero valecuando es un medio para dar vida,para realizar las transformacionesnecesarias para encontrar formas deadministrar justicia. No estamos encontra del dinero como medio paraconseguir cosas necesarias para lavida, para ayudar a las personas yespecialmente para mantener vivo alplaneta Tierra que es la única casacomún que podemos habitar y que laeconomía especulativa está poniendoen serio riesgo.

S.:Usted acusó al Papa de estardel lado de los ricos y de ser pocosolidario con los pobres ¿a qué loatribuye?

L.B.: El principal proyecto delPapa es otorgarle un aura cristiana a

“Las metas del milenio nohan sido hasta ahora tomadasen serio. Fue ante todo retóri-

ca, no cambió la relaciónentre pobreza y riqueza”

8

la globalización y especial-mente a partir de Europa.Su proyecto es reconvertira Europa para que ella leconfiera un aura religiosa ala globalización. Pero paranosotros que vivimos en laperiferia del mundo, dondevivimos el 52% de los cató-licos, esa opción porEuropa significa unaopción por los ricos. YEuropa misma no está inte-resada en asumir esa fun-ción religiosa de conferirleun nimbo de espiritualidada la globalización. Europaes una cultura crepuscular,secularizada que tiene cris-tianismo en las orillas no enel frente, como fuente deinspiración. El proyecto delPapa es una gran equivoca-ción y no llegará a ningún resultadoconcreto.

S.: La "opción por Europa" signi-fica que la Iglesia olvidó su "opciónpor los pobres"

L.B.: Al optar por Europa optó porlos ricos, porque Europa es dondeviven los ricos junto a los de otrospaíses del Atlántico Norte: Lospobres no son el centro. No es que elPapa no hable de los pobres. Cuandoestuvo en América Latina habló delos pobres, de los oprimidos, de vezen cuando se acuerda del hambre enel mundo, pero no es el eje estructuralde la pastoral de la Iglesia. No es lagran preocupación que mueva alaIglesia a decir, queremos ser la voz de

los sin voz, queremos ser los aboga-dos de los pobres, No lo es, Y lospequeños llamados que hace aquí yacullá no corrigen esa falta de un pro-yecto que beneficie a los pobres.

S.: "Leonardo Boff, abogado de lospobres" es el título del libro que estánpublicando sobre usted en Suiza. Haymuchos políticos y ONGs que tam-bién se consideran abogados de lospobres. La cuestión de la pobreza esun buen negocio para algunos

L.B.: Primero ese título es excesi-vo. Existen muchas otras personas yorganizaciones más abogados de lospobres que yo. Como teólogo siemprequise hacer una Teología de laLiberación a favor de los pobres, con-

9

tra la pobreza. Me mantuve fiel a esoen los últimos cuarenta años a pesarde las persecuciones. Es una opciónde vida. La pobreza no produceriqueza, la pobreza es un desafío a lagenerosidad, a la humanidad. Lastransformaciones políticas y socialesson las que producen y reproducencontinuamente la pobreza. Si no cam-biamos esas estructuras habrá siem-pre pobres, tenderán a aumentar ydegradaran cada vez más la Tierra.Porque los pobres degradan por nece-sidad, porque están abandonados asu propia suerte y porque han sidohechos pobres.

S.: ¿Qué es lo que los suizos y loseuropeos ricos pueden hacer porAmérica Latina?

L.B.: Creo que tienen que saberque los pobres existen, que los pobresgritan y que ellos tienen que escucharlos gritos de los pobres. Y formularpolíticas de ayuda económica que esuna forma de fortalecer la dimensiónde la cooperación, de la solidaridad anivel internacional.

S.: En Berna usted mantuvo unacharla sobre tres supuestos "aboga-dos de los pobres", Lula, FernandoLugo (Paraguay) y Rafael Correa(Ecuador) ¿ Qué es lo que esos trespresidentes tienen en común?

L.B.: Lo que tienen en común esque vienen de abajo. Ellos vienen dela gran articulación del poder social,que surgió a partir de los años 50 entoda América Latina. Ellos tienen encomún proyectos sociales que colo-

can al pueblo y a sus necesidadesbásicas de salud, alimentación, edu-cación y vivienda en el centro. Y lostres adhieren a la Iglesia de laLiberación. Se han educado dentro deun cristianismo liberador: muchosministros de Lula proceden de la

Teología de la Liberación. El presi-dente del Paraguay es un Obispo dela Liberación. Rafael Correa es discí-pulo de François Houtard, uno de osmás grandes sociólogos de laLiberación en Bélgica y que ha forma-do muchos dirigentes en AméricaLatina y en Asia. Tato Correa enEcuador como Lula en Brasil y Lugoen Paraguay intentan actuar deacuerdo con las dimensiones que laTeología de la Liberación planteócomo fundamentales, es decir colocaral pobre en el centro. Y el pobre nece-sita medios de vida, precisa comer,tener vivienda, tener salud y ellos sehan ocupado de eso. De modo que esuna contribución de la Teología de laLiberación a la política y eso es glo-rioso para esa teología, porque loimportante en la Teología de laLiberación es la concreta liberaciónde los pobres.

“Los europeos deben saberque los pobres gritan y quees necesrio escuchar el gritode los pobres formulando

políticas de ayuda económicaque fortalezcan la solidari-dad a nivel internacional”

10

S.: Pero ¿las políticas sociales deesos gobiernos no terminan alimen-tando el asistencialismo, la culturade la mendicidad y la industria de lapobreza?

L.B.: Todo lo que ayuda a lospobres es bueno, es fruto de la gene-rosidad. Porque hay políticos, hayclases sociales para los cuales lospobres son carbón destinado a serconsumido en la maquinaria produc-tiva, el pobre es un cero económico,un peso de la historia. Hay gente querealiza políticas asistencialistas,paternalistas pero que sin embargoayuda a los pobres. Sin embargo noes la política más inteligente: la políti-ca inteligente es la que ayuda a lospobre de tal modo que puedan salirde la pobreza y no que permanezcandependientes de la beneficenciapública, pero así sedesarrollan hastapoder ser autóno-mos. El procesoemancipatorio deformar ciudadanía,lograr autonomíaconstituye un mo-mento importantede la liberación.

S.: Lula, Lugo y Correa son católi-cos izquierdistas. ¿La Iglesia estátomando el poder en América Latina?

L.B.: Gracias a Dios no. Ellos soncristianos, son laicos que tienen supropia autonomía, no están vincula-dos institucionalmente con las confe-rencias de Obispos Tienen la relaciónque un cristiano tiene con su Iglesia

en las democracias laicas, es deciraquellas en que la Iglesia está separa-da del Estado y que llevan adelanteideas humanitarias que tiene su ori-gen en el cristianismo, más que en ladependencia de la jerarquía eclesiás-tica, no son controlados por las ins-tancias jerárquicas de la Iglesia.

S.: Usted dice que los neopopulis-tas como el persidente de VenezuelaHugo Chávez, cuyo programa social -las misiónes - imita el discurso de laIglesia por lo menos en el nombre?

L.B.: Chavez hizo un enorme bienal pueblo. Porque nacionalizó elpetróleo y usó esa enorme cantidadde dinero no para construir obrasfaraónicas sino para erradicar el anal-fabetismo, para desarrollar un vastoproyecto de salud, generar políticassociales, ayudar a otros países.

Mientras tantocomo hay pocosmovimientos socia-les en Venezuela,su relación con elpueblo es másdirecta. Y allí existeel riesgo del popu-lismo. Lo ideal seríaque el presidente

articulase con movimientos socialesque a su vez se articulen con las basesy se produzca un diálogo, una resis-tencia, una negociación, el estableci-miento de una agenda común - así seconstruye una democracia participa-tiva y se evita el populismo.

“Lula, Lugo y Correa soncristianos y llevan adelanteideas humanitarias que tie-

nen su origen en el cristianis-mo, no en la dependencia de

la jerarquía eclesiástica ”

11

S.: Muchos movimientos socialesbasados en la Teología de laLiberación también se pusieron dellado de los gobiernos ¿Se terminó ellado subversivo de la Teología de laLiberación?

L.B.: Es muy curioso que el MST,Movimiento de los Sin Tierra oMovimiento de los Sin Techo sonmovimientos autónomos que apoyana Lula porque dicen Lula es nuestro,nosotros ayudamos a crear a Lula. Yal mismo tiempo le hacen críticas pro-fundas, no haber realizado la reformaagraria, obedecer demasiado a laagenda neoliberal. Ellos no se dejanconquistar por el poder. Son aliadosdel poder pero no existe sometimien-to, alianza cerrada. Son cuerpos autó-nomos que dialogan, colaboran, tie-nen diferencias pero asumen funda-mentalmente el mismo proyecto debase, un proyecto social orientadohacia las grandes mayorías pobres.

S.: ¿Cuáles son sus críticas algobierno de Lula?

L.B.: Yo no las haría dejaría que lashiciesen los enemigos de Lula, por-que ellos tienen muchas críticas. Algoque yo diría es que Lula debe intentarhacer la reforma agraria y la pobla-ción espera esa gran revolución yaque sería la mayor de la historia bra-sileña.

12

Llama la atención que las autori-dades de la Iglesia hablen tanto dealgunas cosas y, sin embargo, deotros asuntos muy preocupantes parala gente, como es el caso de la crisiseconómica, no dicen ni palabra.

Por supuesto, es arriesgado afir-mar que el papa, los cardenales y losobispos, tantos como son, no hayandicho nada sobre un asunto del quetodo el mundo habla con preocupa-ción y con angustia. Sin duda que elpapa y los obisposhan hablado deltema. Pero el hechoes que la opiniónpública sabe per-fectamente lo quela jerarquía piensay dice sobre elaborto, la eutana-sia, el divorcio, lahomosexualidad, el uso de anticon-ceptivos, la asignatura de educaciónpara la ciudadanía, etc, etc, mientrasque la gente no tiene ni dea de lo quepiensan los obispos sobre la crisis del

sistema financiero, la quiebra de losbancos, la subida de los precios, elparo, las hipotecas basura, la "codi-cia" que, según el Comisario deAsuntos Económicos de la UniónEuropea, Joaquín Almunia, está en laraíz de toda esta crisis, tan profunda,tan oscura, tan grave.

Es verdad que los asuntos relati-vos a la economía suponen conoci-mientos técnicos, que no están alalcance de todos, ni siquiera de los

obispos que sesupone son hom-bres bien formadosy con buena prepa-ración, para decir,como pastores delos fieles, lo que loscreyentes debenpensar de los pro-blemas que tienen

en sus vidas y sus conciencias.Estamos de acuerdo en que, de eco-nomía, que hablen los economistas.Pero, si ese criterio es correcto, conidéntica razón habrá que decir que de

“La opinión pública sabelo que la jerarquía piensa

sobre el aborto o el divorcio,pero la gente no tiene ni idea

de lo que piensan sobre lacrisis del sistema financiero”

“La crisis: el silencio de la Iglesia”

José María Castillo

13

biología, hablen los biólogos. ¿Porqué los obispos hablan con tantaseguridad sobre asuntos como lascélulas madre, el final de la vida, losexperimentos científicos con embrio-nes o las fecundaciones in vitro, sien-do así que la mayoría de los preladossaben de biología menos aún que loque pueden saber de economía?

Sinceramente, me sospecho queel silencio de los obispos sobre lostemas de economía no se debe a laignorancia, sino a otras motivacionesmás oscuras. ¿Por qué digo esto?Hace pocos días, el presidente delParlamento Europeo, Hans-GertPoettering, decía sin rodeos: "No sepueden dar 700.000 millones (dedólares) a los bancos y olvidarse delhambre". Porque esa cantidad tanasombrosa de dinero se les da a losricos para que se sientan más segurosy tranquilos en su situación privile-giada, al tiempo que, como bien sabe-mos, ahora mismo hay más de 800

millones de seres humanos que tie-nen que subsistir con menos de undolar al día, lo que supone vivir encondiciones infrahumanas y aboca-dos a una muerte cercana y espanto-sa. Ahora bien, lo escandaloso es quelos políticos denuncian esta atrocidadde la "economía canalla" (LorettaNapoleoni), al tiempo que quienes senos presentan como los representan-tes oficiales de Cristo en la tierra nolevantan su voz contra semejantecanallada.

Por supuesto, ni yo tengo solucio-nes para la situación crítica que esta-mos viviendo, ni yo soy quién paraofrecer tales soluciones. Lo único quepuedo (y debo) decir es que en laIglesia sobran funcionarios y faltanprofetas. Y tengo la impresión de que,en este momento, para salir del lío enque nos hemos metido, más impor-tante que la sabiduría de los gestoreseconómicos es la audacia de los pro-fetas que sean capaces de decir dónde

14

se sitúa exactamente la codicia, que,como ya he dicho, es la raíz del desas-tre que estamos soportando.

Todos sabemos que la Iglesiadenuncia la injusticia. Pero el proble-ma está en que hace eso utilizando unlenguaje tan genérico como el del pre-sidente Bush cuando exigía una justi-cia infinita. Nadie duda de las buenasintenciones del papa. Ni de su enor-me personalidad y de su prestigiomundial. Pero el problema está enque el papa es el jefe supremo de unainstitución que está presente en elmundo entero. Y se esfuerza pormantener las mejores relaciones posi-bles con los responsables de la eco-nomía y de la política en cada país.Ahora bien, desde el momento en quela Iglesia ha tomado la opción de fun-cionar así, es imposible que ejerza lamisión profética que tiene que ejerceren defensa de los pobres y las perso-nas peor tratadas por la vida y por lospoderes de este mundo.

Cualquier persona que lea losevangelios con atención sabe queJesús no se comportó, ante las autori-dades y ante los ricos de su tiempo,como los dirigentes eclesiásticos secomportan hoy ante los responsablesde esta economía canalla que está

arruinando al mundo. Es evidente quelas preocupaciones de Jesús eran muydistintas de las preocupaciones de laIglesia actual. Tiene que producirseuna catástrofe económica, como la queestamos viviendo, para darnos cuentade por dónde van los verdaderos inte-reses de los "hombres de la religión".Ellos tienen que utilizar el lenguaje dela justicia y la solidaridad, que es elque se lleva en estos tiempos, pero nose atreven a levantar la voz cuandotemen que los intereses de la religiónse pueden ver en peligro.

Así las cosas, la conclusión esclara: a la institución religiosa le pre-ocupa más asegurar la estabilidad yel buen funcionamiento de la religiónque dar la cara (con todas sus conse-cuencias) por quienes peor lo pasanen la vida. Y si esta es la conclusiónlógica, el resultado está a la vista: losricos se sienten seguros, los pobressiguen hundidos en su miseria, y lareligión con sus templos y sus funcio-narios mantiene el tipo, aunque eltipo se vea cada día más viejo y conmenos fuerzas.

“Todos sabemos que laIglesia denuncia la injusti-

cia, pero el problema esque emplea un lenguaje

demasiado genérico”

15

La historia es conocida, y, en aque-llos tiempos antiguos en que la escue-la se proclamaba educadora perfecta,se le enseñaba a los niños como ejem-plo de la modestia y la discreción quesiempre deberían acompañarnoscuando el demonio nos tentara paraopinar sobre lo que no conocemos oconocemos poco y mal. Apeles podíaconsentir que el zapatero le apuntaseun error en el calzado de la figura quehabía pintado, por aquello de que loszapatos eran su oficio, pero quenunca se atreviera a dar su parecersobre, por ejemplo, la anatomía de larodilla. En suma, un lugar para cadacosa y cada cosa en su lugar.

A primera vista, Apeles teníarazón, el maestre era él, el pintor eraél, la autoridad era él, mientras que elzapatero sería llamado cuando deponerle medias suelas a un par debotas se tratase. Realmente, ¿hastadónde vamos a llegar si cualquierpersona, incluso la más ignorante detodas, se permite opinar sobre lo queno sabe? Si no tiene los estudios nece-sarios es preferible que se calle y dejea los sabedores la responsabilidad detomar las decisiones más convenien-tes (¿para quién?).

Sí, a primera vista Apeles teníarazón, pero solo a primera vista. Elpintor de Felipe y de Alejandro deMacedonia, considerado un genio ensu época, ignoró un aspecto impor-tante de la cuestión: el zapatero teníarodillas, luego, por definición, eracompetente en estas articulaciones,aunque fuera solo para quejarse, siese era el caso, de los dolores quesentía. A estas alturas, el lector atento

“Una historia conocida”José Saramago, premio Nóbel de Literatura

16

ya habrá entendido que no es deApeles ni del zapatero de lo que setrata en estas líneas. Se trata, sí, de lagravísima crisis económica y finan-ciera que está convulsionando elmundo, hasta el punto de que nopodemos escapar a la angustiosa sen-sación de que llegamos al final de unaépoca sin que se consiga vislumbrarqué y cómo será lo que venga a conti-nuación, tras un tiempo intermedio,imposible de predecir antes de que selevanten las ruinas y se abran nuevoscaminos. ¿Cómo lo hacemos? ¿Unaleyenda antigua para explicar losdesastres de hoy? ¿Por qué no? Elzapatero somos nosotros, todos noso-tros, que presenciamos, impotentes,el avance aplastante de los grandespotentados económicos y financieros,locos por conquistar más y más dine-ro, más y más poder, con todos losmedios legales o ilegales a su alcance,limpios o sucios, normalizados o cri-minales.

¿Y Apeles? Apeles son, precisa-mente, los banqueros, los políticos,las aseguradoras, los grandes especu-ladores que, con la complicidad delos medios de comunicación social,respondieron en los últimos 30 años,cuando tímidamenteprotestábamos, conla soberbia de quiense considera posee-dor de la última sabi-duría; es decir, aun-que la rodilla nosdoliera, no se nospermitía hablar deella, se nos ridiculi-

zaba, nos señalaban como reos decondena pública. Era el tiempo delimperio absoluto del Mercado, esaentidad presuntamente auto reforma-ble y auto regulable encargada por elinmutable destino de preparar ydefender para siempre jamás nuestrafelicidad personal y colectiva, aunquela realidad se encargase de desmen-tirlo cada hora que pasaba.

¿Y ahora? ¿Se van a acabar por finlos paraísos fiscales y las cuentasnumeradas? ¿Será implacablementeinvestigado el origen de gigantescosdepósitos bancarios, de ingenieríasfinancieras claramente delictivas, deinversiones opacas que, en muchoscasos, no son nada más que masivoslavados de dinero negro, de dinerodel narcotráfico? Y ya que hablamosde delitos: ¿tendrán los ciudadanoscomunes la satisfacción de ver juzgary condenar a los responsables direc-tos del terremoto que está sacudiendonuestras casas, la vida de nuestrasfamilias, o nuestro trabajo? ¿Quiénresuelve el problema de los desem-pleados (no los he contado, pero nodudo de que ya son millones) vícti-mas del crash y qué desempleadosseguirán, durante meses o años, mal-

viviendo de míserossubsidios del Estadomientras los grandesejecutivos y adminis-tradores de empre-sas deliberadamenteconducidas a la quie-bra gozan de millo-nes y millones dedólares cubiertos por

“¿Y ahora? ¿Se van aacabar por fin los paraísos

fiscales y las cuentasnumeradas? ¿Será implaca-

blemente investigado elorigen de gigantescosdepósitos bancarios?

17

contratos blindadosque las autoridadesfiscales, pagadascon el dinero de loscontribuyentes, fin-gen ignorar?

Y la complici-dad activa de losgobiernos, ¿quién la demanda? Bush,ese producto maligno de la naturale-za en una de sus peores horas, diráque su plan ha salvado (¿salvará?) laeconomía norteamericana, pero laspreguntas a las que tendría que res-ponder están en la mente de todos:¿no sabía lo que pasaba en las lujosassalas de reunión en las que hasta elcine nos ha hecho entrar, y no soloentrar, sino asistir a la toma de deci-siones criminales sancionadas portodos los códigos penales del mundo?¿Para qué le sirven la CIA y el FBI,además de las decenas de otros orga-nismos de seguridad nacional queproliferan en la mal llamada demo-cracia norteamericana, esa donde unviajero, a su entrada en el país, tendráque entregar a la policíade turno su ordenadorpara que este copie el res-pectivo disco duro? ¿Nose ha dado cuenta elseñor Bush que tenía alenemigo en casa, o, por elcontrario, lo sabía y no leimportó?

Lo que está pasandoes, en todos los aspectos,un crimen contra lahumanidad y desde estaperspectiva debe ser

objeto de análisis,ya sea en los forospúblicos o en lasconciencias. Noexagero. Crímenescontra la humani-dad no son solo losgenocidios, losetnocidios, los cam-

pos de muerte, las torturas, los asesi-natos selectivos, las hambres delibe-radamente provocadas, las contami-naciones masivas, las humillacionescomo método represivo de la identi-dad de las víctimas. Crimen contra lahumanidad es el que los poderesfinancieros y económicos de EstadosUnidos, con la complicidad efectiva otácita de su gobierno, fríamente hanperpetrado contra millones de perso-nas en todo el mundo, amenazadasde perder el dinero que les quedadespués de, en muchísimos casos (nodudo de que sean millones), haberperdido su única y cuántas vecesescasa fuente de rendimiento, esdecir, su trabajo.

“Crimen contra la humani-dad es el que los poderes

financieros con la complici-dad de los gobiernos han

perpetrado contra millonesde personas”

18

Vivimos una crisisestructural del siste-ma capitalista. No eshora de creer en susalvataje, pero sí detrabajar para sutransformación. Lospueblos latinoameri-canos se han vistoobligados, más deuna vez, a socorrer a los banqueros acosta de sus sufrimientos. Es hora decambiar la historia y no repetir el res-cate de los financistas. Nuestra priori-dad son las necesidades populares.

La crisis económica que se derivade la financiera y que está en curso enestos días puede prolongarse pormucho tiempo. No es posible estable-cer, seriamente, el tiempo en que ellase mantendrá y la forma de su desa-

rrollo, pero lo que sepuede decir es quees la más grave ymás profunda desde1929/30, que se pro-paga a una veloci-dad mucho mayorque aquélla porposeer un caráctertotalmente global.

Hay que decir, además, que la cri-sis económico-financiera actual ocurredentro de un contexto de múltiplesotras crisis, como la de los alimentos,de las materias primas, de la energía,del ambiente y, también, de una crisismilitar donde no se descarta el uso dearmas de destrucción masiva.

La economía norteamericana, enrazón de sus tres deudas (privada,pública y con el exterior) se encuentra

Los criminales son conocidos, tie-nen nombre y apellidos, se trasladanen limusinas cuando van a jugar algolf, y tan seguros están de sí mismosque ni siquiera piensan en esconder-

se. Son fáciles de sorprender. ¿Quiénse atreve a llevar a este gang ante lostribunales? Todos le quedaríamosagradecidos. Sería la señal de que notodo está perdido para las personashonestas.

“Los pueblos latinoame-ricanos se han visto obliga-dos más de una vez a soco-

rrer a los banqueros. Eshora de cambiar la historia.Nuestra priporidad son las

necesidades populares”

Declaración de la Sociedad de EconomíaPolítica y Pensamiento Crítico Latinoamericano

(SEPLA) ante la crisis económica mundial

19

en riesgo de fuerte inestabilidad. Suhegemonía económica está debilitaday cuestionada. Su hegemonía geoes-tratégica sobrevive, aunque ya hasufrido reveses significativos. Por lasmismas razones, el momento actuales particularmente peligroso paratoda la humanidad ya que EEUU norenuncia a la hegemonía y dominiounipolar en los diferentes campos.Ese país intenta incluso mantener suhegemonía ideológi-ca y cultural, que sinduda se ve afectadapor las contradiccio-nes que surgen de lamisma crisis a nivelinterno y con susaliados.

A partir de la crisis, se agudizarála contradicción antagónica con elcapitalismo a escala global. Se abreun extenso periodo de convulsionescuyos resultados están abiertos. Lasclases dominantes intentaran recons-tituir el sistema con mayores nivelesde explotación de los trabajadores,quienes deberán fortalecer sus orga-nizaciones para enfrentar esa agre-sión. América Latina ha sido el sub-

continente quemayor resistenciaopuso al neolibe-ralismo escenariotambién de gran-des rebelionespopulares. Laexperiencia social

“La experiencia social ypolítica acumulada en algu-

nos de nuestros países puedemarcar un camino en la arti-

culación de la respuesta”

20

y política acumulada en algunos denuestros países puede marcar uncamino en la articulación de esa nece-saria respuesta.

Los gobiernos neoliberales y socialliberales de nuestra región, aun losllamados "progresistas", mantendránsu creencia en la lógica del capital ysu intervención buscara preservar elfuncionamiento del mercado capita-lista y el dominio de las empresastransnacionales que ocupan nuestrosterritorios. Permitirán la quiebra deuna u otra gran empresa especulativao productiva, pero intervendráninmediatamente en aquellas que pue-dan poner en riesgo la lógica del capi-tal en el ámbito de su país. Eso signi-fica que seguirán permitiendo y aunpromoviendo la voracidad de laganancia exigida por los menciona-

dos capitales. La crisis fiscal deEstado se profundizará reduciendo lainversión pública, el gasto social y lossubsidios. Dichas políticas incremen-tarán aun más el desempleo, la preca-riedad del trabajo, la reducción desalarios y pensiones, con lo queaumentarán la pobreza, la miseria yla exclusión social.

Hay, sin embargo, en AméricaLatina gobiernos que, sin necesaria-mente plantear una ruptura completacon el sistema del capital, intentanencontrar una política capaz deenfrentar de manera distinta las ine-vitables consecuencias de la crisismundial en sus países. En cualquierade estas circunstancias los trabajado-res y los movimientos sociales debenconquistar y preservar su indepen-dencia frente a los Estados y luchar

21

decididamente contra las políticasantipopulares que pretenden trasla-dar los costos de la crisis del capital altrabajo y de los países centrales a losperiféricos.

Por eso necesitamos definir unapauta de política económico-socialdentro de una estrate-gia de sobrevivenciay resistencia de lossectores populares, enparticular de los tra-bajadores, para eldifícil periodo que se avecina, acom-pañada de una ofensiva ideológicacontra el sistema capitalista quemuestra con esta crisis su absolutaincapacidad para atender las necesi-dades de nuestros pueblos.

Proponemos entonces este conjun-to de medidas de política económica:

Es urgente e indispensable la cus-todia de la banca privada que, depen-diendo de cada país, puede ser porcontrol, intervención o nacionaliza-ción sin indemnización, siguiendo elprincipio de no estatizar deudas pri-vadas ni volver a transferir esos acti-vos a manos privadas.

1. Control y bloqueo de la salidade capitales, evitando su fuga.

2. Centralización y control cam-biario con política de cambios múlti-ples y diferenciados.

3. Moratoria e inmediata auditoriade la deuda pública, liberando recur-sos para atender las necesidadessociales.

4. Control de precios de los pro-ductos básicos.

5. Mantenimiento y recuperaciónde los salarios reales de los trabajado-res, asociado a una política de tribu-tación progresiva que afecte al capi-tal y sobre todo a la especulación.

6. Políticas de protec-ción e incentivo almercado interno y alas actividades econó-micas con alta gene-ración de empleo.

Para ese fin la inversión pública juegaun papel fundamental.

7. Seguro de desempleo y políticasde protección social a los trabajadoresdesempleados e informales.

8. Re-estatización de las empresasestratégicas. Nacionalización de lasgrandes empresas privadas en procesode quiebra. Recuperación del controlnacional de los recursos naturales.

10. Promover una integraciónregional al servicio de los pueblos yno del capital.

Tales medidas inmediatas consti-tuyen una respuesta al drama socialque impone la crisis e iniciarán trans-formaciones que, para realizarse ple-namente, requieren avanzar hacia unhorizonte socialista.

Salvar a los pueblos, no a los ban-cos, este es el objetivo de la SociedadLatinoamericana de Economía Políticay Pensamiento Critico frente a la crisisy sus consecuencias sociales.

“Salvar a los pueblos, noa los bancos, ese es

el objetivo”

Estoy gravemente enfermo. Megustaría manifestar públicamentemis excusas a todos los que confiaronciegamente en mí. Creyeron en mipresunto poder de multiplicar fortu-nas. Depositaron en mis manos elfruto de años de trabajo, de eco-nomías familiares, el capital de susemprendimientos.

Pido disculpas a quien mira a suseconomías evaporase por las chime-neas virtuales de las bolsas de valo-res, así como a aquellos que seencuentran asfixiados por la imposi-bilidad de pagar, los intereses altos,la escasez de crédito, la proximidadde la recesión.

Sé que en las últimas décadasextrapolé mis propios límites. Meconvertí en el rey Midas, creé alrede-dor mío una legión de devotos, comosi yo tuviese poderes divinos. Misapóstoles -los economistas neolibera-les- salieron por el mundo a pregonarque la salud financiera de los países

estaría tanto mejor cuanto más ellosse arrodillasen a mis pies.

Hice que gobiernos y opiniónpública crean que mi éxito sería pro-porcional a mi libertad. Me desatéde las amarras de la producción ydel Estado, de las leyes y de la mora-lidad. Reduje todos los valores alcasino global de las bolsas, trans-formé el crédito en producto de con-sumo, convencí a una parte signifi-cativa de la humanidad de que yosería capaz de operar el milagro dehacer brotar dinero del propio dine-ro, sin el lastre de bienes y servicios.

Abracé la fe de que, frente a lasturbulencias, yo sería capaz de auto-regularme, como ocurría con la natu-raleza antes de que su equilibrio seaafectado por la acción predatoria dela llamada civilización. Me volvíomnipotente, me supuse omniscien-te, me impuse al planeta como omni-presente. Me globalicé.

Llegué a no dormir nunca. Si laBolsa de Tokio callaba por la noche,allá estaba yo eufórico en la de SãoPaulo; si la de Nueva York cerraba ala baja, yo me recompensaba con elalza de Londres. Mi pregón en Wall

22

“Sé que en las últimasdécadas extrapolé mispropioslímites. Me convertí en el rey

Midas, creé a mi alrededoruna legión de devotos comosi tuviera poderes divinos””

Pido disculpas

Frei Betto

23

Street hizo de su apertura una litur-gia televisada para todo el orbeterrestre. Me transformé en la cor-nucopia de cuyaboca muchos creíanque habría siemprede chorrear riquezafácil, inmediata,abundante.

Pido disculpas por haber engaña-do a tantos en tan poco tiempo; enespecial a los economistas quemucho se esforzaron para intentarinmunizarme de las influencias delEstado. Sé que, ahora, sus teorías sederriten como sus acciones, y el esta-

do de depresión en que viven secompara al de los bancos y de lasgrandes empresas.

Pido disculpas porinducir multitudes aacoger, como santifi-cadas, las palabrasde mi sumo pontífi-ce Alan Greenspan,

que ocupó la sede financiera durantediecinueve años. Admito haber incu-rrido en el pecado mortal de mante-ner los intereses bajos, inferiores alíndice de la inflación, por largoperiodo. Así, se estimuló a millonesde usamericanos a la búsqueda de

“Pido disculpas por haberengañado a tantos en tan

poco tiempo”

24

realizar el sueño de la casa propia.Obtuvieron créditos, compraroninmuebles y, debido al aumento dela demanda, elevé los precios y pre-sioné la inflación. Para contenerla, elgobierno subió los intereses... y el nopago se multiplicó como una peste,minando la supuesta solidez del sis-tema bancario.

Sufrí un colapso. Los paradigmasque me sustentaban fueron engulli-dos por el imprevisible agujeronegro de la falta de crédito. La fuen-te se secó. Con las sandalias de lahumildad en los pies, ruego alEstado que me proteja de un decesovergonzoso. No puedo soportar laidea de que yo, y no una revoluciónde izquierda, sea el único responsa-ble por la progresiva estatización delsistema financiero. No puedo imagi-narme tutelado por los gobiernos,como en los países socialistas. Justoahora que los bancos centrales, unainstitución pública, ganaban auto-nomía en relación a los gobiernosque los crearon y tomaban asiento en

la cena de mis cardenales, ¿que es loque veo? Se desmorona toda la can-taleta de que fuera de mí no hay sal-vación.

Pido disculpas anticipadas por laquiebra que se desencadenará eneste mundo globalizado. ¡Adiós alcrédito consignado! Los interesessubirán en la proporción de la inse-guridad generalizada. Cerrados losgrifos del crédito, el consumidor searmará de cautela y las empresaspadecerán la sed de capital; obliga-das a reducir la producción, harán lomismo con el número de trabajado-res. Países exportadores, comoBrasil, tendrán menos clientes delotro lado de la barra; por lo tanto,traerán menos dinero hacia sus arcasinternas y necesitarán repensar suspolíticas económicas.

Pido disculpas a los contribuyen-tes de los países ricos que ven comosus impuestos sirven de boya de sal-vación de bancos y financieras, for-tuna que debería ser invertida en

25

derechos sociales, preservaciónambiental y cultura.

Yo, el mercado, pido disculpaspor haber cometido tantos pecadosy, ahora, transferir a ustedes el pesode la penitencia. Sé que soy cínico,perverso, ganancioso. Sólo me resta

suplicar que el Estado tenga piedadde mí.

No oso pedir perdón a Dios,cuyo lugar pretendí ocupar.Supongo que, a esta hora, Él me miraallá desde la cima con aquella mismasonrisa irónica con que presenció lacaída de la Torre de Babel.

26

Esperamos que te haya resultado interesante este docu-mento, al igual que nos lo ha parecido a nosotros, y por esocreemos que no podemos guardarlo en el archivo.

Por eso editamos los Documentos del Ocote Encendido.En ellos podØis encontrar los anÆlisis mÆs interesantes deAmerica Latina. Cada documento presenta el formato de cua-dernillo de unas 30-40 pÆginas y tenemos prevista una perio-dicidad de 6 nœmeros al aæo.

TambiØn puedes encontrar el Documento del Ocote en:

Si te interesa recibir este Documento y nuestro Boletín, rellenay envíanos este boletín de suscripción al ComitØ Cristiano deSolidaridad Oscar Romero de Arag�n (c/ JosØ Paricio Frontiæans/n - 50.004 - Zaragoza)

DATOS DEL COLABORADOR: Nombre y apellidos:_________________________________________Dirección: c/_________________________________________nº____C.P._________Población____________________________Tlf._______

Deseo recibir: Deseo recibir El Ocote Encendido y los Documentos del

Ocote Encendido (15,03 euros/aæo) Deseo colaborar como socio del ComitØ con una cuota

anual de ________ euros.

ORDEN DE PAGO A LA ENTIDAD BANCARIA:Banco o caja_______________________Dirección_______________Datos bancarios: _______ - _______ - ____ - _________________Ruego cargen a mi cuenta los recibos que por un importe de_______ euros al año/semestre, presentará el Comité Cristiano deSolidaridad Oscar Romero de Aragón.Nombre y apellidos:_________________________________________Dirección: c/___________________________________ nº_________C.P.________Población___________________________ Tlf.________

Firma: