DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente...

43
DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS: GUADALAJARA, 1850 H ector O scar G onzalez El Colegio de Michoacán Introducción A mediados del siglo pasado, los artesanos de Guadala- jara hicieron un par dé intentos de asociarse para salir de la "la triste situación” en que se encontraban. Así lo prueban los documentos que se discutirán enseguida1, los que, ade- más, sugieren preguntas inmediatas y problemas generales de su contexto histórico. ¿Cuáles eran los motivos que en '1850 llevaban a los artesanos a plantear la necesidad de una asociación?; ¿cuál fue el destino de aquellos internos?; ¿funcionaron esas sociedades siquiera brevemente? Y en un sentido más glo- bal: ¿cuál era la importancia social del grupo de artesanos de Guadalajara? ¿Eran una clase homogénea? ¿O tenían intereses diferentes, según los gremios o actividades pro- ducativas? ¿Cómo se insertaron en las luchas políticas del siglo? En lo que sigue, se tratará de analizar los dos proyectos de sociedades de artesanos. No se intentará dar directamen- te respuesta a estas preguntas, pero las mismas estarán presentes en la contextualización de los documentos men- cionados. Los proyectos El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían encargado a una comisión2. Aprovechó la ocasión para exponer extensamente sus ideas sociales: elogió a la industria, rechazó el comunismo ("la igualdad es contraria a

Transcript of DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente...

Page 1: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

D OCUM ENTO

DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS: GUADALAJARA, 1850

H e c t o r O s c a r G o n z a l e z

El Colegio de Michoacán

Introducción

A mediados del siglo pasado, los artesanos de Guadala­jara hicieron un par dé intentos de asociarse para salir de la "la triste situación” en que se encontraban. Así lo prueban los documentos que se discutirán enseguida1, los que, ade­más, sugieren preguntas inmediatas y problemas generales de su contexto histórico.

¿Cuáles eran los motivos que e n '1850 llevaban a los artesanos a plantear la necesidad de una asociación?; ¿cuál fue el destino de aquellos internos?; ¿funcionaron esas sociedades siquiera brevemente? Y en un sentido más glo­bal: ¿cuál era la importancia social del grupo de artesanos de Guadalajara? ¿Eran una clase homogénea? ¿O tenían intereses diferentes, según los gremios o actividades pro- ducativas? ¿Cómo se insertaron en las luchas políticas del siglo?

En lo que sigue, se tratará de analizar los dos proyectos de sociedades de artesanos. No se intentará dar directamen­te respuesta a estas preguntas, pero las mismas estarán presentes en la contextualización de los documentos men­cionados.

Los proyectos

El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían encargado a una comisión2. Aprovechó la ocasión para exponer extensamente sus ideas sociales: elogió a la industria, rechazó el comunismo ("la igualdad es contraria a

Page 2: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

la naturaleza") y se pronunció por la "desigualdad social, la variedad que resulta de la justa repartición de la riqueza en proporción del Capital, del Trabajo y del Talento que coope­ren a su producción” (p.9). Tras muchas palabras que debie­ron resultar un tanto difíciles de entender para los artesanos concurrentes a la reunión, señaló algunas de las ventajas que traería la "Compañía de Artesanos de Guadalajara”: haría desaparecer "plagas” como "el monopolio, la bancarrota, la adulteración de efectos, falsificación de pesos y medidas... consecuencia forzosa de la libre concurrencia mercantil”, (pp. 12 y 13), contrarrestaría los efectos del contrabando, monopolizando la compra de materias primas: *'La Compa­ñía podrá comprar al fabricante más barato que ningún par­ticular, porque aquella puede garantizar al fabricante la compra de una manera segura y durable, y el particular por rico que sea no puede; y esto por la sencilla razón de que el particular es explotador de los reboceros, y la compañía re­presenta a la clase de reboceros explotándose a sí misma” (p. 15). También centralizaría las ventas de los productos hechos por los artesanos (“la Compañía absorberá todos los pedidos”) (P. 16). Habría "Crédito obligado y no mendiga­do”, ya que los artesanos tendrían "la gloria de contribuir a la erección de la CASA GARANTISTA; cuya organización, que dará a conocer en otra ocasión, remediará sus males ma­teriales del todo para él (el artesano) y sus venideros” (p. 16).

Después de esta introducción se leyó el proyecto de reglamento que constaba de 41 artículos3. Se trataba de una sociedad anónima y cualquier podría ser socio —aun sin ser artesano—. Pero los votos no tenían una relación lineal con el capital, sino una relación logarítmica explicada en una tabla complicada (p. 24). Como resultado, una acción daba derecho a un voto, pero 105 acciones daban derecho a 14 votos.

En líneas generales, el reglamento es mucho menos sensacional que el discurso de su presentación sólo habla de dos finalidades, facilitar la adquisición de materias primas ycrear fondos para la "Casa Garantista”. La mayor parte de los artículos tratan de la reglamentación de su funciona­

Page 3: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

miento como oficina. Algunos detalles pueden observarse en la tabla I.

Luego de haberse leído el proyecto, otros miembros de la comisión tuvieron palabras de elogio hacia el mismo4, propusieron que se aprobara y que se hiciera una lista de quienes contribuyeran a los gastos para su impresión Cola­boraron 803 personas.

Este fue el primer proyecto de sociedad de artesanos tapados. En el documento se mezclan, sin duda, los proble­mas que tenían los artesanos con los planteos de Ortigosa, un interesante personaje de la época5. El número de firmas, sin embargo, lleva a pensar que se trataba de una inquietud generalizada. Las dos primeras firmas son muy significati­vas: representan el poder militar, aunque también algo más que eso6. Les siguen a estas firmas otras con apellidos famosos, pero no dispongo de detalles biográficos. Los personajes que junto con Ortigosa impulsaron el documen­to parecen haber sido Sotero Prieto y Sa'bás Sánchez Hidal- go7.

Lo que ocurrió posteriormente con este proyecto no se sabe, pues no se encuentran más referencias a la Compañía de Artesanos de Guadalajara.

Al año siguiente, en septiembre de 1851, los diputados aprobaron un decreto prohibiendo "cofradías, confraterni­dades o asociaciones... sin aprobación expresa del Gobierno y del Ordinario Eclesiástico”. En el artículo 3o dice que “el gobierno... mandará examinar escrupulosamente los regla­mentos de las asociaciones que se quiera erigir a fin de que no contengan principios subversivos del orden, etc...”8. No sabemos si aquel proyecto impreso fue la causa, o si contri­buyó a este decreto del gobierno conservador. La posibilidad cabe.

En 1853 hay un segundo proyecto de Asociación de Artesanos9. La principal diferencia con el primero parece ser su modestia. Lo encontramos como solicitud al gobier­no. Lamentablemente el documento no tiene firmas. Parece ignorar por completo la existencia del proyecto anterior, aunque tiene muchas similitudes básicas.

La diferencia más notable es un mayor énfasis en la

Page 4: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

venta de los productos manufacturados que en la compra de materia prima por parte de la asociación. La colocación de productos se haría a través de una tienda de la asociación y un sistema de rifas casi absurdo (los artesanos estaban obligados a comprar números de rifa de sus productos; pero si ganaban el premio no podían mandar nuevamente las cosas a la asociación).

En la tabla I se muestra una comparación entre puntos de los dos reglamentos mencionados.

El contexto de los documentos

Los proyectos de sociedades de artesanos y similares fueron frecuentes en México durante el siglo XIX. Con frecuencia tenían esperanzas exageradas con respecto al progreso que traería la asociación.

En 1835 se propuso en la ciudad de México la creación de una compañía científico-industrial que, con un capital de 40,5 millones de pesos manejara escuelas, asilos, fábricas, talleres carcelarios y hasta una flota mercante (de Linieres, 1835).

En 1843 fue creada la Junta de Fomento de Artesanos para "defenderse de la invasión de las manufacturas extran­jeras, mejorar y aumentar la producción artesanal mexica­na, instruir en ciencias profanas y religión a sus miembros y sostener institutos de beneficencia” (Luis González et al., 1957:434).

Carrera Stampa (p. 292) cita el fracaso de una "Socie­dad Filarmónica Ceciliana” en el año 1841 y la fundación de la "Sociedad Particular de Socorros Mutuos” el 5 de junio de 1853.

Al parecer, por esa época eran frecuentes las trabas legales. "La Constitución de 1857 garantizó la libertad de asociación dejando la puerta abierta a la tendencia asociati­va de los artesanos” (González Navarro, 1957:344). "Sólo en 1864 esta forma de asociación (de socorros mutuos) comenzó a desarrollarse” (Carrera Stampa, p. 293).

En Jalisco, volvemos a tener noticias del estableci­miento de una sociedad de artesanos en Lagos en el año

Page 5: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

1874. Tenía finalidades similares a las propuestas anterior­mente en Guadalajara, aunque además intentaba la creación de talleres de artes y oficios, las “mejoras materiales”, el fomento a la agricultura y "despertar el amor a la propiedad territorial”10.

Con respecto al ambiente social en que transcurrían las existencias de estos artesanos, podemos suponer que Gua­dalajara tuviera entonces entre 60 y 65,000 habitantes. Los hacendados ausentistas eran los ciudadanos quizás más in­fluyentes, aunque los dueños de industrias empezaban a destacarse. Guadalajara era la ciudad más importante del occidente de México. Por ella pasaba el comercio desde San Blas; "era el gran mercado donde afluían productos de todas partes. Contaba con almacenes de ropa, mercerías, alacenas de dulces, pieles, libros y zapatos” (Luis González, 1959:41).

Esta actividad comercial generalizada debió estar en la base de la que realizaban los artesanos. Por este motivo, los artesanos deben haber tenido distintas opiniones con res­pecto a la introducción de efectos extranjeros. En 1849, los sastres de Guadalajara ("trescientos o cuatrocientos oficia­les”) pedían al gobernador que hiciera lo posible por impe­dir la entrada de ropa hecha. Los fundamentos de su pedido son una muestra de la reflexión política de entonces:

"El objeto de estas prohibiciones (de las cosas que se producen en el país) es bien claro, porque es una necesidad de toda sociedad civilizada, la de tener una industria, porque así se liberta de la dependencia de aquéllas a quienes les compra; y teniendo necesidad de brazos para producir todas las cosas que necesita para su consumo, establece y acomoda a innumerables familias, dándoles con esto su bienestar, y como es una consecuencia de la ocupación y del bienestar de que gozan los individuos de una nación, la paz y el orden, resulta que da firmeza a los gobiernos, tranquilidad a la sociedad y un verdadero progreso. Todas las naciones que han tenido paz y orden, y que han progresado, más lo deben a la ocupación de sus súbditos que a sus instituciones políti­cas, porque el hombre ocupado, que ve que su profesión le da con qué vivir, y que a fuerza de trabajo llega a conseguir

Page 6: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

una propiedad, se presta siempre a obedecer con gusto toda ley que protege las garantías individuales y derechos civiles de los hombres; tiene amor a las leyes, a los gobiernos, a losadelantos, a su país y con esto a su patria, puesto que todas estas cosas la forman; nunca está por las variaciones ni en los sistemas, ni en las personas que ejercen los poderes públicos, y por esto esa clase de personas son las más enemigas de las revoluciones”11.

Los sastres explicaban cómo les afectaban los produc­tos importados: "El precio a que se venden las piezas de ropa hechas, es inferior al que se venden aquí los géneros; luego para vender nosotros... al mismos precio, nuestro trabajo era gratis y al muy poco tiempo estaríamos fallidos, cerrando nuestros establecimientos y despidiendo a todos los dependientes que sirven en nuestros talleres” (id. p. 10). Terminaban pidiendo al Gobernador que se sirviera "Esci­ta r a los empleados en rentas para que no se permitan la introducción de esos efectos”. Este pedido fue cumplido por el gobernador Angulo.

El año anterior los industriales habían presionado también al gobierno del estado para que influyera sobre las autoridades nacionales a fin de implantar la prohibición absoluta de textiles e hilos12. El interés de los sastres coinci­día con el de los grandes industriales textiles. También otros artesanos pueden haber estado por la prohibición de toda competencia extranjera. Los reboceros posiblemente tenían una actitud ambigua, ya que la importación de hila­dos baratos les resultaba conveniente, en tanto que los textiles podrían ser funestos a sus actividades. Quizás por esa razón el documento de 1850 es un tanto ambiguo.

Los reboceros eran, probablemente, el grupo mayori- tario de los artesanos tapatíos. Hacia 1862 —tras un perío­do de decadencia— se produjo su emigración.

Hacia 1874, El Correo de Jalisco explicaba de esta forma la decadencia de las actividades artesanales:

"Cuando el puerto de Manzanillo no se abría aún, todos los efectos extranjeros nos venían por San Blas. Guadalaja­ra, perfectamente situada, era como un mercado de depósito adonde venían a proveerse Guanajuato, Morelia, Aguasca-

Page 7: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

lientes y Zacatecas. Entonces sí que todo prosperaba, por­que el comercio, con su benéfica influencia derramaba pró­digo la riqueza y bienestar. Más tarde, el primer puerto se abrió y el segundo nos lo arrebató Lozada. Este fue el golpe terribe que aniquiló el comercio. Los Estados limítrofes ya no vinieron a nosotros, sino que tomaron otros caminos para surtirse. Languideció el tráfico, cesó todo movimiento en Guadalajara y sus tiendas en los portales se pusieron a disposición de peluqueros y pasteleros.

En otros tiempos el comercio de San Agustín estuvo animado y floreciente. Capitales considerables se formaron allí. Las manufacturas de rebocería y lana iban a consumirse en grandes cantidades a los estados fronterizos de Chihua­hua, Durango, Sonora y Sinaloa. En esta ciudad los barrios de San Juan de Dios, Hospicio y Santuario, estaban en su mayor parte poblados de artesanos de dichos productos. Poco a poco comenzaron a nacer en otras partes industrias rivales de las nuestras. Ya en la feria de San Juan aparecían los rebozos de León, que si bien más baratos, no podían competir con los de Guadalajara en la belleza y finura. Los fabricantes de León eran inferiores a los de aquí. Un rico especulador resolvió la dificultad llevando a dicha ciudad maestros y oficiales nuestros. La lucha ya no fue posible. El rebozo de León, a su mayor baratura, reunió las cualidades del de Guadalajara. Por esto perdimos mucha población obrera, los mercados de otros puntos, quedando reducidos al consumo de la capital. Estas son las verdaderas causas que han determinado el decaimiento del comercio en San Agus­tín1*.

Bárcena (1954:170) dice queen 1860‘con motivo de la revolución emigraron a León más de 20 000 habitantes, principalmente artesanos que aquí se dedicaban a la reboce­ría, cuyo ramo ha disminuido en 75 a 80 por ciento”. En otra parte dice: "Han disminuido las rebocerías de un modo muy notable y más aún refiriéndose a años anteriores como 1851; sucede lo mismo con las tenerías, tintorerías y otras” (p. 148).

Las causas de la emigración, que van desde el cierre de San Blas, al especulador de León y la revolución, según esos

Page 8: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

documentos, todavía quedan por aclararse con más preci­sión, lo cierto es que los artesanos del año 50 disminuyeron notablemente y no tenemos noticias de la Compañía de Artesanos de Guadalajara que parece haber quedado en los papeles.

TABLA I

Comparación de algunos puntos entre los proyectos de reglamento de compañías de artesanos presentados en 1850 y 1853.

ASUNTO 1850 1853

Objetivos Facilitar adquisición de mate­rias primas.

Comprar y vender productos terminados (rifar lo no ven­dido).

Crear fondos para la CASA GARANTISTA.

Hacer un montepío.

Capital 70.000 pesos. "El que resulte”.

Duración 5 años.

Acciones Nominales de 10, 100 y 1000 De 1000, 500, 100, 50 y 16pesos. pesos.

Gobierno Director y Vice y Comisión Presidente y Vice, dos secreta­Inspectora. rios y tesorero.

Remuneración a directivos

Al director, 1% de compras y ventas.

Al tesorero, 1 y 1/2% de com­pras y ventas hasta 5000 pesos, luego el 1 por ciento.

Margen de Ganancias

? M edio real por cada peso (6.25%).

Destino de Utilidades

6% a las acciones. Sobrante: 1/2 a Casa Garantista y 1/2 a acciones.

1/3 al montepío, 1/3 a artesa-- nos pobres y sus huérfanos, 1/3 a escuelas.

NOTAS

1. Los documentos son: Reglamento de la Compañía de Artesanos de Guadalaja­ra, Imprenta de Manuel Brambila, 1850. 35 pp. Miscelánea No. 70, BPEJ.

-Documento G -16-853 G U A /188 A.HJ.: Carta dirigida al Gobernador para formar la sociedad de artesanos, 16, Marz. 1853.

2. La comisión estaba formada por Feliciano Contreras, Tomás Yáñez, José Ma­ría Muñoz, Mariano Brambila, Julio García. Sabás Sánchez Hidalgo, Sotero Prieto, Nicanor Reyes, Secretario y Vicente Ortigosa, presidente. Sotero Prie­to aparece como coautor del reglamento (p. 29).

Page 9: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

. Ver apéndice I.

. Las palabras del dictamen de la comisión parecen haber sido escritas por el mismo autor del reglamento.

5. Nota sobre Vicente Ortigosa: Nació en Tepic en 1817. Estudió en la Esc. Poli­técnica de París y en la Universidad de Giessen en Alemania las carreras de In­geniería Civil y de Química. Volvió a Guadalajara en 1841. Fue candidato a di­putado en 1849 por el Partido Radical ("El N ene”, 27-set-1849). En 1861 pre­sentó un proyecto de ley electoral (Mise. 579/7 BPEJ). En 1863 fue director de rentas del Estado de Jalisco. Fue llamado a México por Maximiliano que lo nombró miembro del Consejo de Estado. Durante su estancia en México publi­có sus Cuatro Memorias sobre Puntos de Administración (Imprenta de Igna­cio Cumplido, 1866, 116 pp.) Volvió a Guadalajara en 1869. En 1873, la Junta de Hacienda, constituida por los industriales más prominentes de Jalisco, fue consultada por el gobernador Vallarta sobre posibles reformas al régimen fis­cal. La Junta encomendó a Ortigosa la redacción de un proyecto de ley; él mis­mo ponía énfasis en la reducción de impuestos al capital industrial y significa­ba una importante disminución de los ingresos del gobierno. El proyecto pare­ce haber sido motivo de fricción entre el gobernador y los industriales. Por esta razón, Ortigosa fue perseguido con un aumento en sus impuestos y recibió abundantes críticas en el periódico oficial El Correo de Jalisco (ver nota 13). Murió en 1877 (Porrúa, 1964:1056).

6. Guadalupe Montenegro fue vicegobernador entre 1848 y 1852. Era coronel y jefe de uno de los batallones del Estado. José María Bíancarte era jefe del res­tante batallón. Era hijo adoptivo de un fabricante de sombreros de lana y había pasado su juventud en el taller (Porrúa, 1964:193,961) y Cambre (1969:49).

7. Sotero Prieto y Sabás Sánchez Hidalgo: Ambos aparecen como candidatos por el Partido Radical en 1849 ("El N ene”, 27 de septiembre de 1849, No. 5). Sán­chez Hidalgo fue diputado y presidente de la Cámara en 1847 y parece haber sido un hombre importante durante el gobierno de J. Angulo. De Prieto no hay más noticias hasta un enfrentamiento con el recién llegado Santos Degollado: "Sotero Prieto dijo franca y noblemente la verdad al intruso gobernador. A po­cos días éste lo puso preso porque no quiso dar la cuota asignada en el présta­mo” (Mise. 123/12 BPEJ).

8. Decreto No. 212 del 29 de septiembre de 1851. Expte. G -10-851 Jal-1780, A.H.J.

9. Ver apéndice II.10. Documento F-9-874 Jal 78. A.H.Jal.11. Representación que los maestros Sastres de esta Capital elevan al E.S. Gober­

nador del Estado pidiendo se ejecuten las leyes prohibitivas en cuanto a la ropa hecha... Guadalajara, Imprenta del Gobierno, 1849. 14 pp.

12. Representación de los Industriales de Jalisco al Suprem Gobierno del Estado, Guadalajara, Impr. de Rodríguez, 1848.

13. Colección de artículos publicados por El Correo de Jalisco en defensa del siste­ma fiscal. Guadalajara, Tip. de S. Banda, 1874. pp. 15 y 16.

Page 10: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

BIBLIOGRAFIA

B a r c e n a , M a r i a n o (1954 - la Ed. 1880), Descripción de Guadalajara en 1880, Universidad de Guadalajara, Gua­dalajara.

C a m b r e , M a n u e l (1969), Gobiernos y Gobernadores de Ja­lisco, Letras Jaliscienses, Vol. I. Publicación de la Presi­dencia Municipal de Guadalajara.

C a r r e t e r a S t a m p a . M a n u e l (S.f .) Los Gremios Mexicanos,México.

D e L i n i e r e s , E d u a r d o d e T u r r e a u (1835), Proyecto para el establecimiento en México de una Compañía Científico - Industrial, México, Imprenta de Galván.

G o n z a l e z N a v a r r o , M o is é s (1957), El Porfiriato, La Vida Social, en Historia Moderna de México, T. IV, Hermes, México.

G o n z a l e z y G o n z a l e z , L u i s (1959), La situación social de Jalisco en vísperas de la Reforma, en La Reforma en Jalis­co y El Bajío, Guadalajara, Librería Font.

Cosío V i l l e g a s , E y M o n r o y , G p e . (1957), La República Res­taurada en Historia Moderna de México, T. Ill, Hermes, México.

P o r r u a (Editorial), Diccionario Porrúa de Historia, Bio­grafías y Geografía de México, 1964, México.

Page 11: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

DOCUMENTO

ANEXO I JUNTA GENERAL DE ARTESANOS

Introducción que leyó el C. Vicente Ortigosa, en la sesión del 25 de Febrero de 1850, al presentar en nombre de la comision respectiva el proyecto de Reglamento de la Compañía de Ar­

tesanos de Guadalajara.

CONCIUDADANOS:

Os di á conocer el mecanismo de una Casa garantista, y convenisteis conmigo en que su realización por ahora es imposi­ble, atendiendo á la dificultad de conseguir un local adecuado. Os propuse como un medio de vencer esta dificultad, la asociación de algunas clases de artesanos, sin excluir por esto la cooperacion de las demas clases de la sociedad. Comprendisteis que si lográbamos organizar mancomunadamente á los obrajeros de algodon, á los obrajeros de lana, á los carpinteros, á los herreros y á los zapate­ros, á los cuales pudieran irse paulatinamente agregando las demas clases de artesanos así como los simples capitalistas, esta asociación nos proporcionaría bien pronto los elementos indis­pensables á la realización de la Casa garantista, único objeto de nuestra reunión. (*)

Nombrastesis una comisión de la cual me hiciste presidente, para que os presentara un proyecto de reglamento económico, bajo las mismas bases que yo había sometido á vuestro exámen.

He discutido con la comision el que á continuación vereis, y ha sido admitido por ella. Le faltan solo vuestras aprobaciones que espero no le negareis; sin embargo, deseo que vuestra adhesión no sea obra del momento, sino de un maduro exámen. Estudiadlo, pues, el tiempo que lo juzguéis necesario, y en una de nuestras próximas reuniones sometedme vuestras observaciones; lo modi­ficaremos si la mayoría lo cree entonces necesario. Nuestra mar­cha, aunque lenta, debe ser segura; no comprometamos el buen éxito de la empresa por ligereza.

(*) Por obrajeros entendemos los consumidores de tal ó tal artí­culo; así es que, por ejemplo, entre los carpinteros deben considerar­se comprendidos á los carroceros, ebanistas, etc.

Por obrajeros de algodón á los manteros, carranclaneros, y en gene­ral todos los oficios que consumen algodon, y así de los demás.

Page 12: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

Entre tanto creo oportuno repetir aquí los principios que ya verbalmente os he manifestado, y que sirven de base al reglamen­to. Lo haré suscintamente, confiado en que si por demasiada concision soy oscuro, tendreis la bondad de pedirme las explica­ciones que gustéis. Ademas en un opúsculo mas extenso, que estoy concluyendo, encontrareis la aclaración de vuestras dudas.

Os he hecho ver que las diferentes naciones del globo han ensayado, mas ó menos y en diferentes épocas, cuantos sistemas de gobierno han podido imaginar, sin que ninguno haya propor­cionado bastante bienestar para que lo adopten todas las demas. Ninguna forma política de las conocidas ha proporcionado á la mayoría de un pueblo el bienestar material de que en todos los sistemas ha disfrutado la minoría; y como el objeto de un sistema no puede ser el de beneficiar á la minoría, sino á la masa, resulta el principio de que Las formas políticas son por s í solas inconducen­tes al bienestar de los pueblos. Este bienestar solo puede resultar de la organización social.

Si la historia nos presenta momentos en la vida de los pueblos en que estos hayan florecido mas ó menos, no debe atribuirse á la influencia de las formas políticas, sino al grado más ó menos perfecto de la organización social en que se han encontra­do. Por esta razón hemos visto repetidas veces á los pueblos respirar ó gemir bajo la monarquía, respirar ó gemir bajo la forma republicana. Penetrados de esta verdad y dejando á otros el cuida­do de la política, nosotros reconoceremos al gobierno del Estado, sea el que fuere; y lejos de entorpecer su administración, coadyu­varemos al engrandecimiento del país por medio del aumento de riqueza que nos proporcione la combinación sistemada de nues­tras fuerzas productivas.

A nadie intentamos imponerle nuestras convicciones, y soli­citamos de los que no piensen como nosotros la misma tolerancia que les ofrecemos. Haiémos sí, cuanto esté en nuestra mano para atraer á nuestra idea social á todos aquellos que marchando aisladamente consideramos como desviados del camino del bie­nestar material.

Negar la posibilidad de realizar un orden social que llene la condicion de beneficiar á las mayorías es para nosotros negar el mas bello atributo de la razón humana. En efecto, desde la salvajez hasta la civilización hay una serie de perfeccionamientos sociales que nadie puede negar; y si hemos llegado hasta aquí ¿por qué no hemos de pasar adelante? ¿Quién podrá asegurar que hasta aquí solamente le es dado al hombre perfeccionar el orden social? ¿Y negar la perfectibilidad social no es negar el mas bello atributo de la razón y por consiguiente la razón misma? Como por otro lado esta indica que el órden social mas perfecto será aquel que benefi­

Page 13: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

cié al mayor número de socios, queda asentado el principio de que Es posible organizar una sociedad en la que la mayoría esté beneficiada.

Algunos espíritus pusilánimes ó ignorantes, fundados en que desde que el mundo es mundo no se ha realizado semejante sociedad, concluyen que esta es imposible. Tales inteligencias obtusas y peligrosas pertenecen á la clase de aquellas que negaron á Cristóbal Colon la posibilidad del Nuevo Mundo; y á Fulton la aplicación del valor á la navegación. Siempre chasqueadas, pero siempre insistiendo en negar el progreso, no parece sino que carecen de algún órgano intelectual que les impide comprender lo que las otras comprenden, como en el orden físico unos ven lo que los ciegos no ven: unos y otros son dignos de lástima, unos y otros nacieron para ser guiados. Sujétense, pues, á su triste destino.

Otros lenguaces rechazan el progreso como contrario al dogma del pecado original. Rechazan una perfección social á la cual jamas hemos pretendido, y que consistiría en ser felices sin trabajar. Es así, que nuestro sistema está fundado precisamente en la organización del trabajo; luego ni negamos el trabajo, ni pre­tendemos á otro bienestar, á otra perfección social que á la que resulta de una buena organización de los elementos productores.

El Trabajo— agente activo.El Capital— agente pasivo.El Talento— agente neutro ó regulador.

Estos tres elementos se encierran en uno: La INDUSTRIA.La guerra que hoy existe entre el Capital y el Trabajo, da por

resultado el desorden y la miseria.La alianza de estos mismos agentes dará el resultado contra­

rio, el orden y la abundancia.Para patentizar las ventajas de esta alianza basta figurarse á

un rico con un capital cualquiera, ya sea en oro, ya sea en tierras etc, y sin trabajadores que viviquen esos capitales; perecería á pesar de su oro y de sus tierras.

De la misma manera, el trabajador lleno de aptitud y buenos deseos para trabajar, moriría sin un capital, es decir sin oro, tierras etc. sobre que ejercer su actividad.

Asi pues, capitalistas de toda clase, respetad y vivificad al Trabajo y al Trabajador.

Trabajadores de toda clase, respetad y vivificad al Capital y al Capitalista.

Y vosotros, hombres que os llamais ilustrados, no empleis por mas tiem o vuestras luces en negar lo que no conocéis. Estudiad mas bien el problema de la regeneración social; cooperad con vuestros talentos á la grande obra en lugar de entorpecer su realización.

Page 14: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

Sin embargo, xio se entienda que por medio de la asociación de los artesanos pretendemos remediar sus males del todo; mucho quedará aun por hacer. No olvidemos que esta asociación debe simplemente considerarse como un medio para llegar á plantear la Casa garantista. Esta institución sí, creemos firmemente, dará por resultado inmediato el bienestar material de todas las clases de la sociedad; y aun con ella solo habremos dado un paso mas hácia la justa repartición de la riqueza en proporcion del Capital, del Trabajo y del Talento que hayan cooperado á su producción.

Una ojeada aun sobre la organización política de los pueblos.En nuestro concepto todos los gobiernos de que la historia

hace mención pueden clasificarse como sigue:Io.—Gobiernos absolutos.2o.— Id. republicanos.3o.— Id. mixtos ó constitucionales.

Todos tres han sido la manifestación de un pensamiento justo y bueno, todos tres han definido una parte de la verdad y todos tres han cometido la falta de querer organizar al hombreen el estado de aislamiento, de incoherencia; ninguno de estos siste­mas ha trabajado en crear intereses comunes á todas las clases, que las amalgamen y las unan.

Lo que nosotros nos proponemos es indicar medios por los cuales algún dia llegue á conseguirse que el Ínteres del individuo esté de acuerdo y no en pugna con el de la masa. Entre tanto creemos deber declarar solemnemente que si hemos hablado de las formas políticas no ha sido para confundirlas, no ha sido para valorarlas, no ha sido para atacarlas, no ha sido para apoyarlas; porque nuestros esfuerzos solo tienden á organizar las fuerzas productivas de los individuos, siempre que estos voluntariamente quieran mancomunarlas. Hemos tocado la política para demos^ trar que el bienestar de los pueblos no depende única y exclusiva­mente de ella, sino de un elemento desatendido hasta ahora, la organización social.

Antes de indicar nuestros medios de realización y para que mejor se entienda b que pretendemos, recordaré que 1 1 Siglo diez y nueve le tocaba ver la manifestación de otra idea social, tan inconducente al bienestar de los hombres como la idea de aisla­miento: esta es el Comunismo.

Para que no se nos confunda con los prosélitos de esta escuela, haremos suscintamente una reseña de lo que nosotros queremos, de aquello á que aspiramos y como aspiramos, sirvién­dome para mayor claridad de algunas comparaciones.

Una guitarra templada puede tocarse de tres maneras: ó bien produciendo variedad de sonidos disonantes, como lo haria uno que no conociera la música; ó bien repitiendo simultáneamente el

Page 15: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

mismo sonido como varios do, varios, re, etc; ó bien produciendo varios sonidos ármonicos según las reglas musicales.

Pues bien, en nuestro concepto el primer modo de tocar la guitarra es semejante al que han empleado hasta el dia todos los legisladores. Han querido gobernar á los pueblos estableciendo entre los hombres á veces de derecho, pero siempre de hecho, distinciones confusas, absurdas, contrarias á la naturaleza. Los pueblos las han aceptado como se acepta una algarabía, con desagrado, que solo puede oírse á fuerzas. Este medio ha sido también el que han empleado los legisladores para hacerse obede­cer, la fuerza, la opresion.

Los comunistas quieren realizar el modo unisonante, tan contrario al oido como la igualdad lo es á la naturaleza del hombre.

En fin, nosotros aspiramos á,un sistema tan en armonía con la organización del hombre como los sonidos armoniosos lo están con el oido.

Igual comparación puede hacerse con los colores y con todo lo que es natural, porque la creación entera respira armonía.

La paleta del pintor representa la variedad confusa de todas las organizaciones sociales conocidas. Choca á la vista.

El comunismo representa la uniformidad de un solo color, que pronto privaría del uso de la vista, como el comunismo matando toda aspiración en el individuo acabaría muy pronto con la sociedad.

En fin, los mismos colores que chocan en la paleta del pintor, nos agradan en el cuadro, si está bien pintado.

Por eso es un axioma para nosotros, el que la armonía social jamas podrá resultar de la confusion y desorden de las condiciones sociales, como hasta hoy se ha querido, ni de la igualdad de esa misma condicion social como lo pretenden los comunistas. Esta armonía solo puede resultar de la variedad; pero de la variedad fundada únicamente en la naturaleza de las cosas, en la organiza­ción del hombre, es decir, en la variedad que resulta de la diversi­dad de Capitales, de la diversidad de Talentos y de la diversidad de aptitudes al Trabajo y aplicación de estas aptitudes. Organizar estas variedades no es destruirlas, no es nivelarlas; es reglamen­tarlas.

Me parece oportuno aprovechar esta ocasion para dar a conocer una comparación tan ingeniosa como exacta de que se sirvió, en conversación familiar, una señora de esta capital, que­riendo explicar la desigualdad social á que aspiramos. Esta señora, que honra nuestra escuela tanto por sus virtudes como por su rara inteligencia, y mas que todo por sus filantrópicos sentimientos, decia: si se tratase de llenar con agua varios cántaros de diferentes dimensiones, á nadie le ocurriría dar á los mas grandes lo que le

Page 16: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

cupiera al mas chico, ni á los mas chicos lo que le cupiera al mas grande. Lo natural sería darle á cada uno lo que le cupiera. Otro tanto debiera suceder en las sociedades; debia dársele á cada hombre, lo que le cabe en razón de su capital, de su trabajo y de su talento; y no como hoy acontece, que al tonto á menudo se le da una educación que no le cabe, al hombre de talento una que lo deja vacío, al débil un trabajo que no soporta, al fuerte un oció que le fastidia, al pobre una garantía que no necesita y al rico una que no le alcanza.

Nosotros queremos, lo confesamos francamente, la desigual­dad social, la variedad que resulta de la justa repartición de la riqueza en proporcion del Capital, del Trabajo y del Talento que cooperen á su producción.

N o nos satisface esa variedad confusa, que resulta tanto en el orden material como en el orden intelectual de la educación en los unos, de la ignorancia en los otros. Queremos sí, la variedad ordenada, gerárquica, unitaria, que resulta de la aplicación conver­gente de todas las aptitudes mecánicas, de todas las aptitudes intelectuales, desarrolladas por medio de una educación integral; es decir, por medio de una educación que consista en cultivar en cada individuo tanto sus facultades intelectuales como sus aptitu­des mecánicas. Queremos que los beneficios de esta educación integral estén al alcance del rico y al alcance del pobre, porque solo así esperamos extirpar de raiz los privilegios ficticios establecidos por los hombres, fundando al mismo tiempo las bases de las únicas aristocracias que Dios estableció: la aristocracia del trabajo, la aristocracia del capital y la aristocracia del talento. Asociando estos elementos de producción, el pobre no codiciará al rico, el rico no despreciará al pobre, ambos fraternizarán, porque á ambos los ligará un mismo Ínteres, la producción y el bienestar material que le es consiguiente. Los unirá también una misma educación, y de esta manera desapareciendo los odios de clase, un mismo pensa­miento los preocupará: el bienestar general.

Para conquistar estas ventajas, la civilización es impotente; sus resorte. ̂ de aislamiento é incoherencia están usados, ó mas bien dicho siempre han sido insuficientes para realizar los dere­chos que pregona en general y promete en los pactos sociales de las naciones. ¿De qué medios se sirve por ejemplo para instruir al pueblo? Establece escuelas públicas y gratuitas, y muchos dirán no es posible hacer mas. Triste por cierto debe ser el orden de cosas que no se presta á hacer mas por la instrucción, pues esto equivale á nada.

Damos en efecto por supuesto de que por medio de las escuelas gratuitas un pueblo llegue á aprender todo loque en ellas se enseña, es decir á leer, escribir y contar. Habrá conquistado los

Page 17: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

medios de instruirse, pero no la instrucción; de Ja misma manera que no puede llamarse músico al que solo posee un instrumento, ni pintor al que solo tiene pinceles, ni caminante al que para viajar solo posee el vehículo.— Una cosa son los medios de instrucción como el arte de leer, escribir y contar, y otra es la instrucción misma. ¿Y qué dirán los filántropos cuando se les demuestre que la suposición de que hemos partido es irrealizable en el estado de aislamiento en que vivimos? Y sin embargo la demostración es muy fácil. Nótese simplemente que para asistir á las escuelas gratuitas es indispensable que el sujeto tenga medios de vivir independientes de su trabajo, y que por consiguiente quedan excluidos: 1.° Todos los sirvientes á quienes los patrones prohí­ben la distracción del tiempo necesario para ir á la escuela.— 2°. Todos los que viven en el campo á distancias considerables.— 3°. Todos los hijos de familia cuyos padres pobres necesiten la atención constante de sus hijos, como la de cuidar la casa, la milpa, el rebaño etc.— 4o. Todos los hijos de familia cuyo trabajo sea indispensable á su sostenimiento, y en este caso están casi todos los artesanos. Se ve, pues, por esta ennumeración que de hecho está excluida de la mezquina adquisición de los medios de instruir­se la clase mas numerosa y la mas necesitada de la sociedad. Nada ó bien poco se adelanta con las escuelas gratuitas. ¡La razón se ofusca y el corazon se conmueve al considerar cuantos genios, cuantas capacidades pasan inapercibidas, ignorándose á sí mismas y sin fruto para la humanidad! Y todas estas fuerzas individuales con que el Criador dotó a la especie humana no llenan su destino por falta de una organización social que favorezca su expansión, su cultivo y su aplicación.

Así como hemos tocado el punto de la instrucción del pueblo, pudiéramos igualmente tocar otras aspiraciones de la civilización, que no pasarán de ilusiones mientras se trate de realizarlas bajo el principio del aislamiento y del fragmentismo; y que serán al contrario hechos realizables y consecuencias forzosas del Sistema de asociación.

Indicar el mecanismo completo de la asociación no es por ahora nuestro objeto. Sí lo es el de apuntar algunas de las ventajas que inmediatamente resultarán de la Compañía de Artesanos.

Escribiendo esta, aunque imperfectamente, en el principio de asociación de uno solo de los elementos productores (el capi­tal), cada uno podrá formarse una idea de las mejoras morales y materiales que resultarán cuando se asocien los otros elementos productores.

Dada nuestra profesion de fe social, veamos de que manera entendemos marchar y dar un paso hácia ese nuevo orden de cosas. ¿Será apelando á medios revolucionarios? Lejos de nosotros

Page 18: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

semejante idea. ¿Será acaso al estilo de los reformadores que nos han precedido, trastornando una nación, una provincia, una ciu­dad? ¿Será imponiendo por la fuerza nuestras ideas? Lejos tam­bién de nosotros tales absurdos. Los medios que empleamos son legales, porque como se va á ver dentro de un momento, en nada pugnan con la constitución y están expresamente autorizados por las leyes. Son racionales y filosóficos, por que solo tratamos de convencer. Sin políticos, porque afianzan el orden; y por último, son cristianos porque tendiendo á amalgamar los intereses de los individuos entre sí y con los de la sociedad, allanan los obstáculos materiales que dificultan en el individuo la práctica del divino precepto: quiere á Dios sobre todas las cosas y á tu prójimo como á tí mismo.

En efecto, la constitución no se opone á la formacion de las compañías de comercio, ni la legislación limita el número de sus socios. La Compañía de Artesanos no es en realidad otra cosa que lo que indica su nombre. Los medios de que nos hemos servido para formarla son los mismos que emplearía en igual caso todo el que concibe un proyecto de especulación, la perspectiva de las utilidades presuntas. Abriendo las puertas á todo capitalista, que­darán ligados en un mismo Ínteres individuos de todas las clases de la sociedad, y esta es sin duda la mejor garantía de orden. Cuantos mas individuos se asocien tanto mayor es el número de interesados en una misma explotación, tanto mas crece la seguri­dad de los beneficios, y tanto menores serán los males que arrastra consigo la libre concurrencia en el comercio. La apreciación de estos males sería dilatadísima y extemporánea; en globo pueden apuntarse los que todo el mundo palpa, tales como el monopolio, la bancarrota, la adulteración de efectos, falsificación de pesos y medidas, apreciación arbitraria de los artículos, etc.etc.

Estas plagas, consecuencia forzosa de la libre concurrencia mercantil, desaparecerán como por encanto desde el momento en que los artesanos y agricultores comprendiendo sus intereses, se asocien para establecer las bases del crédito real y no ficticio. La generalidad de las personas que hoy ejercen el comercio son víctimas de la mala organización de esta rama indispensable del mecanismo social. Yo apelo á su buena fé, á sus conocimientos y experiencia para que digan francamente si las ideas que voy á emitir son ó no exactas. 1 .a El crédito mercantil está hoy fundado en la idea que se tiene del haber presunto y no real del acreditado. El crédito está pues fundado en una ilusión y no en la realidad. Para que el crédito fuera real y verdadero, era necesario que sucediera lo contrario de lo que vemos, es decir, que el comerciante en lugar de reservar lo que llama su conciencia, sus libros, los clavara en la puerta de su almacén ó tienda, y de esta menera el

Page 19: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

público pudiera juzgar hasta qué punto y hasta qué suma es acree­dor al crédito.

2.a Los comerciantes se entienden entre sí para girar paga­rés y libranzas, es decir, para criar un numerario que facilita admirablemente sus relaciones. Y si el comerciante de quien jamás se sabe asertivamente lo que posee, únicamente por el convenio tácito que existe entre los de su clase, se facilita recursos de una manera tan expeditiva ¿por que haciendo otro tanto los propietarios grandes y chicos no han de criar un numerario mil veces mas sólido, puesto que va fundado en la misma propiedad, que todo el mundo ve y puede examinar?

El artículo 12 de nuestro reglamento abre la puerta á esta clase de crédito, el único seguro. Lo abre sin posibilidad de fraude, porque es la propiedad quien responde, y la sociedad quien lo sanciona. N o sucede así con los comerciantes, entre quienes es posible que un individuo con un capital aparente gire veinte veces el valor de lo que aparenta y embauque á los incautos.

Examinemos ahora nuestra compañía bajo otro punto de vista: sabido es que todos nuestros políticos y ecgnomistas se han estrellado en la cuestión del contrabando; y muy particularmente en el relativo á hilazas y mantos.

Supongamos á nuestra compañía ya sistemada y á todos los consumidores de hilaza no solo asociados, sino convencidos por la experiencia de las ventajas y economías que resultan del comercio colectivo sobre el comercio fragmentario. Claro es que entonces la Dirección podrá declarar que no expenderá los artículos que hayan sido manufacturados con otra hilaza que la del país, y de esta aquella cuyo valor esté asociado. ¿Qué importa entonces que el contrabandista introduzca su mercancía? El rebocero no la gastará y el contrabando recaerá contra la bolsa del contrabandis­ta, y no contra el erario público, ni contra el industrial. Bien sé que se me podrá recordar que el rebocero es libre de comprar donde le den mas barato, y lo hará desde el momento en que encuentre un artículo á precio mas cómodo en otra parte que en el expendio de la Compañía.

Examinemos la cuestión:El rebocero paga hoy al comprador la hilaza:Io Su costo de fábrica.2o La utilidad del fabricante.3° La comision del almacenista.4o La utilidad del tendero.

Observemos ahora sin hablar del fabricante:Io Que el comisionista, bajo el pié de fragmentismo en que

Page 20: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

hoy se encuentra el comercio, no puede servir la comision por menos de un tres por ciento; y que este tres por ciento quien lo paga es el consumidor.

2° El tendero tiene que calcular sus utilidades arreglándose al despilfarro consiguiente á ese mismo fragmentismo, es decir, al costo de sus dependientes, alquiler de casa, pago de contribución etc., etc.; y todo esto quien lo paga es el consumidor.

3° Este mismo tendero generalmente no paga al contado la obra que compra al rebocero, sino á cambio de materiales. En estos materiales utiliza, y ademas paga la obra á un precio en que vuelve á ganar revendiéndola. Esta última utilidad claro es que corresponde de derecho al rebocero ó al comprador del efecto.

Veamos ahora lo que sucederá en el mismo caso cuando la Compañía esté instalada:

1° La Compañía podrá comprar al fabricante mas barato que ningún particular, porque aquella puede garantir al fabricante la compra de una manera segura y durable, y el particular por rico que sea no puede; y esto por la sencilla razón de que el particular es explotador de los reboceros, y ía compañía representa á la clase de reboceros explotándose á sí misma. De consiguiente, esta rebaja en el precio de compra queda á favor del rebocero, ya sea porque se- le dé la hilaza mas barata, ó ya porque se le reparta á fin de año esta misma utilidad.

2o La seguridad de tener vendidos los artículos que forman el giro de la Compañía, así como lo cuantioso de ellos, hace que todas las utilidades que antes demostramos que tiene hoy el tendero, se reducen á un simple uno por ciento de recargo para el Director. Este uno por ciento que hoy parece miserable, se verá con el tiempo que es excesivo y sobrará quien sirva la Dirección por uno al millar.

3o La Dirección al hacer con el rebocero el cambio de mate­riales por rebozos, utiliza es verdad en dichos materiales, pero esta utilidad no es como hoy para el tendero, sino repartible entre los reboceros.

4o La Compañía con su bazar, su comision de Peritos y sus precios fijos, ofrece al comprador por mayor y menor una garantía de no ser engañado, que jamas podrá ofrecer el particular por honrado que sea. La concurrencia y sus malos resultados, que no sufre tanto el comerciante cuanto el artesano, á quien forzosa­mente se le rebajan los precios y de consiguiente los salarios, es imposible instalada la Compañía de Artesanos.

Esta ofrece, pues, al artesano garantía de estabilidad en los precios porque no habrá concurrencia; al comprador garantía de no ser engañado, ó lo que es lo mismo, seguridad de que ha comprado al mismo precio que otro cualquiera. Esta doble garan­

Page 21: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

tía al artesano y al consumidor garantiza igualmente á 1 os asocia­dos utilidades de tal manera seguras, que para que estos perdieran sería necesario un cataclismo que interrumpiese completamente el orden de las relaciones sociales. El artesano encontrará, aso­ciándose, las ventajas siguientes:

1.° Estabilidad de precios en su manufactura.2.° Beneficios en la compra de las materias primeras, porque

las utilidades de la Compañía se le repartirán á su tiempo.3.° Mayor seguridad de venta para sus artefactos, puesto que

la compañía absorverá todos los pedidos, en razón de la garantía que ofrece á los compradores.

4.° Crédito obligado y no mendigado, para mover su taller, sin depender de nadie directa ó indirectamente.

5.° Participación de los beneficios que hoy tiene como arte­sano, así como de la suma de las utilidades que hoy aprovechan todos los que giran en hilazas y rebozos. Estas utilidades serán repartibles entre los artesanos, puesto que ellos mismos van á ser comerciantes.

6.° Tener la gloria de contribuir á la erección de la Casa Garantista; cuya organización, que daré á conocer en otra ocasion, remediará sus males materiales del todo para él y sus venideros.

Despues de lo expuesto, supongamos que algún artesano desconociendo todas estas ventajas, y halagado por la baratara comprara su hilaza al contrabandista ¿k quién vendería su artefac­to? Seguro es que á nadie, porque todo comprador preferirá ia garantía de no ser engañado, que le ofrece la Compañía, á 1a del individuo aislado.

Examinaremos, antes de concluir, las ventajas que resultarán á los consumidores de madera. Claro es que asociándose, ademas de los beneficios que les produce hoy su trabajo, tendrán la suma de las utilidades que gozan los encierros de madera. Diré mas, serán mayores porque la Dirección teniendo mas seguridad de vender que un particular, comprará mas en grande, y de consi­guiente mas barato.

Fácil sería continuar la ennumeracion de las ventajas que traerá consigo la Compañía de Artesanos, y los desórdenes socia­les que está llamada á remediar. Sucesivamente y á medida que la ocasion se presente, lo haré gustoso; y aun cuando esto no me ' fuese posible por circunstancias independientes de mi voluntad, puedo asegurar que no faltará quien me reemplace coh igual empeño.

VICENTE ORTIGOSA.

Page 22: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

PROYECTO DE REGLAMENTO

DE LA COMPAÑIA DE ARTESANOS DE

GUADALAJARApresentado

A LA JUNTA GENERAL REUNIDA EN 25 DE FEBRERO DE 1850, POR LOS CIUDADANOS VICENTE ORTIGOSA Y

SOTERO PRIETO.

Art. l.° Se forma una Sociedad anónima con el nombre de COMPAÑIA DE ARTESANOS DE GUADALAJARA. Sus obje­tos son dos: Primero, facilitar á los artesanos la adquisición de las primeras materias necesarias al ejercicio de sus profesiones. Se­gundo: crear los fondos necesarios para la erección de una Casa garantí st a. '

Art. 2.° La Compañía durará cinco años contados desde el dia de su constitución en esta ciudad.

Art. 3.° El capital social se fija provisionalmente en setenta mil pesos, mas la Compañía quedará constituida luego que el monto de las suscriciones ascienda á treinta mil pesos.

Art. 4.° El capital primitivo de setenta mil pesos se divide en acciones de diez pesos, de cien pesos y de mil pesos, al gusto de los suscritores; pudiendo tomar de cada clase las acciones que les con­vengan.

Estas acciones llevarán un número de orden y se marcarán con el sello blanco de la Compañía. Serán firmadas por el Direc­tor, por el Presidente y dos Vocales de la Comision Inspectora, y se cortarán de un libro que servirá de registro.

Todas las acciones serán precisamente nominales.Art. 5.° Queda desde luego abierta la suscricion de acciones

ante la mesa de la Junta de Artesanos; la cual convocará una asamblea general para declarar constituida la Compañía tan luego como esté suscrita la suma de treinta mil pesos.

Declarada la constitución de la Compañía, se procederá al nombramiento de Director, Vice-director y Vocales de la Comi­sion Inspectora. Estos funcionarios procederán inmediatamente al cobro de las sumas suscritas, que deberán quedar en la Caja de la Compañía en el término de un mes contado desde el dia de la declaración.

Los suscritores que pasado este término no hubiesen cubierto su compromiso, no se considerarán como accionistas.

Art. 6.° Las acciones se transfieren por medio de un endoso y

Page 23: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

por la inscripción en un registro especial, que será firmado por los contratantes y por los funcionarios de que se habla en el artículo 4 0

Sin este requisito, la Compañía no reconoce trasmisión de dominio; salvo el caso de herencia debidamente comprobada.

La trasmisión de una acción lleva consigo de derecho para con la Compañía el traspaso de los dividendos vencidos y no pagados.

Art. 7.° En caso de pérdida de algún bono ó titulo de acción, el interesado dará cuenta al Director, y firmará su declaración en el registro correspondiente; recojiendo un certificado que acredite su acción. Pasados seis meses, si no se ha encontrado el bono perdido, se extenderá al interesado uno duplicado, recojiéndosele el certificado.

Art. 8.° Ningún bono se dará antes de tres meses de consti­tuida la Compañía, y por consiguiente ningún trasferimiento puede tener lugar antes.

Durante este tiempo, se expedirán simples recibos firmados por el Director.

Art. 9.° Los nombres de los suscritores de acciones se inscri­birán por orden de fechas de suscricíon en un registro especial; el cual no podrá destruirse, ni enagenarse aun en el caso de liquida­ción. Dado este caso, se entregará por la Dirección á uno de los ciudadanos Vicente Ortigosa, Sotero Prieto ó Sabás Sánchez H i­dalgo.

Art. 10. Una acción es indivisible con respecto á la Compa­ñía. En consecuencia, los herederos ó representantes de un accio­nista están obligados á entenderse con la Compañía por conducto de uno solo de entre ellos.

Art. 11. Todo poseedor de bono de acción, se considera por este solo hecho sometido al presente reglamento, y queda en con­secuencia obligado en lo que le toque á la ejecución de las cláusulas que contiene.

Art. 12. Toda acción da derecho a lo siguiente:1.° A una parte proporcional á su monto en los beneficios

sociales, cuando la Asamblea general de Accionistas decida que hay lugar á repartición.

2.° A una parte igualmente proporcional á su monto en el capital líquido de la compañía, despues de su liquidación.

3.° A un crédito en efectos del ramo á que pertenezca el socio poseedor, igual á la mitad del valor de su acción.

El Director, al abrir estos créditos; señalará los plazos según su monto y las circunstancias del giro.

Si llegada la época de una liquidación semestral, aparecieren algunos créditos pendientes, á pesar de estar vencidos sus plazos,

Page 24: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

serán los deudores borrados del registro de accionistas, y conside­rados como simples acreedores por el exceso de su acción; el cual no será reembolsable sino á la conclusion de la Compañía.

En cualquier tiempo que estos acreedores completen el mon­to de su acción serán considerados de nuevo como accionistas, y tendrán derecho á los provechos que resulten desde la liquidación mas inmediata á su entrega en adelante.

4.° Al goce de un crédito en numerario, por medio de hipote­ca; cuya calificación hará el Director, sujetándose á las reglas siguientes:

- la. La finca hipotecada no ha de estar gravada.2a. N o se podrá dar sobre ella mas de la mitad de su valor

acreditado.3a. El plazo de cada hipoteca será á juicio del Director y no

excederá de un año.Art. 13. Tendrán entrada á las Asambleas generales los Ac­

cionistas de mil pesos y de ci en pesos. Los Accionistas de diez pesos se agruparán de diez en -lif >. para nombrar sus representan­tes.

Los Accionistas de diez ó mas acciones de á diez pesos tendrán igualmente entrada en las asambleas generales.

Art. 14. Los Socios o Accionistas se dividirán en clases, según sus oficios; debiendo considerarse á los simples capitalistas como una clase.

Art. 15. Cada una Je estas clases nombrará seis individuos de su seno para formar la Comision de Peritos del ramo.

Será obligación de estas comisiones informar al Director por escrito, y cada una en su ramo, de la calidad y valor de las primeras materias, al tiempo de comprarlas; y hacer la calificación y avaluó de los objetos que entren al bazar ó depósito.

Para hacer estas calificaciones la Comision de Peritos de cada clase se subdividirá en dos ó mas encargados.

Art. 16. Habrá un Director, cuyo nombramiento se hará de la manera siguiente:

Cada clase nombrará un grupo elector, que tomará el nombre de la clase y se compondrá de seis individuos.

La reunion de los Grupos Electores constituye el Colegio Electoral.

Cada Grupo Elector presentará al Colegio Electoral una lista de cinco individuos, sean ó no accionistas, en clase de candidatos para la elección.

Reunido el Colegio Electoral y presidido por el vocal de mas edad, se procederá á refundir en una sola las listas de los Grupos Electores. En seguida se procederá á eliminar á pluralidad de votos tantos candidatos cuantos sean necesarios para que la lista

Page 25: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

quede reducida á un número doble del de los Grupos Electores. A continuación cada Grupo Elector separadamente propondrá al Colegio Electoral un individuo de esta lista reducida para Direc­tor.

Si el voto de cada Grupo recayere sobre un mismo individuo, será este proclamado Director.

Si recayere sobre varios, el Colegio Electoral nombrará entre estos el Director.

Se nombrará un Vice-director, proponiéndolo los Grupos de la lista reducida.

Art. 17. Son atribuciones y obligaciones del Director, y en su defecto del Vice-director:

la. Llevar la firma con su nombre como Director.2a. Hacer las compras, al contado ó á plazo, de las primeras

materias que consuman los artesanos asociados, oyendo antes á las Peritos.

3a. Nombrar los administradores y empleados que enea ne­cesarios, imponerles obligaciones, organizar sus trabajos.y seña­larles sueldo.

4a. Conservar las primeras materias en los almacenes gene­rales de la Compañía y proveer con ellas á los administradores de los ramos especiales.

5a. Organizar un bazar ó depósito de artéfactos, de la mane­ra que lo juzgue mas conveniente al objeto de la institución.

6a. Administrar activa y pasivamente todos los negocios de la Compañía.

7a. Llevar una contabilidad regular de todas las operaciones de la Compañía.

8a. Rendir cuentas cada seis meses, convocando la Asamblea general de Accionistas para este objeto, con quince dias de antici­pación.

Art. 18. Al principiar el Director á ejercer sus funciones, pasará circulares á estilo de comercio, dando parte de la instala­ción de la Compañía, de su objeto y giros; y ofreciendo desempe­ñar los pedidos que se le hagan de los artefactos que los socios puedan manufacturar.

Un reglamento especial, que presentará la Comision que ha formado este, determinará como se ha de entender el Director con las clases de artesanos para los pedidos que se le hagan de los artefactos que estos manufacturen.

Art. 19. El Director será retribuido de sus trabajos con el uno por ciento de las compras y uno por ciento de las ventas.

Art. 20. Habrá una Comision Inspectora, compuesta de un individuo por cada clase, pertenezca ó no á ella, pero debiendo ser accionista á 16 menos de cien pesos. Los Vocales de esta Comision

Page 26: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

serán nombrados de la misma manera que el Director.Art. 21. El objeto de esta Comision es hacer ejecutar el

presente reglameftto é imponerse de la fidelidad y regularidad de la administración. Con este fin tendrá el derecho de exijir, siem­pre que lo juzgue conveniente y en general, todos los documentos propios para ilustrarla sobre el estado económico de la Compañía; pero sin mezclarse en manera alguna en las operaciones adminis­trativas.

Tendrá igualmente la obligación:.1.° De examinar los inventarios, las cuentas de los semestres

y los informes del Director; abriendo dictámen sobre ellos á la Asamblea general.

2.° De presentar, por medio de su Presidente, á la Asamblea general de Accionistas las observaciones que le ocurran.

Art. 22. Esta Comision elegirá un presidente de su seno/Sus miembros serán nombrados por dos años, pudiendo ser reelegi­dos.

Art. 23. Esta Comision se reunirá forzosamente cada quince dias, y ademas siempre que la convoque su Presidente.

Art. 24. Tres miembros de esta Comision bastan para deli­berar, siempre que hayan sido convocados por el Presidente.

La mayoría de votos presentes decide en las deliberaciones. En caso de empate el Presidente tiene voto de calidad.

Art. 25. Esta Comision tendrá derecho de hacer al Director las observaciones que juzgue oportunas, así como el de convocar la Asamblea general extraordinaria cuando lo crea útil.

UTILIDADES

Art. 26. La repartición de las utilidades que aparezcan en los inventarios de cada semestre, se verificará cuando el ordene la Asamblea general de Accionistas, consultada sobre este puntó por la Dirección ó la Comision Inspectora.

La Asamblea señalará el monto del dividendo y la época de los repartimientos. Mientras la Asamblea no tome alguna resolu­ción sobre este punto, el Director queda ampliamente autorizado para emplear todos los beneficios en extender y consolidar las operaciones de la Compañía.

Art. 27. Los beneficios se repartirán de la manera siguiente:Se aplicará primero un seis por ciento á las acciones del

capital activo; segundo, el sobrante se aplicará por mitad á las acciones y á la Casa Garantista.

Cada inventario semestral deberá contener un extracto de estas aplicaciones.

Page 27: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

ASAMBLEAS GENERALES

Art. 28. Habrá una Asamblea general de Accionistas cada seis meses, contados desde el establecimiento de la Compañía.

La Asamblea general tendrá por objeto:1.° Oír el informe del Director sobre el estado de la Compa­

ñía.2.° Oír las observaciones ó informes de la Comision Inspec­

tora sobre las cuentas del semestre.3.° Aprobar las cuentas.4.° Proveer al reemplazo de las vacantes de Director, y

Vocales de la Comision Inspectora.5.° Determinar los cambios que crea conveniente hacer al

reglamento, y deliberar en caso necesario sobre la disolución anticipada de la Compañía.

Art. 29. Las reformas al reglamento y la disolución anticipa­da, no podrán someterse á la deliberación de la Asamblea sino por el Director y Comision Inspectora.

Art. 30. Los compradores de acciones que dan derecho á la Asamblea general, no tendrán entrada en ella sino despues de un mes á lo menos de anotado y firmado el transferimiento en el registro especial de que habla el artículo 6.°

Art. 31. Las decisiones de la Asamblea general de Accionis­tas se regularán por la mayoría de votos, y los votos se computarán de la manera siguiente:

Una acción de 100 pesos dá derecho á 1 voto.1 mas 2 ó 3 acciones id. id. M 2 d.3 mas 3 ó 6 id. id. 3 d.6 mas 4 ó 10 id. id. id. 4 d.

10 mas 5 ó 15 id. id. " id. 5 d.15 mas 6 o 21 id. id. id. 6 d.21 mas 7 ó 28 id. id. " id. " 7 d.28 mas 8 ó 36 id. id. id. " 8 d.36 mas 9 ó 45 id. id.' id. 9 d.45 mas 10 ó 55 id. id. " id. 10 d.55 mas l i ó 66 id. id. " id. 11 d.66 mas 12 ó 78 id. id. id. " 12 d.78 mas 13 ó 91 id. id. " id. 13 d.91 mas 14 ó 105 id. id. id. M 14 d.

Page 28: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

Art. 32. Para acordar reforma de reglamento, destitución de Director ó disolución anticipada de la Compañía, se necesita que la Asamblea en que se trate alguno de estos asuntos, represente á lo menos las tres cuartas partes del capital social suscrito; y que el acuerdo resulte de una mayoría de dos terceras partes de votos, computados con arreglo al artículo anterior. Si los miembros presentes no reuniesen una representación equivalente á las tres cuartas partes del capital suscrito, no podrá acordarse resolución definitiva; pero las proposiciones de que se trata serán sometidas á su deliberación, y si fuesen adoptadas por mas de la mitad de los votos presentes, se tendrán por tomadas en consideración. En este caso se convocará para quince dias despues, una nueva Asamblea general por medio de papeletas personales é inserciones en los periódicos. En esta segunda Asamblea, las decisiones de las dos terceras partes de los votos serán definitivas.

Art. 33. Cada Asamblea general nombrará su presidente y secretario, funcionando en la elección de escrutadores el accionis­ta mas anciano y el mas joven. La elección no podrá recaer en el Director, Vocales de la Comision Inspectora y de las Comisiones de Peritos. Las actas de estas Asambleas contendrán los nombres y el monto de las acciones de cada Accionista presente: se extende­rán en ún libro especial, y serán firmadas por el Presidente, Secretario y Escrutadores; é igualmente por los Vocales presentes de la Comision Inspectora, los de las Comisiones de Peritos y el Director.

Art. 34. Siempre que se trate del exámen ó aprobación de cuentas ó de la conducta del Director, no podrá este votar como Accionista.

Art. 35. El Accionista ausente ó impedido podrá ser repre­sentado por otro Accionista, aun cuando este lo sea solo de diez pesos. El apoderado justificará su mandato por medio de una carta á la Asamblea.

PROLO NG ACION Y LIQUIDACION

Art. 36. Seis meses antes de la espiración de la Compañía, se convocará una Asamblea general, á la cual serán llamados todos los Accionistas sin distinción, para que determine si ha de prolon­garse la duración de la Compañía ó si ha de liquidarse. La convoca - cion se verificará con quince dias de anticipación, por medio de papeletas personales é inserción en los periódicos.

Art. 37. Aun cuando se acuerde la prolongacion de la Com­pañía por un término cualquiera, solo se llevará á efecto tal resolución habiendo sido tomada por un número de Accionistas

Page 29: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

que represente á lo menos las dos terceras partes del capital social emitido.

Art. 38. Los accionistas que hubiesen votado contra la pro­longación, y los ausentes que en el término de un mes contado desde el dia del acuerdo, declarasen que no se adhieren á él, serán reembolsados de sus acciones á la par.

Este pago se hará á los seis meses. Las acciones quedarán amortizadas en beneficio de la Compañía; de lo cual se hará mención á continuación de la escritura relativa, por una declara­ción del Director, y asi mismo en el registro de las acciones.

DISOLUCION

Art. 39. En caso de disolución de la Compañía de Artesanosde Guadalajara, sea por haber llegado á su término, ó por cualquie­ra otra causa, el Director hará la liquidación bajo la inspección de la Comision Inspectora. Al efecto se le confieren los poderes mas ámplios para que obre en beneficio de los intereses de la Compa­ñía.

Art. 40. Inmediatamente despues del pago de todas sus deudas y cargos, la Compañía repartirá á los Accionistas el activo social disponible, en proporcion del monto de sus acciones.

Respecto á las sumas que con arreglo al artículo 27 hayan sido aplicadas á la erección de la Casa Garantista, ya sea que se encuentren en numerario ó empleadas, la Asamblea general que acuerde la disolución, determinará también lo que haya de hacerse con ellas.0 Art. 41. Todas las dificultades ó contestaciones que ocurran durante el curso de la presente Compañía, ó relativamente á su liquidación, serán juzgadas por un Tribunal arbitral, compuesto de tres árbitros nombrados por el primer Alcalde constitucional, á petición de cualquier interesado. Las decisiones dé este Tribunal serán ejecutorias en el último resorte, sin apelación de ninguna especie.

Debe entenderse que los árbitros juzgarán como amigables

componedores.

Guadalajara, 25 de Febrero.de 1850 .— Vicente Ortigosa.— Sotero Prieto.

Page 30: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

DICTAMEN

DE LA COMISION NOMBRADA POR LA

JUNTA DE ARTESANOS,CON EL OBJETO DE IMPONERSE DEL REGLAMENTO DE LA COMPAÑIA QUE LA PRESENTARAN LOS CIUDADA­

NOS VICENTE ORTIGOSA Y SOTERO PRIETO.

ARTESANOS: La comision nombrada por vosotros para cono­cer en todos los puntos relativos al Reglamento de la Compañía de Artesanos, tiene la satisfacción de decir: que en su concepto, el que os acaba de presentar es el mejor que puede desearse; fundando esta opinion en la sencillez de la idea, la facilidad de su ejecución, las ventajas que traería su realización, y ademas el enlace que se nota en todos los artículos que componen el proyecto.

COMPAÑEROS: Los artesanos de Méjico y de otros puntos de la República están pendientes de nosotros; los enemigos del progreso se rien de nuestros afanes, considerándolos como iluso­rios: un esfuerzo no mas de nuestra parte, y los dejaremos confun­didos con hechos, acreditándoles que nuestro entusiasmo es efecto de una convicción positiva que nos obliga á trabajar sin descanso por la felicidad de nuestros hijos; quienes siguiendo ej ejemplo de sus padres trabajarán por la humanidad entera: quedarán todavía mas confundidos cuando sepan que ese entusiasmo por la felicidad común se ha infiltrado hasta el tierno corazon de las mujeres.

ARTESANOS: hemos oído con placer que siete señoras han dicho: los artesanos aun no han conocido todo el mérito de la empresa que tienen entre manos; pero básteles saber que la triste situación en que hoy se encuentran, á vuelta de poco tiempo se les trocará en placer, y este placer será doble para sus hijos y todavía mayor para su posteridad: desde el momento en que se abran las inscripciones, seremos las primeras en inscribirnos y ayudarles á realizar su empresa.

ARTESANOS: en el Reglamento que se somete á vuestro exá- men y aprobación, se hallan estipuladas todas las garantías res­pecto de los intereses de los socios. Un estudio reflexivo dará por resultado la perfecta comprensión de todas sus partes; al efecto es necesario que cada socio lo conseve en su poder, pues si la Compa­ñía llega á establecerse y hay lugar á infracción, el socio sabrá por él que es lo que debe reclamar, y cuales las obligaciones que tiene que cumplir. Por estas razones la comision cree deber proponer á la aprobación de la Junta las siguientes proposiciones:

Page 31: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

la Se aprueba el Reglamento de la Compañía de Artesanos de Guadalajara.

2a. Imprímase por cuenta de la Junta de Artesanos, dejando en libertad á cada uno de contribuir con lo que guste.

3a. Autorícese al Presidente para que mande imprimir el número de ejemplares que juzgue necesario, para que se reparta entre los contribuyentes, y circule ademas dentro y fuera del Estado.

4a. Si el monto de lo recaudado no bastare para cubrir el gasto de la impresión, lo que falte será pagado por los individuos de la comisión que suscribe, los de la mesa de la Junta y demas personas que voluntariam ente quieren tomar parte.— Feliciano Contreras.— Tomás Yañez.—José Marta Muñoz.—Mariano Brambila.—Julio García.—Nicanor Reyes, secretario.

Habiendo sido aprobadas por unanimidad las proposiciones con que termina el anterior dictámen, quedó en consecuencia aprobado el Reglamento de la Compañía de Artesanos de Guada­lajara, tal cual fue presentado por los ciudadanos Vicente Ortigosa • y Sotero Prieto.

Juntamente se procedió á inscribir los nombres de lossuscri- tores para el gasto de la impresión, según la proposicion segunda; y se alistaron los siguientes ciudadanos:

Guadalupe Montenegro.—José María Blancarte.—Pascacio Dá.valos.—Jesús Santoscoy.— Margarito Carmona.—Dionisio Galvan.—Justo Bárcenas.— Ignacio Eduarte.—Modesto Guarda­do.— Bonifacio Arcedo.— Leonido Leiba.— Irenéo Lozano.— Felipe Lozano.— Ignacio Mora.— Pedro Castillo.—Eusebio V a ­

lencia.— Savino Silva.— Angel Guzman.—Justo Mendoza.—José Maria Benites.—Facundo Perez.—Herculano Mora.—Bárbaro Camacho.—Crescencio Hernández.— Margarito Sevilla.—Cruz Velez.— Patricio Guevara.—Pedro de Soto.—Julián Ortega.—Je­sús Gómez.—Perfecto Carrillo.—Jesús García.—Paulino Gonzá­lez.—Rafael Gutiérrez.—Antonio Flores.—Juan José Delgado.— Cosme Villa.—Candelario Miramontes.—Atilano Ramírez.— Valente Aranda.—Antonio Perez.—Andrés Briseño.—Hipólito López.—Faustino Placencia.—Secundino Acevez.—Francisco González.—Nabor Galvan.— Matías Vega.—Rafael Tapia.—An­drés Luna.—Crescencio Nava.—Antonio Navarrete.—Francisco Acosta.—Justo Haro.— Valentín Guareño.—Luis Legaspe.— Francisco Legaspe.—José Camacho.—José Melendez.— Francis­co Flores.—Nicolás Subeldia.—ApoIonio Guillen.— Rosario Vi- llalpando.—Encarnación López.—Jacinto Herrera.—Julián Her­nández.—Néstor López.—Blas Sánchez.—Basilio Valdez.—Tri­nidad Contreras.—Catarino Morquecho.—José María Morales.— Estevan González.—Juan Robles.—Francisco Romero.—Atilano

Page 32: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

Ramirez.— Herculano Padilla.— Loenardo Mezquia.— Francisco Molina.— Mónico Iñiguez.— Norberto Ruiz.— Ignacio Mendoza. — Ventura Bustamante.—Bartolo Martinez.— Cruz Velasquez.— Catarino Perez.— Margarito Valdez.—Cristobal Villaseñor.— Pablo Jaramillo.— Isidoro Oliva.—Joaquin Pantoja.— Lucio Silva. — H il ario C u r ie l .— M elq u íad es C a m a c h o .— S e b a st ia n Guzman.— Agapito Sanchez.— Prudencio Cervantes.— Mónico Moya.— Narciso Armería.— Marcial Padilla.— Andres Chacon.— Damacio Perez.— Leon Perez.— Florentino Castillon.— Apolina- rio Martinez.— Remigio Hurtado.— Evaristo Ayala.— Ignacio Gutierrez.— Rafael Muñoz.— Anastasio Briseño.—José María Alvarez.— Demetrio Medrano.— Florentino Cornejo.— Mateo Dávalos.— Camilo Alvarez.— Aniceto Morquecho.— Santos Mor- quecho.— Ramón Morquecho.— Leandro Estrada.— Ignacio Ta­pia.—Juan Luna.— Ignacio Estrada.— Felix Galvan.— Zenon Zo- vies.— Antonio Gutierrez.— Gregorio Gonzalez.— Ignacio García.— Antonio Duran.— Secundino Marquez.— Cruz Duran. —Clemente Aguilar.—Jesus Rubio.— Andres Haro.— Pantaleon Acevez.—José Maria Gonzalez.— Basilio Bernal.— Ciriaco T o ­rres.— Eugenio Diaz.—José Maria Garive.-—Victoriano Visca - rra.— Fermina Reyes.—Josefa Anguiano.— Francisca Anguiano. — Dolores Lodoza.— Antonia Galvan.— Evarista Contreras.— María Cardona.— Guadalupe Muñoz.—Josefa Pezquera.— Igna- cia López.—Jesus Olvera.— Reyes Olvera.— Canuta Sanchez.— Candelaria Perez.— Cármen Barrientos.— Victoriana Briseño.— Dolores Robles.— Rafaela Duran.— Maura Briseño.— Leandra P erez . — R a m o n a L óp ez . — G o r g o n ia P erez . — I ld e fo n z a Cornejo.— Amada Ornelas.— Susana Serratos.— Felipa Zúñiga. —Jesus Navarro.— Tranquilina Montes.— Longinos López.— María Amaya.— Romualda Perez.—Jesus Terriquez.— Petra Munguía.— Casimira Figueroa.— Epifania Amaya.— Carlota M o­ran.— Felipa G. de Guardado.— Guadalupe Moya.— Luisa Zaval- za.— María Antonia Galvan.— Ignacia Ayala.— Felipa Chávez.— Refugio Gonzalez.— Andrea Avalos.— Petra Pisano.—Josefa Guillen.—Josefa Esparza.— Felipa Yañez.— Inés Apellanis.— Mariana Apelanis.— Luisa Montes.— Margarita Rodriguez.— Juana Navarro.— María Timotea Aguilar.— Margarita Muñoz.— Ignacia Muñoz.— Timotea García.— Carlota Arévalo.— Francisca Briseño.— Lugarda Mendoza.— Margarita Ornelas.—Jesus Mon- teagudo.— Magdalena Corona.— Antonia Tovar.— Damiana Gu­tiérrez.— María Gutiérrez.— Secundina Ramirez.—Justa Ba­rrientos.— Tranquilina Bravo.—Cecilia Huerta.— Cirila Zara­goza.— Nabora de Alba.— Nicolasa Contreras.— Manuela Gar­cía.— Rafael Alvarado.— Antonia Alvarado.— Remijia Alvarado. — Damacia Delgado.— Clara Sanchez.— Ursina Fregoso.— Rita

Page 33: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

Barboza.—Refugio Alvarado.— Luisa Ramirez.—Severa Melen­dez.— Paula Gutierrez.— Antonia Teja.—Juana Romo.—Cle­mencia Arévalo.—Rosa Mezquía.—Marta Villa de Barragan.— Refugio Solis.—Cipriano Perez.—Olayo Ramirez.—Miguel To­rres.—Atanasio González.—Cadano Acevez.—Luciano Cama­cho.— Porfirio Luna.—Longinos Gonzalez.—José Gonzalez.— Salomé Gonzalez.—Ildefonzo Gonzalez.— Pablo Diaz.—Secun- dino Gonzalez—Rafael Márquez.—José María Arévalo —Doro- téo Gonzalez.—Epifanio Gutierrez.— Victor Martinez.—Felix Luna.—Eligió Velazquez.— Ramon López.—Gregorio Ramirez. —Ramon Esqueda.—José Maria Romo.— Lucas Rubio.—Fran­cisco Rivera.— Rafael Pulido.— Policarpo López.— Pedro Gon­zález.— Ignacio Castellanos.—Norberto Calata.—Matías Ocam­po.—Timotéo Vasquez.—Tirso Sobra.—Miguel Borbon.—To­mas Pineda.—Faustino Dávalos.—Clemente Aldrete.— Remigio Preciado.—Teburcio Moreno.—Bartolo Lara.—Leon Aranguiri —Gregorio Macias.—Juan Negrete.—Urbano Toscano.—Vivia­no Casillas.—Julian Casillas.—Antonio Saavedra.—Varios Velar- de.—Rafael Laredo.—Máximo Escobar.—Marcial Diaz.—Julio Moreno.—Victor Tinoco.—Trinidad Diaz.— Miguel Ramirez.— Tiburcio Ramirez.—Alvino Gonzalez.—Jacinto Portillo.— Pedro Gomez.—Victor Sanchez.—Vicente Tapia.—Nabor Monsisbais. —Eligió Pineda.—José María Arroyo.—Antonio Rivera.—Felipe Tapada.—José María Vasquez.—José Próspero Hinojosa.—Con­rado Paz.—Eligió Camacho.—Tomas Jimenez.—Juan Gonzalez. —Gorgonio Hernandez.— Abraham Tinoco.—Severiano Oliva­res.— D ionisio Macias.— Leocadio Hernandez.— Santiago Ca­macho.— Martin Nuñez.—Celso Camacho.—Leandro Delgado. —Ildefonzo Rodriguez.— Leocadio Rodriguez.—Francisco P. Vargas.—Dimas Arévalo.—Lorenzo Herrera.— Luis Gutierrez. — Ines <5%tierrez.— Isidro Esqueda.—Cirilo Sanchez.—Alvino Sandobal.—Santiago Ramirez.—José María Herrera.—Leandro Flores.—Eduardo Vasquez.—Antonio Mejia.—Basilio Noriega. —Telésforo Ornelas.—Higinio Zalazar.—Eduardo Curiel.— Felipe Sanchez.—Nicolas Camar na.—Cenobio Jimenez.—Juan Melgoza.— Ignacio Ramirez.—Nicolas Perez.—Francisco Mar­tinez.— Marcos García.—José María Casillas.—Caciano García.— Pragedis Luna.—Miguel Meza.— Paula Diaz.—Luis Castro.— Procopio Castro.—Simon Dávila.—Inés Iriarte.—Francisco Mal- taraña.—Francisco Ramirez.—Joaquin López.—Gerónimo Prie­to.—Marcos Carrillo.— Anselmo Rodriguez.—Miguel Aranda.— Tomas Santillan.—Francisco Palomino.—Felipe Gómez.—Re- ducindo Rubalcava.—Vidal Nájera.—Remigio López.— Susano López.— Higinio López.— Prudencio López.— Dionisio López.— Ambrosio García.—Tomas Esqueda.—Leonardo Gamica.—Ber­

Page 34: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

nabé Serrano.—Ildefonzo Leon.—Feliciano Ruiz.—Higinio Ro­mo.— Luis Flores.—Ciriaco Llovis.—Juan Chacon.—José Razura. —Manuel Carrillo.—Calixto Carrillo.—Tiburcio Alvarez.—Ti- burcio Viscarra.—Nazario Rodriguez.—Jacinto Bañuelos.—José María Alfaro.—Matias Amaya.—Estevan Delgado.—Julio Gar­cía.—Juan García.—Benito Gutierrez.—José María Rodriguez.— Antonio Rodriguez.— Magdaleno Illan.—Marcos Aréválo.—Cris­tobal Leal.—Guadalupe Calvillo.—Jesus Puga.— Rafael Rubal- caba.—Savino Rubalcava.—Julian Medina.—Félix Partida.— Abato Partida.—Dimas Casillas.—Manuel Torres.—Domingo Torres.— Luis Rodriguez.— Miguel Leon.—Benito Zuro.—Juan José Vela.— Hilario Ñuño.—José Vasquez.—Juan Camacho.— Gregorio Camacho.—Cesario Covarrubias.—Guillermo Gallo.— Andrés Cortes.—Damacio Iñiguez.—Teófilo Oliva.— Marcos Claro.—Antonio Escovedo.—Gil de Anda.—Salomé Alcalá.— Vicente Rodriguez.— Simon Soto.— Pedro Sanchez.— Lucio Fuentes.—Francisco Nuñez.—Juan de Dios Viscarra.—Jesus Mendoza.—Maximino Moran.—Miguel Briseño.—Francisco Al­calá.—Luis García.— Matias García.—Trinidad García.—Lean­dro Romo.—Jesus Vasquez.—Ursulo Olivares.—Clemente Ló­pez.—Tiburcio Gutierrez.—José María Hernandez.— Leocadio Abes.—Miguel Orosco.—Juan Licerna.—Andres Zamudio.— Pa­tricio Molina.—Gerardo Fierros.—Apolonio Espida.—Crisanto Polanco.—Raimundo Gutierrez.—Rómulo López.—Alejandro Sanchez.— Santiago Dávila.—Juan Estrada.—Francisco Serratos. —Féliz Ortega.— Isidro Gudiño.—Refugio Peña.— Pilar Chavez. —Camilo Avila.—Mónico Avila.—Casimiro Perez.—Eugenio Ulloa.—Angel Zárate.—Domingo Delgadillo.— Florentino Ló­pez.—Enrique Rodriguez.—Carlos Mancilla.—Alejo Macario.— Domingo García.—Onofre López.—Agaton Zúñiga.— Luciano Mendoza.—Juan José Vazquez.— Prisciliano Zúñiga.—Julio Ra­mos.—Francisco Corona.—Luis Gonzalez.—Juan Muñoz.—D e­siderio Reinoso.—Cruz Diaz.—Catarino Valdivia.—José María Esparza.—Alejandro Morales.—Joaquin Ortega.—Julian Gonzá­lez.—Ramón Ramos.— Vicente López.— Pedro Delgadillo.— Donaciano Brihuega.—Nemecio Ortega.—Mariano Sena.— Pe­dro G. Hermosillo.— Trinidad Dávalos.—Elias Romo.—Paulino Aguilar.— Regino Diaz.—Teodoro García.—Dionisio Santoyo.— Ramón Santoyo.—Dolores Puentes.— Andres Martinez.— Igna­cio Villalobos.—Juan Villalvaso.—Onofre Luna.—Julian Ortega. Jesús García.— Agustín Guillen.— Isidoro Meza.—Atanasio Mar­tinez.—Eleno Chacon.—Antonio Gonzalez.—Susano López.— Luis López.—Quirino Ballesteros.—Zenon Marin.— Luciano Ma­rin.—Vicente Ponce.—Epitacio Chavez.—Juan José Prieto.— Ramón Rainoso.— Tiburcio Ortega.—Julio Quirarte.— Lorenzo

Page 35: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

Quirarte.—Gregorio Legaspe.—Trinidad Ortega.—Calixto Ro­driguez.— Francisco Rivera.— Filomeno Jaques.—Epigmenio Morales.—Francisco Salcedo.—Juan Ibarra.—Vicente Torres.— Tomas Rubio.— Ireneo Ibarra.— Ignacio Oliva.— Pantaleon Franco.—Julian Iñiguez.— Agapito Hernandez.—Policarpo Go­dinez.— Leandro Aguilar.—Tomas Arellanos.— Ramon Aguilar. —José Maria Flores.—Qurino Ocampo.—Agustín Radilla.—José Castellanos.— Magdaleno López.— Fernando Sigala.— Loreto Alba.—Jorge Becerra.—Gregorio Camacho.—Francisco Valle.— José Maria Flores.—Rosalio Gomez.— Luz Rios.—Tomas Medi­na.— Loreto Sanchez.—Calixto Sanchez.— Isabel Torres.—Cres­cendo Hernandez.— Ramon López.— Francisco Rodriguez.— Eligió Velasquez.— Martin Linares.—Juan Moretio.-^Eduviges Cordero.— Sabás Sanchez.—Crescencio Perez.— rhagdaleno Her­nandez.— Lucas Espino.— Andres Montes.—Antonio Madrigal. —Antonio Madrigal.—Lorenzo Rodriguez.— Fernando Lomelin. —Pedro Gonzalez.— Pablo Villalobos y Magdaleno Aguayo.— Pablo Mejia.—Ventura Ruiz.— Lucas Martinez.—Francisco Mar­tinez.—Francisco Martinez.— Ignacio Martinez.—José Maria Gutierrez.—Susano Rios.—Simon Gamboa.—Marcòs Zaragoza. —Filomeno López.— Anastasio Gutierrez.—Cánuto Ramirez.-^ Felipe García.— Leon Acosta.—José Dominguez.— Pedro García. — Manuel López.—Juan Aguilera.— Maximiano García.— Camilo Hernandez.—Mariano Amescua.—Pedro Ramirez.— Isi­doro Sea.—Basilio Gomez.— Petronilo Casillas.—Sixto Alcalá.— Francisco Flores.—Narciso Guzmán.—Ruperto Ibarra.—Mateo Anguiano.—Marcelo Ballesteros.—Toribio Suárez.—Eligió de la Torre.—Florentino Escareño.—Gerardo Gil.—Marcial Ocampo. —Epitacio González.—Nepomuceno Ramirez.—Santiago H o­yos.— Prudencio Flores.—Cruz Lozano.—Marcos Serrano.— Nestor Ayala.—Longinos Ramirez.— Pedro Hernández.—Jesus Aguayo.— Francisco Gonzalez.—Casimiro Rios.—Concepcion Perez.—Estanislao Perez.—Margarito Pisano.—Rafael Petez.— Pedro Rentería.—Manuel Na varrete.—Miguel Negrete.—Blas Ortiz.—Gregorio Ramirez.— Gertrudis Mercado.— Leandro Mercado.— Dom ingo Baudin.— Savino Jimenez.—José María Salcedo.— Herculano Salcedo.—Francisco Sanchez.— Martin Perez.—José María Mendoza.—Manuel Carrillo.—Valentin Pon- ce.—Eulogio Espitia.—Ramón Carrillo.—Isidro Barajas.—José Razura.— Mariano Rea.—Rafael G. Gallo.— Sebastian Rubio.— Rodrigo Rubio.—Miguel Ruelas.—Nazario Medina.—Alejandro Medina.— Rafael Guerrero.—Tomas Dominguez.—José Proco­pio Semeria.—Máximo Blanco.—José María Loreto.—Savino Sil­va.—Atilano Hernandez.—Juan Macias.— Pelagio Acevez.— Lugardo Cruz y Briseño.—Evaristo Hernandez.—Felix Herrado.

Page 36: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

—Agustín Draz.—Tirso Diaz.—José María Vasquez.—Benito Ornelas.—Ignacio Estrada.—Narciso Almeida.—Mariano Fran­co.—Bonifacio Arceo.—Darío Zavala.— Rito Iñiguez.—Ignacio López.—Jesus Olvera.—Reyes Olvera.—Teodoro Nava.—Anto­nio Dávalos.—Ignacio Zúñiga.— Ventura Bustamante.—Facun­do Camacho.—Vicente Ayala.—Juan Bárcenas, Hilario Jimenez, Manuel Estrada, Simon García, Feliciano García, Hipólito Arias, Estevan Vasquez, Isidro Barrientos, Cruz Ponce, Guadalupe Abreo, Guadalupe Navarro, Miguel Nuñez, Hermenegildo Ru- balcava, Antonio Cárdenas, Fernando Gudiño, Dionisio Contre­ras, Ricardo Martínez, Regino Villa, Basilio Torres, Inocencio Medrano, Benito Cervantes, Jacinto Olvera, Francisco Flores, Dionisio Galvan, Ignacio Estrada, Francisco Rodriguez, Rómulo Rico, Estevan Vasquez, Calixto Medina, Feliciano Cosío, Hilario Barrientos, Julian Ortega, Felipe García, Ramón Zúñiga, Isidro Oliva, Felipe Ciprés, Justo Salazar, Estevan Estrada, Claudio Es­parza, Sebastian Alatorre, Rafael Gutierrez, José María Arroyo, José Mendez, Eusebio Valencia, José María Curiel, José María Benitez, Antonio Navarrete, Hilario Jiménez, José María P. Mal- donado, Rafael Muñoz, Pablo Ponce, Diego de Lara,Jesús.Nava­rrò, Pedro Ruiz, Antonio Sigal, Ignacio Garro, Jacinto Carrillo, Bruno Velazco, Apolonio Guillen, Ignacio Valdivia, Teodoro Gar­cía, Dimas Arévalo, José María Garibe, Rosalio Camacho, Ignacio Mendoza, Teófilo Oliva, Narciso Almeida, José María Gonzalez, José María Vasquez, Domingo García José María Aguayo, Agapi­to Sanchez, Feliciano Rodríguez, Cármen Paz,Cayetano Murillo, José María Bustos, Ignacio Mora, Ciriaco Torres, Ventura Busta- mante, Sebastian Pulido, Remigio Hurtado, Pablo Tapia, Andres Medina, Juan Estrada, José María Camarena, Rafael Pulido, Cri- santo López, Pedro de Soto, Jesús Soto, Rafael Carrillo, Rafael Martínez, Pedro Castillo, Ramon Munguia, Ireneo Camacho, José María Mendoza, Gregorio Gonzalez, Francisco Molina, Savino Salazar, EHgio Alatorre, Roberto Morales, Ignacio Perez, Leonar­do Gudiño, Marcos Mendiola, Agustín Mendiola, Antonio Lepe, Sotero Gonzalez, Pablo Córdova, Feliciano Contreras, Julio Gar­cía, José María Muñoz, Tomas Yáñez, Mariano Brambilo, Sabás Sanchez Hidalgo, Sotero Prieto, Vicente Ortigosa,presidente.— Nicanor Reyes, secretario.

Page 37: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

ANEXO II

Documento G-16-85 3 GUA/188

CARTA DIRIGIDA AL GOBERNADOR PARA FORMAR LA SOCIEDAD DE

ARTESANOS

Exmo. Sor.

Los que suscribimos todos artesanos, viendo el triste estado en que se.hallan las artes en nuestro país aspiramos a formar con el apoyo del Gob°, una sociedad cuyos objetos principales serán: proteger al artesano en sus necesidades é impulsar la industria.

Con franqueza exponemos a V.E. nuestros planes re­ducidos a procurar un estímulo al artesano y una venta segura a precios justos de los artefactos.

Las revoluciones en que ha vivido Méjico, que todo lo entorpecen, nos han hecho olvidar que sólo á la sombra de la paz y protegiendo vigorosamente á los que se desvelan por los adelantamientos de la industria se pueden conseguir en las Naciones bien estar y explendor.

Nosotros extrañamos enteramente á las guerrillas po­líticas, queremos formar una asociación con el exclusivo ob­jeto de crear un fondo pa comprar con él á los artesanos sus obras cuando en el comercio no se les ofresca el pago de ellas por su valor.

Mas, para que nuestra empresa no muera en an día, necesitamos que el Gob° nos sostenga.

No piden los artesanos a V.E. dinero: lo que buscan únicamente es facilidad en la venta de los artefactos que la Sociedad protectosa de artesanos compre, obteniendo de ella con seguridad una moderada ganancia.

Hemos dicho y repetiremos, que no es nuestro ánimo mezclarnos en cuestiones políticas ni menos variar la orga­nización social como se pretendió no ha mucho por algunos ciudadanos relacionando la protección que las artes recla­man en la mira indicada. Nuestro objeto ya lo hemos ex­puesto.

Page 38: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

Deceamos que le sudor del artesano no se derrame sin fruto; y que las artes hoy tan atrazadas en nuestra infeliz patria, vayan aunque sea lentamente perfeccionándose para que pueda nacer la esperanza de días mejores en el porvenir.

El artesano en la actualidad es nuestra patria un men­digo sin instrucción y mientras no presente mas que este triste carácter, es casi imposible el progreso.

Amantes verdaderos de él, pretendemos ennoblecer al hombre que vive de su industria y trabajo, procurándo su instrucción y garantisandole la recompensa que por sus afanes merezca.

Nuestro proyecto es muy sencillo: tal como lo hemos concebido pasamos a exponerlo.

Cada artesano contribuirá con algo para la formación del fondo protector admitiéndose para la realización de la empresa toda especie de personas.

El minimun de las acciones lo fijamos en diez y seis pesos; estableciendo para bien de los artesanos pobres o que ganen poco con su trabajo que aunque no tengan de pronto los diez y seis pesos, se les admite que vayan formando su acción paulatinamente, dándoles el derecho luego que esté ya reunida una cuarta parte, de percibir lo que les correspon­da de las utilidades del negocio.

Tomada una acción no podrá retirarse sino después de un año.

Esta obligación base esencial de nuestra empresa y todo lo demás que es necesario establecer para dar vida y movimiento a una sociedad como la que pretendemos orga- nisar, lo verá V.E. comprendido en el reglamento que acompañamos a esta exposición.

Según tal proyecto el fondo que se reúna se empleará en comprar á los artesanos sus obras, siempre que les convenga venderlas á la compañía con la rebaja únicamente de medio real en cada peso de su valor.

Estas obras las venderá la sociedad; mas para hacer de ella una venta segura, ganando algo en el negocio, se necesi­ta absolutamente de la protección del gobierno.

Vamos a demostrarlo:Un trabajo constante resultado de la protección conce­

dida á las artes produciría mucho; y siendo esto así es de esperarse que la Sociedad haga siempre compras considera­

Page 39: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

bles, porque el artesano preferirá la venta pronta y segura con que se le brinda.

Hechas tales compras, la Sociedad perecería si se suje­tase a la lentitud con que se venden los artefactos entre nosotros.

Para evitar este escoyo, y en solicitud de un poderoso medio para lograr ventas prontas y seguras, recurrimos francamente á V.E. pidiéndole autorización por el tiempo que dure la empresa, para celebrar una rifa mensual en los términos que expresa el reglamento adjunto.

Las bases para el establecimiento de la rifa indicada pueden ser parecidas a las en que descanza la creada en favor de la penitenciaría de esta ciudad, con las diferencias que da idea el reglamento relacionado.

No creemos haya inconveniente en que se nos otorgue el permiso que pedimos, tanto porque el gobierno com­prenderá á la primera ojeada la importancia de nuestro proyecto, como porque para alejar el temor,' de que alguna vez pueda torcerse su patriótico y grandioso objeto, pedi­mos al Gob° nos ilumine, pues no queremos más que reunir nuestras fuerzas para que progrese la industria en nuestro paiz.

Al mismo objeto tiende el Montepío cuya creación consulta el referido reglamento.

Este, con la presente exposición con gusto la sujetamos a la calificación de vuestra excelencia (VE) y de su ilustrado consejo, de quien confiadamente esperamos la protección que pedimos.

Hablamos con un Gob° inteligente por lo mismo cree­mos nos bastará enumerar en globo para apoyar nuestra idea, las grandes ventajas que en nuestro concepto resulta­rán de su realización á la sociedad.

Planteada la negociación, el artesano contará con re- curzos para que su trabajo no se paralice y para subsistir; y con una escuela donde aprenda cuanto debe saber para per­feccionarse en su oficio y para ser un buen ciudadano.

El comercio recibiría un impulso por la multiplicación del trabajo y por las rifas; y en una palabra: disminuidos en parte los gastos públicos por que la instrucción de una parte numerosa de la sociedad, quedaría a cargo de la asociación que pretendemos fundar con un aumento en la que hacienda

Page 40: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

resultado del que tendría la riequesa de los particulares; y derramadas por todas partes la moralidad y el trabajo, la acción del Gob° sobremanera se simplificaría y facilitaría.

La bondad de nuestro proyecto no puede ponerse en duda, solo falta que V.E. atienda nuestra solicitud con el interez que demanda el lamentable estado en que se encuen­tran las artes en Méjico.

No dudamos por tanto se nos escuche con benevolen­cia, la cual creemos merezer por que a nadie concedemos la primacía en el deceo de civilización y explendor de nuestra patria.

PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA SOCIEDAD DE ARTESANOS DE ESTA CAPITAL

Art. Io Se establece una Sociedad de artesanos extraña en­teramente a las cuestiones políticas, con el objeto de protejerlos por los medios que expresarán los artículos siguientes y con el de fomentar las artes.

Art. 2o El capital para la protección indicada será el que resulte de las acciones que se reúnan. Estas serán de mil, de quinientos, de cien, de cincuenta y de diez y seis pesos. Los que no tengan modo de con­currir ni aun con el mínimun, podrán ir depositan­do las cantidades que puedan en la tesorería que se creará y luego que se reúna una cuarta parte de ac­ción, tendrán derecho a percibir lo que les corres­ponda en los dividendos.

Art. 3o La acción se acreditará por el recibo de la tesorería sellado con el sello de la sociedad e interbenido por el Preste, de la junta menor que se establecerá.

Art. 4o Los artesanos y demás personas que concurran a formar esta asociación, lo harán con la obligación de permanecer un año en ella, pasado el cual son libres para continuar o separarse.

Art. 5°Reunido que sea el capital de que se habla en el Art. 2o con el que se comprará a los accionistas ar­tesano^ que quieran vender sus obras á la sociedad, rebajando en el valor de ellas medio real en cada peso.

A los artesanos que no pertenecen a la asocia-

Page 41: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

ción, se les comprarán sus obras, siempre que con­venga a juicio de la junta menor.

Art. 6o Los artefactos comprados en la primera mitad del mes si no pudieren venderse oportunamente ga­nando la sociedad dos reales en cada peso, se rifa­rán, por lo cual se establece un sorteo mensual cu­yas bases serán las siguientes la) Los premios ascenderán a la cantidad sor­

teada.2a) El premio de los billetes será el que conven­

ga, atendido el capital que se va a sortear. 3a) La rifa siempre que exista un fondo en mue­

bles o en dinero, para sortearse se celebrará cada mes, aun cuando no se hayan expendido todos los boletos, pues la sociedad tomará los sobrantes.

Art. 8o Los artefactos se calificarán por tres peritos y he­cho que sea el valúo, se aumentará para que entren en rifa el valor de ellos con los dos reales por peso de que habla el Art. 6o.

Art. 9o Los artefactos saldrán del poder de la Compañía con una marca para distinguirlos de los nuevos que son los únicos que la sociedad comprará, pues su objeto es impulsar las artes.

Art. 10° Cada socio tiene obligación de comprar un billete para la lotería y los artesanos que vendan obras a la sociedad, comprarán a más del billete dicho, a que están obligados por su calidad de socios, otros: estos serán los que correspondan según la cantidad que reciban por sus ventas, fijando esta base: Por cada diez pesos habrá obligación de comprar un billete. En general: todo accionista de cincuenta pesos tendrá la obligación de comprar cuando me­nos dos billetes.

Art. 11° Se establece una tesorería con los dependientes que acuerde la junta menor, los cuales serán nom­brados a propuesta del tesorero. Esta oficina hará las compras asociadas con los peritos llevará la contabilidad y se entenderá con todo lo económi­co de la negociación. Ningún empleo podrá confe­rirse a persona que no pertenezca a la sociedad.

Page 42: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

Art. 12° Cada seis meses rendirá cuenta la tesorería a la junta menor y esta la pasará para su revisión a la junta general de accionistas.

Art. 13° Cinco socios compondrán la junta menor, electos por las dos terceras partes de la junta general de accionistas.

Art. 14° Las juntas generales se celebrarán siempre que lo pida el interéz de la negociación á propuesta de tres socios y previa convocatoria del presidente de la junta que será nombrado por la misma a plurali­dad de sufragios.

Art. 15° Habrá un vicepresidente y dos secretarios electos de la propia manera.

MONTEPIO

Art. 16° Con la tercera parte del capital que se reúna se for-‘ mará un Montepío, para socorrer a los socios en los términos que se dirá, bajo bases idénticas a las en que descanza el Sagrado Monte de piedad de es­ta Ciudad.

Art. 17° En el primer semestre de creada la asociación, se prestará sobre prendas. En el segundo ya se po­drán hipotecar las acciones, concediéndose un pla­zo de cuarenta días, dentro del cual no se pagará ningún interéz, cuyo plazo del tercer semestre en lo sucesivo, será de ochenta días.

DIVIDENDOS

Art. 18° Cada año se distribuirán las utilidades dejando ca­da socio la mitad de lo que le toque para fomento de la empresa.

Art. 19° De la utilidad del montepío se harán tres partes: Una se aplicará al fomento del monte, otra a soco­rrer las familias pobres de los artesanos y demás socios que lo necesiten prefiriéndose las huérfa­nas; y la otra a la formación de un fondo para el es­tablecimiento de escuelas, donde el artesano aprenda cuanto debe saber.

Art. 20° A los dos años de organizada la sociedad, se habri-

Page 43: DOCUMENTO DOS PROYECTOS DE SOCIEDADES DE ARTESANOS ... · El 25 de febrero de 1850, Vicente Ortigosa presentó a los artesanos tapatíos un proyecto de reglamento que estos habían

rán las escuelas de que habla el artículo anterior, que serán costeadas para la enseñanza de matemá­ticas, y á fin de que el artesano se instruya en todo lo que necesita para brillar en su oficio y para ser un hombre honrado y útil.

Art. 2 Io A los socios que quieran dejar en el fondo las utili­dades que tienen derecho a sacar de él anualmente, les expedirá un documento para su seguridad fir­mado por el tesorero y presidente de la junta me­nor y sellado con el sello de la asamblea. En el do­cumento se expresará con claridad el- capital del socio y el aumento que reciba con las utilidades que deje.

Art. 22° Él tesorero disfrutará por gratificación el uno y medio por ciento de compras y ventas mensual­mente, si el fondo fuere de menos de cinco mil pe­sos; mas si pasase, no percibirá entonces mas que el uno por ciento. Los sueldos de los demás depen­dientes los fijará la junta menor, atendiendo el fondo con que se cuente.

Art. 23° La tesorería en todas sus dudas ocurrirá con la jun­ta menor, que será la directiva de la negociación y la cual cada seis meses con las cuentas de la tesore­ría rendirá un informe circunstanciado de cuanto haya ocurrido en el semestre a la junta generaL

Art. 24° El presidente de la junta general, cuando esta vaya a reunirse, dará aviso a la autoridad política, para que disponga lo conveniente, á fin de que por nin­gún motivo sea alterado el orden público.

Guadalajara, Marzo 16 de 1833.