Documento final de intelectuales

20
X Encuentro de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad Plan de la Patria: pensamiento y acción de Hugo Chávez Relatoría General Entre los días 25 y 26 de marzo de 2013, se desarrolló en Caracas la X edición del Encuentro de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, con el tema “Plan de la Patria: Pensamiento y Acción de Hugo Chávez”. El evento, el cual reunió a más de cien (200) personalidades de los ámbitos político, académico, de los movimientos sociales, así como escritores, artistas, entre otros, de diversas partes del mundo, tiene como principal objetivo rendir homenaje a la memoria y pensamiento del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. En este sentido, el Encuentro se centró en reafirmar la vigencia del pensamiento socialista y bolivariano de nuestro Comandante y su transcendencia para los pueblos del mundo, destacando a través del testimonio de los artistas e intelectuales, las ideas y aportes innovadores contenidos en el Plan de la Patria 2013-2019, a fin de resaltar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana. Entre los participantes al Encuentro, cabe destacar la presencia del Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, la luchadora y líder social Piedad Córdoba, y la ex canciller de Honduras, Patricia Rodas, entre otros. Contexto 1

Transcript of Documento final de intelectuales

Page 1: Documento final de intelectuales

X Encuentro de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad

Plan de la Patria: pensamiento y acción de Hugo Chávez

Relatoría General

Entre los días 25 y 26 de marzo de 2013, se desarrolló en Caracas la X edición del Encuentro de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, con el tema “Plan de la Patria: Pensamiento y Acción de Hugo Chávez”.

El evento, el cual reunió a más de cien (200) personalidades de los ámbitos político, académico, de los movimientos sociales, así como escritores, artistas, entre otros, de diversas partes del mundo, tiene como principal objetivo rendir homenaje a la memoria y pensamiento del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. En este sentido, el Encuentro se centró en reafirmar la vigencia del pensamiento socialista y bolivariano de nuestro Comandante y su transcendencia para los pueblos del mundo, destacando a través del testimonio de los artistas e intelectuales, las ideas y aportes innovadores contenidos en el Plan de la Patria 2013-2019, a fin de resaltar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana.

Entre los participantes al Encuentro, cabe destacar la presencia del Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, la luchadora y líder social Piedad Córdoba, y la ex canciller de Honduras, Patricia Rodas, entre otros.

Contexto

1

Page 2: Documento final de intelectuales

La Red de Redes "En Defensa de la Humanidad", surge por iniciativa de intelectuales mexicanos, quienes ante la guerra de agresión a Irak, precedida por la invasión de Afganistán, las amenazas bélicas contra Irán y otros países, así como el recrudecimiento de la hostilidad contra Cuba y Venezuela, entre otros, convocaron a un I Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad durante los días 24 y 25 de octubre de 2003, en Ciudad de México.

Desde entonces, y tras un profundo proceso de debate y discusión, el movimiento se afianza en el Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas "En Defensa de la Humanidad", realizado en Caracas del 1 al 5 de diciembre de 2004, en el cual estuvieron presentes intelectuales y artistas de cincuenta y dos países y diversas culturas, quienes coincidieron en la necesidad de construir una barrera de resistencia frente a la dominación mundial que se pretende imponer, así como de pasar a la ofensiva con acciones concretas de denuncia, de movilización y de construcción de alternativas.

Para dar cumplimiento a los acuerdos del Encuentro de Caracas y darle mayor organicidad a la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, en tanto movimiento de pensamiento y acción contra toda forma de dominación, el Presidente Hugo Chávez decide crear en esa misma ciudad una Oficina Coordinadora de la Red, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la cual viene cumpliendo su cometido desde comienzos del año 2005. Al presente la Red cuenta con capítulos en casi todos los países de América Latina y el Caribe, así como en Estados Unidos, Canadá, y varios países de Europa y África.

Objetivos y resultado del Encuentro

2

Page 3: Documento final de intelectuales

Junto al propósito fundamental de analizar y debatir los cinco Objetivos Históricos del Plan de la Patria 2013-2019, el evento tuvo también como objetivos transversales, aportar a la construcción teórica y práctica de un socialismo para nuestros tiempos, que logre asegurar las condiciones de reproducción de la vida para todas y todos; la independencia y soberanía de los pueblos; el combate contra toda forma de dominación imperial; el uso racional de los recursos naturales y su apropiación social; el predominio del valor de uso sobre el valor de cambio y la participación protagónica de los ciudadanos en la determinación de las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, entre otros.

El evento concluyó con la realización de una plenaria en donde se leyó y aprobó el documento: “El legado de Chávez”, Declaración Final del X Encuentro en Defensa de la Humanidad.

A continuación se detallan las conclusiones de las mesas de trabajo:

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

1. Lo que está pasando en Venezuela y en esta Revolución, es de interés de todos, no solo por razones de convicción, no sólo por razones de amor, sino que es objetivamente un interés nuestro, un interés de todas las personas de buena voluntad, de todos los hombres y mujeres progresistas, que la Revolución pueda mantenerse y avanzar.

3

Page 4: Documento final de intelectuales

2. Es importante que se preserve y expanda el gran Objetivo Histórico, la Independencia Nacional y está claro que estamos hablando de la Independencia Nacional de un país que tiene un Liderazgo Internacional universal.

3. El otro gran debate es el de la Justicia Social y de la

Igualdad, que no es sino la Independencia y la Potencia como tema fundamental. En el caso de Venezuela, el significado que tiene que ese país independiente tenga recursos importantes y desarrolle políticas públicas de servicio social en el marco de un sólido sistema democrático, sirve de ejemplo aquí y para otros pueblos.

4. Garantizar la continuación de la Revolución Bolivariana pasa por consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros, la soberanía de alimentaria y los recursos naturales estratégicos a fin de garantizar la Revolución en el Poder y su unidad. Como en el Congreso Anfictiónico, la unidad es muy pertinente para el desarrollo en Venezuela.

5. Hay algo muy logrado, que comenzó a actuar en la Revolución Bolivariana, cuando más que Partidos, fueron los movimientos sociales, en los últimos años, que generaron los procesos de transformación. La idea de articulación de sujetos diversos, tanto en lo clasista, como en lo organizativo, convocar la clase obrera y campesina y la organización de las diversas fuerzas populares en función de su irreversibilidad, es un ejemplo dado por la Revolución Bolivariana.

6. Hay que destacar dos conceptos, que en el desarrollo del Programa de la Patria 2013-2019, son un acierto,

4

Page 5: Documento final de intelectuales

que son las ideas de la soberanía cognitiva, referida tanto al conocimiento científico como el espiritual y la soberanía comunicacional, específicamente en el esfuerzo que se ha hecho por enfrentar a los medios hegemónicos, relacionados con las transnacionales y voceros internacionales a través de los Medios Alternativos.

7. Hay que dar vida a las cosas. Hay que conocer las necesidades, o sea, no la demanda individual, sino la demanda de necesidades colectivas, ejemplo, en vez de un automóvil, un sistema de Bus. En este sentido, la integración es una condición muy necesaria para poder implementar esta política y dejar claro, la importancia de la soberanía sobre los recursos naturales.

8. La solidaridad ayuda a vencer y es necesario potenciarla en todos y cada uno de los países de la región. Vinculado a esta idea, traemos la propuesta, que no es nueva, pero que puede resultar renovadora, de construir de manera anexa a la Red, una Red de Nuestramérica como sitios de encuentro, de intercambio, de difusión, de amistad y solidaridad con los procesos revolucionarios alternativos que se dan en la región.

9. Sin la independencia nacional latinoamericana y caribeña, todas las demás inquietudes, todas sin excepción, no podrán llegar a buen puerto. Ni siquiera podrán tratarse, porque aquí de lo que se trata es consolidar esta noción de Independencia, que tiene que ser por gravitación histórica, popular, revolucionaria y de carácter irreversible.

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema

5

Page 6: Documento final de intelectuales

destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.

1. “Es Socialismo o destrucción del planeta”. La sociedad es la única capaz de mantenerlo o transformarlo, aunque cada vez tenga menos espacio para modificar la situación. Sencillamente habría que detenerse, parar y declarar que no queremos seguir en marcha, que debe elegirse una economía para todos. Siempre se dijo que el Socialismo no era rentable. Hoy en día no es una objeción, es un elogio, es necesario ir más despacio, pensar y analizar cómo se pueden demoler muchas cosas, se hace necesario pensar en los modos de producción, recuperar la mayor conquista del ser humano: el ocio, el descanso para poder pensar, argumentar, discutir, defender la justicia y la igualdad.

2. Hace falta pensar el socialismo como la vía para que el ser humano deje de vivir a espaldas de la historia, viviendo en el mundo de la permanencia, de su cotidianidad, ignorando lo sucedido alrededor de él. No es necesario seguir acelerando el ritmo de la historia, deberíamos interesarnos más por la historia, para entender el papel del socialismo en ella. El Socialismo venezolano no le ha tenido miedo a la democracia, al contrario, se ha valido de ella para crecer. El socialismo del siglo XXI ha sido el alma y la fuerza para creer que todos somos ciudadanos, que se puede sentir orgullo por ser parte de él, defendiendo el concepto de ciudadanía, respetando los valores de la ilustración. Es la esperanza de un modelo político que nos salvará de la muerte, brindando vida, salvándonos del abismo, al contrario de esos modelos europeos que ahora mismo

6

Page 7: Documento final de intelectuales

están en crisis y terror. Por ello, muchos tienen que aprender del socialismo del siglo XXI.

3. Hemos cumplido los objetivos que el Comandante Chávez dijo, es irreversible el proceso iniciado. Sin embargo, es necesario combatir los poderes económicos existentes en Venezuela, los dueños de las tierras y la banca deben ser confrontados, aunque eso tampoco es suficiente. Es necesario controlar la dirección de los grupos sociales para evitar que la burocracia contrarrevolucionaria se apodere de todos los medios. El avance debe estar en identificar los problemas que se vislumbran frente a la banca y los poderes burocráticos contrarios al sistema. Lo que se debe hacer es escuchar a los pueblos, tal como lo decía Chávez, su gran sabiduría, la cual debe ser llevada a la práctica tal como lo demandaba el presidente Chávez, y como parte de su legado, pero no solamente en Venezuela sino en América Latina.

4. El legado del presidente Chávez, que tiene que ver con las nuevas formas de la realidad social, es importante en cuanto se puedan desarrollar nuevas formas de propiedad social, comunidades gobernando procesos productivos basados en valores de equidad, reciprocidad e igualdad. La propiedad estatal es una forma menos desarrollada de la propiedad social. El Presidente siempre planteó que los recursos naturales debían estar manejados por el Estado, aprovechando esos recursos en distintas formas que le permitieran a los trabajadores y campesinos sentirse co-propietarios sociales. El presidente Chávez pensó en crear medios para poder manejar los recursos, empresas del Estado, donde las formas de producción se humanizaran y así evitar que

7

Page 8: Documento final de intelectuales

nuevos círculos de “lideres” se terminaran aprovechando de los recursos.

5. No se trata solamente de estatizar las empresas, pues no necesariamente significa socializar a los trabajadores y empoderar al pueblo. Era necesario que se transformara la economía rentista creando relaciones nuevas de producción y distribución de la renta. Los grandes retos son aprovechar el capital rentista, producir medios que permitan crear industria y agricultura en nuestro país, crear una nueva economía socialista, reorientando los incentivos económicos que el Estado aporta a los modos de producción. Ese es el legado más importante que el Presidente Chávez nos dejó. Un impulso al pueblo para organizarse.

6. Hacer Patria es hacer Patria. Presentar la des-mercantilización de la Mujer, la crisis del mercado ha golpeado mucho más a las mujeres. Una de las cosas más importantes es recuperar una sociedad que cuide, que proteja a los suyos, a la familia, las comunidades, creando programas que soporten y ayuden a la maternidad y los centros de cuidado infantil. Revisar los contenidos educativos, revisar todo lo que protege a las mujeres víctimas de la violencia, avanzar en la construcción de nuevas feminidades para el restablecimiento de nuevas sociedades igualitarias.

7. Es clave combatir la violencia proveniente del capitalismo, del consumo masivo, a través de la construcción del buen vivir en lo espiritual, con relaciones más armónicas, con una visión de paz liberadora, porque si queremos una vida buena, que cuide a los seres humanos, producir casas dentro de

8

Page 9: Documento final de intelectuales

espacios humanistas, superar el individualismo y rescatar vidas que merecen ser vividas.

8. Los socialismos que se viven en América Latina responden a la realidad de cada país donde se han forjado. El asunto de las democracias es el principal punto en relación a las supuestas democracias del siglo XIX y XX, es un gran elemento que incluye la restructuración de todas las realidades, cada uno con una visión sobre la democracia, ampliando el debate de la Democracia Integral, participativa, que son fundamentales para generar realmente un poder popular, una democracia social que redistribuya la riqueza. Es importante reconocer que en México con el neoliberalismo se intentan retomar procesos democráticos que se adornan con discursos del socialismo para seguir en el poder, una trampa que nadie parece reconocer. Por ello, es importante atacar el analfabetismo, un elemento fundamental para entender el nivel de la democracia y sus importantes resultados, su participación electoral.

9. Los africanos están estudiando la Revolución Bolivariana, pues les enseña el combate que dio el Presidente Chávez en un lugar sub-desarrollado, pues comprendió que sólo el socialismo puede entender los problemas de estos países. La Revolución ha entendido que el proletariado es la fuerza y que debe tomar el poder. Muchos líderes y pensadores han trabajado en la lucha por la victoria del poder popular, sin embargo, sus trabajos no desembocaron en un socialismo, sino en propuestas de paz, por eso, el presidente Chávez fue capaz de entender que el Socialismo era el proyecto resultado de esos intentos pasados, de aquellas revoluciones que no alcanzaron sus objetivos.

9

Page 10: Documento final de intelectuales

Venezuela es rica en recursos naturales que fueron explotados por el imperialismo, pero el Presidente Chávez elevó su lucha en crear nuevas formas de alternativas económicas sembrando la duda sobre la posibilidad de un nuevo mundo socialista. Crear una economía al servicio de los pueblos fue lo que siempre se intentó bajo el liderazgo del Comandante, por eso, todos debemos continuar su trabajo y honrar su legado.

10. Es necesario entender el funcionamiento de la sociedad de consumo, habituada y adoctrinada desde la infancia, a enaltecer los valores capitalistas que son difíciles de combatir. El método de ensayo y error se hace en el marco valorativo capitalista, impidiendo el desarrollo del socialismo, haciéndolo más lento por el hecho además que se practica en democracia y en paz.

11. Es importante planificar para construir el proceso socialista bolivariano. No tenemos una cultura socialista, es necesario construirla, ¿dónde está la cultura comunitaria?. ¿Es una angustia saber dónde está la comuna?. El problema de la construcción de la cultura es que se ha basado en valores capitalistas que denigran al ser humano, por ejemplo el reggeatón, que denigra a la mujer, esa no puede ser la música que la revolución tenga que utilizar. La cultura socialista debe ser del afecto, del amor, de la valoración del trabajo, de la valoración del ocio creativo, nunca de una industria cultural capitalista. No se ha podido construir una cultura socialista porque no se han podido controlar los mecanismos y valores culturales suficientemente sólidos, no se pueden controlar porque no se puede controlar a la televisión y los medios que alimentan la contracultura.

10

Page 11: Documento final de intelectuales

12. Se debería hablar de libertad y justicia antes de socialismo, se deben pensar los modelos que han posibilitado que las personas fueran más libres, no dependientes, libertad con democracias provenientes del pueblo. El socialismo se define por el carácter de la actividad consciente, real, revolucionaria, por eso Venezuela es un excelente ejemplo de esa experiencia, así como Cuba, proponentes de fuerzas productivas tendientes al socialismo, en procesos de cambio fundamentales. Cuba también presenta la contraposición de los dos modelos, por eso, la cuestión del poder como poder popular es muy importante, es un planteamiento de avance para la América Latina. Es una experiencia única donde el poder ha impulsado el socialismo y no al contrario.

13. Las políticas del Plan de la Patria 2013-2019 plantean la participación del sujeto político, recuperación de la cultura y la reafirmación de la cultura frente al capitalismo. Las políticas que favorecen las nuevas culturas es fundamental porque junto al nuevo modelo económico se convierten en la base del socialismo, con la participación del pueblo. El socialismo para Chávez y otros, era la afirmación permanente de su realización, y construirlo es el mayor objetivo.

14. Es importante dilucidar el carácter de la transición de una sociedad capitalista a una sociedad no capitalista, teniendo como referencia otros modelos, pues el socialista no existe en realidad. Los objetivos del Plan de la Patria 2013-2019 proponen continuar construyendo el socialismo, entendiendo que no se construye a plenitud sino a través de un gran salto, es el retorno a la comunidad superando los límites de la sociedad política y la sociedad civil. No separar la

11

Page 12: Documento final de intelectuales

política de la economía, por lo tanto, convertir al sujeto en sujeto político y no simplemente social. Que no se vea el socialismo no quiere decir que no se construya en el presente, es un asunto de asumir su realidad, su realización.

15. Se tiene que conseguir un plan de igualdad, donde el mundo sea para todos. La burguesía no construyó la estructura de ese mercado que tiene que dominar permanentemente, allí es donde se deben hacer las modificaciones, descubrir las formas de relacionamiento humano, y combatir las transnacionales para evitar que manejen los países a su antojo.

16. El socialismo del siglo XXI es el resultado de una revolución no armada, pero tampoco pacífica, pues la violencia que la combate le ha empujado a luchar duramente, siguiendo un camino claro y trazando un mapa sobre los planes de la Patria. El país transcurre con bases capitalistas, rentistas, pero donde al mismo tiempo hay un proceso de transformación social en curso. Un Estado Social incluyente que se diferencia de otros procesos americanos ha ido acompañado de pueblo, al cual se ha favorecido con mejoras en su vida y esa es la diferencia fundamental. Las crisis que ha vivido Venezuela no ha obligado al gobierno a que el pueblo pague la deuda, por el contrario, los ha protegido, siendo único ese comportamiento en el mundo. Se trata de transitar hacia el fin del despojo, de la desigualdad social, dando como resultado la correlación de fuerzas sociales. Cuando se habla del proceso, se habla de un fenómeno mucho más general, no sólo de Venezuela, también sirve por la lucha del socialismo mundial, un proceso profundamente nacional que afecta al resto del mundo.

12

Page 13: Documento final de intelectuales

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

1. Hay que reconocer debilidades, como el retraso en la constitución del Banco del Sur y relanzar al SUCRE como alternativa práctica y real a las transacciones comerciales entre Estados y sus mercados.

2. Estamos en un escenario en movimiento donde las fuerzas populares son vitales. Es muy difícil que algún país pueda ser una potencia aislada. Debemos construir una potencia latinoamericana integrada.

3. La mediocridad en la información cultural es parte de un programa para mantener a la población sin acceso a la información cultural. Cultura, educación y medios de comunicación están en una guerra, de allí la importancia de la comunicación abierta y fuera de las corporaciones trasnacionales de la comunicación.

4. La religión es parte del pueblo. El nuevo socialismo nos ha dado esperanzas que parecían perdidas al desaparecer la teología de la liberación. El ecumenismo ha pasado por varias etapas. En este sentido, el macroecumenismo reúne miembros de distintas congregaciones. Trabajando y soñando juntos, el mundo que viene será profundamente religioso o no será mundo. Vivimos una crisis de civilización. Lo religioso y lo secular tienen que abrazarse. Juntos lograremos lo

13

Page 14: Documento final de intelectuales

que separados jamás encontraremos,Es decir, el socialismo del siglo XXI.

5. Existen diferentes niveles de abordaje de la Doctrina militar en América. Quedó pendiente una respuesta concreta al TIAR. Esa respuesta fue tal vez dada con el Consejo de Defensa de la UNASUR, que es una gran iniciativa de intercambio entre nuestras fuerzas armadas latinoamericanas.

6. No podemos desvincular el poder político popular revolucionario de las fuerzas armadas. Debemos descodificar los tratados militares con Estados Unidos. No podemos contar con la OEA o la ONU para destrabarlos ni podemos contar con las fuerzas armadas de aquellos países donde tradicionalmente han estado vinculadas a las oligarquías. Los mecanismos institucionalizados de criminiladad y violencia que generan la inseguridad ciudadana son mecanismos de dominación, por lo tanto, los problemas de inseguridad no nos vienen de la pobreza, y los Estados deben evitar la compulsión territorial por parte del crimen organizado dedicado al narcotráfico, la trata de personas, tráfico de órganos, contrabando y su permeabilidad en la institucionalidad estatal.

IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria.

1. Estamos al borde del colapso del sistema capitalista occidental. La crisis de 2008 no se resolvió, fue postergada. Esta crisis está en el corazón del sistema, la Unión Europea y su euro, con un crecimiento económico

14

Page 15: Documento final de intelectuales

previsto en cero. En Estados Unidos pretendían reactivar la economía, falso, continua el desempleo y sortean la crisis sobre la base de avanzar más sobre la misma crisis, sólo resolviendo la coyuntura inmediata.

2. Se ha dicho que los BRICS son la contracara de esta crisis en países centrales, sin embargo, el sistema capitalista es uno y no se salva como tal. No hay desplazamiento del capitalismo de norte a sur, esto es falso. Por el crecimiento de China hubo auge en la economía BRICS y en América Latina unido al aumento de materias primas, a excepción de países del ALBA, todo se hizo en la misma estructura, el caso modelo es Argentina. En los próximos años caerán los precios de las materias primas a excepción del petróleo, de aquí la importancia de Venezuela.

3. Estados Unidos no tiene el rol de organizar el sistema como antes. Ahora Estados Unidos tiene una política fascista con los drones, aviones sin tripulación, bombardeando, por presiones a Obama, el Medio Oriente. En América Latina se quería hacer una maquiladora enorme con el ALCA. Así, en noviembre de 2005 en Mar de Plata, con la fuerza enorme de movimientos sociales, el presidente Chávez hizo un punto de inflexión que impacto en la futura crisis que tendría Estados Unidos. Desde entonces, América Latina va en contra de la agenda de Estados Unidos.

4. Estamos en un proceso de reconfiguración hegemónica planetaria. Hay que estudiar esos procesos. Hay que estudiar estrategias de países como México donde la lucha contra el narcoterrorismo implica utilización de ejércitos nacionales como fuerzas de intervención

15

Page 16: Documento final de intelectuales

internas. El capitalismo está en crisis pero puede aniquilar a la humanidad en su caída.

5. Hay una contra ofensiva plutocrática e imperialista en este continente con un proceso para controlar la Amazonía y el eje Pacífico y del Caribe, hay que mirar con atención el eje de integración del Pacifico que se está dando en América Latina.

6. El ideario de Chávez es algo nuevo en América Latina después del proceso de Cuba. Esto ha sido un golpe para las trasnacionales anglo-europeas. El ejemplo de Chávez ha sido peligroso para el imperialismo estadounidense. El imperialismo está en crisis pero no acabándose, se recompone a través de sus artilugios. Chávez fue aliado de aquellos en contra de este imperialismo. Tenemos los casos de Yugoslavia, Irak, Libia y Siria, donde Estados Unidos quiere controlar estos países, para aislar y controlar a Irán, a fin de despojarlo de su soberanía e independencia.

7. El tema comunicacional debemos tocarlo. Hay una propaganda de guerra luego de 2002 que no estamos tampoco respondiendo acertadamente. Denunciamos la remilitarización de Honduras y el asesinato selectivo de militantes populares. Exhortamos a darle mayor visibilidad a esta problemática.

8. Se están dando en América Latina procesos de concertación política, ejemplo de esto es la CELAC en donde se da una dinámica de convergencia entre gobiernos. Hay que tomar en cuenta que persiste la batalla contra el neoliberalismo, dada la concreción de tratados bilaterales y unilaterales conectados con TLCs. Otro eje que podemos colocar es la concepción del

16

Page 17: Documento final de intelectuales

MERCOSUR que es diferente a la del ALCA como proceso de desarrollo. Estas instancias hay que defenderlas porque al final son un campo de concertación. Hay que sumarlas, multiplicarlas, unirlas y conjugarlas muy bien con la UNASUR, el ALBA y otros mecanismos de complementación económica como PetroCaribe.

9. La Red de Intelectuales debería replantearse cuales son las tareas para reconocer a los enemigos de la Patria, viendo la variedad de procesos que se dan en nuestros países; definir cuáles son sus objetivos y cuáles son las tareas.

10. Hay que llamar la atención sobre algunas angustias o desafíos para los cuales no hemos tenido el suficiente tiempo para pensar, en el contexto del escenario de la desaparición física de Chávez, los que tienen que ver con la lucha antiimperialista, la lucha anticolonial de los gobiernos y como nos relacionamos con las luchas de los movimientos de los pueblos que hoy se están dando. En 1994 estábamos cocinando la lucha contra el ALCA. Maduro debe maniobrar el ALBA con una sabiduría política a fin de mantener y profundizar el legado de Chávez así como nosotros debemos apoyar a la Revolución Bolivariana en la realización de las tareas pendientes.

11. Marx decía que los filósofos han interpretado el mundo y lo que hay que hacer es transformar. Debemos formar cátedras del pensamiento de Hugo Chávez y no sectorizar a los aliados (militares) siendo inclusivos. Los libros de Chávez deben inundar al mundo de su lucidez y enseñanza.

17

Page 18: Documento final de intelectuales

V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

1. Cambiar el discurso global sobre los temas del ambiente y la cultura. Eso lleva a que evitemos que estas áreas sean tomadas por el capitalismo y el mercado como temas de seguridad. La nueva cartografía ambiental, cultural y social que trazan hacia los países emergentes (Nuestramérica) se traducen en una suerte de evangelización-fundamentalista sobre la manera como deben tratarse y abordarse los problemas ambientales y culturales. Ante esto se debe repensar el tema de la comunicación desde adentro, considerando nuestra realidad.

2. Es crucial reflexionar sobre el contenido ético y práctico de las formas de vida y de producción actuales, así como sobre la depredación de la naturaleza por la soberbia humana. La protección de la naturaleza debe ser un aspecto central del socialismo del siglo XXI con ideas fuerza inspiradas en los modelos eco-socialistas de Bolivia y Ecuador. En este sentido, lo importante es desarrollar el buen vivir como modelo, tanto por el legado histórico de las culturas originarias como por la necesidad de buscar alternativas sustentables al capitalismo eco-depredador. El modelo productivo debe estar orientado al buen vivir, y a la formación de nuevos valores de solidaridad, honestidad, la integración de los pueblos, la felicidad y el amor.

3. Se debe construir el socialismo como modo de transformación del mundo. De ahí la importancia del cambio revolucionario ante la devastación capitalista.

18

Page 19: Documento final de intelectuales

4. Venezuela ha dado rango constitucional a la defensa del ambiente y el planeta. También ha hecho de esta lucha una lucha no sólo de gobierno o Estado, sino popular. En ese sentido, es importante no sólo la investigación científica sobre los hechos y efecto que ya se han producido, sino también sobre las proyecciones. Debe darse el debate sobre el modelo de desarrollo, el problema del extractivismo. 5. Las guerras civiles son guerras económicas, provocadas por la lucha de los recursos. Un buen ejemplo de ello es el Congo. Debe considerase que la amazonia es un fuente inmensa de energías y recursos minerales. Lo más importante es la coordinación internacional puesto que promover la paz es una manera de luchar por salvar al planeta.

6. Se hace necesario articular al sector público, privado, los medios y la sociedad civil sobre los valores y la importancia de invertir en derechos humanos y la conservación del ambiente.

7. Es necesario proponer un nuevo orden comunicacional, pues el tema de la defensa del planeta es un problema cultural y no solo económico.

8. La defensa del medio ambiente no puede separarse de la defensa de los pueblos originarios, por lo que es importante hacer una lectura de la diversidad cultural desde lo endógeno y así evitar una política cultural desde las naciones foráneas.

9. La globalización implica la colonización de la conciencia. Por ello es importante defender la soberanía nacional en contra de la penetración del orden globalizado que se manifiesta a través de múltiples

19

Page 20: Documento final de intelectuales

formas como en lo cultural, por medio de la imitación del colonizador.

10. La lucha por la defensa de la tierra es una lucha contra el corporativismo transnacional, por lo que debemos ser vigilantes del papel de las organizaciones multilaterales controladas por el corporativismo transnacional y denunciar a los gobiernos que favorecen el corporativismo.

11. Es importante la creación de un tribunal internacional vinculante contra crímenes ecológicos y luchar contra la penalización de los movimientos sociales ecologistas que son nuestras primeras alarmas ante esta compleja realidad.

12. Es importante aprovechar este encuentro para poner sobre la mesa las contradicciones que pudieran surgir en Venezuela por su realidad de potencia energética y el punto cinco del Plan de la Patria 2013-2019.

13. Debemos saber cuándo nos referimos a temas como el subdesarrollo o desarrollo, debemos poder reconocerlos. Venezuela elaboró en estos últimos 10 años un legado y andamiaje jurídico en el tema ambiental que debe ser considerado y aplicado, por ser un gran avance. El plan árbol, por ejemplo, es un programa de importancia, ya que deposita en los niños y jóvenes, la recolección y clasificación de semillas, lo que se traduce en una inversión millonaria que ha adelantado este gobierno.

20