Documento Marco Normativo y Estrategias

download Documento Marco Normativo y Estrategias

of 9

Transcript of Documento Marco Normativo y Estrategias

  • 7/28/2019 Documento Marco Normativo y Estrategias

    1/9

    Nombre Crysthian Ernesto Ramirez Oviedo

    Cedula 94459210Actividad Documento Marco Normativo y Estrategias

    1. Qu implicaciones positivas o negativas tienen los acuerdos comerciales para las empresasnacionales?

    2. De acuerdo con los documentos estudiados sobre globalizacin, acuerdos y tratadoscomerciales, establezcan una matriz para determinar las variables logsticas que intervienen en laexportacin de bienes y servicios.

    3. De acuerdo con su proyecto de formacin, definan la normatividad que se aplicara en lacomercializacin del producto o servicio seleccionado y establezcan las estrategias para que tengaxito en el pas de destino.

    4. Teniendo en cuenta su proyecto de formacin, realicen una simulacin de exportacin de unbien o servicio, por medio de los formularios que deben utilizar para el efecto y el procedimientosegn Proexport.

    SOLUCION.

    1. R//. Positivas.

    Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia mltiples beneficios, que tienenque ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para laeconoma en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:

    Un aumento en la tasa de crecimiento econmico y, por tanto, en el nivel de ingreso percpita, ascomo en el nivel de bienestar de la poblacin.

    Una expansin significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.

    Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer dematerias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.

    La creacin de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de lacompetitividad.

    Una mayor diversificacin en la composicin sectorial del comercio exterior colombiano.

    Un flujo significativo de nueva inversin extranjera, con repercusiones favorables en el volumen deexportaciones, la generacin de empleo y la transferencia de tecnologa.

    Aumentos en la productividad gracias a la liberalizacin del comercio de servicios.

    Nivelacin de las condiciones de competencia frente a otros pases que han logrado ventajas deacceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil,

    Argentina, los Estados Unidos, Canad, y la Unin Europea.

  • 7/28/2019 Documento Marco Normativo y Estrategias

    2/9

    Modernizacin de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminucin de loscostos de transaccin gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y procedimientos.

    Mejor preparacin del pas, tanto en el mbito institucional como en el productivo, para insertarseen la economa global y para profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos yorganizaciones como el ALCA y la OMC.

    Sin embargo, es importante recordar que los TLCs no generan cambios por s mismos.Simplemente abren oportunidades que los pases pueden o no aprovechar. Es necesarioacompaar los acuerdos con polticas internas de desarrollo y adecuacin logstica y normativaque permitan sacarle jugo a los tratados.

    Negativas.

    Es muy difcil hablar en trminos genricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos de librecomercio, toda vez que en la medida en que haya ms flujos de comercio con menos obstculos,

    los pases se benefician.

    En este sentido, las desventajas de firmar TLCs dependen de las posiciones negociadorasesgrimidas por los pases en las negociaciones, siempre que stas no reflejen el inters de todoslos afectados por aquellas.

    2. Procedimientos de logstica asociados al producto El xito de un producto en el mercadointernacional depende de una serie de factores los cuales se han clasificado en controlables y enincontrolables. Los factores controlables son del dominio interno de la organizacin, entre stos seubican las fortalezas y limitaciones (debilidades) de la empresa; se espera que haya un balancefavorable para la empresa en la medida que las fortalezas (consideradas positivas) superen laslimitaciones (consideradas como negativas). Los factores incontrolables son catalogados asporque se consideran fuera del mbito interno de la organizacin, es decir son externos

    (exgenos), entre stos se ubican las oportunidades y las amenazas. Al igual que las fortalezas,las oportunidades se suman en forma positiva al balance final, por el contrario las amenazas secomportan como negativas al igual que las debilidades. Lo importante al tener en cuenta estosfactores es que la empresa debe prestarles la atencin adecuada y monitorear continuamente conel fin de tomar las medidas correctivas oportunamente, en espera de atenuar los efectos negativosy aumentar los aspectos positivos, esto es, que el balance final sea positivo para la empresa, esosuma puntos a la competitividad de la empresa. Entre los factores controlables o internos setienen:

    Diseo e innovacin del producto conforme a los gustos del consumidor, segn los distintossegmentos de mercado. Poder de negociacin y seleccin de proveedores de materia prima de cali dad y a precioscompetitivos, que facilite la entrega puntual del producto final. Compromiso con la calidad y mejora continua.

    Canales de distribucin eficientes y puntos de venta apropiados segn el producto. Observancia de las regulaciones tcnicas vigentes. Excelencia en el servicio al cliente o Inversin en talento humano: el mayor capital de lasorganizaciones inteligentes es la capacitacin permanente del recurso humano. Servicio postventa. Imagen de marca: desarrollar una adecuada estrategia de posicionamiento que permita presenciaconstante del producto en el mercado de inters. Entre los factores no controlables o de carcterexterno que la organizacin debe estar observando en forma continua para asegurar el xito de lagestin de exportacin se encuentran:

  • 7/28/2019 Documento Marco Normativo y Estrategias

    3/9

    Las tendencias cualitativas y cuantitativas de consumo, cambios en los gustos y preferencias del

    consumidor. Acciones de la competencia en trminos de calidad, precio, imagen promocional, servicio alcliente, innovaciones tecnolgicas. La evolucin de la economa, ingresos y empleo de los consumidores. Asuntos monetarios como la estabilidad cambiaria, la devaluacin de las monedas de loscompetidores y la inflacin. Factores de comercio internacional como barreras no arancelarias y requerimientos tcnicos quepueden ser amenaza u oportunidad. Acuerdos comerciales vigentes y en proceso de negociacin. Se recomienda realizar al menosuna visita al mercado de inters para tener contacto directo con intermediarios, vendedores yclientes, dado que ah se obtiene informacin sobre el manejo del producto y los hbitos decompra.

    Qu exportar? A dnde exportar? Como exportar? La respuesta a stas y a muchas interrogantesms las han podido contestar muchas empresas, logrando que la gestin exportadora se conviertaen todo un xito.

    El panorama del comercio internacional en el nuevo contexto mundial, obliga al exportador acomprender la dimensin y complejidad de la telaraa que se teje a travs de los arregloscomerciales sean estos de carcter unilateral, plurilateral y multilateral, dada la magnitud de susimplicaciones y alcances no solo en el plano del comercio, sino de lo poltico, econmico, social yambiental. El enfoque tradicional seala que para ganar participacin en un mercado lacompetencia lo est perdiendo o que es lo mismo porque la empresa debe arrebatrselo a lacompetencia (devora o ser devorado), no es necesariamente vlido en el sentido de que eldinamismo del comercio hoy en da es tan acelerado que las empresas deben estar innovandocontinuamente, es una tarea permanente de identificacin de necesidades del cliente y por ende

    de segmentacin de mercados que prcticamente obliga a la empresa a desarrollar una nuevaforma de ver al cliente. Esto implica que la organizacin debe estar dispuesta a una mayorinteraccin con el cliente, a ajustarse a sus verdaderas demandas y deseos de tal forma que elresultado final sea una integracin real del cliente a la empresa, de crear y mantener una relacinentre la compaa y el cliente; para garantizar un producto o servicio ajustado no solo a lasnecesidades y deseos de los clientes sino tambin a sus estrategias.

    3. La compaa en la que laboro no exporta ningn derivado del petrleo toda la produccin de lospozos es vendida a Ecopetrol, su principal actividad econmica es la comercilizaciond e Crudo ennuestro propio territorio.

    Pero las normas que rigen al gremio petrolero que es un gran importador de diversos materialestales como:

    Qumicos, usados para el tratamiento y control de pozos.

    Repuestos, para diversos equipo.

    Equipos como motores diesel, elctricos, VDS, tecnologa.

    Dichas normas son:

  • 7/28/2019 Documento Marco Normativo y Estrategias

    4/9

    Circular 058 - Listado de productos de Ministerio de Minas y Energa. de 2005.

    circularexterna_058(1).pdf

    Decreto 4299, por el cual se reglamenta el artculo 61 de la ley 812 de 2003 y se establecen otrasdisposiciones de 2005.

    http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_normatividad/form_consultar_normas_hidrocarburos.jsp?parametro=510&site=17

    Artculo 7-11 Decreto 4149 Por el cual se racionalizan algunos trmites y procedimientos decomercio exterior, se crea la Ventanilla nica de Comercio Exterior y se dictan otras sposiciones de2004.

    Decreto_4149_10dic_2004 (1).pdf

    Otras Legislaciones.

    http://www.ecopetrol.com.co/especiales/estadisticas2004/legislacion/legislacion_1999.htm

    Documento informtico

    borra692.pdf

    Marco ReferencialGracias a las polticas del Gobierno Nacional para la competitividad del pas en materia petrolera, ycon el fin de promover su decisivo desarrollo se han otorgado exenciones arancelarias a lasimportaciones de maquinaria, equipo y repuestos destinados a la explotacin, beneficio,transformacin y transporte por ductos y refinacin de hidrocarburos.

    Dichas acciones, han procurado que el pas se convirtiera en un escenario atractivo para lasinversiones en estos sectores de la economa, estimulando su competitividad, y aportando alcrecimiento social y econmico del pas. De igual manera, La industria de servicios para petrleo ygas en Colombia ha crecido un promedio anual de 31%, en los ltimos 5 aos, alcanzandoingresos por ms de US$3.700 millones.

    Convirtiendo as a este sector, en un atractivo para el desarrollo de representaciones en elpas, dada la prelacin otorgada a las representaciones en los diferentes procesos decompra que las empresas petroleras como las de servicios, llevan a cabo.

    http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_normatividad/form_consultar_normas_hidrocarburos.jsp?parametro=510&site=17http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_normatividad/form_consultar_normas_hidrocarburos.jsp?parametro=510&site=17http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_normatividad/form_consultar_normas_hidrocarburos.jsp?parametro=510&site=17http://www.ecopetrol.com.co/especiales/estadisticas2004/legislacion/legislacion_1999.htmhttp://www.ecopetrol.com.co/especiales/estadisticas2004/legislacion/legislacion_1999.htmhttp://www.ecopetrol.com.co/especiales/estadisticas2004/legislacion/legislacion_1999.htmhttp://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_normatividad/form_consultar_normas_hidrocarburos.jsp?parametro=510&site=17http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/usuario_externo_normatividad/form_consultar_normas_hidrocarburos.jsp?parametro=510&site=17
  • 7/28/2019 Documento Marco Normativo y Estrategias

    5/9

    Segn establece el articulo 189 del Estatuto Tributario, para efectos de la base del calculo y ladeterminacin de la renta presuntiva, se podr restar del total del patrimonio liquido del ao

    anterior, el valor patrimonial neto de los bienes vinculados directamente a empresas cuyo objetosocial sea la minera.

    De acuerdo al literal e del articulo 428 del Estatuto Tributario, la importacin temporal demaquinaria pesada para la industria tanto minera como de hidrocarburos, no causa 16 Ibid.21impuesto sobre las ventas (IVA), siempre y cuando dicha maquinaria no se produzca en el pas.

    Segn dispone el artculo 476 del Estatuto Tributario, se exceptan del impuesto sobre las ventas(IVA) el transporte de hidrocarburos.

    Incremento de la actividad impulsa la demanda de servicios.

    Un indicador importante en el dinamismo de la actividad de servicios petroleros es el nmero de

    taladros de perforacin. En Colombia, el nmero de taladros activos se increment notablementepasando de 13 en diciembre de 2004 a 09 en el mismo mes de 2000.

    Las importaciones del sector aumentaron de manera importante en los ltimos 4 aos. Lasempresas de servicios petroleros pasaron de importar USD$100 millones, a cerca de USD$ 600millones, entre 2004 y 2009. Dentro de los principales bienes importados se encuentran:

    Mquinas y aparatos para explanar y excavar (subpartida 8431439000) Las bombas para lquidos (subpartida 8413919000) Bombas de aire (subpartida 8414901000) Herramientas y partes (subpartida 8207192100) Motores y generadores elctricos (subpartida 8501312000) Tubos para entubacin y extraccin (subpartida 7304220000)

  • 7/28/2019 Documento Marco Normativo y Estrategias

    6/9

    4. Se considera pertinente mencionar los bienes y servicios requeridos en la cadena de valor de laProduccin de Hidrocarburos citando a PROEXPORT en su presentacin Bienes y ServiciosPetroleros de Septiembre de 2001, donde se podr hacer una distincin entre los serviciosoperacionales y de mantenimiento general a lo largo de la cadena de Produccin, que le permita allector ubicarse de una mejor manera dentro del negocio y analizar las posibilidades a saber:

    Panorama econmico: estudiara en compaa de mis socios, el sitio geogrfico y hara uncenso de la poblacin donde brindara mis servicios. en lo econmico analizara como est la bolsaal nivel nacional e internacional. Teniendo en cuenta la formacin poltica que tiene el pas dedestino. Comercio exterior: se analizara el comportamiento de la balanza comercial y la evolucinque tienen all las exportaciones. Acuerdos comerciales: las normas legales que tienen en el comercio y su triangulo decomercializacin. Regulaciones y normas ambientales, restricciones y requerimientos especiales: se

    estudiara las tarifas, los reglamentos, directrices, elaboracin y etiquetado. Forma de organizacin de los negocios: organizara agentes, socios, licencias, ylegislacin mercantil. Mercadeo de productos y servicios: analizara la distribucin y tcnicas de mercadeo. Proceso de emigracin: fuentes disponibles.

    Mi Simulacin est basada en exportar Crudo a Japn.

    Para esto se realiza un estudio de la oferta y la demanda al igual que de su economa en general.

    Estadstica:

    Para el perodo comprendido de 2001 a 2003, las importaciones totales del Japn presentaron una

    tendencia creciente al pasar de US$ 349.235 millones en 2001 a US$ 383.026 millones en 2003,registrando un aumento promedio anual del 4,92% en el perodo. En el ao 2011 las importacionesaumentaron en 13,47% con respecto al mismo periodo del ao 2012..Segn las ltimas estadsticas disponibles por productos, en el ao 2012 los principales productosimportados fueron:

  • 7/28/2019 Documento Marco Normativo y Estrategias

    7/9

    Los productos importados por Japn que presentaron los mejores comportamientos en 2011fueron: Los aceites crudos de petrleo con una participacin en el total importado de (11,89)%; gas

    natural licuado (3,82%); partes o accesorios de mquinas automticas para el procesamiento dedatos (1,84%); espritu de petrleo y preparaciones (1,51%), entre otros productos.

    Ley de Sanidad de Alimentos.

    A fin de asegurar niveles mnimos de calidad sanitaria, Japn como otras naciones, ha concebidonormas y requisitos adecuados a sus singulares hbitos alimenticios. La proporcin deautosuficiencia alimenticia de Japn es sumamente baja y, en realidad, por lo menos el 40% de losalimentos consumidos en Japn son importados.

  • 7/28/2019 Documento Marco Normativo y Estrategias

    8/9

    Se prohibe generalmente, el ingreso de alimentos podridos, descoloridos, descompuestos oinmaduros. Naturalmente, los productos hechos con base en la fermentacin de frijoles y granos,

    tales como el vinagre, el sake, el requesn o cuajada de frijol, etc., no son dainos para la saludhumana y estn exentos de la regla anterior.

    Ley para la Prevencin de Enfermedades Infecciosas en Animales Domsticos

    El gobierno japons somete a cuarentena a los animales y productos animales que se importan delextranjero, de acuerdo con la Ley de Control de Enfermedades Infecciosas en AnimalesDomsticos.

    Ley de Cuarentena Vegetal

    Se desinfectarn las plantas importadas que se encuentren afectadas por enfermedades o plagas,ya sea en el momento de la inspeccin de importacin o durante el perodo de aislamiento. Cuando

    no haya ningn mtodo disponible para destruir completamente la enfermedad o la plaga, sedispondr de la planta (incluye la reexportacin).

    Otras Leyes y Reglamentos Relacionados con las Importaciones

    Marcado y Etiquetado

    La siguiente es una explicacin de las marcas que se usan ms ampliamente en Japn comoindicadores de calidad, tal como la Norma Industrial de Japn (JIS) y la Norma Agrcola de Japn(JAS). El uso de estos indicadores de calidad ha mejorado el control en los procesos demanufactura y distribucin. Adems, su uso en la etiqueta no slo provee unagaranta de calidad, sino que tambin ayuda a proteger al consumidor al mostrar claramente laintegracin de los productos y por lo tanto, proveer la seguridad necesaria para efectuar una

    compra.Normatividad:

    Norma JIS

    Se basa en la "Ley de Estandarizacin Industrial que se promulg en junio de 1949 y se conoceformalmente como la marca de las "Normas Industriales Japonesas o JIS. La marca JIS esaplicable a diversos productos tales como textiles y prendas de vestir, calentadores, aparatoselctricos, zapatos, mesas y artculos de cocina, equipo para deportes, instrumentos musicales ymuchos otros productos que requieren normas de calidad y tamao u otras especificaciones.

    La Ley de Estandarizacin Industrial (JIS Law) define los estndares tcnicos de diferentesproductos de construccin.

    Norma JAS

    La Ley sobre la Estandarizacin de Productos Agrcolas y Forestales y Racionalizacin de lasEtiquetas de Calidad se conoce como Ley de Normas Agrcolas Japonesas, o la Ley JAS. Esta leydetermina normas de calidad y establece reglas para el etiquetado de la calidad y para poner lamarca JAS. La Ley se promulg para garantizar a los consumidores que el etiquetado y la calidadse ajustan a cierta norma.

  • 7/28/2019 Documento Marco Normativo y Estrategias

    9/9

    Para la exportacin de Crudo de Petrleo se basan en las normas internacionales El nombre oinciales API significan American Petroleum Institute, es una asociacin comercial que representa

    400 corporaciones implicadas en la produccin, el refinamiento, la distribucin entre otrosaspectos, de la industria del petrleo y del gas natural. Entre muchas de sus funciones seencuentra el administrar y certificar los diversos aceites que se comercializan.

    Por medio de estas se define la viscosidad, densidad y otros parmetros del crudo. Son normas decalidad que deben ser soportadas con muestras de laboratorio certificado.