DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … ·  · 2016-01-07CEMENTOS ... disposiciones y...

159
AJUNTAMENT DE DÉNIA Área de Urbanismo INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE. 1 DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Transcript of DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES … ·  · 2016-01-07CEMENTOS ... disposiciones y...

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

1

DOCUMENTO Nº 3.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

2

ÍNDICE DEL PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO 1. CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES ................................................. 3

CAPÍTULO 2. CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ............................................. 7

ARTÍCULO 1. NATURALEZA DEL PRESENTE PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. ................................ 8 ARTÍCULO 2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................................................... 9

CAPÍTULO 3. CONDICIONES DE LOS MATERIALES .................................................. 10

CEMENTOS...................................................................................................................................................................................... 11 ADITIVOS ......................................................................................................................................................................................... 37 ACELERANTES DEL FRAGUADO .................................................................................................................................................. 42 PIEZAS DE HORMIGÓN PARA BORDILLOS ................................................................................................................................ 51 PIEZAS DE HORMIGÓN PARA PAVIMENTOS ............................................................................................................................ 55 PINTURA REFLEXIVA PARA MARCAS VIALES............................................................................................................................. 59 ESTRUCTURAS DE ACERO CORRUGADO Y GALVANIZADO................................................................................................. 75 DEMOLICIONES ............................................................................................................................................................................. 80 EXCAVACIÓN EN ZANJA Y POZO .............................................................................................................................................. 85 MORTEROS DE CEMENTO............................................................................................................................................................ 93 FÁBRICAS DE LADRILLO................................................................................................................................................................ 97 FÁBRICAS DE BLOQUES DE HORMIGÓN ................................................................................................................................ 103 GRAVA-CEMENTO ...................................................................................................................................................................... 106 ENCINTADOS DE BORDILLOS. ................................................................................................................................................... 123 ACERAS DE BALDOSAS. .............................................................................................................................................................. 125 ADOQUINADO SOBRE ARENA.................................................................................................................................................. 128 ALUMBRADO. ............................................................................................................................................................................... 131

ÍTULO 5. CONDICIONES GENERALES................................................................. 141

1. RELACIONES GENERALES ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y EL CONTRATISTA. ........................................................................................ 142 2.- OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA. .......................................................................................................................... 145 3.- REPLANTEO Y PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS............................................................................................................................ 148 4.- DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS. .................................................................................................................................... 150 5.- ABONO DE LA OBRA EJECUTADA................................................................................................................................................. 155 6.- CONCLUSIÓN DEL CONTRATO. ................................................................................................................................................... 158

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO 111... CCCOOONNNDDDIIICCCIIIOOONNNEEESSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAASSS GGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

4

Serán de aplicación las siguientes, disposiciones, normas y prescripciones técnicas de

carácter general, en tanto no sean modificadas por las condiciones particulares

contenidas en el capítulo II del presente pliego:

Ley 30/2007 de contratos del sector público

Real Decreto 1098/2001, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de

Contratos de las Administraciones Públicas.

Reglamento General de Contratación del Estado, (Decreto 3410/1975 de 25 de

noviembre), o aquel que pueda sustituirlo en desarrollo de la LCAP.

Real Decreto 704/1997 de 16 de mayo por el que se regula el régimen jurídico

presupuestario y financiero del contrato administrativo de obra bajo la modalidad de

abono total del precio.

Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del

Estado (Decreto 3584/1970, de 31 de diciembre).

Texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local (RDL

781/1986 de 18 de abril).

Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de la Bases del Régimen Local.

Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para Contratos de Obras, Servicios y

Suministros del Ayuntamiento de Dénia, aprobado por el Ayuntamiento Pleno en sesión

celebrada el 1 de diciembre de 1988.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

5

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones

mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción.

Disposiciones vigentes sobre Seguridad y Salud en el trabajo, Trabajo y Seguridad

Social.

Instrucción de Hormigón Estructural.

Instrucción para la recepción de Cementos.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la

Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales.

Instrucciones de Carreteras 6.1 I.C., 6.2 I.C. y 6.3 I.C.

Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Forjados Unidireccionales de Hormigón

Armado o Pretensado.

Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las Obras

de Construcción.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua

de 28 de julio de 1974.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de

Poblaciones de 15 de Septiembre de 1986.

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Decreto 2413/1973, de 20 de septiembre.

Cualquier Norma Técnica española y extranjera que explícitamente se haga

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

6

referencia en el articulado del Pliego de Condiciones Técnicas Particulares o en

cualquier otro documento de carácter contractual.

Asimismo, serán de aplicación todas aquellas normas y disposiciones de obligado

cumplimiento dimanantes de la Presidencia del Gobierno y demás Ministerios

relacionados con la Construcción y Obras Públicas, que estén vigentes en el momento

de ejecutarse las obras.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO 222... CCCOOONNNDDDIIICCCIIIOOONNNEEESSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAASSS PPPAAARRRTTTIIICCCUUULLLAAARRREEESSS

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

8

ARTÍCULO 1. NATURALEZA DEL PRESENTE PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PARTICULARES.

1.- Definición. El presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares constituye el conjunto de

instrucciones, normas, disposiciones y especificaciones que, juntamente con las

establecidas en el Pliego de Condiciones Técnicas Generales, y lo señalado en los

demás documentos de este proyecto, definen todos los requisitos que se deben

cumplir para la ejecución de las obras que son objeto del mismo.

Los documentos indicados contienen, además la descripción general de localización

de las obras, procedencias y condiciones que han de cumplir los materiales,

instrucciones para la ejecución, medición y abono de las unidades de obra y

componen la norma y guía que ha de seguir el Contratista.

2.- Aplicación.

El presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares será de aplicación en la

construcción, dirección, control e inspección de las obras de: INSTALACIÓN DE PUNTOS

DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL

MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

ARTÍCULO 2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Independientemente de la descripción de las obras propiamente dicha, que se

desglosa en la memoria, el Contratista deberá tener en cuenta, con vista al estudio

económico de la oferta, las siguientes premisas:

Por tanto deberá existir una total coordinación regulada por la Dirección Facultativa

entre el Contratista de las obras y las referidas compañías o empresas que ellas

designen, pudiéndose ocasionar pequeñas paralizaciones o cambios de tajo.

• Serán por cuenta del Contratista todo tipo de permisos, tasas, proyectos, boletines,

etc., cara a Industria e Iberdrola, para legalizar y poner en funcionamiento los

servicios de Alumbrado.

• Si por necesidades de la circulación, de la mejor ejecución, o cualquier otra causa,

fuera necesario hacer desvíos del tráfico, tanto por calles o caminos existentes,

como por desvíos provisionales, serán por cuenta del Contratista todas las

señalizaciones y costes que este hecho provoque. En estos casos se actuará bajo la

supervisión de la Dirección Facultativa y/o Policía Local.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

PROYECTO DE MEJORA DE LA ACTUAL ENTRADA CV-725, MEDIANTE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DE TRES ROTONDAS, MEDIANA Y ANEXOS EN DENIA (ALICANTE)

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO 333... CCCOOONNNDDDIIICCCIIIOOONNNEEESSS DDDEEE LLLOOOSSS MMMAAATTTEEERRRIIIAAALLLEEESSS

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

11

CEMENTOS

DEFINICIONES

Recibe el nombre de clinker el material que se obtiene calcinando y molturando una

mezcla suficientemente fina y homogénea, de proporciones variables, de calizas,

arcillas, bauxitas, margas y otros productos cuya presencia facilite los procesos de

fabricación o permita la obtención de cementos con propiedades adicionales.

Recibe el nombre de cemento el material que se obtiene por molturación conjunta, en

proporciones variables, de clinker, reguladores de fraguado, escorias siderúrgicas,

puzolanas y adiciones inertes.

Los cementos, después de amasados con agua, fraguan y endurecen, tanto expuestos

al aire, como sumergidos en agua, por ser los productos de su hidratación estables en

tales condiciones.

NORMATIVA TÉCNICA

Pliego de condiciones de aplicación obligatoria

“Instructor para la Recepción de Cementos”.

Normas UNE de obligatorio cumplimiento

UNE 80301-96. “Cemento: cementos comunes Composición, especificaciones y criterios

de conformidad”

UNE 80303-96. “Cementos resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar”.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

12

UNE 80305-96. “Cementos blancos”.

UNE 80306-96. “Cementos de bajo calor de hidratación”.

UNE 80307-96. “Cementos para usos especiales”.

UNE 80310-96. “Cementos de aluminato de calcio”

CLASIFICACIÓN

Se establece la siguiente clasificación para los cementos:

Cementos comunes.

Cementos blancos.

Cementos para usos especiales.

Cementos de aluminato de calcio.

Cementos de características adicionales.

TIPOS DE CEMENTOS Y COMPOSICIONES

CUADRO Nº 1

Tipo

de

cem

ento

Denominación Designaci

ón

Clink

er K

Escori

a de

horno

alto

S

Hum

o de

silice

D (3)

Puzol

anas

natur

ales P

Ceniz

as

Vola

ntes

V

Caliz

a

L

Com

pone

ntes

minor

itarios

ADIC

(2)

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

13

CEM I Cemento Portland CEM I 95-

100 - - - - - 0-5

CEM II/A-

S80-94 6-20 - - - - 0-5 Cemento Portland con

escoria CEM II/B-S 65-79 21-35 - - - - 0-5

Cemento Portland con

humo de sílice

CEM II/A-

D90-94 - - 6-10 - - 0-5

CEM II/A-

P80-94 - - - 6-20 - 0-5 Cemento Portland con

puzolana CEM II/B-P 65-79 - - - 21-35 - 0-5

CEM II/ A-

V80-94 - - - - 6-20 0-5

Cemento Portland con

ceniza volante CEM II/B-

V65-79 - - - - 21-35 0-5

Cemento Portland con

caliza

CEM II /A-

L80-94 - - - - 6-20 0-5

CEM II /A-

M80-94 6-20 (5)

CEM

II

Cemento Portland mixto

(4) CEM II /B-

M 65-79 21-35 (5)(6)

CEM III/A 35-64 35-65 - - - - 0-5 CEM

III Cemento de horno alto

CEM III/B 20-34 66-80 - - - - 0-5

CEM IV/A 65-89 - 11-35 - 0-5 CEM

IV Cemento puzolánico

CEM IV/B 45-64 - 36-55 - 0-5

CEM

VCemento compuesto CEM V/A 40-64 18-30 - 18-30 - 0-5

Los valores del cuadro se refieren al núcleo del cemento con exclusión del sulfato de

calcio y de cualquier aditivo. Representan % en masa.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

14

Los componentes minoritarios adicionales pueden ser filler, o uno o más de los

componentes principales, a menos que estén incluidos ya como tales en el cemento.

La proporción de humo de silice se limita al 10%.

Cuando algún cemento Portland mixto, en razón de su composición, se pueda incluir

en alguno de los tipos II anteriores, deberá llevar la denominación y designación

correspondientes a dicho tipo.

La proporción de filler se limita a 5%.

La proporción de caliza se limita a 20%.

CONDICIONES GENERALES

Cementos Comunes. CEM.

Composición de los cementos comunes.

Las proporciones en masa de los componentes de los cementos comunes se

especifican en el CUADRO nº 1, según su clasificación por denominación y tipo.

Características mecánicas y físicas de los cementos comunes.

Las prescripciones que deben cumplir los cementos comunes relativas a las

características mecánicas y físicas figuran en el CUADRO nº 2, según clases resistentes.

El número que identifica a la clase, corresponde a la resistencia mínima a compresión

a veintiocho (28) días, en Newton por milímetro cuadrado (N/mm2) o megapascales

(Mpa).

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

15

Características químicas de los cementos comunes.

Las prescripciones que deben cumplir los cementos relativas a las características

químicas figuran en el CUADRO nº 3

Cementos blancos. BL.

Se consideran cementos blancos los pertenecientes a los tipos I, II y V cuyas

proporciones en masa de los componentes se especifican en el CUADRO nº 4, y cuyo

índice de blancura, determinado por el método descrito en el UNE 80117-87 sea igual o

superior al setenta y cinco por ciento (75%), según se especifica en la Norma UNE

80305-96.

Las adiciones para estos cementos pueden ser cualesquiera de las incluidas y descritas

en las UNE 80301-96 y 80305-96, siempre que permitan alcanzar en el cemento el

grado de blancura exigido.

Las clases resistentes, junto con las prescripciones físicas y de blancura, se establecen

en el CUADRO nº 5.

Las prescripciones químicas se recogen en el CUADRO nº 6.

PRESCRIPCIONES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE LOS CEMENTOS COMUNES

CUADRO Nº 2

Resistencia a compresión N/mm² Tiempo de fraguadoClase

Resistente Resistencia inicial Resistencia normal Principio Final

Expansió

n

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

16

2 días 7 días 28 días Minutos Horas

32,5 - > 16,0

32,5 R (1) > 13,5 - > 32,5 < 52,5

42,5 > 13,5 -

42,5 R (1) > 20,0 - > 42,5 < 62,5

> 60

52,5 > 20,0 -

52,5 R (1) > 30,0 - > 52,5 - > 45

< 12 < 10

(1) Alta resistencia inicial

PRESCRIPCIONES QUIMICAS DE LOS CEMENTOS COMUNES

CUADRO Nº 3

Característica

s

Tipo de

Cemento Clase resistente

Porcentaje en

masa

Pérdida por

Calcinación

CEM I

CEM III Todas [ 5,0%

Residuo

insoluble

CEM I

CEM III Todas [ 5,0%

CEM I

CEM II

32,5

32,5 R (1)

42,5

[ 3,5%

CEM IV

CEM V

42,5 R (2)

52,5 (2)

52,5 R (2)

Contenido en

Sulfatos

(expresado

en SO3 )

CEM III Todas

[ 4,0%

Cloruros Todos (3) Todas [ 0,10%

Puzolanidad CEM IV Todas Satisfacer el

ensayo

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

17

Esta indicación afecta a todos los cementos CEM II/A y CEM II/B, incluidos los cementos

Portland compuestos que contienen un solo componente principal, por ejemplo, II/A-S

o II/B-V.

R: Alta resistencia inicial.

El cemento tipo III puede contener mas de 0,10% de cloruros pero en tal caso, se debe

consignar en los envases y albaranes de entrega el contenido real de cloruros.

TIPOS DE CEMENTOS BLANCOS. COMPOSICIÓN.

CUADRO Nº 4

Tipos Proporciones en %

en masa (1)

Denominaciones Designaciones Clinker Adiciones

Cementos Portland blancos BL I 95-100 0-5

Cementos Portland blancos con adiciones BL II 74-94 6-25

Cementos blancos para solados BL V 40-74 26-60

(1) Los valores de la tabla se refieren al núcleo de cemento, entendiéndose por tal el

clinker y las adiciones, con exclusión del sulfato de calcio (regulador de fraguado) y de

los aditivos.

PRESCRIPCIONES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE LOS CEMENTOS BLANCOS

CUADRO Nº 5

Clases Resistencia a compresión N/mm2 Tiempo de Expansión Blancura

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

18

Resistentes 2 días 28 días fraguado mm %

22,5 - ⟨22,5 [42,5 ⟨60 ⟨12

42,5 ⟨13,5

42,5 R(1) ⟨20,0

⟨42,5

[62,5

52,5 ⟨20,0 ⟨52,5 -

⟨45 ⟨12 ⟨10 7⟨5

(1) Alta resistencia inicial.

PRESCRIPCIONES QUÍMICAS DE LOS CEMENTOS BLANCOS

CUADRO Nº 6

Tipos

Propiedades BL I

Porcentaje

BL II

Porcentaje

BL V

Porcentaje

Pérdida por calcinación [ 5,0% - -

Residuo insoluble [ 5,0% - -

Sulfato (expresado en SO3 ) [ 4,5% [ 4,0% [ 3,5%

Contenido de Cloruros (C) 0,10%

Cementos para usos especiales. ESP.

Se consideran cementos para usos especiales ESP VI-1 y ESP VI-2, a los recogidos en el

CUADRO nº 7, cuyos tipos quedan definidos en cuanto a composición en dicha tabla.

Las prescripciones mecánicas y físicas, y las químicas, para dichos tipos, se establecen

en los CUADROS nº 8 y nº 9, respectivamente.

A diferencia de los cementos comunes, la resistencia normal de un cemento especial

ESP que se incluye en su designación, viene dada por la resistencia mecánicas

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

19

determinada a noventa (90) días. Los valores de resistencia a compresión referida a

Newtons por milímetro cuadrado (N/mm2) o megapascales (Mpa) según la Norma

UNE-EN 196-1-96 y las prescripciones mecánicas y físicas se definen en el CUADRO nº 8.

Cementos de aluminato de calcio CA/R.

El cemento de aluminato de calcio estará compuesto únicamente de clinker de

cemento de aluminato de calcio. El clinker de este cemento es el obtenido de la

mezcla definida de materiales aluminosos y calcáreos.

Las prescripciones mecánicas, físicas y químicas de estos cementos se indican en los

CUADROS nº 10 y nº 11.

Cementos con características adicionales.

Los cementos que presentan, además, alguna característica adicional están definidos

en las siguientes Normas UNE:

UNE 80303-96. “Cementos resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar”

UNE 80306-96. “Cementos de bajo calor de hidratación”.

Estos cementos deberán cumplir además de las prescripciones exigidas a su tipo y

clase, las correspondientes a las características adicionales que posean y que se

establecen a continuación.

TIPO DE CEMENTOS PARA USOS ESPECIALES Y COMPOSICIONES:

PROPORCIÓN EN MASA - CUADRO Nº 7

Tipos de

CementDesignación Clinker

Escorias

de horno

Puzolanas

naturales

Ceniza

s

Componentes

minoritarios

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

20

o alto (2) Volant

es

adicionales (3)

ESP VI-1 VI – 1 25-55 45-75 0-5

ESP VI-2 VI - 2 25-40 30-45 30-45 0-5

Los valores de la tabla se refieren al núcleo de cemento, entendiéndose por tal el

clinker y las adiciones, con exclusión del sulfato de calcio (regulador del fraguado) y

de los aditivos. Representan % en masa.

(2) El contenido de puzolana natural no deberá ser superior al 40 % para el cemento

tipo ESP VI-1.

Los componentes minoritarios adicionales pueden ser filler, o uno o más de los

componentes principales, a menos que estén incluidos ya como tales en el cemento.

PRESCRIPCIONES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE LOS CEMENTOS

PARA USOS ESPECIALES - CUADRO Nº 8

Resistencia a compresión N/mm2 Tiempo de fraguado Estabilidad Clases

Resistentes 28 días 90 días Principio

Minutos Final Horas

Expansión

mm

22,5 ⟨12,5 [ 32,5 ⟨ 22,5

32,5 ⟨ 22,5 [ 42,5 ⟨ 32,5

42,5 ⟨ 32,5 [ 52,5 ⟨ 42,5

⟨ 60 [ 12 [ 10

PRESCRIPCIONES QUÍMICAS DE LOS CEMENTOS

PARA USOS ESPECIALES - CUADRO Nº 9

Características

Tipos de

cemento

Contenido en sulfatos

(expresado en SO3 )

Porcentaje

Contenido de Cloruros (1)

( C )

Porcentaje

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

21

ESP VI-1

ESP VI-2 [ 3,50 [ 0,10

El cemento tipo VI-2 puede contener mas de un 0,10% de cloruros, pero en tal caso se

debe consignar en los envases y albaranes de entrega el contenido real de cloruros.

PRESCRIPCIONES MECÁNICAS Y FÍSICAS PARA LOS CEMENTOS

DE ALUMINATO DE CALCIO

CUADRO Nº 10

Resistencia a comprensión N/mm2 Tiempo de fraguado

A las 6 horas A las 24 horas Principio Minutos Final Horas

⟨ 20 ⟨ 40 ⟨ 60 [ 12

PRESCRIPCIONES QUÍMICAS PARA LOS CEMENTOS

DE ALUMINATO DE CALCIO

CUADRO Nº 11

Características

Prescripciones (1)

Contenido de Alúmina (Al2O3)

Contenido en Sulfuros (S)

Contenido de Cloruros (Cl)

Contenido en Álcalis ( 2 )

Contenido de sulfatos (expresado en SO3)

36[Al2O3[ 55

[ 0,10

[ 0,10

[ 0,40

[ 0,50

Las prescripciones se dan en porcentajes en masa.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

22

Expresado como Na2 equivalente (Na2O + 0,658 K2O)

Cementos resistentes a los sulfatos (SR).

Se consideran cementos resistentes a los sulfatos, aquellos cementos en los que su

composición cumpla, en cada caso, las prescripciones indicadas en el CUADRO nº 12.

Los cementos blancos de tipo BL I cumplirán lo especificado para los CEM I en dicha

tabla.

Los materiales puzolánicos que formen parte de estos cementos como componentes

principales, cumplirán las siguientes condiciones:

La relación SiO2/ (CaO + MgO) deberá ser superior a tres y medio (3,5). Donde CaO se

expresa como cal reactiva.

El material, molido a finura equivalente a la del cemento de referencia y mezclado

con éste en proporción porcentual cemento/material igual a setenta y cinco entre

veinticinco (75/25), deberá cumplir el ensayo de puzolanicidad (UNE-EN 1965-96) a la

edad de siete (7) días.

Esta misma mezcla setenta y cinco entre veinticinco (75/25) deberá dar una resistencia

a compresión a la edad de veintiocho (28) días (UNE-EN 196-1-96) que en ningún caso

será inferior al ochenta por ciento (80%) de la resistencia del cemento de referencia a

dicha edad.

El cemento de referencia, tanto para el ensayo de puzolanicidad como de resistencia,

será de tipo I 42,5 R/SR (UNE 80301-96 y UNE 80303-96).

Cementos de bajo calor de hidratación. BC

Se consideran cementos de bajo calor de hidratación todos aquellos que a la edad

de cinto (5) días desarrollen un calor de hidratación igual o inferior a doscientos

setenta y dos kilojulios por kilogramo (272 KJ/Kg) (65 Kcal/g), determinado por el

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

23

método del calorímetro de Langavant (UNE 80118-86), según se específica en la Norma

UNE 80306-96.

DESIGNACIÓN

Cada cemento se designará por su tipo y clase resistente y, en su caso, por sus

características adicionales, seguido de la referencia a la Norma UNE correspondiente.

Los cementos blancos se designarán por las siglas indicadas en el CUADRO nº 4

seguidas de la clase resistente señalada en el CUADRO nº 5.

Los cementos para usos especiales se designarán por las siglas correspondientes al

tipo, seguidas de las relativas a la clase resistente, según CUADROS nº 8 y nº 9.

PRESCRIPCIONES ADICIONALES PARA LOS CEMENTOS

RESISTENTES A LOS SULFATOS

CUADRO Nº 12

Resistentes a los sulfatos Tipo

C3A% C3A% + C4AF%

CEM I [5,0 [22,0

CEM II/A-S

CEM II/B-S

CEM II/A-D

CEM II/A-P

CEM II/A-V

CEM II/B-V

[6,0 [22,0

CEM III/A [8,0 25,0

CEM III/B Los son siempre

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

24

CEM IV/A [6,0 [22,0

CEM IV/B [8,0 [25,0

CEM V/A [8,0 [25,0

Las especificaciones sobre C3A y C3A + C4 AF se refieren al clinker, los contenidos de

C3A y C4 AF se determinará por cálculo (UNE 80304-86) a partir de los análisis según

UNE-EN 196-2-96.

Los cementos que presentan alguna característica adicional, no llevarán las siglas

CEM, pero deberán añadir a su designación, separadas por una barra, las siguientes

siglas:

Bajo calor de hidratación: BC.

Resistentes a los sulfatos : SR.

SUMINISTRO

Los cementos se expedirán:

En sacos adecuados para que su contenido no sufra alteración, pudiéndose utilizar de

veinticinco a cincuenta kilogramos (25-50 Kg) de peso, o , para cementos provenientes

de otro Estado miembro de la Unión Europea o que sea parte del Acuerdo sobre el

Espacio Económico Europeo, de otra cuantía autorizado oficialmente en dicho Estado.

A granel, mediante instalaciones especiales de transporte, cubas o sistemas similares

en hermetismo, seguridad y almacenamiento tales que garanticen su perfecta

conservación, que su contenido no sufra alteración y que preserven el medio

ambiente.

IDENTIFICACIÓN

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

25

A la entrega del suministro, ya sea expedido el cemento a granel o en sacos, el

vendedor aportará un albarán con documentación anexa conteniendo, entre otros,

los siguientes datos:

Nombre y dirección de la empresa suministradora.

Fecha de suministro.

Identificación de la fabrica que ha producido el cemento.

Identificación del centro expedidor, en su caso (fábrica, punto de expedición, centro

de distribución).

Identificación del vehículo que lo transporta.

Cantidad que se suministra.

Denominación y designación del cemento según la vigente Instrucción, y marca

comercial.

Contraseña del certificado de conformidad con los requisitos reglamentarios o número

del certificado correspondiente a marca de calidad equivalente.

Nombre y dirección del comprador y destino.

Referencia del pedido.

En el albarán o en la documentación anexa, se indicarán las restricciones de empleo,

en su caso, y las características del cemento suministrado, teniendo que figurar en el

mismo la naturaleza y proporción nominal en masa de todos los componentes que

hayan servido de base para la obtención del certificado de conformidad con los

requisitos reglamentarios o del certificado o marca de calidad equivalente del

cemento, así como la indicación de que dicha proporción, de cualquiera de los

componentes del cemento, no se sobrepasa en más o menos cinco (5) puntos

porcentuales en la partida entregada. Esa posible variación, dentro de los limites

admisibles, no podrá suponer en ningún caso un cambio del tipo de cemento.

Si el cemento se expide en sacos, estos llevarán impresos:

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

26

Designación del cemento, compuesta por tipo y clase y, en su caso, característica

adicionales.

Norma UNE que define el cemento,

Distintivos de calidad, en su caso,

Masa, en kilogramos (Kg) y

Nombre o marca comercial, fábrica de procedencia y, en su caso, centro de

distribución.

El sistema de etiquetado (impresión, tipología, tamaño, posición, colores, etc) podrá

ser cualquiera de los autorizados oficialmente en un Estado miembro de la Unión

Europea o que sea parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Suministro en sacos

Los sacos empleados para el transporte de cemento serán de plástico o de papel.

Cuando los sacos sean de papel, estarán constituidos por cuatro (4) hojas de papel

como mínimo, y se conservarán en buen estado, no presentando desgarrones, zonas

húmedas ni fugas.

A la recepción en obra de cada partida, la Dirección examinará el estado de los

sacos y procederá a dar su conformidad para que se pase a controlar el material o a

rechazarlo.

Los sacos empleados para el transporte del cemento se almacenarán en sitio

ventilado, defendido de la intemperie y de la humedad, tanto del suelo como de las

paredes. A tal efecto los sacos se apilarán sobre tarimas, separados de las paredes del

almacén, dejando corredores entre las distintas pilas para permitir el paso del personal

y conseguir una máxima aireación del local. Cada cuatro (4) capas de sacos como

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

27

máximo se colocará un tablero o tarima que permita el paso de aire a través de las

propias pilas que forman los sacos.

La Dirección comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que del trato dado a

los sacos durante su descarga no se siguen desperfectos que puedan afectar a la

calidad del material; y, de no ser así, impondrá el sistema de descarga que estime más

conveniente.

Suministro a granel.

Las cisternas empleadas para el transporte de cemento estarán dotadas de medios

mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los silos de almacenamiento.

El cemento transportado en cisternas se almacenará en uno o varios silos,

adecuadamente aislados contra la humedad. En los silos de capacidad superior a

cincuenta toneladas (50 t) deberá disponerse un aforador automático del contenido

del silo, cuya tolerancia de medida no será mayor del diez por ciento (10%) en más o

menos.

A la vista de las condiciones indicadas en los párrafos anteriores, así como de aquellas

referentes a la capacidad de la cisterna, rendimiento del suministro, etc., que estime

necesarias el Director procederá éste a aprobar o rechazar el sistema de transporte y

almacenamiento propuesto.

Se comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que durante el vaciado de las

cisternas no se llevan a cabo manipulaciones que puedan afectar a la calidad del

material; de llevarse a cabo las mismas, suspenderá la operación hasta que se tomen

las medidas necesarias para que aquel se realice satisfactoriamente.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

28

RECEPCIÓN.

Definiciones

Remesa: Es la cantidad de cemento, de las misma designación y procedencia,

recibida en obra, central de hormigón preparado o fábrica de productos de

construcción en cuya composición se incluya el cemento, en una misma unidad de

transporte (camión, vagón, barco, contenedor, etc.).

Lote: Es la cantidad de cemento, de la misma designación y procedencia, que se

somete a recepción en bloque. En el caso de suministros continuos el lote estará

constituido por doscientas toneladas (200 t) o fracción de cemento suministrado.

En el caso de suministro discontinuos, cada uno de ellos constituirá un lote.

Otro tamaño del lote de control podrá ser fijado por el Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares, o , en su defecto, por la dirección de Obra.

Muestra: Es la porción de cemento extraída de cada lote y sobre la cual se realizarán,

si procede, los ensayos de recepción.

Generalidades.

En el acto de recepción se comprobará:

Que el cemento dispone de la documentación que acredite que está legalmente

fabricado y comercializado.

Que se suministra de acuerdo con lo establecido en el apartado de “Suministro”.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

29

Que el cemento cumple, para cada lote sometido a control, las prescripciones

técnicas incluidas en este Pliego, lo que se comprobará por los métodos de ensayo

establecidos.

Con independencia de lo anterior, cuando el cemento posea un sello o marca de

calidad, oficialmente reconocido por la Administración competente, de un Estado

miembro de la Unión Europea o que sea parte del Acuerdo sobre el Espacio

Económico Europeo, se le eximirá de los ensayos de recepción previstos en esta

Instrucción, salvo duda razonable y sin perjuicio de las facultades que correspondan al

Director de obra.

En tal caso, el suministrador deberá aportar, en el acto de la recepción una copia del

correspondiente certificado emitido por Organismo autorizado, y, en su caso, del de

equivalencia. A juicio del Director de Obra o el responsable de la recepción, y, en todo

caso, cuando se emplee el cemento como componente de productos o elementos

con uso estructural, se deberá conservar una muestra preventiva durante, al menos, un

plazo de cien (100) días. La responsabilidad sobre la calidad de las remesas

entregadas corresponde al suministrador de las mismas.

Toma de muestras.

De cada lote deben tomarse dos (2) muestras: Una para realizar los ensayos de

recepción (salvo excepción conforme a lo anteriormente establecido) y otra

preventiva para conservar. Cuando el suministrador de cemento lo solicite, se tomará

una tercera muestra para éste.

Las muestras se tomarán en obra, central de hormigón preparado o fábrica de

productos de construcción en cuya composición se incluya el cemento, por la

Dirección de Obra o el Responsable de la recepción (según corresponda) o por

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

30

personas en quien éstas deleguen, a ser posible a la llegada del suministro de

cemento, de acuerdo con los criterios que se describen más adelante.

La toma de muestras se efectuará de acuerdo con lo establecido en UNE 80401-91.

Un informe de toma de muestras correspondiente a cada una de ellas deberá ser

redactado por la persona responsable de la operación y firmado por los

representantes de las partes presentes en la toma de muestras. Se deberá adjudicar

copias a cada una de las muestra.

El informe deberá incluir, a menos que se acuerde otra cosa entre las partes, la

siguiente información:

Nombre y dirección del organismo responsable de la toma de muestras.

Nombre y dirección del cliente.

Designación normalizada completa del cemento, y marca comercial.

Identidad de la fábrica productora, y del punto de expedición o centro de

distribución, en su caso.

Contraseña del certificado de conformidad con los requisitos reglamentarios o el

número de certificado correspondiente a marca de calidad equivalente.

Lugar, fecha y hora de toma de muestras.

Marca o código de identificación sobre el recipiente de la muestra.

En lo que respecta a la formación, envasado y conservación de las muestras, se estará

a lo indicado en la vigente instrucción para la recepción de cementos.

Métodos de ensayo

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

31

Los métodos de ensayo, para verificar el cumplimiento de las prescripciones

establecidas en esta Instrucción, se señalan en el CUADRO nº 13 para cada tipo de

cemento.

Prescripciones adicionales.

En determinados casos y para ciertos tipos de cemento, el Pliego de Prescripciones

Técnicas particulares o la Dirección de Obra podrán exigir especificaciones

adicionales o distintas de las recogidas en este Pliego. En este caso es conveniente

que se refieran a especificaciones de propiedades cuya determinación esté

normalizada en Normas UNE, como son:

Finura de molido UNE 80122-91 (tamizado en seco), o según UNE 80108-86 (tamizado en

húmedo).

Peso específico, según UNE 80103-86.

Superficie específica Blaine, según UNE 80122-91.

Óxido de calcio libre, según UNE 80243-86.

Titanio, según UNE 80228-88. Experimental.

A J U N T A M E N T D E D É N I AÁrea de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

33

MÉTODOS DE ENSAYO

CUADRO Nº 13

Cementos comunes Cementos BlancosCementos para

usos especiales

Ceme

ntos

resisten

tes a

sulfato

s

Cement

os de

Bajo

Calor de

Hidratac

ión

Cemento

de

Aluminato

de Calcio

UNE 80301-96 UNE 80305-96 UNE 80307-96

UNE

80303-

96

UNE

80306-96

UNE 80310-

96

Característica Norma de Ensayo

CEM ICEM

II

CEM

III

CEM

IV

CEM

VBL I BL II BL V

ESP VI-

1

ESP VI-

2SR BC CAC/R

Pérdida por UNE EN 196-2-96 X X X

A J U N T A M E N T D E D É N I AÁrea de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

34

calcinación

Residuo insolubleUNE EN 196-2-96

Cap 9X X X

Contenido de

sulfatosUNE EN 196-2-96 X X X X X X X X X X X

Contenido de

ClorurosUNE 80127-91 X X X X X X X X X X X

Puzolanicidad UNE EN 196-5-96 X

Principio y fin de

fraguadoUNE EN 196-3-96 X X X X X X X X X X X

Estabilidad de

volumenUNE EN 196-3-96 X X X X X X X X X X

Resistencia a

compresiónUNE EN 1981-96 X X X X X X X X X X X

Calor de

hidrataciónUNE 80118-86 Exp. X

Blancura UNE 80117-87 Exp. X X X

A J U N T A M E N T D E D É N I AÁrea de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

35

Composición

potencial del

Clinker

UNE 80304-86 X

Álcalis UNE 80217-91 X

Alúminia UNE 80217-91 X

Contenido de

sulfurosUNE EN 196-2-96 X

Página 36 de 159

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la

unidad de obra de que forme parte.

En acopios, el cemento se medirá por toneladas (t) realmente acopiadas.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

37

ADITIVOS

NORMATIVA TÉCNICA Y CONDICIONES GENERALES.-

La norma básica de referencia será la ASTM C-494-82. Standard specification for

chemical admixtures for concrete.

A los efectos de este Pliego de Condiciones, los aditivos químicos para hormigones,

morteros y lechadas de cemento, se clasificarán:

• Aireantes,

• Plastificantes,

• Retardantes del fraguado,

• Acelerantes del fraguado,

• Colorantes,

• Cenizas volantes para fabricar hormigón seco compactado.

Podrá autorizarse el empleo de todo tipo de aditivos, siempre que se justifique,

mediante los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones y

condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las

restantes características del hormigón ni representar peligro para las armaduras.

Como norma general, se recomienda usar tan sólo aquellos aditivos cuyo

comportamiento al emplearlos en las proporciones previstas venga garantizado por el

fabricante. No obstante debe tenerse en cuenta que el comportamiento de los

aditivos varía con las condiciones particulares de cada obra, tipo y dosificación de

cemento, naturaleza de los áridos, etc. Por ello es imprescindible la realización de

ensayos en todos y cada uno de los casos, y muy especialmente cuando se empleen

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

38

cementos diferentes del Portland.

A igualdad de temperatura, la densidad y viscosidad de los aditivos líquidos o de sus

soluciones o suspensiones en agua, serán uniformes en todas las partidas suministradas

y asímismo el color se mantendrá invariable.

No se permitirá el empleo de aditivos en los que, mediante análisis químicos, se

encuentren cloruros, sulfatos o cualquier otra materia nociva para el hormigón, en

cantidades superiores a los límites equivalentes a los que se toleran en el agua de

amasado, para una unidad de volumen de hormigón o mortero. Se exceptuarán los

casos extraordinarios de empleo autorizado del cloruro cálcico.

El aditivo debe ser neutro frente a los componentes del cemento y los áridos tanto a

corto como a largo plazo.

Los aditivos pueden suministrarse en estado líquido o sólido. De suministrarse en estado

líquido, su solubilidad en agua será total cualquiera que sea la concentración del

aditivo. Si el aditivo se suministra en estado sólido, deberá ser fácilmente soluble en

agua o dispersable, con la estabilidad necesaria para asegurar la homogeneidad de

su concentración por lo menos durante diez horas (10 h.).

Para que pueda ser autorizado el empleo de cualquier aditivo, es condición necesaria

que el fabricante o el suministrador proporcione gratuitamente muestras para ensayos

y facilite información concreta sobre los siguientes puntos:

• Tipo de producto, según la clasificación anteriormente establecida.

• Acción principal del producto y otras acciones simultáneas secundarias o de

alguna importancia.

• Grupos químicos a que pertenecen los elementos activos de base de los

productos, sus componentes principales y los componentes secundarios que

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

39

se empleen para modificar la acción principal o para producir otros efectos

simultáneos.

• Contenido en elementos inertes.

• Contenido en productos sólidos, y naturaleza de los disolventes, si el

producto se suministra en forma de solución.

• La dosificación o los límites de las dosificaciones usuales del producto y el

efecto de una sobredosificación.

• El proceso a utilizar para incorporar el producto durante el amasado.

• Las condiciones de almacenamiento y el máximo período de tiempo de

almacenamiento admisible, antes del empleo.

• Los efectos de las temperaturas de almacenamiento.

• La relación de ensayos a realizar para controlar la calidad y la cantidad de

los componentes del producto.

ALMACENAMIENTO.-

Los aditivos recibidos en obra serán almacenados en la forma recomendada por el

fabricante quien deberá facilitar las instrucciones pertinentes.

El aditivo será almacenado en un local cerrado a salvo de las heladas. Será colocado

de tal forma que sea posible un fácil acceso para realizar la inspección y la

identificación de cada una de las partidas recibidas.

Las partidas de aditivo que hayan permanecido almacenadas un lapso de tiempo

superior a seis (6) meses deberán ser sometidas de nuevo a los ensayos de recepción

señalados posteriormente, para comprobar la idoneidad del producto, antes de ser

empleado.

ENSAYOS.-

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

40

El Contratista, por medio del contrato correspondiente, obligará al suministrador a que

dé todas las facilidades necesarias para que la toma de muestras y la inspección

puedan realizarse correctamente tanto en fábrica como a pie de obra.

Las muestras pueden ser simples o compuestas. Las simples son las obtenidas en una

sola operación de toma y las compuestas son el resultado de mezclar el producto de

dos o más muestras simples.

Tanto para evaluar la calidad de una fuente, o de un lote, como la uniformidad de

distintos lotes correspondientes a diferentes partidas procedentes de un mismo origen,

las muestras se someterán a los ensayos previstos en este Pliego de Condiciones o a los

ordenados por el Director.

Cuando se trate de determinar las características de un solo lote se tomarán muestras

simples de este, mientras que si se trata de la determinación de características de

varios lotes se formarán muestras compuestas con una toma de cada lote.

En el caso de aditivos que se suministren en forma de líquido se establece en nueve mil

quinientos litros (9.500 l) el tamaño máximo de cada lote, en tres (3) el número mínimo

de muestras simples a tomar de cada lote y en un litro (1 l) el tamaño mínimo de cada

muestra.

En el caso de aditivos que se suministren en forma sólida, se establece en dos

toneladas (2 t) el tamaño máximo de cada lote, en cuatro (4) el número mínimo de

muestras simples a tomar de cada lote y en un kilogramo (1 kg.) el tamaño de cada

muestra.

Durante todo el tiempo de ejecución de las obras deberá procurarse que el aditivo de

las distintas partidas que se reciban en obra mantenga las mismas características y

produzca los mismos efectos que las muestras ensayadas y aceptadas al inicio de los

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

41

trabajos.

Para ello se realizarán, al menos con la frecuencia prevista en este Pliego, los ensayos

sobre el aditivo, con mortero normalizado o con hormigón establecidos en este Pliego

o bien ordenados por el Director.

CONDICIONES DE ACEPTACION O RECHAZO.-

El aditivo será rechazado y retirado de la obra si no cumple las condiciones

establecidas en este artículo, en el presente Pliego de Condiciones, o que hubiesen

sido fijadas por el Director.

Los envases o recipientes a granel con aditivo, cuyo peso o volumen difiera en más del

cinco por ciento (5%) del peso especificado, deberán ser rechazados. Si el peso o

volumen medio de cincuenta (50) envases o recipientes con aditivo, tomados al azar,

fuere menor que el marcado, deberá rechazarse la partida completa.

MEDICIÓN Y ABONO.-

La medición y el abono de los aditivos para hormigones y morteros se realizará según lo

indicado para la unidad de obra de que formen parte.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

42

ACELERANTES DEL FRAGUADO

NORMATIVA TÉCNICA Y CONDICIONES GENERALES.-

La norma básica de referencia será la ASTM C-494-82, Standard specification for

chemical admixtures for concrete.

A los efectos de este Pliego de Condiciones, podemos considerar acelerantes del

fraguado, aquellos aditivos que se usen para obtener elevadas resistencias iniciales y/o

adelantar la generación del calor de hidratación del cemento.

Podrá autorizarse el empleo de acelerantes de fraguado siempre que se justifique,

mediante los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones y

condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las

restantes características del hormigón ni presentar peligro para las armaduras.

Como norma general, se recomienda usar tan sólo aquellos acelerantes de fraguado

cuyo comportamiento al emplearlos en las proporciones previstas venga garantizado

por el fabricante, es imprescindible la realización de ensayos y muy especialmente

cuando se empleen cementos diferentes del Portland.

A igualdad de temperatura, la densidad y viscosidad de los aditivos líquidos o de sus

soluciones o suspensiones en agua, serán uniformes en todas las partidas suministradas

y asimismo el color se mantendrá invariable.

El aditivo debe ser neutro frente a los componentes del cemento y los áridos tanto a

corto como a largo plazo.

Al aditivo puede suministrarse en estado líquido o sólido. De suministrarse en estado

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

43

líquido, su solubilidad en agua será total cualquiera que sea la concentración del

aditivo. Si el aditivo se suministra en estado sólido, deberá ser fácilmente soluble en

agua o dispersable, con la estabilidad necesaria para asegurar la homogeneidad de

su concentración por lo menos durante diez horas (10 h).

Para que pueda ser autorizado su empleo, es condición necesaria que el fabricante o

el suministrador proporcione gratuitamente muestras para ensayos y facilite

información concreta sobre los siguientes puntos:

• Acción principal del producto y otras acciones simultáneas, secundarias o

de alguna importancia.

• Grupos químicos a que pertenecen los elementos activos de base de los

productos, sus componentes principales y los componentes secundarios que

se empleen para modificar la acción principal o para producir otros efectos

simultáneos.

• Contenido en elementos inertes.

• Contenido en productos sólidos, y naturaleza de los disolventes, si el

producto se suministra en forma de solución.

• La dosificación o los límites de las dosificaciones usuales del producto y el

efecto de una sobredosificación.

• El proceso a utilizar para incorporar el producto durante el amasado.

• Las condiciones de almacenamiento y el máximo período de tiempo de

almacenamiento admisible, antes del empleo.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

44

• Los efectos de las temperaturas de almacenamiento.

• La relación de ensayos a realizar para controlar la calidad y la cantidad de

los componentes del producto.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS.-

En la siguiente tabla se indican las características físicas y mecánicas exigidas al

hormigón con acelerante (hormigón de ensayo) respecto del hormigón sin aditivo

(hormigón de control), pero con la misma consistencia que aquel.

Las especificaciones de cambio de longitud, retracción máxima indicadas en la

misma, son alternativas. Si el cambio de longitud del hormigón de control es mayor o

igual del tres por diez mil (0,03%), deberá aplicarse el límite establecido como tanto por

ciento respecto del hormigón de control. En el caso de que el cambio de longitud del

hormigón de control sea menor del tres por diez mil (0,03%), se aplicará el segundo

límite establecido (en tanto por ciento), como máximo incremento sobre el porcentaje

de cambio de longitud experimentado en el hormigón de control.

La limitación del factor de durabilidad relativo indicado es solamente aplicable

cuando el aditivo va a emplearse en hormigón con un aireante que pueda estar

expuesto al hielo-deshielo en presencia de humedad.

Contenido de Agua

Máximo, en % respecto del H.C.

TIEMPO DE FRAGUADO

Máxima desviación respecto del H.C.

Al menos 1h. antes

Principio

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

45

No más de 3 h. 30‘ antes

Al menos 1 h. antes

Final

No más de -

RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Mínima en % respecto del H.C.

1 día -

3 días 125

7 días 100

Edad 28 días 100

6 meses 90

1 año 90

RESISTENCIA A FLEXIÓN

Mínima en % respecto del H.C.

3 días 110

Edad 7 días 100

28 días 90

CAMBIO DE LONGITUD (RETRACCIÓN)

Especificaciones alternativas Máx. % respecto del H.C. 135

Máx. Incremento sobre H.C. 0,010

FACTOR DE DURABILIDAD RELATIVO

Mínimo 80

ALMACENAMIENTO.-

El acelerante de fraguado recibido en obra será almacenado en la forma

recomendada por el fabricante quien deberá facilitar las instrucciones pertinentes.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

46

El aditivo será almacenado en un local cerrado a salvo de las heladas. Será colocado

de tal forma que sea posible un fácil acceso para realizar la inspección y la

identificación de cada una de las partidas recibidas.

Las partidas de aditivo que hayan permanecido almacenadas un lapso de tiempo

superior a seis (6) meses deberán ser sometidas de nuevo a los ensayos de recepción,

para comprobar la idoneidad del producto, antes de ser empleado.

LIMITACIONES DE EMPLEO.-

Los principales usos de los acelerantes del fraguado son para el hormigonado en

tiempo muy frío y para aquellos casos en que se precisa un rápido desencofrado o una

rápida puesta en carga.

Debido a los efectos desfavorables que el uso de acelerantes produce en la calidad

final del hormigón, únicamente está justificado su empleo en casos concretos, muy

especiales, cuando no sean suficientes otras medidas de precaución contra las

heladas, tales como aumento de la dosificación del cemento, empleo de cementos

de alta resistencia inicial, protecciones para aislamiento térmico, calefacción del

ambiente, calentamiento de los componentes del hormigón, y siempre como medida

adicional a éstas.

El empleo de acelerantes requiere un cuidado especial en las operaciones de

fabricación y puesta en obra del hormigón, pero en ningún caso, justificará la supresión

o la minoración, de las medidas de precaución establecidas para el hormigonado en

tiempo frío.

En cualquier caso, el empleo de acelerantes del fraguado requerirá la autorización del

Director si no lo exigiese o autorizase el Pliego de Condiciones.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

47

Para el empleo de cualquier acelerante, especialmente del cloruro cálcico, se

cumplirán las siguientes prescripciones:

a) Es obligatorio realizar, antes del uso del acelerador, reiterados ensayos de

laboratorio y pruebas de hormigonado con los mismos áridos y cemento que hayan

de usarse en la obra, suficientes para determinar la dosificación estricta del aditivo y

que no se produzcan efectos perjudiciales incontrolables.

b) El cloruro cálcico debe disolverse perfectamente en el agua de amasado antes de

ser introducido en la hormigonera.

c) El tiempo de amasado en la hormigonera ha de ser suficiente para garantizar la

distribución uniforme del acelerado en toda la masa.

d) El cloruro cálcico precipita las sustancias que componen la mayoría de los aditivos

aireantes y plastificantes, por lo cual, el acelerador debe prepararse en solución

independiente de los otros aditivos, e introducirse por separado en la hormigonera.

e) El cloruro cálcico acentúa la reacción álcali-árido cuando se emplean cementos

de elevado contenido de álcalis.

f) El cloruro cálcico no puede emplearse en los casos de presencia de sulfatos en el

conglomerante o en el terreno. No se empleará con cementos aluminosos, ni con

cementos siderúrgicos sobre-sulfatados.

g) No se permitirá el empleo de cloruro cálcico en estructuras de hormigón armado,

salvo casos excepcionales-explícitamente autorizados por el Director.

h) Está terminantemente prohibido el uso de cloruro cálcico en el hormigón

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

48

pretensado.

i) Los denominados "anticongelantes" no se emplearán, excepto si se trata de

aceleradores del fraguado cuyo uso haya sido previamente autorizado, según las

normas expuestas anteriormente.

j) La dosificación del cloruro cálcico en tanto por ciento del contenido en peso de

cemento no superará el dos por ciento (2%).

k) No se empleará cloruro cálcico cuando se vaya a utilizar curado con vapor, a

menos que, mediante los oportunos ensayos previos, se compruebe que no

produce corrosión significativa.

ENSAYOS.-

El Contratista, por medio del contrato correspondiente, obligará al suministrador a que

dé todas las facilidades necesarias para que la toma de muestras y la inspección

puedan realizarse correctamente tanto en fábrica como a pie de obra.

Las muestras pueden ser simples o compuestas. Las simples son las obtenidas en una

sola operación de toma y las compuestas son el resultado de mezclar el producto de

dos o más muestras simples.

Tanto para evaluar la calidad de una fuente, o de un lote, como la uniformidad de

distintos lotes correspondientes a diferentes partidas procedentes de un mismo origen,

las muestras se someterán a los ensayos previstos en este Pliego de Condiciones o a los

ordenados por el Director.

Cuando se trate de determinar las características de un solo lote se tomarán muestras

simples de este, mientras que si se trata de la determinación de características de

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

49

varios lotes se formarán muestras compuestas con una toma de cada lote.

En el caso de aditivos que se suministren en forma de líquido se establece en nueve mil

quinientos litros (9.500 l) el tamaño máximo de cada lote, en tres (3) el número mínimo

de muestras simples a tomar de cada lote y en un litro (1 l) el tamaño mínimo de cada

muestras.

En el caso de aditivos que se suministren en forma sólida, se establece en dos

toneladas (2 t) el tamaño máximo de cada lote, en cuatro (4) el número mínimo de

muestras simples a tomar de cada lote y en un kilogramo (1 kg) el tamaño de cada

muestra.

Durante todo el tiempo de ejecución de las obras deberá procurarse que el aditivo de

las distintas partidas que se reciban en obra mantenga las mismas características y

produzca los mismos efectos que las muestras ensayadas y aceptadas al inicio de los

trabajos.

Para ello se realizarán, al menos con la frecuencia prevista en este Pliego de

Condiciones los ensayos sobre el aditivo, con mortero normalizado o con hormigón

establecidos en este Pliego o bien ordenados por el Director.

CONDICIONES DE ACEPTACION O RECHAZO.-

El aditivo será rechazado y retirado de la obra si no cumple las condiciones

establecidas en este artículo, en el presente Pliego de Condiciones, o que hubiesen

sido fijadas por el Director.

Los envases o recipientes a granel con aditivo, cuyo peso o volumen difiera en más del

cinco por ciento (5%) del peso especificado, deberán ser rechazados. Si el peso o

volumen medio de cincuenta (50) envases o recipientes con aditivo, tomados al azar,

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

50

fuere menor que el marcado, deberá rechazarse la partida completa.

MEDICIÓN Y ABONO.-

La medición y el abono de los acelerantes de fraguado se realizará según lo indicado

para la unidad de obra de que formen parte.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

51

PIEZAS DE HORMIGÓN PARA BORDILLOS

NORMATIVA TÉCNICA Y CONDICIONES GENERALES.-

Pliegos e Instrucciones de aplicación obligatoria.

Los hormigones y sus componentes elementales cumplirán las condiciones de la

vigente "Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o

armado".

Los bordillos de hormigón tendrán una buena regularidad geométrica y aristas sin

desconchados.

Las piezas estarán exentas de fisuras, coqueras o cualquier otro defecto que indique

una deficiente fabricación.

Deberán ser homogéneas y de textura compacta y no tener zonas de segregación.

CARACTERÍSTICAS.-

Características geométricas.

La forma y dimensiones de los bordillos prefabricados serán las señaladas en los Plenos.

Las tolerancias dimensionales admisibles se concretan en el cuadro siguiente:

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

52

D i m e n s i o n e s Tolerancia (mm)

Ancho ………………..

Alto ………………….

Longitud ……………..

Declive transversal …..

(a)

(b)

(1)

(d1 d2)

±2

±5

±5

±6

Se admitirá una rebaba inferior como máximo de +2,5 mm. a cada lado.

La sección transversal de las piezas curvas será la misma que la de las rectas.

Características físico-mecánicas.

El coeficiente de absorción de agua, máximo admisible, determinado según la norma

UNE 7008, será del diez por ciento (10%) en peso.

La resistencia mínima a compresión simple será de doscientos cincuenta kilogramos

por centímetro cuadrado (250 kg/cm2), determinada según las normas UNE 7241 y

7242.

La resistencia a flexión de los bordillos, bajo carga puntual, será superior a cincuenta

kilogramos por centímetro cuadrado (50 kg/cm2) según la norma DIN 483.

El desgaste por abrasión será inferior a tres milímetros (3 mm), realizado según UNE 7069.

ENSAYOS.-

Ensayos previos.

Con objeto de determinar si el producto es en principio aceptable o no, se verificará

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

53

en fábrica o a su llegada a obra el material que vaya a ser suministrado, a partir de

una muestra extraída del mismo.

Sobre dicha muestra, con carácter preceptivo, se determinarán:

• Desgaste por abrasión.

• Resistencia a compresión.

• Absorción.

• Resistencia a flexión.

Si del resultado de estos ensayos se desprende que el producto no cumple con alguna

de las características exigidas, se rechazará el suministro. En caso contrario, se

aceptará el mismo con carácter provisional, quedando condicionada la aceptación

de cada uno de los lotes que a continuación se vayan recibiendo en obra al resultado

de los ensayos de control.

Ensayos de control.

En cada partida que llegue a obra se verificará que las características reseñadas en el

albarán de la misma corresponden a las especificadas en el proyecto.

Con las partidas recibidas en obra, se formarán lotes de inspección de 1.000 ml de

bordillos. Estas partidas han de ser homogéneas, es decir, estar formadas por

elementos fabricados por un mismo fabricante con propiedades y condiciones

presumiblemente uniformes. Sobre muestras tomadas de estos lotes, se realizarán las

determinaciones de las características previstas en este artículo.

Si los resultados obtenidos cumplen las prescripciones exigidas para cada una de las

características, se aceptará el lote y de no ser así, la Dirección decidirá su rechazo o

depreciación a la vista de los ensayos realizados.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

54

MEDICIÓN Y ABONO.-

La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo establecido para

la unidad de obra de que forme parte.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

55

PIEZAS DE HORMIGÓN PARA PAVIMENTOS

NORMATIVA TÉCNICA Y CONDICIONES GENERALES.-

Pliegos e Instrucciones de aplicación obligatoria.

Los hormigones y sus componentes elementales cumplirán las condiciones de la

vigente "Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o

armado".

Las piezas de hormigón para pavimentos tendrán una buena regularidad geométrica

y aristas sin desconchados.

Las piezas estarán exentas de fisuras, rebabas, coqueras o cualquier otro defecto que

indique una deficiente fabricación.

Deberán ser homogéneas y de textura compacta y no tener zonas de segregación.

MATERIALES.-

Componentes del hormigón.

Los áridos, cemento, aditivos y agua para la fabricación del hormigón cumplirán las

condiciones especificadas en la vigente "Instrucción para el proyecto y ejecución de

obras de hormigón en masa o armado", además de las que se fijen en este Pliego.

La granulometría de los áridos que se utilicen será estudiada por el fabricante de

manera que el producto terminado cumpla las condiciones exigidas.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

56

El árido grueso deberá tener un tamaño máximo inferior al tercio de la dimensión

menor de la pieza, y en cualquier caso no será superior a 20 mm.

El cemento será en general del tipo Portland y cumplirá las condiciones del Artículo

correspondiente de este Pliego.

Hormigón.

Las características del hormigón que se utilice serán definidas por el fabricante para

que el producto cumpla las condiciones de calidad y características declaradas por

aquél.

CARACTERÍSTICAS.-

Características geométricas.

La forma y dimensiones de las piezas de hormigón para pavimentos serán las

señaladas en los Planos.

Las tolerancias dimensionales admisibles se concretan en el cuadro siguiente:

Dimensiones Tolerancias (mm)

Longitud, anchura ± 3

Espesor ± 5

Características físico-mecánicas.

El coeficiente de absorción de agua, máximo admisible, determinado según la norma

UNE 7008, será del diez por ciento (10%) en peso.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

57

La resistencia mínima a compresión simple será de doscientos cincuenta kilogramos

por centímetro cuadrado (250 kg/cm2), determinada según las normas UNE 7241 y

7242.

El desgaste por abrasión será inferior a dos milímetros (2 mm), realizado según UNE 7069.

Las piezas para pavimentos serán resistentes a ciclos de hielo-deshielo, así como a las

sales descongelantes.

RECEPCIÓN.-

Ensayos previos.

Con objeto de determinar si el producto es en principio aceptable o no, se verificará

en fábrica o a su llegada a obra el material que vaya a ser suministrado, a partir de

una muestra extraída del mismo.

Sobre dicha muestra, con carácter preceptivo, se determinarán:

• Desgaste por abrasión.

• Resistencia a compresión.

• Absorción.

Si del resultado de estos ensayos se desprende que el producto no cumple alguna de

las características exigidas, se rechazará el suministro. En caso contrario, se aceptará el

mismo con carácter provisional, quedando condicionada la aceptación de cada uno

de los lotes que a continuación se vayan recibiendo en obra al resultado de los

ensayos de control.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

58

Ensayos de control.

En cada partida que llega a obra se verificará que las características reseñadas en el

albarán de la misma corresponden a las especificadas en el proyecto.

Con las partidas recibidas en obra, se formarán lotes de inspección de 500 m2 para los

adoquines. Estas partidas han de ser homogéneas, es decir, estar formadas por

elementos fabricados por un mismo fabricante con propiedades y condiciones

presumiblemente uniformes.

Sobre muestras tomadas de estos lotes, se realizarán las determinaciones de las

características previstas en este artículo.

Si los resultados obtenidos cumplen las prescripciones exigidas para cada una de las

características, se aceptará el lote y de no ser así, la Dirección decidirá su rechazo o

depreciación a la vista de los ensayos realizados.

MEDICIÓN Y ABONO.-

La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la

unidad de obra de que forme parte.

α= 90º β= 20º

d[ 12 12 ′d [ 16 16 ′d[ 25 d ∃25

B 400S 5 d 6 d 8 d 10 d

B 500S 6 d 8 d 10 d 12 d

d Diámetro nominal de barra.

α Ángulo de doblado.

β Ángulo de desdoblado.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

59

PINTURA REFLEXIVA PARA MARCAS VIALES.

NORMATIVA TECNICA.-

Pliego de Prescripciones Técnicas para obras de Carreteras y Puentes de la Dirección

General de Carreteras y Caminos Vecinales (PG-3)

Normas UNE vigentes.

Norma UNE 135200-2-97-EX “Equipamiento para la Señalización Vial. Señalización

horizontal. Parte 2: Materiales. Ensayos de laboratorio”.

Norma UNE-EN 1436-98 “Materiales para señalización vial horizontal. Comportamiento

de las marcas viales aplicadas sobre la calzada”.

Norma UNE-EN 1423-98 “Materiales para señalización vial horizontal. Materiales

postmezclado. Microesferas de vidrio, granuladas antideslizantes y mezclas de ambos”.

MATERIALES DE ESTE ARTÍCULO.

- Pinturas.

- Materiales de postmezclado: microesferas de vidrio, granulados

antideslizantes y mezcla de ambos.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

60

Pinturas.-

Resistencia al sangrado.

Realizado el ensayo según la Norma UNE 135201-97, aplicando la pintura aun

rendimiento de setecientos veinte gramos por metro cuadrado más menos el diez por

ciento (720 g/m2 ( 10%), la relación de contraste entre la película seca de pintura

aplicada sobre la probeta de betún estándar y la aplicada sobre la otra parte de la

probeta cubierta con cinta celofán, no será inferior a noventa y seis centésimas (0,96).

Por otra parte, sobre la película seca no se apreciará la formación de fisuras, arrugas ni

cualquier otro defecto superficial.

La comprobación del rendimiento aplicado de pintura se hará por la diferencia de

pesada entre la probeta antes y después de la aplicación, mediante una balanza con

una apreciación de cinco centésimas de gramo (0,05 g). El tiempo entre la aplicación

de la pintura y la pesada será el mínimo posible.

Color.

Aplicar un espesor de película húmeda de pintura de trescientos cincuenta más menos

treinta y cinco micrómetros (350 (m (35 (m), mediante una aplicador tipo Doctor Blade,

sobre una probeta de aluminio de aproximadamente ciento cincuenta por setenta y

cinco milímetros por seis décimas de milímetro (150 mm x 75 mm x 0,6 mm)

previamente desengrasada con disolvente, y dejar secar durante siete (7) días en

posición horizontal a veintitrés más menos dos grados centígrados (23 ºC (2 ºC)

cincuenta más menos por ciento (50 (5%) de humedad relativa y protegida de la

radiación solar directa y del polvo.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

61

Realizado el ensayo según la Norma UNE 48073-2-94, empleando como observador

patrón 2º, geometría de media 45/0 y una fuente de luz de distribución espectral

como la dada por el iluminante patrón CIE D65, sus coordenadas cromáticas (x, y,)

estarán dentro del dominio cromático especificado, para cada color.

Factor de luminancia

Preparar una probeta según se describe en el apartado anterior.

Realizado el ensayo según la Norma UNE48073-2-94, empleando como observador

patrón 2º, geometría de media 45/0 y una fuente de luz de distribución espectral como

la dada por el iluminante patrón CIE D65, el factor de luminancia será al menos de

ochenta y cuatro centésimas (0,84) para la pintura blanca y de cuarenta centésimas

(0,40) para la amarilla.

Poder cubriente.

Realizado el ensayo según la Norma UNE 135213-94, la relación de contraste (rc ) de la

película seca de pintura será al menos de noventa y cinco centésimas (0,95) para la

pintura blanca y de noventa centésimas (0,90) para la amarilla.

Tiempo de secado.

Realizado el ensayo según la Norma UNE 135202-94, el tiempo de secado a la

rodadura (“no pick-up”) no será superior a treinta (30) minutos.

Estabilidad en envase lleno.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

62

Realizado el ensayo según la Norma UNE 48083-92 después de haber sometido la

pintura a sesenta más menos dos grados centígrados (60ºC ± 2ºC) durante dieciocho

(18) horas en un envase metálico y herméticamente cerrado, no se producirá una

variación en su consistencia mayor a cinco unidades Krebs (5 U.K.), ni se apreciará la

formación de pieles, coágulos o depósitos duros.

Envejecimiento artificial acelerado.

Preparar al menos tres probetas, dejando una como referencia, según se describe en

el describe en el apartado correspondiente, midiéndose, inmediatamente antes de

comenzar este ensayo, su color y factor de luminancia.

Realizado el ensayo según la Norma UNE 48251-92, durante ciento sesenta y ocho (168)

horas en ciclos de ocho (8) horas de radiación UV de longitud de onda comprendida

entre doscientos ochenta y trescientos quince nanómetros (280 nm-315 nm) a sesenta

más menos tres grados centígrados (60 ºC ± 3ºC) y cuatro (4) horas de condensación

a cincuenta más menos tres grados centígradros (50ºC ± 3ºC).

- No se producirá una variación en el factor de luminancia superior a tres

centésimas (0,03) respecto al valor original;

- Las nuevas coordenadas cromáticas (x,y) estarán dentro del dominio

cromático especificado , para cada color.

- El material aplicado no presentará ninguna anomalía respecto al de

referencia, ni defecto superficial alguno.

Resistencia a los álcalis. (Pinturas para aplicación directa sobre pavimentos de

hormigón).

Aplicar un espesor de película húmeda de pintura de cuatrocientos más menos

cuarenta micrómetros (400 (m ± 40) (m) mediante un aplicador tipo Doctor Blade,

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

63

sobre tres probetas de metacrilato transparente esmerilado de aproximadamente cien

por doscientos por diez milímetros (100 mm x 200 mm x 10 mm). Dejar secar las probetas

durante veinticuatro (24) horas a veintitrés más menos dos grados centígrados (23 ºC

(2ºC ) cincuenta mas menos cinco por ciento (50 (5%) de humedad relativa y

posteriormente en una estufa, en posición horizontal, durante ciento cincuenta (150)

horas a una temperatura de cuarenta y cinco más menos dos grados centígrados (45

ºC ± 2ºC) con ventilación. Al finalizar este período, las probetas se dejan enfriar a

temperatura ambiente quedando listas para ensayar.

Realizado el ensayo según la Norma UNE-EN-ISO 2812-1-96, método 1, procedimiento A,

después de haber mantenido sumergida la probeta, utilizando como líquido de

inmersión una solución de hidróxido sódico al diez por ciento (10%) en peso, durante

cuarenta y ocho (48) horas en condiciones normales (véase la Norma UNE –EN 23270-

93, el factor de luminancia no variará en mas de tres centésimas (0,03) con relación al

valor original. Asimismo, no se apreciará degradación, falta de cohesión ni cualquier

otro defecto superficial sobre la probeta sometida a ensayo.

MICROESFÉRAS DE VIDRIO

Las microesferas de vidrio son partículas de vidrio esféricas, transparentes destinadas a

asegurar la visibilidad de noche de las marcas viales por retrorreflexión de los haces de

luz incidentes desde los faros de un vehículo hacia su conductor.

Estos productos se esparcen sobre la superficie de las pinturas, materiales

termoplásticos, plásticos en frío o cualquier otro producto de señalización vial

horizontal en estado líquido inmediatamente después de su aplicación sobre la

calzada (postmezclado).

No son objeto de este Artículo las microesferas de vidrio empleadas en el

premezclado.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

64

Granulometría.

En caso de no existir especificación especial para la granulometría, está se ajustará a

los limites del cuadro siguiente:

GRANULOMETRÍA DE MICROESFERAS DE VIDRIO

Tamiz UNE ((m) Masa retenida acumulada (%)

800 0-2

630 0-10

500 5-25

315 50-80

250 75-100

160 95-100

Indice de refracción

El índice de refracción, n , determinado según la Norma UNE-EN 1423-98 debe ser

conforme a la Clase A, es decir, no será inferior a uno y medio (n ⟨ 1,5).

Resistencia al agua, al ácido clorhídrico, al cloruro cálcico y al sulfuro de sodio.

Después de someterse a los ensayos descritos en la Norma UNE-EN 1423-98, las

microesferas no debe presentar ninguna alteración superficial cuando se someten a la

acción de alguno de los productos siguientes: agua, ácido clorhídrico, cloruro de

calcio y sulfuro de sodio.

Requisitos de calidad.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

65

Al ensayar las microesferas de vidrio según lo indicado en la Norma UNE-EN 1423-98, el

porcentaje ponderado de microesferas de vidrio defectuosas, será como máximo del

veinte por ciento (20%) para las esferas cuyo diámetro sea inferior a un milímetro (1mm)

y del treinta por ciento (30%) para las esferas cuyo diámetro sea igual o superior a un

milímetro (1mm), siempre que además, el porcentaje de granos y de partículas

extrañas sea como máximo de tres por ciento (3%) en ambos casos. Si una

granulometría comprende microesferas de vidrio de diámetros inferiores, iguales y

superiores a aun milímetro (1 mm), deben separarse mediante un tamiz, de abertura

nominal un milímetro (1mm), y ensayarse por separado.

Tratamiento superficiales de las microesferas de vidrio.

Las microesferas de vidrio pueden recibir tratamientos superficiales especiales, para

reforzar sus propiedades.

Cuando el fabricante declare la presencia de un tratamiento hidrofugación, flotación,

adherencia u otro, las microesferas de vidrio se someterán a los ensayos específicos

para cada tratamiento, descritos en la Norma UNE-EN 1423-98.

Granulados antideslizantes.

Características químicas.

Realizado el ensayo de acuerdo a lo especificado en la Norma UNE-EN-ISO 787-9-96, el

pH de los granulados antideslizantes no debe ser inferior a cinco(5) ni superior a nueve

(9).

Coeficiente de friabilidad

El coeficiente de friabilidad de los granulados antideslizantes de determinará de

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

66

acuerdo a lo especificado en la Norma UNE-EN 1423-98. Su valor deberá indicarse en

la ficha técnica del producto.

Coordenadas cromáticas y factor de luminancia.

Si los granulados antideslizantes no son transparentes se determinarán sus coordenadas

cromáticas y su factor de luminnacia de acuerdo a la Norma UNE 48073-2-94. Las

coordenadas cromáticas deben situarse dentro del polígono de color definido por los

puntos dados en el cuadro siguiente y representados en el presente pliego, y el factor

de luminancia debe ser superior a sesenta centésimas (0,70).

VÉRTICES DE LOS POLÍGONOS DE COLOR DE LOS GRANULADOS

ANTIDESLIZANTES NO TRANSPARENTES

Vértice Nº 1 2 3 4

x 0,355 0,305 0,285 0,335

Y 0,355 0,305 0,325 0,375

Las partículas de los granulados antideslizantes, no son lo suficientemente finas como

para formar una tableta cuando se comprimen sin ligante, tal como se describe en la

Norma UNE 48073-2-94 para el patrón de reflexión de sulfato de bario. En este caso las

partículas de agregado antideslizante se comprimen, como en el caso del sulfato de

bario, sólo que al quitar el vidrio, el material comprimido se mantiene en su recipiente

con la superficie descubierta arriba y en posición horizontal , para su iluminación y

observación.

Granulometría.

Para que el producto sea eficaz, la fracción de partículas inferiores a noventa

micrómetros (90) debe ser inferior al uno por ciento (1 %) en masa. La granulometría de

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

67

los granulados antideslizlantes se describirá fijando los límites inferior y superior de los

porcentajes de masa retenida acumulada en los tamices de ensayo de tela metálica

UNE 7050-2-97.

En caso de no existir especificación especial para la granulometría ésta se ajustará a

los límites de los cuadros siguientes:

GRANULOMETRÍA FINA DE GRANULADOS ANTIDESLIZANTES.

Tamiz UNE ((m) Masa retenida

acumulada (%)

1000 0-2

710 0-10

425 0-25

250 40-80

150 95-100

90 99-100

GRANULOMETRÍA MEDIA DE GRANULADOS ANTIDESLIZANTES.

Tamiz UNE ((M) Masa retenida

acumulada (%)

1180 0-2

1000 0-10

600 10-50

355 50-80

212 85-100

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

68

150 95-100

90 99-100

Mezclas de microesferas de vidrio y granulados antideslizantes

En una mezcla de microesferas de vidrio y de granulados antideslizantes, las

microesferas de vidrio deben cumplir con lo especificado en el apartado

correspondiente así como los granulados antideslizantes.

Las microesferas de vidrio y los granulados antideslizantes objeto de mezclas, deben

someterse a ensayos por separado, antes de ser mezclados.

IDENTIFICACION. MÉTODOS DE ENSAYO.-

Pinturas

Consistencia Krebs

Realizado el ensayo según la Norma UNE 48076-92, la consistencia Krebs no diferirá en

± 10 U.K. respecto al valor indicado por el fabricante.

Contenido en sólidos. Material no volátil.

Realizado el ensayo según la Norma UNE-EN ISO 3251-96, el tanto por ciento en peso

de materia no volátil, no diferirá en mas menos dos por ciento (2%) respecto al valor

indicado por el fabricante.

Contenido en ligante.

Realizado el ensayo según la Norma UNE 48238-82, empleando la mezcla de

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

69

extracción indicada por el fabricante, el tanto por ciento en peso de ligante, no

diferirá en mas menos dos por ciento (2%) respecto al valor indicado por el fabricante.

Para pinturas acrílicas en base agua, se determinará el residuo por calentamiento, de

acuerdo con lo especificado en el Anexo B de la Norma UNE 135200-2-97-EX. El tanto

por ciento en peso de residuo, no diferirá en más menos una ((1) unidad respecto al

valor indicado por el fabricante.

Contenido en pigmento dióxido de titanio

Realizado el ensayo por duplicado, según la Norma une 48178-94, empleando cuatro

gramos (4 g) de muestra en cada uno y expresando el resultado en porcentaje sobre

el total de pintura, el valor medio no diferirá respecto al valor declarado por el

fabricante en más menos una ((1) unidad. El ensayo deberá repetirse si los valores

obtenidos en la determinación de una misma muestra difieren en más menos cero con

cinco (( 0,5) unidades.

Densidad relativa.

Realizado el ensayo según la Norma UNE 48098-92, la densidad relativa de la muestra

no variará en dos décimas (0,02) unidades respecto al valor declarado por el

fabricante.

Tiempo de secado

Realizado el ensayo según la Norma UNE 135202-94, el tiempo de secado a la

rodadura (“no pick-up”), no será mayor a (30) treinta minutos.

Poder cubriente.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

70

Realizado el ensayo según la Norma UNE 135213-94, la variación en la relación de

contraste, no será mayor de una centésima (0,01), respecto al valor declarado por el

fabricante.

Color

Se prepara una probeta según los descrito en al apartado correspondiente y realizado

el ensayo según la Norma UNE 48073-2-94, empleando un observador patrón 2º,

geométria de medida 45/0 y una fuente de luz de distribución espectral como la dada

por el iluminante patrón CIE D65, sus coordenadas cromáticas (x,y) estarán dentro del

domino cromático especificado, por cada color, en la según Norma UNE-EN 1436-98 o

el artículo correspondiente.

Factor de luminancia.

Se prepara una probeta y se realiza el ensayo según la Norma UNE 48073-2-94,

empleando un observador patrón 2º, geometría de medida 45/0 y una fuente de luz

de distribución espectral como la dada por el iluminante patrón CIE D65, no diferirá en

mas de dos centésimas (0,02) respecto al valor declarado por el fabricante, ni estará

por debajo de lo especificado.

IDENTIFICACION DE LOS ENVASES.-

Los envases vendrán perfectamente identificados no sólo en relación a las

precauciones de seguridad, sino en cuanto a la composición, proporción de mezcla,

número de lote, fecha de fabricación y caducidad, condiciones de almacenamiento,

etc. En general, cumplirán la legislación vigente y las Normas UNE aplicables.

IDENTIFICACIÓN DE LA PINTURA.-

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

71

El fabricante adjuntará, con cada partida que se suministre a la obra, una Hoja de

características técnicas en la que, al menos, se detallen los siguientes datos:

- Nombre de fabricante.

- Nombre de comercial del producto.

- Naturaleza del producto.

- Condiciones de aplicación (rangos de temperaturas, etc).

- Uso recomendado.

- Características cuantitativas.:

• Contenido de pigmento dióxido de titanio.

• Contenido en ligante, o residuo por calentamiento.

• Densidad relativa.

• Tiempo de secado.

• Consistencia Krebs.

• Color.

• Factor de luminancia.

• Materia no volátil.

• Relación de mezcla, para los productos en varios componentes.

• Disolvente de extracción, si es necesario.

IDENTIFICACIÓN DE MICROESFERAS Y GRANULADOS ANTIDESLIZANTES.-

El fabricante adjuntará, con cada partida que se suministre a la obra, una Hoja de

características técnicas en la que, al menos, se detallen los siguientes datos:

- Nombre de fabricante.

- Nombre comercial del producto.

- Naturaleza del producto.

- Número de lote y fecha de fabricación.

- La presencia, eventual, de tratamiento superficiales y su finalidad.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

72

- Masa neta:

• Abertura de los tamices superior e inferior nominales de su

granulometría.

• En caso de mezcla de microesferas de vidrio y granulados

antideslizantes, las proporciones de ambos.

RECEPCIÓN Y CONTROL.-

Una vez que la pintura llegue a obra y previo al inicio de su aplicación, se comprobará

que cumple los requisitos indicados en el presente Artículo.

En el caso de que la pintura tenga sello o marca de calidad oficialmente reconocido,

el Director de la obra podrá eximir el material de los ensayos de recepción.

Se realizará el Control de la pintura, al menos una vez, durante la aplicación de la

misma, comprobando los aspectos reseñados en el presente Artículo.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.-

Se rechazarán todas las marcas viales aplicadas en cada una de las zonas en las que

se ha dividido la obra, si en los ensayos de identificación de las muestras de materiales

procedentes de la máquina pintabandas no cumplen las tolerancias admitidas.

Los materiales o en su caso marcas viales rechazadas, en ningún caso seran abonables

por la Administración, y el contratista será además responsable de los daños y

perjuicios que por esta causa puedan derivarse para la Administración.

MEDICION Y ABONO.-

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

73

La medición y abono de estos materiales se realizará de acuerdo con lo indicado en la

unidad de obra de que formen parte.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

74

La medición y abono de los tubos de fundición se realizará de acuerdo con lo

establecido para la unidad de obra de que formen parte.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

75

ESTRUCTURAS DE ACERO CORRUGADO Y GALVANIZADO

DEFINICIÓN.-

Las estructuras Multi-Placa son elementos longitudinales y flexibles, con diversas

secciones, formadas por chapas de acero corrugado y galvanizado de distintas

dimensiones y unidas entre si con pernos de características especiales.

La estructura flexible va enterrada, por lo que recibe y transmite la carga al suelo que

la rodea. Cuando el anillo se carga verticalmente, la clave tiende a flectar hacia

abajo y los laterales hacia fuera. El suelo lateral desarrolla una presión pasiva que

contiene las paredes laterales de la tubería impidiendo su movimiento.

La posibilidad de que el suelo desarrolle ésta resistencia pasiva, es la clave para

soportar la presión vertical.

MATERIALES.-

El tipo de estructura a emplear es el fijado en el Proyecto, tanto en su dimensión y

forma, como el espesor necesario de las chapas en función de la carga a soportar con

las tolerancias que se indican en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Sin embargo en todas las estructuras tendremos tres elementos característicos:

• Las chapas corrugadas.

• El galvanizado.

• Los elementos de unión (pernos y tuercas).

Las chapas corrugadas.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

76

El acero de las chapas será de tipo comercial con un contenido en carbono inferior a

12 centésimas, de características similares al St-37.2 y con los valores mínimos

siguientes:

• Límite elástico de 24 a 28 kg/mm2.

• Límite de rotura de 34 a 47 kg/mm2, determinado según Norma UNE 7-474-92/1.

• Alargamiento mayor o igual de 22%, ensayado según Norma 7-474-92/1.

Calidad según Norma: ISO 3573-1976, UNE 36093-1985, DIN 17100.

Las corrugaciones serán de los tipos MP-200 y MP-100.

El MP-200, con una longitud de onda de 200 ± 5.5 mm. entre cresta y cresta y una

profundidad de 55 ± 1.5 mm. de cresta a valle, siendo los espesores y propiedades

físicas según el siguiente cuadro:

ESP.

mm

LONG.

TANGENCIAL

mm

ANGULO º MOM.

INERCIA

cm4/cm

AREA

cm2/cm

R. GIRO

cm/cm

2.7 16.29 45.07 1.1823 29.60 1.95

3.5 15.88 45.30 1.5869 41.50 1.96

4.2 14.94 45.87 1.8157 47.30 1.96

4.7 14.53 46.15 2.0292 54.20 1.96

5.5 14.03 46.49 2.4957 64.90 1.96

6.2 13.01 47.16 2.7345 70.90 1.97

7.0 12.30 47.56 3.2074 82.89 1.97

Por metro lineal de Proyección horizontal sobre el eje neutro.

Las dimensiones de las chapas serán variables según la longitud y la forma o sección

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

77

de la obra. Las medidas útiles serán:

Longitudinalmente …………………….. 2 ó 3 metros

Transversalmente ……………………… 188 cm. (8 pi),

164 cm. (7 pi),

94 cm. (4 pi).

Con la combinación de éstas chapas se realizan las estructuras MP-200.

El MP-100, con una longitud de onda de 100 ± 2 mm. entre cresta y cresta y una

profundidad de 20 ± 1 mm. de cresta a valle, siendo los espesores y propiedades físicas

según el siguiente cuadro:

ESP.

(e)

mm

MOM. DE INERCIA

(I)

cm4/cm

AREA SECCIÓN

(A)

cm2/m

RADIO DE GIRO

(r)

cm/cm

1.6 0.0848 17.44 0.6960

2.0 1.1060 21.80 0.6970

2.5 0.1325 27.25 0.6980

3.0 0.1597 32.70 0.6990

3.5 0.1855 28.15 0.7000

4.0 0.2120 43.60 0.7000

Por metro lineal de Proyección horizontal sobre el eje neutro.

Las dimensiones de las chapas serán:

Longitudinalmente ………………………………………. 1 metro.

Transversalmente ……………………………………….. 4 int., 5 int.,

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

78

6 int., 7 int.,

8 int.

int. = intervalo = espacio entre bulones.

Combinando éstas chapas se realizan todas las estructuras MP-100.

El Galvanizado.

El galvanizado será en caliente de primera calidad, libre de defectos como burbujas,

rayas y puntos sin galvanizar.

La aplicación de la película tendrá una dosificación según Norma UNE 37.508-88 (Tabla

1).

Valor medio en el conjunto de

las piezas que constituyen la

muestra para ensayo.

Desviación admisible en las

piezas individuales que

constituyen la muestra para

ensayo.

espesor

micrometros

masa

(gr/m2)

Acero de espesor < 1 mm. 50 360 -15%

Acero de espesor > 1 mm.

hasta < 3 mm. 55 400 -15%

Acero de espesor > 3 mm.

hasta < 6 mm. 70 500 -15%

Acero espesor de > 6 mm. 85 610 -10%

Piezas de fundición 70 500 -10%

Piezas centrifugadas 55 400 -10%

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

79

Piezas distintas de tornillos, tuercas y arandelas, ya que los recubrimientos galvanizados

sobre éstas piezas están especificadas en la Norma UNE-37-507.

El galvanizado será probado con arreglo a la Norma UNE 37-501 en cuanto se refiere a

características y métodos de ensayo y mediante la Norma UNE 7-183 en lo referente a

la uniformidad del recubrimiento.

La toma de muestra se efectuará de acuerdo con la Norma ASTM A-444.

Los Elementos de Unión.

En las estructuras Multi-Placa, el límite máximo de par de apriete está en 40 m. kg

(estructura Super-Span) y límite inferior de 17 m. kg. (MP-200) y 12 m. kg (MP-100), se

consigue con un bulón clase 8.8 de acero de alta resistencia y una tuerca clase 8 (UNE

EN 20898. Parte 1 y 2).

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

80

DEMOLICIONES

DEFINICIONES.-

Consiste en el derribo de todas las construcciones que obstaculicen la obra o que sea

necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma.

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

• Derribo de construcciones.

• Retirada de los materiales de derribo.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.-

Condiciones generales.-

Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr

unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones

próximas, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de las obras,

quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.

Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los

ocupantes de las zonas próximas a la obra.

Cuando la construcción se sitúe en una zona urbana y su altura sea superior a cinco

metros (5 m.), al comienzo de la demolición, estará rodeada de una valla, verja o muro

de altura no menor de dos metros (2 m.). Las vallas se situarán a una distancia del

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

81

edificio no menor de uno coma cinco metros (1,5 m.). Cuando dificulten el paso, se

dispondrán a lo largo del cerramiento luces rojas, a distancia no mayores de diez

metros (10 m.), y en las esquinas.

Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la

demolición, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas.

En las fachadas de edificios que den a la vía pública se situarán protecciones como

redes o lonas, así como una pantalla inclinada, rígida, que recoja los escombros o

herramientas que puedan caer. Esta pantalla sobresaldrá de la fachada una distancia

no menor de dos metros (2m.).

No se permitirán hogueras dentro del edificio y las exteriores estarán protegidas del

viento y vigiladas.

En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de

demolición. Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las

instalaciones, de acuerdo con las Compañías Suministradoras. Se taponará el

alcantarillado y se revisarán los locales del edificio, comprobando que no existe

almacenamiento de materiales combustibles o peligrosos, ni otras derivaciones de

instalaciones que no procedan de las tomas del edificio, así como si se han vaciado

todos los depósitos y tuberías.

Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, en evitación de formación de polvo

durante los trabajos.

Durante la demolición, si aparecen grietas en los edificios medianeros, se colocarán

testigos, a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su

apuntalamiento o consolidación se fuese necesario.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

82

Demolición elemento a elemento.

El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma

que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas

situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o

vuelquen.

No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostamiento en tanto no se supriman

o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos.

En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar

el corte o al suprimir las tensiones.

Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos.

En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o

lesiones, como vidrios, aparatos sanitarios, etc. El troceo de un elemento se realizará

por piezas de tamaño manejable por una sola persona.

El corte o desmontaje de un elemento, no manejable por una sola persona, se

realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y

vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión.

El abatimiento de un elemento se realizará permitiendo el giro, pero no el

desplazamiento de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por

encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento.

El vuelo sólo podrá realizarse para elementos despiezables, no empotrados, situados en

fachadas hasta una altura de dos plantas y todos los de planta baja. Será necesario

previamente, atirantar y/o apuntalar el elemento, rozar inferiormente 1/3 de su espesor

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

83

o anular los anclajes, aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del

elemento. Se dispondrá, en el lugar de caída, de suelo consistente y de una zona de

lado no menor a la altura del elemento más la mitad de la altura desde donde se

lanza.

Las cargas se comenzarán a elevar lentamente, con el fin de observar si se producen

anomalías, en cuyo caso, se subsanarán después de haber descendido nuevamente

la carga a su lugar inicial.

Se evitará formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros.

Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, de

forma que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su

derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o

elementos del edificio que puedan ser afectados por aquélla.

Demolición por empuje.

La altura del edificio o parte del edificio a demoler, no será mayor de 2/3 de la altura

alcanzable por la máquina.

La máquina avanzará siempre sobre el suelo consistente y los frentes de ataque no

aprisionarán a la máquina, de forma que ésta pueda girar siempre 360º.

No se empujará, en general, contra elementos no demolidos previamente, de acero ni

de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte

de edificio que está en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la

máquina.

Se empujará en el cuarto superior de la altura de los elementos verticales y siempre por

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

84

encima de su centro de gravedad.

Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta, que puedan deslizar

sobre la máquina, deberán demolerse previamente.

Retirada de los materiales de derribo.

El Pliego, o el Director, suministrará una información completa sobre el posterior empleo

de los materiales procedentes de las demoliciones que sea preciso ejecutar. Los

materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y

transportarán en la forma y a los lugares que señale el Director.

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.-

Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adoptan las medidas de

seguridad especificadas, que se dispone de los medios adecuados y que el orden y la

forma de ejecución de la demolición se adapta a lo especificado en este Pliego.

MEDICIÓN Y ABONO.-

Las demoliciones se abonarán por metros cúbicos (m3) o por metros cuadrados (m2)

según lo señalado en el Pliego y demás documentos del Proyecto.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

85

EXCAVACIÓN EN ZANJA Y POZO

DEFINICIÓN.-

Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Su

ejecución incluye las operaciones de excavación, nivelación y evacuación del terreno

y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósitos o lugar de empleo.

EJECUCIÓN.-

Generalidades.

El Contratista notificará al Director de las obras, con la antelación suficiente el

comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones

necesarias sobre el terreno inalterado. El terreno natural adyacente al de la

excavación no se modificará ni removerá sin autorización del Director.

Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos el Director autorizará la iniciación

de las obras de excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad

señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada,

según se ordene. No obstante, el Director podrá modificar tal profundidad si, a la vista

de las condiciones del terreno, lo estima necesario a fin de asegurar una cimentación

satisfactoria.

También estará obligado el Contratista a efectuar la excavación de material

inadecuado para la cimentación, y su sustitución por material apropiado, siempre que

se lo ordene el Director.

El Contratista realizará la excavación en zanja utilizando los métodos y los equipos de

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

86

maquinaria adecuados para ejecutar las obras, en los plazos señalados en el

Programa de Trabajos aprobado, y con la calidad exigida en este Pliego. Antes de

iniciar las excavaciones el Contratista estará obligado a someter a la aprobación del

Director el programa de excavaciones, los métodos que va a seguir y los equipos de

maquinaria a emplear.

Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la

excavación.

Excavación del fondo de la zanja.

En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la zanja no deberá

permanecer abierta a su rasante final más de ocho (8) días sin que sea colocada y

cubierta la tubería o conducción a instalar en ella. El Director podrá autorizar la

excavación de la zanja en terreno meteorizable o erosionable, hasta alcanzar un nivel

equivalente a treinta centímetros (0,30 m.), por encima de la generatriz superior de la

tubería o conducción a instalar y posteriormente excavar en una segunda fase del

resto de la zanja, hasta la rasante definitiva del fondo, dentro del plazo indicado en el

párrafo anterior.

Los fondos de las zanjas se limpiarán de todo material suelto y sus grietas y hendiduras

se rellenarán con el mismo material que constituya la cama o apoyo de la tubería o

conducción, en los casos de huecos de profundidad mayor que el espesor de esta

cama o apoyo, el tipo y calidad del relleno serán los que indique el Director, en base a

que no se produzcan asientos perjudiciales para la tubería o conducción.

Sostenimientos y entibaciones.

Será de aplicación lo indicado en el artículo correspondiente de este Pliego.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

87

Evacuación de las aguas y agotamientos.

El Contratista tomará las precauciones precisas para evitar que las aguas superficiales

inunden las zanjas abiertas.

El Contratista realizará los trabajos de agotamiento y evacuación de las aguas que

irrumpan en la zanja, cualquiera que sea su origen.

El agotamiento desde el interior de una cimentación deberá ser hecho de forma que

evite la segregación del hormigón de cimentación, y en ningún caso se efectuará

desde el interior del encofrado antes de transcurrir veinticuatro horas (24 h.) desde el

hormigonado.

Taludes.

En el caso de que los taludes de las zanjas o pozos, ejecutados de acuerdo con los

planos y órdenes del Director, resulten inestables y, por tanto, den origen a

desprendimientos antes de la recepción definitiva de las obras, el Contratista eliminará

los materiales desprendidos.

Empleo de los productos de excavación. Caballeros.

Los caballeros que se formen deberán tener forma regular, y superficies lisas que

favorezcan la escorrentía de las aguas y taludes estables que eviten cualquier

derrumbamiento. Deberán situarse en los lugares que al efecto señale el Director y se

cuidará de evitar arrastres hacia la excavación o las obras de desagüe y de que no se

obstaculice la circulación por los caminos que haya establecidos ni el curso de los ríos,

arroyos o acequias que haya en las inmediaciones. El material vertido en caballeros no

se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes,

por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

88

Los productos de excavación aprovechables para el relleno posterior de la zanja se

podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, dejando una

banqueta del ancho necesario para evitar su caída, con un mínimo de 60 centímetros

(0,60 m.), y dejando libres los caminos, aceras, cunetas, acequias y demás pasos y

servicios existentes.

Pasos sobre la zanja. Instalaciones existentes.

El Contratista estará obligado a realizar las obras manteniendo en perfecto

funcionamiento los servicios e instalaciones existentes, tanto en superficie como en el

subsuelo, debiendo cerciorarse previamente de su situación y condiciones de

funcionamiento. Deberá cumplir cuantas prescripciones dicten las autoridades de las

que dependen dichos servicios o instalaciones.

El Contratista deberá mantener el servicio de caminos y demás vías de comunicación

de uso público en la forma que establezcan los Planos u ordene el Director. Para ello

construirá los desvíos de vías de comunicación y los pasos sobre la zanja que sean

necesarios, en las debidas condiciones de características geométricas y cargas de

tráfico similares a las existentes. Asimismo, el Contratista deberá mantener los accesos

de carácter público o privado a las fincas e instalaciones, para lo cual llevará a efecto

las medidas y obras auxiliares que sean precisas de conformidad con el Director.

Medidas de protección y de seguridad.

El Contratista pondrá en práctica cuantas medidas de protección, tales como

cubrición de la zanja, barandillas, señalización, balizamiento y alumbrado, sean

precisas para evitar la caída de personas o del ganado en las zanjas. Estas medidas

deberán ser sometidas a la conformidad del Director; éste, por su parte, podrá ordenar

la colocación de otras o la mejora de las realizadas por el Contratista, si lo considerase

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

89

necesario.

Excesos inevitables.

Los sobreanchos de excavación necesarios para la ejecución de la obra deberán ser

aprobados, en cada caso, por el Director.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

90

Tolerancias de las superficies acabadas.

El fondo y paredes laterales de las zanjas y pozos terminados tendrán la forma y

dimensiones exigidas en los Planos, con las modificaciones debidas a los excesos

inevitables autorizados, y deberán refinarse hasta conseguir una diferencia inferior a

cinco centímetros (±5 cm) respecto de las superficies teóricas.

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.-

Control de ejecución.

El control de ejecución tiene por objeto vigilar y comprobar que las operaciones

incluidas en esta unidad se ajustan a lo especificado.

Los resultados deberán ajustarse al Pliego y a lo indicado por el Director durante la

marcha de la obra.

Control geométrico.

Su objeto es comprobar que el fondo y paredes laterales de las zanjas y pozos

terminados tienen la forma y dimensiones exigidos en los Planos, con las

modificaciones debidas a los excesos inevitables autorizados.

Las irregularidades que sobrepasen las tolerancias admitidas deberán ser refinadas por

el Contratista a su costa y de acuerdo con las indicaciones del Director.

MEDICIÓN Y ABONO.-

La excavación en zanja y pozo se abonará por metros cúbicos (m3) medidos sobre

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

91

planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de

excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación.

Si por conveniencia del Contratista, aun con la conformidad del Director, se realizaran

mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del Proyecto, el exceso de

excavación, así como el ulterior relleno de dicha demasía, no será de abono al

Contratista, salvo que dichos aumentos sean obligados por causa de fuerza mayor y

hayan sido expresamente ordenados, reconocidos y aceptados, con la debida

anticipación por el Director.

No serán objetos de abono independientes de la unidad de excavación, la demolición

de fábricas antiguas, los sostenimientos del terreno y entibaciones y la evacuación de

las aguas y agotamientos, excepto en el caso de que el Proyecto estableciera

explícitamente unidades de obra de abono directo no incluido en los precios unitarios

de excavación, o cuando por la importancia de los tres conceptos indicados así lo

decidiera el Director, aplicándose para su medición y abono las normas oportunas.

El empleo de maquinaria zanjadora, con la autorización de la Dirección, cuyo

mecanismo activo dé lugar a una anchura de zanja superior a la proyectada, si bien

no dará lugar a sanción por exceso de excavación, tampoco devengará a favor del

Contratista el derecho a percepción alguna por el mayor volumen excavado ni por el

siguiente relleno.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

92

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

93

MORTEROS DE CEMENTO

DEFINICIÓN.-

Se define el mortero de cemento como la masa constituida por árido fino, cemento y

agua. Eventualmente, puede contener aditivos para mejorar alguna de sus

propiedades, cuya utilización deberá haber sido previamente aprobada por el

Director.

MATERIALES.-

Cemento.

Cumplirá lo especificado en el artículo correspondiente del presente pliego.

Arido.

El árido será fino (menor de 5 mm.), arena natural o procedente de la trituración de

rocas. Consistirá en partículas pétreas, sanas, inalterables, densas y no heladizas, de

forma redondeada o poliédrica. Se rechazarán las arenas de partículas lajosas o

exfoliables.

Los límites granulométricos están definidos en la siguiente tabla:

Tamiz Material que pasa

5 100

2,5 60 a 100

1,25 30 a 100

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

94

0,63 15 a 70

0,32 5 a 70

0,16 0 a 30

Se recomienda que el tamaño máximo de la arena no sea superior a los siguientes

límites:

- Para mampostería y fábricas de ladrillo: 3 mm.

- Para revestimientos ordinarios: 2 mm.

- Para enlucidos finos: 0,5 mm.

La arena no contendrá materias nocivas en cantidades superiores a los límites

siguientes:

Método de ensayo Cantidad máxima en

% del peso total de

la muestra

Material que pasa por el tamiz 0,080 UNE,

de 80 micras

UNE 7.134

- En mamposterías y fábricas de ladrillo 7

- En revestimientos 3

Material retenido por el tamiz 0,63 y que

flota en un líquido de densidad 2,0

UNE 7.244

0,50

Compuestos de azufre, expresado en S04 =

y referi dos al árido seco

UNE 7.245

1,20

No se utilizarán aquellas arenas que presenten un contenido de materia orgánica tal

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

95

que, ensayadas con arreglo a la norma UNE 7.082, produzcan un color más oscuro que

el de la sustancia patrón.

FABRICACIÓN.-

La mezcla del mortero podrá realizarse a mano o mecánicamente; en el primer caso

se hará sobre un piso impermeable.

El cemento y la arena se mezclarán en seco hasta conseguir un producto homogéneo

de color uniforme. A continuación se añadirá la cantidad de agua estrictamente

necesaria para que, una vez batida la masa, tenga la consistencia adecuada para su

aplicación en obra.

Solamente se fabricará el mortero preciso para uso inmediato, rechazándose todo

aquel que haya empezado a fraguar y el que no haya sido empleado dentro de los

cuarenta y cinco minutos (45 min.) que sigan a su amasadura.

LIMITACIONES DE EMPLEO.-

Si es necesario poner en contacto el mortero con otros morteros y hormigones que

difieran de él en la clase o marca del cemento, se evitará la circulación de agua entre

ellos; bien mediante una capa intermedia muy compacta de mortero fabricado con

cualquier de los dos cementos, bien esperando que el mortero u hormigón

primeramente fabricado esté seco, o bien impermeabilizado superficialmente el

mortero más reciente.

Se ejercerá especial vigilancia en el caso de morteros con cementos siderúrgicos.

MEDICIÓN Y ABONO.-

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

96

El mortero no será de abono directo, ya que se considera incluido en el precio de la

unidad correspondiente.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

97

FÁBRICAS DE LADRILLO

DEFINICIÓN.-

Se definen como fábricas de ladrillo aquellas constituidas por ladrillos ligados con

mortero.

Las obras de fábrica de ladrillo pueden clasificarse en los siguientes grupos:

a) Muros y pilares.

b) Tabiquería de ladrillo: Tabiques y tabicones.

c) Arcos, bóvedas y cúpulas.

d) Revestimientos de pozos y galerías.

e) Otras obras de ladrillo (arquetas, revestimientos, chapados, etc.).

MATERIALES.-

Ladrillos.

Los ladrillos cumplirán las condiciones establecidas en el artículo correspondiente de

este pliego.

Si en los paramentos se emplea ladrillo ordinario, éste deberá ser seleccionado en

cuanto a su aspecto, calidad, cochura y coloración, con objeto de conseguir la

uniformidad o diversidad deseada.

En cualquier caso, el Contratista estará obligado a presentar muestras para

seleccionar el tipo y acabado.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

98

En los paramentos es necesario emplear ladrillos y cementos que no produzcan

eflorescencias.

Mortero.

Se ajustará al artículo "Morteros de cemento" de este pliego.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.-

Replanteo.

Se trazará la planta de las fábricas a realizar, con el debido cuidado para que sus

dimensiones estén dentro de las tolerancias admitidas. Para el alzado de los muros se

con marcas en las alturas de las hiladas, y tender cordeles entre las miras, apoyados

sobre sus marcas, que se van elevando con la altura de una o varias hiladas para

asegurar la horizontalidad de éstas.

Humedecimiento de los ladrillos.

Los ladrillos se humedecerán antes de su empleo en la ejecución de la fábrica.

El humedecimiento puede realizarse por aspersión, regando abundantemente el rejal

hasta el momento de su empleo. Puede realizarse también por inmersión,

introduciendo los ladrillos en una balsa durante unos minutos y apilándolos después de

sacarlos hasta que no goteen. La cantidad de agua embebida en el ladrillo debe ser

la necesaria para que no varíe la consistencia del mortero al ponerlo en contacto con

el ladrillo, sin succionar agua de amasado ni incorporarla.

Colocación de los ladrillos.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

99

Las fábricas se ejecutarán según el aparejo previsto en el proyecto o, en su defecto, el

que indique el Director.

Los ladrillos se colocarán siempre a restregón. Para ello se extenderá sobre el asiento, o

la última hilada, una tortada de mortero en cantidad suficiente para que tendel y

llaga resulten de las dimensiones especificadas, y se igualará con la paleta. Se

colocará el ladrillo sobre la tortada, a una distancia horizontal al ladrillo contiguo de la

misma hilada, anteriormente colocado, aproximadamente el doble del espesor de la

llaga. Se apretará verticalmente el ladrillo y se restregará, acercándole al ladrillo

contiguo ya colocado, hasta que el mortero rebose por llaga y tendel, quitando con la

paleta los excesos de mortero. No se moverá ningún ladrillo después de efectuada la

operación de restregón. Si fuera necesario corregir la posición de un ladrillo, se quitará,

retirando también el mortero.

Las hiladas de ladrillo se comenzarán por el paramento y se terminarán por el trasdós

del muro. La subida de la fábrica se hará a nivel, evitando asientos desiguales. Después

de una interrupción, al reanudarse el trabajo se regará abundantemente la fábrica, se

barrera, y se sustituirá, empleando mortero nuevo, todo el ladrillo deteriorado.

Los paramentos se harán con los cuidados y precauciones indispensables para que

cualquier elemento se encuentre en el plano, superficie y perfil prescritos. En las

superficies curvas las juntas serán normales a los paramentos.

En la unión de la fábrica de ladrillo con otro tipo de fábrica, tales como sillería o

mampostería, las hiladas de ladrillo deberán enrasar perfectamente con las de los

sillares o mampuestos.

Relleno de juntas.

El mortero debe llenar las juntas: tendel y llagas totalmente.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

100

Si después de restregar el ladrillo no quedara alguna junta totalmente llena, se añadirá

el mortero necesario y se apretará con la paleta. Las llagas y los tendeles tendrán en

todo el grueso y altura del muro el espesor especificado en el proyecto.

En las fábricas vistas se realizará el rejuntado de acuerdo con las especificaciones del

proyecto.

Enjarjes.

Las fábricas deben levantarse por hiladas horizontales en toda la extensión de la obra,

siempre que sea posible. Cuando dos partes de una fábrica hayan de levantarse en

épocas distintas, la que se ejecute primero se dejará escalonada. Si esto no fuera

posible, se dejará formando alternativamente entrantes, adarajas y salientes endejas.

Protecciones durante la ejecución.

Protección contra la lluvia. Cuando se prevean fuertes lluvias se protegerán las partes

recientemente ejecutadas con láminas de material plástico u otros medios, a fin de

evitar la erosión de las juntas de mortero.

Protección contra las heladas. Si ha helado antes de iniciar la jornada, no se

reanudará el trabajo sin haber revisado escrupulosamente lo ejecutado en las

cuarenta y ocho horas anteriores, y se demolerán las partes dañadas. Si hiela cuando

es la hora de empezar la jornada o durante ésta, se suspenderá el trabajo. En ambos

casos se protegerán las partes de la fábrica recientemente construidas. Si se prevé que

helará durante la noche siguiente a una jornada, se tomarán análogas precauciones.

Protección contra el calor. En tiempo extremadamente seco y caluroso, se mantendrá

húmeda la fábrica recientemente ejecutada, a fin de que no se produzca una fuerte y

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

101

rápida evaporación del agua del mortero.

Arriostramientos durante la construcción. Durante la construcción de los muros, y

mientras esto no hayan sido estabilizados, según sea el caso, mediante la colocación

de la viguería, de las cerchas, de la ejecución de los forjados, etc., se tomarán las

precauciones necesarias para que si sobrevienen fuertes vientos no puedan ser

volcados. Para ello se arriostrarán los muros a los andamios, si la estructura de éstos lo

permite, o bien se apuntalarán con tablones cuyos extremos estén bien asegurados.

TOLERANCIAS.-

Las tolerancias geométricas en las fábricas de ladrillo se ajustarán a los valores del

siguiente cuadro:

C o n c e p t o s

Desviaciones admisibles en mm.

para fábrica de ladrillo de

Cimientos Muros Pilares

1 COTAS ESPECIFICADAS

Espesores 0a+15 -10a+15 +10

Alturas parciales +15 ±15 ±15

Alturas totales - ±25 ±25

Distancias parciales entre ejes ±10 ±10 ±10

Distancias entre ejes extremos ±20 ±20 ±20

2 DESPLOMES

En una planta - ±10 ±10

En la altura total ±10 ±30 ±30

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

102

3 HORIZONTALIDAD DE HILADAS

Por metros de longitud ±2 ±2 -

4 PLANEIDAD DE PARAMENTOS

(Comprobada con regla de 2 m)

Paramentos para enfoscar - ±10 ±5

Paramentos de cara vista - ±5 ±5

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.-

La recepción de los ladrillos se llevará a cabo de acuerdo con lo especificado en este

pliego.

La ejecución se controlará mediante inspecciones periódicas.

Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado, deberán ser retirados

de obra o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

MEDICIÓN Y ABONO.-

Las fábricas de ladrillo se abonarán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados,

medidos sobre los planos. Podrán ser abonadas por metros cuadrados (m2) realmente

ejecutados en los casos en que su espesor sea constante.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

103

FÁBRICAS DE BLOQUES DE HORMIGÓN

DEFINICIÓN.-

Se define como fábrica de bloques de hormigón la constituida por bloques de

hormigón ligados con mortero.

MATERIALES.-

Bloques de hormigón.

Los bloques de hormigón cumplirán las condiciones establecidas en el artículo

correspondiente.

Mortero de cemento.

El mortero de cemento cumplirá las condiciones del artículo correspondiente de este

pliego.

Hormigón.

En el caso de que se utilice hormigón para rellenar los muros de bloques, el tamaño

máximo del árido utilizado en la confección del hormigón de relleno no será mayor de

25 mm. y la resistencia a compresión de éste ha de ser igual a la de los bloques.

Acero.

En los muros armados, las armaduras estarán constituidas por barras de acero lisas o

corrugadas, aunque pueden utilizarse otros tipos de refuerzos metálicos, por ejemplo,

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

104

en la unión de muros perpendiculares.

EJECUCIÓN.-

Los muros fabricados con bloques huecos de hormigón se aparejan a soga, siempre

que la anchura de las piezas corresponda a la del muro.

En condiciones favorables de higrometría y de temperatura, no se deben emplear los

bloques antes de tres semanas a partir de su fabricación.

Los bloques deberán humedecerse inmediatamente antes de su colocación, sin que

su contenido de agua en peso exceda del 35 por 100 del correspondiente a la

saturación. Se tomarán las debidas precauciones para evitar el incremento de

contenido de agua por lluvia u otras causas.

Los bloques se colocarán de modo que las hiladas queden perfectamente horizontales

y bien aplomadas, teniendo en todos los puntos el mismo espesor. Cada bloque de

una hilada cubrirá a los de la hilada inferior por lo menos en 12,5 cm. Los bloques se

ajustarán mientras el mortero esté todavía blando, para asegurar una buena unión del

bloque con el mortero y evitar que se produzcan grietas.

Las partes de la fábrica recientemente construida se protegerán de las inclemencias

del tiempo (lluvia, heladas, calor y fuertes vientos).

Las juntas de contracción deben mantenerse limpias de restos de mortero e

impermeabilizarse con masillas bituminosas.

CONTROL Y CONDICIONES DE ACEPTACIÓN RECHAZO.-

La recepción de los bloques se llevará a cabo de acuerdo con lo especificado en el

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

105

apartado correspondiente de este pliego.

La ejecución se controlará mediante inspecciones periódicas.

Los materiales o unidades que no se ajusten a lo especificado, deberán ser retirados

de la obra o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada.

MEDICIÓN Y ABONO.-

Las fábricas de bloques de hormigón se medirán y abonarán por metros cúbicos (m3)

realmente ejecutados medidos sobre los planos. Podrán ser abonadas por metros

cuadrados (m2) en los casos en que su espesor sea constante.

Las armaduras, en su caso, se abonarán por kilogramos (kg) de acero medidos sobre

planos.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

106

GRAVA-CEMENTO

DEFINICIÓN.-

Se denomina grava-cemento a la mezcla homogénea de áridos, cemento, agua y

eventualmente adiciones que, convenientemente compactada, se utiliza en la

construcción de firmes.

MATERIALES.-

Cemento.

Podrán utilizarse los tipos siguientes: CEM I, CEM II, CEM III, CEM IV, CEM V y ESP VI

No se utilizarán cementos de categoría superior a 32,5.

Será de aplicación lo establecido en el Artículo "Cementos" de este Pliego".

Aridos.

Serán áridos naturales o procedentes del machaqueo y trituración de piedra de

cantera o grava natural. Serán limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable,

exentos de polvo, suciedad, arcilla u otros materiales extraños.

La curva granulométrica estará comprendida dentro de los límites indicados en el

cuadro.

Cedazos y tamices UNE Cernido ponderal acumulado (%)

40 -

25 100

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

107

20 70-100

10 50-80

5 35-60

2 25-45

0,40 10-24

0,080 1-8

Los áridos a emplear en gravas-cementos deberán contener al menos un cincuenta

por ciento (50%), en peso, de la fracción retenida por el tamiz 5 UNE, de elementos

machacados que presenten dos (2) caras o más de fractura.

El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de Los Angeles, según Norma NLT-

149/72, será inferior a treinta (30).

Los áridos serán no plásticos.

En todos los casos el equivalente de arena será superior a treinta (EA>30).

Las anteriores determinaciones se harán de acuerdo con las Normas NLT-105/72, NLT-

106/72 y NLT-113/72.

No se utilizarán aquellos materiales que presenten una proporción de materia

orgánica, expresada en ácido tánico, superior al cinco por diez mil (0,05%) o (0,5 ·/··),

de acuerdo con la Norma UNE 7.082.

La proporción de terrones de arcilla no excederá del dos por ciento (2%), en peso,

según la Norma UNE 7.133.

La proporción de sulfatos, expresada en SO3 y determinada según la Norma NLT-

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

108

120/72, será inferior al cero coma cinco por ciento (0,5%) en peso.

Adiciones.

El empleo de adiciones estará condicionado a la aprobación del Director de las obras.

EJECUCIÓN.-

Composición de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.

El contenido de cemento, en peso, respecto del total de los áridos, estará

comprendido entre el tres coma cinco por ciento (3,5%) y el cinco por ciento (5%).

El contenido de agua será inferior en cero coma cinco por ciento (0,5%) a la humedad

óptima correspondencia en el ensayo Próctor Modificado.

La resistencia a compresión a los siete días (7 d.) de las probetas fabricadas en obra

con el molde y compactación del Próctor Modificado, según la Norma NLT-108/72, o

de acuerdo con la Norma NLT-310/75, no será inferior a treinta y cinco kilogramos

fuerza por centímetro cuadrado (35 kgf/cm2).

La ejecución de la mezcla no deberá iniciarse hasta que no se haya estudiado y

aprobado su correspondiente fórmula de trabajo.

Dicha fórmula señalará:

• La granulometría de los áridos combinados por los cedazos y tamices 40, 25, 20, 10,

5, 2, 0,40, y 0,080 UNE.

• El contenido de cemento.

• El contenido de agua.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

109

• El valor mínimo de la densidad a obtener.

Las tolerancias admisibles respecto de la fórmula de trabajo serán las siguientes:

Cernido por tamices superiores al 2 UNE ±6%

Cernido por tamices comprendidos entre el 2 y el 0,40 UNE ±3% Del peso

Cernido por tamiz 0,080 UNE ±1,5% del

Cemento ±0,3% árido seco

Agua ±0,3%

Durante el transcurso de la obra el Director podrá corregir la fórmula de trabajo con

objeto de mejorar la calidad de la grava-cemento, justificándolo debidamente

mediante un nuevo estudio y los ensayos oportunos.

Preparación de la superficie existente.

La grava-cemento no se extenderá hasta que no se haya comprobado que la

superficie sobre la que se ha de asentar tiene la densidad debida y las rasantes

indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el presente Pliego.

Si en dicha superficie existen irregularidades que excedan de las mencionadas

tolerancias se corregirán, de acuerdo con lo previsto en la unidad de obra

correspondiente de este Pliego.

Fabricación de la mezcla.

La mezcla se realizará en central que permita dosificar por separado el árido, el

cemento, el agua y, eventualmente, las adiciones en las proporciones y con las

tolerancias fijadas en la fórmula de trabajo.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

110

Los áridos estarán acopiados en cantidad suficiente para permitir a la instalación un

trabajo continuo.

La operación de mezclado se realizará mediante dispositivos capaces de asegurar la

completa homogeneización de la mezcla de áridos, cemento y agua. Se comenzará

mezclando los dos primeros y, una vez que no se aprecien grumos de cemento, se

añadirá el agua necesaria para alcanzar la humedad fijada en la fórmula de trabajo,

teniendo en cuenta la variación del contenido de agua que se pueda producir por

lluvia o evaporación durante la ejecución de los trabajos. El amasado se proseguirá

hasta obtener un material homogéneo.

El Director fijará, a partir de los ensayos iniciales, el tiempo mínimo de amasado.

En las instalaciones de mezcla discontinua no se volverá a cargar la amasadera sin

haber vaciado totalmente su contenido.

Las adiciones se incorporarán disueltas en el agua de amasado.

Transporte de la mezcla.

En el transporte de la mezcla se tomarán las mayores precauciones para reducir al

mínimo la segregación y las variaciones de humedad; en tiempo caluroso, o para

distancia de transporte en que se presuma que pueden producirse pérdidas

apreciables de humedad, se cubrirá la mezcla con lonas u otros cobertores

adecuados.

Vertido y extensión de la mezcla.

Una vez comprobada la superficie de asiento de la capa de grava-cemento, e

inmediatamente antes de la extensión de la misma, se regará dicha superficie de

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

111

forma que quede húmeda, pero no encharcada.

El vertido y la extensión se realizarán tomando las precauciones necesarias para evitar

segregaciones y contaminaciones.

El espesor de la tongada antes de compactar deberá ser tal que con la

compactación se obtenga el espesor previsto en los Planos, con las tolerancias

establecidas en el presente Artículo, teniendo en cuenta que, en ningún caso, se

permitirá el recrecido de espesor en capas delgadas una vez efectuada la

compactación.

No se permitirá la colocación de la mezcla por semianchos contiguos con más de una

hora (1 h.) de diferencia entre los instantes de sus respectivas extensiones; a no ser que

el Director autorice la ejecución de una junta de construcción longitudinal.

Compactación y acabado.

La grava-cemento se compactará en una sola tongada, para lo cual se dispondrá de

un equipo de compactación, que deberá ser aprobado por el Director, capaz de

conseguir la densidad especificada dentro del plazo señalado. Esta densidad deberá

ser por lo menos el noventa y siete por ciento (97%) de la densidad máxima Próctor

modificado de la mezcla con cemento, determinada según NLT-108/72.

La compactación se iniciará longitudinalmente por el borde más bajo de las distintas

bandas y se continuará hacia el borde más alto de la capa; solapándose los

elementos de compactación en sus pasadas sucesivas, que deberán tener longitudes

ligeramente distintas. Deberá disponerse en los bordes de una contención lateral

adecuada, que podrá consistir en unas creces.

En una sección transversal cualquiera, la compactación total deberá quedar

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

112

terminada antes de que transcurran tres horas (3 h.) desde que se obtuvo el primer

amasijo para aquella sección. Este plazo podrá ser reducido por el Director a la vista

de las condiciones climáticas específicas.

Una vez terminada la compactación de la tongada no se permitirá su crecido. Sin

embargo, y siempre dentro del plazo máximo de puesta en obra establecido, se podrá

efectuar el refino con niveladora y recompactación posterior del área corregida, de

las zonas que rebasen la superficie teórica de replanteo.

Ejecución de juntas.

Las juntas de trabajo se dispondrán de forma que su borde quede perfectamente

vertical, aplicando a dicho borde el tratamiento que ordene el Director.

Se dispondrán juntas de trabajos transversales cuando el proceso constructivo se

interrumpa más de dos horas (2 h.) y al final de cada jornada.

Si se trabaja por fracciones del ancho total, se dispondrán juntas de trabajo

longitudinales siempre que exista desfase superior a una hora (1 h.), entre las

operaciones en franjas contiguas.

Curado.

Una vez terminada la capa de grava-cemento se procederá a la aplicación de un

riego ligante bituminoso, del tipo y en la cantidad que figuren en el Proyecto o que, en

su defecto, señale el Director, de acuerdo con lo indicado en el Artículo

correspondiente de este Pliego.

Esta operación se efectuará antes de transcurrir doce horas (12 h.) después de

acabada la compactación, debiendo mantenerse hasta entonces la superficie en

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

113

estado húmedo.

Se prohibirá la circulación de vehículos sobre las capas recién ejecutadas al menos

durante los tres días (3 d.) siguientes a su terminación.

Hasta pasados siete días (7 d.) desde la puesta en obra, no se permitirá el paso de

vehículos pesados ni el extendido de nuevas capas.

Tramos de prueba.

Al iniciarse los trabajos el Contratista de las obras construirá una sección de ensayo, del

ancho y longitud adecuados, de acuerdo con las condiciones establecidas

anteriormente, y en ella se probará el equipo y se determinará el plan de

compactación.

Se transformarán muestras de grava-cemento y se ensayarán para determinar su

conformidad con las condiciones especificadas sobre humedad, espesor de capa,

densidad, proporción de cemento y demás requisitos exigidos. Se comprobará que la

resistencia a compresión simple a los siete días (7 d.) supera la mínima exigida en el

presente Artículo.

En el caso de que los ensayos indicasen que la grava-cemento no se ajusta a dichas

condiciones deberán hacerse inmediatamente las necesarias correcciones en la

planta de fabricación y sistemas de extensión y compactación o, si resultase

necesaria, se modificará la fórmula de trabajo, repitiéndose la ejecución de la sección

de ensayo una vez efectuadas las correcciones.

Tolerancias de la superficie acabada.

Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros (mm) con arreglo a los Planos,

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

114

en el eje y bordes de perfiles transversales, cuya distancia no exceda de veinte metros

(20 m.) se comparará la superficie acabada con la teórica que pase por las cabezas

de dichas estacas.

La superficie acabada no deberá rebasar a la teórica en ningún punto, ni quedar por

debajo de la misma en más de un quinto (1/5) del espesor previsto para la capa de

grava-cemento.

La superficie acabada no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) cuando se

compruebe con una regla de tres metros (3 m), aplicada tanto paralela como

normalmente al eje de la calle.

Las zonas en que no se cumplan las tolerancias antedichas, o que retengan agua

sobre la superficie, deberán corregirse de acuerdo con lo siguiente:

• El recorte y recompactación de la zona alterada sólo podrá hacerse si se está

dentro del plazo máximo fijado para la puesta en obra. Si se hubiera rebasado

dicho plazo se reconstruirá totalmente la zona afectada, de acuerdo con las

instrucciones del Director.

• El recrecimiento en capa delgada no se permitirá en ningún caso. Si la rasante de

la capa de grava-cemento queda por debajo de la teórica en más de las

tolerancias admitidas se adoptará una de las siguientes soluciones según las

instrucciones del Director:

- Incremento del espesor de la capa inmediatamente superior.

- Reconstrucción de la zona afectada.

Limitaciones de la ejecución.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

115

La grava-cemento se ejecutará cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea

superior a los cinco grados centígrados (5º C) y no exista fundado temor de heladas.

No obstante, si la temperatura ambiente tiene tendencia a aumentar podrá fijarse la

temperatura límite en dos grados centígrados (2º C).

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.-

Las materias objeto de control en esta unidad de obra serán las siguientes:

- Materiales que la constituyen.

- Dosificación y fabricación de la mezcla.

- Comprobación de la superficie de asiento.

- Extensión.

- Compactación.

- Curado.

- Geometría.

Control de los materiales.

Procedimiento.

Se tomarán muestras de los áridos para efectuar, por cada 1.000 m3 de material o

fracción, los siguientes ensayos:

1 Contenido de sulfatos.

1 Contenido de materia orgánica.

1 Granulométrico.

1 Porcentaje de elementos con dos o más caras de fractura.

1 Equivalente de arena.

1 Determinación de límites de Atterberg.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

116

1 Desgaste de los Angeles.

1 Contenido de terrones de arcilla.

El cemento se controlará de acuerdo con lo establecido en el Artículo "Cementos" de

este Pliego.

Interpretación de los resultados.

Los resultados de los ensayos realizados sobre los áridos, así como los resultados

incluidos en los certificados de análisis del cemento, serán siempre valores que

cumplirán las limitaciones establecidas en este Pliego.

Control de la dosificación y fabricación de la mezcla.

Procedimiento.

El control de la mezcla se realizará de acuerdo con los siguientes criterios para la

formación de lotes y muestreo:

• Lote: Cantidad de material que sale en el día de la amasadora de la central de

producción.

• Muestra: Conjunto de 5 unidades tomadas aleatoriamente. Sobre este conjunto se

harán ensayos de humedad según NLT-102. Sobre otro conjunto de 5 unidades,

igualmente tomadas aleatoriamente, se tomarán 3 probetas de cada unidad (en

total 15 probetas), sobre las que después de curadas durante 7 días se harán

ensayos de rotura a compresión simple, según NLT-305.

Se comprobará la cantidad de cemento empleada en cada lote.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

117

Es necesaria la vigilancia permanente de la central de producción, de forma que se

pueda interrumpir inmediatamente la fabricación si se observan irregularidades.

Interpretación de los resultados.

Las resistencias a compresión simple a los siete días deberán ser iguales o mayores que

las especificadas en cada uno de los puntos ensayados. No obstante, dentro de una

muestra, se admitirán resultados individuales de hasta 4 kp/cm2 menores que los

exigidos en Proyecto, siempre que la media aritmética del conjunto de la muestra

resulte igual o mayor que el valor fijado en el Pliego.

La cantidad de cemento empleada deberá ser tal que la dosificación resultante esté

dentro de las tolerancias fijadas en el Pliego, para la correspondiente de la fórmula de

trabajo.

Control de la superficie de asiento.

Objeto.

Comprobar que la superficie de asiento de la grava-cemento tiene la densidad

debida y las rasantes establecidas en los Planos con las tolerancias admitidas.

No se considerará control suficiente el efectuado durante la ejecución de esta

superficie si posteriormente ha habido circulación de vehículos pesados o lluvias

intensas y, en general, si se aprecian anomalías a juicio del Ingeniero Director de las

obras.

Procedimiento.

Se utilizarán los siguientes procedimientos de control:

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

118

• Inspección visual.

• Observación del efecto del paso de un camión cargado sobre la superficie.

• Repetición de los ensayos de densidad, establecidos para la unidad

correspondiente a la superficie de asiento, en las zonas en que se presuma

descompactación.

• Comprobación de la geometría superficial, principalmente del perfil transversal.

• Eliminación de los depósitos de arrastres observados.

Interpretación de los resultados.

En el caso de que se efectúen ensayos, serán aplicados los mismos criterios de

interpretación exigidos a la unidad que constituye la capa de asiento.

Observaciones.

En este control es fundamental la inspección visual.

Control de extensión.

Objeto.

Vigilar y comprobar que la extensión de la capa se ajusta a lo establecido en el

Proyecto.

Procedimiento.

Se utilizarán los siguientes procedimientos:

• Vigilar la temperatura ambiente.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

119

• Medir el tiempo de transporte.

• Controlar las características geométricas de la capa según se extiende.

Interpretación de los resultados.

En cuanto a la temperatura ambiente se cumplirán las limitaciones que en este sentido

se fijan en el Pliego.

El tiempo de transporte no será mayor que el establecido previamente de acuerdo

con las condiciones climáticas y con las limitaciones de tiempo fijadas en el Pliego.

Los espesores de la tongada, antes de compactar, deberán ser tales que la

compactación se alcancen los previstos en el Proyecto con las tolerancias

establecidas en el Pliego de Prescripciones, teniendo en cuenta que, en ningún caso,

se permitirá el recrecido de espesor en capas delgadas una vez efectuada la

compactación.

En cuanto a la anchura de las tongadas, las mediciones se interpretarán

subjetivamente y con tolerancia razonable, debiéndose poder cumplir, en todo caso,

lo indicado en el Proyecto.

Observaciones.

Dadas las características de las operaciones de extensión, la inspección visual

adquiere especial importancia durante el desarrollo de las mismas.

Control de la compactación.

Objeto.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

120

Comprobar que la compactación de cada tongada cumple las condiciones de

densidad establecidas en el Pliego.

Procedimiento.

Se medirá el tiempo transcurrido entre el mezclado y el final de la compactación.

Para el control de la compactación se formarán lotes de 3.000 m2 de tongadas o

fracción diaria compactada si ésta es menor. La muestra será un conjunto de 5

unidades tomadas de forma aleatoria de la superficie definida como lote.

En cada una de estas unidades se realizarán ensayos de:

- Densidad y humedad in situ.

- Próctor modificado.

Interpretación de los resultados.

Los tiempos medidos deberán ser iguales o menores que los correspondientes fijados

en este Artículo.

Las densidades secas obtenidas en la capa compactada deberán ser iguales o

mayores que las especificadas en cada uno de los puntos ensayados. No obstante,

dentro de una muestra, se admitirán resultados individuales de hasta un dos por ciento

(2%) menores que los exigidos, siempre que la media aritmética del conjunto de la

muestra resulte igual o mayor que el valor fijado en el Pliego.

Observaciones.

En las determinaciones de densidades y humedades, podrán utilizarse métodos tales

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

121

como los aparatos con isótopos radiactivos, picnómetros de aire, botella con carburo

de calcio, etc., siempre que, mediante ensayos previos, se haya logrado establecer

una correspondencia razonable entre estos métodos y los especificados en el Pliego.

Control de curado.

Se seguirán las normas de control correspondientes a la unidad, "Riegos de

Adherencia", de este Pliego.

Control geométrico.

Objeto.

Comprobación geométrica de la superficie terminada de la capa de grava-cemento

en relación con los Planos del Proyecto.

Procedimiento.

Se comprobarán las cotas de replanteo del eje, más los puntos singulares (tangentes

de curvas horizontales y verticales) colocando estacas niveladas hasta mm. En estos

mismos puntos se comprobará la anchura y pendiente transversal colocando estacas

en los bordes del perfil transversal. Desde los puntos de replanteo se comprobará si

aparecen desigualdades de anchura, de rasante o de pendiente transversal y se

aplicará la regla de 3 m. donde se sospechen variaciones superiores a las tolerables.

Interpretación de los resultados.

Se aceptarán las secciones que cumplan las condiciones geométricas exigidas.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas deberán ser corregidas

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

122

por el Contratista, de acuerdo con las indicaciones del Pliego y las instrucciones del

Ingeniero Directo. Una vez compactada la zona objeto de reparación, deberán

repetirse en ella los ensayos de densidad, así como la comprobación geométrica.

MEDICIÓN Y ABONO.-

La grava-cemento se abonará por metros cúbicos (m3) realmente fabricados y

puestos en obra, medidos en las secciones tipo señaladas en los Planos.

La aplicación del ligante bituminoso para el curado se abonará por metros cuadrados

(m2) realmente ejecutados, medidos de acuerdo con las secciones tipo incluidas en

los planos.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

123

ENCINTADOS DE BORDILLOS.

DEFINICIÓN.-

Se define como encintado de bordillos la banda o cinta que delimita la superficie de

la calzada, la de una acera, la de un andén, o cualquier otra superficie de uso

diferente, formada por bordillos prefabricados de hormigón o granito, colocados sobre

un cimiento de hormigón.

MATERIALES.-

Bordillos prefabricados de hormigón.

Deberán cumplir las condiciones señaladas en el Artículo "Piezas de hormigón para

bordillos" de este Pliego.

Mortero de cemento.

Salvo especificación en contrario, el tipo de mortero a utilizar será el mortero hidráulico

designado en la unidad de obra.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.-

Sobre el cimiento de hormigón, ajustado a las dimensiones, alineación y rasante fijadas

en el proyecto, se extenderá una capa de mortero de tres centímetros (3 cm.) de

espesor, como asiento de los encintados.

Inmediatamente y con mortero del mismo tipo se procederá al relleno de los huecos

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

124

que la forma de los encintados pudiesen originar y al rejuntado de piezas contiguas

con juntas que no podrá exceder de cinco milímetros (5 mm.) de anchura.

A continuación se procederá al refuerzo posterior de los bordillos en la forma que se

determine en el proyecto.

Las líneas definidas por la arista superior deberán ser rectas y, en su caso, las curvas

responder a las figuras prefijadas, ajustándose unas y otras a rasantes fijadas.

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.-

El control de los bordillos se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en los

Artículos correspondientes de este Pliego.

Los resultados obtenidos cumplirán con las especificaciones correspondientes. En otro

caso se estará a lo que disponga el Director de la obra, quien podrá rechazar los

materiales inadecuados.

El control de ejecución se basará en inspecciones periódicas a la obra vigilándose el

proceso de colocación y terminación del encintado.

MEDICIÓN Y ABONO.-

Los bordillos se abonarán por metros (m.) realmente colocados de cada tipo, medidos

en los planos.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

125

ACERAS DE BALDOSAS.

DEFINICIÓN.-

Aceras de baldosas son los solados constituidos por baldosas de cemento sobre una

base de hormigón en masa.

MATERIALES.-

Baldosas de cemento.

Deberán cumplir las condiciones señaladas en el Artículo "Baldosas de cemento" de

este Pliego.

Mortero de cemento.

Salvo especificación en contrario, el tipo de mortero a utilizar será el mortero hidráulico

definido en la unidad de obra correspondiente.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.-

Sobre la base de hormigón se extenderá una capa del mortero especificado, con un

espesor inferior a 5 cm., y sólo el necesario para compensar las irregularidades de la

superficie de la base de hormigón.

El solado se hará por soladores de oficio. Sobre la capa de asiento de mortero se

colocarán a mano las baldosas, golpeándolas para reducir al máximo las juntas y para

hincarlas en el mortero hasta conseguir la rasante prevista en los planos para la cara

de huella.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

126

Asentadas las baldosas, se macearán con pisones de madera, hasta que queden

perfectamente enrasadas. Se corregirá la posición de las que queden fuera de las

tolerancias establecidas o presenten cejillas, extrayendo la baldosa y rectificando el

espesor de la capa de asiento de mortero si fuera preciso.

Las baldosas que hayan de ir colocadas en los remates del solado deberán cortarse

con cuidado para que las juntas resulten de espesor mínimo.

Las juntas no excederán de 2 mm.

Una vez asentadas y enrasadas las baldosas se procederá a regarlas y a continuación

se rellenarán las juntas con lechada de cemento. Antes del endurecimiento de la

lechada se eliminará la parte sobrante.

En el caso de las baldosas de terrazo, se dejarán juntas entre 1 y 2 mm., rejuntándose

con barrido de arena fina, de tal forma que no quede la cara vista manchada.

El pavimento terminado no deberá presentar irregularidades superiores a 5 mm.,

medidas con regla de 3 metros.

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.-

El control de las baldosas se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en el

Artículo correspondiente de este Pliego.

El control de ejecución prestará especial atención al procedimiento de ejecución, y a

las tolerancias anteriormente especificadas. Ambos aspectos se comprobarán

mediante inspecciones con la periodicidad que estime el Director de Obra.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

127

Se rechazarán los materiales y unidades de obra que no se ajusten a lo especificado.

MEDICIÓN Y ABONO.-

Las aceras y pavimentos de baldosas se medirán y abonarán por m2 realmente

colocados, y en el precio estarán incluidos la capa de mortero de asiento, la lechada

de cemento y todas las operaciones necesarias hasta la correcta terminación del

pavimento.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

128

ADOQUINADO SOBRE ARENA.

DEFINICIÓN.-

Se definen como adoquinados sobre arena los pavimentos ejecutados con adoquines

colocados sobre arena.

MATERIALES.-

Adoquines prefabricados de hormigón.

Deberán cumplir las condiciones señaladas en el Artículo "Piezas de hormigón para

pavimentos", de este Pliego.

Arena.

La arena para la cama de asiento de los adoquines deberá ser limpia. No más de un

quince por ciento (15%) en peso quedará retenido en el tamiz 2,5 UNE.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.-

Ejecución.

La ejecución de la base firme se llevará a cabo según lo establecido en los Artículos

correspondientes de este Pliego. El tipo y el espesor de la base estará en función de las

cargas y la naturaleza del terreno, siendo normalmente una capa de zahorra artificial,

compactada al 100% del Proctor modificado.

Sobre la base debidamente compactada y con las rasantes indicadas en los planos,

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

129

se procederá a la extensión de una capa de arena de 4 cm. de espesor en estado

semiseco, que servirá como cama de asiento al adoquín.

Sobre esta cama de arena se colocan los adoquines, de tal manera que el operario

pise siempre sobre las piezas ya colocadas. Los adoquines se colocan a tope, con

juntas de espesor inferior a 4 mm.

Una vez alineados, se apisonan por medio de rodillo o bandeja vibrante.

A continuación se extiende arena muy fina y seca, por medio de escobas, hasta

rellenar los huecos de separación de adoquines. Se procede a un nuevo apisonado y

se termina la colocación con un último recebado que llene completamente los

huecos.

Tolerancias de la superficie acabada.

Dispuestas referencias, niveladas hasta milímetros (mm.) con arreglo a los Planos en el

eje y bordes de perfiles transversales, cuya distancia no exceda de diez metros (10 m.),

se comparará la superficie acabada con la teórica que pase por dichas referencias.

La superficie acabada no deberá diferir de la teórica en más de doce milímetros (10

mm.).

La superficie acabada no deberá variar en más de cinco milímetros (5 mm.) cuando se

compruebe con una regla de tres metros (3 m.), aplicada tanto paralela como

normalmente al eje de la calle, sobre todo en las inmediaciones de las juntas.

Las zonas en que no se cumplan las tolerancias antedichas o que retengan agua

sobre la superficie, deberán corregirse de acuerdo con lo que, sobre el particular,

ordene el Director de las obras.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

130

CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.-

El control de los adoquines se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en su

artículo correspondiente.

Los resultados obtenidos cumplirán con las especificaciones establecidas

anteriormente; en otro caso se estará a lo que disponga el Director de la Obra, quien

podrá rechazar los materiales inadecuados.

El control de ejecución se basará en inspecciones periódicas a la obra y vigilará

especialmente el proceso de ejecución y la terminación del pavimento.

MEDICIÓN Y ABONO.-

Los adoquinados sobre arena se abonarán por metros cuadrados (m2) de superficie

de pavimento ejecutados, medidos en los planos. El precio unitario comprende,

además del suministro y colocación de los adoquines, el lecho de arena y el recebado

de las juntas, así como todas las operaciones necesarias para la correcta terminación

del pavimento.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

131

ALUMBRADO.

ZANJAS.-

No se procederá a la excavación de zanjas hasta que hayan sido recibidos por la

Dirección los tubos de protección de los conductores.

La apertura, relleno y compactación de las zanjas, se ajustará a lo especificado en los

Artículos de este Pliego.

TUBOS DE PROTECCIÓN.-

Como norma general se instalarán tres (3) tubos de protección en calzadas.

Los tubos utilizados para el alojamiento de los conductores serán de PVC, de noventa

milímetros (90 mm.) de diámetro exterior, uno con ocho milímetros (1,8 mm.) de espesor

y admitirán una presión interior de cuatro atmósferas (4 atm.). Cumplirán, asimismo, las

prescripciones contenidas en la Norma UNE 53.112, no conteniendo plastificantes ni

materiales de relleno.

Los tubos presentarán una superficie exterior e interior lisa y carecerán de grietas o

burbujas en secciones transversales.

Sometido a las pruebas especificadas en la Norma UNE 53.112, el tubo satisfará las

siguientes condiciones:

a) Estanquidad.- A una presión de seis kilopondios por centímetro cuadrado (6 kp/cm2)

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

132

durante cuatro (4) minutos, no se producirá salida de agua.

b) Resistencia a la tracción.- Deberán romper a una carga unitaria igual o mayor de

cuatrocientos cincuenta kilopondios por centímetro cuadrado (450 kp/cm2) y su

alargamiento será igual o superior al ochenta por ciento (80%).

c) Resistencia al choque.- Después de noventa (90) impactos, se admitirán las partidas

con diez (10) o menos roturas.

d) Tensión interna.- La variación en longitud no será superior, en más o en menos al

cinco por ciento (±5%).

Sometido el tubo al aplastamiento transversal especificado en la Norma UNE 7.199, a la

temperatura de veinte grados centígrados (20º C) y a una velocidad de puesta en

carga de cien milímetros por metro (100 mm/m.), la carga correspondiente a una

deformación del cincuenta por ciento (50%) en el diámetro no será inferior a noventa

kilopondios (90 kp).

El tendido de los tubos se efectuará cuidadosamente, asegurándose que en la unión

un tubo penetre en el otro por lo menos ocho centímetros (8 cm.). Los tubos se

colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará de que no

entren materias extrañas, por lo que deberán taparse, de forma provisional, las

embocaduras desde las arquetas.

En los cruces de calzada se cuidará, especialmente, el hormigonado exterior de los

tubos con el fin de conseguir un perfecto macizado de los mismos.

Los ensayos previos de homologación se realizarán de acuerdo con la Norma UNE

53.112.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

133

Los ensayos de rutina se referirán al marcado y control dimensional.

CONDUCTORES.-

Todos los conductores empleados en la instalación será de cobre y deberán cumplir

las Normas UNE 20.003, UNE 21.022 y UNE 21.064.

El aislamiento y cubierta serán de PVC y deberán cumplir la Norma UNE 21.029.

No se admitirán cables que presenten desperfectos iniciales ni señales de haber sido

usados con anterioridad o que no sean suministrados en su bobina de origen.

No se permitirá el empleo de materiales de procedencia distinta en un mismo circuito.

En las bobinas deberán figurar el nombre del fabricante, el tipo de cable y su sección.

Los cambios de sección en los conductores se harán en el interior de los soportes.

Los conductores de alimentación a los puntos de luz que van por el interior de los

soportes deberán ser aptos para trabajar en régimen permanente, a temperaturas

ambientes de setenta grados centígrados (70º C). Estos conductores deberán ser

soportados mecánicamente en la parte superior del soporte o en la luminaria, no

admitiéndose que cuelguen directamente del portalámparas.

Cuando se haga alguna derivación de la línea principal, para alimentar otros circuitos

o se empalmen conductores de distintas bobinas se realizarán por el sistema de "KITS" y

aislante a base de resina.

Los ensayos previos de homologación se realizarán de acuerdo con la Norma UNE

21.029.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

134

Los ensayos de rutina, se referirán al marcado y control dimensional.

TOMAS DE TIERRA.-

Se conectarán a tierra todos los soportes metálicos, el bastidor del cuadro de mando,

el armario metálico y la batería de condensadores, si existen. El armario metálico y el

bastidor del cuadro de mando tendrán tierras independientes. El conexionado se

realizará como se indica en el párrafo siguiente.

Se unirán todos los puntos de luz de un circuito mediante un cable de cobre con

aislamiento a setecientos cincuenta voltios (750 V) en color verde-amarillo, de sección

igual a la máxima existente en los conductores activos y mínimo de dieciséis milímetros

cuadrados (16 mm2), a partir de veinticinco milímetros cuadrados (25 mm2), el

conductor de tierra será de la sección inmediata inferior. Este cable discurrirá por el

interior de la canalización empalmando, mediante soldadura de alto punto de fusión,

los distintos tramos si no es posible su instalación en una sola pieza. De este cable

principal saldrán las derivaciones a cada uno de los puntos a unir a tierra, con cables

de la misma sección y material, unidos al báculo mediante tornillo y tuerca de cobre o

aleación rica en este material.

La línea principal de tierra, es decir, la que une la placa o la pica hasta la primera

derivación o empalme tendrá siempre una sección de treinta y cinco milímetros

cuadrados (35 mm2).

Las placas serán de cobre, forma cuadrada y tendrán de dimensiones mínimas,

cincuenta centímetros (50 cm.) de lado y dos milímetros (2 mm.) de espesor.

Las placas se colocarán en posición vertical y se unirán al cable principal de tierra

mediante una soldadura de alto punto de fusión.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

135

Cuando no sea posible el empleo de las placas se podrán sustituir por picas de dos

metros (2 m.) de longitud mínima y catorce con seis milímetros (14,6 mm.) de diámetro

mínimo, cumpliendo las especificaciones contenidas en la Norma UNE 21.056.

Las picas se unirán al cable principal de tierra mediante una soldadura de alto punto

de fusión.

Tanto las placas como las picas se situarán en arquetas registrables, en los puntos

extremos de cada circuito, si ello es posible, y en los puntos intermedios necesarios

para conseguir un valor de la resistencia a tierra igual o menor a diez (10) ohmios.

BACULOS Y COLUMNAS.-

Normativa Técnica.

Normas de obligado cumplimiento.

Los báculos y columnas para el alumbrado exterior, cumplirán las condiciones

indicadas para el modelo AM-10, en su acabado galvanizado en la siguiente

normativa.

- Real Decreto 2642/1985, de 18 de diciembre, por el que se declaran de obligado

cumplimiento las especificaciones técnicas de los candelabros metálicos (báculos y

columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación por el

Ministerio de Industria y Energía. BOE núm. 21 de 24-01-86.

- Corrección de errores del Real Decreto 2642/1985, de 18 de diciembre, por el que se

declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los candelabros

metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

136

homologación por el Ministerio de Industria y Energía. BOE núm. 67 de 19-03-86.

- Orden de 11 de julio de 1986, por la que se modifica el anexo del Real Decreto

2642/1985, de 18 de diciembre, que declara de obligado cumplimiento las

especificaciones técnicas de los candelabros metálicos (báculos y columnas de

alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación por este

Departamento. BOE núm. 173 de 21-07-86.

- Real Decreto 2698/86, de 19 de diciembre, por el que se modifican los Reales

Decretos 357 y 358/86, de 23 de enero; 1678/85, de 5 de junio; 2298/1985, de 8 de

noviembre; y 2642/1985, de 18 de diciembre, sobre ejecución a normas técnicas y

homologación de productos por el Ministerio de Industria y Energía.

- Corrección de errores al Real Decreto 2698/1986.

Los báculos y columnas para alumbrado exterior cumplirán las condiciones indicadas

en el Real Decreto 2531/1985, de 18 de diciembre, por el que se declaran de obligado

cumplimiento las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en

caliente sobre productos, piezas y artículos diversos construidos o fabricados con acero

u otros materiales férreos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

COLOCACIÓN DE BÁCULOS Y COLUMNAS.-

El izado y colocación de los báculos o columnas se efectuará de modo que queden

perfectamente aplomados en todas las direcciones.

Para conseguir el montaje a plomo definitivo, se emplearán cuñas o calzos que serán,

necesariamente, metálicos, quedando excluidos los de madera u otros materiales.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

137

TERMINACIÓN.-

Los báculos y columnas se recibirán en obra galvanizados (véase el apartado 1 de este

Artículo).

Posteriormente, se procederá al pintado de los mismos.

CONDICIONES DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.-

Los báculos y columnas no se someterán a ningún tipo de ensayo de rutina.

Solamente se aceptarán aquellos báculos y columnas que se reciban en obra

homologados según lo indicado en el Apartado 1 de este Artículo.

MEDICIÓN Y ABONO.-

Los báculos y columnas se medirán y abonarán por unidades de iguales

características.

LUMINARIAS.-

Normativa Técnica.

Como aparato eléctrico cumplirá el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Cumplirán, asimismo, las especificaciones contenidas en la Norma UNE 20.447-86, en su

parte 2ª, sección 3ª.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS LUMINARIAS.-

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

138

Las luminarias constarán de una carcasa en cuyo interior existirán dos (2) alojamientos

independientes.

En el primero de estos alojamientos, se instalarán los equipos de encendido (balasto,

arrancador y condensador), su conexionado y el sistema de fijación de la propia

luminaria. Su cierre será del mismo material que el del resto de la carcasa.

En el segundo alojamiento, se instalará el sistema óptico (portalámpara, lámpara,

reflector y cierre).

Entre ambos alojamientos, podrá instalarse un filtro.

CARCASA.-

La carcasa será de aleación de aluminio, moldeada por inyección a alta presión, de

alguno de los siguientes tipos: L-2630, L-2520 o L-2521.

Según el tipo de aleación de aluminio de que se trate, cumplirá las especificaciones

contenidas en las siguientes Normas:

- UNE 38.263-75, "Aluminio y aleaciones de aluminio para moldeo. Grupo Al-Si. Aleación

L-2630, Al-6 Si 3 Cu".

- UNE 38.252-71, "Aluminio y aleaciones de aluminio para moldeo. Grupo Al-Si. Aleación

L-2520, Al-12 Si".

- UNE 38.269-71, "Aluminio y aleaciones de aluminio para moldeo, Grupo Al-Si. Aleación

L-2521, Al-12 SiFe".

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

139

El espesor en diez (10) puntos significativos de la carcasa estará siempre comprendido

entre cuatro milímetros (4 mm.) y dos milímetros (2 mm.). Además, el espesor medio, en

estos diez (10) puntos será de tres milímetros (3 mm.) con una tolerancia, en más o en

menos del 10 por 100 (10%).

Todas las piezas exteriores de la carcasa serán del mismo tipo de fundición de aluminio

inyectada que la constituyente de la carcasa.

La carcasa presentará en alguna zona una superficie plana que permita la nivelación

del aparato una vez instalado.

El dimensionado de los alojamientos de los equipos de encendido será tal que permita

el montaje holgado de los mismos y su funcionamiento en condiciones térmicas

adecuadas, que en ningún caso deberán superar los valores máximos de temperatura

para los que se hayan previsto los distintos elementos, según la norma UNE 20447/86,

parte 1ª, Tablas 10 y 11.

El conjunto formado por todos los elementos del equipo de encendido será fácilmente

desmontable en un sólo bloque y su conexionado se hará por medio de un conector

polarizado perfectamente identificable para cada tipo de lámpara.

El montaje de los accesorios eléctricos se realizará de tal modo que no ofrezca peligro

de desprendimiento accidental sobre los usuarios de la vía pública.

El sistema de fijación al báculo permitirá un acoplamiento a los incluidos en la

Normalización de Elementos Constructivos y podrá regularse su inclinación al menos en

más-menos tres grados (± 3º).

La pintura exterior de la carcasa deberá cumplir que sometidas las probetas a

envejecimiento acelerado de mil horas (1.000 h.), según la Norma INTA 16-06-05, se

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

140

verifiquen las siguientes especificaciones:

- El brillo no será inferior al 60 por 100 (60%) del brillo inicial, según la Norma INTA-

16.02.06A.

- El ensayo inicial de cuadriculado, según la Norma INTA-16.02.99 será del grado cero

(0), y después del envejecimiento no será superior al grado dos (2).

- El cambio de color, según la Norma INTA-16.02.08, no será superior al grado 3.N.BS.

REFLECTOR.-

La superficie reflectora será de una sola pieza, y tendrá un espesor mínimo de un

milímetro (1 mm.), siendo fácilmente accesible para las operaciones de limpieza.

La reflectancia total (especular más la difusa) deberá ser superior al 80 por 100 (80%)

para dos pi (2 ) estereorradianes.

Las láminas de vapor de mercurio color corregido tendrán las características físicas y

eléctricas definidas en la Norma UNE 20.354-76, "Lámparas de descarga de vapor de

mercurio a alta presión. Lámpara de 50 W, 80 W, 125 W, 250 W, 400 W y 1.000 W", y sus

balastos las definidas en la Norma UNE 20.395, "Balastos para lámparas de vapor de

mercurio a alta presión".

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

141

ÍÍÍTTTUUULLLOOO 555... CCCOOONNNDDDIIICCCIIIOOONNNEEESSS GGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

142

1. Relaciones generales entre el Ayuntamiento y el Contratista.

1.1.- Dirección e inspección de las obras.

En cuanto a la Dirección de las obras, las funciones del Director y la inspección de las

mismas, se regirá por lo dispuesto en el legislación vigente.

El Contratista estará obligado a prestar su colaboración a la Dirección y proporcionará

toda clase de facilidades para practicar replanteos, reconocimientos y pruebas de los

materiales y de su preparación, así como para llevar a cabo la inspección y vigilancia

de la obra y todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las

condiciones establecidas en los Pliegos de Condiciones del presente proyecto,

facilitando en todo momento el acceso necesario a todas las partes de la obra,

incluso a las fábricas y talleres donde se produzcan los materiales o se realicen trabajos

para la obra, para lo cual deberá hacer constar este requisito en los contratos y

pedidos que realice con sus suministradores.

1.2.- Personal y medios del Contratista en obra.

El Delegado de Obra del Contratista es la persona designada expresamente por el

Contratista y aceptada por el Ayuntamiento, con capacidad suficiente para ostentar

su representación en cualquier acto derivado del cumplimiento de las obligaciones

contractuales, en orden a la ejecución y buena marcha de las obras.

Organizará la ejecución de la obra e interpretará y pondrá en práctica las ordenes

recibidas de la Dirección, le propondrá a ésta o colaborará con ella en la resolución

de los problemas que se planteen durante al ejecución, por lo que al ser el

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

143

responsable directo, actuará con dedicación plena, debiendo estar a disposición de

la obra durante la jornada laboral. Podrá exigirse que sea Técnico titulado y

cualificado y su nombre será notificado oficialmente a la Dirección facultativa a la

firma del Contrato.

Para el inicio de las obras, el Delegado del Contratista comunicará a la Dirección, la

relación nominal y titulación o categoría profesional del personal facultativo que

actuará bajo sus ordenes y que tendrá el nivel técnico y la experiencia adecuada a

las funciones que les hayan sido encomendadas. Asimismo presentará la relación de

maquinaria y/o medios auxiliares con los que prevé realizar la ejecución de la obra, no

pudiéndose subcontratar ninguna partida, sin expresa autorización del Director de

Obra.

El Contratista dará cuenta al Director, por escrito, de los cambios que tengan lugar

durante el tiempo de vigencia del Contrato.

La Dirección podrá suspender los trabajos, sin que de ello se deduzca alteración

alguna de los términos y plazos del contrato, cuando no se realicen bajo la dirección

del personal facultativo designado para los mismos, o se realicen con maquinaria y/o

medios inferiores a los previstos.

La Dirección podrá recabar del Contratista la designación de un nuevo Delegado y,

en su caso, de cualquier facultativo que de él dependa, cuando así lo justifique la

marcha de los trabajos. Se presumirá que exista dicho requisito en los casos de

incumplimiento de las ordenes recibidas o de negativa a suscribir con su conformidad

o reparos, los documentos que reflejen el desarrollo de las obras, como partes de

situación, datos de medición de elementos a ocultar, resultados de ensayos, ordenes

de Dirección y análogos definidos por las disposiciones del Contrato o convenientes

para un mejor desarrollo del mismo.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

144

También podrá exigir la retirada de la obra del empleado u operario del Contratista

que incurra en insubordinación, falta de respeto a el mismo o a sus subalternos, o

realice actos que comprometan la buena marcha o calidad de los trabajos, o por

incumplimiento reiterado de las normas de seguridad.

El Contratista entregará a la Dirección, cuando ésta lo considere oportuno, la relación

del personal adscrito a la obra, clasificado por categorías profesionales y tajos.

1.3.- Ordenes e incidencias.

El Contratista se atendrá en el curso de la ejecución de las obras a las ordenes e

instrucciones que le transmita la Dirección, ya sea verbalmente, o por escrito y

duplicado debiendo, el Contratista devolver una copia con la firma del "Enterado".

Cuando el Contratista estime que las prescripciones de una orden sobrepasen las

obligaciones del contrato, deberá presentar la observación escrita y justificada en un

plazo de diez (10) días, transcurrido el cual no será atendible. La reclamación no

suspende la ejecución de la orden de servicio.

Sin perjuicio de las disposiciones precedentes, el Contratista ejecutará las obras

atendiéndose estrictamente a los planos, perfiles, dibujos u órdenes de servicio.

El Contratista carece de facultades para introducir modificaciones en el Proyecto de

las obras contratadas, en los planos autorizados por la Dirección, o en las ordenes que

le hayan sido comunicadas. A requerimiento del Director, el Contratista estará

obligado, a su cargo, a sustituir los materiales indebidamente empleados, y a la

demolición y reconstrucción de las obras ejecutadas en desacuerdo con el Proyecto,

ordenes, o planos autorizados.

Si la Dirección estimase que ciertas modificaciones ejecutadas bajo la iniciativa del

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

145

Contratista son aceptables, las nuevas disposiciones podrán ser mantenidas, pero

entonces el Contratista no tendrá derecho a ningún aumento de precio, tanto por

dimensiones mayores como por un superior valor de los materiales empleados. En este

caso las mediciones se basarán en las dimensiones fijadas en los planos y órdenes.

Si por el contrario, las dimensiones son menores, o el valor de los materiales es inferior,

los precios se reducirán proporcionalmente.

Si la Dirección lo estimara necesario se diligenciará un libro de Ordenes, que se abrirá

en la fecha de Comprobación del Replanteo, o posteriormente si se hiciera preciso y

se cerrará en la fecha de Recepción Definitiva.

Durante este lapso estará a disposición de la Dirección, en la oficina de obra del

Contratista, que anotará en él las ordenes, instrucciones y comunicaciones que estime

oportunas, autorizándolas con su firma.

Se hará constar con el carácter de Orden al Contratista la relación de personas que

tienen acceso a dicho libro y transcribir en él las ordenes que consideren necesario

comunicar al mismo.

Ejecutada la Recepción Definitiva, el Libro de Ordenes pasará a poder del

Ayuntamiento, si bien podrá se consultado en todo momento por el Contratista.

2.- Obligaciones Generales del Contratista.

2.1.- Obligaciones sociales y laborales del Contratista.

El Contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia

laboral, de Seguridad Social y de Seguridad y Salud de acuerdo con el R.D. 1627/1997.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

146

El incumplimiento de estas obligaciones por parte del Contratista, o la infracción de las

disposiciones sobre seguridad por parte del personal técnico designado por él, no

implicará responsabilidad alguna para el Ayuntamiento.

En cualquier momento el Director podrá exigir del Contratista la justificación de que se

encuentre en regla en el cumplimiento de la legislación laboral y Seguridad Social de

los trabajadores ocupados en el ejecución de las obras objeto del contrato.

El Contratista es responsable de las condiciones de seguridad e higiene en los trabajos

y esté obligado a cumplir las disposiciones vigentes sobre esta materia, las medidas y

normas que dicten los organismos competentes y las que fije o sancione el Director.

El Contratista es responsable y deberá adoptar las precauciones necesarias para

garantizar la seguridad y ocasionar molestias mínimas, a las personas que transiten por

la zona de obras y las proximidades afectadas por los trabajos a él encomendados. En

particular prestará especial atención a la seguridad, fluidez y ordenación del tráfico

rodado, y a los medios auxiliares o maquinaria cuyo radio de acción esté sobre zonas

de tránsito o vías de comunicación. Para ello señalizará los lugares de maniobras

peligrosas; pondrá avisos y carteles expresivos de las normas adaptadas; ordenar el

tráfico mediante señales, barreras y agentes de tráfico eficientes, que dotados de los

medios necesarios y adecuados mantengan con autoridad las condiciones

anteriormente expuestas. Asimismo, los lugares de tránsito, tanto de vehículos como de

peatones, los de almacenamiento de materiales, aparcamiento de máquinas e

instalaciones auxiliares fijas, tendrán el nivel de iluminación y señalización nocturna

suficiente para la seguridad y vigilancia.

El Contratista mantendrá el orden y limpieza en todo el ámbito de la obra, en especial

los lugares de trabajo, acopios, instalaciones auxiliares y sus accesos, que presentarán,

seguridad, máxima comodidad posible y buen aspecto.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

147

De acuerdo con el R.D. 1627/1997, el Contratista establecerá, bajo su exclusiva

responsabilidad, un Plan de Seguridad que especifique las medidas prácticas de

seguridad, que estime necesario tomar en la obra, para su aprobación. Dicho Plan

podrá ser modificado en función del proceso de ejecución de la obra, siempre de

acuerdo con el referido Decreto. Igualmente existirá un libro de Incidencias.

Es obligatorio el uso de elementos de protección individual de las personas y la

señalización adecuada de aquellas zonas o tajos de la obra donde es preceptivo su

empleo. Entre estos elementos de protección figuran los siguientes: cascos, cinturones

de seguridad, gafas, caretas antipolvo, trajes impermeables, etc.

El Contratista deberá establecer, a su costa, los servicios que requiera la eficiente

explotación de sus instalaciones y la correcta ejecución de la obra.

El Director podrá exigir según requieran las circunstancias de la obra los servicios que el

Contratista debe disponer en la misma, tales como:

• Servicios técnicos de gabinete y campo, incluidos topografía, delineación,

medición y valoración.

• Servicios de seguridad e higiene en el trabajo.

• Servicios de primeros auxilios.

• Servicios de comunicaciones.

• Servicio de vigilancia.

• Etc.

2.2.- Servidumbre y medio ambiente.

El Contratista tiene la obligación de haber inspeccionado y estudiado el

emplazamiento y sus alrededores, la naturaleza del terreno, las condiciones

hidrológicas y climáticas, la configuración y naturaleza del emplazamiento de las

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

148

obras, el alcance y naturaleza de los trabajos a realizar y los materiales necesarios para

la ejecución de las obras, los accesos al emplazamiento y los medios que pueda

necesitar. Ningún defecto o error de interpretación que pudiera contener o surgir del

uso de documentos, estudios previos, informes técnicos o suposiciones establecidas en

el presente Proyecto y en general toda la información adicional suministrada a los

licitadores por el Ayuntamiento, o procurada por estos directamente, relevará al

Contratista de las obligaciones dimanantes del contrato.

El Contratista está obligado a mantener provisionalmente y a reponer a su finalización

todas aquellas servidumbres que se relacionen en el proyecto. Tal relación podrá ser

rectificada como consecuencia del replanteo o de las necesidades surgidas durante

la ejecución, siendo de cuenta del Contratista los trabajos necesarios para el

mantenimiento y reposición de tales servidumbres.

En cualquier caso, se mantendrá durante la ejecución de las obras, todos los accesos

a las viviendas y fincas existentes en la zona afectada por las obras.

Serán por cuenta del Contratista, y deberá preverlos con anterioridad suficientes, todos

los permisos, cánones, prestamos o vertederos, que se precisen para la ejecución de

las obras.

El Contratista estará obligado a evitar la contaminación y mantener los ruidos dentro

de los límites de frecuencia en intensidad, que no resulten nocivos para las personas.

Todos los gastos que ello origine serán por su cuenta.

3.- Replanteo y programación de las obras.

3.1.- Replanteos.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

149

La ejecución del contrato de obras comenzará con la firma del Acta de

Comprobación del Replanteo, cuyos gastos de comprobación serán por cuenta del

Contratista.

Los vértices de triangulación, los puntos básicos de replanteo y las señales niveladas de

referencia principal serán materializados en el terreno mediante hitos, pilares o

dispositivos fijos adecuados.

El Contratista, a su costa, prestará la asistencia y ayuda que el Director requiera para

las comprobaciones del replanteo de la ejecución, suspendiendo si fuera

indispensable los trabajos, sin que por ello tenga derecho a indemnización alguna.

Si el Director lo estima necesario, el Contratista no podrá iniciar la ejecución de

ninguna obra o parte de ella, sin la comprobación del replanteo y su correspondiente

aprobación, la cual no disminuirá la responsabilidad al Contratista en la ejecución de

las obras. Los perjuicios que ocasionasen los errores de los replanteos realizados por el

Contratista, deberán ser subsanados a su cargo, en la forma que indicase la Dirección.

3.2.- Programación.

El Contratista estará obligado a presentar un Programa de Trabajos en el plazo de SIETE

días a contar desde el siguiente a la firma del Acta de Comprobación del Replanteo.

Dicho programa proporcionará la estimación en días de calendario de los tiempos de

ejecución de las distintas actividades para la ejecución de las distintas partes o clases

de obra definitiva, así como la valoración mensual de la obra programada.

El Director aprobará dicho programa o introducirá las modificaciones que crean

necesarias y que no contravengan las cláusulas del contrato. Si lo estima necesario

podrá ordenar, revisar y actualizar dicho programa en el curso de la ejecución, sin que

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

150

dichas revisiones eximan al Contratista de su responsabilidad respecto de los plazos

estipulados en el contrato.

El Director podrá acordar el no dar curso a las certificaciones de obra hasta que el

Contratista haya presentado en debida forma el Programa de Trabajos, sin derecho a

intereses de demora por retraso en el pago de certificaciones.

4.- Desarrollo y control de las obras.

4.1.- Accesibilidad.

Serán de cuenta del Contratista, todas las vías de comunicación y las instalaciones

auxiliares para transporte.

La Dirección se reserva el derecho para si misma y para las personas autorizadas por el

Director, de utilizar todos los accesos a tajos construidos por el Contratista, pudiendo

exigir, si lo estima necesario para realizar debidamente la inspección de las obras, la

mejora de dichos accesos o la ejecución de otros nuevos.

4.2.- Instalaciones y maquinaria.

Es obligación del Contratista, el proyecto, la construcción, conservación, explotación,

desmontaje, demolición y retirada de obra de todas las instalaciones auxiliares y de las

obras auxiliares, necesarias para la ejecución de las obras definitivas. Se consideran

obras auxiliares las de desvío de aguas corrientes superficiales, las de drenaje, recogida

y evacuación de las aguas en zonas de trabajo, las de protección y defensa contra

inundaciones, las de agotamientos para rebajar el nivel freático, las de entibaciones,

sostenimiento y consolidación del terreno, obras a cielo abierto y subterráneas, las

provisionales de desvío de la circulación de personas o vehículos, necesarias para la

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

151

ejecución de las obras del contrato.

El Contratista está obligado, bajo su responsabilidad, a proveerse y disponer en obra

de la maquinaria, útiles y medios auxiliares necesarios para la correcta ejecución de

las obras. Como se estableció en el punto 5.1.2. deberá ser comunicada al Director la

relación de la misma, como las variaciones. También figurará entre los datos necesarios

para confeccionar el Programa de Trabajo conforme al apartado 5.3.2. No podrá

retirarse ningún medio mientras se hallen en ejecución las unidades en que ha de

utilizarse, sin consentimiento expreso del Director. Asimismo si durante la ejecución de

las obras el Director observase que, por cualquier motivo, los equipos autorizados no

fueran los idóneos al fin propuesto y al cumplimiento del Programa de Trabajo deberán

ser sustituidos o incrementados en número, por otros que lo sean, sin que el Contratista

pueda reclamar, ni aunque la dotación o el equipo insuficiente que el Ayuntamiento

hubiera podido prever, estuviese detallado en algún documento del proyecto.

4.3.- Almacenamiento y acopio de los materiales.

El Contratista instalará en la obra y por su cuenta los almacenes precisos para asegurar

la conservación de los materiales y de forma que sea posible su inspección en todo

momento y pueda asegurarse el control de calidad con el tiempo necesario para que

sean conocidos los resultados antes de su empleo en obra.

El Contratista está obligado a acopiar en correctas condiciones los materiales que

requiera para la ejecución de la obra, en el ritmo y calidad exigidos en el contrato.

Las zonas de acopios deberán cumplir las condiciones mínimas siguientes:

• No se podrán emplear zonas destinadas a las obras

• Deberán mantenerse los servicios existentes.

• Tendrán dispositivos para recoger y evacuar las aguas superficiales.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

152

• No se mermará la calidad de los materiales.

• Quedarán al término de las obras en las mismas condiciones que existían antes de

su utilización como tales.

El Director podrá señalar al Contratista un plazo para que retire los materiales

acopiados que ya no tengan empleo en la obra. En caso de incumplimiento de esta

orden podrá proceder a retirarlos por cuenta y riesgo del Contratista.

4.4.- Métodos constructivos.

El Contratista podrá emplear cualquier método de construcción que estime adecuado

para ejecutar las obras siempre que no se opongan a las prescripciones de este Pliego

de Condiciones. Asimismo deberá ser compatible con el Programa de Trabajos.

El Contratista podrá variar los métodos de construcción durante la ejecución de las

obras, sin más limitaciones que la autorización previa del Director, reservándose éste el

derecho de exigir los métodos iniciales si comprobara la inferior eficacia de los nuevos.

La aprobación o autorización de cualquier método de trabajo o tipo de maquinaria

para la ejecución de las obras, por parte del Director, no responsabilizará a éste de los

resultados que se obtuviesen, ni exime al Contratista de los plazos aprobados, si con

tales métodos o maquinaria no se alcanzase el ritmo necesario.

Si por necesidades de la obra y previa aprobación del Director, se realizaran trabajos

nocturnos, el Contratista presentará un Programa de Trabajo parcial y las

autorizaciones necesarias para realizar dichas actividades, además de instalar y

mantener los equipos de alumbrado necesarios para superar los niveles mínimos de

iluminación que exigen las normas vigentes, o en su defecto fije el Director, con el fin

de que bajo la exclusiva responsabilidad del Contratista, se satisfagan las adecuadas

condiciones de seguridad y calidad de la obra, tanto en las zonas de trabajo como en

las de tránsito, mientras duren los trabajos nocturnos.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

153

4.5.- Control de calidad.

Tanto los materiales como la ejecución de los trabajos, como la propia obra terminada

deberán ser de la calidad exigida en el contrato, cumplirán las instrucciones del

Director, y estarán sometidos, en cualquier momento, a los ensayos y pruebas que éste

disponga. Para ello el Contratista dará las facilidades necesarias para la toma de

muestras y la realización de ensayos y pruebas "in situ" e interrumpir cualquier actividad

que pudiera impedir la correcta realización de estas operaciones, siendo responsable

de la correcta conservación en obra de las muestras, hasta su traslado al laboratorio

de control de calidad para su estudio.

Ninguna parte de la obra deberá cubrirse u ocultarse sin la aprobación del Director. El

Contratista deberá dar todo tipo de facilidades al Director par examinar, controlar y

medir toda la obra que haya de quedar oculta, así como para examinar el terreno de

cimentación antes de cubrirlo con la obra permanente. Si el Contratista ocultara

cualquier parte de la obra, sin previa autorización del Director, deberá descubrirla, a su

costa, si así lo ordenara éste.

Los gastos derivados del control de calidad, así como si el Director lo considerara

necesario, de un vigilante a pie de obra, serán de abono por cuenta del Contratista,

no sobrepasando el uno por ciento (1%) del Presupuesto de Ejecución por Contrata.

El Director definirá, en conformidad con la normativa oficial vigente, las características

de aquellos materiales para los que no figuren especificaciones correctas en este

pliego, de forma que puedan satisfacer las condiciones de funcionalidad y de calidad

de la obra a ejecutar, establecidos en el contrato.

El Contratista notificará a la Dirección, con la suficiente antelación, la procedencia y

características de los materiales que se propone utilizar, con el fin de que la Dirección

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

154

determine su idoneidad, ya que cualquier trabajo que se realice con materiales de

procedencia no autorizada podrá ser considerado defectuoso.

Hasta que tenga lugar la Recepción definitiva, el Contratista responderá de la obra

contratada y de las faltas que en ella hubiese, sin que sea eximente ni le de derecho

alguno, la circunstancia de que la Dirección haya examinado o reconocido, durante

su construcción, las partes y unidades de la obra o los materiales empleados, ni que

hayan sido incluidos estos y aquellos en las mediciones y certificaciones parciales.

Si se advierten vicios o defectos de la construcción o se tienen razones fundadas para

creer que existan ocultos en la obra ejecutada, la Dirección ordenará, durante el curso

de la ejecución y siempre antes de la Recepción Definitiva, la demolición y

reconstrucción de las unidades de obra, en que se den aquellas circunstancias o las

acciones precisas para comprobar la existencia de tales defectos ocultos, siendo estas

a costa del Contratista si se comprobaran, y a cargo del Ayuntamiento, en caso

contrario.

Si la Dirección estima que las unidades de obra defectuosas, son admisibles, se podrán

aceptar las mismas con la consiguiente rebaja de precios. El Contratista aceptará los

precios, o demoler y reconstruir las unidades defectuosas por su cuenta.

La Dirección podrá exigir en el caso de demoliciones y reconstrucción de obra

defectuosa, modificaciones en el Plan de Trabajo, equipo y personal facultativo para

garantizar el cumplimiento de los plazos o la recuperación, en su caso, del retraso

padecido.

4.6.- Trabajos no autorizados.

Cualquier trabajo, obra o instalación auxiliar que haya sido realizada sin la autorización

o aprobación del la Dirección, será removido, desmontado o demolido si el Director lo

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

155

exigiera, siendo los gastos a cuenta del Contratista, así como los daños y perjuicios que

se derivasen por ello.

4.7.- Conservación de las obras.

El Contratista está obligado a conservar durante la ejecución y hasta su Recepción

Provisional, las obras objeto del contrato.

Dichos trabajos que no serán de abono, no obstaculizarán el uso público, ni servicio de

obra, o servidumbres colindantes, y de producir afectación deberán ser previamente

autorizadas por la Dirección y disponer de la señalización oportuna.

Inmediatamente antes de la Recepción Provisional el Contratista habrá realizado la

limpieza general de la obra, retirada las instalaciones auxiliares, y salvo prescripción

contraria del Director, demolido, removido y acondicionado el terreno de las obras

auxiliares que hayan de ser inutilizadas.

5.- Abono de la obra ejecutada.

5.1.- Valoración de la obra ejecutada.

La Dirección realizará mensualmente la medición de las unidades de obra ejecutada

durante el periodo de tiempo anterior.

Para las obras o partes de obra que vayan a quedar posterior y definitivamente

ocultas el Contratista avisará a la Dirección con la suficiente antelación con el fin de

realizar las correspondientes mediciones y toma de datos, puesto que si no existiera

este aviso, queda obligado a aceptar las decisiones de la Dirección sobre el particular.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

156

Todas las unidades se medirán de acuerdo a como figuran especificada en los

Cuadros de Precios y en la definición de Precios Nuevos aprobados en el curso de las

obras, si los hubiese.

Las mediciones se calcularán por procedimientos geométricos a partir de los datos de

los planos de construcción de la obra, y cuando esto no sea posible, por medición

sobre planos de perfiles transversales, o sobre planos acotados, tomados del terreno. A

estos efectos solo serán válidos los levantamientos topográficos y datos de campo que

hayan sido aprobados por el Director.

Todos los trabajos, transportes, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para

la correcta ejecución y acabado de cualquier unidad de obra, se consideran incluidos

en el precio de la misma, aunque no figuren todos ellos especificados en la

descripción de los precios.

Las partidas alzadas a justificar se abonarán a los precios de la contrata, con arreglo a

las condiciones de la misma y al resultado de las mediciones correspondientes.

El presupuesto de las obras realizadas por Administración, si hubiera lugar a ello

durante la ejecución, se obtendrá incrementando el de Ejecución Material de las

mismas en el catorce por ciento (14%) en concepto de Gastos Generales y Beneficio

Industrial. A este valor se le incrementará el Impuesto sobre el Valor Añadido.

5.2.- Obras construidas en exceso o en defecto.

Cuando, a juicio del Director, tanto el aumento de dimensiones de una parte de la

obra ejecutada, como el exceso de elementos unitarios respecto a lo definido, pudiera

perjudicar las condiciones estructurales, funcionales o estéticas de la obra, el

Contratista deberá demolerla y hacerla nuevamente respecto a la definición. Si esto

no es posible o aconsejable, cumplirá las instrucciones del Director para subsanar los

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

157

efectos negativos subsiguientes, sin derecho a indemnización.

Si la obra ejecutada tuviese dimensiones inferiores a las definidas, la medición para su

valoración será la correspondiente a la obra realmente ejecutada.

Si como consecuencia de rescisión o por otra causa, fuera preciso valorar obras

incompletas, se aplicará para la valoración de las mismas los criterios de

descomposición de precios de los Cuadros de Precios.

5.3.- Penalidades.

El Contratista estará obligado a cumplir los plazos parciales y general para la total

realización de la obra.

Si el Contratista, por causas imputables al mismo, hubiera incurrido en demora

respecto de los plazos parciales de manera que haga presumir racionalmente la

imposibilidad del cumplimiento del plazo final, o este hubiera quedado incumplido, el

Ayuntamiento podrá optar indistintamente por la resolución del contrato con pérdida

de fianza o por la imposición de penalidades. Estas se ajustarán a la Ley de Contratos.

En ningún caso podrán exceder del veinte por ciento (20%) del Presupuesto total de la

obra, por lo que una vez alcanzado este límite máximo se procederá a la resolución

del contrato.

El importe de las penalidades por demora, se harán efectivos mediante deducción de

los mismos en las certificaciones de obras que se produzcan.

La aplicación y el pago de estas penalidades no excluye la indemnización a que el

Ayuntamiento pueda tener derecho por daños y perjuicios ocasionados con motivo

del retraso imputable al Contratista.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

158

El Contratista deberá poner especial cuidado en que el importe de las obras que

realice, no sobrepase el crédito aprobado para las mismas. En tal sentido deberá

suspender su gestión en el momento en que estime que la continuación de la misma

supondrá un coste superior al presupuesto de Adjudicación, dando cuenta de ello a la

Dirección y no reanudando los trabajos hasta recibir orden por escrito autorizándole a

ello. Sin haber satisfecho este requisito se considerará que lo ha hecho por su cuenta y

riesgo y sin derecho a reclamar por ellas cantidad alguna.

6.- Conclusión del Contrato.

6.1.- Plazo de ejecución de las obras.

El plazo de ejecución de las obras será de 6 meses, a contar desde la fecha de la

firma del Acta de Comprobación del Replanteo.

6.2.- Recepción.

Se hará conforme los Artículos 218 de la Ley de Contratos del Sector Público y 164, 165

del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

6.3.- Plazo de garantía.

Será de un (1) año a partir de la fecha de recepción, salvo que en el Pliego de

Cláusulas Administrativas Particulares y Económicas de la contratación se especifique

otra cosa. Cumpliendo el plazo, se procederá a la Recepción definitiva, conforme al

Artículo 147 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Si la obra se

arruinara con posterioridad a la Recepción Definitiva por vicios ocultos de la

Construcción debidos a incumplimiento doloso del contrato por parte del Contratista,

responderá éste de los daños y perjuicios en el término de quince (15) años.

A J U N T A M E N T D E D É N I A Área de Urbanismo

INSTALACIÓN DE PUNTOS DE LUZ SOSTENIBLES MEDIANTE LUMINARIAS CON PLACAS FOTOVOLTAICAS EN EL MONTGÓ. DENIA. ALICANTE.

159

Transcurrido este plazo, quedará totalmente extinguida la responsabilidad del

Contratista.

6.4.- Clasificación del Contratista.

No es necesario la clasificación del contratista.

En Dénia a 16 de marzo de 2010.

José Antonio Martínez Sanchis Ingeniero Agrónomo