Documento Para La Accioìn- Parlamento Popular Permanente (1)

download Documento Para La Accioìn- Parlamento Popular Permanente (1)

of 10

Transcript of Documento Para La Accioìn- Parlamento Popular Permanente (1)

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    1/10

    1

    El sacudn electoral del 6D como crisis revolucionaria y motor de saltos cualitativos

    hacia el Socialismo Bolivariano

    Documento para la accin:

    La derrota electoral del 6D ha abierto una nueva etapa de la Revolucin Bolivariana, connuevas posibilidades para fortalecer el chavismo popular y re-enamorar a las mayoras

    sociales descontentas con la crisis econmica y la inseguridad ciudadana. Los objetivossiguen intactos: defender los intereses soberanos de la patria, avanzar en los procesos detransferencia de poder al pueblo y consolidar una nueva cultura poltica centrada en elconcepto revolucionario de Poder Popular, para transitar con mayor eficacia hacia elSocialismo Bolivariano.

    El nuevo desafo poltico para el Chavismo supone organizar una ruta de accin poltica, contiempo mximo de 6 meses que, si bien ameritar agitacin y movilizacin popular, sobretodo exige medidas concretas de gobierno que se traduzcan en mensajes polticos derectificacin y eficacia del modelo socialista sobre la contrarevolucin.

    El presente documento es producto del debate iniciado en la 1era sesin del ParlamentoPopular Permanente que decant en una Asamblea Popular desarrollada junto al PresidenteChavista Nicols Maduro y 185 voceros del movimiento popular bolivariano, el da mircoles9 de diciembre de 2015 en el Palacio de Miraflores, y las posteriores sesiones de trabajo(incluyendo la sesin de validacin de este primer documento, cuyo contenidos est encualificacin permanente) donde hemos participado el pueblo trabajador organizado en sudiversidad: pobladorxs, campesinxs, feministas, sexodiversidad, obrerxs, medioscomunitarios, colectivos juveniles, colectivos territoriales, adultxs mayores, entre otros. All,

    se acord trabajar propuestas en tres (3) grandes lneas o campos de disputa o lucha: 1)econmica, 2) simblica o ideolgica y 3) poltica e institucional que contribuya a orientar yorganizar la batalla poltica a librar en los prximos 6 meses:

    1. Disputa econmica:

    Hoy es vital comprender que existe una prdida de confianza generalizada, sobre lacapacidad del gobierno para solucionar los problemas econmicos y el desafo inmediatoest en cmo reconquistarla:

    1.

    El discurso de la guerra econmica debe nutrirse, y esto implica dotarlo de contenidos

    tiles para que los ciudadanos cuenten con datos especficos sobre el funcionamientoeconmico del pas: rutas de abastecimiento, cifras sobre el consumo del venezolano,cifras sobre importaciones de alimentos mensuales y anuales, cifras sobre laproduccin interna: la estatal, la privada, la comunal; cada cual podr sacar suspropias conclusiones.

    2.

    El pueblo debe participar de debates abiertos, sencillos y descarnados sobre temaseconmicos clave: tributario, precios, produccin, pago de la deuda, tema cambiario,asignacin de divisas.

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    2/10

    2

    3.

    La imagen del presidente debe mimetizarse con la resolucin del conflicto y estar alservicio de la contraofensiva econmica, protagonizando acontecimientos deagilizacin de colas, sacando o recibiendo cosechas, empaquetando productos ocustodiando la llegada de productos a los puertos (vigilando la corrupcin aduanera).El mensaje es claro: el presidente est del lado del pueblo, empatiza con losproblemas ms sentidos de la gente.

    4.

    Remover y modificar el gabinete econmico y su poltica como signo de rectificacin,apostando por cuadros con solvencia tica, moral y revolucionaria, comprometidoscon:

    a.

    la democratizacin econmica: pluralizacin de los actores econmicos y ladesconcentracin de la riqueza.

    b.

    la comunalizacin de la produccin y la distribucin: irrigando cuotas deproduccin nacional a las comunas y responsabilidades de la distribucin en lasbases de la economa comunal.

    c.

    el gobierno econmico junto al pueblo:creacin del Consejo Presidencial delGobierno Popular para la Economa (con actores del Poder Popular yeconomistas y otros profesionales de cada rea, con propuestascontextualizadas en el pensamiento econmico venezolano, no rentista).

    d.

    la transparencia radical del manejo de los recursos pblicos: plataformasdigitales y de consulta pblica abierta sobre el manejo del erario nacional.

    5.

    Re-unificar el sistema econmico y colocarlo bajo una sola estructura de mando:

    economa, hacienda, produccin (industrial y comunal) y comercio. Fusin de lasvicepresidencias econmica y de soberana alimentaria en una sola VP para el ControlSocial y Soberano de la Economa que priorice por: el control pblico del ComercioExterior, la Distribucin Nacional, la Recaudacin Fiscal, la Regulacin de la Banca, laRendicin de Cuentas Pblicas, el control de la informacin econmica, la EconomaPopular, y la Industrializacin basada en el conocimiento y la tecnologa.

    6.

    Anunciar un Plan Econmico Bolivariano de 90 das, que incluya medidas efectivas,viables y pensadas con metas a corto plazo, que enfaticen en regulaciones tributarias,control o regulacin de la banca, organizacin y gestin transparente del sistema de

    importaciones y sistema de contrataciones pblicas. Asimismo presentar El PlanEconmico Bolivariano 2016-2019. Un plan de ofensiva econmica. Sostener laspolticas hasta poder mostrar resultados y evaluaciones.

    7.

    Entendiendo que en el proceso de transicin al socialismo se trabaja bajo un esquemade economa mixta, se requiere de seales claras: que las medidas a tomar seanmedidas que favorecen al pueblo y no implican retrocesos en sus beneficios; queapuestan a salir de la crisis sin sacrificar el proyecto histrico y tiendan a apostar por

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    3/10

    3

    una hegemona de la propiedad social y del modelo comunal; que las medidas porcomplejas que sean, se expliquen de forma transparente al pueblo.

    8.

    Tomar medidas para el control de precios hiper-especulativos. Garantizando que noimpliquen control y desaparicin posterior de productos. As se recomienda:

    ! Revisar los modelos aplicados en Argentina y Bolivia.! Planes sin improvisacin y con la incorporacin de un elemento fundamental: el

    Poder Popular y Comunal.! Abrir un dilogo urgente con los trabajadores de la economa informal o popular

    (buhoneros) para construir sujetos aliados para la regulacin social, por la vapoltica, del bachaqueo desmedido.

    En el nivel ms estructural, ganar la guerra supone avanzar hacia el Socialismo Econmicorompiendo con el esquema econmico venezolano que parte de la capitalizacin discrecionaly espasmdica que hace el Estado de los ingresos del petrleo:

    1.

    Amplificar el msculo industrial-empresarial estatal con enfoque sustentable, aefectos de dejar de depender de un sector privado especulativo, implica conocer las

    necesidades reales de la poblacin y organizar mejor las estrategias deabastecimiento y satisfaccin de necesidades, y para esto es fundamental instalarcapacidad en el Estado para producir y gestionar la informacin econmica:Observatorio Nacional de Economa Poltica.

    2. Cambiar el mtodo de subsidio: mediante la asignacin de cuotas o % de importacinsegn tipo de producto, otorgando un criterio de priorizacin o mayor peso a laimportacin de insumos para la produccin (animales vivos, semillas, repuestos ytecnologa) y restando ingresos a la importacin de bienes o productos ya terminados(carne muerta). Hacer un estudio serio de los eslabones de la cadena de subsidiarios

    en la produccin interna para la reactivacin rpida y efectiva de las mismas. Asmismo abrir el debate definitivo sobre subsidio a la gasolina.

    3.

    Revisar de manera profunda el funcionamiento de las empresas bsicas de Guayana,plantendose un plan de justicia social inmediato que garantice estabilidad laboralpara todos los trabajadores tercerizados de estas y otras empresas estatales queestn en la misma situacin.

    4.

    Es imperativo ponderar la capacidad de produccin del Poder Popular para ubicar concerteza cul es su posicin a jugar, como actor productivo, dentro del escenario de la

    guerra: cmo y desde dnde potenciar su base de produccin actual, y cmo haceruso de sus tejidos para la distribucin de productos (mercados comunales de enclavepermanente, no slo episdicos), promover empresas grancomunales que amplien lasescalas de produccin de las comunas y contribuyan a la resolucin delabastecimiento nacional.

    5.

    Confiar en la economa comunal y obrera implica:

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    4/10

    4

    a.

    Dar saltos en la transferencia directa de empresas expropiadas al controlobrero, as como la transferencia masiva de empresas de propiedad socialindirecta a sus modalidades de propiedad directa.

    b.

    Invertir en planes para el aumento de la produccin comunal a escala nacional,tales como: Plan de siembra comunal, plan especial y de emergencia paratransferencia de titularidad de tierras y no comodatos, promocin de fondos

    mixtos para la autogestin (50% estado, 50% productores).6.

    Implementar en el plazo inmediato un Plan de lucha contra el fraude fiscal y aumentarlas metas de recaudacin actual.

    7.

    Iniciar una Poltica de Compras Pblicas, transparente y justa que fortalezca laeconoma comunal y las Pymes. Que las compras del Estado se inviertan a favorNueva Economa Productiva Comunal y Popular, facilitando trmites para dar permisoa los productores.

    8.

    Generar una poltica de control cambiario efectiva:a.

    Eliminacin del dolar viajero.b.

    Revisar las apuestas y solicitudes del poder comunal para la atribucin de la

    potestad importadora.c.

    Generar una poltica efectiva en contra de los marcadores ilegales de divisas,no slo desde el campo legal o estatal sino en el combate simblico, quegolpee su credibilidad en la fijacin de precios.

    9.

    Recuperar la capacidad de ahorro de la poblacin con incentivos, como: cajas paradepsito y retiro en el entorno comunal, planes para la juventud con productosfinancieros adaptados a sus necesidades; tasas de inters atractivas para lospequeos ahorristas con incentivos atractivos.

    10.

    Incentivar el fortalecimiento de sistemas de intercambio solidario, redes de consumo

    popular que permitan la relacin directa con el productor sin intermediaciones.

    11.

    Activar campaas masivas de informacin de los patrones de consumo de lapoblacin y para el acompaamiento del Poder Popular en los temas inherentes a ladistribucin, comercializacin, fiscalizacin y consumo de los alimentos, tomandocomo ejemplo lo hecho por el pueblo en la salvaguarda de la distribucin de lagasolina durante el paro petrolero.

    12. El acceso a tierra, agua, semilla, insumos, acopio y transformacin, es condicinbsica para la produccin popular agroalimentaria de rubros estratgicos. Esindispensable que se realice la transferencia efectiva desde la institucionalidad,

    basada en el diagnstico que el Movimiento Popular Nacional ha venido realizando;que sea aprobada la nueva Ley de Semillas consensuada, antitransgnica yantipatentes; y que se consolide el Plan Comunal de Semillas que hemos venidoconstruyendo. Si estas condiciones se materializan a tiempo, somos capaces deresponder al ataque del hambre conformados como una Red de Agricultura cerodivisas".

    1. Disputa simblica o ideolgica:

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    5/10

    5

    Nuevas lneas comunicacionales y de produccin cultural de la Revolucin

    Bolivariana.

    Reconocer que los discursos y estrategias de comunicacin que dieron sentido a lastransformaciones emprendidas por la Revolucin Bolivariana y su consolidacin comoproyecto poltico popular y mayoritario estn desgastadas, es fundamental para avanzar en

    estrategias de renovacin del discurso revolucionario a la luz de las nuevas realidades ysujetos sociales y polticos que ha producido la propia revolucin.

    La comunicacin no puede ser area, sin raz en la realidad. Lo que comuniquemos comocaracterizacin de socialismo, su modo de vida y sus valores, debe estar respaldado por larealidad, y uno de los aspectos ms importantes de esa realidad es el ejemplo del gobierno ysu dirigencia en coherencia con esos postulados.

    Mientras que la derecha supo leer que el crecimiento de la clase media traa consigo unacultura aspiracional favorable a la lgica de consumo que promueve el capitalismo, golpe

    econmicamente y apost al quiebre de la empata del pueblo con su gobierno, es por estoque ganar la batalla cultural demanda:

    1.

    Caracterizar la nueva subjetividad revolucionaria incluyendo sectores ya incluidos(incluirlos en los relatos de la revolucin socialista), y fustigar, por la vas noconvencionales ni agresivas, las mentalidades y prcticas polticas rentistas ycapitalistas que persisten y se extienden agudizando el contexto de incertidumbre ycrisis econmica.

    2.

    Expresar un nuevo sujeto histrico, trabajando para agregar valor a las mltiples

    prcticas y sujetos colectivos que trabajan y producen (no slo clase obrera -tradicional-), ms all de las reivindicaciones laborales clsicas y conectndolos con lacultura del trabajo y la produccin comunal.

    3.

    Consolidar una nueva imagen de la identidad venezolana, mayoritaria, que potencievalores ya instalados en la subjetividad nacional (solidaridad, alegra, generosidad)para ubicarlos como referentes de las nuevas formas de vivir en el siglo XXI: lasnecesidades individuales gestionadas de manera colectiva.

    4.

    Construir una identidad de la organizacin popular lo ms diversa y amplia posible,desde referentes crticos y de autogobierno, destacando su utilidad para gestionar yresolver problemas concretos de la vida cotidiana.

    5. Desnaturalizar y condenar moralmente todas las formas de individualismo, corrupcinpblica y ciudadana, asocindolos a la cultura de la derecha, al adequismoheredado, caricaturizarando la vieja cultura poltica heredada del rentismo poltico delsiglo XX (clientelismo, estafa poltica, cero creatividad) para potenciar los signos deuna nueva cultura poltica que ya existe en el pas.

    6.

    Construir una nueva subjetividad del servicio pblico y una nueva imagen del servidorpoltico, dndole contenido venezolano a la tica revolucionaria. La re-construccin

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    6/10

    6

    simblica debe ir de la mano de un cambio real va medidas sancionatorias,ejemplarizantes, etc.; si no, sera ideologa vaca, publicidad.

    7.

    Reapropiarse del discurso del cambio, las revoluciones son cambios permanentespara beneficio del Pueblo todo, nichos de creatividad colectiva y reinvencionesconstantes. Solo de esta manera lograremos revertir la acelerada ruptura con lasnuevas generaciones. Disputar la juventud es vital para el chavismo y la continuidad

    del proceso.8.

    Mejorar la imagen de la gestin institucional en la transparencia de la gestin derecursos pblicos.

    9.

    Mostrar los logros y cosas buenas que s se estn haciendo, de forma estimulante,pues hasta ahora hemos generado una especie de inmunizacin de quien escucha yve, pues se insiste en el esquema de lista de compras y no se generan relatos consentido.

    En trminos de medidas o acciones que permitan operativizar esta batalla, se propone en loinmediato:

    1.

    Gobernar la comunicacin revolucionaria junto al pueblo, estableciendo un espacio de

    dilogo y co-gobierno con el SIBCI-MINCI para que como poder popular (Creadoras yCreadores, Comunicadores Populares, y Medios Libres y Comunitarios) participemos

    en espacios editoriales de definicin de estrategias comunicacionales y produccin de

    contenidos comunicacionales. Ver detalle de diagnsticos y propuestas en elAnexo Comunicacin.

    2.

    Lanzar una Campaa Comunicacional repensando el lenguaje, la esttica y lossmbolos, recentralizndola en los sujetos de la revolucin, colectivo - comunitario,

    ponindole rostros, historias y sueos a un proceso que protagoniza el Pueblo, sussaberes y su cotidianidad; para as visibilizar la impronta del Proyecto Socialista en suesencia transformadora, contraponiendo valores socialistas a los capitalistas:Individualismo vs Colectivizacin, Consumismo vs Solidaridad, entre otros. Esto,desde una lgica y una esttica distintas a la de la propaganda/publicidad oficialretrica y area.

    3.

    Desarrollar una potente lnea de produccin comunicacional sobre asuntoseconmicos, desde equipos informados y gran plasticidad en el uso de formatos detransmisin de contenidos. Mostrar el contraste de los modelos no solo desde suarista ideolgica sino en su traduccin concreta en el impacto de la vida individual y

    colectiva.4.

    Pensar un sistema de comunicacin efectivo que incorpore las lgicas de la disputa deimaginario en el siglo XXI, que disee en distintas bandas y por todos los mediosposibles el desarrollo de la estrategia.

    Si bien proponemos campaas, vemos estos como a asuntos a transversalizar en todo locomunicacional: desde las campaas hasta los noticieros. Se trata de lograr mensajes y

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    7/10

    7

    contenidos que impregnen el tejido social y se renueven de forma permanente buscando lapermanente conexin.

    2. Disputa poltica e institucional:

    Aun cuando la gran hazaa poltica del Chavismo fue ser lo suficientemente amplio para quelos ms diversos e incluso contradictorios sujetos y corrientes de pensamiento y accin seincluyeran, la tendencia de la ltima etapa fue la imposicin desde una faccin burocrtica yuna parte de la dirigencia, de una visin sobre la revolucin que apuesta mucho ms por lagobernabilidad que por la profundizacin de la transferencia de poder al pueblo como vahacia el Socialismo. Esta lgica pragmtica que slo apuesta a mantener el control delgobierno sin cuidar la eficacia poltica de la gestin, ha producido una instrumentalizacin delos procesos organizativos, de las necesidades individuales y la promocin de prcticaspolticas poco eficientes, trayendo como consecuencia la desconexin entre las bases y ladirigencia a niveles alarmantes.

    Retomar el carcter diverso y ampliamente poltico del Chavismo implica a dar pasos firmespara superar las siguientes contradicciones que persisten en el seno de su construccinpoltica:

    1)

    Unidad de los patriotas vs. Subordinacin a la burocracia partidista.

    ! El dilogo entre el movimiento popular y la direccin poltico-militar debe ser

    horizontal y radicalmente democrtico, directo y simtrico. As, es imprescindible

    construir herramientas metodolgicas y tcticas que frenen aquellas acciones quepretendan fabricar al movimiento popular desde las esferas del poder institucional ydesde ah construir instancias de dilogo.

    ! Es vital dejar avanzar la re-conformacin de la unidad del movimiento popular, sinel peso o tutelaje de la institucin, para la necesaria conformacin del bloque histrico-popular.

    " Si se re-impulsa el Gran Polo Patritico, debe hacerse en los trminosestratgicos en que los plante el Comandante Chvez: no slo como alianzade partidos, aboliendo las coordinaciones unidireccionales; con autonoma ycon voceras transitorias; evitando que los partidos capitalicen las convocatoriasde los movimientos sociales. Si se definen nuevos instrumentos para la unidad

    tambin deben respetarse.! Preparar el Congreso Nacional del Poder Popular donde construyamos un plan

    estratgico para la movilizacin popular en esta nueva etapa, y un programa mnimopara la transicin al socialismo, en el marco de la reconfiguracin del tablero de juegoactual. Pensarlo no como evento sino como instancia permanente.

    2)

    Gobernabilidad Chavista: Mandar obedeciendo vs. Obedecer a los que mandan.

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    8/10

    8

    ! Se vuelve urgente consolidar verdaderos instrumentos de control social que permitanel co-diseo, la co-implementacin, la co-gobernanza de las polticas de este nuevomomento. Hasta ahora los esquemas consultivos no vinculantes han diluido lapotencia de los esquemas planteados; el poder popular debe tener incidencia real ysustantiva en la toma de decisin .

    ! Apostar, en este sacudn por la profundizacin del Parlamento Nacional del Poder

    Popular.! En esta fase es vital la creacin de espacios de coordinacin de planes entre

    Gobierno, movimiento y fuerzas armadas, asi como la generacin de planes demovilizacin segn agenda comn para evitar desgastes.

    ! Consideramos que para esta etapa deben haber medidas ejemplarizantes ynombramientos que den cuenta de la lucha contra la ineficacia, la ineptitud, elburocratismo y sobre todo contra la corrupcin, cero tolerancia con la impunidadadministrativa en todos los niveles, como una seal clara de rectificacin. Una cruzadapor la tica socialista. Para ello se propone:

    " Construir junto a las instancias de co-gobierno con el Poder Popular el perfil delos ministros e instancia de monitoreo y contralora de sus gestiones en funcinde esos perfiles.

    " Evitar los enroques y cambios de silla para los nuevos nombramientos." Evitar a toda costa el policarguismo. Es imposible que un ministro con 6

    responsabilidades estratgicas sea eficiente en su trabajo." Garantizar la continuidad administrativa de los procesos centrales. Cada vez

    que hay cambio de gabinete, es un borrn y cuenta nueva." Desarrollar mecanismos de gobierno abierto y transparente. El gobierno

    bolivariano vive una crisis de informacin pblica que oscurece la forma como

    se gestionan los recursos del Estado y su impacto, es fundamental repotenciarel Instituto Nacional de Estadsticas (INE) y activar la Ley de Infogobierno parala automatizacin de procesos y gestin de informacin pblica. As mismo,crear sistemas centralizados que a travs de tcnicas de cruce de base dedatos de organismos como Seniat, Sudeban, Ivss, Saime, etc, puedanalimentar un Sistema Centralizado Anticorrupcin.

    " Generar instancias eficientes para la recepcin de denuncias, as como mejorarlos esquemas para poder ejercer la contraloras social y el seguimiento a laposterior sancin. Generar mecanismos vinculantes entre la Contralora Socialy la Contralora General de la repblica.

    3) Control social y autogestin general vs el control burocrtico y gestin

    capitalista

    ! Fortalecer las instancias de co-gobierno existentes en el marco de un sistema decoordinacin poltica nacional entre consejos de gobierno en sus diversas escalasterritoriales: los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular como verdaderasinstancias para el cogobierno revolucionario (poder popular-poder institucional), quese territorialicen va Consejos de Gobierno Popular a nivel estadal y local como

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    9/10

    9

    espacios de articulacin de los distintos consejos en el territorio con los respectivosniveles de gobierno.

    ! Instalar un sistema tecnolgico de veedura popular sobre la gestin de los recursospblicos, como instrumento ciudadano para la contralora social.

    4) Derecho Burgus vs. Leyes del Poder Popular.

    ! Las leyes que el poder popular demanda deben ser al menos una bandera de los

    diputados chavistas en la asamblea, de esta forma se demostrar compromiso con elchavismo de base y por otra parte servir para detonar el verdadero rostro de laderecha en el parlamento.

    ! Defensa popular de todas las leyes que protegen al pueblo, movilizarnos contra cadaintento de derogacin, visibilizando que son acciones contra el pueblo y a favor de losgrupos empresariales nacionales y trasnacionales; activar con toda la fuerza elparlamentarismo de calle, el pueblo legislador a travs de parlamentos popularespermanentes que ejerzan presin a esa nueva configuracin de la asamblea.

    ! Exigir a responsables del Poder Ejecutivo para la elaboracin y promulgacin de losreglamentos pendientes, para darle viabilidad a las Leyes hechas en Revolucin en elmarco debates con el Poder Popular. Ver anexo especfico al respecto.

    ! Fortalecer la constitucin y activacin de los parlamentos comunales como instanciasde esa nueva geometra del poder, desde donde se puede blindar el avance de larevolucin a travs de cartas comunales y otras herramientas.

    5) La diplomacia de los pueblos.

    ! Frente al cambio de escenarios polticos en la regin, en esta fase es necesariogenerar delegaciones potentes y renovadas que de nuestro lado ocupen cada

    espacio, cada foro internacional, cada oportunidad proyectando la revolucin, nuestroproceso. Para esto el tejido de embajadas y consulados debe estar al servicio de estaestrategia.

    A partir de este documento iniciar el debate con la direccin poltico-militar en un DilogoChavista fraterno y post-electoral donde se sienten las bases y acuerdos mnimos paraimpulsar conjuntamente un plan para el Golpe de Timn, la concrecin del plan de la patria,y los mecanismos de defensa y profundizacin del proyecto bolivariano, Socialista y comunal.

    Maduro, Avanza, que el pueblo no se cansa!

  • 7/25/2019 Documento Para La Accion- Parlamento Popular Permanente (1)

    10/10

    10

    Organizaciones (Presentes en la sesin de validacin del presente documento):Alianza Popular Revolucionaria + Caphucha + Campaa Cada Latido Cuenta: ANMCLA, Movimiento de pobladores(Campamento de pioneros, Comit de Tierra Urbana, Movimiento de ocupantes de edificios organizados de Venezuela,Movimiento de Inquilinos, Trabajadoras residenciales unidas por Venezuela), Corriente Bolivar y Zamora, Frente Cultural DeIzquierda, Avanzada popular, Escuela de feminismo popular, Tiuna el fuerte, Cdigos libres, ASGDRE, Red de informacinpor el aborto seguro, Comando Creativo, La Clula, Tatuy Televisin Comunistaria.A. C. Divas de Venezuela; Agenda Chavista/ La Moviola; Apacuana; Araa Feminista; Asamblea Popular PemanenteCiudad Tiuna; Asoc. Civ. Organizacin Comunitaria de Vivienda y Habitat "Maca"; Asoc. Civil Productores de Cereales

    Unidos-Prod. Semillas-, Anzoategui; Base Lesbica.; Brigada Frente Daro Santilln Corriente Nacional, Argentina; Colectivodel Poder Popular "Gual y Espaa"; Colectivo Obrero de Trabajadores y Trabajadoras Revolucionarios de Corpoelec;Colectivo Territorio Caribe. Miranda; Campaa Venezuela Libre de Transgnicos; Comando Pedro Camejo; Comando Socialy Comunista Nacional; Comicin Danilo Anderson; Comit de Tierra; Complejo Siderurgico Nacional; Consejo ComunalAltos de Lidice; Consejo Comunal Cuna de Libertadores; Consejo Comunal E. 2 A.; Consejo Comunal El Pozo Luchadores.;Consejo Comunal Liberacin de un Publo Soberano; Consejo Comunal Reina Maria Lionzu C.N. Los Sin Techo; ConsejoComunal San Judas Tadeo, C.T.U, Estado Bolivar. ; Consejo de Trabajadores de las Comunas, FACSTT.; Consejo deTrabajadores INCES; Consejo de Trabajadores Ministerio de Comunas; Consejo Socialista de Trabajadores y TrabajadorasComandante Eterno Comunas; Corriente Marxista Lucha de Clases; Corriente Marxista Lucha de Clases; CorrienteRevolucionaria Venezuela; Diversidad U.B.V; Ejrcito Comunicacional de Liberacin; Esquina Caliente; Estoy a Favor,Caracas.; FRAPOM, Carabobo; Frente Bicentenario de Mujeres 200; Frente Bolivariano de Taxistas, Caracas.; Frente DaroSantilln Argentina; Frente de Abogados Bolivarianos; Frente de Mujeres Pedro Camejo 200; Frente Motorizado; FrenteRevolucionario de Trabajadores Tercerizados de Guayana; Fuerza de Profesionales Bolivarianos; Fuerza Motorizada

    Tribilin; Fundacin Escuela Vial Motorizada; Fundacin Programa de Alimentacin Est.; Fundacin Pueblo Soberano; FundoCoropo, Maracay; G.D. C/T Formacin Liberadora; Gigante del Pueblo; Iniciativa Cultural Colombia No esta Sola; Latetivosdel Velmont.; Maca Socialista, Consejo Comunal Saman de Guere.; Movimiento Bolivariano de la Patria Grande; Movimientode Integracion y Emancipacion de Derechos Humanos; Movimiento de Profesionales Revolucionarios Comunitarios;Movimiento de Profesionales y Tcnicos; Movimiento Emancipador para el Retorno del Pueblo.; Movimiento FeministaPopular; Movimiento Nacional de Mujeres tica Revolucionaria.; Movimiento Popular por la Ley de Semillas.; MovimientoSocial Nacional Legado Hugo Chavez, Portuguesa; Mujeres Al Poder de la Economia Popular Carceles; O. Multifamiliar ElGigante del Sur; O.U.U. Trinchera Vos Conciente; Plataforma Golpe de Timn; REAPEZ Carabobo; Red Caracas; Red deApoyo a la Revolucin, Lara.; Red de Cine Clubes Caracas; Red de Documentalistas; Red de Teatro y Circo, Miranda;Secretariado de Educacin la Fuerza Motorizada; Universidad Auvera.

    Los anexos a consignar:A) Comunicacin. Propuestas para un golpe de timn inmediato. (Consignar en digital)

    B) Anexos temticos extrados de las propuesta de la 2do sesin del Parlamento Popular permanente en Parquecentral. (Consignar en digital)

    C) Documentos consignados por distintas asambleas efectuadas en el pas y diversas organizaciones:1.- Plan comunal para el cuidado de la vida. (Consignar en digital)2.- Frente Revolucionario de trabajadores tercerizados de Guayana. Propuestas. (Consignar en digital)3.- Acta de Asamblea del Consejo comunal Fuerzas de Aragua. (Por consignar en fsico)4.- Acta de Asamblea parlamentaria popular efectuada en el Campamento 22 de Enero Chacao. (Por consignar en fsico)5.- Propuestas de Accin Post electoral. Comunidad Samn de Gere. (Por consignar en fsico)6.- Qu lecciones sacar de esta derrota?. Voz de trabajadores y jvenes marxistas del Psuv.(Por consignar en fsico)7.- Propuestas del movimiento Socialista de PNI- Agenda Chavista y Moviola. (Consignar en digital)8.- Propuesta sobre el desarrollo de zonas especiales de produccin. Venezuela Libre de transgnicos. (fsico)9.- Golpe de timn para renovar la poltica de la Revolucin Bolivariana. Valencia (Por consignar en fsico)10.-Quin perdi el 6D? Tatuy Tv, COMN red comunal de noticias +15org. (Consignar en digital)11.-Propuesta de reglamento parcial de la ley orgnica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras. (Consignar en digital)12.- Aportes del Comando Nacional Bolvar- Chvez profesionales y tcnicos PSUV 2015. (Por consignar en fsico)13.- Propuestas y posibles soluciones para el presidente Nicols Maduro. Entregadas por Colectivo de trabajadores ytrabajadoras unidos de Corpoelec; Asoavih MACA. (Por consignar en fsico).14.- Propuestas desde el Poder Popular para la cIencia Tecnologa y el conocimiento liberador. (Consignar en digital)15.- Aportes del MinMujer a la Ley para la promocin y proteccin del derecho al parto humanizado.16.- Manifiesto por la Dignidad de la Patria Comunidad Chavista de Ciudad Tiuna. (Por consignar en fsico)17.- Propuestas del Consejo presidencial de Corrientes revolucionarias Venezolanas. C.RV- Estado Cojedes. (Por consignaren fsico)18.- Documento de la Corriente Revolucionaria Bolvar y Zamora. (Consignar en digital)