Documento Pre Diagnóstico

219
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Proyecto de Sostenibilidad para el “fortalecimiento del marco legal de la construcción en El Salvado y su aplicación” Informe de Pre-Diagnóstico de la “Norma Especial de Diseño y Construcción de Viviendas” año 1997-2004 Presenta: Instituto Salvadoreño de la Construcción San Salvador, diciembre 2013

description

ccc

Transcript of Documento Pre Diagnóstico

Page 1: Documento Pre Diagnóstico

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Proyecto de Sostenibilidad para el “fortalecimiento del marco legal de la

construcción en El Salvado y su aplicación”

Informe de Pre-Diagnóstico de la “Norma Especial de

Diseño y Construcción de Viviendas” año 1997-2004

Presenta:

Instituto Salvadoreño de la Construcción

San Salvador, diciembre 2013

Page 2: Documento Pre Diagnóstico
Page 3: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

i

RESUMEN EJECUTIVO DE ETAPA PRE-DIAGNÓSTICO

El convenio de cooperación técnica para el desarrollo del proyecto de Sostenibilidad

suscrito entre el Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y el

Instituto Salvadoreño de la Construcción (ISC) posee como objetivos el fortalecer el

marco legal de la construcción en el país, a través de instrumentos técnicos

normativos actualizados, y promover su difusión entre las Gremiales del Sector de la

Construcción, Sociedad Civil, ONGs e instituciones del Estado dedicadas a autorizar

y/o fomentar la construcción. Para garantizar la efectiva y satisfactoria

implementación del mismo se establecieron como principales responsabilidades del

ISC tres actividades:

Desarrollo de un Pre-Diagnóstico sobre “Norma Especial para Diseño y

Construcción de Viviendas” (NEDCV) año 1997 y su propuesta de

modificación del 2004.

Redacción de un borrador de propuesta de Norma Técnica para sustituir la

NEDCV año 1997. Este debe partir de la revisión de cada uno de los capítulos

de la propuesta de modificación de 2004, incorporando datos técnicos que

se obtengan de las investigaciones.

Elaboración de una propuesta de Perfil Técnico para actualizar la “Norma

Técnica para Diseño por Sismo y sus Comentarios”.

El Pre-Diagnóstico solicitado, el cual fue desarrollado entre agosto y diciembre de

2013, tenía como principal objetivo el evaluar y comparar la NEDCV año 1997 y su

propuesta de modificación del 2004 en lo concerniente a los sistemas estructurales

basados en paredes de concreto reforzado y paredes de mampostería de ladrillo de

arcilla cocida confinada; a partir de lo cual, se establecerían temas a investigar por

parte de la Universidad de El Salvador (UES) y la Universidad Centroamericana “José

Simeón Cañas” (UCA). Los resultados de dichas investigaciones servirían de insumos

en la redacción del borrador de propuesta de NEDCV, para la cual se partirá de la

revisión de cada uno de los capítulos que contiene la propuesta de modificación del

año 2004.

Para dicha actividad el convenio asignaba al ISC explícitamente tres tareas: revisión

bibliográfica comparativa entre la NEDCV año 1997 y 2004, que incluía la revisión del

cumplimiento de los requisitos establecidos en ambas normativas, en seis proyectos

a seleccionar por parte del VMVDU; visita de campo a tres proyectos emblemáticos

Page 4: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

ii

de los sistemas seleccionados; y desarrollo de tres reuniones con representantes del

Sector Público y Privado. De dichas tareas, únicamente se pudo desarrollar

completamente la revisión bibliográfica entre las normativas. Así, debido a la falta

de información y ejecución de proyectos de construcción de vivienda en los sistemas

de estudio, el VMVDU facilitó información solamente de cuatro proyectos, todos

basados en paredes de concreto reforzado (y ninguno en mampostería confinada);

de los cuales solo uno se encontraba en ejecución y que fue visitado durante el pre-

diagnóstico.

En lo concerniente a las reuniones con el sector público y privado, el ISC enfrentó

dificultades para definir claramente el universo de profesionales (especialmente en

el sector privado) que hubiesen trabajado en los sistemas de estudio. Para subsanar

dicha limitante, el Instituto decidió llevar a cabo una consulta con las diferentes

Oficinas Técnicas y Alcaldías que brindan permisos de construcción en el país. Se

visitó y remitió una carta solicitándoles información acerca de proyectos en serie

aprobados en los sistemas de interés. Lamentablemente, solo 3 de las 12

instituciones respondieron, afirmando no contar en su base de datos con

información al respecto.

Por otra parte, el ISC enfrentó dificultades para convocar a sectores gremiales de

crucial importancia. En ese sentido, el comité de Ingeniería Estructural y Sísmica de

ASIA y ciertos profesionales privados externaron tener inquietudes sobre los

objetivos y metodología seguida en el proyecto de Sostenibilidad. Dichos sectores

son de especial relevancia debido a que entre sus miembros se encuentran los

profesionales que estuvieron encargados en el pasado del proceso de creación de

las normativas, incluyendo la propuesta de modificación de la NEDCV de 2004.

Debido a dichas circunstancias, el ISC decidió reenfocar la visión de las reuniones,

llevando a cabo dos actividades adicionales a las solicitadas: una reunión para la

discusión del programa de actualización de las normas técnicas de construcción, y

una encuesta a gerentes y directores de las diferentes Oficinas Técnicas y Alcaldías

que otorgan permisos de construcción en el país.

La reunión de discusión tenía como objetivo general discutir las distintas visiones de

los actores involucrados en el sector construcción sobre el programa de

actualización de las normas técnicas. En ella se invitaron a profesionales de las

principales universidades y gremiales del país, así como de las instituciones del

Page 5: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

iii

Estado involucradas en el sector construcción. Los resultados de esta mostraron

que, de manera general, se considera que el proyecto no está respondiendo

integralmente a las necesidades prioritarias del país en el tema de normativa de

construcción. A opinión de los invitados no es adecuado intentar actualizar la

normativa a través de proyectos aislados sin hacer previamente una revisión integral

del Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones (RESESCO),

debido a que reconocen incongruencias entre las mismas.

Asimismo, los participantes del evento cuestionaron la metodología seguida para

definir prioridades y el mecanismo de creación de nuevas normas. Se hizo especial

hincapié en la necesidad de integrar activa y participativamente a todos los sectores

involucrados en el sector construcción. De acuerdo con lo expresado, la presencia

del ISC en el equipo de trabajo no garantiza la representación de todas sus

instituciones miembros, por lo que se puede dejar fuera la opinión de los verdaderos

expertos en la temática.

De la encuesta enviada a las diferentes Oficinas Técnicas y Alcaldías se pudo

constatar el poco uso que los sistemas seleccionados tienen en el país; así como

deficiencias en el funcionamiento de las mismas instituciones.

Debido a todo lo anterior, y a pesar que el ISC ha identificado temas a estudiar e

investigar por parte de las universidades, este reconoce que las necesidades

actuales del país en tema de normativa exceden los objetivos planteados en el

proyecto de Sostenibilidad; cuyos resultados no tendrán un efecto real ni positivo

para el fortalecimiento del marco legal de la construcción, si no se aborda desde una

perspectiva más amplia, en la que revisen y actualicen las normas relacionadas y se

involucre a los actores “claves” del proceso, con la coordinación activa de la

institución del Estado responsable de la normativa.

En este sentido la principal propuesta que se brinda en el documento de Pre-

Diagnóstico es la inclusión de los sectores que no se consideran representados por el

ISC en una nueva comisión que se encargue de evaluar el proyecto, unificando

criterios y estableciendo objetivos y metodologías consensuadas; de tal forma que

este proyecto siente las bases para una futura revisión integral de la normativa del

sector construcción.

Page 6: Documento Pre Diagnóstico
Page 7: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

v

ÍNDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 1

2. METODOLOGIA ..................................................................................................... 9

3. RESULTADOS ....................................................................................................... 19

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................. 43

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 47

6. REFERENCIAS ...................................................................................................... 51

ANEXO A. Cuadro comparativo entre Norma Especial de Diseño y Construcción de

Viviendas de 1997 y su propuesta de modificación del año 2004.

ANEXO B. Cuadro comparativo con normativa internacional.

ANEXO C. Revisión de planos y memorias de cálculo de proyectos emblemáticos.

ANEXO D. Informe sobre visita de campo – Proyecto “Urbanización Nuevo Lourdes,

Extensión. Villa Lourdes”.

ANEXO E. Memoria del evento “Discusión del programa de actualización de las

normas técnicas de construcción en El Salvador”.

ANEXO F. Informe del cuestionario sobre procesos de revisión y aprobación de

proyectos de construcción.

Page 8: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Normativa internacional revisada ................................................................ 10

Tabla 2 Proyectos emblemáticos ............................................................................... 11

Tabla 3 Presentaciones llevadas a cabo en el evento “Discusión del programa de

actualización de las normas técnicas de construcción en El Salvador” ..................... 15

Tabla 4 Temas y preguntas discusión de la mesa de trabajo 1………………………….……15

Tabla 5 Temas y preguntas de discusión de la mesa de trabajo 2 ............................. 16

Tabla 6 Temas y preguntas de discusión de la mesa de trabajo 3 ............................. 16

Tabla 7 Preguntas realizadas en cuestionario en el evento “Discusión del programa

de actualización de las normas técnicas de construcción en El Salvador” ................ 17

Tabla 8 Criterios de aplicación de la Norma Especial para Diseño y Construcción de

Vivienda de 1997 y su propuesta de modificación de 2004 ...................................... 19

Tabla 9 Límites geométricos paredes de concreto reforzado y mampostería

confinada .................................................................................................................... 20

Tabla 10 Requisitos mínimos para paredes de concreto reforzado .......................... 20

Tabla 11 Requisitos mínimos para mampostería confinada ...................................... 21

Tabla 12 Requisitos mínimos para fundaciones ........................................................ 22

Tabla 13 Cumplimiento de los requisitos mínimos por parte de los proyectos

emblemáticos revisados............................................................................................. 23

Tabla 14 Comparación entre información brindada en planos y datos recogidos en

visita de campo .......................................................................................................... 26

Tabla 15 Cuadro Resumen de opiniones de mesas de trabajo en el evento “Discusión

del programa de actualización de las normas técnicas de construcción en El

Salvador” .................................................................................................................... 30

Tabla 16 Número aproximados de permisos de construcción de vivienda individual

concedidos por sistema estructural ........................................................................... 40

Page 9: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

vii

Tabla 17 Número aproximados de permisos de construcción de vivienda en serie

concedidos por sistema estructural ........................................................................... 40

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Relación y jerarquía entre reglamentos y normas construcción en El

Salvador ........................................................................................................................ 4

Figura 2 Relación entre RESESCO y sus Normas Técnicas ............................................ 5

Figura 3 Relación reglamentos 2013 con Normas Técnicas RESESCO ......................... 6

Figura 4 Refuerzo en “V” en esquinas de paredes ..................................................... 27

Figura 5 Información mínima solicitada y revisada previo a la aprobación de

proyectos de construcción ......................................................................................... 35

Figura 6 Mecanismos de revisión de proyectos de construcción .............................. 36

Figura 7 Conocimiento de reglamentos y normas nacionales .................................. 37

Page 10: Documento Pre Diagnóstico
Page 11: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

ix

SIGLAS

ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

ASIA: Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos.

ASTM: American Society for Testing and Materials.

BRI: Building Research Institute.

CADES: Colegio de Arquitectos de El Salvador.

CASALCO: Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción.

CENAPRED: Centro Nacional de Prevención de Desastres.

COEN: Comité de Emergencia Nacional.

DODT: Dirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

FUNDASAL: Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima.

GOES: Gobierno de El Salvador.

GTUC: Gerencia de Trámites de Urbanización y Construcción.

ISC: Instituto Salvadoreño de la Construcción.

ISCYC: Instituto Salvadoreño del Cemento y el Concreto.

JICA: Japan International Cooperation Agency.

KOICA: Korean International Cooperation Agency.

MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

MOPTVDU: Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Vivienda y Desarrollo

Urbano.

NEDCV: Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda.

ODUAMSO: Oficina de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de

Sonsonate.

OPAMSS: Oficina Planificación del Área Metropolitana de San Salvador.

OPLAGEST: Oficina de Planificación, Gestión y Control del Territorio.

OPVSA: Oficina Planificación del Valle de San Andrés.

OSARTEC: Oficina de Reglamentación Técnica.

PEI: Plan Estratégico Institucional.

RESESCO: Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones.

SSC: Sistema Salvadoreño de Calidad.

Page 12: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

x

SSIS: Sociedad Salvadoreña de Ingeniería Sísmica.

UCA: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

UES: Universidad de El Salvador.

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México.

UNICONS: Unidad de Investigación y Normas de Urbanización y construcción.

UNICONS: Unidad de Investigación y Normas de Urbanización y Construcción.

VMVDU: Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Page 13: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

1

1. ANTECEDENTES

El proyecto de Sostenibilidad busca fortalecer el marco legal de la construcción en El

Salvador y su aplicación a través del trabajo en tres ejes: Investigación,

Reglamentación y Difusión. El proyecto cuenta con la participación de la Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), la Universidad de El Salvador (UES), la

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), y el Instituto

Salvadoreño de la Construcción (ISC); junto con la coordinación del Vice-Ministerio

de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y la observación de la Agencia de

Cooperación Internacional del Japón (JICA por sus siglas en inglés).

La reglamentación de las construcciones en el país inicia con el “Reglamento para el

uso del adobe en las construcciones de edificios“, promulgado por Decreto

Ejecutivo, el 26 de febrero de 1946 y publicado en el Diario Oficial N°61. Tomo 140,

del 15 de marzo de 1946.

Después del sismo del 3 de mayo de 1965, se observa la necesidad de contar con un

“Reglamento de Diseño Sísmico” que, como se describe en su artículo 1, tenía como

objeto“…establecer los requisitos mínimos que deben regir para el diseño sísmico de

construcciones nuevas así como para la reparación de aquellas que han sido

dañadas por sismos”. Dicho Reglamento se promulga a través del Decreto 6, dictado

por el Ministro de Obras Públicas, Francisco Rivera Santana, y aprobado por el

Presidente de la República de ese entonces, Julio Adalberto Rivera; el cual fue

publicado en el Diario Oficial N°15, Tomo 210, del 21 de enero de 1966.

El 10 de octubre de 1986, se produce un sismo de magnitud 5.4 Mb (CIG-USGS) a 7.3

km de profundidad, que originó intensidades VIII-IX (MM) en San Salvador, causando

1,500 muertos, 10,000 heridos, unas 60,000 viviendas destruidas o seriamente

dañadas1. Debido a este evento sísmico, profesionales agremiados en la Asociación

Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), se reúnen para desarrollar el

Reglamento de Emergencia de Diseño Sísmico de la República de El Salvador, el cual

se materializa a través del Decreto N°14, propuesto por el Ministerio de Obras

Públicas, emitido y enviado a publicar por el Presidente Napoleón Duarte, en el

Diario Oficial, Tomo N° 304, con fecha 14 de septiembre de 1989.

1http://www.snet.gob.sv/ver/sismologia/registro/estadisticas/

Page 14: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

2

Entre 1994 y 1997, el Ministerio de Obras Públicas dio a conocer un conjunto de

regulaciones para la práctica de construcción, compuestas por el Reglamento para la

Seguridad Estructural de las Construcciones (RESESCO) y nueve Normas Técnicas.

Todo el proyecto fue financiado a través de un préstamo del Banco Mundial, y

llevado a cabo por una empresa privada con la participación de consultores

expertos, entre ellos un prestigioso equipo de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM). Este código tiene los méritos de no haber sido publicado como una

medida post-terremoto y de trabajar con un Comité Técnico presidido por un

representante del Ministerio de Obras Públicas, que incluía un Secretario General

del sector privado, y representantes de: tres universidades del país, de la Asociación

Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), de la Cámara Salvadoreña de la

Industria de la Construcción (CASALCO), de la Sociedad Salvadoreña de Ingeniería

Sísmica (SSIS) y del Colegio de Arquitectos de El Salvador (CADES). Cada Norma

contó con uno o dos Coordinadores de Área de Estudio y un grupo de trabajo (hasta

6 personas), que gozaban de la asesoría de expertos nacionales (hasta 5 personas) e

internacionales (hasta 6 personas); todo el proceso fue moderado por un

Coordinador General.

En el año 2001 se producen dos terremotos, el 13 de enero y el 13 de febrero. Los

daños reportados por el Comité de Emergencia Nacional (COEN) para el sismo del 13

de enero, fueron 944 fallecidos, 1155 edificios públicos dañados, 108,261 viviendas

destruidas, 19 hospitales dañados, 405 iglesias dañadas y 455 derrumbes. En el

terremoto del 13 de febrero, el COEN reportó 315 fallecido, 82 edificios públicos

dañados, 41,302 viviendas destruidas, 5 hospitales dañados, 73 iglesias dañadas y 71

derrumbes [CEPAL, 2001]. La destrucción y daños ocasionados en viviendas, y los

daños producidos a los hospitales, generaron la revisión de la Norma Especial de

Diseño y Construcción de Viviendas de Una y Dos Plantas y el desarrollo de una

nueva “Norma para Diseño y Construcción de Hospitales y Establecimientos de

Salud”, a través de ASIA. Estas normas aún se consideran propuestas.

Por otra parte, después de los terremotos de 2001 JICA se acerca al gobierno con el

fin de identificar proyectos que ayudaran a disminuir la vulnerabilidad del país ante

sismos. Para ello se realiza un Taller en el que participan instituciones estatales y

privadas, en el que se selecciona trabajar en un proyecto en el que se “disminuya la

vulnerabilidad ante sismos de la vivienda popular”. Elegido el tema de interés, se

Page 15: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

3

hace una selección de las instituciones que podrían participar con la ayuda del

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de México, y del Building

Research Institute (BRI) del Japón. En diciembre de 2003 se firma el convenio de

cooperación técnica de “Mejoramiento de la Tecnología para la Construcción y

Difusión de la Vivienda Popular Sismo-resistente”, el cual tendría una duración de

cinco años. Para desarrollarlo se firma un Acuerdo de Entendimiento Bilateral entre

los gobiernos de Japón y El Salvador; y previo a este Acuerdo se firma una Minuta de

Cooperación Trilateral entre los gobiernos de México, Japón y El Salvador, bajo un

esquema de cooperación sur-sur de Japón-México. Asimismo, el Ministerio de Obras

Públicas, Transporte y Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) a través del Vice-

Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, firma convenios bilaterales con la

Universidad de El Salvador, la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” y

la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo y Vivienda Mínima, para ejecutar el

proyecto en sus dos componentes: investigación y difusión. El proyecto concluye en

diciembre de 2008 con la investigación y difusión de cuatro sistemas estructurales

utilizados en vivienda popular.

En mayo de 2009 se inicia la segunda fase, denominándose proyecto “Mejoramiento

de la Tecnología para la construcción y sistema de difusión de vivienda social sismo-

resistente” conocido como Proyecto Taishin, en esta fase se incorpora el Instituto

Salvadoreño de la Construcción ISC, a la UES, UCA y FUNDASAL. La fase II adiciona a

los ejes de investigación y difusión, el de fortalecimiento institucional del VMVDU. El

proyecto finaliza en diciembre de 2012 y como producto de este, a solicitud del

VMVDU complementa el borrador del “Reglamento Técnico Salvadoreño para

Vivienda Social de Un Nivel” y del “Reglamento de la Ley de Urbanismo y

Construcción en lo relativo al uso del sistema constructivo de Adobe para vivienda de

un nivel”, para que sea presentado para su aprobación a la Oficina de

Reglamentación Técnica (OSARTEC), del Ministerio de Economía.

La figura 1 presenta los distintos Reglamentos y Normas que se han desarrollado en

El Salvador, así como las diferentes propuestas de modificación presentadas hasta la

fecha.

Page 16: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

4

Figura 1 Relación y jerarquía entre reglamentos y normas de construcción vigentes en El Salvador

Page 17: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

5

Como se puede observar en la Figura 1, el esquema utilizado desde 1994 hasta 2013

especifica un reglamento centralizado, el RESESCO, del cual se desprenden las

distintas Normas Técnicas. En él se establecen los criterios generales de diseño

estructural, como los tipos de acciones, combinación de cargas, entre otros; y así,

junto con las Normas Técnicas de Diseño por Sismo y Viento (que establecen las

cargas accidentales) definen todas las acciones para las que se debía analizar y

diseñar las estructuras contempladas en el mismo.

Las otras Normas Técnicas (Acero, Concreto Reforzado, Madera y Mampostería), por

otro lado, indican los procedimientos para la determinación de la resistencia de

diseño y de los factores de resistencia correspondiente a cada tipo de material y

sistema constructivo; siendo la Norma Especial para Diseño y Construcción de

Vivienda una simplificación de los procedimientos presentados en las normas de

Concreto y Mampostería. La Figura 2 muestra de forma gráfica dichas relaciones.

Figura 2 Relación entre RESESCO y sus Normas Técnicas

Dicho esquema fue modificado en 2013 con la adición del “Reglamento Técnico

Salvadoreño para Vivienda Social de Un Nivel” y del “Reglamento de la Ley de

Urbanismo y Construcción en lo relativo al uso del sistema constructivo de Adobe

para vivienda de un nivel”, los cuales, por su carácter de reglamentos, se encuentran

en una jerarquía superior a las Normas Técnicas, pero en esencia son

simplificaciones de la Norma Especial de Vivienda (ver Figura 3).

Page 18: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

6

Figura 3 Relación reglamentos 2013 con Normas Técnicas del RESESCO

Por otra parte, los convenios bilaterales firmados entre el VMVDU y la UES, UCA,

FUNDASAL y el ISC en el cooperación técnica de “Mejoramiento de la Tecnología

para la Construcción y Difusión de la Vivienda Popular Sismo-resistente” presentaban

una cláusula sobre “Sostenibilidad del Laboratorio después de finalizado el

Proyecto”, que expresaba lo siguiente: “para asegurar la sostenibilidad del

laboratorio después de finalizado el Proyecto, el VMVDU designará a los laboratorios

establecidos por el Proyecto como los laboratorios especializados que realizan los

ensayos en los sistemas estructurales no contemplados en la Norma Especial para

Diseño y Construcción de Viviendas en El Salvador y que requieran de aprobación

para poder ser utilizados en la construcción de edificaciones en el país, de acuerdo a

los requerimientos del Reglamento para la Seguridad Estructural de las

Construcciones, siempre que no exista otro laboratorio acreditado en el país para

realizar dichos ensayos”.

La cláusula mencionada pretendía asegurar el mantenimiento y funcionamiento de

los laboratorios instalados en la dos Universidades. Para ello antes de finalizar la

segunda fase del Proyecto se hicieron varias reuniones con los participantes en el

proyecto y Misiones de Evaluación del Japón.

De la reuniones sostenidas en los últimos meses del proyecto y después de

terminado, surgieron varias propuestas, concretándose al final el Proyecto de

Sostenibilidad para el “Fortalecimiento del Marco Legal de la Construcción en El

Page 19: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

7

Salvador y su Aplicación”, que fue firmado en abril de 2013, y en el que participan

las mismas instituciones firmantes de los convenios bilaterales de la fase II del

proyecto Taishin.

El Proyecto de Sostenibilidad está orientado a trabajar tres ejes:

Investigación: Desarrollo de investigaciones en los sistemas de paredes de

concreto reforzado y mampostería de ladrillo de barro cocido confinado, que

proporcionen insumos para la revisión de la Norma Especial para Diseño y

Construcción de Viviendas de los años 1997 y 2004.

Reglamentación: Revisión de las Normas Especiales para Diseño y

Construcción de Viviendas, de los años de 1997 y 2004 y redacción de Perfil

Técnico para actualizar la Norma Técnica de Diseño por Sismo.

Difusión: Transmisión de conocimientos técnicos a funcionarios del gobierno

nacional y local en la aplicación de un Nuevo Reglamento Técnico

Salvadoreño con el propósito de proteger los derechos e intereses del

consumidor para que las edificaciones no sean vulnerables ante eventos

sísmicos. Además, la transferencia de conocimientos a Líderes Comunales

con vocación a la construcción a fin de que puedan replicar ellos mismos los

conocimientos en proyectos de autoconstrucción.

El componente de investigación del Proyecto que actualmente se desarrolla

pretende asegurar entonces, la sostenibilidad de los laboratorios que se

construyeron y equiparon en el proyecto Taishin. Por otra parte, con el recurso

humano que trabajó en la fase II se espera desarrollar la Normativa y asegurar su

difusión.

Page 20: Documento Pre Diagnóstico
Page 21: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

9

2. METODOLOGIA

El convenio de cooperación técnica para el proyecto de Sostenibilidad firmado entre

el Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y el Instituto

Salvadoreño de la Construcción (ISC) establecía tres actividades para el desarrollo

del Pre-Diagnóstico:

Revisión comparativa de “Norma Especial para Diseño y Construcción de

Viviendas” del año 1997 y su propuesta de modificación de 2004.

Visita a tres proyectos emblemáticos a seleccionar.

Reuniones con representantes del Sector Público y Privado.

Sin embargo, durante la ejecución del mismo solo se pudo desarrollar

completamente una de las tres tareas asignadas, la revisión comparativa de las

normativas. Las limitantes y dificultades enfrentadas para poder elaborar el Pre-

Diagnostico en los términos originalmente establecidos llevaron al Instituto a

realizar actividades adicionales a las suscritas en el convenio (ver apartado 2.4). Los

alcances, modificaciones y limitantes encontradas para cada una de las actividades

desarrolladas se presentan en los apartados siguientes.

2.1. Revisión comparativa de normativa de vivienda

El alcance de la revisión comparativa de la normativa salvadoreña de vivienda estaba

enfocado en el análisis de los apartados de paredes de concreto reforzado y paredes

de mampostería de ladrillo de arcilla cocida confinada de la “Norma Especial para

Diseño y Construcción de Viviendas” del año 1997 y su propuesta de modificación de

2004. No obstante, el Instituto, considerando que una evaluación de este tipo no

puede orientarse únicamente a aspectos específicos de las normas, decidió ampliar

los alcances del mismo para abarcar los demás capítulos. Aunado a lo anterior, es

importante mencionar que ninguna de las normas antes mencionadas posee un

apartado específico dedicado a la mampostería de ladrillo de arcilla cocida; esta

temática es abordada por ambas en las secciones concernientes a mampostería

confinada, la cual incluye el uso de otros materiales como el suelo cemento.

En este sentido, el estudio elaborado contempló la evaluación de los siguientes

apartados:

Page 22: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

10

Límites de aplicación de la normativa.

Métodos y criterios de diseño. El cual dado que no es relevante para el

proceso actual se presenta únicamente en anexos.

Requisitos mínimos establecidos para paredes de concreto reforzado y

mampostería confinada.

Requisitos mínimos solicitados para fundaciones.

Asimismo, tomando en cuenta que es necesario evaluar el estado del arte a nivel

internacional, el Instituto decidió elaborar un breve análisis comparativo entre

distintas normas latinoamericanas de vivienda que existen en la actualidad.

Resulta importante aclarar que dicho estudio se limitaba únicamente a comparar los

requisitos establecidos para paredes de concreto reforzado y mampostería

confinada en normas simplificadas de vivienda de uno y dos niveles. En función de lo

antes comentado, la evaluación se desarrolló a partir de los códigos presentados en

la tabla 1. Tabla 1. Normativa internacional revisada

País Código Año

Costa Rica Código Sísmico de Costa Rica, Capítulo 17 Vivienda Unifamiliar 2010

Colombia Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) Titulo E-Casas de uno y dos pisos

2010

Guatemala Normas de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de Infraestructura (NSE-10) Capítulo 4 Requisitos prescritos para vivienda y edificaciones menores de uno y dos niveles

2010

Ecuador Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) Capítulo 10 Viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5.0 m

2011

Como se puede observar en la tabla 1, durante el estudio no se ha evaluado a la

normativa mexicana. Esto es debido a que en México no se cuenta con una norma o

reglamento propio de vivienda; en su lugar, los criterios estructurales están

enmarcados en la normativa propia de cada sistema estructural (mampostería y

concreto reforzado). Para ver los resultados de este análisis ver Anexo B.

Por otro lado, en función de los acuerdos suscritos en la primera reunión de la

“Comisión Técnica de Seguimiento” llevado a cabo el 14 de junio del 2013, se

decidió incluir en este proceso una revisión comparativa entre planos y memorias de

Page 23: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

11

cálculo de proyectos “emblemáticos” y los requisitos establecidos en las normas. El

objetivo de dicha actividad era evaluar el cumplimiento o no de las mismas.

Según los acuerdos suscritos por dicho comité, la actividad consistiría en la

evaluación de tres proyectos de vivienda para cada sistema de interés (seis en total),

siendo el VMVDU el encargado de brindar la información requerida al ISC. Sin

embargo, de los proyectos solicitados el Vice-Ministerio remitió únicamente cuatro

juegos de planos y una memoria de cálculo, todos concernientes a paredes de

concreto reforzado; siendo esta la única información que la Oficina Planificación del

Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) y la Oficina Planificación del Valle de

San Andrés (OPVSA) brindaron al respecto.

Así, y en función de los acuerdos suscritos en el acta N° 3 de la Comisión Técnica de

Seguimiento, se dio por cerrado el plazo para entrega de los mismos el día 18 de

octubre de 2013. En consecuencia, los proyectos emblemáticos evaluados se

presentan en la tabla 2. Es importante resaltar que no fueron entregados todos los

planos del proyecto Alta Vista/Los Almendros necesarios para desarrollar

adecuadamente la revisión.

Tabla 2 Proyectos emblemáticos

Proyecto Sistema estructural Número

de niveles

Urbanización Nuevo Lourdes, Extensión Paredes de concreto reforzado 1

Urbanización Alta Vista/Los Almendros Paredes de concreto reforzado 1

Complejo Urbano Montemar, Las Jacarandas Paredes de concreto reforzado 2

Complejo Urbano Altavista, 5° etapa, Fase II Paredes de concreto reforzado 2

El análisis se elaboró siguiendo los apartados y lineamientos generados en la

revisión comparativa de las normas.

2.2. Visita a tres proyectos emblemáticos

Al igual que en lo concerniente a la entrega de planos, debido a la falta de

información y ejecución de proyectos de construcción de vivienda en los sistemas de

estudio, únicamente se realizó una de las tres visita de campo planificadas. Esta se

llevó a cabo en la Urbanización Nuevo Lourdes Extensión, ubicada en el Municipio

de Colón, La Libertad el día 16 de julio del presente año.

Page 24: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

12

El proyecto urbanístico es desarrollado por la Constructora ORION S.A. y consiste en

la construcción de aproximadamente 1500 viviendas de paredes de concreto

reforzado de un nivel. A la visita asistieron Ing. Patricia de Hasbun e Ing. Adolfo

Ramos en representación del Instituto Salvadoreño de la Construcción (ISC); Ing.

Magda Castellanos e Ing. Ariel Ramos por parte de la Fundación Salvadoreña de

Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) y Arq. Oscar López como representante

de la Unidad de Investigación y Normas de Urbanización y construcción (UNICONS).

Para la recolección y análisis de la información de campo se elaboró una ficha de

toma de datos, la cual sigue los lineamientos desarrollados en el cuadro

comparativo de las normativas (límites de aplicación, criterios de diseño, requisitos

mínimos para paredes y fundaciones e información adicional), para más detalle ver

Anexo D.

2.3. Reuniones con representantes del sector público y privado

El objetivo inicial de las reuniones con los sectores público y privado fue discutir con

profesionales de amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de viviendas, el

contenido de la “Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda” año 1997-

2004 y su aplicación en el país, en los apartados concernientes a requisitos mínimos

en paredes de concreto reforzado y mampostería confinada, identificando de esta

manera posibles problemáticas e inquietudes que cada sector tuviera al respecto;

para lo cual se planificó llevar a cabo tres reuniones:

Reunión 1. Enfocada al tema de paredes de concreto reforzado, estaría

conformada por diseñadores estructurales, académicos y miembros del

Comité de la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA) de

Ingeniería Estructural y Sísmica.

Reunión 2. Enfocada también al tema de paredes de concreto reforzado,

estaría conformada por Constructores, supervisores, ONGs y proveedores de

materiales de construcción.

Reunión 3. Enfocada a mampostería confinada, reuniría a diseñadores

estructurales, académicos y miembros del Comité de ASIA de Ingeniería

Estructural y Sísmica. Asimismo, se había planificado realizar un pequeño

grupo focal con maestros de obra para reconocer prácticas comunes en el

medio salvadoreño.

Page 25: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

13

Sin embargo, el Instituto enfrentó dificultades para definir claramente el universo de

profesionales (especialmente en el sector privado) que hubieran trabajado en los

sistemas de estudio. Así, se tenía datos de los planos entregados por el VMVDU para

el desarrollo de la actividad anterior, mas dicha información era limitada.

Para subsanar dicha limitante, el Instituto decidió llevar a cabo una consulta con las

diferentes Oficinas Técnicas y Alcaldías que brindan permisos de construcción en el

país. Se visitó y remitió una carta solicitándoles información acerca de proyectos en

serie aprobados en los sistemas de paredes de concreto reforzado y mampostería

confinada. Lamentablemente, solo 3 de las 12 instituciones respondieron (Alcaldía

de Metapán, Oficina de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Sonsonate y la

Gerencia de Trámites de Urbanización y Construcción del Vice-Ministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano), afirmando no contar en su base de datos con

información al respecto.

Aunado a las limitantes anteriores, el ISC enfrentó dificultades para convocar a

sectores gremiales de crucial importancia. Al consultar las razones que llevaron a no

atender a la convocatoria, algunas gremiales (el Comité de Ingeniería Estructural y

Sísmica y ciertos profesionales) externaron tener inquietudes sobre los objetivos y

metodología seguida en el proyecto de Sostenibilidad, ya que su opinión este no

responde integralmente a las necesidades prioritarias del país en el tema de

normativa de construcción (ver apartado 3.4). Dicho sector es relevante debido a

que entre sus miembros se encuentran los profesionales encargados del proceso de

creación de las normativas de salvadoreñas de construcción en el pasado,

especialmente de la propuesta de modificación de la “Norma Especial de Diseño y

Construcción de Vivienda” de 2004. Sobre este punto es necesario aclarar que, según

los acuerdos suscritos por la Comisión Técnica de Seguimiento, el grupo de trabajo

del ISC debía contar con la presencia de un representante de ASIA especialista en el

área de estructuras; no obstante por las condiciones antes señaladas dicho

compromiso nunca pudo llevarse a cabo. En consecuencia de lo antes comentado,

no se logró llevar a cabo ninguna de las reuniones planificadas.

2.4. Actividades adicionales a las establecidas en el convenio

Debido a las condiciones expuestas en los apartados anteriores, el ISC decidió

reenfocar la visión de las reuniones con los sectores público y privado, llevando a

Page 26: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

14

cabo dos actividades adicionales: una reunión para la discusión del programa de

actualización de las normas técnicas de construcción y una encuesta a gerentes y

directores de las diferentes Oficinas Técnicas y Alcaldías que otorgan permisos de

construcción en el país.

Reunión para la “Discusión del programa de actualización de las normas

técnicas de construcción en El Salvador”

El evento se llevó a cabo el sábado 23 de noviembre de 2013, en la sede de la

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y contó la participación de

31 profesionales representantes de la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y

Arquitectos (ASIA), Colegio de Arquitectos de El Salvador (CADES), Cámara

Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), Fundación Salvadoreña

de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), Instituto Salvadoreño de la

Construcción (ISC), Instituto Salvadoreño del Cemento y el Concreto (ISCYC),

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Oficina de

Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Organismo

Salvadoreño de Reglamentación Técnica (OSARTEC), Universidad Centroamericana

“José Simeón Cañas” (UCA), Universidad de El Salvador (UES), Vice-Ministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y miembros del sector privado. Se contó,

además, con la participación de la Asesora de Formulación de Proyectos de la

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Para revisar el listado

completo de asistentes ver Anexo E.

El objetivo general del evento era discutir las distintas visiones de los actores

involucrados en el sector construcción sobre el programa de actualización de las

normas técnicas de construcción; y en la medida de lo posible unificar criterios para

fortalecer dichos programas, estableciendo objetivos y metodologías consensuadas.

La metodología de la reunión consistió en presentaciones por parte del Vice-

Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y del Instituto Salvadoreño de

la Construcción (ISC) a fin de exponer los puntos más importantes del programa de

actualización de la normativa de construcción salvadoreña y el proyecto de

Sostenibilidad (ver tabla 3); seguidas de discusiones en mesas de trabajo grupal por

parte de los invitados. Por último, se pasó un breve cuestionario con el objetivo de

Page 27: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

15

recabar las impresiones generales de cada uno de los participantes respecto a la

temática abordada (ver tabla 7).

Tabla 3 Presentaciones llevadas a cabo en el evento “Discusión del programa de

actualización de las normas técnicas de construcción en El Salvador”

Nombre de la presentación Expositor Cargo

“Política Pública de dinamización sostenible del desarrollo urbano y la construcción en El Salvador. Actualización de políticas, leyes y normas”

Arq. Roberto

Chinchilla

Director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DODT) del VMVDU

“Planes y programas desarrollados como parte de la Política Pública de actualización de la normativa salvadoreña”

Arq. Óscar López

Coordinador de la Unidad de Investigación y Normas de Urbanización y Construcción (UNICONS) del VMVDU

“Rol y Visión del Instituto Salvadoreño de la Construcción ante el proyecto de Sostenibilidad para el Fortalecimiento del Marco Legal de la Construcción en El Salvador y su aplicación”

Ing. Patricia de

Hasbun

Presidente del Instituto Salvadoreño de la Construcción (ISC)

En la etapa de grupos de trabajo a cada mesa se le asignó un tema específico

relacionado con las presentaciones, junto con una serie de preguntas de discusión

sugeridas. En las tablas 4, 5 y 6 se presentan los detalles de cada uno de los grupos

de trabajo.

Tabla 4 Temas y preguntas de discusión de la mesa de trabajo 1

Tema de discusión

Preguntas sugeridas

Marco legal actual y el proceso de formulación

de normativa

¿Considera usted adecuada la estructura actual del marco normativo del sector construcción en el país? ¿Por qué? Si su respuesta es no, ¿qué cambios deberían generarse?

Algunos sectores han externado su inquietud respecto a la exigibilidad de las normas técnicas ¿Cree usted que bajo la estructura jurídica actual estos instrumentos son exigibles? ¿Por qué? Si su respuesta es sí, ¿Qué instituciones deberían ser las encargadas de velar por su cumplimiento? y ¿Cómo debería ser dicho proceso?

¿Cuál debería ser la metodología a seguir para definir las prioridades y necesidades para fortalecer el marco legal de la construcción?

¿Qué instituciones deberían ser las encargadas de ejecutar las tareas necesarias para desarrollar la metodología definida en la pregunta anterior?, ¿cuál debería ser el proceso con el que se desarrollen dichas actividades?, y ¿cuál debería ser el rol de las instituciones que están participando en el proceso actual elaboración y legalización de las normativas y reglamentos?

Page 28: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

16

Tabla 5 Temas y preguntas de discusión de la mesa de trabajo 2

Tema de discusión

Preguntas sugeridas

Programas de actualización

de normativas de la

construcción

¿Cree usted que la forma en la que se establecen las necesidades y prioridades en el actual proceso de revisión y actualización de las normas y reglamentos de construcción es la correcta?, ¿por qué?

¿Qué institución/es deberían ser las encargadas del estudio, consulta y revisión de los reglamentos y normas técnicas de diseño y construcción? y ¿cuál debería ser el mecanismo para desarrollar dicho proceso?

¿Considera que el tratamiento dado a los reglamentos y normas desde la creación del RESESCO es congruente y responde a las necesidades actuales del país?, ¿por qué? Si su respuesta es No, ¿cuáles deberían ser en este momento las prioridades para fortalecer el marco legal de la construcción?

¿Considera usted que el proyecto de Sostenibilidad responde a las necesidades de actualización de normativa en el país? ¿Por qué?

Tabla 6 Temas y preguntas de discusión de la mesa de trabajo 3

Tema de discusión

Preguntas sugeridas

Evaluación del proyecto

de Sostenibilidad

En su opinión, ¿los ejes de investigación, reglamentación y difusión son los adecuados para que el proyecto de sostenibilidad fortalezca el marco regulatorio de la construcción? Explique.

El proyecto de sostenibilidad ha identificado dos sistemas estructurales a investigar por las universidades para el fortalecimiento de la norma de vivienda, ¿considera usted que estos responden a las necesidades prioritarias actuales del país? Explique.

El convenio firmado entre el VMVDU y el ISC establece la revisión de cada uno de los capítulos de la propuesta de norma de vivienda del año 2004 y la incorporación de los datos técnicos que se obtengan de las investigaciones, ¿considera usted que ésta es la metodología adecuada para modernizar dicha normativa?

El proyecto de Sostenibilidad plantea la revisión de la norma especial de diseño y construcción de vivienda, así como el desarrollo de un perfil para la actualización de la norma técnica de diseño por sismo. ¿Considera usted que es conveniente desarrollar dichas actividades, sin hacer una revisión integral del RESESCO y sus normativas? Explique.

Page 29: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

17

Tabla 7 Preguntas realizadas en cuestionario en el evento “Discusión del programa de actualización de las normas técnicas de construcción en El Salvador”

Número Preguntas sugeridas

1 ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

2 En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

3 ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción, presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

4 ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

5

¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué instituciones deberían ser miembros?

6 Si tiene alguna sugerencia o comentario sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas en el siguiente espacio.

Encuesta a gerentes y directores de departamentos de ingeniería y

urbanización de Oficinas Técnicas y Alcaldías

La encuesta nace como una estrategia para obtener información concerniente a

proyectos de vivienda en los sistemas de estudio. Esta fue diseñada con el objeto

reconocer las condiciones actuales de las instituciones encargadas de otorgar

permisos de construcción, identificar los procesos seguidos para la revisión y

aprobación de los mismo; así, como para evaluar, de manera aproximada, el nivel de

uso en el país de los sistemas de paredes de concreto reforzado y mampostería de

ladrillo de barro cocido confinada en proyectos de vivienda de uno y dos niveles.

El instrumento fue enviado vía correo electrónico a los Directores, Gerentes y Jefes

de Departamento de Ingeniería o Desarrollo Urbano de cada una de las 12

instituciones encargadas de otorgar permisos de construcción. Se recibió un total de

9 respuestas; siendo la Oficina de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de

Sonsonate (ODUAMSO), la Oficina de Planificación y Gestión del Territorio de El

Trifinio y la Alcaldía de Usulután las únicas que no contestaron.

Page 30: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

18

El cuestionario constó de un total de 34 ítems, los cuales se dividen en cuatro

secciones:

Sección 1. Con un total de 6 ítems, se enfocó en el estudio de la organización

interna de las Oficinas Técnicas o Alcaldías. En este sentido, se preguntó

acerca de la capacidad instalada en cada institución, así como de los

mecanismos de almacenamiento de información que estas poseen.

Sección 2. Con un total de 11 ítems, se centró en la evaluación de los

procesos de revisión y aprobación de proyectos de construcción. Se indagó

acerca de los distintos pasos que se deben seguir en dichas instituciones para

recibir un permiso de construcción, así como el tipo de información solicitada

y revisada, y las normas o reglamentos con los que se llevaba a cabo dicha

actividad.

Sección 3. Con un total de 10 ítems, evaluó el conocimiento y el uso del

Reglamento para la Seguridad de las Construcciones en El Salvador

(RESESCO) y sus normas técnicas, con énfasis en la “Norma Especial para

Diseño y Construcción de Vivienda” del año 1997 y su propuesta de

modificación del año 2004.

Sección 4. Con un total de 7 ítems, se enfocó en evaluar los proyectos y

sistemas estructurales utilizados en proyectos de viviendas en el país. El

énfasis de esta sección se encontraba en reconocer los sistemas

estructurales más utilizados a nivel nacional; así como en identificar el uso de

materiales o sistemas no convencionales que no son considerados en las

normativas actuales.

Para mayor detalle de los encuestados y las preguntas desarrolladas revisar Anexo F.

Page 31: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

19

3. RESULTADOS

3.1. Revisión comparativa de normativa de vivienda

Los resultados del análisis comparativo de la Norma Especial para Diseño y

Construcción de Vivienda (NEDCV) de 1997 y su propuesta de modificación de 2004

muestran la existencia de diferencias significativas entre las mismas.

Así, el primer apartado evaluado fueron los límites de aplicación de las normas,

cuyos elementos se muestran en la tabla 8. En general, se observa que la NEDCV de

1997 establece mayores limitantes para su aplicación, que incluyen: altura máxima

de la edificación y área de vano en planta. Sin embargo, ambas normas presentan

criterios coincidentes, entre los que resaltan el número máximo de pisos (2) y la

relación entre las dimensiones máximas y mínimas en planta de la edificación (3).

Tabla 8 Criterios de aplicación de la Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda de 1997 y su propuesta de modificación de 2004

CRITERIOS NEDCV 1997 NEDCV 2004

Número máximo de pisos 2 2

Altura máxima

construcción

1 Nivel (m) 3.5 N/E

2 Niveles (m) 6.5 N/E

Límites de Longitud

Relación dimensiones en planta Máx./Mín. 3 3

Máxima longitud de unidad estructural (m) N/E 30

Longitud máxima salientes del piso (m) 1.2 N/E

Límites en áreas de

vanos

Área de vano en planta máximo 0.2 Aplanta N/E

Vanos en puertas y ventanas

Área máxima N/E 0.35 Atotal

pared

Distancia máxima entre vanos, y entre vano y extremo pared (cm)

N/E 50 ≥ 1/2 Lmenor vano

Dicha tendencia se mantiene en lo que respecta a los requisitos mínimos solicitados

para los sistemas de estudio. De esta forma, entre los requerimientos comunes

resalta el mecanismo para establecer las limitaciones geométricas de las paredes,

ver tabla 9. Así, se pasa de requisitos variables en función de las características de

cada elemento, presentados en la NEDCV de 1997, a valores fijos utilizados por la

propuesta de modificación de 2004.

Page 32: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

20

Tabla 9 Límites geométricos de paredes de concreto reforzado y mampostería confinada

CRITERIOS NEDCV 1997

NEDCV 2004

Altura máxima no arriostrada de pared (m) h/t ≤ 25 3

Longitud no arriostrada máxima de paredes (m) h/L ≤ 0.5 4

Longitud mínima elemento restricción lateral (cm) 3t 60

En lo que respecta al sistema de paredes de concreto reforzado coladas in situ las

coincidencias son casi inexistentes (ver tabla 10). De manera general, la propuesta

de 2004 desarrolla una presentación más detallada (lo que no implica completa) del

sistema. Resalta la presentación de esquemas que ayudan a explicar de mejor

manera sus disposiciones y la diferenciación realizada en la cuantía mínima, en

función del grado del acero utilizado. Sobre este último aspecto es importante

señalar que la norma de 2004 deja vacíos importantes, ya que no especifica cuantías

para malla-electrosoldada ni acero de alta resistencia.

Tabla 10 Requisitos mínimos para paredes de concreto reforzado

CRITERIOS NEDCV 1997 NEDCV 2004

Espesor mínimo de

pared

Viviendas una planta

Paredes Interiores

10

7.5

Paredes Exteriores 8.5

Viviendas dos plantas

Paredes Interiores 1°N 10, 2°N 7.5

Paredes Exteriores 1°N 10, 2°N 8.5

Requisitos de concreto f'c (kgf/cm2) 140 175

Refuerzo paredes

Separación máxima varillas (cm) 30 3t ≤ 35

Refuerzo horizontal

Área mínima (cm2) 0.0025 Astpared N/A

Cuantía mínima

Acero fy=2800 kg/cm2 N/A 0.0020

Acero fy=4200 kg/cm2 N/A 0.00175

Refuerzo vertical

Área mínima (cm2) 0.0025 Astpared N/A

Cuantía mínima

Acero fy=2800 kg/cm2 N/A 0.0020

Acero fy=4200 kg/cm2 N/A 0.00175

Refuerzo en vanos

de puertas y ventanas

Refuerzo orilla de vanos

Refuerzo 1 N°3 1 N°3

Extensión mínima fuera de esquina(cm)

60 40

Refuerzo diagonal adicional

Refuerzo N/E

1 N°3

Extensión (cm) 80

La propuesta de modificación de 2004 no se presenta una tendencia clara a

disminuir o incrementar de los requisitos presentados por la NEDCV 1997 para este

tipo de sistema. De esta forma, a pesar que la propuesta de modificación de 2004

Page 33: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

21

reduce los espesores de pared y la cuantía mínima de acero; incrementa, al mismo

tiempo, los valores de resistencia a compresión mínima del concreto y el refuerzo en

los huecos de puertas y ventanas (refuerzo diagonal).

Las diferencias entre ambas normas se mantienen en lo concerniente a paredes de

mampostería confinada. Según se observa en la tabla 11, los únicos aspectos donde

se encuentran coincidencias entre estas son los requisitos para el mortero de pega y

las dimensiones y refuerzo longitudinal de los nervios y soleras.

Tabla 11 Requisitos mínimos para mampostería confinada

CRITERIOS NEDCV 1997 NEDCV 2004

Espesor mínimo

Viviendas de una planta 10

10

Viviendas de dos plantas 1°N 15, 2°N 10

Requisitos de

materiales

Concreto f'c (kgf/cm2) 140 150

Mortero de pega

Resistencia compresión (kgf/cm2)

125 75 - 125

Espesor máx. juntas (cm) 1.0 - 1.5 1.5

Refuerzo paredes

Tableros altura x largo máximos (m) 2.4 x 2.5 3.0 x 3.0

Nervios y Soleras

Sección transversal 15 cm x 15 cm 15 cm x 15 cm

Refuerzo longitudinal 4 N°3 4 N°3

Estribos N°2 @ 15 cm N°2 @ 20 cm

Solera intermedia

Sección transversal (cm) 10 x 15 Se eliminó el uso de la solera intermedia

Refuerzo longitudinal 2 N°3

Estribos N°2 @ 15 cm

Alacranes

Ubicación N/E

En huecos de puertas y

ventanas, si Ahueco< 0.15Atablero

Sección transversal

N/E

10 cm de peralte x 15 cm de ancho

Refuerzo longitudinal 2 N°3

Grapa N°2 @ 20 cm

Repisas

Sección transversal

N/E

10 cm de peralte x 15 cm

Refuerzo longitudinal 2 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm

En este caso, si se muestra una tendencia en la propuesta de modificación de 2004 a

disminuir los requisitos presentados en la NEDCV de 1997. Sobresalen, en dicho

sentido, la eliminación del uso de la solera intermedia (permitiendo tableros de

Page 34: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

22

hasta 3 m), el aumento en la distancia entre estribos en los nervios y soleras, y el uso

de alacranes bajo condiciones especiales.

Los requisitos mínimos requeridos para fundaciones son, por el contario, muy

similares entre ambas normativas, sobre todo en lo referido a viviendas de una

planta. Aspectos tales como la profundidad de desplante y la sección transversal de

las soleras son esencialmente los mismos.

Destaca que, en contra de los demás puntos revisados, la propuesta de modificación

de 2004 tiende a aumentar los requisitos presentados en la versión de 1997.

Tabla 12 Requisitos mínimos para fundaciones

CRITERIOS NEDCV 1997 NEDCV 2004

Desplante mínimo (cm) 50 50

Recubrimiento mínimo (cm) N/E 5

Concreto f'c (kgf/cm2) N/E 210

Viviendas de una planta

Ancho mínimo (cm) 30 30

Peralte mínimo (cm) 20 20

Refuerzo longitudinal 3 N°3 3 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm gancho N°3 @ 20 cm

Viviendas de dos plantas

Ancho mínimo (cm) 40 40

Peralte mínimo (cm) 20 25

Refuerzo longitudinal 3 N°3 4 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm N°2 @ 15 cm

3.2. Revisión de planos y memorias de proyectos emblemáticos

En el presente apartado se muestra el resumen de los resultados de las revisiones

realizadas a los planos y memorias de cálculo facilitados por el VMVDU. La

información presentada en la tabla 13 indica únicamente el cumplimiento o no de

los requisitos mínimos establecidos por la Norma Especial para Diseño y

Construcción de Vivienda de 1997 y su propuesta de modificación de 2004. Para

verificar el análisis detallados de cada proyecto ver el Anexo C. La expresión N/E,

utilizada en dicha tabla, significa “No especificado” y se refiere a valores no

calculados debido a falta de información en los planos brindados.

Page 35: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

23

Tabla 13 Cumplimiento de los requisitos mínimos por parte de los proyectos emblemáticos revisados

CRITERIO Nuevo

Lourdes Los

Almendros Las

Jacarandas Altavista

1997 2004 1997 2004 1997 2004 1997 2004

Criterios para aplicación de normativa

Número máximo de pisos Altura máxima construcción N/A N/A N/A N/E N/A

Máxima longitud de unidad estructural (m)

N/A N/A N/A N/A

Relación dimensiones en planta Máx./Mín.

Límites geométiricos

Altura máxima no arriostrada N/E N/E

Longitud no arriostrada máxima N/E

Requisitos mínimos para paredes de carga

Espesor mínimo

Paredes Interiores Paredes Exteriores

Resistencia compresión del concreto

Refuerzo horizontal

Separación Área acero o cuantía N/E N/E

Refuerzo vertical

Separación Área acero o cuantía N/E N/E

Refuerzo en vanos

Refuerzo orilla vanos N/E N/E

Refuerzo diagonal N/A

Requisitos mínimos para fundaciones

Desplante mínimo

Resistencia compresión del concreto N/A N/A N/A N/A

Solera de fundación

Ancho

Peralte Refuerzo longitudinal

Refuerzo transversal

El producto del análisis muestra que en la mayoría de los casos de estudio se cumple

con los límites establecidos para el uso de las normas simplificadas de vivienda. En

este sentido, solamente uno de los cuatro proyectos (Nuevo Lourdes) presenta

valores superiores de altura máxima de edificación y relación entre sus dimensiones.

Sin embargo, dicha tendencia no se mantiene para los demás criterios. En el caso de

los límites geométricos se observa que ningún proyecto cumple lo normado en el

área de altura máxima de pared no arriostrada (la cual varía entre 3.1 m y 3.6 m) y,

Page 36: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

24

solo unos pocos, lo especificado para la longitud no arriostrada (75% para norma

1997 y 25% para norma 2004).

Al analizar los resultados de los requisitos mínimos para paredes de carga, se

observa que, salvo Nuevo Lourdes, la mayoría de los casos de estudio satisface los

requerimientos de espesor de pared y separación de refuerzo. La resistencia a

compresión del concreto, al contrario, presenta valores sensiblemente inferiores a lo

solicitados; en todos los casos se utilizaba un valor de 100 kg/cm2 en lugar de los

140-150 kg/cm2 exigidos.

Tampoco se cumple lo requerido en los apartados de área de acero o cuantía

mínima de refuerzo. Esto se debe esencialmente a dos factores: 1) El área de acero

proporcionada es, en efecto, menor a las solicita, variando entre el 36 (Nuevo

Lourdes) y el 76% (Las Jacarandas) del mismo; 2) En el 100% de los casos se utiliza

malla-electrosoldada como refuerzo horizontal y vertical en la pared, para el cual la

NEDCV de 2004 no brinda información.

El refuerzo horizontal en vanos, de igual forma, no cumple lo solicitado en la

normativa de construcción. Esto debido, en gran medida, al uso de acero de alta

resistencia con diámetros menores a los solicitados. En este sentido, el refuerzo

proporcionado alrededor de las orillas consiste en una varilla φ5.5 o 6.2 mm, la cual

se coloca de manera corrida desde la cimentación hasta el techo (o entrepiso). Por

otro lado, el refuerzo diagonal presentado consiste en una (Los Almendros y Alta-

Vista) o dos (Jacarandas) varillas de φ6.2 mm, la cual posee una longitud que varía

entre 60 y 120 cm.

El panorama es muy similar en lo concerniente al cumplimiento de los requisitos

mínimos para las fundaciones. Así, en la mayoría de proyectos se satisfacen los

requerimientos sobre las dimensiones de la solera de fundación; pero se incumple

en lo concerniente al refuerzo de la misma.

En este caso, el desacato a la normativa se debe al uso de aceros de alta resistencia

(Grado 70, no permitido por la propuesta de modificación del 2004) con

dimensiones inferiores a las solicitadas; usualmente, el refuerzo consiste en 3 o 4

varillas φ 6.2 mm más un estribo cerrado (Altavista) o alacranes (Montemar) a cada

15 o 20 cm. Tampoco se cumple las exigencias establecidas para la resistencia a

Page 37: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

25

compresión del concreto; esta varía entre 100 y 180 kg/m2 por los 210 solicitados en

la norma.

Entre las consideraciones adicionales a las estipuladas en la NEDCV de 1997 y su

propuesta de modificación de 2004 sobresalen:

Uso de pasadores como conectores entre pared y solera de fundación. Se

utilizan ganchos a 90° elaborados a partir de varillas de 6.2 mm (Grado 70)

con un espaciamiento entre 20 y 30 cm. La longitud de los pasadores varía

de 55 a 75 cm. Según la única memoria de cálculo estudiada, estos se

diseñan para soportar la condición de momento último en la base de las

paredes.

Refuerzo adicional en esquinas e intersecciones de paredes. En el caso de

viviendas de dos niveles se agrega un refuerzo adicional en los extremos e

intersecciones de las paredes tanto del primer como del segundo nivel. El

cual consiste una varilla de 6.2 mm; que, según la memoria de cálculo

revisada, se diseña para soportar el volteo en el plano de la pared.

3.3. Visita de campo

La información recolectada durante la visita de campo realizada a la Urbanización

Nuevo Lourdes confirma los resultados presentados en el apartado anterior, del cual

se infiere que el uso (y cumplimiento) dado a la normativa de vivienda es mínimo.

Al contrastar los datos de campo con los brindados por los planos (ver tabla 14) se

observan pocas diferencias, entre las que resaltan: el aumento en el espesor de las

paredes exteriores (de 8 a 10 cm), la reducción en la profundidad de desplante (de

22 a 15 cm), el cambio del refuerzo horizontal y vertical en la orilla de los vanos y la

modificación en el refuerzo transversal de las solera de fundación (según planos se

debería proveer un alacrán de φ4.5 mm a cada 15 cm, mientras que en campo se

coloca malla electrosoldada de calibre 4.5/4.5).

Con respecto a las consideraciones adicionales a lo estipulado en la NEDCV de 1997

y su propuesta de modificación de 2004, se pudo verificar el uso de pasadores como

conectores entre paredes y la solera de fundación; que para el caso consistían, tal y

como estaba especificado en los planos, en bastones de 5.5 mm de diámetro

ubicados a una distancia de 30 cm entre sí.

Page 38: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

26

Tabla 14 Comparación entre información brindada en planos y datos recogidos en visita de campo

CRITERIO

Según planos Información recolectada

en campo

Valor Cumplimiento

Valor Cumplimiento

1997 2004 1997 2004

Criterios para aplicación de normativa

Número máximo de pisos 2 2 Altura máxima construcción (m) 3.75 N/A 3.65 N/A

Máxima longitud de unidad estructural (m)

30 N/A 30 N/A

Relación dimensiones en planta Máx./Mín.

3.56 N/A 3.56 N/A

Límites geométiricos

Altura máxima no arriostrada (m) 3.68 3.68

Longitud no arriostrada máxima (m) 5.9 5.9

Requisitos mínimos para paredes de carga

Espesor mínimo

Paredes Interiores (cm) 8 8 Paredes Exteriores (cm) 8 10

Resistencia del concreto (kg/cm2) 100 100

Refuerzo horizontal

Separación (cm) 30.5 30.5

Área acero (cm2/m) 0.714 0.714

Refuerzo vertical

Separación (cm) 30.5 30.5

Área acero (cm2/m) 0.714 0.714

Refuerzo en vanos

Refuerzo orilla vanos 1 φ 5 mm

1 N°3

Refuerzo diagonal 2 φ 5.5

mm N/A

2 φ 5.5 mm

N/A

Requisitos mínimos para fundaciones

Desplante mínimo (cm) 22 15

Resistencia del concreto (kg/cm2) 180 N/A 180 N/A

Solera de fundación

Ancho (cm) 30 30

Peralte (cm) 15 15

Refuerzo longitudinal 3 φ 5.5

mm

3 φ 5.5 mm

Refuerzo transversal alacrán 4.5 mm

@ 15 cm

1 φ 5.5 mm

Asimismo, se reconoció el uso de refuerzo adicional en las esquinas de las paredes.

Dicho refuerzo, que se puede observar en la figura 4, consiste en tres varillas con φ

5.5 mm dobladas en forma de “V” con una longitud total de 120 cm (60 cm para

cada lado).

Page 39: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

27

Figura 4 Refuerzo en “V” en esquinas de paredes

3.4. Reunión para “Discusión del programa de actualización de las normas técnicas

de construcción en El Salvador”.

Resultados mesas de trabajo

Las mesas de trabajo propusieron las siguientes conclusiones:

Mesa 1: “El marco legal actual y el proceso de formulación de normativa”.

Los integrantes de esta mesa consideraron que la estructura actual del marco

normativo del sector construcción en el país no está clara ni definida. En su opinión

esta no es adecuada porque presenta leyes anacrónicas. Asimismo, se identificó

como principales limitantes la falta de una ley general y de vínculos entre las

distintas normas.

En consecuencia de lo anterior, la mesa propuso que se separen los temas de

Ordenamiento Territorial y Construcción (ver apartado D del anexo E); y que se

Page 40: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

28

promueva la ley de ejercicio profesional para que lo que se regule a través de los

reglamentos y normas se cumpla a través de los profesionales que lo ejerzan.

Además, la mesa consideró que las normas técnicas son de obligatorio

cumplimiento, aunque algunos miembros opinaron que no se puede exigir normas

anacrónicas o fuera de contexto, ya que la exigencia de la norma debe tener un

efecto “positivo”.

Se reconoció a el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo

Urbano (MOPTVDU), como la institución encargada de velar por el cumplimiento de

los reglamentos y normas de la construcción. Asimismo, se propuso que se organice

internamente para llevar a cabo efectivamente este proceso.

Por otra parte, los participantes opinaron que el MOPTVDU debería definir la

metodología a seguir para establecer las prioridades y necesidades en cuanto al

marco legal de la construcción en el país, siempre incluyendo y trabajando en

concordancia con todos los actores involucrados en el sector.

Mesa 2: “Programas de actualización de normativas de la construcción”.

Los integrantes de esta mesa, al igual que los del grupo anterior, consideraron

necesaria la existencia de un marco legal de la construcción y expresaron que

existen muchas deficiencias en las actuales normativas, sobre todo en lo referente al

proceso de actualización, proponiendo un cambio de enfoque.

Asimismo, coincidieron con la mesa 1 en que el mecanismo utilizado para establecer

necesidades y prioridades en el proceso de revisión y actualización de la normas no

es el adecuado.

Los integrantes identificaron al Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica

(OSARTEC) como la institución que debería encargarse de coordinar los procesos de

estudio, consulta y revisión de las normas técnicas de diseño y construcción.

Se expresó que el Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones

(RESESCO) y sus Normas Técnicas, no son congruentes con las necesidades actuales

del país, e igualmente se estableció la necesidad de haber tomado la opinión de

todos los sectores involucrados.

Page 41: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

29

La mesa propuso pasar de un proceso de elaboración a uno de adaptación, ya que el

país no cuenta con la tecnología para crear normativa propia, y no se deben hacer

grandes inversiones para llegar a conclusiones obtenidas previamente a nivel

internacional. Enfatizaron, que el problema debería enfocarse en la velocidad de

adaptación de los avances, procurando que los procesos no tomen demasiado

tiempo, pudiendo generarse que al momento de ser aprobados, estos ya se

encuentren desactualizados.

Mesa 3: “Evaluación del proyecto de sostenibilidad”.

Los miembros de la mesa 3, expresaron que los ejes de investigación,

reglamentación y difusión son los adecuados para que el proyecto de Sostenibilidad

fortalezca el marco regulatorio de la construcción.

Sin embargo, de la misma manera que las mesas 1 y 2, ven necesario la intervención

activa y no únicamente representativa de todos los sectores, identificando dicha

participación en la etapa previa a la difusión, y no en todo el proceso. Expresaron

que se podría generar una reglamentación semilla o inicial que pueda discutirse,

consensuarse y llevarse hasta un acuerdo.

En cuanto a los sistemas a investigar, el grupo consideró, en general, que no

responden a las necesidades actuales del país en el tema de vivienda, porque el

sistema más utilizado en la mampostería de bloque de concreto; y deberían

responderse a otras necesidades.

Por otra parte, no consideraron conveniente la metodología establecida en el

convenio firmado entre el VMVDU y el ISC, ya que los resultados deben estar en

función de la práctica y debería definirse primero que aspectos de la norma se

desean actualizar o revisar.

La mesa opinó que no es adecuado desarrollar la modernización de las normas

estipuladas por el proyecto de Sostenibilidad, sin haber hecho una revisión integral

del RESESCO y sus Normas Técnicas. Opinaron que existen demasiadas normas

disgregadas, y que el proceso debería buscar aglutinar todos los criterios que se

encuentran diseminados.

En la tabla 15 se presenta un resumen de lo expresado por las mesas de trabajo.

Page 42: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

30

Tabla 15 Cuadro Resumen de opiniones de mesas de trabajo en el evento “Discusión del programa de actualización de las normas técnicas de construcción en El Salvador”

Tema Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3

El marco legal actual y el proceso de formulación de normativa

Programas de actualización de normativas de la construcción

Evaluación del proyecto de sostenibilidad

Estructura del marco normativo

No está clara, ni definida. Necesario hacer un cambio de enfoque Demasiadas normas disgregadas.

Adecuación de marco normativo

No es adecuada, es anacrónico. Existen muchas deficiencias,

desactualizadas -

Propuestas para mejora marco

normativo

Falta de una ley general y de vínculos entre las normas. Separar

ley de O.T. y Construcción, promover ley del ejercicio

profesional

Las Normas Técnicas, deben pasar de un proceso de elaboración a uno de

adaptación. Enfocarse en la velocidad de adaptación de los avances.

Hacer una revisión integral de la RESESCO y sus Normas Técnicas.

Exigibilidad de Normas Técnicas

Sí son exigibles, pero no se pueden exigir normas anacrónicas, la exigencia debe ser "positiva"

- -

Rol que debe jugar el MOTVDU

Establecer prioridades y necesidades en cuanto a leyes y normas; incluir y trabajar coordinadamente con

todos los involucrados.

Tomar en cuentala opinión de todos los sectores involucrados.

Incluir la participación activa de todos los sectores, previa a la etapa

de difusión.

Sistema a investigar en el proyecto de

Sostenibilidad - -

No responden a las necesidades actuales del país. Hay otras

necesidades a las que deben responderse.

Metodología Proyecto de

Sostenibilidad - -

No es conveniente, los resultados deben estar en función de la práctica.

Page 43: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

31

Resultados cuestionario

En este apartado se muestran únicamente el resumen de la información obtenida a

partir del cuestionario pasado a los invitados, el cual fue contestado por 16 de los

participantes en el evento. Para revisar detalladamente cada una de las respuestas

recabadas ver el Anexo E. Así, para cada pregunta se obtuvo las siguientes

respuestas:

Pregunta 1. ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los

distintos reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por

qué?

Al ser cuestionados acerca de la relación existente entre los distintos reglamentos y

normas que rigen el sector construcción del país, un 93.8% de los invitados

consideró que esta es inadecuada y presenta serias incongruencias. Entre las

principales razones que los encuestados mencionaron se encuentran la

desactualización de la normativa con respecto a las nuevas tendencias de diseño

(por un 44%) y la existencia de dispersión entre los distintos reglamentos que existe

en la actualidad (por un 56.3%). En opinión de un 50% de los participantes no existe

una visión global y coordinada de los requisitos a cumplir por los proyectos del

sector construcción. En este sentido, un 31.3% reconocen la necesidad urgente de

un legislación y reglamentación única que abarque dichos aspectos.

Pregunta 2. En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades sobre

los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

Un 81.3% de los encuestados consideró que no se está tomando en cuenta

adecuadamente a los distintos actores del sector construcción en el proceso de

definición de necesidades y prioridades sobre los reglamentos y normativas de

construcción. Las posturas planteadas por los invitados son diversas, pero en general

indican la ausencia de un mecanismo apropiado para la formulación de normativa

que permita la participación activa e integración de los sectores gremiales,

académicos, empresariales y sociedad civil (usuarios). Así, en opinión de un 20% de

los participantes, la presencia del ISC en el equipo de trabajo no implica la

Page 44: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

32

representación de todos los sectores, lo que deja de fuera la opinión de los

verdaderos expertos en la temática.

Pregunta 3. ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la

construcción, presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las

edificaciones? Explique.

Esta pregunta fue contestada únicamente por 8 de los 16 encuestados. De estos un

62.5% evaluó que la estrategia de actualización del marco legal de la construcción

no garantiza la seguridad y calidad de las edificaciones. Nuevamente las razones

esgrimidas por los invitados fueron diversas, pero en su mayoría opinó que falta

definir la idea central que englobará las posteriores acciones y esfuerzos a seguir,

además de involucrar a expertos en cada área a abordar.

Pregunta 4. ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el

VMVDU en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

La pregunta fue contestada únicamente por 10 personas y sus resultados muestran

opiniones diversas respecto a los programas desarrollados hasta la fecha en el

marco de la estrategia de actualización del marco legal. Así, un 20% considera que

estos han logrado fortalecer efectivamente el marco legal de la construcción del

país, aunque reconocen que falta trabajo por hacer ya que existen muchas normas

que requieren modernización.

Un 30% de los encuestados, en cambio, presenta opiniones intermedias; de esta

manera, reconocen ciertos avances alcanzados hasta la fecha, pero remarcan que

para obtener resultados efectivos se requiere un trabajo y organización en el que

todos los actores estén presentes (algo no conseguido hasta el momento).

Por otro lado, el 50% de los participantes cree que los programas no han logrado

fortalecer el marco legal de la construcción adecuadamente. En su opinión, hace

falta definir el objetivo central que se ha visualizado, de forma tal que este se

aborde de manera integral. En este sentido, los encuestados consideran que se

están creando proyectos de ley dispersos que confunden más la aplicación del

marco legal al ser demasiados específicos.

Page 45: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

33

Pregunta 5. ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada

del estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué instituciones

deberían ser miembros?

Esta pregunta fue contestada por 14 de los encuestados, los cuales muestran una

opinión consensuada. Así, el 100% de los participantes considera necesario la

existencia de una comisión permanente encargada del estudio, consulta, revisión y

divulgación de los reglamentos y normas técnicas de diseño y construcción.

En lo referente a las instituciones que deberían ser miembros de dicha comisión, se

mencionan al MOP (64.3%), gremiales de ingeniería y arquitectura (57.1%),

universidades (50%), VMVDU (50%), empresa privada (28.6%), OSARTEC (21.4%),

MARN (21.4%), Oficinas Técnicas y Alcaldías encargadas de aprobar proyectos de

construcción (7.1%) y usuarios (7.1%).

Pregunta 6. Si tiene alguna sugerencia o comentario sobre las temáticas

abordadas, por favor expréselas en el siguiente espacio.

Debido a la naturaleza de la pregunta, los resultados obtenidos fueron diversos. A

pesar de brindar opiniones particulares de cada invitado, estas no profundizan en

temas diferentes a los antes expuestos. Si se tiene mayor interés en este apartado

favor revisar Anexo E.

3.5. Encuesta a gerentes y directores de departamentos de ingeniería y

urbanización de Oficinas Técnicas y Alcaldías.

La encuesta realizada fue respondida por el 75% de las Oficinas Técnicas y Alcaldías,

las cuales atienden un 96.13% de la población salvadoreña.

Como se indicó en la metodología la encuesta perseguía evaluar el funcionamiento

actual de las diferentes instituciones que tienen la potestad de brindar permisos de

construcción en el país, para ello se evaluaron cuatro aspectos, cuyos resultados se

presentan a continuación:

Page 46: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

34

Sección 1: Organización interna de las Oficinas Técnicas o Alcaldías.

El 77.8% de las oficinas cuentan con un Departamento de Ingeniería encargado

exclusivamente del proceso de revisión y aprobación de proyectos de construcción.

De dichos departamentos el 42.9% cuenta con 1 a 5 personas, el 14.3% con 6 a 10

personas y el 42.9% restante con 11 a 15 personas.

Las oficinas que cuentan con más trabajadores son las alcaldías que atienden mayor

población (San Miguel y Santa Ana) y la Gerencia de Trámites de Urbanización y

Construcción (GTUC) del VMVDU. Sorprendentemente OPAMSS, que atiende

aproximadamente al 27% de la población, cuenta con un número menor de

personal, entre 6 y 10.

Del 22.8% de las instituciones que no cuenta con un Departamento de Ingeniería,

una de ellas expresó (Alcaldía de Metapán), que la tarea se asigna al Departamento

de Desarrollo Urbano; y la otra (OPLAGEST-Cayaguanca), que los trámites son

resueltos por un comité formado por los técnicos de la oficina y los síndicos

municipales de cada alcaldía.

Asimismo, el 100% de las instituciones consultadas manifestaron contar con una

base de datos actualizada. Todas ellas almacenan la dirección y el propietario del

proyecto, pero únicamente el 66.7% registran aspectos estructurales tales como:

tipo de construcción, número de niveles e información sobre el diseñador

estructural.

Sección 2. Procesos de revisión y aprobación de proyectos de construcción.

El mecanismo que debe seguir una empresa para solicitar permisos de construcción

para proyectos de vivienda individual es muy similar, variando levemente en el

número de documentos a entregar. Por lo general, se debe cumplir con los trámites

de Línea de Construcción, Calificación del Lugar y Factibilidad de Aguas Lluvias.

Al consultar sobre el proceso para solicitar permisos de construcción para proyectos

de vivienda en serie, el 66.7% manifestó que difería con respecto al proceso de

permiso para vivienda individual. La información adicional que se solicita es la

Revisión Vial y Zonificación, presentación del permiso de parcelación, construcción y

resolución del permiso ambiental (si fuese requerido).

Page 47: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

35

En cuanto a la información mínima solicitada para la aprobación de un permiso de

construcción y qué tipo de revisiones realiza la Oficina Técnica o Alcaldía, la figura 5,

resume los resultados obtenidos.

Figura 5 Información mínima solicitada y revisada previo a la aprobación de proyectos de construcción

De la figura anterior se puede observar que el 100% de las oficinas encuestadas

solicitan y revisan la calificación del lugar, línea de construcción, planos

constructivos y requisitos estructurales mínimos; el 88.9% la factibilidad de servicios

de ANDA y la memoria de cálculo; y el 66.7% la revisión vial y zonificación, y la

resolución del permiso ambiental.

33.3%

100.0%

88.9%

100.0%

66.7%

88.9%

66.7%

100.0%

100.0%

0.0%

100.0%

88.9%

100.0%

66.7%

88.9%

66.7%

100.0%

100.0%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Otros

Requisitos estructuralesmínimos

Memoria de cálculo

Planos constructivos

Resolución permisoambiental

Factibilidad serviciosANDA

Revisión vial yzonificación

Línea de construcción

Calificación del lugar

Información mínima requerida para aprobar proyectos de construcción

Revisada Solicitada

Page 48: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

36

A su vez, la encuesta perseguía determinar si la institución contaba con un manual,

guía o instrumento estandarizado para desarrollar las revisiones; o si conocía y/o

utilizaba las “guías operativas para la autorización e inspección técnica de la

construcción de vivienda social de un nivel” desarrolladas para el VMVDU por el

proyecto Taishin; los resultados se presentan en la figura 6.

Figura 6 Mecanismos de revisión de proyectos de construcción

De la figura 6 se puede observar que el 77.8% de las oficinas poseen guías

estandarizadas, únicamente la Alcaldía de Metapán y OPAMSS carecen de dicha

instrumento. El 44.4% manifestaron conocer las guías operativas, pero únicamente

la usan el 22.2% (San Miguel y Santa Ana). Esto último indica que las “guías

operativas” no han contado con suficiente difusión y/o aceptación entre las oficinas

técnicas.

Se indagó también sobre los reglamentos y/o normas que utilizan las instituciones

para llevar a cabo su trabajo. Las respuestas fueron variadas: el 33.3% de las

instituciones (GTUC, OPAMSS y OPLAGEST-Los Nonualcos) manifestaron utilizar

reglamentos propios de su institución; el 77.8% expresó usar el RESESCO; y el 11.1%

dijo usar el Reglamento para el uso de Adobe (OPAMSS).

Entre los criterios utilizados para denegar un permiso de construcción se encontró lo

siguiente: el 100% se denegaba por incumplimiento de algún reglamento o norma;

22.2%

44.4%

77.8%

77.8%

55.6%

22.2%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Uso de guíasoperativas

Conocimientode guías operativas

Poseen guía oinstrumento estandarizado

Mecanismos de revisión de proyectos de construcción

Sí No

Page 49: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

37

el 667% por el uso de sistemas estructurales no considerados en el reglamento; el

55.6% por falta de información solicitada; y el 22.2% por ubicación inadecuada del

proyecto.

La información mínima que se solicita para llevar a cabo la recepción de obra varía

significativamente entre las oficinas encuestadas. Los aspectos más repetidos son: la

resolución final de ANDA (88,9%), el certificado de calidad extendido por un

laboratorio de suelos y materiales (77.8%), las bitácoras de campo (77.8%), la

constancia de buena obra por parte de la supervisión (66.7%), los planos “como

construido” (44.4%), y la recepción del suministro eléctrico (22.2%).

Sección 3. Conocimiento y el uso del Reglamento para la Seguridad de las

Construcciones en El Salvador (RESESCO) y sus normas técnicas.

Esta sección evaluó la familiaridad de las instituciones con el RESESCO y sus Normas

Técnicas, con especial énfasis en el conocimiento y uso de la “Norma Especial para

Diseño y Construcción de Vivienda” del año 1997 y su propuesta de modificación del

año 2004. Los resultados se muestran en la figura 7.

Figura 7 Conocimiento de reglamentos y normas nacionales

22.2%

33.3%

77.8%

100.0%

66.7%

77.8%

66.7%

22.2%

33.0%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Utiliza NEDCV2004

Conoce NEDCV2004

Utiliza NEDCV1997

Conoce NEDCV1997

FamiliarizadoRESESCO

Conocimiento de reglamentos y normas nacionales

Sí No

Page 50: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

38

De las respuestas brindadas por las instituciones se observa que no todos los

encuestados están familiarizados con el RESESCO (únicamente 6 de 9, el 66.7%),

esto contrasta con lo indicado en la sección 2; al cruzar la información se observa

que 3 instituciones (Alcaldía de Santa Ana, OPLAGEST-Cayaguanca y OPLAGEST Los

Nonualcos) que afirmaron utilizar el RESESCO para llevar a cabo la revisión para

otorgar permisos de construcción, dicen no estar familiarizados con este. Por otra

parte, 2 de las oficinas (AMUSDELI/OPAMUR y Alcaldía de San Miguel) que dijeron

no utilizarlo, afirman estar familiarizados con él. Lo anterior demuestra la falta de

claridad de algunas instituciones en la temática de normativa y reglamentos.

Asimismo, al consultar sobre la Norma Especial de Diseño y Construcción de

Viviendas de 1997 el 100% manifestó conocerla y un 77.8% utilizarla como

referencia. En contraposición, apenas un 33.3% (GTUC, OPAMSS,

AMUSDELI/OPAMUR) expresó conocer la propuesta de Norma de 2004, y

únicamente el 22.2% (GTUC y OPAMSS) dijo utilizarla como referencia.

Con respecto a los aspectos que se toman en cuenta de las normas para el proceso

de revisión, el 100% de los encuestados afirmaron utilizar los requisitos

estructurales mínimos, tanto de la norma de 1997 (77.8%) como de la propuesta de

2004 (22.2%).

Un aspecto muy importante a tomar en cuenta, es que únicamente el 28.6% de los

entrevistados que utilizan la norma de 1997 expresó revisar los criterios de

planeamiento estructural, por 0% de los que utilizan la propuesta de 2004. Dado que

los apartados de planeamiento estructural es donde se establecen las limitantes

para la aplicación de la normativa, la no consideración de estos puede llevar a

conclusiones erróneas.

El 88.9% de los encuestados reconocen que sus instituciones deberían ser las

encargadas de velar por el cumplimiento de la reglamentación y normas de la

construcción. Estas consideran que la ley o reglamento que las ampara para velar

por su cumplimiento es la Ley de Urbanismo y Construcción (77.8%), leyes o

reglamentos propios de su oficina (22.2%), y ordenanzas municipales (33.3%). Es

importante hacer notar que la única oficina contraria a dicha opinión fue OPAMSS.

Las oficinas consultadas reconocen, de forma general, como limitantes para poder

llevar a cabo dicha actividad: falta de personal (42.9%); falta de capacitación sobre

Page 51: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

39

normativas y falta de una supervisión adecuada por parte del gobierno central

(57.1%); necesidad de fortalecer el marco legal de la construcción, actualizando y

validando la reglamentación con que se cuenta en estos momentos (42.9%).

Sección 4. Proyectos y sistemas estructurales utilizados en proyectos de viviendas

en el país.

En primer lugar se preguntó la opinión de los diferentes encuestados acerca del uso

de los sistemas de mampostería con refuerzo interior (bloque), paredes de concreto

reforzado coladas in situ, mampostería de ladrillo de barro cocido confinada,

mampostería de ladrillo de suelo cemento confinada y adobe en proyectos de

vivienda de uno y dos niveles en sus respectivos municipios.

Los resultados muestran que el sistema estructural más utilizado es la mampostería

de bloque de concreto con refuerzo interior, con un 88.9% de opiniones de “muy

utilizada” y un 11.1% de “utilizada”.

En segundo lugar aparece la mampostería de ladrillo de barro cocido confinada, que

cuenta con un 55.5% de valoraciones de “utilizada” o superior. No obstante, esta es

considerado “poco utilizado” por GTUC, OPAMSS, AMUSDELI/OPAMUR y OPLAGEST-

Los Nonualcos; lo que indica que su uso se concentra fuera del Área Metropolitana

de San Salvador (la cual congrega la mayor cantidad de construcciones del país).

En tercer lugar, se posiciona las paredes de concreto reforzado coladas in situ, que

cuenta con un 33.3% de valoraciones de “utilizada” o superior. Este sistema, en

contraposición al de mampostería de ladrillo de barro cocido confinada, concentra

su uso en los alrededores del AMSS, siendo especialmente utilizado por OPVSA y

OPAMSS.

Es importante señalar que las respuestas a esta pregunta, aparte de ser una

valoración subjetiva, no están directamente relacionadas con el nivel de uso del

sistema; sino con la extensión del mismo a lo largo del país. Así, por ejemplo, un

sistema como el de mampostería de ladrillo de barro cocido confinada que posee un

55.5% de valoraciones de “Utilizado” o superior, indica que es empleado con relativa

frecuencia en los municipios encomendados a 5 de las 9 oficinas técnicas; más, al

mismo tiempo, es valorado como “Poco utilizado” por oficinas que congregan al 81%

de la población del país.

Page 52: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

40

Con el fin de evaluar de forma más objetiva el nivel de uso de los sistemas

estructurales, se indagó, además, sobre el número aproximado de permisos de

construcción (por sistema)tanto para vivienda individual como para viviendas en

serie que las oficinas otorgan por año. Los resultados se muestran en las tablas 16 y

17.

Tabla 16 Número aproximados de permisos de construcción de vivienda individual concedidos por sistema estructural

Sistema estructural Número de permisos

Porcentaje

Mampostería con refuerzo interior (bloque) 2075 70.7%

Paredes de concreto reforzado coladas in situ 6 0.2%

Mampostería ladrillo barro confinada 853 29.1%

Total 2934 100%

Tabla 17 Número aproximados de permisos de construcción de vivienda en serie concedidos por sistema estructural

Sistema estructural Número de permisos

Porcentaje

Mampostería con refuerzo interior (bloque) 34 89.5%

Paredes de concreto reforzado coladas in situ 4 10.5%

Mampostería ladrillo barro confinada 0 0.0%

Total 38 100%

Las respuestas confirman el amplio uso, en ambos tipos de vivienda, del sistema de

mampostería con refuerzo interior. No obstante, diferencias significativas en el uso

de los sistemas de mampostería confinada y paredes de concreto reforzado. Así,

para vivienda individual, la mampostería de ladrillo de barro confinada representa

un 29% de permisos de construcción otorgados (concentradas en los municipios de

Metapán, San Miguel y Santa y Ana con un total de 400, 200 y 200 permisos

respectivamente); mientras que para viviendas en serie no se registra ningún

proyecto.

Por otro lado, las paredes de concreto reforzado representan únicamente el 0.2%

de los permisos de construcción otorgados para vivienda individual; aunque,

constituyen el 10.5% de permisos para proyectos en serie. Es conveniente resaltar

las diferentes magnitudes entre ambos tipos; así, por ejemplo, OPVSA reportó los

Page 53: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

41

siguientes datos aproximados para viviendas en serie: Campos Verdes 1500, Nuevo

Lourdes 1500, Valle Lourdes 900.

Durante la consulta a las oficinas técnicas y alcaldías, también se consideró

importante indagar sobre permisos de construcción para proyectos de vivienda con

materiales o tecnologías diferentes a los sistemas estructurales considerados en la

normativa. Únicamente dos oficinas técnicas (22.2%, Santa Ana y OPAMSS) han

recibido solicitudes. De estas, Santa Ana, recibió concedió permisos para construir

viviendas con bloque panel y sistemas livianos de perfiles metálicos y lámina. Por su

parte, OPAMSS ha recibido también solicitudes para sistemas livianos de perfiles

metálicos y para sistemas livianos de madera y lámina de plywood.

Page 54: Documento Pre Diagnóstico
Page 55: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

43

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al desarrollar un análisis comparativo detallado de la Norma Especial para Diseño y

Construcción de Vivienda (NEDCV) de 1997 y su propuesta de modificación del año

2004, se observó que existen diferencias significativas entre ellas, más allá de las

concernientes a los requisitos mínimos de los sistemas estructurales estudiados en

el apartado 3.1.

A pesar de que la NEDCV de 1997 presenta procedimientos simplificados de análisis,

esta se encuentra dirigida a profesionales (arquitectos o ingenieros) con sólidos

conocimientos de diseño estructural. Por otro lado, la propuesta de modificación de

2004 en el apartado 1.2.1 expresa que dicha norma está dirigida a “profesionales de

la ingeniería y arquitectura que trabajen en el diseño, construcción y supervisión de

viviendas, sean o no especialistas en el diseño estructural”.

No es de sorprender que en consecuencia de lo anterior, los métodos simplificados

presentados en la propuesta de modificación sean de fácil aplicación e impliquen

revisiones geométricas sencillas. Al contrario la NEDCV de 1997 exige el desarrollo

de análisis un poco más sofisticados.

La propuesta de modificación de 2004 se enfoca en brindar detallados y

requerimientos específicos, de forma tal que se pueda elaborar un diseño de

vivienda sin la necesidad de desarrollar un procedimiento “formal”. En cambio, la

NEDCV de 1997, a pesar de presentar menos detalle, brinda información

indispensable para los diseñadores estructurales (como esfuerzos permisibles y

criterios de análisis estructural).

Sobre este punto es importante resaltar que, si bien en términos generales el

detallado brindado por la propuesta de 2004 es abundante, esta no aborda temas

prioritarios como vigas y escaleras. Asimismo, algunas de sus especificaciones no son

desarrolladas con suficiente profundidad, como por ejemplo el uso y requerimientos

para mallas electrosoldadas utilizadas como refuerzo en paredes de concreto

reforzado.

En consecuencia de lo expuesto, el Instituto considera insuficiente evaluar y

actualizar la NEDCV en los términos estipulados por el convenio de cooperación

técnica, según el cual; “… se deberá partir de la revisión de cada uno de los Capítulos

Page 56: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

44

que contiene la propuesta de Norma de 2004, revisar e incorporar datos técnicos que

se obtengan de las posibles investigaciones de las paredes de concreto reforzado y

paredes de mampostería confinada de ladrillo de arcilla.”

Por lo que en opinión del ISC, el análisis sobre la normativa de vivienda debería

incluir una discusión integral con los sectores involucrados, para definir el tipo de

código que se desea tener, los apartados mínimos que debería contener y el público

al que esta se tendría que dirigir. Así, debería analizarse la congruencia de los

métodos simplificados y los requisitos mínimos presentados en la normativa de

vivienda con respecto a lo solicitado en la Norma Técnica de Mampostería.

Esta necesidad se ve reflejada en el incumplimiento de las disposiciones de las

normativas de vivienda, que pudo observarse en los planos revisados y el proyecto

visitado. De esta manera, según lo presentado en los apartados 3.2 y 3.3, el uso y/o

aceptación que se le da a las NEDCV es mínimo, debido a que la Norma Técnica de

Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto, presenta requisitos que también

pueden ser utilizados en el diseño de viviendas y que son menos restrictivos.

Otra problemática relacionada con lo establecido en el proyecto de Sostenibilidad,

es la selección de los sistemas estructurales que serán sujetos de investigación. Las

limitantes enfrentadas para la aplicación de la metodología descrita en el convenio

firmado entre el Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (MVDU) y el

Instituto Salvadoreño de la Construcción (ISC), presentadas en el capítulo 2,

condujeron a investigar el uso y distribución de estos dentro del territorio nacional,

a través de encuestas a las Oficinas Técnicas y Alcaldías que otorgan permisos de

construcción.

Los resultados obtenidos confirman que los sistemas seleccionados representan un

porcentaje muy bajo de los proyectos de vivienda desarrollados a nivel nacional. La

mampostería de ladrillo sólido de barro confinada representa apenas un 29.1% de

los permisos otorgados para vivienda individual y un 0% para viviendas en serie;

mientras, las paredes de concreto reforzado constituyen el 0.2% y el 10.5% de los

mismos.

Todo lo antes expuesto, lleva al ISC a cuestionar el impacto real de los resultados del

proyecto de Sostenibilidad en lo concerniente al tema de vivienda. Dichos

cuestionamientos se encuentran en concordancia con las inquietudes externadas

Page 57: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

45

por el Comité de Estructuras y Sísmica de ASIA, quienes opinaron que el proyecto de

Sostenibilidad no responde integralmente a las necesidades prioritarias del país en

el tema de normativa de la construcción.

Los resultados de las mesas de trabajo del evento “Discusión del programa de

actualización de las Normas Técnicas de Construcción en El Salvador”, refuerzan esta

posición. A opinión de los participantes no es adecuado actualizar la norma de

vivienda sin hacer previamente una revisión integral del Reglamento para la

Seguridad Estructural de las Construcciones (RESESCO).

Cabe mencionar que la mayoría de los invitados (un 93.8%) consideró que no existe

una relación congruente entre los distintos reglamentos y normas que rigen el

sector construcción del país. Desde su punto de vista, la dispersión y falta de una

visión global en el proceso de actualización de la normativa salvadoreña, ha

generado la creación de reglamentos demasiado específicos que confunden su

aplicación. Por lo que, a consideración del ISC, se debe analizar el esquema de

trabajo que se ha llevado hasta la fecha.

Asimismo, los participantes del evento cuestionaron la metodología seguida para

definir prioridades y el mecanismo de creación de nuevas normas. Se hizo especial

hincapié en la necesidad de integrar activa y participativamente a todos los sectores

involucrados en el sector construcción. De acuerdo con lo expresado, la presencia

del ISC en el equipo de trabajo no garantiza la representación de todas sus

instituciones miembros, por lo que se puede dejar fuera la opinión de los expertos

en la temática.

En consecuencia, el ISC reconoce que las necesidades actuales del país en tema de

normativa exceden los objetivos planteados en el proyecto de Sostenibilidad; cuyos

resultados no tendrán un efecto real ni positivo para el fortalecimiento del marco

legal de la construcción, si no se aborda desde una perspectiva más amplia, en la

que revisen y actualicen las normas relacionadas, y se involucre a los actores

“claves” del proceso, con la coordinación activa de la institución del Estado

responsable de la normativa.

Page 58: Documento Pre Diagnóstico
Page 59: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

47

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La propuesta de modificación de la Norma Especial de Diseño y Construcción de

Vivienda (NEDCV) de 2004 presenta diferencias significativas con respecto a lo

establecido en la norma de 1997. Se identificaron, de manera general, cambios en la

estructura, los métodos de análisis y diseño, y los requisitos mínimos requeridos para

los sistemas estructurales basados en mampostería confinada y paredes de concreto

reforzado.

Las diferencias más significativas entre las NEDCV de 1997 y la propuesta de 2004 en

lo referente a mampostería de ladrillo de barro cocido confinada son:

o Aumento de las dimensiones máximas de tableros (2.4m x 2.5m en 1997, a 3m x

3m en 2004)

o Eliminación de solera intermedia (en 2004).

o Aumento en la resistencia a compresión del concreto de elementos confinantes

(140 kg/cm2 en 1997, a 150 kg/cm2 en 2004).

o Incremento en la separación de estribos de nervios y soleras (15cm en 1997, a

20cm en 2004).

Las diferencias más significativas entre las NEDCV de 1997 y la propuesta de 2004 en

lo referente a paredes de concreto reforzado son:

o Reducción de espesor mínimo de paredes (10cm en 1997, hasta 7.5 cm en 2004).

o Aumento en la resistencia a compresión del concreto de elementos confinantes

(140 kg/cm2 en 1997, a 175 kg/cm2 en 2004).

o Reducción en el área de acero horizontal y vertical (0.0025 de cuantía mínima en

1997, a una cuantía mínima de 0.0020 para acero grado 40 y 0.00175 para grado

60 en 2004).

Page 60: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

48

o Inclusión de refuerzo diagonal adicional en esquinas de huecos consistente en

una varilla N°3 de 80cm de longitud en 2004.

En función de la información recolectada durante la visita de campo y la revisión de

planos de proyectos emblemáticos se infiere que el uso y cumplimiento de la

normativa de vivienda durante los procesos de diseño y construcción es mínima.

Resalta la contravención de lo estipulado para paredes de concreto reforzado en:

o Altura máxima no arriostrada de pared (la cual varía entre 3.1 y 3.6m, en contra

de los 3.0m exigidos en la norma).

o Resistencia a compresión del concreto en paredes (100 kg/cm2 en lugar de los

140 a 150 kg/cm2 exigidos) y fundaciones (100 a 180 kg/cm2 en lugar de 210

kg/cm2).

o Uso de malla electrosoldada y acero de alta resistencia con diámetros menores a

lo estipulado; y desplante mínimo (de 15 a 40cm por 50cm exigidos).

Entre los aspectos no considerados en las NEDCV de 1997 y 2004 para paredes de

concreto reforzado, observados en el proyecto visitado y los planos revisados, se

encuentran:

o Uso de pasadores como conectores entre pared y solera de fundación. Se utilizan

ganchos a 90° elaborados a partir de varillas de 6.2 mm (G70) con un

espaciamiento entre 20 y 30 cm. La longitud de los pasadores varía de 55 a 75

cm.

o Refuerzo longitudinal adicional equivalente a una varilla de 6.2 mm (grado 70), en

esquinas e intersecciones de paredes en viviendas de dos niveles.

o Refuerzo adicional en esquinas de paredes, consistente en tres varillas de 5.5mm

de diámetro dobladas en forma de “v”, con una longitud total de 120cm.

Los sistemas seleccionados para investigación representan un porcentaje muy bajo de

los proyectos de vivienda desarrollados a nivel nacional. La mampostería de ladrillo

sólido de barro confinada representa apenas un 29.1% de los permisos otorgados

para vivienda individual y un 0% para viviendas en serie; mientras, las paredes de

concreto reforzado constituyen el 0.2% y el 10.5% de los mismos.

Page 61: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

49

Existe renuencia de diferentes sectores a participar en el proyecto de Sostenibilidad,

debido a que consideran que no fueron consultados en la formulación del mismo (no

fue consensuado) y no comparten las prioridades establecidas en él.

Miembros del sector público y privado (oficinas de planificación, organismos de

normalización, Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), académico,

gremiales profesionales, gremiales empresariales, organizaciones sin fines de lucro y

profesionales privados) de la industria de la construcción, que fueron consultados

expresando en general que:

o No existe una relación congruente entre los distintos reglamentos y normas que

rigen el sector construcción del país.

o Hay dispersión y falta de una visión global en el proceso de actualización de la

normativa salvadoreña, que ha generado la creación de reglamentos demasiados

específicos que confunden su aplicación.

o La metodología seguida para definir prioridades y el mecanismo de creación de

nuevas normas no es adecuada.

o Es necesario integrar activa y participativamente a todos los sectores

involucrados en el sector construcción para el fortalecimiento del marco legal de

la construcción.

o La presencia del Instituto Salvadoreño de la Construcción (ISC) en el equipo de

trabajo no garantiza la representación de todas sus instituciones miembros, por

lo que se puede dejar fuera la opinión de los expertos en la temática.

5.2. Recomendaciones

El ISC basado en el trabajo realizado hasta la fecha, las dificultades para el desarrollo

de las actividades fijadas en el convenio de cooperación técnica y la poca aceptación

del Reglamento Técnico Salvadoreño para Vivienda Social de un Nivel, propone que el

proyecto de Sostenibilidad se aborde desde una perspectiva más amplia, en la que se

involucre a los actores “claves” del proceso, con la coordinación activa de la

institución del Estado responsable de la normativa.

Page 62: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

50

Como propuesta concreta se recomienda que, tomando de referencia el mecanismo

participativo con el cual se desarrolló el Reglamento para la Seguridad Estructural de

las Construcciones (RESESCO) y sus normas técnicas, se incorpore a otros sectores que

no se consideran representados por el ISC. Así, junto con ellos y los miembros

actuales del proyecto formar una “comisión” encargada de evaluar el proyecto,

unificando criterios y estableciendo objetivos y metodologías consensuadas.

Asimismo, esta comisión debería constituirse en un grupo asesor permanente del

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU)

en el tema de normativa técnica para el sector construcción; encargada de definir las

prioridades que se deben tratar en el proceso de actualización de las mismas y la

metodología a seguir, desarrollando un programa de trabajo y un presupuesto para el

mismo.

Page 63: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

51

6. REFERENCIAS

Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, *2010+.” Normas de Seguridad Estructural de Edificaciones y Obras de Infraestructura (NSE-10) Capítulo 4 Requisitos prescritos para vivienda y edificaciones menores de uno y dos niveles”. Guatemala.

Comisión Económica para America Latina y el Caribe [2001] El Salvador: evaluación del terremoto del martes 13 de febrero de 2001, Organización de Naciones Unidas, México.

López, M., Bommer J. y Pinho R. [2004]. “Seismic hazard assessments, seismic design codes, and earthquake engineering in El Salvador”, Geological Society of America, Special Paper 375.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, *2010+. “Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) Titulo E-Casas de uno y dos pisos”. Colombia.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, *2011+.” Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) Capítulo 10 Viviendas de hasta 2 pisos con luces de hasta 5.0 m”. Ecuador.

Ministerio de Obras Públicas (MOP), [1966]. “Regulaciones para el Diseño Sísmico de la República de El Salvador”, Diario Oficial, 21 de enero de 1966, v.210, No.12, San Salvador, El Salvador

Ministerio de Obras Públicas (MOP), *1997+. “Norma especial para el diseño y construcción de viviendas”, San Salvador, El Salvador.

Ministerio de Obras Públicas (MOP), *2004+. “Norma especial para el diseño y construcción de viviendas”, San Salvador, El Salvador.

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, Ministerio de Ciencia y Tecnología, y Ministerio de Obras Públicas y Transportes, *2010+.”Código Sísmico de Costa Rica, Capítulo 17 Vivienda Unifamiliar”. Costa Rica.

http://www.snet.gob.sv/ver/sismologia/registro/estadisticas/, visitado en Diciembre 2013

Page 64: Documento Pre Diagnóstico
Page 65: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

ANEXO A.

Cuadro comparativo entre Norma Especial de

Diseño y Construcción de Viviendas de 1997 y su

propuesta de modificación del año 2004.

Page 66: Documento Pre Diagnóstico
Page 67: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

A1

A.1 REQUISITOS MÍNIMOS PARA MAMPOSTERÍA CONFINADA

LÍMITES PARA APLICACIÓN DE NORMA NEDCV 1997 2004

Número máximo de pisos 2 2

Altura máxima construcción

1 Nivel (m) 3.5 N/E

2 Niveles (m) 6.5 N/E

Límites de Longitud

Relación dimensiones en planta Máx./Mín. 3 3

Máxima longitud de unidad estructural (m) N/E 30

Longitud máxima salientes del piso (m) 1.2 N/E

Límites en áreas de vanos

Área de vano en planta máximo 0.2 Aplanta N/E

Vanos en puertas y ventanas

Área máxima N/E 0.35 Atotal pared

Distancia máxima entre vanos (cm) N/E 50 ≥ 1/2 Lmenor vano

MÉTODOS Y CRITERIOS DE DISEÑO

NEDCV 1997 2004

Simplificado Estándar

Método de diseño Esfuerzos de trabajo Dos métodos de diseño: Método

estándar y simplificado (A y B)

Esfuerzos permisibles

(kg/cm2)

Compresión axial 10 N/A Remite norma

técnica de Diseño y Construcción Mampostería

Compresión en flexión 10 N/A

Tensión en flexión horizontal 0.7 N/A

Tensión en flexión vertical 1.4 N/A

Cortante 1 1.5 o 0.3*f'm

Obligatoriedad de formar anillos

cerrados

Soleras de fundación No Sí

Vigas Sí Sí

Soleras de coronamiento Sí Sía

Obligatoriedad de utilizar juntas

sísmicas

Dimensión mayor a 30 m No Sí

Cambio terraza mayor a 40 cm No Sí

Diferencia en niveles de las viviendas No Sí

Cambio significativo de calidad del suelo No Sí

Page 68: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

A2

REQUISITOS MÍNIMOS EN PAREDES DE CARGA Y MATERIALES

NEDCV 1997 2004

Limitaciones geométricas

Altura máxima no arriostrada de pared (m) h/t ≤ 25 3b

Longitud no arriostrada máxima de paredes (m) h/L ≤ 0.5 4

Longitud mínima elemento restricción lateral (cm) 3t 60

Espesor mínimo de pared

Viviendas de una planta 10

10

Viviendas de dos plantas 1°N 15, 2°N 10

Requisitos de materiales

Acero refuerzo

c

Varillas corrugadas diámetro ≥ 9.5 mm (No. 3) ASTM A615 ASTM A615

Varillas lisas diámetro ≥ 6.4 mm (No. 2) N/E fy= 2500 kg/cm2

,Esf. Últ.= 4200 kg/cm2

Alambres de acero corrugado N/E ASTM A496

Malla electrosoldada N/E ASTM A497 o ASTM A185

Concreto f'c (kgf/cm2) 140 150

Mortero de pega

Resistencia a compresión (kgf/cm2) 125 75 - 125

Espesor máximo de juntas (cm) 1.0 - 1.5 1.5

Refuerzo paredes

Tableros

altura x largo máximos (m) 2.4 x 2.5 3.0 x 3.0

Sección transversal 15 cm x 15 cm 15 cm x 15 cm

Refuerzo longitudinal 4 N°3 4 N°3

Estribos N°2 @ 15 cm N°2 @ 20 cm

Solera intermedia

Sección transversal 10 cm x 15 cm

Se eliminó el uso de la solera intermedia Refuerzo longitudinal 2 N°3

Estribos N°2 @ 15 cm

Alacranes

Ubicación N/E En huecos de puertas y ventanas, si Ahueco <

0.15Atablero

Sección transversal

N/E

10 cm de peralte x 15 cm

Refuerzo longitudinal 2 N°3

Grapa N°2 @ 20 cm

Repisas

Sección transversal

N/E

10 cm de peralte x 15 cm de ancho

Refuerzo longitudinal 2 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm

Page 69: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

A3

Requisitos mínimos en soleras de fundación

NEDCV 1997 2004

Desplante mínimo (cm) 50 50

Recubrimiento mínimo (cm) N/E 5

Concreto f'c (kgf/cm2) N/E 210

Viviendas de una planta

Ancho mínimo (cm) 30 30

Peralte mínimo (cm) 20 20d

Refuerzo longitudinal 3 N°3 3 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm gancho N°3 @ 20 cm

Viviendas de dos plantas

Ancho mínimo (cm) 40 40

Peralte mínimo (cm) 20 25d

Refuerzo longitudinal 3 N°3 4 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm N°2 @ 15 cm

a Para el caso de paredes con cubierta flexible se presentan dos opciones:

1. Viga o solera horizontal más viga o solera de amarre como remate de mojinetes 2. Viga o solera horizontal para paredes sin mojinete y viga o solera inclinadas para paredes con mojinetes, si tirante es menor a 60 cm bLa longitud se mide de centro a centro de elementos de amarre horizontal

c Según norma 1997: Se puede usar acero grado 40,50, 60 o mayores. Según norma 2004: apartado 5.1.7 se permite varillas corrugadas que cumplan las

disposiciones de la norma ASTM A615 y mallas electrosoldada de alambre corrugado o liso, las cuales deben satisfacer los requerimientos de las normas ASTM A497 y A 185 respectivamente. Sin embargo, no se brinda cuantía mínima para este tipo de acero. d

Se permite reducir a partir justificación del diseñador N/A: No aplica criterio

Page 70: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

A4

A.2 REQUISITOS MÍNIMOS PARA PAREDES DE CONCRETO REFORZADO

Límites para aplicación de norma

NEDCV 1997 2004 Número máximo de pisos 2 2

Altura máxima construcción

1 Nivel (m) 3.5 N/E

2 Niveles (m) 6.5 N/E

Límites de Longitud

Relación dimensiones en planta Máx./Mín. 3 3

Máxima longitud de unidad estructural (m) N/E 30

Longitud máxima salientes del piso (m) 1.2 N/E

Límites en áreas de vanos

Área de vano en planta máximo 0.2 Aplanta N/E

Vanos en puertas y ventanas

Área máxima N/E 0.35 Atotal pared

Distancia máxima entre vanos (cm) N/E 50 ≥ 1/2 Lmenor vano

Métodos y criterios de diseño

NEDCV 1997 2004

Simplificado Estándar

Método de diseño Esfuerzos de trabajo Dos métodos de diseño: Método

estándar y simplificado (A y B)

Esfuerzos permisibles

(kg/cm2)

Compresión axial 10 N/A Remite norma

técnica de Diseño y Construcción Mampostería

Compresión en flexión 10 N/A

Tensión en flexión horizontal 0.7 N/A

Tensión en flexión vertical 1.4 N/A

Cortante 1 1.5 o 0.3*f'm

Obligatoriedad de formar anillos

cerrados

Soleras de fundación No Sí

Vigas Sí Sí

Soleras de coronamiento Sí Sía

Obligatoriedad de utilizar juntas

sísmicas

Dimensión mayor a 30 m No Sí

Cambio terraza mayor a 40 cm No Sí

Diferencia en niveles de las viviendas No Sí

Cambio significativo de calidad del suelo No Sí

Page 71: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

A5

Requisitos mínimos en paredes de carga y materiales NEDCV 1997 2004

Limitaciones geométricas

Altura máxima no arriostrada de pared (m) h/t ≤ 25 3b

Longitud no arriostrada máxima de paredes (m) h/L ≤ 0.5 4

Longitud mínima elemento restricción lateral (cm) 3t 60

Espesor mínimo de pared

Viviendas de una planta

Paredes Interiores

10

7.5

Paredes Exteriores 8.5

Viviendas de dos plantas

Paredes Interiores 1°N 10, 2°N 7.5

Paredes Exteriores 1°N 10, 2°N 8.5

Requisitos de materiales

Acero refuerzo c

Varillas corrugadas diámetro ≥ 9.5 mm (No. 3)

ASTM A615 ASTM A615

Varillas lisas diámetro ≥ 6.4 mm (No. 2) N/E fy= 2500 kg/cm2, Esf. Últ. = 4200 kg/cm

2

Alambres de acero corrugado N/E ASTM A496

Malla electrosoldada N/E ASTM A497 ó ASTM A185

Concreto f'c (kgf/cm2) 140 175

Refuerzo paredes

Separación máxima varillas (cm) 30 3t ≤ 35

Refuerzo horizontal

Área mínima (cm2) 0.0025 Ast pared N/A

Cuantía mínima (ρh)

c,d

Acero fy=2800 kg/cm2 N/A 0.0020

e

Acero fy=4200 kg/cm2 N/A 0.00175

e

Refuerzo vertical

Área mínima (cm2) 0.025 Ast pared N/A

Cuantía mínima (ρv)

c,f

Acero fy=2800 kg/cm2 N/A 0.0020

e

Acero fy=4200 kg/cm2 N/A 0.00175

e

Refuerzo en vanos de puertas

y ventanas

Refuerzo orilla de vanos

Refuerzo 1 N°3 1 N°3

Extensión mínima fuera de esquina(cm)

60 40

Refuerzo diagonal adicional Refuerzo

N/E 1 N°3

Extensión (cm) 80

Page 72: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

A6

Requisitos mínimos en soleras de fundación

NEDCV 1997 2004

Desplante mínimo (cm) 50 50

Recubrimiento mínimo (cm) N/E 5

Concreto f'c (kgf/cm2) N/E 210

Viviendas de una planta

Ancho mínimo (cm) 30 30

Peralte mínimo (cm) 20 20g

Refuerzo longitudinal 3 N°3 3 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm N°3 @ 20 cm

Viviendas de dos plantas

Ancho mínimo (cm) 40 40

Peralte mínimo (cm) 20 25g

Refuerzo longitudinal 3 N°3 4 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm N°2 @ 15 cm a Para el caso de paredes con cubierta flexible se presentan dos opciones:

1. Viga o solera horizontal más viga o solera de amarre como remate de mojinetes 2. Viga o solera horizontal para paredes sin mojinete y viga o solera inclinadas para paredes con mojinetes, si tirante es menor a 60 cm bLa longitud se mide de centro a centro de elementos de amarre horizontal

c Según norma 1997: Se puede usar acero grado 40,50, 60 o mayores. Según norma 2004: apartado 5.1.7 se permite varillas corrugadas que cumplan

las disposiciones de la norma ASTM A615 y mallas electrosoldadas de alambre corrugado o liso, las cuales deben satisfacer los requerimientos de las normas ASTM A497 y A 185 respectivamente. Sin embargo, no se brinda cuantía mínima para este tipo de acero. d ρh = Asv/ (Sh *t ). Donde:

Asv=Área acero refuerzo vertical. Sh=Separación horizontal del refuerzo vertical. t=Espesor.

e

Además, deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Para acero fy=2800 kg/cm2 ρh+ ρv≥0.004; 2. Para acero fy=4200 kg/cm2 ρh+ ρv≥0.0035 f ρv = Ash/ (Sv *t ). Donde: Ash=Área acero refuerzo horizontal. Sv=Separación vertical del refuerzo horizontal. g

Se permite reducir a partir justificación del diseñador N/A: No aplica criterio

N/E: No se especifican requisitos en la norma

Page 73: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

ANEXO B.

Cuadro comparativo con normativa internacional.

Page 74: Documento Pre Diagnóstico
Page 75: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B1

B.1 REQUISITOS MÍNIMOS PARA MAMPOSTERÍA CONFINADA

LÍMITES PARA APLICACIÓN DE NORMA

NEDCV 1997 2004 COLOMBIA

NSR-10

COSTA RICA NORMA

SISMO 2010

ECUADOR NEC-10

GUATEMALA NSE 4 - 2010

Número máximo de pisos 2 2 2 2 2 2

Altura máxima construcción

1 Nivel (m) 3.5 N/E N/E N/E N/E N/E

2 Niveles (m) 6.5 N/E N/E N/E

6 (cubierta plana), 8 (cubierta inclinada)

N/E

Límites de Longitud

Relación dimensiones en planta Máx./Mín. 3 3 3 N/E 4 (3 para usar

método simplificado)

1.75 (Zona sísmica 3 y 4), 2 (Zona sísmica

2)

Máxima longitud de unidad estructural (m) N/E 30 30 30 30 28 (4 viviendas)

Longitud máxima salientes del piso (m) 1.2 N/E N/E N/E N/E 20% Lexterna

Límites en áreas de vanos

Área de vano en planta máximo 0.2 Aplanta N/E N/E N/E N/E N/E

Vanos en puertas y ventanas

Área máxima N/E 0.35 Atotal pared 0.35 Atotal pared N/E 0.35 Atotal pared 0.35 Atotal pared

Distancia máxima entre vanos, y entre vano y extremo pared (cm)

N/E 50 ≥ 1/2 Lmenor vano

50 ≥ 1/2 Lmenor vano

N/E 50 ≥ 1/2 Lmenor

vano

50 entre vanos, 30 ó 1/7hpuerta para

distancia entre vano y extremo pared

Consideración adicional

Número máximo de viviendas a construir N/E N/E 15 N/E N/E 15

Área máxima de la vivienda (m2) N/E N/E N/E 250 N/E 1500

Área construcción máxima proyecto (m2) N/E N/E 3000 N/E N/E 100

Luz máxima (m) N/E N/E N/E N/E 5 N/E

Tipo de diafragma Rigido y flexible

Rigido y flexible

Rigido Rigidio y flexible

Rigido y flexible Rigido y flexible

Page 76: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B2

MÉTODOS DE ANÁLISIS Y CRITERIOS DE DISEÑO

NEDCV 1997 2004 COLOMBIA

NSR-10 COSTA RICA ECUADOR NEC-10 GUATEMALA

NSE 4 - 2010 Simplificado Estándar Simplificado Formal Simplificado Estándar

Método de diseño Esfuerzos

de trabajo

Dos métodos de diseño: Método estándar y simplificado (A y B)

Método simplificado

Dos métodos de diseño: Método formal y

simplificado

Dos métodos de diseño: Método estándar y

simplificado

Método simplificado

Esfuerzos permisibles

(kg/cm2)

Compresión axial 10 N/A

Remite a norma

técnica de Diseño y

Construcción Mampostería

N/A N/A

Remite a norma para diseño de

mampostería costarricense

N/A

Resistencia última

N/A

Compresión en flexión

10 N/A N/A

Tensión en flexión horizontal

0.7 N/A N/A

Tensión en flexión vertical

1.4 N/A N/A

Cortante 1 1.5 o 0.3*f'm 1.5 o 0.3*f'm

Obligatoriedad de formar

anillos cerrados

Soleras de fundación No Sí Sí Sí Sí Sí

Vigas Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Soleras de coronamiento

Sí Sía Sí Sí Sí

a Sí

Obligatoriedad de utilizar

juntas sísmicas

Dimensión mayor a 30 m

No Sí No No Sí No

Cambio terraza mayor a 40 cm

No Sí No No Sí No

Diferencia en niveles de las viviendas

No Sí No No Sí No

Cambio significativo de calidad del suelo

No Sí No No Sí No

Page 77: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B3

REQUISITOS MÍNIMOS EN PAREDES DE CARGA Y MATERIALES

NEDCV 1997 2004 COLOMBIA

NSR-10

COSTA RICA NORMA SISMO

2010

ECUADOR NEC-10

GUATEMALA NSE 4 - 2010

Limitaciones geométricas

Altura máxima no arriostrada de pared (m)

h/t ≤ 25 3b h/t ≤ 25 h/t ≤ 25 3 h/t ≤ 25, ≤3.15 m

Longitud no arriostrada máxima de paredes (m)

h/L ≤ 0.5 4 L/t ≤ 35 7 N/E 5.50 para diafragma rígido, 4.5 difragma

flexible

Longitud mínima elemento restricción lateral (cm)

3t 60 N/E Depende de zona

sísmica y longitud no arriostrada de pared

N/E N/E

Espesor mínimo de

pared

Viviendas de una planta 10

10 11 12 10

14 cm para bloque, 11 cm para ladrillo Viviendas de dos plantas 1°N 15, 2°N 10 1°N 11, 2° N 10

Requisitos de

materiales

Acero refuerzo

c

Varillas corrugadas diámetro ≥ 9.5 mm (No. 3)

ASTM A615 ASTM A615 fy=2400 kg/cm2

ASTM A706, ASTM A 615

N/E. Todos requisitos son presentados

para acero con fy= 4200 kg/cm

2,

si se usa acero de otra

denominación se modifica

multiplicando por 4200/fy

ASTM A706, ASTM A 615

Varillas lisas diámetro ≥ 6.4 mm (No. 2)

N/E fy= 2500 kg/cm

2

Esf. Último = 4200 kg/cm

2

N/E N/E N/E

Alambres de acero corrugado

N/E ASTM A496 N/E N/E fy=5000 kg/cm2

Malla electrosoldada N/E ASTM A497 ó ASTM A185

N/A N/E No permite usarlo en este tipo de sistemas

Concreto f'c (kgf/cm2) 140 150 175 210 210 175

Mortero de pega

Resistencia a compresión (kgf/cm

2)

125 75 - 125 75 N/E N/E Depende del tipo

de mortero

Espesor máximo de juntas (cm)

1.0 - 1.5 1.5 N/E N/E N/E 0.7 - 1.3

Page 78: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B4

REQUISITOS MÍNIMOS EN PAREDES DE CARGA

NEDCV 1997 2004 COLOMBIA

NSR-10

COSTA RICA NORMA SISMO

2010

ECUADOR NEC-10

GUATEMALA NSE 4 - 2010

Tableros

Alto (m) 2.4 3 25t 3 25t

Largo (m) 2.5 3 35t ó 4 3 (bloques) ó 2.5

(ladrillos) 25t ≤ 4

2 (distancia entre nervios y

alacranes)

Nervios

Sección transversal

15 cm x 15 cm 15 cm x 15 cm t=tpared, A≥200

cm2

12 cm x 15 cm t=tpared, A≥200 cm2

t=tpared, A≥200 cm2

Refuerzo longitudinal

4 N°3 4 N°3 4 N°3 ó 3 N°4 4 N°3 4 varillas con

A = 0.0075 Abruta 4 N°3

Estribos N°2 @ 15 cm N°2 @ 20 cm N°2 @ 20 cm,

primeros 70 cm N°2 @ 10 cm

N°2 @ 20 cm

φ 6 mm @ 1.5t ≤ 20 cm, si se usa malla

electrosoldada φ 4.2 mm @ 1.5t ≤ 20 cm

N°2 @ 15 cm paredes 14 cm, N°2 @ 20 cm

paredes 19 cm

Soleras de coronamiento

Sección transversal

15 cm x 15 cm 15 cm x 15 cm t=tpared, A≥200

cm2

12 cm x 20 cm t=tpared, A≥200 cm2

10 cm x Espesor=tpared

Refuerzo longitudinal

4 N°3 4 N°3 4 N°3

4 N°3 (Depende de zona sísmica y

longitud no arriostrada de

pared)

4 varillas con A = 0.0075 Abruta

4 N°3

Estribos N°2 @ 15 cm N°2 @ 20 cm N°2 @ 20 cm,

primeros 50 cm N°2 @ 10 cm

N°2 @ 20 cm

φ 6 mm @ 1.5t ≤ 20 cm, primeros 50 cm φ 6 mm @ 10 cm (si

se usa malla electrosoldada φ 4.2

mm )

N°2 @ 15 cm paredes 14 cm, N°2 @ 20 cm

paredes 19 cm

Page 79: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B5

REQUISITOS MÍNIMOS EN PAREDES DE CARGA

NEDCV 1997 2004 COLOMBIA

NSR-10

COSTA RICA NORMA SISMO

2010

ECUADOR NEC-10

GUATEMALA NSE 4 - 2010

Solera intermedia

Sección transversal 10 cm x 15 cm

Se eliminó el uso de la solera intermedia

N/E

12 cm x 15 cm

N/E

10 cm x Espesor=tpared

Refuerzo longitudinal 2 N°3 4 N°3 4 N°3

Estribos N°2 @ 15 cm N°2 @ 20 cm N°2 @ 15 cm paredes 14

cm, N°2 @ 20 cm paredes 19 cm

Alacranes

Ubicación N/E

En huecos de puertas y

ventanas, si Ahueco <

0.15Atablero

N/E N/E N/E

Puntos intermedios intercalados con nervios

de la pared (distancia máx. 2 m) y en extremos

de puertas y ventanas

Sección transversal

N/E

10 cm x 15 cm de ancho

N/E N/E N/E

10 cm x Espesor=tpared

Refuerzo longitudinal 2 N°3 2 N°3

Grapa N°2 @ 20 cm N°2 @ 15 cm paredes 14

cm, N°2 @ 20 cm paredes 19 cm

Repisas

Sección transversal

N/E

10 cm de peralte x 15 cm de ancho

10 cm de peralte x

Espesor de pared

Recomienda colocar un cargador debajo

de solera N/E N/E

Refuerzo longitudinal 2 N°3 2 N°3 2 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm N/E Bajar estribo desde

solera

Separación máxima de nervios (m) N/E

3 3 N/E N/E N/E

Requisitos de solera de coronamiento Si h > 50 cm Sí

Page 80: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B6

REQUISITOS MÍNIMOS EN SOLERAS DE FUNDACIÓN

NEDCV 1997 2004 COLOMBIA

NSR-10

COSTA RICA NORMA

SISMO 2010

ECUADOR NEC-10

GUATEMALA NSE 4 - 2010

Diafragma flexible

Diafragma rígido

Desplante mínimo (cm) 50 50 50 N/E 50 1 N 40. 2 N 60

Recubrimiento mínimo (cm) N/E 5 7.5 N/E 5 8 fondo, 5 laterales

Concreto f'c (kgf/cm2) N/E 210 170 210 180 N/E

Viviendas de una planta

Ancho mínimo (cm) 30 30 25 35 25 20 25

Peralte mínimo (cm) 20 20d 20 20 20 35 40

Refuerzo longitudinal 3 N°3 3 N°3 4 N°3 3 N°3 4 φ 10 mm 2 N°3 3 N°3

Refuerzo transversal N°2 @ 20

cm N°3 @ 20 cm, doblez

a 90° ó 180° N°2 @ 20

cm N°3 @ 25 cm, doblez a 90°

φ 8 mm @ 20 cm N°3 @ 20 cm, doblez a 180°

N°3 @ 20 cm

Viviendas de dos plantas

Ancho mínimo (cm) 40 40 30 40 30 30

Peralte mínimo (cm) 20 25d 30 20 30 50

Refuerzo longitudinal 3 N°3 4 N°3 4 N°4 5 N°3 4 φ 10 mm 3 N°4

Refuerzo transversal N°2 @ 20

cm N°2 @ 15 cm

N° 2 @ 20cm

N°3 @ 20 cm φ 8 mm @ 20 cm N°3 @ 15 cm

a Para el caso de paredes con cubierta flexible se presentan dos opciones:

1. Viga o solera horizontal más viga o solera de amarre como remate de mojinetes 2. Viga o solera horizontal para paredes sin mojinete y viga o solera inclinadas para paredes con mojinetes, si tirante es menor a 60 cm bLa longitud se mide de centro a centro de elementos de amarre horizontal

c Según norma 1997: Se puede usar acero grado 40,50, 60 o mayores. Según norma 2004: apartado 5.1.7 se permite varillas corrugadas que cumplan las disposiciones de la

norma ASTM A615 y mallas electrosoldada de alambre corrugado o liso, las cuales deben satisfacer los requerimientos de las normas ASTM A497 y A 185 respectivamente. Sin embargo, no se brinda cuantía mínima para este tipo de acero. d

Se permite reducir a partir justificación del diseñador e

Ganchos de 90° ó 180° N/A: No aplica criterio N/E: No se especifican requisitos en la norma

Page 81: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B7

B.2 REQUISITOS MÍNIMOS PARA PAREDES DE CONCRETO REFORZADO

LÍMITES PARA APLICACIÓN DE NORMA

NEDCV 1997 2004 COSTA RICA

NORMA SISMO 2010

ECUADOR NEC-10

GUATEMALA NSE 4 - 2010

Número máximo de pisos 2 2 2 2 2

Altura máxima construcción

1 Nivel (m) 3.5 N/E N/E N/E N/E

2 Niveles (m) 6.5 N/E N/E 6 (cubierta plana), 8 (cubierta inclinada)

N/E

Límites de Longitud

Relación dimensiones en planta Máx./Mín. 3 3 N/E 4 1.75 (Zona sísmica

3 y 4), 2 (Zona sísmica 2)

Máxima longitud de unidad estructural (m) N/E 30 30 30 28 (4 viviendas)

Longitud máxima salientes del piso (m) 1.2 N/E N/E N/E 20% Lexterna

Límites en áreas de vanos

Área de vano en planta máximo 0.2 Aplanta N/E N/E N/E N/E

Vanos en puertas y ventanas

Área máxima N/E 0.35 Atotal pared N/E N/E 0.35 Atotal pared

Distancia máxima entre vanos, y entre vano y extremo pared (cm)

N/E 50 ≥ 1/2 Lmenor

vano N/E N/E

50 entre vanos, 30 ó 1/7hpuerta para distancia entre vano y extremo

pared

Consideraciones adicionales

Número máximo de viviendas a construir N/E N/E N/E N/E 15

Área máxima de la vivienda (m2) N/E N/E 250 N/E 1500

Área construcción máxima proyecto (m2) N/E N/E N/E N/E 100

Luz máxima (m) N/E N/E N/E 5 N/E

Tipo de diafragma Rigido y flexible

Rigido y flexible Rigidio y flexible

Rigido y flexible Rigido y flexible

Page 82: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B8

MÉTODOS Y CRITERIOS DE DISEÑO

NEDCV 1997 2004

COSTA RICA NORMA SISMO 2010

ECUADOR NEC-10

GUATEMALA NSE 4 - 2010

Simplificado Estándar Simplificado Estándar

Método de diseño

Esfuerzos de trabajo Resistencia

última

Dos métodos de diseño: Método estándar y simplificado (A y B)

Dos métodos de diseño: Método formal y simplificado

Para análisis permite método

simplificado similar al de la

NEDCV del 2004, pero para diseño remite al ACI 318

Método simplificado

Esfuerzos permisibles

(kg/cm2)

Concreto

Compresión Axial

0.2 f'c N/A Remite a norma

técnica de Diseño y

Construcción de Concreto

N/A

Remite a norma para diseño de

concreto ref. costarricense

N/A N/A

Flexión 0.45 f'c N/A

Cortante 0.29 (f'c)½ N/A

Acero refuerzo

Grado 40 o 50 1400 N/A

Grado 60 o superior

1700 N/A

Obligatoriedad de formar

anillos cerrados

Soleras de fundación No Sí Sí Sí Sí

Vigas Sí Sí Sí Sí Sí

Soleras de coronamiento No Sía Sí Sí

a Sí

Obligatoriedad de utilizar

juntas sísmicas

Dimensión mayor a 30 m No Sí No Sí No

Cambio terraza mayor a 40 cm

No Sí No Sí No

Diferencia en niveles de las viviendas

No Sí No Sí No

Cambio significativo de calidad del suelo

No Sí No Sí No

Page 83: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B9

REQUISITOS MÍNIMOS EN PAREDES DE CARGA Y MATERIALES

NEDCV 1997 2004 COSTA RICA

NORMA SISMO 2010

ECUADOR NEC-10

GUATEMALA NSE 4 - 2010

Limitaciones geométricas

Altura máxima no arriostrada de pared (m)

h/t ≤ 25 3b 3 3

h/t ≤ 25, ≤3.15 m

Longitud no arriostrada máxima de paredes (m)

h/L ≤ 0.5 4 7 N/E

4.25 diafragma rígido, 3.60 diafragma

flexible

Longitud mínima elemento restricción lateral (cm)

3t 60 Depende de zona

sísmica y longitud no arriostrada de pared

N/E N/E

Espesor mínimo de

pared

Viviendas de una planta

Paredes Interiores

10

7.5 7.5

1/30h ≥ 8 cm 10 Paredes Exteriores 8.5 10

Viviendas de dos plantas

Paredes Interiores 1°N 10, 2°N 7.5 1°N 12, 2°N 7.5

Paredes Exteriores 1°N 10, 2°N 8.5 1°N 12, 2°N 10

Requisitos de

materiales

Acero refuerzo

c

Varillas corrugadas diámetro ≥ 9.5 mm

(No. 3) ASTM A615 ASTM A615

ASTM A706, ASTM A 615

N/E. Todos requisitos son presentados para

acero con fy= 4200 kg/cm

2, si se usa acero

de otra denominación se modifica

multiplicando por 4200/fy

ASTM C915 (fy=2800, 4200 ó 5000 kg/cm

2)

Varillas lisas diámetro ≥ 6.4 mm (No. 2)

N/E fy= 2500 kg/cm

2

Esf. Último = 4200 kg/cm2

N/E N/E

Alambres de acero corrugado

N/E ASTM A496 N/E N/E

Malla electrosoldada N/E ASTM A497 ó ASTM A185 N/E fy=5000 kg/cm2

Concreto f'c (kgf/cm2) 140 175 210 180 N/E

Page 84: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B10

REQUISITOS MÍNIMOS EN PAREDES DE CARGA

NEDCV 1997 2004 COSTA RICA

NORMA SISMO 2010 ECUADOR

NEC-10 GUATEMALA NSE 4 - 2010

Refuerzo paredes

Separación máxima varillas (cm) 30 3t ≤ 35 3t 3t ≤ 30

N/E

Refuerzo horizontal

Área mínima (cm

2)

Acero fy=2800 kg/cm2

0.0025 Ast

pared N/A

0.0020 Abruta

N/A Acero fy=4200 kg/cm2 0.0018 Abruta

Malla electrosoldada N/E

Cuantía mínima (ρh)

c,d

Acero fy=2800 kg/cm2

N/A

0.0020e

N/A

N/E

Acero fy=4200 kg/cm2 0.00175

e 0.0018

Malla electrosoldada N/E 0.0018*4200/fy ≥

0.0012g

Refuerzo vertical

Área mínima (cm

2)

Acero fy=2800 kg/cm2

0.025 Ast

pared N/A

0.0020 Abruta

N/A Acero fy=4200 kg/cm2 0.0018 Abruta

Malla electrosoldada N/E

Cuantía mínima (ρv)

c,f

Acero fy=2800 kg/cm2

N/A

0.0020e

N/A

N/E

Acero fy=4200 kg/cm2 0.00175

e 0.0018

Malla electrosoldada N/E 0.0018*4200/fy ≥

0.0012g

Refuerzo en vanos de puertas y ventanas

Refuerzo orilla de vanos

Refuerzo 1 N°3 1 N°3 1 N°3 ó 1 N°4

N/E

Extensión mínima fuera de esquina(cm)

60 40 40

Refuerzo diagonal adicional

Refuerzo N/E

1 N°3 1 N°3

Extensión (cm) 80 80

Page 85: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción. Proyecto de Sostenibilidad

B11

REQUISITOS MÍNIMOS EN SOLERAS DE FUNDACIÓN

NEDCV 1997 2004 COSTA RICA

NORMA SISMO 2010

ECUADOR NEC-10

GUATEMALA NSE 4 - 2010

Diafragma flexible

Diafragma rígido

Desplante mínimo (cm) 50 50 N/E 50 1 N 40. 2 N 60

Recubrimiento mínimo (cm) N/E 5 N/E 5 8 fondo, 5 laterales

Concreto f'c (kgf/cm2) N/E 210 210 180 N/E

Viviendas de una planta

Ancho mínimo (cm) 30 30 35 25 20 25

Peralte mínimo (cm) 20 20g 20 20 35 40

Refuerzo longitudinal 3 N°3 3 N°3 3 N°3 4 φ 10 mm 2 N°3 3 N°3

Estribos N°2 @ 20 cm gancho N°3 @

20 cm N°3 @ 25 cm, doblez a 90°

φ 8 mm @ 20 cm N°3 @ 20 cm, doblez a 180°

N°3 @ 20 cm

Viviendas de dos plantas

Ancho mínimo (cm) 40 40 40 30 30

Peralte mínimo (cm) 20 25h 20 30 50

Refuerzo longitudinal 3 N°3 4 N°3 5 N°3 4 φ 10 mm 3 N°4

Estribos N°2 @ 20 cm N°2 @ 15 cm N°3 @ 20 cm φ 8 mm @ 20 cm N°3 @ 15 cm a Para el caso de paredes con cubierta flexible se presentan dos opciones:

1. Viga o solera horizontal más viga o solera de amarre como remate de mojinetes 2. Viga o solera horizontal para paredes sin mojinete y viga o solera inclinadas para paredes con mojinetes, si tirante es menor a 60 cm. bLa longitud se mide de centro a centro de elementos de amarre horizontal

c Según norma 1997: Se puede usar acero grado 40,50, 60 o mayores. Según norma 2004: apartado 5.1.7 se permite varillas corrugadas que cumplan las disposiciones de la

norma ASTM A615 y mallas electrosoldada de alambre corrugado o liso, las cuales deben satisfacer los requerimientos de las normas ASTM A497 y A 185 respectivamente. d ρh = Asv/ (Sh *t ). Donde:

Asv=Área acero refuerzo vertical. Sh=Separación horizontal del refuerzo vertical. t=Espesor. e

Además, deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Para acero fy=2800 kg/cm2 ρh+ ρv≥0.004; 2. Para acero fy=4200 kg/cm2 ρh+ ρv≥0.0035. f ρv = Ash/ (Sv *t ). Donde: Ash=Área acero refuerzo horizontal. Sv=Separación vertical del refuerzo horizontal. g

fy máx = 600 Mpa h

Se permite reducir a partir justificación del diseñador

Page 86: Documento Pre Diagnóstico
Page 87: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

ANEXO C.

Revisión de planos y memorias de cálculo de

proyectos emblemáticos.

Page 88: Documento Pre Diagnóstico
Page 89: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C1

C.1 HOJA DE APOYO PARA REVISIÓN PLANOS: URBANIZACIÓN NUEVO LOURDES

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A. Nombre del proyecto: Urbanización Nuevo Lourdes, Colón.

B. Sistema estructural: Paredes de concreto Reforzado coladas in situ, 1 nivel

con diafragma flexible.

C. Año de construcción: 2010.

D. Compañía constructora: ORION S.A. de C.V.

E. Constructor: Ing. Ricardo Armando Guinea, IC-2297.

F. Diseñador Estructural: Ing. Milton Antonio Reyes, IC-1593.

2. ESQUEMA DEL PROYECTO

Con el objetivo de servir de referencia para identificar las paredes y elementos

generales que se revisaran en los siguientes apartados, se presenta en la Figura 1 un

esquema general del proyecto. Es importante resaltar que para el caso de estudio

todas las paredes cuentan con un espesor igual a 8 cm. Para mayor detalle del

mismo, favor revisar planos anexos.

Figura 1 Esquema de vivienda

C-1

Page 90: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C2

3. CÁLCULOS

En los siguientes apartados se presentan los procedimientos y consideraciones

utilizadas para llevar a cabo la comparación entre los requisitos exigidos por las

NEDCV de 1997 y 20004 con respecto a lo estipulado en los planos.

3.1. Revisión Límites de aplicación

Apartado 1.2: Altura máxima de edificación

La pared más alta de la vivienda está ubicada en el eje 2 (pared de fachada) y cuenta

con una altura total (hpared) de 3.53 m (ver planos anexos). La profundidad de la

solera de fundación (hp), según planos, es igual a 0.07 m y el peralte de la misma

(hsolera) es igual a 0.15 m. Así, la altura máxima de la edificación quedará definida a

partir de la siguiente ecuación:

edificación pared p solerah h h h

Por lo que se tiene:

3.52 0.07 0.15 3.75edificaciónh m

Apartado 1.3: Limites de dimensiones

La vivienda de estudio, tal y como se puede observar en la Figura 1, no es ni

rectangular ni simétrica. Para evaluar las limitantes de dimensiones que establecen

las NEDCV 1997-2004 se utilizaron las dimensiones máximas de la misma. La unidad

estructural consiste en 6 viviendas con paredes compartidas. Así, se tiene:

Ancho = 30 m

Largo = 8.42 m

La relación longitud máxima unidad estructural/relación mínima quedaría definida

por tanto:

303.56

8.42Máx

Mín

Page 91: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C3

3.2. Revisión criterios de diseño

Apartado 2.1: Limites de altura

Para el cálculo de la altura máxima no arriostrada se tomó como referencia lo

estipulado por la NEDCV de 2004 en el apartado 5.2.3: “La altura no arriostrada de

paredes no deberá exceder de 3.0 metros, centro a centro de elementos de amarre

horizontal”. Así para su cálculo se tiene:

3.75

0.15

13.75 0.15 3.675

2

edificación

solera

máx altura

h

h

h m

La NEDCV de 1997 restringe, en su apartado 6.3, que la relación entre dicho valor y

el espesor de la pared no debe exceder de 25. Por lo que para el caso de estudio se

tiene:

3.67545.9

0.08

h

t

Por lo que se concluye que no cumple con dicha disposición.

Apartado 2.2: Limites de longitud

Elementos de restricción lateral

La longitud total del contrafuerte C-1 propuesto en los planos es igual a 19 cm, con

un espesor igual a 8 cm. Mientras que, según lo estipulado por las distintas normas

de vivienda, la longitud mínima de este debería ser:

1997 3 8 24

2004 60

míncontrafuerte

míncontrafuerte

NEDCV L cm

NEDCV L cm

Page 92: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C4

Se puede observar que dicho elemento no cumple los criterios establecidos por

ninguna de las normas, por lo que en lo sucesivo no se tomará en cuenta en el

análisis.

Longitud máxima no arriostrada

En función de lo expresado en el apartado anterior, se puede observar de la Figura 1

que la pared con mayor longitud no arriostrada es aquella ubicada sobre el eje A.

Así, su longitud no arriostrada es igual a:

6.06 2 0.08 5.90N AL m

La NEDCV de 1997, en el apartado 6.3, restringe que la relación de dicho valor con

respecto a su altura no debe exceder de 0.5. Para llevar a cabo dicha revisión se

tomó de referencia la altura promedio de la pared (pendiente del techo 12%). Así, se

tiene:

m n 2

m 2

2.55

2.55 6.06 0.12 3.28

3.28 2.552.915

2

2.9150.495 0.5

5.90

í pared eje

áx pared eje

prom

prom

N A

h m

h

h

h

L

Por lo que se concluye que cumple con dicha disposición.

Apartado 2.3: Limites de área de vanos

La pared con mayor cantidad de vanos es la pared de fachada ubicada sobre el eje 2

(ver planos anexos), en la cual se han ubicado una puerta P-1 y una ventana V-1 (ver

cuadro de puertas y ventanas en planos anexos). Así, la relación del área de vanos

con respecto al área total de la pared es igual a:

Page 93: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C5

2

2

2.5 0.08 3.67 8.88

0.9 2.03 1.06 2.89

2.890.3284 32.8%

8.88

T

vano

vano

T

A m

A m

A

A

3.3. Revisión requisitos mínimos

Apartado 3.1.3: Refuerzo en paredes

Debido a que el único refuerzo presente en las paredes es la malla electrosoldada de

12” x 12” calibre 4.5/4.5 (5.5 mm), tanto la separación con la cuantía de refuerzo

horizontal y vertical son iguales, por lo que se presenta un cálculo general de los

mismos.

Separación máxima

La separación estipulada en los planos es igual a 12” (30.48 cm). Según lo estipulado

por la NEDCV de 2004 en el apartado 5.2.8 esta no debe exceder 3 veces el espesor

de la pared ni 35 cm, por lo que el límite para el caso sería:

3 8 24permitidaS cm

Área de acero

Para normar el refuerzo en las paredes la NEDCV de 1997 establece un área mínima

igual a 0.0025 veces el área bruta de la pared. Así, para el caso:

2

0.0025* *

0.0025*8*100 2 /

s mín

s mín

A espesor alto unitario

A cm m

El área propuesta por otro lado es un alambre de 5.5 mm de diámetro (As=0.238

cm2) espaciado a 30.48 cm, por lo que el área propuesta sería igual a:

varilla*Ns prop sA A

Page 94: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C6

En donde N es el número de varilla por metro lineal de pared. Así:

100 var illas3.2830.48

Nm

Por lo que el área de acero propuesta es igual a:

2

0.238*3.28 0.781cmAs propm

Cuantía mínima

La NEDCV de 2004 no establece una cuantía mínima para malla electrosoldada ni

para acero de alta resistencia. Sin embargo, el cálculo de la cuantía propuesta se

presenta a continuación a manera de referencia:

0.2380.00098

* 30.48*8

sA

S t

Page 95: Documento Pre Diagnóstico

Valor límite Cumple Valor límite Cumple

1.1 1 2 2

1.2

1.2.1 3.751 N 3.5

2 N 6.5X N/A N/A

1.3

1.3.1 30.00 x 8.42 N/A N/A N/A N/A

1.3.2 30 N/A N/A 30

1.3.3 3.56 3 X 3 X

1.3.4 N/A 1.2 N/A N/A N/A

1.4 100% 50% Ltotal 50% Ltotal

2.1

2.1.145.9 (NEDCV 1997),

3.675 (NEDCV 2004)h/t ≤ 25 X 3 X

2.2

2.2.1 19 3t (24) X 60 X

2.2.2 0.495, 5.9 h/L ≤ 0.5 4 X

2.3

2.3.1 32.8% N/A N/A 0.35 Apared

2.3.2 0 N/A N/A50 ≥ 1/2 Lmenor

vano

X

2.3.3 20% Atotal N/A N/A N/A

2.4

2.5 30 m N/E N/A Obligatorio

2.6

2.6.1 Sí N/E N/A Obligatorio

2.6.2 N/A N/E N/A Obligatorio N/A

2.6.3 No N/E N/A Obligatorio X

Número de viviendas: 359

Longitud máxima no arriostrada (m):Dado que C-1 no cumple con 2.2.1 se considerará la

pared del eje A como pared continua, por lo que L=6.06-

0.16=5.90, para su altura se tomará altura promedio.

2. Revisión criterios de diseño

Número máximo niveles:

Altura máxima de edificación (m):

Dimensiones de la vivienda (m):

Longitud máxima unidad estructural (m):

Relación Máx/Mín:

Longitud máxima de saliente (m):

Vivienda con paredes compartidas, con junta a cada

30 m (6 viviendas). No es sensiblemente rectangular

ni simétrica

Altura máxima no arriostrada (m):Pared fachada eje 2 con epesor 0.08 m. Se tomó una

altura igual a 3.675, incluyendo la 1/2 solera fundación

como recomienda la NEDCV 2004

Límites de longitud

Observaciones

Límites de altura

Límites áreas de vanos

C-1 con t=8 cm, Lmin=8*3=24 cm

Soleras de fundación:

Longitud de anclaje:

Ubicación juntas sísmicas:

Se espcifica junta cada 6 viviendas, pero no se

menciona cuanto será el desnivel entre cada unidad

habitacional

Presencia de elementos continuos en

Nombre proyecto:

Dirección:

Diseñador:

Norma 1997 Norma 2004

Paredes eje A y C

Pared fachada eje 2

1. Revisión de límites de aplicación de norma

Límites de altura

Sistema Estructural:

Ing. Miltón Antonio Reyes IC-1593

Cantón El Limón, Colón, La Libertad

Formato de evaluación Proyectos Vivienda Emblemáticos

Proyecto de Sostenibilidad:

"Fortalecimiento del Marco Legal de la Construcción en El Salvador y su Aplicación"

Vigas:

Soleras de coronamiento: No hay soleras de coronamiento

Porcentaje máximo de área de vanos: Pared eje 2

Distancia mínima entre vanos (cm): Puerta P1 en eje 2

1.5 Notas:

2.7 Notas:

34.06

Presencia de paredes perimetrales paralelas:

Límites de dimensiones

INFORMACIÓN GENERAL

Longitud mínima de elementos restricción lateral (cm):

Porcentaje máximo de área de vanos en planta:

Urbanización Nuevo Lourdes, Extensión Fase I Constructor:

Año de construcción:

Área en planta aproximada (m2):

ORION S.A. de C.V. (Ing. Ricardo Guinea IC-2297)

2010

Requisitos NEDCV Cantidad

Paredes de concreto reforzado 1N con diafragma flexible

C7

Page 96: Documento Pre Diagnóstico

3.1

3.1.1

3.1.2 100 140 X 150 X

3.1.3

3.1.3.1 Refuerzo horizontal

Separación máxima (cm): 30.5 30 X 3t≤35 (24) X

Área de acero mínima (cm2/m): 0.7140.0025Apared

(2 cm2/m)X N/A N/A

0.002

(f'y =2800)N/E

0.00175

(f'y=4200)N/E

3.1.3.3 Refuerzo vertical

Separación máxima (cm): 30.5 30 X 3t≤35 (24) X

Área de acero mínima (cm2): 0.7140.0025Apared

(2 cm2/m)X N/A N/A

0.002

(f'y =2800)N/E

0.00175

(f'y=4200)N/E

3.1.4

3.1.4.1 Refuerzo en orilla de vanos

Cantidad de refuerzo: 1 varilla 5.5 mm 1 N°3 X 1 N°3 X

Extensión (cm): 50 60 X 40

3.1.4.2 Refuerzo diagonal

Cantidad de refuerzo: 2 varillas 5.5 mm N/E N/A 1 N°3 X

Extensión (cm): 100 N/E N/A 80

3.2

3.2.1 180 N/E N/E 210 X

3.2.2 22 50 X 50 X

3.2.3

3.2.3.1 Ancho mínimo (cm): 30 30 30

3.2.3.2 Peralte mínimo (cm) 15 20 X 20 X

3.2.3.3 Refuerzo en solera

Refuerzo longitudinal mínimo: ARMALIT 3 varillas 5.5 mm 3 N°3 X 3 N° 3 X

Refuerzo transversal mínimo: alacrán 4.5 mm @ 15 cm N°2 @ 20 cm X N°2 @ 20 cm X

3.2.4

3.2.4.1 Ancho mínimo (cm): N/A 40 N/A 40 N/A

3.2.4.2 Peralte mínimo (cm) N/A 20 N/A 25 N/A

3.2.4.2 Refuerzo en solera

Refuerzo longitudinal mínimo: N/A 3 N°3 N/A 4 N° 3 N/A

Refuerzo transversal mínimo: N/A N°2 @ 20 cm N/A N°2 @ 15 cm N/A

Se toma como referencia pared exterior P-4, cuya

espesor es 8 cm

La norma del 2004 solo da cuantías mínimas para

f'y=2800 ó 4200, por lo que no se puede hacer esta

revisión.

La norma del 2004 solo da cuantías mínimas para

f'y=2800 ó 4200, por lo que no se puede hacer esta

revisión.

Exteriores

Interiores 10 X 7.5

Fundaciones

Resistencia compresión mínima del concreto (kg/cm2):

10 X

8

8

Resistencia a compresión mínima del concreto (kg/cm2):

Refuerzo en paredesEl refuerzo de la pared es a traves de electromalla

12"x12" calibre 4.5/4.5 (5.5 mm)

Paredes

Espesor mínimo de paredes (cm)

3. Revisión criterios mínimos

Cuantía mínima de acero: 0.00098 N/A N/A

3.1.1.1

8

3.3 Notas:Para la conexión de la pared a la fundación se utilizan ganchos a 90° , elaborados a partir de varillas de 5.5 mm (grado 70) con una longitud

de 60 cm @ 30 cm

Cuantía mínima de acero: 0.00098 N/A N/A

Refuerzo en vanos

3.1.1.2

No cumple 5.1.7

No cumple con 5.1.7 (2004)

No cumple con 5.1.7 (2004)

Viviendas 2 N

Desarrollados a partir de alambres de acero

corrugado (ASTM A496) grado 70

No cumple 5.1.7

Desplante mínimo (cm): 7 cm de desplante + 15 cm de peralte fund.

Viviendas 1 N

C8

Page 97: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C9

C.2 HOJA DE APOYO PARA REVISIÓN PLANOS: LOS ALMENDROS CASA TIPO 5-A

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A. Nombre del proyecto: Los Almendros.

B. Sistema estructural: Paredes de concreto Reforzado coladas in situ, 1 nivel

con diafragma flexible.

C. Año de construcción: 2012.

D. Compañía constructora: GRUPO ROBLE

E. Constructor: Ing. Ernesto David Tigüin, IC-1871.

F. Diseñador Estructural: No específica.

2. ESQUEMA DEL PROYECTO

Con el objetivo de servir de referencia para identificar las paredes y elementos

generales que se revisaran en los siguientes apartados, se presenta en la Figura 1 un

esquema general del proyecto. Es importante resaltar que para el caso de estudio

todas las paredes cuentan con un espesor igual a 10 cm. Para mayor detalle del

mismo, favor revisar planos anexos.

3. CÁLCULOS

En los siguientes apartados se presentan los procedimientos y consideraciones

utilizadas para llevar a cabo la comparación entre los requisitos exigidos por las

NEDCV de 1997 y 20004 con respecto a lo estipulado en los planos. Es importante

señalar que para este proyecto no se entregaron el juego completo de planos, por lo

cual muchas de los requisitos establecidos en la normativa no se pudieron revisar.

3.1. Revisión Límites de aplicación

Apartado 1.2: Altura máxima de edificación

La pared más alta de la vivienda está ubicada sobre el eje 2, el cual coincide con la

cumbrera, y cuenta con una altura total (hpared) de 2.92 m (ver planos anexos). La

profundidad de la solera de fundación (hp) es igual a 0.10 m y el peralte de misma

(hsolera) es igual a 0.20 m. Así, la altura máxima de la edificación quedará definida a

partir de la siguiente ecuación:

edificación pared p solerah h h h

Page 98: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C10

Por lo que se tiene:

2.92 0.10 0.20 3.22edificaciónh m

Figura 1 Esquema de vivienda

Apartado 1.3: Limites de dimensiones

La vivienda de estudio, tal y como se puede observar en la Figura 1, tiene forma

rectangular pero no es totalmente simétrica. Para evaluar las limitantes de

dimensiones que establecen las NEDCV 1997-2004 se utilizaron las dimensiones

máximas de la misma. Así, se tiene:

Page 99: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C11

Ancho = 4.975 m (Planos no indican si posee paredes compartidas o no)

Largo = 6.23 m

La relación longitud máxima unidad estructural/relación mínima quedaría definida

por tanto:

6.231.25

4.975Máx

Mín

3.2. Revisión criterios de diseño

Apartado 2.1: Limites de altura

Para el cálculo de la altura máxima no arriostrada se tomó como referencia lo

estipulado por la NEDCV de 2004 en el apartado 5.2.3: “La altura no arriostrada de

paredes no deberá exceder de 3.0 metros, centro a centro de elementos de amarre

horizontal”. Así para su cálculo se tiene:

3.02

0.2

13.02 0.2 3.12

2

edificación

solera

máx altura

h

h

h m

La NEDCV de 1997 restringe, en su apartado 6.3, que la relación entre dicho valor y

el espesor de la pared no debe exceder de 25. Por lo que para el caso de estudio se

tiene:

3.1231.2

0.10

h

t

Por lo que se concluye que no cumple con dicha disposición.

Page 100: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C12

Apartado 2.2: Limites de longitud

Longitud máxima no arriostrada

La pared con mayor longitud no arriostrada es aquella ubicada sobre el eje A, entre

los ejes 2 y 3. Así, su longitud no arriostrada es igual a:

1

3.3 0.1 0.1 3.152

N AL m

La NEDCV de 1997, en el apartado 6.3, restringe que la relación de dicho valor con

respecto a su altura no debe exceder de 0.5. Para llevar a cabo dicha revisión se

tomó de referencia la altura promedio de la pared (pendiente de techo 11.1%). Así,

se tiene:

m

m

3.12

3.12 3.15 0.111 2.74

3.12 2.742.93

2

2.930.93

3.15

áx pared eje A

ín pared eje A

prom

prom

N A

h m

h

h m

h

L

Por lo que se concluye que cumple con dicha disposición.

Apartado 2.3: Limites de área de vanos

La pared con mayor cantidad de vanos es la pared de fachada ubicada sobre el eje 4

entre A y C (ver planos anexos), en la cual se han ubicado una puerta P-2 y dos

ventanas V-2 y V-4 (ver cuadro de puertas y ventanas en planos anexos). Así, la

relación del área de vanos con respecto al área total de la pared es igual a:

2

2

3.77 2.65 10

0.8 1.01 0.9 2.075 0.8 2.01 4.28

4.280.428 42.8%

10

T

vano

vano

T

A m

A m

A

A

Page 101: Documento Pre Diagnóstico

Valor límite Cumple Valor límite Cumple

1.1 1 2 2

1.2

1.2.1 3.221 N 3.5

2 N 6.5 N/A N/A

1.3

1.3.1 4.98 x 6.23 N/A N/A N/A N/A

1.3.2 6.23 N/A N/A 30

1.3.3 1.25 3 3

1.3.4 N/A 1.2 N/A N/A N/A

1.4 84% 50% Ltotal 50% Ltotal

2.1

2.1.1 31.2, 3.12 h/t ≤ 25 X 3 X

2.2

2.2.1 N/A 3t (24) N/A 60 N/A

2.2.2 0.93, 3.15 h/L ≤ 0.5 X 4

2.3

2.3.1 42.8% N/A N/A 0.35 Apared X

2.3.2 20 N/A N/A50 ≥ 1/2 Lmenor

vano

X

2.3.3 N/A 20% Atotal N/A N/A

2.4

2.5 N/E N/E N/A Obligatorio N/A

2.6

2.6.1 Sí N/E N/A Obligatorio

2.6.2 N/A N/E N/A Obligatorio N/A

2.6.3 No N/E N/A Obligatorio X

1.5 Notas:

2.7 Notas:

INFORMACIÓN GENERAL

Se tomó de referencia paredes eje 2

1. Revisión de límites de aplicación de norma

Límites de altura

Sistema Estructural:

N/E

N/E

Los Almendros Casa Tipo 5A, Poligonos 1 y 2 Constructor:

Año de construcción:

Área en planta aproximada (m2):

Grupo Roble (Ernesto David Tigüin, IC-1871)

2012

Requisitos NEDCV Cantidad

Nombre proyecto:

Dirección:

Diseñador:

Norma 1997 Norma 2004

Se tomó de referencia paredes eje D

Formato de evaluación Proyectos Vivienda Emblemáticos

Proyecto de Sostenibilidad:

"Fortalecimiento del Marco Legal de la Construcción en El Salvador y su Aplicación"

Vigas:

Soleras de coronamiento: No hay soleras de coronamiento

Porcentaje máximo de área de vanos: Tomando pared eje 4 entre A y C

Distancia mínima entre vanos (cm): Considerando V3 en pared eje 4 entre C y D

Soleras de fundación:

Longitud de anclaje:

Ubicación juntas sísmicas: No hay información al respecto

Presencia de elementos continuos en

Límites de altura

31.27

Presencia de paredes perimetrales paralelas:

Límites de dimensiones

Observaciones

Longitud mínima de elementos restricción lateral (cm):

Porcentaje máximo de área de vanos en planta:

Límites áreas de vanos

No hay presencia de contrafuertes

Paredes de concreto reforzado 1N con diafragma flexible Número de viviendas: Sin información

Longitud máxima no arriostrada (m): Referencia pared eje A entre 2 y 3

2. Revisión criterios de diseño

Número máximo niveles:

Altura máxima de edificación (m):

Dimensiones de la vivienda (m):

Longitud máxima unidad estructural (m):

Relación Máx/Mín:

Longitud máxima de saliente (m):

Planos no indican si las viviendas son de paredes compartidas

o no, además no se posee permiso constructivo para verificar.

Altura máxima no arriostrada (m):Pared eje 2 con epesor 0.10 m. Se tomó consideración NEDCV

2004 por lo que se incluye en altura la 1/2 solera fundación.

Límites de longitud

C13

Page 102: Documento Pre Diagnóstico

3.1

3.1.1

3.1.2 100 140 X 150 X

3.1.3

3.1.3.1 Refuerzo horizontal

Separación máxima (cm): 12.5 30 3t≤35

Área de acero mínima (cm2): N/E 0.0025Apared N/E N/A N/A

0.002

(f'y =2800)N/E

0.00175

(f'y=4200)N/E

3.1.3.2 Refuerzo vertical

Separación máxima (cm): 12.5 30 3t≤35

Área de acero mínima (cm2): N/E 0.0025Apared N/E N/A N/A

0.002

(f'y =2800)N/E

0.00175

(f'y=4200)N/E

3.1.4

3.1.4.1 Refuerzo en orilla de vanos

Cantidad de refuerzo: 1 var. 6.2 mm 1 N°3 X 1 N°3 X

Extensión (cm): Corrida 60 N/E 40 N/E

3.1.4.2 Refuerzo diagonal

Cantidad de refuerzo: 2 var 6.2 mm, separación 5 cm N/E N/A 1 N°3 X

Extensión (cm): 60 N/E N/A 80 X

3.2

3.2.1 100 N/E N/E 210 X

3.2.2 40 50 X 50 X

3.2.3

3.2.3.1 Ancho mínimo (cm): 30 30 30

3.2.3.2 Peralte mínimo (cm): 20 20 20

3.2.3.3 Refuerzo en solera

Refuerzo longitudinal mínimo: 3 varilla 6.2mm 3 N°3 X 3 N° 3 X

Refuerzo transversal mínimo: 4.5 mm @ 15 cm N°2 @ 20 cm X N°2 @ 20 cm X

3.2.4

3.2.4.1 Ancho mínimo (cm): N/A 40 N/A 40 N/A

3.2.1.2 Peralte mínimo (cm): N/A 20 N/A 25 N/A

3.2.4.3 Refuerzo en solera

Refuerzo longitudinal mínimo: N/A 3 N°3 N/A 4 N° 3 N/A

Refuerzo transversal mínimo: N/A N°2 @ 20 cm N/A N°2 @ 15 cm N/A

3.3 Notas:Para conexión de la pared a la fundación se utilizan ganchos a 90° elaborados con varillas de 6.2 mm (grado 70) con una longitud de 55 x 15 cm @ 20

cm

Cuantía mínima de acero:Específicaciones de electromalla no

brindadas en planosN/A N/A

Refuerzo en vanos

Fundaciones

Cuantía mínima de acero:Específicaciones de electromalla no

brindadas en planosN/A N/A

No cumple 5.1.7

No cumple 5.1.7

Paredes

Espesor mínimo de paredes (cm)

3. Revisión criterios mínimos

Resistencia a compresión mínima del concreto (kg/cm2):

Refuerzo en paredes

El refuerzo es a traves de malla electrosoldada pero no se

específica tipo, específica resistencia mínima de fluencia de

5000 kg/cm2 y resistencia última a tensión 5500 kg/cm2.

3.1.1.1 Interiores 10

3.1.1.2 Exteriores 10

7.5

8.5

No cumple con 5.1.7 (2004)

No cumple con 5.1.7 (2004)

Viviendas 2 N

Desarrollados a partir de alambres de acero corrugado (ASTM

A496) grado 70

Desplante mínimo (cm):

Viviendas 1 N

10

10

Resistencia compresión mínima del concreto (kg/cm2):

La norma del 2004 solo da cuantías mínimas para f'y=2800 ó

4200, por lo que no se puede hacer esta revisión.

La norma del 2004 solo da cuantías mínimas para f'y=2800 ó

4200, por lo que no se puede hacer esta revisión.

C14

Page 103: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C15

C.3 HOJA DE APOYO PARA REVISIÓN PLANOS: COMPLEJO URBANO MONTEMAR,

ETAPA JACARANDAS

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A. Nombre del proyecto: Complejo Urbano Montemar, Etapa Jacarandas.

B. Sistema estructural: Paredes de concreto Reforzado coladas in situ, 2 niveles

con diafragma flexible.

C. Año de construcción: 2011.

D. Compañía constructora: Grupo ROBLE

E. Constructor: Ing. Ernesto David Tigüin, IC-1871.

F. Diseñador Estructural: Dr. Edwin Portillo García (IC-1593) diseño original, Ing.

Gerardo Jovel Rodríguez (IC-3152) modificación presentada en 2011.

2. ESQUEMA DEL PROYECTO

De este proyecto se recibieron memoria de cálculo estructural y juego de planos; no

obstante al contrastar la información, se observó que los juegos de planos

corresponden a una modificación al diseño original presentada en 2011 a OPVSA y

firmada por el Ing. Gerardo Jovel Rodríguez. Así, es importante aclarar que toda la

información presentada a continuación se ha elaborado utilizado los planos

brindados por el VMVDU.

Con el objetivo de servir de referencia para identificar las paredes y elementos

generales que se revisaran en los siguientes apartados, se muestran en las Figuras 1

y 2 esquemas generales de la primera y segunda planta del proyecto. Todas las

paredes del primer nivel, que soportan paredes de segundo nivel, cuentan con un

espesor igual a 12 cm. Mientras que las demás son de un espesor igual a 10 cm. Para

mayor detalle del mismo, favor revisar planos anexos.

3. CÁLCULOS

En los siguientes apartados se presentan los procedimientos y consideraciones

utilizadas para llevar a cabo la comparación entre los requisitos exigidos por las

NEDCV de 1997 y 20004 con respecto a lo estipulado en los planos.

Page 104: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C16

Figura 1 Esquema de vivienda primera planta

3.1. Revisión Límites de aplicación

Apartado 1.2: Altura máxima de edificación

La altura de primer piso (h1N) es igual a 2.60 m; mientras que la pared con altura

máxima del segundo piso es aquella ubicada en el eje 4, con un hpared = 3.53 m (ver

Junta

estructural

Page 105: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C17

planos anexos). La profundidad de la solera de fundación (hp) es igual a 0.20 m y el

peralte de la misma (hsolera) es igual a 0.20 m. Así, la altura máxima de la edificación

quedará definida a partir de la siguiente ecuación:

1edificación N pared p solerah h h h h

Figura 2 Esquema de vivienda segunda planta

Por lo que se tiene:

2.60 3.39 0.20 0.20 6.39edificaciónh m

Page 106: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C18

Apartado 1.3: Limites de dimensiones

La vivienda de estudio, tal y como se puede observar en las Figuras 1 y 2, no es ni

rectangular ni simétrica. La unidad estructural está conformada por dos viviendas las

cuales poseen paredes compartidas (paredes del eje A). En altura existe

irregularidad, debido a lo cual se ubica una junta estructural que separa las paredes

que cuentan con un segundo nivel de las que no.

Para evaluar las limitantes de dimensiones que establecen las NEDCV 1997-2004 se

utilizaron las dimensiones del bloque principal de la primera planta (sin tomar en

cuenta paredes que no soportan segundo nivel). Así, se tiene:

Ancho = 16.6 m

Largo = 7.14 m

La relación longitud máxima unidad estructural/relación mínima quedaría definida

por tanto:

16.602.32

7.14Máx

Mín

3.2. Revisión criterios de diseño

Apartado 2.1: Limites de altura

Para el cálculo de la altura máxima no arriostrada se tomó como referencia lo

estipulado por la NEDCV de 2004 en el apartado 5.2.3: “La altura no arriostrada de

paredes no deberá exceder de 3.0 metros, centro a centro de elementos de amarre

horizontal”. Así para su cálculo se tiene:

2 4 3.39

0.40

13.39 0.40 3.59

2

pared N eje

viga

máx altura

h

h

h m

Page 107: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C19

La NEDCV de 1997 restringe, en su apartado 6.3, que la relación entre dicho valor y

el espesor de la pared no debe exceder de 25. Por lo que para el caso de estudio se

tiene:

3.5935.9

0.10

h

t

Por lo que se concluye que no cumple con dicha disposición.

Apartado 2.2: Limites de longitud

Longitud máxima no arriostrada

La pared con mayor longitud no arriostrada está ubicada sobre el eje G de la

segunda planta. Así, su longitud no arriostrada es igual a:

7.14 0.2 6.94N AL m

La NEDCV de 1997, en el apartado 6.3, restringe que la relación de dicho valor con

respecto a su altura no debe exceder de 0.5. Para llevar a cabo dicha revisión se

tomó de referencia la altura promedio de la pared. Así, se tiene:

m

m

3.59

2.02

2.02 3.592.81

2

2.810.40

6.94

áx pared eje G

ín pared eje G

prom

prom

N A

h m

h

h m

h

L

Por lo que se concluye que cumple con dicha disposición.

Apartado 2.3: Limites de área de vanos

La pared con mayor cantidad de vanos es la pared de fachada ubicada sobre el eje 4

del primer nivel (ver planos anexos), en la cual se ha ubicado una ventana V-1 (ver

Page 108: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C20

cuadro de puertas y ventanas en planos anexos). Así, la relación del área de vanos

con respecto al área total de la pared es igual a:

2

2

1.05 2.6 0.2 2.94

1.1 0.8 0.88

0.880.2993 29.9%

2.94

T

vano

vano

T

A m

A m

A

A

3.3. Revisión requisitos mínimos

Apartado 3.1.3: Refuerzo en paredes

El refuerzo de las paredes consiste en una malla de 12.5 x 12.5 cm con varillas de

φ5.5 mm (G70), más un refuerzo adicional para paredes de primer nivel consistente

en 1 varilla φ6.2 mm (G70) ubicada a cada 0.25 m.

Separación máxima

La separación máxima estipulada en los planos tanto para refuerzo vertical como

horizontal es de 12.5 cm. Según lo estipulado por la NEDCV de 2004 en el apartado

5.2.8 esta no debe exceder 3 veces el espesor de la pared ni 35 cm. Por lo que el

límite para paredes del primer nivel sería:

3 12 36 35permitida permitidaS cm S cm

Y para las del segundo:

3 10 30permitidaS cm

Área de acero

Para normar el refuerzo en las paredes la NEDCV de 1997 establece un área mínima,

tanto horizontal como vertical, igual a 0.0025 veces el área bruta de la pared.

Así, para el caso del primer nivel tendríamos un área requerida de acero vertical y

horizontal igual a:

Page 109: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C21

2

1

0.0025* *

0.0025*12*100 3 /

s mín

s mín N

A espesor alto unitario

A cm m

El refuerzo propuesto para las paredes del primer nivel consiste en una varilla de 5.5

mm de diámetro (As=0.238 cm2) espaciado a 12.5 cm más una varilla de 6.2 mm

(As=0.302 cm2) a cada 25 cm, por lo que el área propuesta sería igual a:

varilla*Ns prop sA A

En donde N es el número de varilla por metro lineal de pared. Así:

5.5

100 var illas812.5

mmNm

6.2

100 var illas425

mmNm

Por lo que el área de acero propuesta es igual a:

2

1 0.238*8 0.302*4 3.112s prop NcmA

m

Para las paredes del segundo nivel se tiene:

2

1

0.0025* *

0.0025*10*100 2.5 /

s mín

s mín N

A espesor alto unitario

A cm m

El refuerzo es similar al de las paredes del primer nivel, solo se debe descontar área

proporcionada por varilla adicional. Por lo que el área de acero propuesta para las

paredes del segundo nivel sería igual a:

2

2 0.238*8 1.904s prop NcmA

m

Page 110: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C22

Cuantía mínima

La NEDCV de 2004 no establece una cuantía mínima para acero de alta resistencia.

Sin embargo, el cálculo de la cuantía propuesta se presenta a continuación a manera

de referencia:

1

0.238 0.3020.00259

* 12.5*12 25*12

sN

A

S t

2

0.238 0.3020.00159

* 12.5*12 25*12

sN

A

S t

Page 111: Documento Pre Diagnóstico

Valor límite Cumple Valor límite Cumple

1.1 2 2 2

1.2

1.2.1 6.391 N 3.5

2 N 6.5 N/A N/A

1.3

1.3.1 16.60 x 7.14 N/A N/A

1.3.2 16.6 N/A N/A 30

1.3.3 2.32 3 3

1.3.4 N/A 1.2 N/A N/A N/A

1.4 100% 50% Ltotal 50% Ltotal

2.1

2.1.1 35.9, 3.59 h/t ≤ 25 X 3 X

2.2

2.2.1 0.40, 6.94 h/L ≤ 0.5 4 X

2.2.2 N/A 3t N/A 60 N/A

2.3

2.3.1 29.9% N/A 0.35 Apared

2.3.2 50 N/A N/A50 ≥ 1/2 Lmenor

vano

2.4

2.5 N/E Obligatorio

2.6

2.6.1 Sí N/E N/A Obligatorio

2.6.2 Sí N/E N/A Obligatorio

2.6.3 No N/E N/A Obligatorio X

Paredes de concreto reforzado coladas in situ 2 Niveles Número de viviendas 4 (Proyecto modificado)

Altura máxima de edificación (m):

Dimensiones de la vivienda (m):

Longitud máxima unidad estructural (m):

Relación Máx/Mín:

Se tomó como refencia la pared fachada eje 4 del segundo

nivel con epesor 0.10 m, altura total 3.90 m y peralte de viga

0.40 m

Norma 2004

2. Revisión criterios de diseño

Número máximo niveles:

1.5 Notas:

2.7 Notas:

Longitud máxima de saliente (m):

Vivienda con paredes compartidas, con junta a cada 16.62 m

(2 viviendas). Presenta irregularidad en planta y en

elevación.

Presencia de paredes perimetrales paralelas:

Límites de longitud

Diseñador:

Norma 1997

100.53

Límites de altura

Formato de evaluación Proyectos Vivienda Emblemáticos

Proyecto de Sostenibilidad:

"Fortalecimiento del Marco Legal de la Construcción en El Salvador y su Aplicación"INFORMACIÓN GENERAL

Se tomó de referencia pared EJE 4

1. Revisión de criterios sobre aplicación de norma

Límites de altura

Sistema Estructural:

Dr. Edwin Portillo García/ Ing. Gerardo Jovel Rodríguez (Presenta modificación)

Autopista Santa Ana, Colón, La Libertad

Complejo Urbano Montemar, Etapa Jacarandas Constructor:

Año de construcción:

Área en planta aproximada (m2):

Grupo ROBLE (Ing. Ernesto David Tigüin)

2004 (2011)

Requisitos NEDCV Cantidad Observaciones

Nombre proyecto:

Dirección:

Paredes eje A y G

Longitud de anclaje:

Ubicación juntas sísmicas:

Límites áreas de vanos

Longitud máxima no arriostrada (m): Pared segundo nivel eje G

Longitud mínima de elementos restricción lateral (cm):

Límites de longitud

Presencia de elementos continuos en

Altura máxima no arriostrada (m):

Se tomó de referencia pared eje 4 primer nivel

Distancia mínima entre vanos (cm):

Soleras de fundación:

Porcentaje máximo de área de vanos:

Vigas:

Soleras de coronamiento: No hay soleras de coronamiento

C23

Page 112: Documento Pre Diagnóstico

3.1

3.1.1

12 1° N 10

10 2° N 7.5

12 1° N 10

10 2° N 8.5

3.1.2 140 (1 N) - 100 (2 N) 140 X 150 X

3.1.3

3.1.3.1 Separación máxima (cm): 0.125 30 3t≤35 (1N:35

y 2N: 30)

3.1.3.2 Refuerzo horizontal

Área de acero mínima (cm2/m):1°N : 3.112

2°N: 1.904 0.0025Apared X N/A N/A

0.002

(f'y =2800)N/E

0.00175

(f'y=4200)N/E

3.1.3.3 Refuerzo vertical

Separación máxima (cm): 0.125 30 3t≤35 (1N:35

y 2N: 30)

Área de acero mínima (cm2/m):

1°N : 3.112

2°N: 1.904 0.0025Apared X N/A N/A

0.002

(f'y =2800)N/E

0.00175

(f'y=4200)N/E

3.1.4

3.1.4.1 Refuerzo en orilla de vanos

Cantidad de refuerzo: 1 φ6.2 mm 1 N°3 X 1 N°3 X

Extensión (cm): Corrida 60 40

3.1.4.2 Refuerzo diagonal

Cantidad de refuerzo: 2 φ6.2 mm N/E N/A 1 N°3 X

Extensión (cm): 120 N/E N/A 80

Cuantía mínima de acero:1°N : 0.00259

2°N: 0.00159 N/A

Refuerzo en vanos

La separación máxima es la misma para paredes del primero

y del segundo nivel

N/A

Desarrollados a partir de alambres de acero corrugado

(ASTM A496) grado 70. Además se utiliza cargadero con

dimensiones 10 cm x 31 cm con 2φ6.2 mm y malla de 12.5

cm x 12.5 cm con varilla 5.5mm rematada en ganchos a 180°

Cuantía mínima de acero:1°N : 0.00259

2°N: 0.00159 N/A N/A

3.1.1.1 Interiores 10

Refuerzo en paredes

El refuerzo es a traves de malla de 12.5 x 12.5 cm de φ5.5

mm + refuerzo adicional para paredes de primer nivel

consistente en 1 varilla φ6.2 mm @ 0.25 m (G70)

La norma del 2004 solo da cuantías mínimas para f'y=2800 ó

4200, por lo que no se puede hacer esta revisión.

La norma del 2004 solo da cuantías mínimas para f'y=2800 ó

4200, por lo que no se puede hacer esta revisión.

Espesor mínimo de paredes (cm)

3. Revisión criterios mínimos

Paredes

3.1.1.2 Exteriores 10

No cumple 5.1.7

No cumple 5.1.7

Cumple con el área requerida para el 1° N (3.0 cm2/m), pero

no para la del 2° N (2.5 cm2/m)

Cumple con el área requerida para el 1° N (3.0 cm2/m), pero

no para la del 2° N (2.5 cm2/m)

La separación máxima es la misma para paredes del primero

y del segundo nivel

Resistencia a compresión mínima del concreto (kg/cm2):En el caso de la NEDCV 1997 no cumple criterio de

resistencia para paredes de segundo nivel

C24

Page 113: Documento Pre Diagnóstico

3.2

3.2.1 140 N/E N/A 210 X

3.2.2 40 50 X 50 X

3.2.3

3.2.3.1 Ancho mínimo (cm): N/A 30 N/A 30 N/A

3.2.3.2 Peralte mínimo (cm): N/A 20 N/A 20 N/A

3.2.3.3 Refuerzo en solera

Refuerzo longitudinal mínimo: N/A 3 N°3 N/A 3 N° 3 N/A

Refuerzo transversal mínimo: N/A N°2 @ 20 cm N/A N°2 @ 20 cm N/A

3.2.4

3.2.4.1 Ancho mínimo (cm): 30 40 X 40 X

3.2.4.2 Peralte mínimo (cm): 20 20 25 X

3.2.4.3 Refuerzo en solera

Refuerzo longitudinal mínimo: 3 φ6.2 mm 3 N°3 X 4 N° 3 X

Refuerzo transversal mínimo: Alacrán φ4.5 mm @15 cm N°2 @ 20 cm X N°2 @ 15 cm X

3.3 Notas:

•La conexión de pared a la fundación se hace utilizando ganchos a 90° elaborados apartir de varillas φ6.2 mm (grado 70) con una longitud de 60 cm

@ 25 cm en paredes que no soportan segunda planta. Mientras que se utiliza bastón de φ9.5 mm (grado 70) con una longitud de 75 cm @ 25 cm en

paredes que soportan segunda planta.

• En esquinas e intersecciones de paredes se agrega una varilla φ 6.2 mm adicional tanto en la primera como en la segunda planta.

Fundaciones

Resistencia compresión mínima del concreto (kg/cm2):

No cumple con 5.1.7 (2004)

Desplante mínimo (cm):

Viviendas 1 N

No cumple con 5.1.7 (2004)

Viviendas 1 N

C25

Page 114: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C26

C.4 HOJA DE APOYO PARA REVISIÓN PLANOS: COMPLEJO URBANO ALTAVISTA, 5°

ETAPA, FASE II

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A. Nombre del proyecto: Complejo Urbano Altavista, 5° Etapa, Fase II.

B. Sistema estructural: Paredes de concreto Reforzado coladas in situ, 2 niveles

con diafragma flexible.

C. Año de construcción: 2003.

D. Compañía constructora: Grupo ROBLE

E. Constructor: Ing. Genaro Calderón Rivas, IC-1299.

2. ESQUEMA DEL PROYECTO

Con el objetivo de servir de referencia para identificar las paredes y elementos

generales que se revisaran en los siguientes apartados, se muestran en las Figuras 1

y 2 esquemas generales de la primera y segunda planta del proyecto. Todas las

paredes cuentan con un espesor igual a 10 cm. Para mayor detalle del mismo, favor

revisar planos anexos.

Figura 1 Esquema de vivienda primera planta

Page 115: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C27

Figura 2 Esquema de vivienda segunda planta

3. CÁLCULOS

En los siguientes apartados se presentan los procedimientos y consideraciones

utilizadas para llevar a cabo la comparación entre los requisitos exigidos por las

NEDCV de 1997 y 20004 con respecto a lo estipulado en los planos.

3.1. Revisión Límites de aplicación

Apartado 1.3: Limites de dimensiones

La vivienda de estudio, tal y como se puede observar en las Figuras 1 y 2, es una

estructura rectangular y simétrica. La unidad estructural está conformada por dos

viviendas las cuales poseen paredes compartidas (paredes del eje A). Así, se tiene:

Ancho = 5.40 m

Largo = 10.20 m

La relación longitud máxima unidad estructural/relación mínima quedaría definida

por tanto:

Page 116: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C28

10.201.89

5.40Máx

Mín

3.2. Revisión criterios de diseño

Apartado 2.2: Limites de longitud

Longitud máxima no arriostrada

La pared con mayor longitud no arriostrada está ubicada sobre el eje A de la

segunda planta. Así, su longitud no arriostrada es igual a:

5.40 0.2 5.20N AL m

3.3. Revisión requisitos mínimos

Apartado 3.1.3: Refuerzo en paredes

El refuerzo de las paredes consiste en una malla de 6” x 6” calibre 6/6 (varillas de

φ4.88 mm) para el primer nivel y una malla de 6” x 6” calibre 7/7 (varillas de φ4.5

mm) para el segundo.

Separación máxima

La separación máxima estipulada en los planos tanto para refuerzo vertical como

horizontal es de 12.5 cm. Según lo estipulado por la NEDCV de 2004 en el apartado

5.2.8 esta no debe exceder 3 veces el espesor de la pared ni 35 cm. Por lo que el

límite sería:

3 10 30permitidaS cm

Área de acero

Para normar el refuerzo en las paredes la NEDCV de 1997 establece un área mínima,

tanto horizontal como vertical, igual a 0.0025 veces el área bruta de la pared.

Así, tendríamos un área requerida de acero vertical y horizontal igual a:

Page 117: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

C29

2

1

0.0025* *

0.0025*10*100 2.5 /

s mín

s mín N

A espesor alto unitario

A cm m

El refuerzo propuesto para las paredes del primer nivel consiste en una varilla de

4.88 mm de diámetro (As=0.187 cm2) espaciado a 15.24 cm, por lo que el área

propuesta sería igual a:

varilla*Ns prop sA A

En donde N es el número de varilla por metro lineal de pared. Así:

4.88

100 var illas6.5615.24

mmNm

Por lo que el área de acero propuesta es igual a:

2

1 0.187*6.56 1.227s prop NcmA

m

El refuerzo propuesto para las paredes del primer nivel consiste en una varilla de 4.5

mm de diámetro (As=0.159 cm2) espaciado a 15.24 cm, por lo que el área propuesta

sería igual a:

2

2 0.159*6.56 1.04s prop NcmA

m

Cuantía mínima

La NEDCV de 2004 no establece una cuantía mínima para acero de alta resistencia.

Sin embargo, el cálculo de la cuantía propuesta se presenta a continuación a manera

de referencia:

1

0.1870.00122

* 15.24*10

sN

A

S t

2

0.1590.00104

* 15.24*10

sN

A

S t

Page 118: Documento Pre Diagnóstico

Valor límite Cumple Valor límite Cumple

1.1 2 2 2

1.2

1.2.1Sin información suficiente para

concluir, faltan perfiles

1 N 3.5

2 N 6.5N/E N/A N/E

1.3

1.3.1 10.20 x 5.40 N/A N/A

1.3.2 10.2 N/A N/A 30

1.3.3 1.89 3 3

1.3.4 N/A 1.2 N/A N/A N/A

1.4 100% 50% Ltotal 50% Ltotal

2.1

2.1.1Sin información suficiente para

concluir, faltan perfilesh/t ≤ 25 N/E 3 N/E

2.2

2.2.1 5.2 h/L ≤ 0.5 N/E 4 N/E

2.2.2 N/A 3t N/A 60 N/A

2.3

2.3.1Sin información suficiente para

concluir, faltan perfilesN/A 0.35 Apared

2.3.2 0.3 N/A N/A50 ≥ 1/2 Lmenor

vano

X

2.4

2.5 N/E Obligatorio

2.6

2.6.1 Sí N/E Obligatorio

2.6.2 Sí N/E Obligatorio

2.6.3 No N/E Obligatorio

Formato de evaluación Proyectos Vivienda Emblemáticos

Proyecto de Sostenibilidad:

"Fortalecimiento del Marco Legal de la Construcción en El Salvador y su Aplicación"

Vigas:

Soleras de coronamiento: No hay soleras de coronamiento

Porcentaje máximo de área de vanos:

Distancia mínima entre vanos (cm):

Soleras de fundación:

Paredes eje A y C

Longitud de anclaje:

Ubicación juntas sísmicas:

INFORMACIÓN GENERAL

1. Revisión de criterios sobre aplicación de norma

Límites de altura

Sistema Estructural:

No específica

Cantón Las Delicias, Tonactepeque, San Salvador

Complejo Urbano Altavista, 5° Etapa, Fase II Constructor:

Año de construcción:

Área en planta aproximada (m2):

GRUPO ROBLE (Ing. Genaro Calderón Rivas, IC-1299)

2003

Requisitos NEDCV Cantidad Observaciones

Nombre proyecto:

Dirección:

Diseñador:

Norma 1997

55.08

Presencia de paredes perimetrales paralelas:

Altura máxima de edificación (m):

Dimensiones de la vivienda (m):

Longitud máxima unidad estructural (m):

Relación Máx/Mín:

Longitud máxima de saliente (m):

Vivienda con paredes compartidas, con junta a cada 10.20 m

(2 viviendas). Configuración sensiblemente rectangular y

simétrica

Límites de longitud

2. Revisión criterios de diseño

1.5 Notas:

2.7 Notas:

Pared segundo nivel eje A, no se puede calcular la relación

h/L debido a falta de perfiles

Longitud mínima de elementos restricción lateral (cm):

Paredes de concreto reforzado coladas in situ 2 Niveles Número de viviendas No específica

Norma 2004

Número máximo niveles:

Límites de altura

Presencia de elementos continuos en

Altura máxima no arriostrada (m):

Límites de longitud

Límites áreas de vanos

Longitud máxima no arriostrada (m):

C30

Page 119: Documento Pre Diagnóstico

3.1

3.1.1

1° N 10

2° N 7.5

1° N 10

2° N 8.5

3.1.2 100 140 X 150 X

3.1.3

3.1.3.1 Separación máxima (cm): 15.24 30 3t≤35 (30)

3.1.3.2 Refuerzo horizontal

Área de acero mínima (cm2/m):1°N : 1.227

2°N: 1.040 0.0025Apared X N/A N/A

0.002

(f'y =2800)N/E

0.00175

(f'y=4200)N/E

3.1.3.3 Refuerzo vertical

Separación máxima (cm): 0.125 30 3t≤35 (1N:35

y 2N: 30)

Área de acero mínima (cm2/m):

1°N : 1.227

2°N: 1.040 0.0025Apared X N/A N/A

0.002

(f'y =2800)N/E

0.00175

(f'y=4200)N/E

3.1.4

3.1.4.1 Refuerzo en orilla de vanos

Cantidad de refuerzo: 1 φ6 mm 1 N°3 X 1 N°3 X

Extensión (cm): N/E 60 N/E 40 N/E

3.1.4.2 Refuerzo diagonal

Cantidad de refuerzo: 2 φ6 mm N/E N/A 1 N°3 X

Extensión (cm): 120 N/E N/A 80

No cumple 5.1.7

Área requerida: 2.5 cm2/m

Área requerida: 2.5 cm2/m

Utiliza acero de alta resistencia G-70

No cumple 5.1.7

Resistencia a compresión mínima del concreto (kg/cm2):

Refuerzo en paredes

1°N : 0.00122

2°N: 0.00104 N/A

El refuerzo es a traves de malla electrosoldada de 6" x 6"

calibre 6/6 (φ4.88 mm) para primer nivel y malla

electrosoldada de 6" x 6" calibre 7/7 (φ4.5 mm) para

segundo nivel

La norma del 2004 solo da cuantías mínimas para f'y=2800 ó

4200, por lo que no se puede hacer esta revisión.

La norma del 2004 solo da cuantías mínimas para f'y=2800 ó

4200, por lo que no se puede hacer esta revisión.

Paredes

Espesor mínimo de paredes (cm)

3. Revisión criterios mínimos

3.1.1.1 Interiores 10

3.1.1.2 Exteriores 10

Cuantía mínima de acero:1°N : 0.00122

2°N: 0.00104 N/A

Refuerzo en vanos

N/A

Desarrollados a partir de alambres de acero corrugado

(ASTM A496) grado 70. Además se utiliza cargadero con

dimensiones 10 cm x 31 cm con 2φ6.2 mm y malla de 12.5

cm x 12.5 cm con varilla 5.5mm rematada en ganchos a 180°

10

10

Cuantía mínima de acero:

La separación máxima es la misma para paredes del primero

y del segundo nivel

N/A

C31

Page 120: Documento Pre Diagnóstico

3.2

3.2.1 100 N/E N/A 210 X

3.2.2 35 50 X 50 X

3.2.3

3.2.3.1 Ancho mínimo (cm): N/A 30 N/A 30 N/A

3.2.3.2 Peralte mínimo (cm): N/A 20 N/A 20 N/A

3.2.3.3 Refuerzo en solera

Refuerzo longitudinal mínimo: N/A 3 N°3 N/A 3 N° 3 N/A

Refuerzo transversal mínimo: N/A N°2 @ 20 cm N/A N°2 @ 20 cm N/A

3.2.4

3.2.4.1 Ancho mínimo (cm): 35 40 X 40 X

3.2.4.2 Peralte mínimo (cm): 25 20 25

3.2.4.3 Refuerzo en solera

Refuerzo longitudinal mínimo: 4 φ6.2 mm 3 N°3 X 4 N° 3 X

Refuerzo transversal mínimo: Estribo φ4.5 mm @20 cm N°2 @ 20 cm X N°2 @ 15 cm X No cumple con 5.1.7 (2004)

Viviendas 1 N

No cumple con 5.1.7 (2004)

3.3 Notas:

•La conexión de la pared a la fundación se hace utilizando ganchos a 90° elaborados con varillas φ6 mm (grado 70) con una longitud de 30 cm @

30 cm.

•En esquinas e intersecciones de paredes se agrega una varilla φ 6 mm adicional tanto en la primera como en la segunda planta.

Desplante mínimo (cm):

Viviendas 1 N

Fundaciones

Resistencia compresión mínima del concreto (kg/cm2):

C32

Page 121: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

ANEXO D.

Informe sobre visita de campo – Proyecto

“Urbanización Nuevo Lourdes, Extensión. Villa

Lourdes”

Page 122: Documento Pre Diagnóstico
Page 123: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D1

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA

Proyecto de Sostenibilidad para el “fortalecimiento del marco legal de la

construcción en El Salvado y su aplicación”

Informe sobre visita de campo – Proyecto

“Urbanización Nuevo Lourdes, Extensión. Villa

Lourdes”

Presenta:

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Page 124: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D2

San Salvador, agosto 2013

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento forma parte del desarrollo del Pre-diagnóstico de la “Norma

Especial para Diseño y Construcción de Viviendas” año 1997-2004, el cual se da en el

marco del proyecto de Sostenibilidad para el “FORTALECIMIENTO DEL MARCO

LEGAL DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL SALVADOR Y SU APLICACIÓN” suscrito por el

Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y el Instituto Salvadoreño

de la Construcción (ISC).

El informe resume la información obtenida durante la visita de campo llevada a cabo

el día martes 16 de septiembre del 2013 al proyecto “Urbanización Nuevo Lourdes,

Extensión. Villa Lourdes”, ejecutado por la compañía ORION S.A. de C.V. El cual se

llevó a cabo con la participación de los siguientes profesionales: Ing. Patricia de

Hasbun e Ing. Adolfo Ramos – Representantes del Instituto Salvadoreño de la

Construcción (ISC); Ing. Magda Castellanos e Ing. Ariel Ramos – Representantes de la

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL); Arq. Oscar

López – Representante de la Unidad de Investigación y Normas de Urbanización y

construcción (UNICONS); y un representante de la Oficina de Planificación del Valle

de San Andrés (OPVSA).

Entre los resultados esperados del proyecto de Sostenibilidad se encuentra la

redacción de un borrador de propuesta para la “Norma Especial para Diseño y

Construcción de Viviendas”; el cual se desarrollará a partir de la revisión de lo

estipulado en la propuesta de Norma Técnica de Vivienda del año 2004 y de la

incorporación de datos técnicos obtenidos en estudios nacionales. Para llevar a cabo

dicho cometido, el proyecto de Sostenibilidad posee tres ejes específicos de trabajo:

difusión, reglamentación e investigación. Este último se encuentra enfocado en el

estudio de los sistemas de mampostería de ladrillo de barro cocida confinada y

paredes de concreto reforzado; siendo los puntos a investigar definidos a partir de

las recomendaciones del Pre-Diagnostico.

En función de lo anterior, el objetivo de la visita es examinar el uso y cumplimiento

de los requisitos establecidos en la “Norma Especial para Diseño y Construcción de

Viviendas” (NEDCV) año 1997 y su propuesta de modificación del año 2004 durante

los procesos constructivos, así como verificar problemáticas e inquietudes que

Page 125: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D3

durante su aplicación se puedan generar. Además, se busca identificar prácticas

comunes llevadas a cabo en el medio salvadoreño que no se encuentren

contempladas en las normas antes mencionadas.

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Villa Lourdes es un proyecto urbanístico desarrollado por la Constructora ORION S.A.

de C.V. que se encuentra ubicado en el Km. 26 de la Carretera de San Salvador a

Sonsonate, Porción B de Hacienda Nueva, Cantón El Limón, Municipio de Colón, La

Libertad; el cual forma parte de la Urbanización Nuevo Lourdes, Extensión.

Figura 1 Esquema de ubicación del proyecto Urbanización Nuevo Lourdes

El proyecto consta de 1500 viviendas de paredes de concreto reforzado de un nivel

con diafragma flexible. Estas se encuentran divididas en dos tipos en función del

número de habitaciones, así:

Vivienda tipo 1. Consta de 2 habitaciones con un área de construcción de

28.28 m2.

Vivienda tipo 2. Consta de 3 habitaciones con un área de construcción de 43

m2.

Page 126: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D4

Ambos tipos de vivienda constan de unidades habitacionales con paredes

compartidas, que son elaboradas en módulos de 2 o 3 unidades.

3. METODOLOGÍA DE LA VISITA

La visita fue concertada con el Ing. Ricardo Guineas, gerente del proyecto por parte

de la constructora ORION, fue guiada por el Técnico Carlos Palomo y contó con la

presencia de un representante de la Oficina de Planificación del Valle de San Andrés

(OPVSA). Esta se desarrolló en cuatro etapas:

Etapa 1. Al inicio del recorrido se visitaron las obras preliminares, en donde

se verificaron los trabajos de terracería y nivelación de las futuras viviendas.

Etapa 2. La visita continuó con el área de construcción de las viviendas, las

cuales se encontraban en diferentes etapas de desarrollo. Durante esta fase

de la visita se pudo observar el armado y colado de las cimentaciones, y el

armado de las paredes.

Etapa 3. Se procedió luego a visitar viviendas listas para ser coladas; en

donde se pudo examinar el proceso de moldeado de las mismas.

Etapa 4. Como última fase del recorrido se visitaron viviendas ya coladas y

desencofradas. En esta etapa se logró verificar aspectos como el espesor

final de las paredes, las conexiones entre la estructura principal y el techo,

entre otros.

Como instrumento para la recolección de datos durante la visita se contaba con una

ficha de evaluación de campo, la cual se presenta en el Anexo A.

Para llevar a cabo el análisis de la información, los datos recolectados fueron

clasificados de la siguiente manera:

Límites y criterios generales establecidos en las normas. Altura de

construcción, límites de longitud de construcción, límites en área de vanos y

ubicación de juntas estructurales.

Requisitos mínimos en fundaciones. Desplante, sección y refuerzo de solera

de fundación, requisitos de materiales y continuidad de solera.

Page 127: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D5

Requisitos mínimos en paredes de carga. Limitaciones geométricas (altura,

longitud y espesor), requisitos de materiales, refuerzo en paredes y refuerzo

en vanos de puertas y ventanas.

Consideraciones adicionales. Conexiones entre paredes y estructura de techo

y el uso de bastones para anclaje de paredes y cimentación.

4. LÍMITES Y CRITERIOS GENERALES

4.1. Altura de la edificación

La altura de la armaduría medida en campo resultó igual a 3.5 m, si a esto se le suma

el peralte de la cimentación (0.15 m) se obtiene una altura total de 3.65 m. Dicho

valor es levemente superior a lo estipulado por la NEDCV de 1997 que establece

como altura máxima para viviendas de un nivel es 3.5 m. Es importante resaltar que

la propuesta de NEDCV 2004 no cuenta con esta disposición.

Figura 2 Altura de vivienda

4.2. Dimensiones de la vivienda

La vivienda tipo presenta irregularidades en planta y mide 5.00 m de frente por 8.42

m de profundidad, ver Figura 4.2. Estas son coladas en módulos de 2 ó 3 unidades,

dejando junta sísmica a cada 6 viviendas (30 m). Por lo cual se tiene una unidad

habitacional de 30 m x 8.42 m, con una relación dimensión mayor/dimensión menor

3.50 m 5.00 m

Unidad habitacional

Pared compartida Pared compartida

Page 128: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D6

igual a 3.56. Tanto la NEDCV de 1997 como su propuesta de modificación del 2004

establecen como límite para dicha relación 3, por lo que se concluye que tampoco

se cumple con este requisito.

Figura 3 Dimensiones de unidad habitacional

5. REQUISITOS MÍNIMOS PARA FUNDACIONES

5.1. Restitución y mejoramiento de cimentación

Según lo expresado por el técnico. Carlos Palomo y de acuerdo a las

recomendaciones dadas por el laboratorio de suelos y materiales, el terreno dónde

se cimientan las viviendas se prepara con una mezcla de suelo cemento al 5% en

volumen (1:20) que se compacta hasta obtener el 95% de la densidad seca máxima

obtenida con la prueba proctor estándar (ASTM D698). Se supone una capacidad de

carga entre 1600-1700 kg/cm2.

5.2. Solera de fundación

La sección de la solera de fundación posee un ancho de 30 cm por 15 cm de peralte.

Esta última dimensión es inferior al límite permitido por la NEDCV de 1997 y su

propuesta de modificación de 2004, las cuales establecen un peralte mínimo para

viviendas de un nivel de 20 cm.

5.00 m

8.42 m

Page 129: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D7

El refuerzo de la solera de fundación consiste en una malla de 6”x6” formada por 3

varillas con φ5.5 mm grado 70 (ver Figura 4). El concreto utilizado posee una

resistencia a compresión de 180 kg/cm2, el cual es inferior a lo solicitado por la

propuesta de NEDCV de 2004 (210 kg/cm2).

Figura 4 Refuerzo en solera de fundación y bastones de anclaje

Una buena práctica, exigida por la NEDCV de 1997 y su propuesta de modificación

de 2004, que se pudo verificar en campo es la conformación de anillos cerrados a

nivel de la solera de fundación, como se observa en la Figura 5.

Figura 5 Conformación de cuadros cerrados en solera de fundación

Page 130: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D8

5.3. Profundidad de desplante

El desplante de la fundación, según lo expresado por el técnico Campos, debería ser

de por lo menos 40 cm (Tanto la NEDCV de 1997 como su propuesta de modificación

de 2004 exigen por lo menos 50 cm). No obstante, tal y como puede observarse en

la Figura 4, la excavación realizada es apenas de 15 cm (peralte de la solera de

fundación). Este hecho pudo ser constatado durante la visita al área de armado de

paredes, ver Figura 6, donde se observó que el cimiento queda superficial.

Figura 6 Cimiento y armado de paredes

6. REQUISITOS MÍNIMOS PARA PAREDES DE CARGA

6.1. Características de los materiales

6.2. Espesor de paredes

Las viviendas cuentan con dos espesores diferentes de paredes. Las paredes internas

poseen un espesor igual a 8 cm; el cual es superior a los 7.5 cm solicitados por la

NEDCV de 2004 pero inferior a los 10 cm requeridos por la norma de 1997. Por otro

lado, las paredes externas cuentan con un espesor de 10 cm, con lo que se satisface

los requisitos exigido por las normas de referencia (8.5 cm para NEDCV 2004 y 10 cm

para NEDCV 1997).

Page 131: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D9

6.3. Aspectos geométricos

La altura máxima no arriostrada de pared es, tal como se mencionó en el apartado

4.1, igual a 3.58 m (superior a los 3 m permitidos por la propuesta NEDCV de 2004)

mientras que su altura mínima es 2.4 m.

Por otro lado, la longitud máxima no arriostrada de la edificación es de 5.90 m, valor

superior a los 4 m permitidos por la propuesta de NEDCV de 2004. Para evitar los

problemas generados por este tipo de estructuras, se había provisto a la pared de un

pequeño contrafuerte a la mitad de su longitud. Sin embargo, las dimensiones de

este eran inferiores a las solicitadas por la NEDCV de 2004. En este sentido, el

contrafuerte presenta un espesor igual a 8 cm por 30 de profundidad, contra los 60

exigidos por la normativa.

6.4. Acero de refuerzo

El refuerzo de las paredes consiste en una malla electrosoldada de 12” x 12” calibre

4.5/4.5 (5.5 mm). El cual brinda un área de acero inferior a lo requerido por la

NEDCV de 1997. Así, tomando en cuenta un espesor de pared de 8 cm, se utiliza un

área total de acero por metro lineal igual a 0.781 cm2, contra los 2 cm2/m exigidos

en la norma (0.0025 del área bruta). Debido a que la propuesta de NEDCV de 2004

no presenta valores cuantía mínima para este tipo de acero, no se realizó ningún

tipo de revisión con ella.

a) b) Figura 7 Espesor de paredes

a) Pared externa con t=10 cm, b) Pared interna con t=8 cm

Page 132: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D10

Figura 8 Contrafuerte de 8 cm x 30 cm

Por otra parte, el refuerzo en los vanos de puertas y ventanas consiste en dos

varillas adicionales, del mismo diámetro de la malla, colocadas de forma diagonal

en las esquinas de los huecos con una longitud aproximada de 60 cm. Este tipo de

refuerzo es recomendado por la NEDCV de 2004, con la diferencia que esta solicita

una sola varilla N°3 con una longitud mínima de 80 cm. Se coloca además una varilla

adicional N°3 alrededor de las huecos, tal y como lo solicita la NEDCV de 2004.

6.5. Concreto

El concreto utilizado para el colado de las paredes cuenta con una resistencia a

compresión igual a 100 kg/cm2 y es mezclado con un aditivo de fibra de vidrio para

evitar problemas de agrietamiento. El valor de resistencia utilizado resulta muy

inferior a lo solicitado por las NEDCV de 1997 y 2004 (140 y 150 kg/cm2

respectivamente).

Figura 9 Refuerzo en huecos de puertas y ventanas

Refuerzo

en esquinas

Page 133: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D11

7. CRITERIOS ADICIONALES A LOS ESTABLECIDOS EN LA “NORMA ESPECIAL PARA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA” AÑO 1997-2004

7.1. Anclaje entre malla electrosoldada y cimentación

A pesar que la NEDCV de 2004 permite el uso de malla electrosoldada como

refuerzo en paredes de concreto reforzado, esta no especifica el mecanismo de

conexión entre las paredes y la fundación en dichos casos. En Villa Lourdes dicho

proceso se desarrolla utilizando bastones de 5.5 mm (G70) doblados a 90° ubicados

a una distancia de 30 cm entre sí. La malla, tal como puede observarse en la Figura

10, no se incrusta en la fundación ni es amarrada a los bastones.

7.2. Refuerzo adicional en esquina de paredes

Un aspecto estructural al que se le da especial atención en el proyecto es la

intersección entre paredes. Así, estas zonas se refuerzan con tres varillas adicionales

dobladas en forma de “V”, tal y como puede verse en la Figura 11. La longitud de

cada una de las varilla es 1.2 m (60 cm para en cada lado) y están separadas a un

distancia aproximada de 15 cm.

a) b)

Figura 10 Uso de bastones como anclaje entre malla electrosoldada y cimentación. a) Bastones distribuidos a lo largo de la fundación, b) interacción entre bastones y malla electrosoldada

Page 134: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D12

8. CONCLUS

IONES Y RECOMENDACIONES

En función de la información recolectada en campo y a partir de un análisis

comparativo con respecto a los requisitos mínimos establecidos en la

“Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas” (NEDCV) año

1997 y su propuesta de modificación del año 2004, se infiere que el uso que

se le da a dicha normativa durante el diseño y construcción de proyecto de

vivienda es mínimo. Así, de todos los aspectos revisados, el proyecto

“Urbanización Nuevo Lourdes” cumple únicamente con lo establecido para

el ancho de solera de fundación y el espesor de las paredes (solo para la

propuesta de modificación de 2004).

Asimismo se remarca el uso de materiales con especificaciones diferentes a

las exigidas en la normativa de vivienda. En este sentido, se utilizan

concretos con resistencias inferiores a las solicitadas, 180 kg/cm2 para

fundaciones (210 kg/cm2 mínimo según NEDCV 2004) y 100 kg/cm2 para

paredes (140 y 150 kg/cm2 mínimo según la NEDCV 1997 y 2004

respectivamente); así como denominaciones de acero no contempladas

(acero grado 70 y malla electrosoldada).

En lo que respecta a consideraciones adicionales a las establecidas en las

normas de vivienda, se reconoce el uso de pasadores como conectores

Figura 11 Refuerzo adicional en intersección de paredes

Page 135: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D13

entre paredes y solera de fundación consistente en varillas de 5.5 mm (G70)

de diámetro ubicados a una distancia de 30 cm entre sí. Asimismo, se

emplea refuerzo adicional en esquinas de las paredes, el cual consiste en

tres varillas dobladas en forma de “V” con una longitud total de 120 cm (60

cm para cada lado).

9. REFERENCIAS

Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas (1997) Ministerio

de Obras Públicas de El Salvador.

Propuesta de modificación a la Norma Especial para Diseño y Construcción

de Viviendas (2004) Ministerio de Obras Públicas de El Salvador.

Page 136: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D14

ANEXO A. HOJA DE TOMA DE DATOS

FORMATO DE TOMA DE DATOS – VIVIENDAS DE PAREDES DE CONCRETO REFORZADO

Fecha de inspección: / /

I. INFORMACIÓN INSPECTOR

1. Nombre del responsable inspección: ______________________________________

2. Institución de procedencia: _____________________________________________

3. Nombre del responsable revisión: ________________________________________

II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1. Nombre del proyecto: __________________________________________________

2. Dirección:____________________________________________________________

3. Año de construcción:___________________________________________________

4. Número de viviendas construidas: ________________________________________

5. Compañía constructora:________________________________________________

6. Profesional encargado del proyecto

a. Nombre:__________________________________________________________

b. Teléfono: __________________________________________________________

c. Correo electrónico: __________________________________________________

7. Profesional o compañía encargada del diseño estructural

a. Nombre:__________________________________________________________

b. Teléfono:__________________________________________________________

c. Correo electrónico:__________________________________________________

III. INFORMACIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA

1. Número de niveles: _____________

2. Planta sensiblemente rectangular y simétrica: Sí No

3. Dimensiones en planta de la vivienda (m): ________________________________

4. Área en planta aproximada de vivienda (m2): ______________________________

5. Presencia de paredes perimetrales en 50% longitud: Sí No

6. Sobre altura de la vivienda

a. Altura máxima de vivienda (m): _______________________________________

b. Altura característica de entrepiso (m):__________________________________

c. Altura máxima de pared (m): _________________________________________

Page 137: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D15

d. Espesor de pared altura máxima (cm): __________________________________

7. Sobre longitudes de la unidad estructural

a. Número de vivienda por unidad estructural: _____________________________

b. Longitud máxima de unidad estructural (m): _____________________________

c. Longitud máxima de saliente 2°N(m): ___________________________________

IV. REVISIÓN CRITERIOS DE DISEÑO

1. Longitud no arriostrada:

a) Longitud máxima no arriostrada de paredes (m):__________________________

b) Altura de pared con máx. longitud no arriostrada (m): ______________________

c) Dimensiones mínimas de contrafuertes (m): ______________________________

2. Área total de vanos en planta (m2):_________________________________________

3. Área de vanos en paredes:

a) Distancia mínima entre vanos (m): ______________________________________

b) Área máxima de vanos en pared (m2): ___________________________________

c) Porcentaje de área máxima de vanos en pared (%): ________________________

d) Presencia de elementos continuos en:

Soleras de fundación Sí No

Soleras de coronamiento Sí No

Vigas Sí No

V. REVISIÓN REQUISITOS MÍNIMOS FUNDACIONES

1. Sobre proceso de compactación

a. Capacidad de carga esperada (kg/cm2): __________________________________

b. Porcentaje de compactación y norma utilizada: ___________________________

c. Tamaño máximo de capa (cm): ________________________________________

2. Desnivel máximo entre terrazas de unidad est. (cm): _________________________

3. Profundidad de desplante mínimo (m): ____________________________________

4. Dimensiones de la solera de fundación (m): ________________________________

5. Resistencia a compresión concreto (kg/cm2): _______________________________

6. Aditivos al concreto: ___________________________________________________

7. Acero de refuerzo

a. Grado de acero (Norma ASTM): _______________________________________

b. Refuerzo longitudinal mínimo: ________________________________________

c. Refuerzo transversal mínimo (separación):_______________________________

d. Comentarios adicionales: ____________________________________________

Page 138: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D16

VI. REVISIÓN REQUISITOS MÍNIMOS PAREDES

1. Sobre espesor paredes

a. Espesor mínimo en paredes 1N (cm): ___________________________________

b. Espesor mínimo en paredes 2N (cm): ___________________________________

2. Resistencia a compresión concreto (kg/cm2): _______________________________

3. Aditivos al concreto: ___________________________________________________

4. Refuerzo en paredes

a. Grado de acero (Norma ASTM): ________________________________________

b. Refuerzo vertical mínimo (separación): _________________________________

c. Refuerzo horizontal mínimo (separación):________________________________

d. Mecanismo de anclaje a fundación:_____________________________________

e. Comentarios adicionales: _____________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. Refuerzo en vanos de puertas y ventanas

a. Presencia de refuerzo longitudinal en vanos Sí No

Grado de acero (Norma ASTM): ____________________________________

Refuerzo longitudinal utilizado: ____________________________________

Longitud de refuerzo: ____________________________________________

b. Presencia de refuerzo diagonal en vanos Sí No

Grado de acero (Norma ASTM): ____________________________________

Refuerzo diagonal utilizado: _______________________________________

Longitud de refuerzo: ____________________________________________

c. Comentarios adicionales: _____________________________________________

__________________________________________________________________

6. Refuerzo adicional en esquinas

a. Grado de acero (Norma ASTM): ________________________________________

b. Refuerzo utilizado: __________________________________________________

c. Razones de su incorporación:__________________________________________

__________________________________________________________________

d. Comentarios adicionales: _____________________________________________

__________________________________________________________________

Page 139: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

D17

VII. INFORMACIÓN VIGAS

1. Dimensiones de la solera de fundación (m): ________________________________

2. Acero de refuerzo

a. Grado de acero (Norma ASTM): ________________________________________

b. Refuerzo longitudinal mínimo: ________________________________________

c. Refuerzo transversal mínimo (separación):_______________________________

VIII. INFORMACIÓN TECHO

1. Tipo de techo: _______________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Se ha dañado pared para hacer anclaje de polines: Sí No

IX. INFORMACIÓN ADICIONAL

1. Tipo de losa utilizada: _________________________________________________

2. Defectos estructurales identificados:_____________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. Detalles de interés:

Page 140: Documento Pre Diagnóstico
Page 141: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

ANEXO E.

Memoria del evento “Discusión del programa de

actualización de las normas técnicas de

construcción en El Salvador”

Page 142: Documento Pre Diagnóstico

E2

Page 143: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E1

“Discusión del programa de actualización de las normas técnicas de

construcción en El Salvador”

Salón I-22 del edificio ICAS de la Universidad Centroamericana “José Simeón

Cañas” (UCA)

23 de noviembre de 2013

INFORME DE REUNIÓN

El evento “Discusión del programa de actualización de las normas técnicas de

construcción en El Salvador” tuvo lugar el sábado 23 de noviembre de 2013, en la

sede de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA); en el marco del

desarrollo del proyecto de Sostenibilidad para el “Fortalecimiento del Marco Legal

de la Construcción en El Salvador y su Aplicación”, suscrito entre el Vice-Ministerio

de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y el Instituto Salvadoreño de la

Construcción (ISC).

La actividad contó con la participación de representantes de: Asociación

Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), Colegio de Arquitectos de El

Salvador (CADES), Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO),

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), Instituto

Salvadoreño de la Construcción (ISC), Instituto Salvadoreño del Cemento y el

Concreto (ISCYC), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN),

Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS),

Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (OSARTEC), Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Universidad de El Salvador (UES),

Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y miembros del sector

privado. Se contó, además, con la participación de la Asesora de Formulación de

Proyectos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). La lista

completa de participantes se presenta en el Anexo A.

El objetivo general del evento era discutir las distintas visiones de los actores

involucrados en el sector construcción sobre el programa de actualización de las

normas técnicas de construcción; y en la medida de lo posible unificar criterios para

fortalecer dichos programas, estableciendo objetivos y metodologías consensadas.

Page 144: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E2

La reunión dio inicio con las palabras de bienvenida del Ing. Ernesto Tobar en

representación del ISC. A continuación le cedió la palabra a la Ing. Delmy Núñez,

moderadora general del evento, quien procedió a dar lectura a la agenda y los

objetivos de la actividad. La agenda de trabajo fue la siguiente:

1. Bienvenida al evento.

2. Presentación “Política Pública de dinamización sostenible del desarrollo

urbano y la construcción en El Salvador. Actualización de políticas, leyes y

normas” por parte del Arq. Roberto Chinchilla, Dirección de Ordenamiento y

Desarrollo Territorial (DODT) del VMVDU.

3. Presentación “Planes y programas desarrollados como parte de la Política

Pública de actualización de la normativa salvadoreña” por parte del Arq.

Óscar López, Coordinador de la Unidad de Investigación y Normas de

Urbanización y Construcción (UNICONS) del VMVDU.

4. Presentación “Rol y Visión del Instituto Salvadoreño de la Construcción ante

el proyecto de Sostenibilidad para el Fortalecimiento del Marco Legal de la

Construcción en El Salvador y su aplicación” por parte de la Ing. Patricia de

Hasbun, presidente del ISC.

5. Discusión en mesas de trabajo.

6. Discusión en el pleno de acuerdos obtenidos en mesas de trabajo.

7. Cierre de sesión y despedida.

Además de las actividades llevadas a cabo, se contó con las aportaciones del Ing.

Roberto Salazar Martínez, el cual por motivos de fuerza mayor no pudo asistir al

evento. El Ing. Salazar envió al ISC sus reflexiones sobre el tema en un documento

denominado “Algunas consideraciones sobre la Política Pública de Fortalecimiento

del Marco Legal en la Construcción en El Salvador”, que se presenta en el Anexo B.

A. Presentación del Arq. Roberto Chinchilla, Director DODT del VMVDU.

El Arq. Chinchilla comenzó su presentación explicando el plan estratégico

institucional (PEI) 2009-2014 del VMVDU cuyo objetivo principal es lograr “el

desarrollo y ordenamiento territorial, y la disminución del déficit cuantitativo y

cualitativo de vivienda”, siendo sus objetivos estratégicos en el tema de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial la “elaboración de propuestas de

instrumentos jurídicos, políticas, reglamentos y leyes”.

Page 145: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E3

A continuación, procedió a detallar la propuesta quinquenal de actualización del

Marco Legal Rector (2012-2016) en donde se destaca la Política y Ley Nacional de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial; y en donde uno de sus componentes

consiste en la actualización de la Ley de Urbanización y Construcción y sus

Reglamentos, entre los que se encuentra el Reglamento para la Seguridad de las

Construcciones (RESESCO).

Como parte de los antecedentes de dicho proceso, el Arq. Chinchilla comentó los

proyectos llevados a cabo post-terremotos 2001 (Formulación de nueva “Norma

para Diseño y Construcción de Hospitales y Establecimientos de Salud” y la revisión

de la “Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas” del año 1997); los

cuales fueron comisionados a ASIA con fondos GOES y fueron monitoreados por la

Comisión Ejecutiva del VMVDU acompañada de la Comisión de Seguridad

Estructural (durante el tiempo que esta operó).

La propuesta de actualización quinquenal a la reglamentación técnica (2012-2016),

que fue presentada por el Arq. José Roberto Góchez a OSARTEC en marzo de 2012,

considera los siguientes aspectos:

Actualización de las normas técnicas de mampostería (1997), diseño sísmico

(1997), diseño de cimentaciones y estabilidad de taludes (1997) y la norma

especial para diseño de viviendas de uno y dos niveles (2004).

Elaboración de un nuevo reglamento para establecimientos educativos

(aún no cuenta con fondos para su ejecución).

Legalizar el reglamento para vivienda social de un nivel.

Como avances en reglamentación constructiva, el Arq. Chinchilla presentó los

resultados y componentes de los proyectos TAISHIN fase I y II desarrollados de

diciembre de 2003 a diciembre de 2012, en los cuales participaron la UCA, UES,

FUNDASAL, ISC y JICA; así como el proyecto de Sostenibilidad que se encuentra

actualmente en ejecución. Además, anunció el desarrollo de dos proyectos de

colaboración técnica: “TAISHIN Fase III: Fortalecer Resilencia de los Asentamientos

Humanos ante Desastres vinculados al Cambio Climático” (JICA, fecha prevista de

ejecución 2014-2016) y “Adopción y construcción de proyecto piloto de vivienda en

Page 146: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E4

altura aplicando tecnología del sistema modular coreano” (KOICA, fecha prevista de

ejecución 2014-2015).

Por último, en cuanto al tema de competencia de la construcción, el Arq. Chinchilla

externó el proceso de descentralización que se está llevando a cabo entre el

VMVDU y las Oficinas Técnicas de Planificación, para que estas últimas sean las

encargadas de otorgar permisos de construcción; así, como de ejercer la revisión y

control de la aplicación de las leyes, reglamentos y ordenanzas de las

construcciones en el país.

B. Presentación del Arq. Óscar López, Coordinador de UNICONS del VMVDU.

La actividad continuó con la intervención del Arq. Óscar López, el cual profundizó en

los planes y programas desarrollados por el VMVDU como parte del proceso de

actualización de la normativa de construcción.

Como antecedentes de dicho procedimiento resaltó la creación de la Unidad de

Investigación y Normas de Urbanización y Construcción (UNICONS); dicha unidad es

la encargada de “coordinar eficiente y eficazmente con los sectores: privado,

público, la academia, cooperación internacional y otros, la investigación, la

recopilación, la elaboración, la administración y la implementación del uso de

Reglamentos Técnicos”. Entre sus objetivos estratégicos se encuentra “revisar,

formular, modernizar y legalizar instrumentos técnicos-normativos para el sector

construcción”, siendo los procedimientos utilizados la administración y seguimiento

de proyectos de cooperación técnica internacional y/o nacional sobre investigación,

la adopción de nuevas tecnologías y materiales de construcción y la transmisión de

información técnica-científica (entre otras) enfocadas en vivienda e infraestructura

social.

Resaltó además que dichas competencias están enmarcadas en lo estipulado por el

Art. 1 de la Ley de Urbanismo y Construcción1 la cual faculta al VMVDU a elaborar las

disposiciones de carácter general a las que deben sujetarse las construcción en el

1 Ley de Urbanismo y Construcción, Art. 1 inc. 1: “El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano,

será el encargado de formular y dirigir la política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano; así como de elaborar los Planes Nacionales y Regionales y las disposiciones de carácter general a que deben sujetarse las urbanizaciones, parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la República.”

Page 147: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E5

país; así como en el Considerando V del Reglamento para la Seguridad Estructural de

las Construcciones2. Por lo que su ámbito de aplicación incluye a los 262 municipios

del país.

Asimismo, hizo una breve reseña histórica del proceso de creación y actualización de

la normativa salvadoreña de la construcción, así como de las instituciones que

participaron en dicho proceso; resaltando los esfuerzos desarrollados desde el 2004

con la elaboración de dos normas técnicas (ver presentación Arq. Chinchilla) y la

propuesta de dos nuevos reglamentos “Reglamento Técnico Salvadoreño para

Vivienda Social en un Nivel” y el “Reglamento de la Ley de Urbanismo y Construcción

en lo Relativo al Uso del Sistema Constructivo de Adobe para Viviendas de Un Nivel”,

que se encuentran actualmente en proceso de aprobación en OSARTEC.

En lo concerniente al proyecto de Sostenibilidad, el Arq. López detalló el proceso de

formulación del mismo, haciendo especial énfasis en la definición de sus alcances y

la propuesta final. Dicho proyecto cuenta con tres ejes de trabajo:

Investigación. Enfocado en brindar insumos para fortalecer la “Norma

Especial para Diseño y Construcción de Viviendas” del año 2004, será

desarrollado por la UCA y la UES. Este partirá de un Pre-Diagnóstico

desarrollado por el ISC sobre las necesidades del sector público y privado en

cuanto a los sistemas de paredes de concreto reforzado coladas in situ y

mampostería de ladrillo de barro cocido confinada.

Reglamentación. Incluye la redacción de una propuesta de “Norma Especial

para Diseño y Construcción de Viviendas” y una propuesta de Perfil Técnico

para actualizar la “Norma Especial para Diseño por Sismo y sus comentarios”.

Difusión. Incluye el fortalecimiento de nueve oficinas técnicas y la

transferencia de conocimientos a líderes comunitarios.

2 Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones, considerando V: “Que mediante

decreto Legislativo N0. 1904, de fecha 9 de agosto de 1955, publicado en el Diario Oficial N0. 151, Tomo No. 168, del 18 del mismo mes y año, se faculta al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Obras Públicas para que emita reglamentos que guíen el futuro desarrollo de las poblaciones de un modo coordinado y armónico, con el objeto de mejorar el diseño de las edificaciones; por lo que es necesario dictar un Reglamento de carácter permanente que contenga los requisitos mínimos de seguridad estructural, así como los mecanismos adecuados que garanticen que tales requisitos sean cumplidos tanto en las construcciones nuevas como en aquellas que vayan a modificarse, repararse o demolerse”.

Page 148: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E6

Según lo externado por el Arq. López dicho proyecto cuenta con un presupuesto

total de $361,090, de los cuales el VMVDU contribuirá con un total de $90,000; y

este responde a las necesidades de establecer un “Reglamento Técnico Salvadoreño,

validado y consensuado (…) que establezca reglas claras en competitividad del sector

construcción y promueva la inversión económica” y superar los 16 años de atraso

que se tiene con la “Norma de Diseño por Sismo”.

Como parte de su presentación el Arq. López había contemplado explicar el proceso

de elaboración y legalización de los reglamentos técnicos; no obstantes, debidos a

falta de tiempo no logró profundizar en el tema. En el Anexo C se presenta un

resumen de dicha información.

C. Presentación de la Ing. Patricia de Hasbun, Presidente del ISC.

La ponencia del ISC se enfocó en evaluar las limitaciones y problemáticas encontradas en el desarrollo del proyecto de Sostenibilidad. Como primer punto la Ing. Patricia de Hasbun reflexionó sobre la visión del Instituto, según la cual este busca “ser la entidad referente y voz concertada de la industria de la Construcción”; enfatizando, que dado su reciente fundación (2008) dicha asociación se encuentra en proceso de consolidación y que debido a que la aportación de sus miembros es limitada, este no puede ser considerado como representante de todo el sector privado del país.

Sobre el convenio de cooperación firmado entre el VMVDU y el ISC para el

desarrollo del proyecto de Sostenibilidad, la Ing. de Hasbun resaltó las principales

limitantes con las que dicho instituto se ha enfrentado hasta el momento, dentro de

las cuales se incluyen: falta de información necesaria para llevar a cabo las tareas

encomendadas y renuencia de ciertos sectores a participar en el proyecto debido a

dudas sobre el mismo.

Según lo externado por la Ing. de Hasbun, las dificultades enfrentadas han llevado al

ISC a cuestionarse tanto el proyecto como el mismo proceso de elaboración de

normativa y el marco legal en el que se encuentra inmerso. Entre las dudas

externadas por la Ing. de Hasbun se encuentran:

¿Responde el proyecto de Sostenibilidad a las necesidades reales del país?

¿es adecuado la metodología establecida?

Page 149: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E7

¿Existe congruencia entre la estructura del RESESCO y sus normas técnicas, y

los reglamentos en proceso de aprobación a través de OSARTEC?

¿Están todos los sectores involucrados de acuerdo con el enfoque actual de

modernización del marco legal de la construcción?

Sobre el tema del proceso de elaboración de normativa, la Ing. de Hasbun reflexionó

sobre las diferencias entre los procedimientos llevados a cabo en la actualidad y el

utilizado durante el desarrollo del RESESCO. De estas resaltó la divergencia entre el

número de instituciones involucradas: VMVDU, ISC, UCA, UES, FUNDASAL y

OSARTEC en el proceso actual; y MOP, UCA, UES, Universidad Albert Einstein, ASIA,

CASALCO, Sociedad Salvadoreña de Ingeniería Sísmica (SSIS), CADES y asesores

nacionales e internacionales durante la RESESCO. Además, enfatizó la existencia de

la Comisión Técnica de Seguridad Estructural3, la cual entre sus atribuciones tiene el

efectuar el proceso de actualización de la normativa salvadoreña de la construcción

y que actualmente no se encuentra en funcionamiento.

Por último, externó la visión del ISC con respecto a cómo debe continuar el proyecto

de Sostenibilidad; según la cual, este debe ser consensuado entre los distintos

actores involucrados en el sector construcción del país, y en donde el VMVDU debe

acompañar el proceso siendo un actor que convoque y facilite la interrelación entre

estos.

D. Mesas trabajo.

Una vez terminadas las ponencias se procedió a conformar las mesas de trabajo,

para lo cual se separaron a los asistentes en tres grupos. Con el objetivo de

encausar la reflexión de las mesas sobre las temáticas antes comentadas, a cada

una de ellas se les entregó cuatro preguntas sugeridas para la discusión. Además, se

les solicitó que eligieran un relator, quien era el encargado de tomar apuntes de los

comentarios vertidos en los grupos de trabajo y presentarlos al pleno para su

3Decreto Ejecutivo No. 119, noviembre de 1996. Art. 1: “Créase la COMISION TÉCNICA DE

SEGURIDAD ESTRUCTURAL, en lo sucesivo “la Comisión”, con el objeto de estudiar y proponer reformas al Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones y sus Normas Técnicas, a efecto de incorporar a los mismos los avances tecnológicos y científicos que fuese menester; así como también coordinar la evaluación de daños estructurales ocasionados por una catástrofe.

Page 150: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E8

posterior discusión. El tiempo asignado para dicha actividad consistió en una hora.

El detalle de cada grupo se presenta a continuación:

1. Mesa de trabajo 1

El tema de discusión fue “El marco legal actual y el proceso de formulación de

normativa”, quedando conformada por los siguientes participantes (el relator de

grupo se presenta en negritas): Ing. Roberto Argüello (ASIA), Arq. Mario Peña Flores

(ASIA), Ing. Jorge Sansivirini (CASALCO), Ing. Migdalia Alvarado (Narváez Hinds), Ing.

Juan Carlos Henríquez (OPAMSS), Lic. Mariana Gómez (OSARTEC), Ing. Erick Burgos

(UCA) y el Ing. Luis Nosiglia (UES).

Las preguntas de discusión sugeridas para la mesa de trabajo 1 se detallan a

continuación:

¿Considera usted adecuada la estructura actual del marco normativo del

sector construcción en el país? ¿Por qué? Si su respuesta es no, ¿qué

cambios deberían generarse?

Algunos sectores han externado su inquietud respecto a la exigibilidad de las

normas técnicas ¿Cree usted que bajo la estructura jurídica actual estos

instrumentos son exigibles? ¿Por qué? Si su respuesta es sí, ¿Qué

instituciones deberían ser las encargadas de velar por su cumplimiento? y

¿Cómo debería ser dicho proceso?

¿Cuál debería ser la metodología a seguir para definir las prioridades y

necesidades para fortalecer el marco legal de la construcción en El Salvador?

¿Qué instituciones deberían ser las encargadas de ejecutar las tareas

necesarias para desarrollar la metodología definida en la pregunta anterior?,

¿cuál debería ser el proceso con el que se desarrollen dichas actividades?, y

¿cuál debería ser el rol de las instituciones que están participando en el

proceso actual elaboración y legalización de las normativas y reglamentos?

2. Mesa de trabajo 2

El tema de discusión fue “Programas de actualización de normativas de la

construcción”, quedando conformada por los siguientes participantes (el relator de

grupo se presenta en negritas): Ing. Víctor Figueroa (ASIA), Ing. Brenda Sandoval

Page 151: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E9

(ICIA S.A. de C.V.), Ing. Douglas Hernández (MARN), Ing. Ricardo Narváez (Narváez

Hinds), Lic. Zaida Guzmán (OSARTEC), Dr. José Carlos Hasbun (UCA), Dr. Manuel

López (UES) y el Ing. Óscar Santamaría (VMVDU).

Las preguntas de discusión sugeridas para la mesa de trabajo 2 se detallan a

continuación:

¿Cree usted que la forma en la que se establecen las necesidades y

prioridades en el actual proceso de revisión y actualización de las normas y

reglamentos de construcción es la correcta?, ¿por qué?

¿Qué institución/es deberían ser las encargadas del estudio, consulta y

revisión de los reglamentos y normas técnicas de diseño y construcción? y

¿cuál debería ser el mecanismo para desarrollar dicho proceso?

¿Considera que el tratamiento dado a los reglamentos y normas desde la

creación del RESESCO es congruente y responde a las necesidades actuales

del país?, ¿por qué? Si su respuesta es No, ¿cuáles deberían ser en este

momento las prioridades para fortalecer el marco legal de la construcción?

¿Considera usted que el proyecto de Sostenibilidad responde a las

necesidades de actualización de normativa en el país? ¿Por qué?

3. Mesa de trabajo 3

El tema de discusión fue “Evaluación del proyecto de Sostenibilidad”, quedando

conformada por los siguientes participantes (el relator de grupo se presenta en

negritas): Arq. Luis Liévano (CADES), Ing. Ángel Díaz (CASALCO), Ing. Adiel Rodríguez

(FUNDASAL), Ing. Jaime Avalos (ISCYC), Ing. José Octavio Castillo (JOCS Ingenieros y

Asociados), Ing. Alba Alfaro (UCA) y el Dr. Edgar Peña (UES).

Las preguntas de discusión sugeridas para la mesa de trabajo 3 se detallan a

continuación:

En su opinión, ¿los ejes de investigación, reglamentación y difusión son los

adecuados para que el proyecto de sostenibilidad fortalezca el marco

regulatorio de la construcción? Explique.

El proyecto de sostenibilidad ha identificado dos sistemas estructurales a

investigar por las universidades para el fortalecimiento de la norma de

Page 152: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E10

vivienda, ¿considera usted que estos responden a las necesidades prioritarias

actuales del país? Explique.

El convenio firmado entre el VMVDU y el ISC establece la revisión de cada

uno de los capítulos de la propuesta de norma de vivienda del año 2004 y la

incorporación de los datos técnicos que se obtengan de las investigaciones

indicadas en el numeral anterior, ¿considera usted que ésta es la

metodología adecuada para modernizar dicha normativa?

El proyecto de Sostenibilidad plantea la revisión de la norma especial de

diseño y construcción de vivienda, así como el desarrollo de un perfil para la

actualización de la norma técnica de diseño por sismo. ¿Considera usted que

es conveniente desarrollar dichas actividades, sin hacer una revisión integral

del RESESCO y sus normativas? Explique.

E. Discusión en el pleno de acuerdos obtenidos en mesas de trabajo.

Terminado el tiempo asignado para el trabajo en las mesas de trabajo se reunieron

nuevamente a todos los participantes y se procedió a dar lectura a las conclusiones

de cada uno de los grupos. Los comentarios vertidos fueron los siguientes:

Mesa 1.

Los miembros de la mesa 1 consideraron que la estructura actual del marco

normativo del sector construcción en el país no está clara ni definida. Además,

expresaron que dicha estructura no es adecuada, debido a que presenta leyes

anacrónicas. Las limitantes a superar reconocidas fueron: la falta de una norma

general y la falta de vínculos entre las distintas normas. Mientras que entre los

cambios propuestos para subsanar dichas debilidades se encuentran: separar los

temas de Ordenamiento Territorial y Construcción; y promover la ley del ejercicio

profesional para que todo lo que se desee regular a través de los reglamentos y

normas tenga un cumplimiento real a través de los profesionales que lo ejerzan.

Sobre la exigibilidad de las normas técnicas, la mesa consideró que bajo la estructura

jurídica actual estas sí son obligatorias; aunque, se hizo la salvedad que algunos

miembros opinaban que no se pueden exigir normas que sean anacrónicas o que se

Page 153: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E11

encuentren fuera de contexto, por lo que estas deberían de revisarse para que su

exigencia sea “positiva”.

Además, el grupo identificó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) como la

institución que debería ser la encargada de velar por el cumplimiento de los

reglamentos y normas de construcción. En opinión de la mesa, este debería

organizarse internamente para poder llevar a cabo efectivamente dicho proceso.

Asimismo, expresaron que dicho ministerio debe definir la metodología a seguir

para establecer las prioridades y necesidad en cuanto al marco legal de la

construcción en el país, siempre incluyendo y trabajando en concordancia con todos

los actores involucrados en el sector.

Mesa 2.

Los miembros de la mesa 2 consideraron necesaria la existencia de un marco legal

de construcción, al cual los organismos y personas encargadas de brindar permisos

de construcción puedan ampararse; sin embargo, expresaron que en su opinión

existen muchas deficiencias en las actuales normativas, sobre todo en lo referente al

proceso de actualización. Sobre este último aspecto, expresaron que se requiere

hacer un cambio de enfoque.

La mesa consideró que el mecanismo utilizado hasta el momento para establecer

necesidades y prioridades en el proceso de revisión y actualización de las normas y

reglamentos de la construcción no es el adecuado. En este aspecto, y a título

personal, el Dr. Hasbun expresó que considera inoportuno que el proceso de

elaboración de una normativa sea decidido entre dos personas (un funcionario y un

consultor), debido a que dicho instrumento con el tiempo se vuelve de obligatorio

cumplimiento en todo el país; por lo que se deberían consultar a todos los sectores

involucrados durante su desarrollo.

Asimismo, el grupo identificó a la OSARTEC como la institución que debería

encargarse de coordinar los procesos de estudio, consulta y revisión de las normas

técnicas de diseño y construcción.

Sobre el tratamiento dado a los reglamentos y normas desde la creación del

RESESCO, la mesa expresó que no lo encuentra congruente con las necesidades

Page 154: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E12

actuales del país; entre otras razones, por no haber tomado en cuenta la opinión de

los sectores involucrados. Además, a juicio del grupo se debe pasar de un proceso

de elaboración a uno de adaptación. En este sentido, la mesa consideró que el país

no cuenta con la tecnología para crear normativa propia, y que no se deben hacer

grandes inversiones para llegar a conclusiones que previamente se han obtenido a

nivel internacional. De esta manera, el problema debería enfocarse en la velocidad

de adaptación de dichos avances, procurando que los procesos no tomen demasiado

tiempo, debido a que podría generar que al momento de ser aprobados estos ya se

encuentren desactualizados.

Mesa 3.

En opinión de los miembros de la mesa 3, los ejes de investigación reglamentación y

difusión son los adecuados para que el proyecto de Sostenibilidad fortalezca el

marco regulatorio de la construcción. Sin embargo, consideraron que previo a la

etapa de difusión es necesario realizar un proceso de integración de los resultados

en donde todos los sectores puedan tener una participación activa y no únicamente

representativa. Así, de acuerdo a la mesa se podría generar una reglamentación

semilla o inicial que pueda discutirse, consensuarse y llevarse hasta un acuerdo.

Sobre los sistemas a estudiar, de manera general el grupo consideró que no

responden a las necesidades actuales del país en el tema de vivienda; sobre todo

porque en opinión de los miembros del grupo el principal sistema utilizado es la

mampostería de bloque con refuerzo interior. Así, considera que existen otras

necesidades a las que deberían responderse.

Asimismo, no consideraron conveniente la metodología establecida en el convenio

firmado entre el VMVDU y el ISC. Ha juicio del grupo los resultados deben estar en

función de la práctica y debería definirse primero que aspectos de la norma se

desean actualizar o revisar.

De acuerdo a lo expresado, la mesa no cree adecuado desarrollar una

modernización de las normas estipuladas por el proyecto de Sostenibilidad, sin antes

haber efectuado una revisión integral del RESESCO y sus normas técnicas. En este

sentido, la mesa opinó que existen demasiadas normas disgregadas, por lo que el

proceso debería buscar aglutinar todos los criterios que se encuentran diseminados.

Page 155: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E13

F. Cierre de sesión.

Finalizado el proceso de reflexión grupal, la Ing. Delmy Nuñez procedió a dar cierre

al evento, agradeciendo por la colaboración brindada. Previo a la despedida se

entregó un cuestionario a cada asistente, el cual se les solicitó completaran. Los

resultados de dicho instrumento se presentan en el Anexo D.

Page 156: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E14

ANEXO A. Asistentes al evento.

N° Nombre Institución Sector

1 Celso Alfaro ASIA Gremial Profesional

2 Mario Peña Flores ASIA Gremial Profesional

3 Miguel Carranza ASIA Gremial Profesional

4 Roberto Argüello ASIA Gremial Profesional

5 Víctor Figueroa ASIA Gremial Profesional

6 Luis Liévano CADES Gremial Profesional

7 Ángel Díaz CASALCO Gremial Empresarial

8 Jorge Sansivirini CASALCO Gremial Empresarial

9 Adiel Rodríguez FUNDASAL ONG

10 Brenda Hazel Sandoval ICIA S.A. de C.V. Privado

11 Delmy Núñez de Hércules ISC Fundación

12 Ernesto Tobar ISC Fundación

13 José Adolfo Ramos ISC Fundación

14 Patricia de Hasbun ISC Fundación

15 Jaime Avalos ISCYC Fundación

16 Tomoe Kumagai JICA Asistencia Internacional

17 José Octavio Castillo Sánchez JOCS S.A. de C.V. Privado

18 Douglas Antonio Hernández MARN Público

19 Migdalia Alvarado Narváez Hinds, S.A. de C.V. Privado

20 Ricardo Narváez Narváez Hinds, S.A. de C.V. Privado

21 Juan Carlos Henríquez OPAMSS Público

22 Marina Gómez OSARTEC Público

23 Alba Alfaro UCA Académico

24 Erick Burgos UCA Académico

25 José Carlos Hasbun UCA Académico

26 Edgar Peña UES Académico

27 Luis Nosiglia UES Académico

28 Manuel López UES Académico

29 Óscar López VMVDU Público

30 Oscar Santamaría VMVDU Público

31 Roberto Chinchilla VMVDU Público

Page 157: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E15

ANEXO B. Algunas consideraciones sobre la Política Pública de

Fortalecimiento del Marco Legal en la Construcción en El

Salvador, por Ing. Roberto Salazar Martínez

A mi juicio, la actualización de las Normativas Técnicas no es suficiente para mejorar

la calidad de las construcciones, me parece necesario y no menos importante, la

elaboración de Políticas de Diseño o de Normativas Institucionales (según el caso),

así como también el involucramiento del consultor responsable del diseño durante

la ejecución del proyecto. Las razones por las cuales estos aspectos son importantes

pueden resumirse así:

Las Políticas de Diseño, apoyadas por las Normas Técnicas de Diseño y

Construcción, son las que garantizan que los proyectos y construcciones de la

Obra Pública (Puentes, Edificios, Hospitales, Carreteras, etc.), tengan el

desempeño requerido por el propietario, ya que son estas políticas las que

definen en base a la experiencia de los proyectos realizados, los niveles de

desempeño requeridos, los cuales usualmente se canalizan en forma práctica

como lineamientos o preferencias de diseño.

Las Normativas Técnicas dejan en libertad a los diseñadores a definir la

tipología de su diseño del modo que a su juicio sea el mejor (influido a veces

por el plazo y el costo de los servicios de diseño). El requisito tradicional

usualmente establecido en los Términos de Referencia, en los concursos de

consultoría para asegurar la mejor solución consistente en la elaboración de

tres opciones de diseño preliminar, no ha mostrado tener resultados

satisfactorios para el propietario, fundamentalmente por no satisfacer en

forma eficiente algunos niveles de desempeño requeridos, tales como

durabilidad y resistencia sísmica.

Las Políticas de Diseño no dejan en libertad a los diseñadores a definir la

tipología de su diseño, por el contrario definen opciones o tipologías

preferenciales, a fin de asegurar de una manera eficiente y económica el

desempeño requerido del proyecto, y son elaboradas por el propietario, en

base a la experiencia de los resultados obtenidos de otros proyectos que se

han realizado tanto dentro como fuera del país, por lo que estas políticas se

deben incluir en los Términos de Referencia.

Page 158: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E16

En los casos en que el propietario es la empresa privada (casas, condominios

habitacionales o de oficinas), lo que podría llamarse “normativas

institucionales” cumplen esa función, ya que pueden incluirse dentro de los

requisitos de aprobación de los proyectos y establecen con base al tipo o

carácter de la edificación, las responsabilidades y los niveles de desempeño

mínimos requeridos para satisfacer adecuadamente las necesidades de los

usuarios que adquieran estos bienes.

El involucramiento del diseñador durante la ejecución del proyecto es con el

objeto que asegure y verifique la correcta interpretación de su diseño y que

elabore el Plan de Control y de Aseguramiento de la Calidad, lo cual no

solamente define en mejor forma las responsabilidades de todos los actores,

sino que evita retrasos generados por la falta de algunos de los detalles de

diseño.

Page 159: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E17

ANEXO C. Política Nacional de Calidad. Proceso para

elaboración y legalización de reglamentos técnicos.

Según lo externado por el Arq. Chinchilla y el Arq. López en sus respectivas

presentaciones, el proceso de elaboración y legalización de reglamentos técnicos

implica una coordinación interinstitucional que se encuentra enmarcada en la

Política Nacional de Calidad. A continuación se presenta un resumen de los puntos

presentes en las respectivas ponencias, pero que por motivos de tiempo no

pudieron ser expuestos; así como aspectos generales establecidos en la Política

Nacional de Calidad.

C.1. Política Nacional de Calidad.

La Política Nacional de Calidad busca “orientar las acciones de las instituciones

públicas y privadas relacionadas en las áreas de calidad, inocuidad, mejora continua

y evaluación de la conformidad” e intenta brindar un instrumento eficaz para

“mejorar las actividades de regulación, control y vigilancia que realiza el Estado, así

como incrementar la competitividad de las empresas salvadoreñas”4.

Sus principios rectores incluyen la articulación y coordinación interinstitucional en el

sector público y coordinación público-privada, el consenso, la trasparencia, la

sustentabilidad, la eficiencia y eficacia, la equidad e imparcialidad y la

corresponsabilidad entre los actores público, privado y consumidores.

Entre sus ejes estratégicos se encuentra el desarrollo institucional y marco legal,

cuyo objetivo es crear marcos normativos que contribuyan al fortalecimiento de los

sectores económicos y a la protección de los derechos legítimos de los

consumidores. En este sentido la política mencionada reconoce que “se requiere una

coordinación interinstitucional eficiente entre el sector público y privado, a fin de

trabajar en una visión común de país para el desarrollo sustentable”.

Para llevara a cabo dichos objetivos, la Política Nacional de Calidad establece la

creación del Sistema Salvadoreño de Calidad (SSC), que según esta se define como

4 Política Nacional de Calidad 2010-2014. Disponible en Internet en

http://www.innovacion.gob.sv/attachments/politica_nacional_de_calidad.pdf

Page 160: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E18

“un conjunto de organismos que interactúan en forma dinámica para mejorar la

calidad de vida de los seres vivos, la seguridad y el medio ambiente, así como la

competitividad de los entes productivos del país para facilitar el comercio nacional e

internacional”.

La interrelación de los principales actores del Sistema Salvadoreño de Calidad se

presenta a continuación:

C.2. Proceso para la elaboración y legalización de reglamentos técnicos.

Según lo presentado por el Arq. López el proceso para la elaboración y legalización

de reglamentos técnicos de acuerdo al Organismo Salvadoreño de Reglamentación

(OSARTEC) consiste en los siguientes nueve pasos:

Sistema Salvadoreño

para la Calidad

Consejo Nacional de

Calidad

Otras entidades públicas y privadas

acreditadas

Organismo Salvadoreño de Normalización Normas técnicas voluntarias

Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica Normas técnicas obligatorias

Centro de Investigaciones de Metrología Legal, industrial y científica

Organismo Salvadoreño de Acreditación Competencias técnicas

Entidades públicas, privadas acreditadas y otras que funcionen con autorización del Estado, ejerciendo funciones relacionadas con normalización, reglamentación técnica, acreditación, metrología, certificación, inspección, vigilancia, pruebas o ensayos.

Page 161: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E19

Paso 1. Anteproyecto de Ministerio Obras Públicas, Transporte, Vivienda y

Desarrollo Urbano a OSARTEC.

Paso 2. Conformación del Comité Nacional de Reglamentación, de carácter

interinstitucional, por la OSARTEC.

Paso 3. Coordinación de convocatoria al Comité Nacional de Reglamentación.

Paso 4. Coordinación del Comité Nacional de Reglamentación.

Paso 5. Consulta pública nacional y notificación internacional.

Paso 6. Post-consulta pública y notificación internacional, análisis en el

Comité Nacional de Reglamentación.

Paso 7. Finalización de consultas con todos los sectores.

Paso 8. Envío de Reglamento Técnico a la entidad con atribuciones

reglamentarias.

Paso 9. Publicación del Reglamento Técnico en el Diario Oficial.

Page 162: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E20

ANEXO D. Respuesta a cuestionarios.

CUESTIONARIO N° 1

Nombre: Mario Francisco Peña Flores

Institución: ASIA

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/No. Hay que actualizarlas y compatibilizarlas.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/No. Es necesaria una amplia consulta con sectores gremiales, académicos,

empresariales y sociedad civil.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/ No. Hay que diferenciar Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Marco

Técnico de la Construcción. Es absolutamente necesario Ley y Reglamento del

Ejercicio Profesional de Arquitectura e Ingenierías.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ No se ha fortalecido. Se están haciendo proyectos de ley dispersos que

confunden más su aplicación al ser demasiados específicos sin tener un marco

generalizado.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí. MOP, VMVDU y el ISC.

Page 163: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E21

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/ Creo que las temáticas básicas deben ser:

1. Territorio – Ley – Política y Planes.

2. Construcción – Ley, Reglamentos y Normas.

3. Ejercicio Profesional – Urbanismo, Ingenierías y Arquitectura.

CUESTIONARIO N° 2

Nombre: Víctor Arnoldo Figueroa

Institución: ASIA

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/No, la falta de una legislación y reglamentación nacional impide la

congruencia entre los requisitos exigidos por diferentes instituciones del

Estado.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/El proceso de reglamentación y normatividad exige la participación de

diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el sector productivo y el

usuario; todo con el objeto de que cumpla con requerimientos

internacionalmente establecidos.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/ El promover una Ley de Urbanismo y Construcción adecuado a los tiempos

y requerimientos de la sociedad y el sector construcción en esos aspectos, al

menos debería de esperarse.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

Page 164: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E22

R/ No conozco en detalles. Sin embargo, en la promoción de una norma de

vivienda a través de OSARTEC que salió a consulta pública no me parece

adecuado el procedimiento desarrollado.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí, considerando que OSARTEC es el organismo por ley designado para la

elaboración de Reglamentos y Normas, este podría dar un apoyo técnico que

complementado con otros sectores permita el desarrollo de los mismos.

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/ Es necesario que a nivel gubernamental se considere y establezcan todas

las instituciones involucrados en este tema.

CUESTIONARIO N°3

Nombre: Luis Liévano

Institución: CADES

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/ Esa relación congruente es obsoleta en la medida que los reglamentos y

normas no respondan a necesidades reales (actuales), por tanto el énfasis

hacia su actualización es el camino sugerido.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/ No necesariamente. Debe ser la integración de los actores sobre este tema

la que defina un esquema representativo que tenga la potestad de definir

necesidades y prioridades. Hay que reevaluar si existe actualmente dicha

representatividad.

Page 165: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E23

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/ Desconozco en detalle dicha estrategia, pero nuevamente debe haber

aportes y discusiones recogidas de consensos de los actores del sector

construcción.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ Lo desconozco en detalle. Aplaudo el esfuerzo por agilizar los trámites para

permisos de construcción que actualmente se empuja.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Considero que sí: El ISC debe ser parte importante y junto al MOP debe

liderar y coordinar los esfuerzos. Hay que identificar más instituciones.

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/ Sugiero que se comparta con las gremiales relacionadas los avances, de tal

forma que haya una oportuna retroalimentación.

CUESTIONARIO N°4

Nombre: Jorge Sansivirini

Institución: CASALCO

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/No, muchos administradores que interpretan los reglamentos y muchos

reglamentos dispersos.

Page 166: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E24

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/No, falta de voluntad.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ No las conozco todas, ni la estrategia.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí, la misma comisión que existe para revisar el reglamento de la OPAMSS y

que no funciona (hay que hacerlo funcionar).

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/ Que la ley se haga cumplir, aún con los informales.

CUESTIONARIO N°5

Nombre: Douglas Hernández

Institución: MARN

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/No, ya que existe una desactualización de las normativas con relación a las

nuevas tendencias de diseño y la información con que fueron elaboradas en su

momento.

Page 167: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E25

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/Actualmente creo que no, y me parece que debería retornarse el espíritu de

involucramiento de todos los actores tal y como se trató de hacer para el

reglamento de 1996.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Me parece que sí, y que deberían retomarse las instituciones que

participaron en el reglamento anterior (MOP, VMVDU, MARN, CASALCO, ASIA,

CADES y Universidades).

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/Creo que el VMVDU debería reactivar como entre asesor a la Comisión

Técnica de Seguridad Estructural, pero debería revisarse su conformación

(miembros), con el propósito de fortalecerle e incorporar a más actores

involucrados en el diseño y construcción de nuestro país.

Page 168: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E26

CUESTIONARIO N°6

Nombre: Migdalia Alvarado

Institución: Narváez Hinds, S.A. de C.V.

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/No, porque han sido dados por diferentes Instituciones; lo que hace que se

den incongruencias, vacíos y riñen en algunos casos en lo que una Institución

aprueba y otra no acepta dándose pérdidas de tiempo, recursos y un mal

producto final.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/No, porque hay reglamentos que hasta que están vigentes los conocemos

cuando ya se está presentado el caso directo de un proyecto, sin antes tener

conocimiento de por qué se hizo el cambio.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/ En este momento no se puede decir si tendrá buen término ya que

depende de cómo se realice.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/

Page 169: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E27

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/

CUESTIONARIO N°7

Nombre: Ricardo Narváez

Institución: Narváez Hinds, S.A. de C.V.

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/No, debería haber un único Reglamento que abarque todos los aspectos de

la construcción.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/Creo que el problema no radica en la falta de involucramiento, sino en la

ausencia de un mecanismo para la formulación de normativa.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/ Dependerá de la efectividad del mecanismo que se proponga.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/

Page 170: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E28

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/

CUESTIONARIO N°8

Nombre: Juan Carlos Henríquez Alfaro

Institución: OPAMSS

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/ No, por falta de actualización y una correlación de lineamientos con un

marco general de nación, independientemente del sitio en dónde se aplique

dicha Reglamentación.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/Sí, sin embargo se debe de fortalecer la convocatoria y promulgación de

estas actividades para que cada vez se fortalezca mejor la iniciativa de

modernización y actualización de Reglamentos y Normativas para la

construcción.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/Sí, si se concretan todas las propuestas de ley presentadas porque están

vinculadas; además de faltar algún componente que surja de las consultas se

deben de integrar a la propuesta.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ No, se requiere de mayor involucramiento de todos los sectores de la

sociedad.

Page 171: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E29

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí, todos los involucrados en su creación.

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/ Fomentar y promover por parte de las instituciones la información

discutida este día, para compartirla con los diferentes compañeros

interesados en esta iniciativa.

CUESTIONARIO N°9

Nombre: Mariana Gómez

Institución: OSARTEC

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/ En el trabajo de grupo se identificaron algunas incongruencias entre las

leyes existentes (Urbanismo y Construcción/ y Ordenamiento Territorial).

Tanto normas (voluntarias) como reglamentos técnicos (obligatorios) deben

ser actualizados y ajustados a las necesidades y realidad actual.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/OSARTEC realiza un proceso participativo en donde invita a sectores:

público, privado, académico, consumidor y científico. OSARTEC consulta a

autoridades del MOP cuáles son sus necesidades de elaboración de

reglamentos técnicos.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/

Page 172: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E30

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ Sí han logrado fortalecerlo, pero aún falta mucho por hacer. Hay que

actualizar marcos normativos, construir alguna política pública sobre

construcción, etc.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí, debe existir. MOP, VMT, empresa privada, gremiales y OSARTEC.

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/

CUESTIONARIO N°10

Nombre: Alba Alfaro

Institución: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/No. Porque tanto reglamentos como el de diseño y de construcción no se

actualizan desde hace muchos años y posteriormente han surgido otros

reglamentos como el de medio ambiente, por ejemplo, y han quedado

aislados. Debe haber una visión global y coordinada de los requisitos a cumplir

por los proyectos del sector construcción.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/No. Falta tomar en cuenta la opinión de los miembros conocedores de cada

tema de las instituciones relacionadas al sector construcción. No porque

Page 173: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E31

tienen representantes en el ISC significa que se están tomando en cuenta de

forma adecuada. No se está escuchando a los que de verdaderamente

conocen del tema.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/ No. Por lo mismo anterior, es decir falta involucrar a expertos de cada área

como individuos y como instituciones ya creados con anterioridad para la

seguridad y calidad de las edificaciones.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ Un poco. Falta escuchar a los involucrados en la práctica de la construcción.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí. Autoridades (VMVDU, instituciones que aprueban proyectos), industria

de la construcción, diseñadores, constructores, productores de materiales y

sistemas, académicos y usuarios.

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/ Urgente actualizar reglamentos, normas (Diseño y Construcción, Medio

Ambiente, Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es decir todos los

relacionados a construcciones seguras) y su legalización.

El MOP debe regular a todas las instituciones encargadas de los permisos.

Page 174: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E32

CUESTIONARIO N°11

Nombre: Erick Burgos

Institución: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA)

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/ No, debido a que no existe una ley general que los aglutine. Hay

reglamentos específicos que se contradicen entre sí (existe dualismo).

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/ ¡No!, porque no hay un ente encargado de coordinarlas efectivamente. No

está clara la política de actualización.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/ La pregunta es muy amplia. Pero respecto al aspecto discutido, es un

esfuerzo que se ha realizado; sin embargo, requiere un trabajo y organización,

en donde todos los actores estén presentes.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ El esfuerzo es bueno, pero me parece débil. Se requiere más fortalecer en

aspecto técnicos de todos los actores de la sociedad.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí. Académicos, profesionales y el gobierno.

Page 175: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E33

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/

CUESTIONARIO N°12

Nombre: José Carlos Hasbun

Institución: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/No, el factor común es la desactualización. Además, las disposiciones de

algunas reglamentaciones son, si no contradictorias, al menos diferentes.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/No, por legalidad, por comodidad o conveniencias muy particulares.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/ No tengo demasiados elementos para juzgarlo.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ Algunos logros se han conseguido, pero creo que los beneficios hubiesen

sido mayores con la consulta oportuna de todos los sectores involucrados, tal

y como lo está haciendo ahora el ISC.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí. MOP, Universidades, Gremiales de Ingeniería y Arquitectura.

Page 176: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E34

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/

CUESTIONARIO N°13

Nombre: Edgar Peña

Institución: Universidad de El Salvador

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/ Existe cierta congruencia pero debe de ordenarse.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/No ha existido comunicación entre el ISC y las instituciones que lo

componen. Se debe de llevar el punto a cada una de ellas y que emitan

opinión o elijan un representante específico que aporte a la parte de

normativas.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/Sí, pero se necesita más orden y definir bien la estrategia interna.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ Se debe fortalecer, pero no creando más normas.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí, todos los involucrados en su creación.

Page 177: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E35

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor expréselas

en el siguiente espacio:

R/ Fomentar y promover por parte de las instituciones la información

discutida este día, para compartirla con los diferentes compañeros

interesados en esta iniciativa.

CUESTIONARIO N°14

Nombre: Luis R. Nosiglia

Institución: Universidad de El Salvador

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/ No, al haber descentralización hace que estas se aplique o no a discreción

de las diferentes instituciones.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/Sí, siempre se ha tratado de recibir los aportes de las diferentes

instituciones.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/Debe verificarse que no se rompa el marco jurídico y que dichas

actualizaciones lleguen a ser leyes generales de aplicación para toda la

República.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/ Se debe darle el mérito a dicha estrategia y lo que queda es fortalecerla a

través de las observaciones vertidas, como las de este foro.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

Page 178: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E36

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí, las instituciones que tengan que ver con estas disposiciones. Academia,

gremios y las otras instituciones pertinentes.

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor

expréselas en el siguiente espacio:

R/

CUESTIONARIO N°15

Nombre: Manuel López

Institución: Universidad de El Salvador

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/ No, los reglamentos y normas responden a las necesidades de un punto de

tiempo definido y no hay una visión global del rumbo de tales normativas.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/No. Las necesidades y prioridades son formuladas por una institución, o

departamento de tal institución, sin un estudio integral de la realidad.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones? Explique.

R/No. Se debe definir ante todo la idea central, que englobará las posteriores

acciones de hacia dónde se pretende dirigir los esfuerzos en bien de las

necesidades del país.

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el VMVDU

en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

Page 179: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E37

R/ Creo que no, porque falta definir el objetivo central que se ha visualizado

para la modificación del marco legal de la construcción de una manera integral

y no considerar solo “parches”.

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas técnicas

de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa ¿qué

instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí. Me parece que la comisión de seguimiento propuesta y definida en 1996

puede ser un buen punto de partida.

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor

expréselas en el siguiente espacio:

R/

CUESTIONARIO N°16

Nombre: Óscar Orlando Santamaría

Institución: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Humano

a) ¿Considera usted que existe una relación congruente entre los distintos

reglamentos y normas que rigen el sector construcción del país? ¿Por qué?

R/Sí, al menos las pocas Normas y Reglamentos Legales que existen.

b) En su opinión ¿se toma actualmente en cuenta a los distintos actores

involucrados en el sector construcción para definir necesidades y prioridades

sobre los reglamentos y normativas de construcción? ¿Por qué?

R/No.

c) ¿Garantiza la estrategia de actualización del marco legal de la construcción,

presentada por el VMVDU, la seguridad y calidad de las edificaciones?

Explique.

R/Sí.

Page 180: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción

Proyecto de Sostenibilidad

E38

d) ¿Cuál es su opinión con respecto a los programas desarrollados por el

VMVDU en el marco de su estrategia de actualización del marco legal de la

construcción? ¿Considera que han logrado fortalecerlo? ¿Por qué?

R/

e) ¿Considera necesario que exista una comisión permanente encargada del

estudio, consulta, revisión y divulgación de los reglamentos y normas

técnicas de diseño y construcción? Explique, si su respuesta es afirmativa

¿qué instituciones deberían ser miembros?

R/ Sí, debería estar conformada por el VMVDU, OSARTEC y otras comisiones.

f) Si tiene alguna sugerencia sobre las temáticas abordadas, por favor

expréselas en el siguiente espacio:

R/

Page 181: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

ANEXO E.

Informe del cuestionario sobre procesos de

revisión y aprobación de proyectos de

construcción.

Page 182: Documento Pre Diagnóstico
Page 183: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F1

INFORME DEL CUESTIONARIO SOBRE PROCESOS DE REVISIÓN Y

APROBACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

12 de diciembre de 2013

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto de Sostenibilidad para el “Fortalecimiento del Marco Legal de la

Construcción en El Salvador y su Aplicación”, suscrito entre el Vice-Ministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y el Instituto Salvadoreño de la Construcción

(ISC) posee tres ejes de trabajo: Investigación, Reglamentación y Difusión. Como

resultado de los dos primero ejes se espera redactar una propuesta de Norma

Especial para Diseño de Viviendas y una propuesta de Perfil Técnico para actualizar

la Norma Técnica para Diseño por Sismo de 1997.

Por otro lado, el eje de Difusión busca transmitir dichos conocimientos técnicos

tanto a funcionarios públicos de Oficinas Técnicas y Alcaldías que otorgan permisos

de construcción como a líderes comunales. En este sentido, uno de los grandes

objetivos del proyecto es fortalecer las capacidades de las diferentes instituciones

públicas que autorizan proyectos de construcción, para que estas sean capaces de

velar por el cumplimiento de la reglamentación y normativa del sector en el país1.

Para poder cumplir dicho propósito es indispensable conocer el funcionamiento

actual de las instituciones públicas, así como las necesidades que estas reconocen

tener para lograr desarrollar efectivamente su misión.

El presente cuestionario se elabora bajo dicha coyuntura con el objeto de reconocer

las condiciones actuales de las diferentes Oficinas Técnicas y Alcaldías del país, así

como el identificar los procesos seguidos para la revisión y aprobación de proyectos

de construcción.

1 Ley de Urbanismo y Construcción, Art. 8, inciso 3: “Todas estas obras podrán ser proyectadas y

construidas por Proyectistas y Constructores de reconocida capacidad, inscritos en el Registro a que alude el inciso anterior; sujetándose a las normas que para tal clase de construcciones establezca el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (…)”. Ley de Urbanismo y Construcción, Art. 9, inciso 1: “Las Alcaldías respectivas, al igual que las autoridades del Ministerio de Obras Públicas estarán obligadas a velar por el debido cumplimiento de lo preceptuado por esta ley (…)”.

Page 184: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F2

Aunado la anterior, se debe considerar que antes del desarrollo del eje de

Investigación se le ha solicitado al ISC que elabore un Pre-Diagnostico de la Norma

Especial de Diseño y Construcción de Vivienda (NEDCV) de 1997 y su propuesta de

modificación del año 2004. Dicho Pre-Diagnostico busca identificar las problemáticas

enfrentadas por el sector público (Oficinas Técnicas y Alcaldías) y privado en lo

concerniente a los sistemas de paredes de concreto reforzado y mampostería de

ladrillo de barro cocido confinada. Sin embargo, algunos sectores han mostrado sus

dudas acerca de la relevancia de dichos sistemas en la construcción de viviendas;

por lo cual, se agregó un apartado exclusivo en el cuestionario cuyo fin principal es

identificar el tipo de sistemas estructurales más utilizados en el país.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el funcionamiento actual de las diferentes Oficinas Técnicas y

Alcaldías que tienen la potestad de brindar permisos de construcción en el

país.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la organización interna de las Oficinas Técnicas y Alcaldías, así como

las limitantes que estas poseen para velar por el cumplimiento de la

reglamentación y normativa del sector construcción.

Identificar los procesos de revisión y aprobación de proyectos de

construcción utilizados por dichas instituciones.

Examinar el uso y la difusión del Reglamento para la Seguridad Estructural de

las Construcciones (RESESCO), con especial énfasis en la “NORMA ESPECIAL

PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA” de 1997 y su propuesta de

modificación del año 2004, durante los procesos de revisión y aprobación de

proyectos de construcción.

Identificar los sistemas estructurales más utilizados para la construcción de

viviendas de uno y dos niveles en el país.

Reconocer el uso de materiales y sistemas estructurales diferentes a los

presentados en el RESESCO y sus normas técnicas en el desarrollo de

proyectos de vivienda en el país.

Page 185: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F3

3. METODOLOGÍA

3.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO

En El Salvador existen un total de 12 instituciones públicas que otorgan permisos de

construcción. De estas 4 son alcaldías, 7 oficinas técnicas de planificación urbana y 1

gerencia de trámites en el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU).

La información sobre los nombres de las oficinas, los municipios y población

(aproximada, en función de los datos presentados por estas en la encuesta y según

el VI Censo de Población del 2007) atendida se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1 Listado de Oficinas Técnicas y Alcaldías que otorgan permisos de construcción según resultados cuestionario

Nombre de Oficina Técnica o Alcaldía

Zona Municipios atendidos

Información sobre población municipio

Población Municipio

Población Total

Atendida

Porcentaje de población atendida

Alcaldía Metapán Occidental Metapán 59,004 59,004 1.03%

Alcaldía de San Miguel Oriental San Miguel 218,410 218,410 3.80%

Alcaldía de Santa Ana Occidental Santa Ana 245,421 245,421 4.27%

Alcaldía de Usulután Oriental Usulután 73,064 73,064 1.27%

Gerencia de Trámites de Urbanización y Construcción GTUC-VMVDU2

Todo el país

208 municipios 2559,861 2559,861 44.6%

2 Según información brindada por Arq. Rosa Amalia Peña, Gerente de Tramites de Urbanización y

Construcción, la GTUC atiende a un total de 208 municipios. No obstante este dato contradice la información brindada por las demás oficinas técnicas, las cuales se acreditan un mayor número de municipios. Para la presente tabla el cálculo de población se obtuvo como la diferencia entre la población total presentada en el censo del 2007 y la atendida por cada oficina técnica o alcaldía.

Page 186: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F4

Nombre de Oficina Técnica o Alcaldía

Zona Municipios atendidos

Información sobre población municipio

Población Municipio

Población Total

Atendida

Porcentaje de población atendida

Oficina de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Sonsonate (ODUAMSO)3

Occidental

Nahulingo 10,417

133,865 2.3% San Antonio del Monte 26,902

Sonsonate 71,541

Sonzacate 25,005

Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS)

Central

Antiguo Cuscatlán 33,698

1566,629 27.27%

Apopa 131,286

Ayutuxtepeque 34,710

Cuscatancingo 66,400

Delgado 120,200

Ilopango 103,862

Mejicanos 140,751

Nejapa 29,458

San Marcos 63,209

San Martín 72,758

San Salvador 316,090

Santa Tecla 121,908

Soyapango 241,403

Tonacatepeque 90,896

AMUSDELI/OPAMUR Central

Chiltiupan 10,897

199,844 3.48%

Comasagua 11,870

Huizúcar 14,465

Jicalapa 5,116

La Libertad 35,997

Nuevo Cuscatlán 6,897

Panchimalco 41,260

Rosario de Mora 11,377

San José Villanueva 13,576

Tamanique 13,544

Teotepeque 12,320

Zaragoza 22,525

3 La información presentada se obtuvo del VMVDU debido a que esta institución no respondió al

cuestionario enviado.

Page 187: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F5

Nombre de Oficina Técnica o Alcaldía

Zona Municipios atendidos

Información sobre población municipio

Población Municipio

Población Total

Atendida

Porcentaje de población atendida

OPLAGEST-CAYAGUANCA Central

Citalá 4,164

32,654 0.57%

Dulce Nombre de María 5,051

La Palma 12,235

San Fernando 2,593

San Ignacio 8,611

OPLAGEST-El Trifiño4 Occidental

Masahuat 3,393

16,798 0.3% San Antonio Pajonal 3,279

Santa Rosa Guachipilín 4,930

Santiago de la Frontera 5,196

Oficina de Planificación y Gestión del Territorio de la Región La Paz-OPLAGEST Los Nonualcos

Central

Cuyultitan 5,590

307,127 5.35%

El Rosario 16,784

Olocuilta 29,529

San Antonio Masahuat 4,258

San Juan Nonualco 17,256

San Juan Talpa 7,707

San Luis La Herradura 20,405

San Luis Talpa 21,675

San Pedro Masahuat 25,446

San Pedro Nonualco 9,252

San Rafael Obrajuelo 9,820

Santa María Ostuma 5,990

Santiago Nonualco 39,887

Tapalhuaca 3,809

Tecoluca 23,893

Zacatecoluca 65,826

Oficina de Planificación del Valle de San Andrés - OPVSA

Central

Armenia 34,912

331,436 5.77%

Ciudad Arce 60,314

Colón 96,989

Quezalepeque 52,642

Sacacoyo 12,299

San Juan Opico 74,280

TOTAL 5744,113 11.98%

El cuestionario fue enviado vía correo electrónico a los Directores, Gerentes y Jefes

Departamento de Ingeniería o Desarrollo Urbano de cada una de las instituciones. Se

4 La información presentada se obtuvo del VMVDU debido a que esta institución no respondió al

cuestionario enviado.

Page 188: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F6

recibió un total de 9 respuestas; siendo ODUAMSO, OPLAGEST-El Trifiño y la Alcaldía

de Usulután las únicas que no contestaron.

3.2. SECCIONES DEL CUESTIONARIO

El cuestionario fue elaborado siguiendo la estructura de los ejes del proyecto

presentados en los objetivos específicos. Así, se decidió dividirlo en 4 secciones

claramente diferenciadas:

Sección 1. Con un total de 6 ítems, se enfocaba en el estudio de la

organización interna de las Oficinas Técnicas o Alcaldías.

Sección 2. Con un total de 11 ítems, se enfocaba en la evaluación de los

procesos de revisión y aprobación de proyectos de construcción.

Sección 3. Con un total de 10 ítems, evaluaba el conocimiento y el uso del

Reglamento para la Seguridad de las Construcciones en El Salvador

(RESESCO) y sus normas técnicas, con énfasis en la “Norma Especial para

Diseño y Construcción de Vivienda” del año 1997 y su propuesta de

modificación del año 2004.

Sección 4. Con un total de 7 ítems, se enfocaba en evaluar los proyectos y

sistemas estructurales utilizados en proyectos de viviendas en el país.

3.3. TIPO DE PREGUNTAS

El cuestionario constaba de un total de 34 ítems, los cuales esencialmente se

pueden clasificar en tres tipos:

Pregunta opción única (Sí/No). Un total de 14 preguntas repartidas de la

siguiente manera: 2 en la sección 1, 4 en la sección 2, 6 en la sección 3 y 2 en

la sección 4.

Preguntas de opción múltiple. Un total de 12 preguntas repartidas de la

siguiente manera: 2 en la sección 1, 5 en la sección 2, 3 en la sección 3 y 2 en

la sección 4. En todos los ítems se dejó la opción que los encuestados

respondieran con opciones diferentes a las presentadas.

Preguntas abiertas. Un total de 7 preguntas repartidas de la siguiente

manera: 2 en las secciones 1, 2 y 4, y 1 en la sección 3.

Page 189: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F7

Asimismo, con el objetivo de evaluar el uso de diferentes sistemas estructurales, en

la sección 4 se empleó una cuadricula con una escala de evaluación, la cual debido a

los objetivos del estudio variaba entre “Muy utilizado”, “Utilizado”, “Poco utilizado”

y “No se utiliza”. Para analizar en detalle cada pregunta desarrollada revisar Anexo

A.

4. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

4.1. SECCIÓN 1: SOBRE ORGANIZACIÓN DE LAS OFICINAS TÉCNICAS Y ALCALDÍAS

En esta sección se preguntó acerca de la capacidad instalada en cada Oficina Técnica

y Alcaldía, así como de los mecanismos de almacenamiento de información que

estas poseen. Entre los puntos de interés se encontraban reconocer la organización

interna de las instituciones en lo que respecta al proceso de revisión y aprobación de

proyectos de construcción (identificando los departamentos o personal encargado

de dicha actividad) y los recursos humanos y técnicos que poseen. Las preguntas

hechas en este apartado y sus respectivas respuestas se presentan a continuación:

Pregunta 1. ¿Cuenta su Oficina Técnica o Alcaldía con un departamento de

ingeniería encargado exclusivamente del proceso de revisión y aprobación de

proyectos de construcción?

Todas las oficinas encuestadas respondieron a este ítem; de las cuales 7 (77.8%)

afirmaron contar con un departamento de ingeniería exclusivo para desarrollar

dicho proceso, siendo únicamente la Alcaldía de Metapán y OPLAGEST-Cayaguanca

(22.8%) las que no lo poseen.

Pregunta 2. Si su respuesta ha sido Sí, ¿cuántas personas trabajan en dicho

departamento?

De las siete instituciones que expresaron contar con un departamento de ingeniería

encargado de la revisión y aprobación de planos de proyectos de construcción, 3

afirmaron contar con un recurso humano de entre 0-5 personas (42.9%), 1 entre 5-

10 personas, y 3 entre 10-15. Los resultados se muestran de manera gráfica en la

Figura 1.

Page 190: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F8

Figura 1 Personal de Oficinas Técnicas y Alcaldías dedicados a la revisión y aprobación de proyectos de construcción

Se puede observar que el número de personal varía significativamente entre las

distintas instituciones; siendo, en general, las que más trabajadores cuentan

aquellas alcaldías que atienden mayor población (San Miguel y Santa Ana) y la

Gerencia de Trámites de Urbanización y Construcción del VMVDU (la cual atiende

aproximadamente al 44.6% de habitantes). Sorprendentemente OPAMSS, que

atiende aproximadamente al 27% de la población, cuenta con un número menor de

personal (entre 5 y 10).

Pregunta 3. Si su respuesta ha sido No, ¿quién o qué departamento es el

encargado del proceso de revisión y aprobación de proyectos de construcción?

De las dos instituciones que externaron no contar con departamentos de ingeniería,

Metapán expresó que dicha tarea está asignada al Departamento de Desarrollo

Urbano del municipio; mientras que en OPLAGEST-Cayaguanca los tramites son

resueltos por un comité formado por los técnicos de la oficina y los síndicos

municipales de cada alcaldía.

42.9%

14.3%

42.9%

0.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0%

De 1-5

De 6-10

De 11-15

Más de 15

¿Cuántas personas trabajan en el departamento de Ingeniería?

Page 191: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F9

Pregunta 4. ¿Posee su Oficina Técnica o Alcaldía una base de datos actualizada

sobre los proyectos de construcción aprobados?

El 100% de las instituciones consultadas afirmaron contar con una base de datos

actualizada, entendida esta como una colección de información organizada de forma

que un programa de computadora que pueda seleccionar rápidamente los

fragmentos de datos que necesite.

Pregunta 5. Si su respuesta ha sido Sí, ¿qué información mínima se guarda en

dicha base de datos?

La información recogida en la base de datos es muy similar entre las diferentes

instituciones. Los resultados obtenidos en este ítem se presentan en la Figura 2. De

esta se puede observar que los únicos elementos que son guardados por todas las

Oficinas Técnicas y Alcaldías son la dirección y el propietario del proyecto; no

obstante 5 de las 9 oficinas técnicas (Alcaldía de Metapán, Santa Ana,

AMUSDELI/OPAMUR, OPLAGEST-Cayaguanca, OPLAGEST-Los Nonualcos y OPVSA)

almacenan todas las opciones presentadas en la Tabla 2.

Cabe resaltar que los ítems con menor porcentaje (66.7%) son aquellos que

involucran aspectos estructurales de la edificación (tipo de construcción, número de

niveles e información sobre el diseñador estructural).

El 22.2% de los encuestados (2 de 9) expresó que almacenan información diferente a

la presentada en las opciones de la pregunta. Así, Santa Ana reúne datos sobre el

profesional responsable del proyecto, mientras que OPVSA recopila información

sobre el estudio de suelos y la memoria de cálculo estructural.

Page 192: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F10

Figura 2 Información almacenada en bases de datos

Pregunta 6. Si su respuesta ha sido No, ¿cuál es el mecanismo seguido para

almacenar la información sobre los proyectos de construcción aprobados?

Debido a que el 100% de los encuestados afirmó tener una base de datos, no se

tiene ninguna respuesta para este ítem.

4.2. SECCIÓN 2: SOBRE LOS PROCESOS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DE

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

En esta sección se indagaba acerca de los distintos pasos se deben seguir en dichas

instituciones para recibir un permiso de construcción, así como el tipo de

información solicitada y revisada, y las normas o reglamentos con los que se llevaba

a cabo dicha actividad. Las preguntas hechas en este apartado y sus respectivas

respuestas se presentan a continuación:

22.2%

66.7%

88.9%

100.0%

77.8%

66.7%

88.9%

100.0%

88.9%

66.7%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Otro

Diseñador estructural

Empresa constructora

Propietario

Área de construcción

N° niveles edificación

Año de construcción

Dirección del proyecto

Uso de la construcción

Tipo de construcción

Información mínima almacenada en base de datos de proyectos de construcción de las Oficinas Técnicas y

Alcadías

Page 193: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F11

Pregunta 1. ¿Cuál es el proceso que debe seguir una empresa para solicitar

permisos de construcción para proyectos de vivienda individual en los municipios

que su Oficina Técnica o Alcaldía administra?

El mecanismo descrito por las diferentes oficinas técnicas es muy similar, variando

leventemente en cuanto al número de documentos a entregar. Así, de forma

general, se debe cumplir con los trámites de Línea de Construcción, Calificación del

Lugar y Factibilidad de Aguas Lluvias. Algunas instituciones, como OPAMSS y la

Alcaldía de Santa Ana cuentan con instructivo específico para la solicitud que se

debe presentar junto con la demás información para su revisión.

Pregunta 2. ¿Difiere dicho proceso en el caso de permisos para proyectos de

vivienda en serie?

Seis de las nueve instituciones consultadas (66.7%) expresaron que el proceso para

solicitar permisos de construcción de viviendas en serie difiere del seguido para

proyectos de vivienda individual. Únicamente la Alcaldía de San Miguel, OPAMSS y

OPLAGEST-Cayaguanca afirmaron que dichos procesos son iguales.

Pregunta 3. Si su respuesta ha sido Sí, ¿Cuál es el proceso que debe seguir una

empresa para solicitar permisos de construcción para proyectos de vivienda en

serie en los municipios que su Oficina Técnica o Alcaldía administra?

Los trámites requeridos para solicitar permisos de construcción para proyectos de

vivienda en serie difieren levemente entre las seis instituciones. En general se debe

solicitar Revisión Vial y Zonificación, así como presentar el permiso de parcelación,

construcción y resolución del permiso ambiental (cuando así se requiera). Además

de lo antes mencionado, OPVSA requiere que se presente planos de la vivienda tipo

o modelo, los cuales son revisados y aprobados para posteriormente presentar el

plano de conjunto donde se establece el número de viviendas a construir.

Pregunta 4. ¿Qué información mínima se solicita previo a la aprobación de un

permiso de construcción? y Pregunta 8. ¿Qué tipo de revisiones realiza su Oficina

Técnica o Alcaldía previo a la aprobación de un permiso de construcción?

Estos ítems buscaban aclarar de mejor manera el proceso que se debe seguir para

obtener un permiso de construcción, definiendo la información mínima que es

Page 194: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F12

solicitada y revisada por cada organismo. Entre las opciones que se presentaban se

tenían: Calificación del lugar, Línea de construcción, Revisión vial y zonificación,

Factibilidad de servicios, resolución de permiso ambiental, planos constructivos y

memoria de cálculo estructural. Los resultados se muestran en la Figura 3; en la cual

se presenta, además de las opciones antes mencionadas, el ítem “Requisitos

estructurales mínimos”, que si bien no es una información que se solicite aparte,

viene implícita en los demás documentos requeridos.

De dicha figura se puede observar que en todas las oficinas se solicitan y revisan la

calificación del lugar, línea de construcción, planos constructivos y los requisitos

estructurales mínimos.

Asimismo, en 8 de las 9 oficinas (88.9%) se requiere presentar factibilidad de

servicios de ANDA y memoria de cálculo estructural. Este último aspecto es relativo,

debido a que en 3 de estas instituciones mencionaron que solo se solicita la

memoria de cálculo estructural bajo condiciones específicas. Así, en Metapán se

requiere presentar dicho documento cuando la edificación cuenta con dos o más

niveles y para distancias de apoyo para vigas mayores a 5m; para la GTUC este se

presenta para estructuras de 2 niveles en adelante y en OPAMSS es obligatorio solo

para edificaciones con más de 2 niveles.

Además, 3 de las 9 instituciones (33.3%) afirmaron solicitar información adicional a

la presentada en las opciones. Entre los requisitos adicionales se encuentra

resoluciones de la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Economía. Es importante

resaltar que ninguna de dicha información se reporta como aspectos considerados

en la revisión por los encuestados.

Page 195: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F13

Figura 3 Información mínima solicitada y revisada previo a la aprobación de proyectos de construcción

Pregunta 5. ¿Cuenta su Oficina Técnica o Alcaldía con un manual, guía o

instrumento estandarizado para desarrollar las respectivas revisiones a la

información solicitada? Pregunta 6. ¿Conoce la existencia de las "guías operativas

para la autorización e inspección técnica de la construcción de vivienda social de

un nivel" desarrolladas por el Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano? y

Pregunta 7. Si su respuesta ha sido Sí, ¿hace uso su Oficina Técnica o Alcaldía de

dichas guías operativas durante el proceso de revisión previo a la aprobación de

permisos de construcción?

Estas tres preguntas se encuentran íntimamente relacionadas y tenían como objeto

reconocer si las instituciones cuentan con un mecanismo estandarizado para la

33.3%

100.0%

88.9%

100.0%

66.7%

88.9%

66.7%

100.0%

100.0%

0.0%

100.0%

88.9%

100.0%

66.7%

88.9%

66.7%

100.0%

100.0%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Otros

Requisitos estructuralesmínimos

Memoria de cálculo

Planos constructivos

Resolución permisoambiental

Factibilidad serviciosANDA

Revisión vial yzonificación

Línea de construcción

Calificación del lugar

Información mínima requerida para aprobar proyectos de construcción

Revisada Solicitada

Page 196: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F14

revisión de la información solicitada; además de evaluar la difusión y el uso de las

“guías operativas” desarrolladas por el VMVDU como parte del proyecto TAISHIN

fase II cuya finalidad era fortalecer dicho aspecto. Los resultados se presentan en la

Figura 4.

Figura 4 Mecanismos de revisión de proyectos de construcción

Según la información brindada por los encuestados, un total de 7 instituciones (77.8%) cuentan con una guía estandarizada de revisión; siendo únicamente la Alcaldía de Metapán y OPAMSS las que carecen de dicho instrumento.

En lo que respecta al uso de las “guías operativas” se puede observar que estas no

han contado con suficiente difusión y/o aceptación entre las oficinas técnicas. Así,

únicamente 4 de estas (44.4%, San Miguel, Santa Ana, GTUC y AMUDELI/OPAMUR)

afirma conocer la existencia de dichos instrumentos, mientras que solamente 2

(22.2%, San Miguel y Santa Ana) dicen utilizarlas.

Pregunta 9. ¿Cuáles reglamentos o normas utilizan para llevar a cabo dicha

revisión?

Los reglamentos y/o normas que las diferentes Oficinas Técnicas utilizan se

presentan en la Figura 5. En ella se puede observar que 3 de las instituciones (33.3%,

GTUC, OPAMSS y OPLAGEST-Los Nonualcos) mencionan el uso de reglamentos

22.2%

44.4%

77.8%

77.8%

55.6%

22.2%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Uso de guíasoperativas

Conocimientode guías operativas

Poseen guía oinstrumento estandarizado

Mecanismos de revisión de proyectos de construcción

Sí No

Page 197: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F15

propios de su institución, 7 (77.8%) reconocen el uso del Reglamento para la

Seguridad Estructural de las Construcciones (RESESCO) y 1 identifica el Reglamento

para el Uso de Adobe (OPAMSS).

Figura 5 Reglamentos y normas utilizadas para el proceso de revisión de proyectos de construcción

Además de las opciones presentadas, 3 oficinas (Alcaldía de San Miguel,

AMUSDELI/OPAMUR y OPLAGEST-Cayaguanca) mencionaron el Reglamento de la

Ley de Urbanismo y Construcción; OPAMSS indicó el uso de normas internacionales

para estructuras de acero; la alcaldía de Metapán mencionó la Norma Especial de

Diseño y Construcción de Viviendas de 1997 y que actualmente empezarán a utilizar

el Reglamento para vivienda de interés social; y OPLAGEST-Los Nonualcos resaltó el

uso de leyes adicionales relacionadas con el proyecto.

11.1%

33.3%

11.1%

11.1%

11.1%

77.8%

33.3%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Otros

Reglamento ley deUrbanismo yConstrucción

Normas internacionales

NEDCV 1997

Reglamento para el usode Adobe

RESESCO

Reglamentos O.T. oAlcaldía

Reglamentos y normas utilizados durante el proceso de revisión de proyectos de construcción

Page 198: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F16

Pregunta 10. ¿Qué criterios utilizan para denegar un permiso de construcción?

Entre los criterios más utilizados para denegar permisos de construcción se

encuentra el incumplimiento de algún reglamento o norma antes mencionados

(100%) y el uso de sistemas estructurales no considerados por el reglamento

(66.7%). En menor medida se considera la falta de información solicitada (55.6%) y

la ubicación inadecuada del proyecto (22.2%).

Figura 6 Criterios para denegar permisos

Pregunta 11. Una vez finalizado el proyecto ¿qué información mínima se solicita

para llevar a cabo la recepción de obra?

A diferencia de la información requerida previo a aprobar permisos de construcción,

la información mínima solicitada para llevar a cabo la recepción de obra varía

significativamente entre las oficinas encuestadas. Así, tal y como se observa en la

Figura 7, los aspectos más recurrentes son la resolución final de ANDA con un 88.9%

(8), el certificado de calidad extendido por laboratorio de materiales y la bitácora de

campo con un 77.8% (7). No obstante, resalta que apenas el 44.4% solicita planos

como construidos (Alcaldía de San Miguel, Santa Ana, AMUSDELI/OPAMUR y

OPLAGEST-Cayaguanca).

22.2%

66.7%

55.6%

100.0%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Ubicación inadecuada delproyecto

Sistema estructural noconsiderado

Falta de informaciónsolicitada

Incumplimiento de algúnreglamento o norma

Criterios utilizados para denegar permiso de construcción?

Page 199: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F17

Figura 7 Información solicitada para recepción de obra

4.3. SECCIÓN 3: SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DEL REGLAMENTO PARA LA

SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES (RESESCO) Y SUS

NORMAS TÉCNICAS

En esta sección se evaluaba el conocimiento acerca de los reglamentos de

construcción nacionales y sus respectivas normas técnicas, con un especial énfasis

en la “Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda” del año 1997 y su

propuesta de modificación de 2004. Asimismo, se preguntaba sobre las

responsabilidades y necesidades que las Oficinas Técnicas o Alcaldías poseen para el

cumplimiento de dichas normativas.

Pregunta 1. ¿Está familiarizado con el Reglamento para la Seguridad Estructural

de las Construcciones de El Salvador?, Pregunta 2. ¿Conoce la “Norma Especial

para Diseño y Construcción de Viviendas” año 1997?, Pregunta 3. ¿Se utiliza en su

22.2%

44.4%

77.8%

88.9%

66.7%

77.8%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Recepción suministro eléctrico

Planos "como construido"

Bitácoras de campo

Resolución final de ANDA

Constancia de buena obra por parte desupervisión

Certificación de calidad extendida porlaboratorio de suelos y materiales

Información mínima solicitada para llevar a cabo recepción de obra

Page 200: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F18

Oficina Técnica o Alcaldía la “Norma Especial para Diseño y Construcción de

Viviendas” año 1997 como referencia para revisar y aprobar proyectos de

viviendas?, Pregunta 5. ¿Conoce la existencia de una propuesta de modificación a

la “Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas” desarrollada en el

año 2004? y Pregunta 6. ¿Se utiliza en su Oficina Técnica o Alcaldía la propuesta de

modificación de la “Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas” año

2004 como referencia para revisar y aprobar proyectos de viviendas?

Estas cinco preguntas sintetizaban los objetivos principales de la sección número 3;

en ellas se cuestionaba directamente la familiaridad, el conocimiento y el uso del

RESESCO y de la “Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda”. Los

resultados se muestran en forma gráfica en la Figura 8.

De los resultados obtenidos se observa que no todos los encuestados están

familiarizados con el RESESCO (únicamente 6 de 9, el 66.7%), lo cual contrasta con lo

obtenido en la pregunta 9 de la sección anterior. Así, al cruzar la información

brindada en ambos ítems se observa que 3 instituciones (Alcaldía de Santa Ana,

OPLAGEST-Cayaguanca, OPLAGEST-Los Nonualcos) que afirmaron utilizar el RESESCO

para llevar a cabo la revisión previo a la aprobación de proyectos de construcción,

dicen no estar familiarizados con este. Por el contrario, 2 de las oficinas

(AMUSDELI/OPAMUR y Alcaldía de San Miguel) que dijeron no utilizarlo, afirman

estar familiarizados con él. Lo que demuestra la falta de claridad de algunas

instituciones con respecto a la temática.

Por otra parte, al ser consultados acerca de la Norma Especial de Diseño y

Construcción de Viviendas de 1997 el 100% declaró conocerla y un 77.8% (7)

utilizarla como referencia. Por el contrario, apenas un 33.3% de los encuestados

(GTUC, OPAMSS, AMUSDELI/OPAMUR) expresó conocer la propuesta de

modificación de 2004 y solamente el 22.2% (GTUC y OPMASS) mencionó utilizarla

como referencia.

Page 201: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F19

Figura 8 Conocimiento de reglamentos y normas nacionales

Pregunta 4 y 7. Si su respuesta ha sido Sí, ¿qué aspectos de la norma (1997 y su

propuesta de modificación de 2004) se emplean como referencia para el proceso

de revisión?

Al ser cuestionados acerca de los aspectos de la norma que se emplean como

referencia durante el proceso de revisión, el 100% de los encuestados afirmó utilizar

los requisitos estructurales mínimos, tanto aquellos que usan la norma de 1997 (7)

como los que trabajan a partir de la propuesta de 2004 (2). Por otro lado,

únicamente el 28.6% de los entrevistados que utilizan la norma de 1997 declaró

revisar los criterios de planeamiento estructural, por un 0% de los que utilizan la

propuesta de 2004.

Este es un aspecto muy importante a tener en cuenta debido a que en los apartados

de planeamiento estructural es donde se establecen las limitantes específicas para la

aplicación de la normativa, por lo que su falta de consideración puede llevar a

conclusiones erradas.

22.2%

33.3%

77.8%

100.0%

66.7%

77.8%

66.7%

22.2%

33.0%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Utiliza NEDCV2004

Conoce NEDCV2004

Utiliza NEDCV1997

Conoce NEDCV1997

FamiliarizadoRESESCO

Conocimiento de reglamentos y normas nacionales

Sí No

Page 202: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F20

Figura 9 Aspectos de la NEDCV de 1997 y su propuesta de modificación de 2004 empleados como referencia para el proceso de revisión

Pregunta 8. En su opinión ¿considera que las Oficinas Técnicas y Alcaldías

encargadas de brindar permisos de construcción deben ser las responsables de

velar por el cumplimiento de la reglamentación y normativa del sector

construcción en el país?

El objetivo de este ítem era evaluar la opinión de las instituciones con respecto al rol

de organismos encargados de velar por el cumplimiento de la reglamentación y

normativa del sector construcción que el VMVDU les concede. La mayoría de los

encuestados (88.9%) consideró que, efectivamente, son sus instituciones las que

deberían vigilar por su cumplimiento. Notablemente, la única oficina que dijo estar

en desacuerdo con dicha afirmación fue OPAMSS.

Pregunta 9. Si su respuesta ha sido Sí, ¿qué ley o reglamento ampara a las Oficinas

Técnicas o Alcaldías para desarrollar dicha actividad?

Al ser cuestionados acerca de que ley o reglamento los sustentaba como entres

encargados de velar por el cumplimiento de las normativas salvadoreñas un 77.8%

100.0%

28.6%

100.0%

0.0%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Requisitosestructurales

mínimos

Criterios deplaneamiento

estructural

Aspectos de la normas que se emplean como referencia para el proceso de revisión

NEDCV 2004 NEDCV 1997

Page 203: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F21

(7) hizo referencia a la Ley de Urbanismo y Construcción, el 22.2% (2, OPLAGEST-Los

Nonualcos y OPVSA) citó leyes o reglamentos propios de su Oficina Técnica y un

33.3% (3, Metapán, AMUSDELI/OPAMUR y OPVSA) ordenanzas municipales.

Pregunta 10. Si su respuesta a la pregunta 8 ha sido Sí, ¿qué necesidades considera

usted que su Oficina Técnica o Alcaldía tiene para poder llevar a cabo dicha tarea?

Esta pregunta fue respondida por 7 instituciones y buscaba identificar las principales

limitantes y necesidades que tanto las Oficinas Técnicas como las Alcaldías poseen

para poder llevar a cabo eficazmente su labor de velar por el cumplimiento de la

normativa de construcción. Las respuestas fueron variadas. Sin embargo, de forma

general, un 42.9% (Metapán, AMUSDELI/OPAMUR, OPLAGEST-Los Nonualcos)

externó como principal restricción la falta de personal, un 57.1% (Metapán, Santa

Ana, GTUC y AMUSDELI/OPAMUR) mencionó la falta de capacitación sobre las

normativas y la falta de una supervisión adecuada por parte del gobierno central,

mientras un 42.9% (San Miguel, GTUC y OPVSA) resaltó la necesidad de fortalecer el

marco legal de la construcción, actualizando y validando la reglamentación con que

se cuenta en estos momentos.

4.4. SECCIÓN 4: SOBRE PROYECTOS DE VIVIENDA Y SISTEMAS ESTRUCTURALES

El énfasis de esta sección se encontraba en reconocer los sistemas estructurales más

utilizados a nivel nacional; así como en el identificar el uso de materiales o sistemas

no convencionales que no son considerados en las normativas actuales. Las

preguntas y sus respectivos resultados se presentan a continuación:

Pregunta 1. ¿Cómo valoraría el uso de los siguientes sistemas estructurales para

proyectos de vivienda de uno y dos niveles en los municipios que su Oficina Técnica

o Alcaldía atiende?

Los sistemas estructurales consultados fueron: mampostería con refuerzo interior

(bloque), paredes de concreto reforzado coladas in situ, mampostería de ladrillo de

barro cocido confinada, mampostería de ladrillo de suelo cemento confinada y

adobe. El mecanismo de evaluación consistió en una cuadricula con una escala de

evaluación, en la cual los encuestados debían valorar el uso de los sistemas antes

mencionado como: “Muy utilizado”, “Utilizado”, “Poco utilizado” y “No se utiliza”

Los resultados finales se muestran de una manera gráfica en la Figura 10.

Page 204: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F22

Es importante señalar que esta pregunta, aparte de ser una valoración subjetiva, no

está directamente relacionada con el nivel de uso del sistema; sino con la extensión

del mismo a lo largo del país. Así, por ejemplo, un sistema que presente un 77.8% de

valoraciones de “Utilizado” indica que es empleado con relativa frecuencia en los

municipios encomendados a 7 de las 9 oficinas técnicas; más puede, al mismo

tiempo, ser valorado como “No se utiliza” en OPAMSS y el GTUC que trabajan con

alrededor del 72% de la población.

Hecha la anterior aclaración, se puede observar de la Figura 10 que el sistema mejor

valoración de uso es la mampostería con refuerzo interior, la cual cuenta con un

88.9% de opiniones de “Muy utilizada” y un 11.1% de “Utilizada”; en otras palabras,

este sistema es ampliamente utilizado en todo el país.

En segundo lugar aparece la mampostería de ladrillo de barro cocido confinada, la

cual cuenta con un 55.5% de valoraciones de “Utilizada” o superior; sin embargo,

este sistema es considerado “Poco utilizado” por GTUC, OPAMSS,

AMUSDELI/OPAMUR y OPLAGEST-Los Nonualcos, indicando por tanto que el empleo

del mismo se genera fuera del Área Metropolitana de San Salvador (la cual congrega

la mayor cantidad de construcciones del país).

Por otro lado, aparece en tercer lugar el sistema de paredes de concreto reforzado

coladas in situ, el cual cuenta con un 33.3% de valoraciones de “Utilizada” o

superior. Dicho sistema, al contrario de la mampostería de ladrillo de barro cocido

confinado, se encuentra más focalizado en los alrededores del Área Metropolitana

de San Salvador, siendo especialmente utilizado en OPVSA y OPAMSS.

Page 205: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F23

Figura 10 Valoración del uso de sistemas estructurales en proyectos de vivienda

Los sistemas restantes son valorados como “Poco utilizados” en la mayoría de las

oficinas técnicas consultadas, a excepción del Adobe en los municipios atendidos por

OPLAGEST-Cayaguanca.

Pregunta 2. De manera aproximada, ¿cuál es el número de permisos de

construcción de vivienda individual que su Oficina Técnica o Alcaldía resuelve al

año sobre los siguientes sistemas?

El objetivo de este ítem era solventar las limitantes de la pregunta 1 anteriormente

expuestas. Los resultados brindan información cuantitativa, aproximada, del número

de viviendas individuales construidas en tres sistemas estructurales de interés:

Mampostería con refuerzo interior, paredes de concreto reforzado coladas in situ y

mampostería de ladrillo de barro cocido confinada. Los resultados se presentan en la

Tabla 2 y de manera gráfica en la Figura 11.

Según la información mostrada, se confirma el amplio uso del sistema de

mampostería con refuerzo interior, el cual para el caso representa alrededor del

70% de los permisos de vivienda individual concedidos. En segundo lugar se

encuentra la mampostería de ladrillo de barro cocido confinada con alrededor del

88.9%

11.1%

22.2%

11.1%

11.1%

22.2%

33.3%

44.4%

44.4%

33.3%

44.5%

22.2%

66.7%

44.5%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Mampostería con refuerzointerior (bloque)

Paredes concretoreforzado

Mampostería confinada(ladrillo barro)

Mamposteríaconfinada(suelo cemento)

Adobe

Valoración del uso de sistemas estructurales en proyectos de vivienda de uno y dos niveles

Muy utilizado Utilizado Poco utilizado No se utiliza

Page 206: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F24

29% de los permisos, los cuales se concentran sobre todo en los municipios de

Metapán, San Miguel y Santa Ana con un total de 400, 200 y 200 permisos

respectivamente.

Tabla 2 Número aproximados de permisos de construcción de vivienda individual concedidos por sistema estructural

Sistema estructural Número

de permisos

Porcentaje

Mampostería con refuerzo interior (bloque) 2075 70.7%

Paredes de concreto reforzado coladas in situ 6 0.2%

Mampostería ladrillo barro confinada 853 29.1%

Total 2934 100%

En último lugar, con apenas un 0.2% se localiza el sistema de paredes de concreto

reforzado coladas in situ.

Figura 11 Porcentaje aproximado de permisos de construcción concedidos por sistema estructural

Pregunta 3. De manera aproximada, ¿cuál es el número de permisos de

construcción de vivienda en serie que su Oficina Técnica o Alcaldía resuelve al año

sobre los siguientes sistemas?

Esta pregunta complementa el ítem anterior y su objetivo principal es identificar el

número aproximado de proyectos de urbanización que se aprueban en los sistemas

70.7% 0.2%

29.1%

Número de permisos aproximados concedidos para vivienda individual

Mampostería con refuerzointerior (bloque)Paredes de concreto reforzado

Mampostería confinada

Page 207: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F25

antes comentados. Los resultados se presentan en la Tabla 3 y de manera gráfica en

la Figura 12.

Tabla 3 Número aproximados de permisos de construcción de vivienda en serie concedidos por sistema estructural

Sistema estructural Número de permisos

Porcentaje

Mampostería con refuerzo interior (bloque) 34 89.5%

Paredes de concreto reforzado coladas in situ 4 10.5%

Mampostería ladrillo barro confinada 0 0.0%

Total 38 100%

Tal como se puede observar en la Tabla 3, el sistema de paredes de mampostería

con refuerzo interior representa, nuevamente, el mayor porcentaje de permisos

aprobados, con aproximadamente el 89.5% de los mismos. En segundo lugar, sin

embargo, se encuentra el sistema de paredes de concreto reforzado coladas in situ,

con un 10.5% de los permisos; los cuales se concentran en la zona central del país,

así OPVSA atiende un aproximado de 3 proyectos, mientras que OPAMSS 1. En este

caso, en el sistema de mampostería de ladrillo de barro cocido confinada no se

reporta ningún permiso concedido.

Figura 12 Porcentaje aproximado de permisos de construcción concedidos por sistema estructural

Es de importancia resaltar la diferencia de magnitud entre el número de viviendas presentadas en este apartado con respecto al anterior. Así, según OPVSA cada uno

89.5%

10.5%

Número de permisos aproximados concedidos para vivienda en serie

Mampostería con refuerzointerior (bloque)

Paredes de concretoreforzado

Mampostería confinada

Page 208: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F26

de los proyectos de paredes de concreto reforzado coladas in situ que se reportaron pueden variar entre 900 y 1500 viviendas (Ejemplo: Campo verdes 1500, Nuevo Lourdes 1500, Valle Lourdes 900, todos estos son números aproximados).

Pregunta 4. ¿Se han solicitado en su Oficina Técnica o Alcaldía permisos de

construcción para proyectos de vivienda con materiales o tecnologías diferentes a

los sistemas estructurales antes mencionados? y Pregunta 5. Si su respuesta

anterior ha sido Sí, ¿cuáles son dichos sistemas estructurales y/o materiales?

Estos ítems tenían como objetivo identificar el uso de materiales y sistemas

estructurales diferentes a los presentados en el RESESCO y sus normas técnicas en el

desarrollo de proyectos de vivienda en el país. De las 9 oficinas encuestadas,

únicamente 2 (22.2%, Santa Ana y OPAMSS) reportaron haber recibido solicitudes

para conceder este tipo de permisos. De estos, Santa Ana ha recibido solicitudes

para viviendas con bloque panel y en sistemas livianos de perfiles metálicos y

lámina. Por su parte, OPAMSS ha recibió también solicitudes para sistemas livianos

de perfiles metálicos y para sistemas livianos de madera y lámina de plywood.

Pregunta 6. ¿Ha aprobado su Oficina Técnica o Alcaldía permisos de construcción

para proyectos de vivienda con materiales o tecnologías diferentes a los sistemas

estructurales contemplados en la normativa? y Pregunta 7. Si su respuesta anterior

ha sido Sí, ¿qué información solicita para aprobar dichos permisos?

Al ser cuestionados sobre si se han aprobado dichas solicitudes únicamente la

Alcaldía de Santa Ana respondió que Sí; siendo la información solicitada para dar el

permiso la memoria de cálculo estructural del profesional responsable de la obra.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Sobre la organización interna de las Oficinas Técnicas y Alcaldías:

La información brindada por las diferentes instituciones encuestadas sugiere

que la mayor parte de las oficinas técnicas se encuentran organizadas

adecuadamente para desarrollar sus obligaciones. El 77.8% cuenta con un

departamento encargado exclusivamente del proceso de revisión y

aprobación de proyectos de construcción y el 100% de ellas afirma tener una

base de datos actualizada con la información más importante de los

proyectos.

Page 209: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F27

No obstante estas reconocen tener como limitantes principales para poder

velar por el cumplimiento de la reglamentación y normativa del sector

construcción , la falta de personal (42.9%) y la falta de capacitación sobre las

normativas y la falta de una supervisión adecuada por parte del gobierno

central (57.1%). Así, un 42.9% reconocen como necesidad el fortalecer el

marco legal de la construcción, actualizando y validando la reglamentación

con que se cuenta en estos momentos.

5.2. Sobre los proceso de revisión y aprobación de proyectos de construcción:

Según la información brindada por las diferentes Oficinas Técnicas y

Alcaldías, los procesos que una empresa constructora debe seguir para

solicitar permisos de construcción de viviendas individuales es muy similar

entre ellas, requiriéndose en la mayoría de los casos solicitar factibilidad de

línea de construcción, calificación del lugar y drenaje de aguas lluvias.

Asimismo, la mayor parte de instituciones (77.8%) afirman tener un manual o

guía estandarizada para llevar a cabo la revisiones requeridas, siendo

OPAMSS la oficina más importante en cuanto a que otorga permisos de

construcción para el 27.2% de la población del país, la única que expresó no

contar con una.

No obstante, los resultados de la encuesta indican que existen diferencias

significativas entre la información mínima solicitada por cada institución, así

como de los aspectos revisados previo a la aprobación del permiso. En este

sentido resalta la falta de obligatoriedad de entregar la memoria de cálculo

estructural (solo exigida, independientemente de las características de la

edificación, en 5 instituciones).

Tampoco existen criterios unificados entre las distintas instituciones para

denegar permisos de construcción. Así, el 100% de las oficinas indicaron el

incumplimiento de algún reglamento o norma utilizado para la revisión como

causante de rechazo de un proyecto, pero solamente 22.2% mencionaron

utilizar como criterio la ubicación inadecuada (zona de peligro) del proyecto.

Debido a lo anterior, se concluye que no existe un proceso estandarizado de

revisión entre las distintas instituciones encargadas de otorgar permisos de

construcción.

Page 210: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F28

5.3. Sobre el uso y difusión del RESESCO y la NEDCV:

Se reconocen deficiencias serías en el proceso de difusión del RESESCO y de

las normas especiales de diseño y construcción de vivienda (NEDCV) de 1997

y la propuesta de 2004. Así, a pesar que el 100% de los encuestados afirmó

conocer la NEDCV y un 77.8% utilizarlas, únicamente el 66.7% dice estar

familiarizado con el RESESCO. Asimismo, solo un 33.3% conoce la existencia

de la propuesta de modificación del año 2004.

También se tienen serias dudas acerca del uso correcto de los requisitos

establecidos en los diferentes reglamentos y normas, dado que según la

información recolectada estos solo se enfocan en su mayoría a la revisión de

los requisitos estructurales mínimos. No obstante por la naturaleza y longitud

del instrumento, no fue posible ahondar en esta temática, por lo que se

sugiere desarrollar un grupo focal con el sector para profundizar el tema.

5.4. Sobre los sistemas estructurales más utilizados en el país:

Según la información obtenida por medio de la encuesta, el sistema

estructural más utilizado en el desarrollo de proyectos de vivienda individual

y en serie es la mampostería con refuerzo interior (bloque), la cual cuenta

con un porcentaje aproximado de permisos de construcción otorgados de

70.7% y 89.5% respectivamente.

El segundo sistema más utilizado para el desarrollo de proyectos de vivienda

individual es la mampostería de ladrillo de barro cocido confinada, la cual

cuenta con un porcentaje aproximado de permisos de construcción

otorgados de 29.1%. Este tipo de sistema es empleado mayoritariamente en

los municipios de Santa Ana (200 permisos al año), San Miguel (200 permisos

al año) y Metapán (400 permisos al año). Sin embargo no se reporta ningún

proyecto de vivienda en serie con dicha tecnología.

En el caso de proyectos de vivienda en serie, el segundo sistema más

utilizado es el de paredes de concreto reforzado coladas in situ, con un

porcentaje de permisos de construcción otorgados de 10.5%. Dicha

tecnología es ocupada en su mayoría en el Área Metropolitana de San

Salvador y sus alrededores, especialmente en los municipios atendidos por

OPVSA.

Page 211: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F29

5.5. Sobre el uso de materiales y sistemas estructurales no convencionales:

La información brindada por las diferentes Oficinas Técnicas y Alcaldías

sugiere que el uso de materiales y sistemas estructurales no convencionales,

es decir no considerados en los diferentes reglamentos de construcción del

país, es bajo. Únicamente se han presentado solicitudes en los municipios

que atiende OPAMSS y en la alcaldía de Santa Ana, los cuales consisten de

sistemas livianos de perfiles metálicos y lámina, bloque panel y sistemas

livianos de madera y lámina de plywood.

Page 212: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F30

ANEXO A. CUESTIONARIO ENVIADO

El presente cuestionario forma parte del estudio que el Instituto Salvadoreño de la

Construcción está llevando a cabo como parte del proyecto "FORTALECIMIENTO

DEL MARCO LEGAL DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL SALVADOR Y SU APLICACIÓN".

Este forma parte fundamental del proceso de consulta que el ISC está desarrollando

con miembros del sector público y privado.

El cuestionario es fácil y rápido de completar, estimamos que usted deberá disponer

de unos 20 minutos para responderlo. Su participación es completamente

voluntaria. Favor, note que los ítems obligatorios son únicamente aquellos que van

acompañados de un asterisco (*), por lo que podrá dejar las demás respuestas en

blanco si así lo desease.

Información general de la Oficina Técnica o Alcaldía

1. Nombre de Oficina

Técnica o Alcaldía (*):

2. Año de fundación (*):

En el caso de las alcaldías, favor indicar año desde el cual están facultadas a

emitir permisos de construcción

3. Municipios atendidos (*):

Información general de la Oficina Técnica o Alcaldía

1. Profesional de contacto (*):

2. Cargo (*):

3. Teléfono (*):

4. Correo Electrónico (*):

Page 213: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F31

SECCIÓN 1.

Sobre organización de las Oficinas Técnicas o Alcaldías

1. ¿Cuenta su Oficina Técnica o Alcaldía con un departamento de ingeniería

encargado exclusivamente del proceso de revisión y aprobación de proyectos

de construcción? (*)

Sí No

2. Si su respuesta ha sido Sí, ¿cuántas personas trabajan en dicho departamento?

De 1-5 De 6-10 De 11-15 Más de 15

3. Si su respuesta ha sido No, ¿quién o qué departamento es el encargado del

proceso de revisión y aprobación de proyectos de construcción?

4. ¿Posee su Oficina Técnica o Alcaldía una base de datos actualizada sobre los

proyectos de construcción aprobados? (*)

Sí No

5. Si su respuesta ha sido Sí, ¿qué información mínima se guarda en dicha base de

datos?

Tipo de construcción Uso de la construcción

Dirección del proyecto Año de construcción

Número de niveles edificación Área de construcción

Propietario Empresa constructora

Diseñador estructural

Otros:

6. Si su respuesta ha sido No, ¿cuál es el mecanismo seguido para almacenar la

información sobre los proyectos de construcción aprobados?

Page 214: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F32

SECCIÓN 2.

Sobre los procesos de revisión y aprobación de proyectos de construcción

1. ¿Cuál es el proceso que debe seguir una empresa para solicitar permisos de

construcción para proyectos de vivienda individual en los municipios que su

Oficina Técnica o Alcaldía administra? (*)

2. ¿Difiere dicho proceso en el caso de permisos para proyectos de vivienda en

serie? (*)

Sí No

3. Si su respuesta ha sido Sí, ¿Cuál es el proceso que debe seguir una empresa para

solicitar permisos de construcción para proyectos de vivienda en serie en los

municipios que su Oficina Técnica o Alcaldía administra? (*)

4. ¿Qué información mínima se solicita previo a la aprobación de un permiso de

construcción? (*)

Calificación del lugar Línea de construcción

Revisión vial y zonificación Factibilidad servicios ANDA

Resolución permiso ambiental Planos como constructivos

Memoria de cálculo estructural

Otros:

5. ¿Cuenta su Oficina Técnica o Alcaldía con un manual, guía o instrumento

estandarizado para desarrollar las respectivas revisiones a la información

solicitada? (*)

Sí No

6. ¿Conoce la existencia de las "guías operativas para la autorización e inspección

técnica de la construcción de vivienda social de un nivel" desarrolladas por el

Vice-Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano? (*)

Sí No

Page 215: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F33

7. Si su respuesta ha sido Sí, ¿hace uso su Oficina Técnica o Alcaldía de dichas guías

operativas durante el proceso de revisión previo a la aprobación de permisos de

construcción?

Sí No

8. ¿Qué tipo de revisiones realiza su Oficina Técnica o Alcaldía previo a la

aprobación de un permiso de construcción? (*)

Calificación del lugar Línea de construcción

Revisión vial y zonificación Factibilidad servicios ANDA

Resolución permiso ambiental Planos como constructivos

Memoria de cálculo estructural Requisitos estructurales mínimos

Otros:

9. ¿Cuáles reglamentos o normas utilizan para llevar a cabo dicha revisión? (*)

Reglamentos propios de su Oficina Técnica o Alcaldía

Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones (RESESCO)

Reglamento para el uso de Adobe

Otros:

10. ¿Qué criterios utilizan para denegar un permiso de construcción? (*)

Incumplimiento de algún reglamento o norma antes mencionados

Falta de información solicitada

Sistema estructural no considerado por normas utilizadas para su revisión

Otros:

11. Una vez finalizado el proyecto ¿qué información mínima se solicita para llevar a

cabo la recepción de obra? (*)

Certificación de calidad extendida por laboratorio de suelos y materiales

Constancia de buena obra por parte de supervisión

Resolución final de ANDA o institución responsable de suministro

Bitácoras de campo

Planos "como construido"

Page 216: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F34

SECCIÓN 3.

Sobre conocimiento y uso del Reglamento para la Seguridad de las Construcciones

en El Salvador (RESESCO) y sus normas técnicas

1. ¿Está familiarizado con el Reglamento para la Seguridad Estructural de las

Construcciones de El Salvador? (*)

Sí No

2. ¿Conoce la “Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas” año

1997? (*)

Sí No

3. ¿Se utiliza en su Oficina Técnica o Alcaldía la “Norma Especial para Diseño y

Construcción de Viviendas” año 1997 como referencia para revisar y aprobar

proyectos de viviendas? (*)

Sí No

4. Si su respuesta ha sido Sí, ¿qué aspectos de la norma se emplean como referencia

para el proceso de revisión?

Criterios de planeamiento estructural

Requisitos estructurales mínimos

Otros:

5. ¿Conoce la existencia de una propuesta de modificación a la “Norma Especial

para Diseño y Construcción de Viviendas” desarrollada en el año 2004? (*)

Sí No

6. ¿Se utiliza en su Oficina Técnica o Alcaldía la propuesta de modificación de la

“Norma Especial para Diseño y Construcción de Viviendas” año 2004 como

referencia para revisar y aprobar proyectos de viviendas? (*)

Sí No

7. Si su respuesta ha sido Sí, ¿qué aspectos de la norma se emplean como referencia

para el proceso de revisión?

Criterios de planeamiento estructural

Page 217: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F35

Requisitos estructurales mínimos

8. En su opinión ¿considera que las Oficinas Técnicas y Alcaldías encargadas de

brindar permisos de construcción deben ser las responsables de velar por el

cumplimiento de la reglamentación y normativa del sector construcción en el

país? (*)

Sí No

9. Si su respuesta ha sido Sí, ¿qué ley o reglamento ampara a las Oficinas Técnicas o

Alcaldías para desarrollar dicha actividad?

Ley de Urbanismo y Construcción

Ley o reglamento propio de su Oficina Técnica o Alcaldía

Otros:

10. Si su respuesta a la pregunta 8 ha sido Sí, ¿qué necesidades considera usted que

su Oficina Técnica o Alcaldía tiene para poder llevar a cabo dicha tarea?

SECCIÓN 4.

Sobre proyectos de vivienda y sistemas estructurales

1. ¿Cómo valoraría el uso de los siguientes sistemas estructurales para proyectos de

vivienda de uno y dos niveles en los municipios que su Oficina Técnica o Alcaldía

atiende? (*)

Sistema estructural No se utiliza

Poco utilizado

Utilizado Muy

utilizado

Mampostería con refuerzo interior (bloque)

Paredes de concreto reforzado coladas in situ

Mampostería de ladrillo de barro cocido confinada

Mampostería de ladrillo de suelo cemento confinada

Adobe

Page 218: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F36

2. De manera aproximada, ¿cuál es el número de permisos de construcción de

vivienda individual que su Oficina Técnica o Alcaldía resuelve al año sobre los

siguientes sistemas? (*)

A. Mampostería con refuerzo interior (bloque)

B. Paredes de concreto reforzado coladas in situ

C. Mampostería de ladrillo de barro cocido confinada

3. De manera aproximada, ¿cuál es el número de permisos de construcción de

vivienda en serie que su Oficina Técnica o Alcaldía resuelve al año sobre los

siguientes sistemas? (*)

A. Mampostería con refuerzo interior (bloque)

B. Paredes de concreto reforzado coladas in situ

C. Mampostería de ladrillo de barro cocido confinada

4. ¿Se han solicitado en su Oficina Técnica o Alcaldía permisos de construcción para

proyectos de vivienda con materiales o tecnologías diferentes a los sistemas

estructurales antes mencionados? (*)

Sí No

5. Si su respuesta anterior ha sido Sí, ¿cuáles son dichos sistemas estructurales y/o

materiales?

Bloque panel

Sistemas livianos de perfiles metálicos (polín, ángulo) y lámina

Sistemas livianos de madera y lámina de fibrocemento

Sistema liviano de madera y lámina de plywood

Bahareque

Otros:

6. ¿Ha aprobado su Oficina Técnica o Alcaldía permisos de construcción para

proyectos de vivienda con materiales o tecnologías diferentes a los sistemas

estructurales contemplados en la normativa? (*)

Sí No

7. Si su respuesta anterior ha sido Sí, ¿qué información solicita para aprobar dichos

permisos?

Page 219: Documento Pre Diagnóstico

Instituto Salvadoreño de la Construcción Proyecto de Sostenibilidad

F37

Memoria de cálculo de profesional responsable

Información sobre investigaciones desarrolladas a nivel internacional

Información sobre investigaciones desarrolladas a nivel nacional