Documento premio completo

8

Click here to load reader

description

Actividad del premio

Transcript of Documento premio completo

Page 1: Documento premio completo

LA LECTURA, UNA HERRAMIENTA

INDISPENSABLE PARA EL APRENDIZAJE

PERMANENTE

El proyecto asegura principalmente el dominio de la lectura y la

escritura. Promueve el cambio de actitud de los alumnos, acerca de la

importancia del hábito de lectura, para despertar la imaginación y la

capacidad creativa; así también, su uso para resolver problemas y

aprender de manera autónoma

Page 2: Documento premio completo

Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa

1

La lectura, una herramienta indispensable para el aprendizaje permanente

El proyecto asegura principalmente el dominio de la lectura y la escritura. Promueve el cambio de actitud de los alumnos, acerca de la importancia del hábito de lectura, para despertar la imaginación y la capacidad creativa; así también, su uso para resolver problemas y aprender de manera autónoma.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO Descripción del centro educativo La escuela Primaria Prof. Paulino Trejo está situada en la parte norponiente de la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas; México. Actualmente considerada como una zona de riesgo, ya que por su ubicación es vulnerable a las inundaciones como fue el caso de: el paso del huracán Wilma, Huracán Gilberto, y el de más impacto, el Huracán Stan, en el que no solo se sufrieron pérdidas materiales, sino que también humanas.

Pertenece administrativamente a la Zona Escolar 036, Jefatura de Sector 013, y es subsidiada por el Estado. Actualmente atiende una matrícula total de 329 alumnos, todos en edad escolar, es decir, de entre 6 y 15 años. Es una escuela de organización completa, en el turno matutino, organizada en 12 grupos clase, cada uno con su maestro titular, además de los maestros de apoyo en Educación Física, Educación Artística y administrativos.

La escuela se constituye de una oficina como dirección administrativa, aula para cada uno de los 12 grupos, cancha techada, Aula Fundación Telefónica (15 computadoras con acceso a internet), 3 equipos Enciclomedia, sanitarios y áreas verdes.

La población que se atiende en esta institución se caracteriza por ser de escasos recursos económicos, niños con padres migrantes, niños y padres extranjeros que se han asentado en colonias circunvecinas, familias desintegradas por muchas razones y en algunos casos en situación de violencia; además habríamos de mencionar que existen casos de niños que presentan una capacidad diferente (auditivas, vista, de lenguaje, de aprendizaje, motriz, etc).

Desarrollo del trabajo en el contexto del centro En el diagnóstico inicial del centro, se detectó que existen problemáticas de lectoescritura, como son: bajo nivel de comprensión lectora, escasa habilidad de lectura y escritura y apatía por el hábito de la lectura.

El desarrollo de este trabajo se origina tras evaluar las necesidades del grupo clase, sexto grado (24 alumnos). Cabe destacar que al inicio del ciclo escolar la disciplina grupal es aceptable pero se reconocen dos problemas en cuanto a la conducta y a la convivencia: Se faltan el respeto y se hieren la autoestima. Existen apodos y burla generalizada cuando alguien comete un error. Hablan al mismo tiempo, lo que origina que eleven la voz para ser escuchados, permitiendo que la clase se vuelva un caos.

En lectura solo una cuarta parte tiene un nivel aceptable, los demás presentan problemas de dicción, dificultad para leer palabras trabadas, las omiten, cambian y/o repiten y en todos los casos no respetan los signos de puntuación. Demuestran una gran inseguridad para la lectura en voz alta y en comprensión lectora, la mitad del grupo tiene problemas para argumentar lo que lee.

El proyecto asegura principalmente el dominio de la lectura y la escritura. Promueve el cambio de actitud de los alumnos, acerca de la importancia del hábito de lectura, para despertar la imaginación y la capacidad creativa; así también, su uso para hacer frente satisfactoriamente a las diferentes situaciones de la sociedad en la que se desenvuelven y aprender de manera autónoma.

Bajo este principio, la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la destreza en la solución y uso de la información y la tecnología, contribuyendo a la

Page 3: Documento premio completo

Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa

2

formación de alumnos y alumnas; que desarrollen las competencias adecuadas. Formando individuos capaces de convivir respetando a sus semejantes, que tomen decisiones previendo las consecuencias de éstas, para que mejoren su calidad de vida, preserven y mejoren el mundo donde viven.

PLANIFICICACIÓN PEDAGOGICA DEL PROYECTO Contenidos

BLOQUE I o Ámbito de la literatura: Escribir biografías y autobiografías o Ámbito de la participación comunitaria y familiar: Hacer un guión de radio.

BLOQUE II o Ámbito de estudio: Escribir un reportaje sobre su localidad. o Ámbito de la participación comunitaria y familiar: Hacer un manual de juegos

de patio para alumnos de primero.

BLOQUE III o Ámbito de la literatura: Hacer una obra de teatro basada en un cuento. o Ámbito de la participación comunitaria y familiar: Elaboración y publicación de

cartas de opinión

BLOQUE IV o Ámbito de estudio: Elaboración de textos de contraste (Rescate de la

herbolaria mexicana) o Ámbito de la literatura: Aprender una canción, rima o adivinanza en lengua

indígena.

Actividades para mejorar la habilidad de escritura

Cuaderno rotativo: En una libreta especial, los alumnos registrarán de forma creativa las actividades realizadas en la clase. Cada día la tendrá un alumno, según el orden de la lista de grupo. La dinámica consiste en que un alumno escribe y el siguiente de la lista lee el informe, y se hace responsable de escribir el próximo. Deberá contener la fecha, nombre del autor y una nota al final.

Escritura creativa: En esta redacción el estudiante dice lo que piensa, lo que siente y lo que sabe. Se diferencia de un texto de trabajo.

Portafolio: Cada niño/a guardará las producciones más sobresalientes, tendrán la consigna de escribirlos, corregirlos y organizar los datos (Nombre del autor, fecha de realización, tema y materia) al final de cada periodo se editará una antología.

Tratamiento del contenido y herramientas utilizadas

Actividades para mejorar habilidad lectora

Lectura en voz alta: Todos los días antes de iniciar actividades se ha designado 10 minutos, para dar lectura y comentar al cuaderno rotativo.

Carrera de lectura: Todos los niños y niñas deberán elegir un texto diferente y reproducirlo al menos en 5 tomos, para organizar una carrera de lectura, la cual consistirá en nombrar a un niño como moderador de la actividad, presentará el texto elegido y elegirá a 5 compañeros para pasar al frente, entregará a cada uno la lectura correspondiente y cuando el moderador de la indicación todos empezarán a leer de manera corrida y de la forma más rápida que puedan, gana quien termine primero. Al final el grupo evaluará si tuvieron dificultades para pronunciar palabras, si las cambian o modifican o si las repiten, la actividad se realizará dos veces a la semana.

Actividades para mejorar el nivel de comprensión lectora

Club de lectores: Se harán equipos de 5 niños y niñas, cada uno deberá elegir un libro o texto, después de leerlo tendrán que actuar como vendedores y socializarlo para

Page 4: Documento premio completo

Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa

3

motivar la lectura del mismo dentro del club, todos tendrán que realizarse preguntas y después compartir el resultado con el grupo.

Compartir y aconsejar libros: Para socializar los libros se tendrá que dominar su contenido, así mismo tendrán que compartir datos básicos acerca del libro como: Titulo, autor, temática, número de páginas y cómo se consigue o se tiene acceso a él.

Inicio de clases con lectura: Retomar las actividades permanentes del plan y programa por lo menos dos veces por semana.

Publicado en el blog de Radio Maratón de lectura

http://blogs.educared.org/radiomaratondelectura/2011/09/29/estrategias-de-lectoescritura/

Competencias

Se espera formar competencias lingüísticas y comunicativas entorno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios y específicamente desarrollar:

Competencias curriculares

El hábito de la lectura y la cultura escrita

El empleo de lenguaje como medio para comunicarse y para aprender

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización de lenguaje como una herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad.

Competencias en valores

Respeto y aprecio de la diversidad.

Manejo y resolución de conflictos.

Competencias TIC.

Fluidez tecnológica.

Buscar, valorar y gestionar información.

Comunicarse y colaborar

Ser creativos e innovar

Orientaciones metodológicas

De acuerdo a las características del grupo clase, se planearon y dosificaron las actividades, para desencadenar situaciones didácticas de interés para el alumno. Esto fue posible tras establecer compromisos de trabajo alumno-docente-padres, que están reflejados en una carta de compromisos que rigen la convivencia grupal.

Luego de una mejor organización, se desarrollaron actividades que fueron asociadas con aprendizajes previos, encontrando una secuencia ascendente en el conocimiento. Es el caso de la organización para el guion de radio que abarcó distintos temas de las asignaturas y contenidos ya vistos. Estos resultados se pueden ver en los informes bimestrales.

Cabe destacar que el Aula Fundación Telefónica fue un recurso muy importante para llevar el aprendizaje a un nivel práctico, ya que permitió dar buen término a cada uno de los proyectos didácticos que marca el programa de la asignatura de español.

Page 5: Documento premio completo

Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa

4

Las participaciones que los alumnos tuvieron en el Aula, dan evidencia de un trabajo coordinado con los ejes temáticos de la Fundación: lectoescritura, pensamiento lógico matemático, valores y habilidades tecnológicas; así también el plan de trabajo permitió la participación en otros proyectos como son Radio Maratón de lectura.

Evaluación

La evaluación aplicada en este proyecto es conceptualizada como evaluación formativa, es decir, un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en producción y uso de los textos orales y escritos que tiene la función de regular los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos (Camps, 1993, cita textual en programa de estudio 2009) y en la evaluación de productos, aplicando instrumentos que permitan dar un juicio de valor en las intervenciones orales y escritas. Da la posibilidad de tomar conciencia de los logros y aprendizajes alcanzados de manera integrada y reflejados en una situación completa.

Considerando que al principio del ciclo escolar la principal característica del grupo era la apatía y la intolerancia, es importante destacar que hubo muchos avances, a la fecha son estudiantes que en actividades colaborativas son capaces de convivir respetando a sus semejantes, al interior del grupo existe un trato armónico y respetuoso y siempre buscan mejorar el trabajo y la convivencia. Se adecuó el salón de clases (decoración, ventilación, iluminación y espacios adecuados), organizando las participaciones con un reglamento de derechos y responsabilidades, a la vista del alumnado y padres de familia y en los que ambos participaron en los acuerdos.

Las actividades fueron motivo de entusiasmo. El hecho de tener o no una habilidad fue irrelevante, lo importante fue que estuvieran motivados, ya que esta actitud es el motor del aprendizaje. Con este recurso tan importante se logro que los resultados sorprendieran gratamente a los padres, al docente y al propio alumnado, superando sus propias expectativas.

No puede dejar de mencionarse la trascendencia del trabajo realizado, en los senos familiares, solo por citar un ejemplo, algunos padres que al inicio del ciclo carecían de una visión prometedora acerca del futuro de sus hijos/as, hoy manifiestan su satisfacción por los logros alcanzados y se comprometen a darle su total apoyo para continuar con su proceso formativo. Haciendo que los avances sean aun más satisfactorios.

APLICACIONES EN EL AULA Descripción

Los proyectos desarrollados en este ciclo tuvieron un resultado muy satisfactorio, ya que fueron planeados y monitoreados constantemente con las distintas estrategias e instrumentos que se pusieron a disposición del grupo. Además, el hecho de que cada alumno asumiera una participación activa de este control, hizo que tanto el alumno, el maestro y el padre de familia, tomaran conciencia de los logros en cada periodo.

Para esto fue importante que al inicio de cada proyecto didáctico se dejaran claro los propósitos a alcanzar, los aprendizajes esperados, los recursos o materiales con los que se trabajarían y los productos y subproductos que se derivarían de cada actividad, por último los tiempos y espacios con que contaríamos. Esta información hizo que los alumnos se organizaran para la compilación de sus materiales, para llevarlos al salón de clases e iniciar el trabajo. Cada uno en la medida de sus posibilidades.

Una vez que se reconocieron sus ritmos y estilos de aprendizaje, se organizaron grupos pequeños de investigación, organización de la información, socialización o plenaria, diseño y presentación de productos o subproductos y finalmente, la publicación y demostración del producto final.

Page 6: Documento premio completo

Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa

5

En ocasiones hubo necesidad de coordinar esfuerzos con la comunidad docente para propiciar un ambiente en el que los niños pudieran rescatar información y dar los reportes de la misma, es decir, exponer a la comunidad escolar y/o a los padres de familia el producto obtenido.

Debemos mencionar que los libros de texto de los alumnos solo sirvieron para dar pauta a las actividades didácticas y quelas pruebas pedagógicas escritas aplicadas en cada periodo bimestral, evaluaron capacidades que detonan competencias, acorde a la reforma educativa en México. Sin embargo lo que importó más fue observar las dificultades y aciertos que presentaron cada uno de los integrantes de este grupo, para propiciar su crecimiento escolar y personal.

Aunque cada periodo se ha terminado en tiempo y forma, queda pendiente el que corresponde al último bimestre sin embargo se continúa monitoreando cada una de las actividades puntualmente para cerrar el proceso satisfactoriamente.

Valoración del docente

Partiendo de una valoración diagnóstica, es importante mencionar que el resultado tan pobre en la prueba escrita inicial, tenía muchas razones de ser y es que en el grupo existía indisciplina, desmotivación, baja autoestima, ausentismo, rezago escolar, agresiones verbales, problemas de aprendizaje e instalaciones materiales inadecuadas.

Ahora la satisfacción más grande es ver cómo se auto-regulan para terminar a tiempo las actividades, la intervención del docente es para ejercicios más complejos, para darles una atención personalizada; en la organización para los equipos en grupos pequeños, o para valorar los productos. La armonía que hay en la clase hace que exista un clima propicio para proponer cualquier situación de aprendizaje. Finalmente, son ellos los que determinan la forma de acceder al conocimiento.

Por otro lado, no quiero aseverar que todo ha sido perfecto, gran parte del éxito que hayamos tenido es resultado de modificaciones y ajustes a lo que se planeó, como ejemplo tenemos el de trabajar con los alumnos dando asesorías personalizadas en horarios extra clase, que inicialmente no estaban contempladas, lo mismo que la realización de pláticas frecuentes con los padres de familia y la firma de compromisos mutuos.

Dentro de las actividades planeadas no fue posible desarrollar completamente algunos de los proyectos didácticos de español por falta de tiempo, se avanzó con los que en su momento fueran posibles realizar; sin embargo no fueron descuidados totalmente ya que se retomaron en otros contenidos. Otra situación que no favoreció fue la desintegración de la Biblioteca escolar.

Lo que es más significativo son los logros individuales al acercarse lo más posible al perfil de egreso de primaria. Significa que su rendimiento escolar y las notas han mejorado considerablemente y con ello su autoestima.

Autoevaluación de los alumnos

Las actividades al interior del salón se registraban en una lista de cotejo a la vista de todos, esto hizo reflexionar a los que tenían pocas participaciones para redoblar esfuerzos y los que presentaban mayor desempeño siempre mantuvieron el ritmo. Por su parte los padres de familia consultaban frecuentemente la lista para comentarla con sus hijos y ayudarles a cambiar los resultados.

Solo con una revisión al cuaderno rotativo y las notas en el, fue suficiente para que se autoevaluaran en cuanto a la calidad de la redacción y los errores que frecuentemente presentaban e ir mejorando cada vez que tuvieron la oportunidad de escribir en este cuaderno.

Page 7: Documento premio completo

Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa

6

El solo hecho de saber que su trabajo seria leído por todo la comunidad escolar era motivo suficiente para corregir cualquier error en las producciones personales.

Siempre observé que de manera autónoma, se acercaban al portafolio y hacían los ajustes que consideraran necesarios. El portafolio se llenó de muchas experiencias significativas, ahí pueden ver reflejados todos sus esfuerzos y también les permite hacer una rememoración de los aprendizajes. Aunque está organizado por asignaturas existen trabajos que muy bien podrían estar en dos o más de ellas.

Lo destacable es que cada uno se sensibilizó de su problemática particular y se comprometió a mejorar ese aspecto, al lograrlo mejoraron en otros sentidos y ellos mismos reconocen los cambios positivos que han alcanzado.

Competencias curriculares

El hábito de la lectura y la cultura escrita, es una competencia que se va adquiriendo gradualmente y por lo tanto no todos partieron del mismo punto, ni todos viven la misma situación en casa. Sin embargo en este momento son capaces de crear producciones con un nivel de complejidad medio y avanzado.

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse y para aprender. Los resultados de la propuesta son muy positivos, puesto que los estudiantes en una dinámica grupal e individual, son capaces de preguntar, pedir la palabra, acceder a información escrita, organizar la información, elaborar un resumen y un reporte, así también con la mejora de su expresión oral pueden socializar mensajes a un público.

Competencias en valores

El trabajo por proyectos nos permite desarrollar una gama de competencias que tienen fundamento en los cuatro pilares de la educación, saber ser y saber hacer, saber conocer y convivir.

Respeto y aprecio de la diversidad. La dinámica de trabajo en equipo no solo permitió a los alumnos y alumnas, apropiarse de los contenidos de la materia, sino que les dio la oportunidad de explorar la riqueza del intercambio con su grupo, reconocieron las habilidades de sus pares y propiciaron un ambiente en donde expresaron sus ideas, logrando que tomaran conciencia de sus apreciaciones y con esto pudieron tener un mejor manejo y resolución de conflictos. Al final de las actividades estuvieron altamente motivados por los resultados obtenidos.

Competencias TIC.

Los estudiantes con ayuda mínima, son capaces de interactuar con la tecnología, de una manera segura, responsable y productiva. Pueden mantener las dinámicas de equipo, sin perder el espíritu de colaboración, ya que se comunican y comparten entre sí, logrando con esto explotar al máximo su lado creativo e innovando en el campo de su aprendizaje.

OTRA INFORMACIÓN Indicaciones para el jurado y otras cuestiones de interés

El proyecto “La lectura, una herramienta indispensable para el aprendizaje permanente” se considera un trabajo significativo ya que esta permitiendo superar la mayor parte de los retos trazados, en el proyecto grupal pedagógico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen capacidades para el aprendizaje autónomo.

Al obtener productos durante el desarrollo de las actividades, logra que se acerquen al perfil deseado de acuerdo al programa de educación primaria, permite que los alumnos del grupo logren sus metas y que desarrollen las capacidades básicas para el aprendizaje autónomo tales como: El habito a la lectura, escritura eficiente y técnicas eficaces para estudiar con éxito.

Page 8: Documento premio completo

Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa

7

En cuanto al docente destacan sus esfuerzos por aprovechar al máximo las TIC y su compromiso constante por integrarlas a la enseñanza-aprendizaje, así mismo por vincular su dosificación anual, con los objetivos del AFT y ligar un contenido con otro. Logrando una variedad muy rica de resultados que se expondrán en las evidencias.

Es importante destacar también la participación de los padres y madres de familia ya que han dado el apoyo, los tiempos y el acceso al material requerido para poder realizar las tareas escolares, se han mostrado atentos al desarrollo del proyecto y han acudido al cierre de actividades, completando el circulo de actores que intervienen en la educación de sus hijos e hijas.

Así mismo, se destaca que las actividades contempladas en el plan de acción se han desarrollado de manera cotidiana, como parte del quehacer diario, para ir motivando cada vez más a los alumnos a que regulen sus propios conocimientos, logrando así que en conjunto todo lo aquí planteado colabore en el fortalecimiento del aprendizaje de cada uno de ellos.