Documento Problemática sectorial

9
ANTECEDENTES INDUSTRIA FORESTAL La industria forestal está conformada por todas las actividades que producen madera o la utilizan como insumo básico para la fabricación de productos derivados. En general, la actividad forestal se clasifica en tres grandes sectores industriales: (a) la industria de producción forestal, compuesta por empresas dedicadas a la silvicultura y cosecha de bosques, donde se obtiene la madera rolliza, (b) industria de transformación primaria de la madera, las que reciben como insumo madera en trozos o astillas y las convierten a bienes intermedios, tales como madera aserrada, tableros a base de madera reconstituida y pulpa de madera. (c) industria de transformación secundaria de la madera, la cual recibe como insumo productos de la transformación primaria para la producción de otros bienes de mayor valor tales como madera manufacturada, muebles, papel, etc. Plantaciones Forestales Las plantaciones forestales en Chile se han desarrollado como una industria sustentable que provee de la materia prima para las necesidades de la población, a través de múltiples productos que son usados en la vida cotidiana. Tras décadas de sostenido crecimiento, Chile tiene hoy un patrimonio de 2,1 millones de hectáreas de plantaciones forestales, consistentes principalmente Pino Radiata o Insigne y Eucaliptus, aunque también existen superficies de menor extensión plantadas con Álamo, Pino Oregón, Raulí, Atriplex forrajero, Tamarugo y otras especies. Aunque las plantaciones forestales cubren menos del 3% del territorio nacional y representan poco más del 13% del patrimonio de bosques del país, abastecen el 97% la industria forestal, con lo que han contribuido indirectamente a proteger el bosque nativo de la corta excesiva, ya que abastecen prácticamente toda la demanda de la población. Esta industria es uno de los mejores ejemplos de desarrollo sustentable, dado su carácter renovable y la optimización del uso de la tierra que representan en relación a cultivos anuales.

description

Documento Problemática Forestal Maderera

Transcript of Documento Problemática sectorial

ANTECEDENTES INDUSTRIA FORESTAL

La industria forestal está conformada por todas las actividades que producen

madera o la utilizan como insumo básico para la fabricación de productos derivados. En general, la actividad forestal se clasifica en tres grandes sectores industriales: (a) la industria de producción forestal, compuesta por empresas dedicadas a la

silvicultura y cosecha de bosques, donde se obtiene la madera rolliza, (b) industria de transformación primaria de la madera, las que reciben como

insumo madera en trozos o astillas y las convierten a bienes intermedios, tales como madera aserrada, tableros a base de madera reconstituida y pulpa de madera.

(c) industria de transformación secundaria de la madera, la cual recibe como

insumo productos de la transformación primaria para la producción de otros bienes de mayor valor tales como madera manufacturada, muebles, papel, etc.

Plantaciones Forestales

Las plantaciones forestales en Chile se han desarrollado como una industria sustentable que provee de la materia prima para las necesidades de la población, a través de múltiples productos que son usados en la vida cotidiana.

Tras décadas de sostenido crecimiento, Chile tiene hoy un patrimonio de 2,1 millones de hectáreas de plantaciones forestales, consistentes principalmente Pino Radiata o Insigne y Eucaliptus, aunque también existen superficies de menor extensión plantadas con Álamo, Pino Oregón, Raulí, Atriplex forrajero, Tamarugo y otras especies.

Aunque las plantaciones forestales cubren menos del 3% del territorio nacional y representan poco más del 13% del patrimonio de bosques del país, abastecen el 97% la industria forestal, con lo que han contribuido indirectamente a proteger el bosque nativo de la corta excesiva, ya que abastecen prácticamente toda la demanda de la población. Esta industria es uno de los mejores ejemplos de desarrollo sustentable, dado su carácter renovable y la optimización del uso de la tierra que representan en relación a cultivos anuales.

En el país, la ley obliga a reforestar todo lo que se corta en el plazo de dos años. La

tasa de plantación de los últimos años supera ampliamente a la de cosecha, de modo que por cada árbol cortado, se plantan alrededor de dos. En los últimos 35 años se ha verificado una extensión sostenida del patrimonio de bosques realizados por el hombre; si a mediados de los setenta había 300 mil hectáreas de cultivos forestales, ahora esta cifra se ha multiplicado por siete.

En este sentido, además, es interesante tener en cuenta el valioso aporte ambiental que realizan los cultivos forestales formados por el hombre, en especial para combatir dos de los principales problemas ecológicos de la actualidad: el efecto invernadero y la erosión. Una hectárea de Pino Insigne o Eucalipto absorbe 9 toneladas anuales de carbono de la atmósfera y las transforma en oxígeno, disminuyendo las consecuencias del efecto invernadero.

Por otro lado, los cultivos se han establecido en un 90% sobre suelos erosionados, sin cobertura vegetal, arenosos o agotados por las prácticas agrícolas y ganaderas, recuperándolos definitivamente para la vida y la producción de bienes para el hombre. El Pino Insigne no produce efectos dañinos sobre el suelo y son excelentes interceptores de las aguas lluvias, debido a su follaje permanente y a su gran superficie foliar, siendo muy eficientes para impedir el arrastre de sedimentos hacia los cursos de agua, lo que es originado por la erosión.

Industria Forestal

La industria forestal es la segunda generadora de divisas para el país y la primera basada en un recurso forestal renovable. Genera cerca de 130 mil empleos directos y algo más de de 300 mil indirectos en las áreas de silvicultura y cosecha, industria primaria y secundaria y servicios. A lo largo de los últimos 15 años, ha generado aproximadamente el 13% del total anual de los retornos por exportaciones que realiza Chile.

La industria está orientada principalmente a la exportación, con cerca de mil empresas chilenas que envían a los mercados externos productos forestales con diversos grados de elaboración –pulpa química en primer lugar de importancia, seguida de molduras, madera aserrada, madera elaborada; tableros y chapas; puertas, ventanas y piezas para la construcción; astillas; papel periódico, maderas en trozos, entre otros – a un total de casi 100 mercados en los cinco continentes, destacando América del Norte como cliente principal –en especial Estados Unidos – seguido de Asia, con China y Japón como los mercados más importantes, Europa y América del Sur.

La industria de la madera aserrada y sus derivados es el segundo gran rubro más importante de exportación forestal, con 37 % del total de productos, que se envían a una diversidad de mercados, destacando principalmente Estados Unidos, Japón y México.

Es interesante mencionar el posicionamiento que ha ido adquiriendo la madera

aserrada y sus derivados en el mercado interno, donde la industria de la construcción es un gran demandante y con un potencial en crecimiento.

A comienzos de la década de los 90, avanza en forma eficiente la industria de remanufactura chilena, orientada fundamentalmente a los mercados externos, principalmente a Estados Unidos. Mientras que a inicios de la última década del siglo XX las exportaciones con mayor valor agregado derivadas de la madera no alcanzaban siquiera a los US$ 100 millones hoy superan los US$ 1.300 millones al año, constituyendo casi el 40% del total de productos exportados.

En la actualidad Chile tiene un alto grado de competitividad mundial en productos como molduras y paneles, marcos para puertas y ventanas, y muebles.

La fabricación de tableros y chapas, piezas claves en la industria del mueble, es una de las áreas más promisoria y de las que más ha evolucionado en la industria forestal chilena, abarcando la producción de madera terciada o contrachapados, aglomerada o de partículas, prensada o hardboard, tableros de densidad media (MDF), OSB (Tableros de Fibras Orientadas) y chapas.

El crecimiento de este rubro es especialmente significativo a partir del año 1986. De unas pocas plantas orientadas a fabricar tableros duros y aglomerados para el mercado local, hoy se fabrican cinco tipos de tableros, con una producción total aproximada de dos millones de metros cúbicos anuales, con un crecimiento promedio anual de 23,5% en los últimos 10 años gracias a una constante modernización tecnológica, ampliación de capacidades productivas y al ingreso de nuevos inversionistas.

La industria de las astillas tiene una participación de mercado de exportación que ha mostrado una clara disminución, desde alrededor de 10% hace una década, hasta sólo 4% en la actualidad. Aunque a mediados de los 80 se usaba como materia prima principalmente especies nativas, hoy sólo se producen astillas casi exclusivamente de eucalipto, con una muy pequeña participación de Pino radiata. El resto de la producción de astillas se consume en la industria nacional de pulpa, papel y tableros.

La industria forestal también ha desarrollado de manera importante en los últimos años el área de los papeles y cartones (P&C). Si bien hace 10 años el papel periódico era el segmento más importante en este ámbito, en la actualidad se han agregado otros productos como las cartulinas. Hace una década el papel periódico representaba casi el 60% de las exportaciones de P&C, en tanto que hoy lo hace en sólo algo más del 30%. No obstante, las exportaciones de este segmento de la industria forestal han crecido en esta década casi un 200%, desde alrededor de US$ 130 millones hasta US$ 380 millones

AMENAZAS

Industria forestal con bajo valor agregado, se fabrican productos primarios principalmente (celulosa, madera aserrada, etc.)

Bajo nivel de internacionalización de la industria de manufactura de madera.

Falta de conocimiento y acceso hacia los mercados finales de mayor valor agregado (partes y piezas, muebles, juguetes, etc.)

Inexistencia de servicios de alto valor agregado (diseño industrial)

Institucionalidad de baja conectividad con la industria forestal manufacturera en aspectos tecnológicos y comerciales.

Bajo nivel de investigación y desarrollo en nuevos productos de madera con mayor valor agregado.

Tamaño relativo de las empresas manufactureras reducido en relación a los requerimientos de los mercados internacionales.

Alta competencia en países de Europa del este y Asia por la relocalización de unidades productivas.

OPORTUNIDADES

Facilidad en el acceso a la adquisición de tecnología mediante alianzas estratégicas

con empresas internacionales con acceso a mercado.

Tratados de libre comercio firmados por Chile.

Relocalización de activos productivos desde estos grandes mercados internacionales hacia países con disponibilidad de materia prima competitiva.

Acceso a personal calificado nacional a costo competitivo.

Chile constituye una plaza atractiva para realizar alianzas y negocios internacionales por estabilidad económica, política y social.

Imagen positiva de Chile como proveedor de productos forestales.

Disponibilidad de terrenos para forestar y generar respaldo a la industria.

Adecuada oferta de equipamiento de proceso de categoría internacional.

Institucionalidad vinculada al recurso forestal con buena conectividad y reconocida nacional e internacionalmente.

Incorporación de las empresas chilenas al cumplimiento de normativas internacionales de gestión de la calidad y protección del medio ambiente.

OBJETIVO

Diseñar un plan de acción para enfrentar el año 2010, conformando equipos de trabajo tras la meta de consolidar la actividad de PYMEMAD y proyectarla al año 2020.

La tarea de PYMEMAD es integral, como Asociación Gremial representativa del sector.

Es necesario consolidar su crecimiento y proyectarlo a áreas más allá del corto plazo.

Se debe destacar su labor de organización gremial especializada, en un ambiente de calidad y mejora continua.

Su foco es la actividad forestal y la creación de un cluster maderero. Además de los crecientes prospectos de nuevos negocios y proyectos asociados a la Industria.

ESTRATEGIA CLUSTER

Se planteará a las autoridades del Gobierno regional y CORFO la creación de un Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) en VII y VIII regiones. Consolidando la activa participación de nuestros asociados en los comités público-privado del Cluster maderero.

MISIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE MISIONES 2010

A fin de prospectar mercados, participación en ferias, transferencia tecnológica.

PRIORIDADES DEL SECTOR

Priorizar la fase reconstrucción en madera.

Abastecimiento de materia prima para aserraderos. (rollizos).CONAF

Energía eléctrica en zonas rurales.

Flexibilidad laboral

Sistema Tributario.

Créditos para nuevas tecnologías y capital de trabajo.

Comunicaciones de red fija.

Programa de patrimonio forestal para las PYMES. Reactivando el DL 701.

Mercado de astillas en el corto plazo

Subsidio a la contratación de mano de obra

Disminución de impuesto al diesel

Subsidio adicional de 70 U.F. a la construcción de viviendas sociales en madera.

Subsidio especial a la construcción definitiva en madera, en zonas afectadas.

DIRECTORIOS

REGION DEL MAULE

- Presidente Alejandro Holzapfel de la Maza.

- Vicepresidente Augusto Morales Zuloaga.

- Tesorero José Vistoso Urrutia.

- Secretario Luis Bravo Rojas.

- Director Sergio Carrasco Quijada.

- Director Ismael Moran Espinoza.

- Director Jaime Corrales Núñez.

- Director Fernando Rosselot Téllez.

REGION DEL BIO BIO

- Presidente Marcelo Melo Betancourt

- Director Luis Arriagada Ellis

- Director Gonzalo Henríquez Díaz

- Director Osvaldo Leiva Lobos

- Director Rodrigo Muñoz Galaz

- Director Víctor Sandoval Gallegos

- Director Alejandra Jofre Navarrete

Contactos

Alejandro Holzapfel de la Maza [email protected] Gonzalo Poncell Valenzuela [email protected] Fernando Rosselot Téllez [email protected] Carlos Letelier Albornoz [email protected]