Documento Sin Título

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA.FAREM-ESTELÍ. Trabajo de Dermatología.HSSDE. Dra.Ena Elizabeth Tínoco. Elaborado.por Kairo Manuel Cruz Blandón. ¿En que consiste la sifilis latente?• Es el estado de la sífilis en el cual no hay signos ni síntomas clínicos de la enfermedad y la única manifestación es una prueba serológica para sífilis. La sífilis latente (oculta) se diagnostica cuando la persona ha generado anticuerpos contra la bacteria pero no tiene ningún síntoma de infección. Si bien alguien que tiene sífilis latente generalmente no se considera contagioso (esto significa que es muy poco probable que transmita la bacteria a otros), se recomienda el tratamiento para prevenir complicaciones graves durante las etapas tardías de la enfermedad. La sífilis latente se puede dividir en latente temprana o latente tardía, dependiendo de cuánto tiempo la persona haya tenido la infección. Las personas con sífilis latente tardía (aquellas personas que han estado infectadas durante al menos un año) o sífilis latente de duración desconocida (aquellas personas que no saben cuándo adquirieron la infección) requieren hacer un tratamiento más agresivo que aquellas personas que tienen una infección latente temprana (que han estado infectadas por menos de un año). ¿Como se clasifican las reacciones serologicas? PRUEBAS SEROLÓGICAS Para el diagnóstico serológico de la sífilis se utilizan tanto pruebas treponémicas como no treponémicas. Estas pruebas se

Transcript of Documento Sin Título

Page 1: Documento Sin Título

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA.FAREM-ESTELÍ.

Trabajo de Dermatología.HSSDE.Dra.Ena Elizabeth Tínoco.Elaborado.por Kairo Manuel Cruz Blandón.

¿En que consiste la sifilis latente?• Es el estado de la sífilis en el cual no hay signos ni síntomas clínicos de la enfermedad y la única manifestación es una prueba serológica para sífilis. La sífilis latente (oculta) se diagnostica cuando la persona ha generado anticuerpos contra la bacteria pero no tiene ningún síntoma de infección. Si bien alguien que tiene sífilis latente generalmente no se considera contagioso (esto significa que es muy poco probable que transmita la bacteria a otros), se recomienda el tratamiento para prevenir complicaciones graves durante las etapas tardías de la enfermedad.

La sífilis latente se puede dividir en latente temprana o latente tardía, dependiendo de cuánto tiempo la persona haya tenido la infección. Las personas con sífilis latente tardía (aquellas personas que han estado infectadas durante al menos un año) o sífilis latente de duración desconocida (aquellas personas que no saben cuándo adquirieron la infección) requieren hacer un tratamiento más agresivo que aquellas personas que tienen una infección latente temprana (que han estado infectadas por menos de un año).

¿Como se clasifican las reacciones serologicas?PRUEBAS SEROLÓGICASPara el diagnóstico serológico de la sífilis se utilizan tanto pruebas treponémicas como no treponémicas. Estas pruebas se diferencian en los antígenos utilizados y en el tipo de anticuerpo que se determina.9-11PRUEBAS NO TREPONÉMICASDeterminan anticuerpos reagínicos que se detectan con un antígeno: cardiolipina-lecitina altamente purificado. A pesar de que las pruebas no treponémicas son relativamente específicas, no son exclusivas para la sífilis y por tanto, pueden producirse reacciones falsas positivas.10Las pruebas no treponémicas que se usan en la actualidad se dividen en 2 grupos, según la forma en que se detecten los complejos antígenos-anticuerpos; así tendremos pruebas no treponémicas de fijación del complemento (como la de Kolmer) y pruebas no treponémicas de floculación. Estas últimas resultan más fáciles de realizar y se usan más cada día en Estados Unidos y en otras partes del mundo,11 entre ellas podemos citar: la Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) y las pruebas reaginas rápidas o Rapid Plasma

Page 2: Documento Sin Título

Reagin (RPR). En la actualidad, la prueba serológica no treponémica más utilizada es la VDRL. Se trata de una prueba bien controlada, fácil de realizar y que se puede cuantificar con exactitud. Los resultados de la VDRL se describen como positivos o reactivos, débil reactivo y negativas o no reactivas.Las pruebas de Reaginas RápidasSe desarrollaron para seleccionar la enfermedad en estudios de campo. En general, las pruebas denominadas plasmacrit (PCT), Unheated Serum Reagin (USR), Tear-Drop-Card (pruebas en tarjetas) son más sensibles, pero menos específicas. Siempre que una prueba de reagina rápida resulte positiva, debe ser confirmada mediante una prueba más específica como la VRDL.6,8,10Las pruebas RPRDenominadas Circle Card y Automated Reagin Test (ART) son cada vez más aceptadas, éstas en realidad no son métodos selectivos, sino diagnósticos, pueden llevarse a cabo de forma cualitativa y cuantitativa; sin embargo, no existe correspondencia directa entre los títulos obtenidos con la prueba RPR Circle Card, ART y VDRL. Además, los cambios en los títulos obtenidos con la RPR Circle Card y con la ARP no han podido ser relacionados con el tratamiento, las recaídas o las reinfecciones.11PRUEBAS TREPONÉMICASEn las pruebas treponémicas, el antígeno es el T. pallidum, su finalidad es la de detectar anticuerpos antitreponémicos específicos que generalmente aparecen en infecciones provocadas por treponemas como sífilis, frambesia, sífilis endémica y pinta. Debido a su mayor especificidad, estas pruebas sólo se utilizan para confirmar los datos obtenidos en las pruebas no treponémicas. Por desgracia, son técnicamente complejas y costosas con relación a las no treponémicas.Entre las pruebas treponémicas utilizadas en la actualidad,6,8,10 están las pruebas de inmovilización del treponema (TPI), esta prueba es muy específica, pero es cara y difícil de estandarizar, requiere m.o. vivos. No es tan sensible como el método de anticuerpos fluorescentes y, en la actualidad, su empleo se limita a casos especiales.Fluorescent-Treponemal antibody absorbed (FTA-ABS) es la modificación actualmente empleada en la cual los sueros de pruebas son previamente absorbidos para eliminar anticuerpos de grupo, y así la prueba se hace relativamente específica. La FTA-ABS es compleja, lleva tiempo, por ende no se recomienda para estudios amplios, sino para la confirmación de pruebas no treponémicas positivas y para el diagnóstico de estadios tardíos de la sífilis en los cuales las pruebas no treponémicas dan resultados falsos negativos. Esta prueba es específica y sensible,12 pero usualmente permanece positiva después del tratamiento.13 La FTA-ABS IgM se utiliza para el monitoreo de enfermedades activas, pues la IgM no puede atravesar la placenta intacta, la presencia de IgM fetales antitreponémicas, detectadas por la prueba FTA-ABS IgM, indicaría la existencia de una infección sifilítica activa en el recién nacido.14 Esta prueba puede resultar inconfiable si se encuentran presentes anticuerpos IgG bloqueadores o un factor reumatoideo como puede ocurrir en niños congénitamente infectados.14 Newer probó que se puede reducir este problema con la introducción de la columna 19s del suero para eliminar la IgG y el factor reumatoideo, así la FTA-ABS19 IgM y la IgM capturada por ELISA se han convertido en pruebas muy disponibles en este sentido.15-17 Entre las pruebas de hemaglutinación para la detección de anticuerpos frente al T. pallidum tenemos: Treponema pallidum, Haemagglutination Assay (TPHA), en este caso la presencia de anticuerpos se pone de manifiesto mediante macrohemaglutinación de T. pallidum.Entre las modificaciones posteriores hay que citar la prueba automatizada y cualitativa de

Page 3: Documento Sin Título

hemaglutinación, es decir, Automated Microagglutination Treponemal Pallidum (AMHA-TP). Este último método puede usarse también de forma manual cualitativa y cuantitativa, y recibe entonces el nombre de MHA-TP. Las pruebas de hemaglutinación treponémica son menos caras y más sencillas que otras pruebas treponémicas,11 pueden efectuarse en un elevado número de muestras gracias a su automatización.Las pruebas de hemaglutinación son menos sensibles que las FTA-ABS en la sífilis primaria, pero en los demás períodos resultan más sensibles que dicha prueba.Enzyme-linked inmunosorbent assay (ELISA): es una prueba rápida, se compara su sensibilidad con la FTA-ABS y se usan anticuerpos monoclonales de murino contra treponema.7,9La especificidad molecular de los anticuerpos a los antígenos de T. pallidum están siendo examinados por inmunoblot y radioinmunoprecipitación. Estos estudios podrían explicar las bases del actual uso de estas pruebas.18-20 El uso de la reacción en cadena de la polimerasa para detectar el genoma del T. pallidum y por tanto la presencia del m.o. probablemente también sea útil, especialmente en investigaciones.

¿En que consiste el fenómeno de prozona en la sifilis?Todas las pruebas no treponémicas pueden presentar fenómenos de prozona - falsos negativos - cuando las muestras son fuertemente reactivas, por lo que es convenientetitularlas siempre. Esto es especialmente cierto cuando la prueba se realiza con muestra nodiluida y con un procedimiento incorrecto (como dispensar el antígeno sobre la muestra noextendida en el círculo de reacción). La temperatura de los reactivos es igualmenteimportantísima en relación con la sensibilidad. También puede obtenerse un resultadonegativo en las fases muy tempranas del período primario, incluso cuando la visualizaciónde los treponemas es positiva. Otro problema que podemos encontrar es el fenómeno de prozona. Consiste en un resultadonegativo o positivo débil que se observa hasta en un 2% de los infectados, especialmente enla fase de sífilis secundaria. Para solventar estas situaciones, hay que realizar dilucionesséricas mayores cuando existe sospecha fundada, como ocurre en las embarazadas, usuarios de drogas por vía parenteral o paciente.

¿Clínica de la sífilis?La sífilis es una compleja enfermedad sistémica, con proteiformes manifestaciones clínicas, causada por la espiroqueta Treponema pallidum (TP). Su forma más frecuente de transmisión es por contacto sexual, y a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual, no se diagnostica por el aislamiento e identificación del germen etiológico. Juegan, en cambio, un rol fundamental la epidemiología, clínica y serología.De acuerdo a su evolución clínica, se clasifica en:

Epidemiológicamente, la fase latente se divide a los dos años de inicio de la enfermedad y, según las pautas terapéuticas, la línea divisoria se establece al año de contraída la infección.

ETIOLOGIA:La sífilis es causada por el Treponema pallidum spp. pallidum (TP), que desciende de la familia de las Spirochaetaceae, anaerobio estricto, que por sus características

Page 4: Documento Sin Título

microbiológicas específicas no ha logrado cultivarse in vitro ni diferenciarse por marcadores inmunológicos, estructurales o metabólicos, de los treponemas no patógenos que se han aislado de la cavidad oral y vagina. Se multiplica por fisión en un período de 33 horas, y su poder patógeno es por invasividad e hipersensibilidad tipo III y IV.

Clínica de la sífilis y sus fases.

.

Evolución de la sífilis no tratada y su patogenia.

BIbliografia.1)Diagnostico y tratamiento de Lawrence.48 Edición.2) Microbiolgía de Melnick.5ta.Edición3) Medicina interna de Robinson.16 ava Edición.