Documento sociedad preindustrial

11

Click here to load reader

description

documento relacionado con la sociedad preindustrial

Transcript of Documento sociedad preindustrial

Page 1: Documento sociedad preindustrial

SOCIEDAD PREINDUSTRIAL

2. Objetivos

• Dar a conocer el tipo de sociedad que más se ajusta a nuestro país.

• Realizar un debate para dar a conocer los diferentes puntos de vista de cada uno de los

participantes respecto al tema planteado.

Tema seleccionado: Sociedad preindustrial

Aportes Jeremías riveros

La sociedad preindustrial exclusivamente rural fue la antesala a un modelo capitalista y de

producción en masa, ya que el modelo preindustrial carecía de una mega producción mercantil

siendo sus pobladores un 80% rural, la gran mayoría era autosuficiente ya que cultivando la

tierra obtenían el sustento diario para sus familias, por otra parte gracias al cuido y crianza de

ganado tanto vacuno como lanar obtenían los productos como lana, y cuero para fabricar sus

prendas de vestir y el calzado.

Por ese entonces ninguna persona o grupo se atrevía a intercambiar productos masivamente ya

que no existía un lugar en el cual se agrupara la comunidad para comercializar los productos, en

Inglaterra se dieron las condiciones históricas necesarias para fundar mercados potenciales en los

cuales los campesinos realizaran el intercambio mercantil dando paso a un modelo capitalista de

producción, y así se da inicio a la primera revolución industrial en la segunda mitad del siglo

XVIII de (1780 a 1860) la cual consiste en el cambio de la mano de obra rudimentario por la

maquinaria, esta revolución produce un cambio radical en el pensamiento de la población

europea y genero una masiva migración de la población rural hacia las grandes urbes, ya en los

albores de dicha revolución se da a conocer las primeras invenciones como el tren a vapor y la

máquina de hilar y de tejer hidráulica, tengamos en cuenta que la revolución industrial no solo

trajo beneficios, y progreso también genero algunas consecuencias sociales ya que el cambio de

modo de vida del campo a la ciudad origino en algunos de los casos desempleo, marginación y

condiciones de extrema de pobreza las cuales provocaron en los afectados un profundo impacto

tanto económico como psicológico.

Page 2: Documento sociedad preindustrial

Para finalizar el desarrollo económico y social actual a nivel global se debe en gran parte a dicho

cambio radical, a una trasformación mercantil ocurrida en Inglaterra a mediados del siglo XVIII

con la llamada revolución industrial.

Análisis crítico:

Primero que todo nuestro país en su gran mayoría es agrícola en las últimas décadas hemos visto

migrar la mayor parte de población rural hacia las grandes ciudades lo cual al no encontrar

oportunidades de trabajo llegan a conformar los cinturones de miseria de las grandes ciudades,

generando un grave problema social.

Por otro lado nuestra infraestructura de producción no es competitiva y en algunos de los casos

es precaria en su gran mayoría, en la zona rural donde la persona no tiene los recursos necesarios

ni subsidios para realizar una producción industrializada como lo realizan otros países de la

región como: argentina, Brasil o estados unidos.

Por otra parte la globalización del mercado o T.L.C afecta en gran medida a los países

subdesarrollados los cuales por no poseer una infraestructura adecuada se ven afectados en su

economía, ya que las grandes potencias realizan masivas importaciones de mercancías a muy

bajo costo, obstruyendo el libre crecimiento económico de los pises en desarrollo.

Aporte del compañero.

John Jairo Benjumea.

Page 3: Documento sociedad preindustrial

Análisis crítico.

Los campesinos que son los que cultivan el campo y garantizan la dispensa alimentaria para los

44 millones de colombianos paradójicamente, no poseen la tierra y viven en una situación de

penuria económica y social.son los olvidados del continente, en medio de una sociedad

globalizada. Terriblemente desigual, que pensó en el hombre de la ciudad y se olvido del hombre

del campo.

En Colombia la guerra ha sido por el problema de la tierra, en cuanto a la apertura económica

ahondó la brecha entre la ciudad y el campo, dejando al campesino librado a su propia suerte. Y

los T.L.C de los que tanto se ufana el gobierno.empobrecieron aún más al cultivador de arroz, de

café, de papa y al productor de leche.

Ahora bien el ministro de agricultura no la tiene nada fácil pues debe hacer una serie de reformas

en el campo.

Que incentive la producción del pequeño agricultor ayudandoles con subsidios y créditos a bajos

intereses para que la brecha que existe hoy entre entre los grandes terratenientes y los pequeños

cultivadores se disminuya.

Las zonas de reserva campesina son una alternativa para que el campesino pueda decir como el

maestro Rulfo"Nos han dado la tierra".

En Colombia ha sido una utopía la "reforma agraria", no sé cuántas generaciones más tendrán

que pasar para hacerla efectiva solo asi se le dará el trato que los campesinos se merecen,

definitivamente me toco la fibra mucha de mi familia padeció en carne propia el desamparo del

gobierno en cuanto a apoyo del campesino se refiere, para finalizar agregaría "Colombia esta en

deuda con sus campesinos".

Page 4: Documento sociedad preindustrial

Siguiendo la línea del curso sociedad pensamiento y comportamiento empezaré enunciando que

Los individuos siempre, sin importar época o lugar han tendido a agruparse para vivir en

comunidad, situación ésta que no es exclusiva del género humano sino de todo cuanto pueda

llamarse vida, pues para que la misma exista se hace necesario la agrupación de seres

pertenecientes a una misma especie a fin de reproducirse, protegerse, intercambiar afecto o

simplemente solucionar problemas prácticos mediante el intercambio de ideas, pensamientos e

incluso bienes y formas de trabajo.

Voy a realizar un análisis donde me identifico con el tipo de sociedad capitalista esto lo hago

apoyado en lo siguiente: Colombia, para nadie es un secreto que nuestro país es una sociedad de

clases basada en la explotación y la dominación de una mayoría por una minoría(los dueños del

capital)(los obreros) donde los intereses fundamentales no son comunes al conjunto de la

sociedad, sino antagónicos; esto es, que solo pueden ser resueltos en beneficio de unos pero

perjudicando a los otros, nunca en beneficio de todos; lo cual hace indispensable el mecanismo

de la violencia institucionalizada, para poder someter y dominar a los perjudicados, la mayoría.

Si hacemos un recorrido histórico concluimos que La sociedad inicialmente fue comunitaria, se

convirtió de sociedad de clases: primero esclavista, después feudal y ahora capitalista. El sistema

de producción y de distribución capitalista, empieza por la acumulación originaria, la

expropiación de los demás y la concentración y el monopolio de los medios de producción y de

vida en unas pocas manos, colocando así al conjunto de la sociedad en condiciones de

indefección; el desarrollo de la producción ya no es para la satisfacción de las necesidades de la

población, sino para el mercado, donde solo acceden quienes tienen capacidad de compra, los

demás, no importan; el objetivo único es la máxima ganancia, la acumulación ilimitada de

riqueza, para lo cual hay licencia para matar y robar, con lo último se consigue la riqueza, con lo

primero se defiende el monopolio de la a propiedad

Pero es una realidad que no se puede ocultar, La guerra, el saqueo de las comunidades y los

pueblos, los piratas, los ejércitos privados, las mafias, la especulación, el intercambio desigual, el

robo, la estafa, la apropiación de los recursos públicos, las leyes “buenas” y las mañosa, el

mismo estado que dicen que es de todos, los estados terroristas, todos siempre al servicio de la

acumulación ilimitada de riquezas: esto es el capitalismo y sus intereses, y quien se opone a

Page 5: Documento sociedad preindustrial

ellos, antes era comunista, hoy es terrorista!. Y esta no es la trama de una película es el costo del

sistema.

A mi juicio Hoy el capitalismo dominante se encuentra en su etapa neoliberal, empeñado en

destruir la sociedad humana y al planeta mismo, en su afán desmedido e inmediato de

dominación y lucro, es mi percepción basada en mis ideas humanistas y ecologistas.

Como docente en muchos escenarios he escuchado la sentencia ,que la historia hay que

conocerla, por lo menos para no tener que repetirla, como si fuera la primera vez que ocurre,

pienso la historia se repite, y muchas de las veces, en vez de aprender de la experiencia,

volvemos a hacer el mismo papel ( borregos).

Se escucha en los discursos de los candidatos a la presidencia que el desempleo bajo pero

encuentro que se dan cifras amañadas por lo que uno como ciudadano de a pie observa a diario

en las ciudades, pues las condiciones de trabajo no son las mejores lo que conlleva al desempleo

y la economía del rebusque, este es un problema social que toca resolverlo en cada ciudad pues

no existe una política de Estado claro al respecto, la miseria y la pobreza van en aumento.

El capitalismo neoliberal caracterizado por el dominio de las transnacionales y del capital

financiero, que se apoderan de los recursos naturales, de las economías públicas y privadas de los

países que no pueden dejar de ser pobres, así naden en la riqueza, son todas expresiones de

acumulación originaria, que aún hoy vivimos y padecemos.

Page 6: Documento sociedad preindustrial

Finalmente La Apertura Económica, la “Ayuda Norteamericana” y EL Plan Colombia, el

Tratado de Libre Comercio o TLC, las monitorias del Banco Mundial y del Fondo Monetario

Internacional, son todas el origen de las políticas que imponen en Colombia el Capitalismo

Salvaje, solo que nuestra ignorancia solo nos permitirá descubrirlo cuando ya sea demasiado

tarde.

El termino sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960, cuando se analizaron

los cambios en las sociedades industriales y se puso en circulación la llamada sociedad post-

industrial. El sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de

trabajadores de conocimiento

En los años setenta, la estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de

conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica: Bell (2001) estimó que

alrededor de una cuarta parte de la población pertenecía a esta nueva clase de conocimiento, en

la que se incluyó a los empleados con un diploma universitario o de un escuela superior, a los

empleados y los funcionarios de altas categorías y a los empresarios.

Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad científica, académica y centrada en los

servicios diferenciados de la sociedad industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el

conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales

y el conflicto entre capital y trabajo.

Algunos factores que desarrollaron la era de la sociedad del conocimiento en los países

desarrollados del siglo XX son:

El primer factor puede ser ubicado a partir de la conformación de la infraestructura

comunicacional e informática que se fue gestando desde la década de los años setenta del siglo

XX. Que está conformado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Page 7: Documento sociedad preindustrial

constituye la base tangible de lo que Manuel Castells ha denominado como el surgimiento de “la

sociedad red” o “sociedad del conocimiento” que está anclada indisolublemente con la

conformación de la globalización económica.

El segundo aspecto a tomar en consideración, es la aceleración sin precedentes que se lleva a

cabo en la producción, capitalización y depreciación del conocimiento y que tiene lugar sobre el

soporte de las TIC.

Aportes

Franklin Eduardo salgado

Análisis critico.

Seria muy complicado ir en contracorriente con lo expuesto por usted sobre este tema del

capitalismo, por demás decir sobre las arbitrarias acciones hacia la equidad social, la justicia y el

medio ambiente, compartiendo su punto de vista desde politico y lo social, y claro esta

exponiendo mi punto de vista desde lo Psicologico, entendiendo que este sistema asumido por el

mundo también lleva implicita la naturaleza del hombre en su afán por dominar su entorno. Las

corrientes tradicionalistas del comunismo y el socialismo no han logrado sostenerse en teoria

como un modelo de desarrollo y convivencia ya que en estas no se observaron la naturaleza

individualista del hombre, creo que hoy en día se deben buscar nuevas alternativas para la

convivencia, entendiendo que somos seres cambiantes también entendidos en une conexión con

la naturaleza, asumiendo los nuevos paradigmas del hombre en la era de la información, se deben

buscar nuevas alternativas de convivencia entendiendo las necesidades subjetivas y objetivas de

la mujer.

Sociedad Pre-industrial

En la sociedad pre-industrial se empiezan a construir conceptos y predicciones sobre las

consecuencias negativas que traería la industralización a través de las teorías del marxismo y las

Page 8: Documento sociedad preindustrial

de Engels en su dialéctica de la naturaleza (El origen de la familia, la propiedad privada y el

estado).

Los cambios en los modos de producción Trae consigo nuevos cambios de paradigmas del

pensamiento, modificando la cultura y los conceptos de producción y supervivencia.

La fabricación artesanal de los productos era muy limitado donde solo los burgueses de la época

tenian acceso a su consumo de poder y distinción, todo esto empieza a cambiar con la

Industralización ya que la producción en masa hace que los productos se abaraten y sea mas

accesible a gente de recursos menos favorables.

Esta etapa se caracteriza por el desplazamiento de la gente rural a las zonas urbanas, para hacer

parte de la industralización que se iba tomando mucha fuerza.

La sociedad pre-industrial se divide en dos etapas, la primera desde 1780 hasta finales del siglo

XIX, utilizando como materia prima el carbon y el hierro. En la segunda etapa que desde el siglo

XIX hasta nuestros días, en la utilización del petróleo, la electricidad, el acero donde estos

sirvieron para la posterior producción de la tecnología.

El Capitalismo como la etapa de la era industrial como el proceso de transformación de lo

rudimentario a la tecnificación de la producción, de los cambios de pensamiento, el enfoque bi-

clasista (proletariado/burguesia), la explotación laboral, las consecuencias negativas del

consumismo generado a través de la sobre producción generando daños ecologicos en el mundo.

En la era de la Información un cambio de posición de los poderes, los viejos industriales ahora

invierten en la apropiación de la información y la comercialización de los servicios, las (TIC),

tecnologías de la información convirtiendo en nuevos desarrollo de progreso y Conocimiento,

con determinadas ventajas y desventajas en la actualidad, esta tiene ciertas características como :

la exuberancia, la omnipresencia, Irradiación, velocidad, centralidad, interactividad, desigualdad

y la heterogeneidad. En la Multiétnica se dibuja la realidad contemporánea de cómo nos vemos

ahogados en una falta de identidad, en la transformación de las nuevas urbes que con las

migraciones se desarrollan en ciudades pluriculturales y multiétnicas.

Page 9: Documento sociedad preindustrial

CONCLUSIONES

Page 10: Documento sociedad preindustrial

Con la realización del presente trabajo despejamos algunas dudas respecto a las diferentes

sociedades, las cuales en el trascurso de la historia han regido los destinos del ser humano y al

mismo tiempo han sido la base para la sociedad contemporánea que hoy día rige nuestro mundo

actual, por ello hemos realizado una investigación y un debate para dar a conocer nuestro punto

de vista respecto a la sociedad que más se ajusta al sistema socioeconómico de nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 11: Documento sociedad preindustrial

http://sekelcastillohistoriadeespana.wordpress.com/unidad-13/

http://sekelcastillohistoriadeespana.files.wordpress.com/2011/12/las-

espigadoras.jpg?w=228&h=271

http://escuchatucuerpo.xocs.es/2012/02/el-resultado-de-la-revolucion-agricola-el-agricultor/

http://innovacionestecnicas5.bligoo.com.mx/ficha-informativa-del-tren

http://www.todocoleccion.net/1impresionante-cromo-troquelado-antiguo-que-representa-un-

barco-vapor~x22584454

http://pictures2.todocoleccion.net/auto91/612597.jpg