DOCUMENTO V: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD · documento v: estudio de seguridad y salud . proyecto...

108
DOCUMENTO V: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PROYECTO DE EJECUCIÓN REFORMA DEL CENTRO PARA PERSONAS MAYORES “SAN JUAN” Calle Santa Lucía 30, 32-34 y Nicasio Pérez 24 Ayuntamiento de Valladolid Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Valladolid Arquitecto: Santiago Pastor Vila, C.O.A.C.V. 7.843 Fecha: Septiembre 2016

Transcript of DOCUMENTO V: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD · documento v: estudio de seguridad y salud . proyecto...

  • DOCUMENTO V: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    PROYECTO DE EJECUCIN REFORMA DEL CENTRO PARA PERSONAS MAYORES SAN JUAN

    Calle Santa Luca 30, 32-34 y Nicasio Prez 24

    Ayuntamiento de Valladolid

    Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Valladolid Arquitecto: Santiago Pastor Vila, C.O.A.C.V. 7.843 Fecha: Septiembre 2016

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud

    INDICE: 1. ANTECEDENTES 2. DATOS OBRA

    2.1. OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 2.2. ESTEBLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 2.3. DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS 2.4. PRINCIPIOS BSICOS 2.5. DATOS GENERALES 2.6. PRESUPUESTOS Y PLAZO DE EJECUCIN 2.7. NUMERO DE OPERARIOS 2.8. ACCESOS. 2.9. CLIMATOLOGA DEL LUGAR.

    3. ACTUACIONES PREVIAS DE OBRA

    3.1. SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR 3.1.1. SERVICIOS HIGINICOS 3.1.2. VESTUARIO 3.1.3. COMEDOR 3.1.4. BOTIQUN 3.1.5. OFICINA DE OBRA 3.1.6. AGUAS RESIDUALES 3.1.7. BASURAS 3.1.8. LIMPIEZA 3.1.9. CLCULO DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE PARA EL PERSONAL. 3.2. OPERACIONES PREVIAS 3.2.1. VALLADO DE OBRA Y ACCESOS 3.2.2. SEALIZACIN 3.3. IMPLANTACIN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ESTA OBRA

    4. ESQUEMA DE PROTECCIONES GENERALES

    4.1. PROTECCIN DE LA CABEZA 4.2. PROTECCIN DEL CUERPO 4.3. PROTECCIN EXTREMIDADES SUPERIORES 4.4. PROTECCIN EXTREMIDADES INFERIORES 4.5. SEALIZACIN GENERAL 4.6. PREVENCIN DE RIESGOS DE DAOS A TERCEROS 4.7. FORMACIN.

    5. PROTECCIONES INDIVIDUALES

    5.1. PROTECCIN DE LA CABEZA 5.1.1. PROTECCIN DE LA CABEZA 5.2. PROTECCIN DEL APARATO OCULAR 5.2.1. PROTECCIN DEL APARATO OCULAR 5.3. PROTECCIN DEL APARATO AUDITIVO 5.3.1. PROTECCIN DEL APARATO AUDITIVO 5.4. PROTECCIN DEL APARATO RESPIRATORIO 5.4.1. PROTECCIN DEL APARATO RESPIRATORIO 5.5. PROTECCIN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES 5.5.1. PROTECCIN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES 5.5.2. CRITERIOS DE SELECCIN

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 1

    5.6. PROTECCIN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES 5.6.1. PROTECCIN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES 5.6.2. CARACTERSTICAS DE LOS EPIS PARA PROTECCIN DE LOS PIES 5.7. PROTECCIN DEL TRONCO 5.7.1. ROPA DE TRABAJO 5.7.2. CRITERIOS DE SELECCIN 5.7.3. CONDICIONES PREVIAS DE EJECUCIN 5.7.4. CARACTERSTICAS FSICAS

    6. MEDIOS AUXILIARES

    6.1. ANDAMIOS. NORMAS EN GENERAL 6.2. ANDAMIOS SOBRE BORRIQUETAS 6.3. ANDAMIOS METLICOS TUBULARES 6.4. ESCALERA DE MANO

    7. MAQUINARIA DE OBRA

    7.1. GRUPOS ELECTRGENOS 7.2. COMPRESOR 7.3. SIERRA CIRCULAR 7.4. HORMIGONERA ELCTRICA 7.5. HERRAMIENTAS MANUALES 7.6. CORTADORA MATERIAL CERMICO

    8. IDENTIFICACIN DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DE OBRA 9. PRIMEROS AUXILIOS

    9.1. INFORMACIN Y FORMACIN A LOS TRABAJADORES 9.2. ACTUACIN EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL 9.3. ACTUACIN ADMINISTRATIVA EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL 9.4. COMUNICACIONES EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL 9.5. ASISTENCIA MDICA 9.6. OTROS TELEFONOS DE INTERES

    10. RIESGOS

    10.1. RIESGOS NO ELIMINADOS 10.1.1. RELACION DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS 10.1.2. CADA DE MATERIALES DESDE DISTINTO NIVEL: 10.1.3. CADA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL: 10.1.4. RIESGOS PROPIOS DE LOS TRABAJADORES:

    11. PREVISION DE MEDIOS DE PROTECCION

    11.1. MEDIOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL

    12. PRESUPUESTO

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 2

    1. ANTECEDENTES __ _____________ Se redacta el presente Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan situado en la planta baja de los edificios con acceso por las calles Nicasio Prez 24, Santa Luca 32-34 y Santa Luca 30, en Valladolid, por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Valladolid, a el Arquitecto Santiago Pastor Vila, colegiado n 7.843 del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. 2. DATOS DE LA OBRA 2.1. OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO El presente Estudio de Seguridad y Salud establecera, durante las obras de reforma del centro para personas mayores en Valladolid, las previsiones respecto a prevencin de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, as como los derivados de los trabajos de reparacin, conservacin, entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. Servir para dar unas directrices bsicas a la/s empresa/s contratista/s para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevencin de riesgos profesionales facilitando su desarrollo bajo el control del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecucin de la obra, de acuerdo con el Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997 que establece las Disposiciones Mnimas en materia de Seguridad y Salud y a sus respectivas modificaciones establecidas en RD 1109/07 y RD 337/10. Basndose en el artculo 7 del mencionado decreto y aplicado a este Anejo de Seguridad y Salud, el contratista deber elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente documento. El Plan de Seguridad y Salud, antes del inicio de la obra, deber ser informado favorablemente por el Coordinador de Seguridad y Salud y aprobado por la Administracin Pblica. Se recuerda la obligatoriedad de que en cada centro de trabajo exista un Libro de Incidencias para el seguimiento del Plan. Cualquier anotacin que se realice en el Libro de Incidencias deber ponerse en conocimiento de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social en el plazo de 24 horas. As mismo se recuerda que, segn el artculo 15 del Real Decreto, los contratistas y subcontratistas debern garantizar que los trabajadores reciban la informacin adecuada de todas las medidas de seguridad y salud en la obra. Antes del inicio de los trabajos el promotor deber efectuar un aviso a la autoridad laboral competente, segn modelo incluido en el anexo III del Real Decreto. La comunicacin de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deber ir acompaada del Plan de Seguridad y Salud. Las responsabilidades de los coordinadores, de la Direccin de Obra y del promotor no eximirn de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas. Se redacta este Anejo de Seguridad y Salud en cumplimiento del R.D.1627/1997 ya que se dan los supuestos que en el mencionado decreto establecen su obligatoriedad.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 3

    2.2. ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA El Estudio de Seguridad y Salud, debe servir tambin de base para que las Empresas Constructoras, Contratistas, Subcontratistas y trabajadores autnomos que participen en las obras, antes del comienzo de la actividad en las mismas, puedan elaborar un Plan de Seguridad y Salud tal y como indica el articulado del Real Decreto citado anteriormente. En dicho Plan podrn modificarse algunos de los aspectos sealados en este Estudio con los requisitos que establece la mencionada normativa. El citado Plan de Seguridad y Salud es el que, en definitiva, permitir conseguir y mantener las condiciones de trabajo necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores durante el desarrollo de las obras que contempla este E.S.S. El Plan de Seguridad y Salud, antes del inicio de la obra, deber ser informado favorablemente por el Coordinador de Seguridad y Salud y aprobado definitivamente por la Administracin Pblica. En caso de realizarse alguna modificacin, ste deber de reflejarse en un anejo al P.S.S., el cual deber ser informado favorablemente por el Coordinador de Seguridad y Salud, y aprobado definitivamente por la Administracin Pblica antes de ejecutar la unidad de obra correspondiente. 2.3. DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS Segn los Arts. 14 y 17, en el Captulo III de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales se establecen los siguientes puntos: Art. 14. Derecho a la proteccin frente a riesgos laborales 1. Los trabajadores tienen derecho a una proteccin eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de proteccin de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de proteccin constituye, igualmente, un deber de las Administraciones Pblicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de informacin, consulta y participacin, formacin en materia preventiva, paralizacin de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los trminos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los trabajadores a una proteccin eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. 2. En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizar la prevencin de los riesgos laborales mediante la adopcin de cuantas medidas sean necesarias para la proteccin de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artculos correspondientes en materia de evaluacin de riesgos, informacin, consulta y participacin y formacin de los trabajadores, actuacin en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitucin de una organizacin y de los medios necesarios en los trminos establecidos en el Captulo IV de la presente Ley. El empresario desarrollar una accin permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar los niveles de proteccin existentes y dispondr lo necesario para la adaptacin de las medidas de prevencin sealadas en el prrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realizacin del trabajo. 3. El empresario deber cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevencin de riesgos laborales. 4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribucin de funciones en materia de proteccin y prevencin a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevencin

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 4

    complementarn las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona. 5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deber recaer en modo alguno sobre los trabajadores. Art. 17. Equipos de trabajo y medios de proteccin. 1. El empresario adoptar las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilizacin de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo especfico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptar las medidas necesarias con el fin de que:

    a) La utilizacin del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilizacin. b) Los trabajos de reparacin, transformacin, mantenimiento o conservacin sean realizados por los trabajadores especficamente capacitados para ello.

    2. El empresario deber proporcionar a sus trabajadores equipos de proteccin individual adecuados para el desempeo de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de proteccin individual debern utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios tcnicos de proteccin colectiva o mediante medidas, mtodos o procedimientos de organizacin del trabajo. 2.4. PRICIPIOS BASICOS De acuerdo con los Arts. 15 y 16, de la Ley 31/1995, de Prevencin de Riesgos Laborales, se establece que:

    1. El empresario aplicar las medidas que integran el deber general de prevencin previsto en el captulo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c) Combatir los riesgos en su origen. d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcin de los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodos de trabajo y de produccin, con miras, en particular, a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e) Tener en cuenta la evolucin de la tcnica. f) Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro. g) Planificar la prevencin, buscando un conjunto coherente que integre en ella la tcnica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. h) Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual. i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

    2. El empresario tomar en consideracin las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas. 3. El empresario adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores que hayan recibido informacin suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y especfico.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 5

    4. La efectividad de las medidas preventivas deber prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopcin se tendrn en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas; las cuales solo podrn adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas ms seguras. 5. Podrn concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como mbito de cobertura la previsin de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autnomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestacin de su trabajo personal. Evaluacin de los riesgos.

    1. La accin preventiva en la empresa se planificar por el empresario a partir de una evaluacin inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizar, con carcter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relacin con aquellos que estn expuestos a riesgos especiales. Igual evaluacin deber hacerse con ocasin de la eleccin de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados qumicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluacin inicial tendr en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre proteccin de riesgos especficos y actividades de especial peligrosidad. La evaluacin ser actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someter a consideracin y se revisar, si fuera necesario, con ocasin de los daos para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluacin lo hiciera necesario, el empresario realizar controles peridicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestacin de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas

    2. Si los resultados de la evaluacin prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario, el empresario realizar aquellas actividades de prevencin, incluidas las relacionadas con los mtodos de trabajo y de produccin, que garanticen un mayor nivel de proteccin de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones debern integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerrquicos de la misma. Las actividades de prevencin debern ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles peridicos previstos en el apartado anterior, su inadecuacin a los fines de proteccin requeridos. 3. Cuando se haya producido un dao para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasin de la vigilancia de la salud prevista en el artculo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevencin resultan insuficientes, el empresario llevar a cabo una investigacin al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 6

    2.5. DATOS GENERALES Descripcin, emplazamiento y caractersticas de la obra: La obra de reforma se desarrolla en las plantas bajas de dos edificios con cinco plantas sobre rasante construidos en 1.967 y 1.969 respectivamente. El primero (con un nico portal sito en la calle Santa Luca 30) carece de planta stano a excepcin de unos espacios de caldera, carbonera y trastero bajo el portal y el patio adyacente, mientras que el segundo (con dos portales de acceso por el nmero 32-34 de la calle Santa Luca y por el nmero 24 de la calle Nicasio Prez) tiene una planta de stano con uso aparcamiento. El local se ubica en una manzana del barrio de la Circular, junto a la iglesia de San Juan que le da nombre. Por lo tanto, se ubica en una zona consolidada del casco urbano dotada de todos los servicios necesarios para su funcionamiento. La parcela que ocupa el local tiene forma de pentgono irregular de aproximadamente 1.300 m2 de extensin. Dicha superficie se reduce al estar ocupada parcialmente por tres portales de acceso a las viviendas existentes en plantas superiores y una rampa de acceso al aparcamiento en planta stano. El local tiene un uso dotacional de Centro para Personas Mayores y un CEAS ocupando una superficie construida de 1.220 m. Actualmente tiene una superficie til de 1.087,63 m. Este uso no se modifica en el presente proyecto. Las obras a realizar no afectan a la estructura y consisten bsicamente en: - Demoliciones de cerramientos y tabiqueras, incluso carpinteras interiores y exteriores. - Levantamiento de pavimentos y falsos techos. - Retirada y anulacin de instalaciones existentes. - Ejecucin de nueva fachada y carpinteras exteriores. - Redistribucin del espacio interior con tabiquera seca y colocacin de carpinteras interiores. - Dotacin de nuevas instalaciones. - Ejecucin de nuevos revestimientos verticales y horizontales. Datos proyecto

    Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Valladolid. rea de Servicios Sociales, con direccin en Pza. Mayor 1. 47001, Valladolid. Redactora del Proyecto Bsico: D Susana Poyatos Minguela, Arquitecta Municipal, col. n 2440 del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y Len Este. Redactor del Proyecto de Ejecucin: D. Santiago Pastor Vila, Arquitecto col. C.O.A.C.V. n 7.843. Con domicilio profesional en c/ San Nicols, 15-dcha.. 03.801 Alcoy (Alicante). Director de Obra y Coordinador de Seguridad y Salud: D. Santiago Pastor Vila, Arquitecto col. C.O.A.C.V. n 7.843. Con domicilio profesional en c/ San Nicols, 15-dcha.. 03.801 Alcoy (Alicante).

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 7

    2.6. PRESUPUESTO Y PLAZO DE EJECUCION Presupuesto de la obra: El presupuesto de ejecucin material para las obras del Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, asciende a la cantidad de 771.523,87 Plazo de ejecucin de la obra: El nmero de meses de duracin estimada de esta obra, objeto de este estudio de Seguridad y Salud es de 6 meses. 2.7. NUMERO DE OPERARIOS En base a los estudios de planeamiento de ejecucin de las obras, se estima el una media de 15 operarios. 2.8. ACCESOS El acceso de trabajadores y material al interior se realizar por los accesos principales del local en calle Santa Luca. Debindose de controlar en todo momento el trnsito de personal. En el acceso deber de constar un cartel indicativo donde se prohba el acceso a obra a toda persona ajena a la misma. 2.9. CLIMATOLOGIA DEL LUGAR La climatologa no afectar a los trabajos ya que se acta en el interior del local. _______ 3. ACTUACIONES PREVIAS DE OBRA 3.1. SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR 3.1.1. Servicios Higinicos 3.1.1.1. DESCRIPCION DE LA UNIDAD DE OBRA - Dispondr de agua caliente en duchas y lavabos. - Los suelos, techos y paredes sern lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria; asimismo dispondrn de ventilacin independiente y directa. - La altura libre de suelo a techo no deber ser inferior a 2,30 metros, teniendo cada uno de los retretes una superficie de 1 x 1,20 metros. - Todo centro de trabajo dispondr de abastecimiento suficiente de agua potable en proporcin al nmero de trabajadores, fcilmente accesible a todos ellos y distribuidos en lugares prximos a los puestos de trabajo. - Se indicar mediante carteles si el agua es o no potable. - En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres se instalarn recipientes especiales y cerrados.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 8

    - Existir al menos un inodoro por cada 25 hombres y otro por cada 15 mujeres o fracciones de estas cifras que trabajen la misma jornada. 3.1.1.2. RIESGOS MS FRECUENTES: - Infeccin por falta de higiene. - Peligro de incendio. - Cortes con objetos. 3.1.1.3. NORMAS BSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS: - A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias txicas se les facilitarn los medios especiales de limpieza necesarios en cada caso. - No existirn conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitndose la contaminacin por porosidad o por contacto. - Los inodoros y urinarios se instalarn y conservarn en debidas condiciones de desinfeccin, desodorizacin y supresin de emanaciones. - Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo estarn completamente cerrados y tendrn ventilacin al exterior, natural o forzada. - Habrn extintores. 3.1.1.4. PROTECCIONES PERSONALES: - Guantes. - Ropa de trabajo. 3.1.2. Vestuario 3.1.2.1. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE OBRA: - Para cubrir las necesidades se dispondr de una superficie total de 10 m2 instalndose tantos mdulos como sean necesarios para cubrir tal superficie. - La altura libre a techo ser de 2,30 metros. - Se habilitar un tabln conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construccin, Vidrio y Cermica y las notas informativas de rgimen interior que la Direccin Tcnica de la obra proporcione. - Todos los centros de trabajo dispondrn de cuartos de vestuarios y de aseo para uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de uno u otro sexo. - Los cuartos vestuarios o los locales de aseo dispondrn de un lavabo de agua corriente, provisto de jabn, por cada diez empleados o fraccin de esta cifra y de un espejo de dimensiones adecuadas por cada veinticinco trabajadores o fraccin de esta cifra que finalicen su jornada de trabajo simultneamente. 3.1.2.2. RIESGOS MS FRECUENTES: - Infeccin por falta de higiene. - Peligro de incendio. - Cortes con objetos.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 9

    3.1.2.3. NORMAS BSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS: - Los suelos, paredes y techos sern lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Asimismo dispondrn de ventilacin independiente y directa. - Los vestuarios estarn provistos de una taquilla individual con llave para cada trabajador y asientos. - Habrn extintores. 3.1.2.4. PROTECCIONES PERSONALES: - Zapatos con suela antideslizante. 3.1.3. Comedor 3.1.3.1. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE OBRA: - Para cubrir las necesidades se dispondr en obra de uno con las siguientes caractersticas: - Suelos, paredes y techos lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. - Iluminacin natural y artificial adecuada. - Ventilacin suficiente, independiente y directa. - Disponiendo de mesas y sillas, menaje, calienta-comidas, pileta con agua corriente y recipiente para recogida de basuras. 3.1.3.2. RIESGOS MS FRECUENTES: - Infeccin por falta de higiene. - Peligro de incendio. - Cortes con objetos. 3.1.3.3. NORMAS BSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS: - No se permitir sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente. - Habrn extintores. - Se indicar mediante carteles si el agua es o no potable. - No existirn conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitndose la contaminacin por porosidad o por contacto. 3.1.3.4. PROTECCIONES PERSONALES: - Ropa de trabajo digna. 3.1.4. Botequn 3.1.4.1. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE OBRA: - Se dispondr de un cartel claramente visible en el que se indiquen todos los telfonos de urgencia de los centros hospitalarios ms prximos; mdicos, ambulancias, bomberos, polica, etc.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 10

    - En todos los centros de trabajo se dispondr de un botiqun con los medios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente. - Los botiquines estarn a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa. - Se revisar mensualmente su contenido y se repondr inmediatamente lo usado. - El contenido mnimo ser: Agua oxigenada, alcohol de 96, tintura de yodo, mercurocromo, amoniaco, algodn hidrfilo, gasa estril, vendas, esparadrapo, antiespasmdicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termmetro clnico. 3.1.4.2. RIESGOS MS FRECUENTES: - Infecciones. 3.1.4.3. NORMAS BSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS: - En la obra siempre habr un vehculo para poder hacer el traslado al hospital. - En la caseta de obra existir un plano de la zona donde se identificaran las rutas a los hospitales ms prximos. - Rtulo con todos los telfonos de emergencia, servicios mdicos, bomberos, ambulancias, etc. 3.1.4.4. PROTECCIONES PERSONALES: - Guantes de ltex o plstico. 3.1.5. Oficina de Obra 3.1.5.1. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE OBRA: - En la oficina de obra se instalar un botiqun de primeros auxilios con el contenido mnimo indicado por la legislacin vigente, y un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A. - El empresario deber nombrar persona o persona encargada de prevencin en la obra dando cumplimiento a lo sealado en el artculo 30 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. - Los trabajadores designados debern tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en nmero, teniendo en cuenta el tamao de la empresa, as como los riesgos a que estn expuestos los trabajadores y su distribucin en la misma. - Los servicios de prevencin debern estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en funcin de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a:

    a) El diseo, aplicacin y coordinacin de los planes y programas de actuacin preventiva. b) La evaluacin de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los trminos previstos en el artculo 16 de esta Ley. c) La determinacin de las prioridades en la adopcin de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia. d) La informacin y formacin de los trabajadores. e) La prestacin de los primeros auxilios y planes de emergencia. f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relacin con los riesgos derivados del trabajo.

    - El servicio de prevencin tendr carcter interdisciplinario, debiendo sus medios ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formacin, especialidad, capacitacin, dedicacin y nmero de componentes de estos servicios as como sus recursos tcnicos,

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 11

    debern ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar, en funcin de las siguientes circunstancias:

    a) Tamao de la empresa b) Tipos de riesgo que puedan encontrarse expuestos los trabajadores c) Distribucin de riesgos en la empresa

    3.1.5.2. RIESGOS MS FRECUENTES: - Peligro de incendio. 3.1.5.3. NORMAS BSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS: - Habr un extintor. 3.1.5.4. PROTECCIONES PERSONALES: - Ropa de trabajo digna. 3.1.6. Aguas residuales Se usaran los aseos existentes, en caso de no haber se colocar un aseo qumico. 3.1.7. Basuras Se dispondr, a lo largo de la obra, de bidones en los que se vertern las basuras, recogindolas diariamente y siendo quemadas posteriormente, o bien retiradas por el Servicio Municipal. 3.1.8. Limpieza Tanto los vestuarios, como los servicios higinicos, debern someterse a una limpieza diaria, y siempre que sea posible, fuera de las horas de trabajo. Adems de la limpieza, se proceder a la desinfeccin peridicamente. Tanto los Servicios Higinicos, como los Vestuarios y los Comedores, tendrn el suelo de superficie lisa para facilitar la limpieza y las paredes sern de color blanco. 3.1.9. Calculo de los servicios de higiene para el personal Este clculo se basa en la experiencia de los Proyectos de seguridad aplicados hasta hoy, y en el cumplimiento de las Ordenanzas de S.H.T. VESTUARIOS Y ASEOS: Con bancos, sillas, perchas, etc: Se instalara una superficie mnima de 2m/ trabajador, siendo el total de 30 m2. NMERO DE TAQUILLAS: El nmero de taquillas que incluirn los vestuarios ser de 15 unidades. COMEDOR: Se instalara una caseta de una superficie mnima de 1,2 m2/ trabajador, siendo el total de 18 m2

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 12

    En caso de que los trabajadores vivan en las inmediaciones de la zona donde estn ubicadas las obras no ser necesaria la instalacin de comedor. SERVICIOS DE HIGIENE: SERVICIOS HIGINICOS EXIGENCIA NORMATIVA APLICACIN Inodoros 1 cada 25 trabajadores 1 unidad Lavabos 1 cada 10 trabajadores 2 unidades Duchas 1 cada 10 trabajadores 2 unidades Estos clculos se podrn reducir siempre y cuando se habilite en el mismo local una zona destinada a tales servicios. 3.2. OPERACIONES PREVIAS 3.2.1. Vallado de la obra y Acceso 3.2.1.1. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE OBRA: - Deber realizarse el vallado formado por valla metlica y apoyos de hormign para delimitar la zona de acceso a obra y la zona de escombros del permetro de la parcela segn planos. Este vallado se colocar en todo su permetro durante la ejecucin de los trabajos de demolicin y ejecucin de la fachada, dejando libre los accesos a los portales a las viviendas. 3.2.1.2. RIESGOS MS FRECUENTES: - Cada de personas al mismo nivel. - Pisadas sobre objetos. - Choques y golpes contra objetos inmviles. - Golpes y cortes por objetos o herramientas. - Proyeccin de fragmentos o partculas. - Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos. - Contacto con sustancias custicas o corrosivas. - Exposicin al ruido. - Iluminacin inadecuada. 3.2.1.3. NORMAS BSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS: - Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra. - Se prohibir la entrada a toda persona ajena a la obra. - Cartel de obra. 3.2.1.4. PROTECCIONES PERSONALES: - Guantes de neopreno. - Mono de trabajo. - Casco de seguridad.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 13

    3.2.2. Sealizacin 3.2.2.1. DESCRIPCION DE LA UNIDAD DE OBRA - Cualquier obra debe de tener una serie de seales, indicadores, vallas o luces de seguridad que indiquen y hagan conocer de antemano todos los peligros. - El plan de sealizacin debe elaborarse de acuerdo con principios profesionales de las tcnicas publicitarias y del conocimiento del comportamiento de las personas a quienes va dirigida la sealizacin, y especialmente, se basar en los fundamentos de los cdigos de seales, como son: 1) Que la seal sea de fcil percepcin, visible, llamativa, para que llegue al interesado. 2) Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO, ALTO, una vez ledos, cumplen bien con el mensaje de sealizacin, porque de todos es conocido su significado. - El primer fundamento anterior, supone que hay que anunciar los peligros que se presentan en la obra. - El segundo fundamento consiste en que las personas perciban el mensaje o seal, lo que supone una educacin preventiva de conocimiento del significado de esas seales. 3.2.2.2. SEALIZACION DE LA OBRAS DE EDIFICACION La sealizacin de obras de edificacin, es de todos los centros de trabajo, a ms compleja y la ms variada, debindose hablar de diversos tipos de sealizacin segn caractersticas de base como son: 1) Por la localizacin de las seales o mensajes: - Sealizacin externa. A su vez puede dividirse en sealizacin adelantada, anticipada, a distancia. Indica que puede una persona encontrarse con el peligro adicional de una obra. Y sealizacin de posicin, que marca el lmite de la actividad edificatoria y lo que es interno o externo a la misma. - Sealizacin interna. Para percepcin desde el mbito interno del centro del trabajo, con independencia de s la seal est colocada dentro o fuera de la obra. 2) Por el horario o tipo de visibilidad: - Sealizacin diurna. Se basa en el aprovechamiento de la luz solar, mostrando paneles, banderines rojos, bandas blancas o rojas, tringulos, vallas, etc. - Sealizacin nocturna. A falta de la luz diurna, se pueden utilizar las mismas seales diurnas pero buscando su visibilidad mediante luz artificial. 3) Por los rganos de percepcin de la persona, o sentidos corporales, componindose los siguientes tipos de sealizacin: - Sealizacin visual. Se compone en base a la forma, el color y los esquemas a percibir visualmente. Las seales de trfico son un buen ejemplo. - Sealizacin acstica. Se basa en sonidos estridentes, intermitentes de impacto. Suele utilizarse en vehculos o mquinas mediante pitos, sirenas o claxon. - Sealizacin olfativa. Consiste en adicionar un producto de olor caracterstico a gases inodoros peligrosos. Por ejemplo un escape de butano que es inodoro se percibe por el olor del componente adicionado previamente. - Sealizacin tctil. Se trata de obstculos blandos con los que se tropieza avisando de otros peligros mayores, Por ejemplo cordeles, barandillas, etc. 3.2.2.3. MEDIOS PRINCIPALES DE SEALIZACIN EN LA EDIFICACION - Los medios ms corrientes a adoptar en la organizacin de una obra son los encaminados a la sealizacin visual. Los camiones y mquinas suelen disponer de pitos, ciertos productos pueden emanar mal olor, pero suelen llegar a la obra con las sealizaciones montadas. Los

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 14

    medios utilizados frecuentemente estn tipificados y el mercado ofrece una amplia gama de productos que cubren perfectamente las demandas en los siguientes grupos de medios de sealizacin: 1) VALLADO: Son delimitaciones fsicas mediante barreras resistentes, de dimensin variable segn el caso. El vallado clsico consiste en paneles prefabricados de chapa metlica sujetos sobre montantes hincados en el suelo, suelen delimitar el interior del exterior incorporando las puertas de entrada-salida a la obra. - Dentro de la obra suelen montarse vallados diversos, unos fijos y otros mviles, que delimitan reas determinadas de almacenaje, circulacin, zonas de evidente peligro, etc. El vallado de zonas de peligro debe complementarse con seales del peligro previsto . 2) BALIZAMIENTO: Consiste en hacer visibles los obstculos u objetos que puedan provocar accidentes. En particular, se usan en la implantacin de pequeos trabajos temporales como para abrir un pozo, colocar un poste, etc. 3) SEALES: Las tpicas propiamente dichas seales. Responden a convenios internacionales. El objetivo universalmente admitido es que sean conocidas por todos. Suelen basarse en la percepcin visual y, dada su importancia, insistiremos en sus bases de formacin, como son el color, la forma de la seal y los esquemas que se les incorporan, con independencia del tamao. 4) ETIQUETAS: Se basan en la palabra escrita complementada algunas veces con dibujos o esquemas. Las frases se pueden redactar en colores distintos, llamativos, que especifiquen peligros indicaciones de posicin o modo de uso del producto contenido en los envases. 3.2.2.4. RIESGOS MS FRECUENTES - Sobreesfuerzos. - Quemaduras. - Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales. - Golpes o cortes por manejo de chapas metlicas. 3.2.2.5. NORMAS BSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS: - Una vez finalizada la obra, se sustituir la sealizacin provisional de obra por la sealizacin definitiva de viales. - Retirada de sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados (piezas rotas, envoltorios, palets, etc.). 3.2.2.6. PROTECCIONES PERSONALES - Ropa de trabajo con franjas reflectantes. - Guantes preferiblemente de cuero. - Botas de seguridad. - Casco de seguridad. - Instalacin elctrica provisional 3.3. IMPLANTACIN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ESTA OBRA

    Antes de ejecutar los trabajos de demoliciones interiores se realizarn dos vallados en obra; uno en la zona de acopios y contenedores de residuos (calle Sta. Luca), y otro en la zona de

    Demoliciones interiores

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 15

    ubicacin de las casetas de obra (calle Artesana), ambos indicados en plano ESS-02. Estos vallados sern de acero galvanizado y pies de hormign dejando en ellas puertas de acceso para los operarios (indicado en plano ESS-02). Del vallado se colgarn boyas intermitentes con cedula para indicar la existencia del vallado y por lo tanto de la obra. En el vallado junto a las puertas de acceso se colocarn los carteles de:

    - Prohibido el paso a persona ajena a la obra - Obligatorio el uso de casco - Peligro general

    Tambin se colocara el cartel de peligro obras a lo largo del vallado para advertir a los viandantes. Cuando los camiones tengan que realizar las operaciones de descarga de material o recogida de los contenedores de residuos, habr dos sealistas encargados de dirigir el trfico hasta que este se coloque en posicin junto a la zona de acopios. Como estas operaciones pueden alargarse en el tiempo se proceder a colocar unos conos para desviar el trfico y una sealizacin con soporte de velocidad mx. 20 Km/h y la de cambio de alineamiento a lado izquierdo. Todo se realizar conforme a los planos ESS-02.

    Demolicin y ejecucin del cerramiento Antes de ejecutar dicha demolicin se proceder a ejecutar un vallado perimetral de toda la obra, dejando libre el acceso a los zaguanes existentes a las viviendas, tal y como se representa en el plano ESS-02. Dicho vallado ser de las mismas caractersticas al anteriormente citado. Del vallado se colgarn boyas intermitentes con cedula para indicar la existencia del vallado y por lo tanto de la obra. En el vallado junto a las puertas de acceso se colocarn los carteles de:

    - Prohibido el paso a persona ajena a la obra - Obligatorio el uso de casco - Peligro general

    Tambin se colocara el cartel de peligro obras a lo largo del vallado para advertir a los viandantes. Cuando los camiones tengan que realizar las operaciones de descarga de material o recogida de los contenedores de residuos, habr dos sealistas encargados de dirigir el trfico hasta que este se coloque en posicin junto a la zona de acopios. Como estas operaciones pueden alargarse en el tiempo se proceder a colocar unos conos para desviar el trfico y una sealizacin con soporte de velocidad mx. 20 Km/h y la de cambio de alineamiento a lado izquierdo. Todo se realizar conforme a los planos ESS-02. 4. ESQUEMA DE PROTECCIONES GENERALES __ __$!_"____-__ ______________)___ 4.1. PROTECCION DE LA CABEZA Cascos para todas las personas que participan en la obra, incluidos visitantes. Gafas contra impactos y antipolvo. Mascarillas antipolvo.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 16

    Pantalla contra proyeccin de partculas. Filtros para mascarillas. Protectores auditivos. 4.2. PROTECCIN DEL CUERPO Cinturones de seguridad, cuya clase se adaptar a los riesgos especficos de cada trabajo. Cinturones antivibratorios. Monos o buzos: se tendrn en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra segn Convenio Colectivo provincial. Trajes de agua. Se prev un acopio en obra. Mandil de cuero. 4.3. PROTECCION EXTREMIDADES SUPERIORES Guantes de goma finos para albailes y operarios que trabajen en hormigonado. Guantes de cuero y anticorte para manejo de materiales y objetos. Guantes dielctricos para su utilizacin en baja tensin. Equipo de soldador. 4.4. PROTECCION EXTREMIDADES INFERIORES Botas de agua Botas de seguridad. 4.5. SEALIZACIN GENERAL Seales de STOP en salidas de vehculos. Obligatorio uso de casco, cinturn de seguridad, gafas, mascarilla, protectores auditivos, botas y guantes. Riesgo elctrico, cada de objetos, cada a distinto nivel, maquinaria pesada en movimiento, cargas suspendidas, incendio y explosiones. Entrada y salida de vehculos. Seal informativa de localizacin de botiqun, de extintor y cinta de balizamiento. Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra, prohibido encender fuego, prohibido fumar y prohibido aparcar. 4.6. PREVENCION DE DAOS DE RIESGOS A TERCEROS Se cercar la obra para evitar la entrada de personal no autorizado. 4.7. FORMACIN Se impartir formacin en materia de Seguridad e Higiene en el trabajo al personal de obra. __ 5__ ________________!)___

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 17

    5. PROTECCINES INDIVIDUALES 5.1. PROTECCION DE LA CABEZA 5.1.1. Proteccin de la cabeza 5.1.1.1. CASCO DE SEGURIDAD 1) Definicin: - Conjunto destinado a proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra choques y golpes. 2) Criterios de seleccin: - El equipo debe poseer la marca CE (segn R.D. 1407/1992 de 20 de Noviembre). La Norma UNE-397, establece los requisitos mnimos (ensayos y especificaciones) que deben cumplir estos equipos, de acuerdo con el R.D. 1407/1992. - El Real Decreto tiene por objeto establecer las disposiciones precisas para el cumplimiento de la Directiva del Consejo 89/686/CEE, de 21 de diciembre de 1989 (publicada en el -Diario Oficial de las Comunidades Europeas- de 30 de diciembre) referentes a la aproximacin de las legislaciones de los Estados miembros relativos a los equipos de proteccin individual. 3) Exigencias especficas para prevenir los riesgos: - Estarn comprendidas las que se indican en el R.D. 1407/1992, en su Anexo II apartado 3.1.1:

    a) Golpes resultantes de cadas o proyecciones de objetos e impactos de una parte del cuerpo contra un obstculo. b) Debern poder amortiguar los efectos de un golpe, en particular, cualquier lesin producida por aplastamiento o penetracin de la parte protegida, por lo menos hasta un nivel de energa de choque por encima del cual las dimensiones o la masa excesiva del dispositivo amortiguador impediran un uso efectivo del EPI durante el tiempo que se calcule haya de llevarlos.

    4) Accesorios: - Son los elementos que sin formar parte integrante del casco pueden adaptarse al mismo para completar especficamente su accin protectora o facilitar un trabajo concreto como portalmparas, pantalla para soldadores, etc. En ningn caso restarn eficacia al casco. Entre ellos se considera conveniente el barbuquejo que es una cinta de sujecin ajustable que pasa por debajo de la barbilla y se fija en dos o ms puntos simtricos de la banda de contorno o del casquete. 5) Materiales: - Los cascos se fabricarn con materiales incombustibles o de combustin lenta y resistente a las grasas, sales y elementos atmosfricos. - Las partes que se hallen en contacto con la cabeza no afectarn a la piel y se confeccionarn con material no rgido, hidrfugo y de fcil limpieza y desinfeccin. - La masa del casco completo, determinada en condiciones normales y excluidos los accesorios no sobrepasar en ningn caso los 450 gramos. 6) Fabricacin: - El casquete tendr superficie lisa, con o sin nervaduras, sus bordes sern redondeados y carecer de aristas y resaltes peligrosos, tanto exterior como interiormente. - No presentar rugosidades, hendiduras, burbujas ni otros defectos que disminuyan las caractersticas resistentes y protectoras del mismo. - Casquete y arns formarn un conjunto estable, de ajuste preciso y dispuesto de tal forma que permita la sustitucin del atalaje sin deterioro de ningn elemento.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 18

    - Ni las zonas de unin ni el atalaje en s causarn dao o ejercern presiones incmodas. 7) Ventajas de llevar el casco: - Adems del hecho de suprimir o por lo menos reducir, el nmero de accidentes en la cabeza, permite en la obra diferenciar los oficios, mediante un color diferente. - Asimismo mediante equipos suplementarios, es posible dotar al obrero de alumbrado autnomo, auriculares radiofnicos, o protectores contra el ruido. - El problema del ajuste en la nuca o del barbuquejo es en general asunto de cada individuo, aunque ajustar el barbuquejo impedir que la posible cada del casco pueda entraar una herida a los obreros que estn trabajando a un nivel inferior. 8) Eleccin del casco: - Se har en funcin de los riesgos a que est sometido el personal, debiendo tenerse en cuenta: a) resistencia al choque; b) resistencia a distintos factores agresivos; cidos, electricidad (en cuyo caso no se usarn cascos metlicos); c) resistencia a proyecciones incandescentes (no se usar material termoplstico) y d) confort, peso, ventilacin y estanqueidad. 9) Conservacin del casco: - Es importante dar unas nociones elementales de higiene y limpieza. - No hay que olvidar que la transpiracin de la cabeza es abundante y como consecuencia el arns y las bandas de amortiguacin pueden estar alteradas por el sudor. Ser necesario comprobar no solamente la limpieza del casco, sino la solidez del arns y bandas de amortiguacin, sustituyendo stas en el caso del menor deterioro. 10) Lista indicativa y no exhaustiva de actividades y sectores de actividades que pueden requerir la utilizacin de equipos de proteccin individual. 5.1.1.2. CASCOS PROTECTORES - Obras de construccin y, especialmente, actividades en, debajo o cerca de andamios y puestos de trabajo situados en altura, obras de encofrado y desencofrado, montaje e instalacin, colocacin de andamios y demolicin. - Trabajos en puentes metlicos, edificios y estructuras metlicas de gran altura, postes, torres, obras hidrulicas de acero, instalaciones de altos hornos, aceras, laminadores, grandes contenedores, canalizaciones de gran dimetro, instalaciones de calderas y centrales elctricas. - Obras en fosas, zanjas, pozos y galeras. - Movimientos de tierra y obras en roca. - Trabajos en explotaciones de fondo, en canteras, explotaciones a cielo abierto y desplazamiento de escombreras. - La utilizacin o manipulacin de pistolas grapadoras. - Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, gras y medios de transporte. - Trabajos en hornos industriales, contenedores, aparatos, silos, tolvas y canalizaciones. - Obras de construccin naval. - Maniobras de trenes. 5.2. PROTECCIN DEL APARATO OCULAR 5.2.1. Proteccin del aparato ocular - En el transcurso de la actividad laboral, el aparato ocular est sometido a un conjunto de agresiones como; accin de polvos y humos; deslumbramientos; contactos con sustancias gaseosas irritantes, custicas o txicas; choque con partculas o cuerpos slidos; salpicadura de lquidos fros y calientes, custicos y metales fundidos; radiacin; etc.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 19

    - Ante estos riesgos, el ojo dispone de defensas propias que son los prpados, de forma que cuando estos estn cerrados son una barrera a la penetracin de cuerpos extraos con poca velocidad; pero los prpados, normalmente, no estn cerrados, y por otro lado no siempre ve llegar estas partculas. - Se puede llegar a la conclusin que el ojo es un rgano frgil mal protegido y cuyo funcionamiento puede ser interrumpido de forma definitiva por un objeto de pequeo tamao. - Indirectamente, se obtiene la proteccin del aparato ocular, con una correcta iluminacin del puesto de trabajo, completada con gafas de montura tipo universal con oculares de proteccin contra impactos y pantallas transparentes o viseras. - El equipo deber estar certificado - certificado de conformidad, Marca CE, Garanta de Calidad de fabricacin, de acuerdo con lo dispuesto en el R.D. 1407/92 y Normas Armonizadas. - En caso de riesgo mltiple que exija que se lleven adems de las gafas otros EPIS, debern ser compatibles. - Debern ser de uso personal; si por circunstancias es necesario el uso de un equipo por varios trabajadores, debern tomarse las medidas para que no causen ningn problema de salud o higiene a los usuarios. - Debern venir acompaado por la informacin tcnica y gua de uso, mantenimiento, contraindicaciones, caducidad, etc. reglamentada en la Directiva de certificacin. - El campo de uso de los equipos de proteccin ocular viene regulado por la Norma EN-166, donde se validan los diferentes tipos de protectores en funcin del uso. - La Norma EN-167, EN-168, EN-169, EN-170 y EN-171 establece los requisitos mnimos -ensayos y especificaciones- que deben cumplir los protectores para ajustarse a los usos anteriormente descritos. 5.2.1.1. CLASES DE EQUIPOS a) Gafas con patillas b) Gafas aislantes de un ocular c) Gafas aislantes de dos oculares d) Gafas de proteccin contra rayos X, rayos laser, radiacin ultravioleta, infrarroja y visible e) Pantallas faciales f) Mscaras y casos para soldadura por arco 5.2.1.2. GAFAS DE SEGURIDAD 1) Caractersticas y requisitos - Sern ligeras de peso y de buen acabado, no existiendo rebabas ni aristas cortantes o punzantes. - Podrn limpiarse con facilidad y admitirn desinfecciones peridicas sin merma de sus prestaciones. - No existirn huecos libres en el ajuste de los oculares a la montura. - Dispondrn de aireacin suficiente para evitar el empaamiento de los oculares en condiciones normales de uso. - Todos los elementos metlicos se habrn sometido al ensayo de corrosin. - Los materiales no metlicos que se utilicen en su fabricacin no se inflamarn. - Los oculares estarn firmemente fijados en la montura. 2) Particulares de la montura - El material empleado en la fabricacin de la montura podr ser metal, plstico, combinacin de ambos o cualquier otro material que permita su correcta adaptacin a la anatoma del usuario. - Las partes en contacto con la piel no sern de metal sin recubrimiento, ni de material que produzca efectos nocivos. - Sern resistentes al calor y a la humedad. - Las patillas de sujecin mantendrn en posicin conveniente el frente de la montura fijndolo a la cabeza de manera firme para evitar su desajuste como consecuencia de los movimientos del usuario.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 20

    3) Particulares de los oculares - Estarn fabricados con materiales de uso oftalmolgico ya sea de vidrio inorgnico, plstico o combinacin de ambos. - Tendrn buen acabado, no existiendo defectos estructurales o superficiales que alteren la visin. - Sern de forma y tamao adecuados al modelo de gafas al que vayan a ser adaptados. - El bisel ser adecuado para no desprenderse fortuitamente de la montura a que vayan acoplados. - Sern incoloros y pticamente neutros y resistentes al impacto. - Los oculares de plstico y laminados o compuestos no debern inflamarse y ser resistentes al calor y la humedad. 4) Particulares de las protecciones adicionales - En aquellos modelos de gafas de proteccin en los que existan estas piezas, cumplirn las siguientes especificaciones: - Cuando sean de fijacin permanente a la montura permitirn el abatimiento total de las patillas de sujecin para guardar las gafas cuando no se usen. - Si son de tipo acoplables a la montura tendrn una sujecin firme para no desprenderse fortuitamente de ella. 5) Identificacin Cada montura llevar en una de las patillas de sujecin, marcadas de forma indeleble, los siguientes datos: - Marca registrada o nombre que identifique al fabricante. - Modelo de que se trate. - Cdigo identificador de la clase de proteccin adicional que posee. 5.2.1.3. PANTALLA PARA SOLDADORES 1) Caractersticas generales - Estarn hechas con materiales que garanticen un cierto aislamiento trmico; deben ser poco conductores de la electricidad, incombustibles o de combustin lenta y no inflamables. - Los materiales con los que se hayan realizado no producirn dermatosis y su olor no ser causa de trastorno para el usuario. - Sern de fcil limpieza y susceptibles de desinfeccin. - Tendrn un buen acabado y no pesarn ms de 600 gramos, sin contar los vidrios de proteccin. - Los acoplamientos de los vidrios de proteccin en el marco soporte, y el de este en el cuerpo de pantalla sern de buen ajuste, de forma que al proyectar un haz luminoso sobre la cara anterior del cuerpo de pantalla no haya paso de luz a la cara posterior, sino slo a travs del filtro. 2) Armazn - Las formas y dimensiones del cuerpo opaco sern suficientes para proteger la frente, cara, cuello, como mnimo. - El material empleado en su construccin ser no metlico y ser opaco a las radiaciones ultravioletas visibles e infrarrojas y resistentes a la penetracin de objetos candentes. - La cara interior ser de acabado mate, a fin de evitar reflejos de las posibles radiaciones con incidencia posterior. - La cara exterior no tendr remaches, o elementos metlicos, y si estos existen, estarn cubiertos de material aislante. Aquellos que terminen en la cara interior, estarn situados en puntos suficientemente alejados de la piel del usuario. 3) Marco soporte Ser un bastidor, de material no metlico y ligero de peso, que acoplar firmemente el cuerpo de pantalla.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 21

    - Marco fijo: Es el menos recomendable, ya que necesita el uso de otro elemento de proteccin durante el descascarillado de la soldadura. En general llevar una placa-filtro protegida o no con cubre-filtro. El conjunto estar fijo en la pantalla de forma permanente, teniendo un dispositivo que permita recambiar fcilmente la placa-filtro y el cubre-filtro caso de tenerlo. - Marco deslizable: Est diseado para acoplar ms de un vidrio de proteccin, de forma que el filtro pueda desplazarse dejando libre la mirilla slo con el cubre-filtro, a fin de permitir una visin clara en la zona de trabajo, garantizando la proteccin contra partculas volantes. - Marco abatible: Llevar acoplados tres vidrios (cubre-filtro, filtro y ante cristal). Mediante un sistema tipo bisagra podr abatirse el conjunto formado por el cubre filtro y la placa filtrante en los momentos que no exista emisin de radiaciones ,dejando la mirilla con el ante cristal para proteccin contra impactos. 4) Elementos de sujecin - Pantallas de cabeza: La sujecin en este tipo de pantallas se realizar con un arns formado por bandas flexibles; una de contorno, que abarque la cabeza, siguiendo una lnea que una la zona media de la frente con la nuca, pasando sobre las orejas y otra u otras transversales que unan los laterales de la banda de contorno pasando sobre la cabeza. Estas bandas sern graduables, para poder adaptarse a la cabeza. La banda de contorno ir provista, al menos en su parte frontal, de un almohadillado. Existirn unos dispositivos de reversibilidad que permitan abatir la pantalla sobre la cabeza, dejando libre la cara. - Pantallas de mano: Estarn provistas de un mango adecuado de forma que se pueda sujetar indistintamente con una u otra mano, de manera que al sostener la pantalla en su posicin normal de uso quede lo ms equilibrada posible. 5) Elementos adicionales - En algunos casos es aconsejable efectuar la sujecin de la pantalla mediante su acoplamiento a un casco de proteccin. - En estos casos la unin ser tal que permita abatir la pantalla sobre el casco, dejando libre la cara del usuario. 6) Vidrios de proteccin. Clases. En estos equipos podrn existir vidrios de proteccin contra radiaciones o placas-filtro y vidrios de proteccin mecnica contra partculas volantes. - Vidrios de proteccin contra radiaciones: - Estn destinados a detener en proporcin adecuada las radiaciones que puedan ocasionar dao a los rganos visuales. - Tendrn forma y dimensiones adecuadas para acoplar perfectamente en el protector al que vayan destinados, sin dejar huecos libres que permitan el paso libre de radiacin. - No tendrn defectos estructurales o superficiales que alteren la visin del usuario y pticamente neutros. - Sern resistentes al calor, humedad y al impacto cuando se usen sin cubre-filtros. - Vidrios de proteccin mecnica contra partculas volantes: - Son optativos y hay dos tipos; cubre-filtros y antecristales. Los cubrefiltros se sitan entre el ocular filtrante y la operacin que se realiza con objeto de prolongar la vida del filtro. - Los antecristales, situados entre el filtro y los ojos, estn concebidos para protegerlo (en caso de rotura del filtro, o cuando ste se encuentre levantado) de las partculas desprendidas durante el descascarillado de la soldadura, picado de la escoria, etc. - Sern incoloros y superarn las pruebas de resistencia al choque trmico, agua e impacto. Lista indicativa y no exhaustiva de actividades y sectores de actividades que pueden requerir la utilizacin de equipos de proteccin individual.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 22

    5.2.1.4. GAFAS DE PROTECCIN, PANTALLA O PANTALLAS FACIALES: - Trabajos de soldadura, apomazado, esmerilados o pulido y corte. - Trabajos de perforacin y burilado. - Talla y tratamiento de piedras. - Manipulacin o utilizacin de pistolas grapadoras. - Utilizacin de mquinas que al funcionar levanten virutas en la transformacin de materiales que produzcan virutas cortas. - Trabajos de estampado. - Recogida y fragmentacin de cascos. - Recogida y transformacin de vidrio, cermica. - Trabajo con chorro proyector de abrasivos granulosos. - Manipulacin o utilizacin de productos cidos y alcalinos, desinfectantes y detergentes corrosivos. - Manipulacin o utilizacin de dispositivos con chorro lquido. - Trabajos con masas en fusin y permanencia cerca de ellas. - Actividades en un entorno de calor radiante. - Trabajos con lser. - Trabajos elctricos en tensin, en baja tensin. 5.3. PROTECCIN DEL APARATO AUDITIVO 5.3.1. Proteccin del aparato auditivo - De entre todas las agresiones, a que est sometido el individuo en su actividad laboral, el ruido, es sin ningn gnero de dudas, la ms frecuente de todas ellas. - El sistema auditivo tiene la particularidad, gracias a los fenmenos de adaptacin de contraer ciertos msculos del odo medio y limitar parcialmente la agresin sonora del ruido que se produce. - Las consecuencias del ruido sobre el individuo pueden, aparte de provocar sorderas, afectar al estado general del mismo, como una mayor agresividad, molestias digestivas, etc. - El R.D. 1316/89 sobre -Proteccin de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposicin al ruido durante el trabajo- establece las condiciones, mbito de aplicacin y caractersticas que debern reunir estos EPIS. 5.3.1.1. TIPOS DE PROTECTORES:

    - Evidentemente, el trabajo tiene el efecto de ensuciar las manos de los trabajadores y es por ello que corre el riesgo de introducir en sus conductos auditivos con las manos sucias, tapones tambin sucios; la experiencia ensea que en estas condiciones se

    5.3.1.1.1. Tapn auditivo:

    - Es un pequeo elemento slido colocado en el conducto auditivo externo, de goma natural o sinttica. - Se insertarn al comenzar la jornada y se retirarn al finalizarla. - Deben guardarse (en el caso de ser reutilizables) en una caja adecuada. - No son adecuados para reas de trabajo con ruido intermitente donde la utilizacin no abarca toda la jornada de trabajo. - Estos tapones son eficaces y cumplen en teora la funcin para la que han sido estudiados pero por otra parte, presentan tales inconvenientes que su empleo est bastante restringido. El primer inconveniente consiste en la dificultad para mantener estos tapones en un estado de limpieza correcto.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 23

    producen tarde o temprano supuraciones del conducto auditivo del tipo -furnculo de odo. 5.3.1.1.2. Orejeras:

    - Es un protector auditivo que consta de : a) Dos casquetes que ajustan convenientemente a cada lado de la cabeza por medio de elementos almohadillados, quedando el pabelln externo de los odos en el interior de los mismos. b) Sistemas de sujecin por arns. - El pabelln auditivo externo debe quedar por dentro de los elementos almohadillados. - El arns de sujecin debe ejercer una presin suficiente para un ajuste perfecto a la cabeza. - Si el arns se coloca cobre la nuca disminuye la atenuacin de la orejera. - No deben presentar ningn tipo de perforacin. - El cojn de cierre y el relleno de goma espuma debe garantizar un cierre hermtico.

    5.3.1.1.3. Casco antirruido: - Elemento que actuando como protector auditivo cubre parte de la cabeza dems del pabelln externo del odo. Clasificacin - Como idea general, los protectores se construirn con materiales que no produzcan daos o trastornos en las personas que los emplean. Asimismo, sern lo ms cmodo posible y se ajustarn con una presin adecuada. Lista indicativa y no exhaustiva de actividades y sectores de actividades que pueden requerir la utilizacin de equipos de proteccin individual: - Utilizacin de prensas para metales. - Trabajos que lleven consigo la utilizacin de dispositivos de aire comprimido. - Actividades del personal de tierra en los aeropuertos. - Trabajos de percusin. - Trabajos de los sectores de la madera y textil.

    5.4. PROTECCION DEL APARATO RESPIRATORIO 5.4.1. Proteccin del aparato respiratorio - Los daos causados, en el aparato respiratorio, por los agentes agresivos como el polvo, gases txicos, monxido de carbono, etc., por regla general no son causa, cuando estos inciden en el individuo, de accidente o interrupcin laboral, sino de producir en un periodo de tiempo ms o menos dilatado, una enfermedad profesional. - De los agentes agresivos, el que mayor incidencia tiene en la industria de la construccin es el polvo; estando formado por partculas de un tamao inferior a 1 micron. - Dichos agentes agresivos, en funcin del tamao de las partculas que los constituyen pueden ser: * Polvo: Son partculas slidas resultantes de procesos mecnicos de disgregacin de materiales slidos. ste agente es el que mayor incidencia tiene en la industria de la construccin, por estar presente en canteras, perforacin de tneles, cermicas, acuchillado de suelos, corte y pulimento de piedras naturales, etc. * Humo: Son partculas de dimetro inferior a una micra, procedentes de una combustin incompleta, suspendidas en un gas, formadas por carbn, holln u otros materiales combustibles.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 24

    * Niebla: Dispersin de partculas lquidas, son lo suficientemente grandes para ser visibles a simple vista originadas bien por condensacin del estado gaseoso o dispersin de un lquido por procesos fsicos. Su tamao est comprendido entre 0,01 y 500 micras. * Otros agentes agresivos son los vapores metlicos u orgnicos, el monxido de carbono y los gases txicos industriales. - Los equipos frente a partculas se clasifican de acuerdo a la Norma UNE-EN 133, apartado 2.2.1, Anexo I 5.4.1.1. EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA: - Se clasifican segn la Norma Europea EN 133, presentando una clasificacin del medio ambiente en donde puede ser necesaria la utilizacin de los equipos de proteccin respiratoria y una clasificacin de los equipos de proteccin respiratoria en funcin de su diseo. A) Medio ambiente : - Partculas - Gases y Vapores - Partculas, gases y vapores B) Equipos de proteccin respiratoria : - Equipos filtrantes : filtros de baja eficacia; filtros de eficacia media; filtros de alta eficacia. - Equipos respiratorios 5.4.1.2. CLASES DE EQUIPOS DE PROTECCIN EN FUNCION DEL MEDIO AMBIENTE: - Equipos dependientes del medio ambiente: Son aquellos que purifican el aire del medio ambiente en que se desenvuelve el usuario, dejndolo en condiciones de ser respirado. a) De retencin mecnica: Cuando el aire del medio ambiente es sometido antes de su inhalacin por el usuario a una filtracin de tipo mecnico. b) De retencin o retencin y transformacin fsica y/o qumica: Cuando el aire del medio ambiente es sometido antes de su inhalacin por el usuario a una filtracin a travs de sustancias que retienen o retienen y/o transforman los agentes nocivos por reacciones qumicas y/o fsicas. c) Mixtos: Cuando se conjugan los dos tipos anteriormente citados. - Equipos independientes del medio ambiente: Son aquellos que suministran para la inhalacin del usuario un aire que no procede del medio ambiente en que ste se desenvuelve. a) Semiautnoma: Aquellos en los que el sistema suministrador de aire no es transportado por el usuario y pueden ser de aire fresco, cuando el aire suministrado al usuario se toma de un ambiente no contaminado; pudiendo ser de manguera de presin o aspiracin segn que el aire se suministre por medio de un soplante a travs de una manguera o sea aspirado directamente por el usuario a travs de una manguera. a) Autnomos: Aquellos en los que el sistema suministrador del aire es transportado por el usuario y pueden ser de oxgeno regenerable cuando por medio de un filtro qumico retienen el dixido de carbono del aire exhalado y de salida libre cuando suministran el oxgeno necesario para la respiracin, procedente de unas botellas de presin que transporta el usuario teniendo el aire exhalado por esta salida libre al exterior. 5.4.1.3. ADAPTADORES FACIALES: - Se clasifican en tres tipos: mscara, mascarilla y boquilla. - Los materiales del cuerpo de mscara, cuerpo de mascarilla y cuerpo de boquilla podrn ser metlicos, elastmeros o plsticos, con las siguientes caractersticas: * No producirn dermatosis y su olor no producir trastornos al trabajador. * Sern incombustibles o de combustin lenta.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 25

    * Las viseras de las mscaras se fabricarn con lminas de plstico incoloro u otro material adecuado y no tendrn defectos estructurales o de acabado que puedan alterar la visin del usuario. Transmitirn al menos el 89 por 100 de la radiacin visible incidente; excepcionalmente podrn admitirse viseras filtrantes. - Las mscaras cubrirn perfectamente las entradas a las vas respiratorias y los rganos visuales. - Las mascarillas podrn ser de diversas tallas, pero cubrirn perfectamente las entradas a las vas respiratorias. - La forma y dimensiones del visor de las cmaras dejarn como mnimo al usuario el 70 por 100 de su campo visual normal. 5.4.1.4. FILTROS MECANICOS. CARACTERISTICAS: - Se utilizarn contra polvos, humos y nieblas. - El filtro podr estar dentro de un portafiltros independiente del adaptador facial e integrado en el mismo. - El filtro ser fcilmente desmontable del portafiltros, para ser sustituido cuando sea necesario. - Los filtros mecnicos debern cambiarse siempre que su uso dificulte notablemente la respiracin. 5.4.1.5. MASCARILLAS AUTOFILTRANTES: - ste elemento de proteccin, tiene como caracterstica singular que el propio cuerpo es elemento filtrante, diferencindose de los adaptadores faciales tipo mascarilla en que a estos se les puede incorporar un filtro de tipo mecnico, de retencin fsica y/o mecnica e incluso una manguera, segn las caractersticas propias del adaptador facial y en concordancia con los casos en que haga uso del mismo. - Estas mascarillas autofiltrantes slo se podrn emplear frente a ambientes contaminados con polvo. - Estarn constituidos por cuerpo de mascarilla, arns de sujecin y vlvula de exhalacin. - Los materiales para su fabricacin no producirn dermatosis, sern incombustibles o de combustin lenta; en el arns de sujecin sern de tipo elastmero y el cuerpo de mascarilla sern de una naturaleza tal que ofrezcan un adecuado ajuste a la cara del usuario. 5.4.1.6. TIPOS DE FILTRO EN FUNCIN DEL AMBIENTE AGRESIVO: - Contra polvo, humos y nieblas: El filtro ser mecnico, basndose su efecto en la accin tamizadora y absorbente de sustancias fibrosas afieltradas. - Contra disolventes orgnicos y gases txicos en dbil concentracin: El filtro ser qumico, constituido por un material filtrante, generalmente carbn activo, que reacciona con el compuesto daino, retenindolo. Es adecuado para concentraciones bajas de vapores orgnicos y gases industriales, pero es preciso indicar que ha de utilizarse el filtro adecuado para cada exigencia, ya que no es posible usar un filtro contra anhdrido sulfuroso en fugas de cloro y viceversa. A) Contra polvo y gases - El filtro ser mixto. Se fundamenta en la separacin previa de todas las materias en suspensin, pues de lo contrario podran reducir en el filtro para gases la capacidad de absorcin del carbn activo. B) Contra monxido de carbono - Para protegerse de ste gas, es preciso utilizar un filtro especfico, unindose la mscara al filtro a travs del tubo traqueal, debido al peso del filtro.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 26

    - El monxido de carbono no es separado en el filtro, sino transformado en anhdrido carbnico por medio de un catalizador al que se incorpora oxgeno del aire ambiente, teniendo que contener como mnimo un 17por 100 en volumen de oxgeno. - Es preciso tener en cuenta, que no siempre es posible utilizar mscaras dotadas nicamente de filtro contra CO, ya que para que estos resulten eficaces, es preciso concurran dos circunstancias; que exista suficiente porcentaje de oxgeno respirable y que la concentracin de CO no sobrepase determinados lmites que varan segn la naturaleza del mismo. Cuando dichos requisitos no existen se utilizar un equipo semi-autnomo de aire fresco o un equipo autnomo mediante aire comprimido purificado. 5.4.1.7. VIDA MEDIA DE UN FILTRO: - Los filtros mecnicos, se reemplazarn por otros cuando sus pasos de aire estn obstruidos por el polvo filtrado, que dificulten la respiracin a travs de ellos. - Los filtros contra monxido de carbono, tendrn una vida media mnima de sesenta minutos. - Los filtros mixtos y qumicos, tienen una vida media mnima en funcin del agente agresivo as por ejemplo contra amonaco ser de doce minutos; contra cloro ser de quince minutos; contra anhdrido sulfuroso ser de diez minutos; contra cido sulfhdrico ser de treinta minutos. - En determinadas circunstancias se suscita la necesidad de proteger los rganos respiratorios al propio tiempo que la cabeza y el tronco como en el caso de los trabajos con chorro de arena, pintura aerogrfica u operaciones en que el calor es factor determinante. - En el chorro de arena, tanto cuando se opera con arena silcea, como con granalla de acero, el operario se proteger con una escafandra de aluminio endurecido dotado del correspondiente sistema de aireacin, mediante toma de aire exterior. - En aquellos casos en que sea necesario cubrir el riesgo de calor se utilizan capuces de amianto con mirilla de cristal refractario y en muchos casos con dispositivos de ventilacin. 5.4.1.8. LISTA INDICATIVA Y NO EXAHUSTIVA DE ACTIVIDADES Y SECTORES DE UTILIZACION DE ESTOS EPIS: Equipos de proteccin respiratoria: - Trabajos en contenedores, locales exiguos y hornos industriales alimentados con gas, cuando puedan existir riesgos de intoxicacin por gas o de insuficiencia de oxgeno. - Trabajos cerca de la colada en cubilote, cuchara o caldero cuando puedan desprenderse vapores de metales pesados. - Trabajos de revestimiento de hornos, cubilotes o cucharas y calderos, cuando pueda desprenderse polvo. - Pintura con pistola sin ventilacin suficiente. - Ambientes pulvgenos. - Trabajos en pozos, canales y otras obras subterrneas de la red de alcantarillado. - Trabajos en instalaciones frigorficas en las que exista un riesgo de escape de fluido frigorfico. 5.5. PROTECCIN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES 5.5.1. Proteccin de las extremidades superiores El diario Oficial de las Comunidades Europeas de 30.12.89 en la directiva del Consejo de 30 de noviembre de 1989 relativa a las disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores en el trabajo de EPIS en su anexo III nos muestra una lista de actividades y sectores de actividades que puedan requerir la utilizacin de equipos de proteccin individual de los brazos y las manos.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 27

    A) Guantes : - Trabajos de soldadura - Manipulacin de objetos con aristas cortantes, pero no al utilizar mquinas ,cuando exista el riesgo de que el guante quede atrapado. - Manipulacin al aire de productos cidos o alcalinos. B) Guantes de metal trenzado : - Sustitucin de cuchillas en las mquinas de cortar. 5.5.2. Criterios de seleccin El equipo debe poseer la marca CE -segn R.D. 1407/1992 de 20 de Noviembre-. Las normas EN-348, EN-368, EN-373, EN-381, EN-142 y EN-510, establecen los requisitos mnimos que debe cumplir la proteccin para ajustarse al citado Real Decreto. 1) La proteccin de manos, antebrazos y brazos se har por medio de guantes, mangas, mitones y manguitos seleccionados para prevenir los riesgos existentes y para evitar la dificultad de movimientos al trabajador. 2) Estos elementos de proteccin sern de goma o caucho, cloruro de polivinilo, cuero curtido al cromo, amianto, plomo o malla metlica segn las caractersticas o riesgos del trabajo a realizar. 3) En determinadas circunstancias la proteccin se limitar a los dedos o palmas de las manos, utilizndose al efecto dediles o manoplas. 4) Para las maniobras con electricidad debern usarse los guantes fabricados en caucho, neopreno o materias plsticas que lleven indicado en forma indeleble el voltaje mximo para el cual han sido fabricados. 5) Los guantes y manguitos en general, carecern de costuras, grietas o cualquier deformacin o imperfeccin que merme sus propiedades. - Podrn utilizarse colorantes y otros aditivos en el proceso de fabricacin, siempre que no disminuyan sus caractersticas ni produzcan dermatosis. - Las manoplas, evidentemente, no sirven ms que para el manejo de grandes piezas. - Las caractersticas mecnicas y fisicoqumicas del material que componen los guantes de proteccin se definen por el espesor y resistencia a la traccin, al desgarro y al corte. - La proteccin de los antebrazos, es a base de manguitos, estando fabricados con los mismos materiales que los guantes; a menudo el manguito es solidario con el guante, formando una sola pieza que a veces sobrepasa los 50 cm. 6) Aislamiento de las herramientas manuales usadas en trabajos elctricos en baja tensin. - Nos referimos a las herramientas de uso manual que no utilizan ms energa que la del operario que las usa. - Las alteraciones sufridas por el aislamiento entre -10C y +50C no modificar sus caractersticas de forma que la herramienta mantenga su funcionalidad. El recubrimiento tendr un espesor mnimo de 1 mm. - Llevarn en caracteres fcilmente legibles las siguientes indicaciones:a) Distintivo del fabricante. b) Tensin mxima de servicio 1000 voltios. - A continuacin, se describen las herramientas ms utilizadas, as como sus condiciones mnimas. 6.1) Destornillador. - Cualquiera que sea su forma y parte activa (rectos, acodados, punta plana, punta de cruz, cabeza hexagonal, etc.), la parte extrema de la herramienta no recubierta de aislamiento, ser como mximo de 8 mm. La longitud de la empuadura no ser inferior de 75 mm. 6.2) Llaves. - En las llaves fijas (planas, de tubo, etc.), el aislamiento estar presente en su totalidad, salvo en las partes activas.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 28

    - No se permitir el empleo de llaves dotadas de varias cabezas de trabajo, salvo en aquellos tipos en que no exista conexin elctrica entre ellas. - No se permitir la llave inglesa como herramienta aislada de seguridad. - La longitud de la empuadura no ser inferior a 75 mm. 6.3) Alicates y tenazas. - El aislamiento cubrir la empuadura hasta la cabeza de trabajo y dispondr de un resalte para evitar el peligro de deslizamiento de la mano hacia la cabeza de trabajo. 6.4) Corta-alambres. - Cuando las empuaduras de stas herramientas sean de una longitud superior a 400 mm. no se precisa resalte de proteccin. - Si dicha longitud es inferior a 400mm, ir equipada con un resalte similar al de los alicates. - En cualquier caso, el aislamiento recubrir la empuadura hasta la cabeza de trabajo. 6.5) Arcos-portasierras. - El asilamiento recubrir la totalidad del mismo, incluyendo la palomilla o dispositivo de tensado de la hoja. - Podrn quedar sin aislamiento las zonas destinadas al engarce de la hoja. 7) Lista indicativa y no exhaustiva de actividades y sectores de actividades que pueden requerir la utilizacin de equipos de proteccin individual: - Dediles de cuero: Transporte de sacos, paquetes rugosos, esmerilado, pulido. - Dediles o semiguantes que protegen dos dedos y el pulgar, reforzados con cota de malla: Utilizacin de herramientas de mano cortantes. - Manoplas de cuero: Albailes, personal en contacto con objetos rugosos o materias abrasivas, manejo de chapas y perfiles. - Semiguantes que protejan un dedo y el pulgar reforzados con malla: Algn trabajo de sierra, especialmente en la sierra de cinta. - Guantes y manoplas de plstico: Guantes con las puntas de los dedos en acero: Manipulacin de tubos, piezas pesadas. - Guantes de cuero: Chapistas, plomeros, cincadores, vidrieros, soldadura al arco. - Guantes de cuero al cromo: Soldadura al acero. - Guantes de cuero reforzado: Manejo de chapas, objetos con aristas vivas. - Guantes con la palma reforzada con remaches: Manipulacin de cables de acero, piezas cortantes. - Guantes de caucho natura: cido, lcalis. - Guantes de caucho artificial: dem, hidrocarburos, grasas, aceite. - Guantes de amianto: Proteccin quemaduras. 5.6. PROTECCIN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES 5.6.1. Proteccin de las extremidades inferiores - El equipo de proteccin deber estar certificado y poseer la - marca CE segn R.D. 1407/1992 de 20 de Noviembre. - Debern serle de aplicacin las Normas EN-344, EN-345, EN-346, EN- 347, que establecen los requisitos mnimos -ensayos y especificaciones que deben cumplir los EPIS-. - El Diario Oficial de la Comunidad Europea de 30-12-89, en la Directiva del Consejo, de 30 de Noviembre de 1q989, relativa a las disposiciones mnimas de seguridad y de salud para la utilizacin por los trabajadores en el trabajo de equipos de proteccin individual - tercera Directiva especfica con arreglo al apartado 1 del artculo 16 de la Directiva 89/391/CEE y 89/656/CEE en su anexo II, nos muestra una lista indicativa y no exhaustiva de actividades que pueden requerir la utilizacin de equipos de proteccin individual del pie.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid

    Estudio de Seguridad y Salud 29

    A) Calzados de proteccin con suela antiperforante : - Trabajos de obra gruesa, ingeniera civil y construccin de carreteras. - Trabajos en andamios. - Obras de demolicin de obra gruesa. - Obras de construccin de hormign y de elementos prefabricados que incluyan encofrado y desencofrado. - Actividades en obras de construccin o reas de almacenamiento. - Obras de techado. B) Zapatos de proteccin sin suela antiperforante. - Trabajos en puentes metlicos, edificios metlicos de gran altura, postes, torres, ascensores, construcciones hidrulicas de acero, grandes contenedores, canalizaciones de gran dimetro, gras, instalaciones de calderas, etc. - Obras de construccin de hornos, montaje de instalaciones de calefaccin, ventilacin y estructuras metlicas. - Trabajos en canteras, explotaciones a cielo abierto y desplazamiento de escombreras. - Trabajos y transformacin de piedras. - Fabricacin, manipulacin y tratamiento de vidrio plano y vidrio hueco. - Transporte y almacenamientos C) Zapatos de seguridad con tacn o suela corrida y suela antiperforante - Obras de techado D) Zapatos de seguridad con suelas termoaislantes - Actividades sobre y con masas ardientes o muy fras 5.6.2. Caractersticas de los epis para proteccin de los pies 1) Polainas y cubrepis. - Suelen ser de amianto, se usan en lugares con riesgo de salpicaduras de chispa y caldos; los de serraje son usados por los soldadores, los de cuero para proteccin de agentes qumicos, grasas y aceites; los de neopreno para proteccin de agentes qumicos. - Pueden ser indistintamente de media caa o de caa alta; el tipo de desprendimiento ha de ser rpido, por medio de flejes. 2) Zapatos y botas. - Para la proteccin de los pies, frente a los riesgos mecnicos, se utilizar calzado de seguridad acorde con la clase de riesgo. - Clase I: Calzado provisto de puntera de seguridad para proteccin de los dedos de los pies contra los riesgos de cada de objetos, golpes o aplastamientos, etc. - Clase II: Calzado provisto de plantilla o suela de seguridad para proteccin de la planta de los pies contra pinchazos. - Clase III: Calzado de seguridad, contra los riesgos indicados en clase I y II. 3) Caractersticas generales. - La puntera de seguridad formar parte integrante del calzado y ser de material rgido. - El calzado cubrir adecuadamente el pie, permitiendo desarrollar un movimiento normal al andar. - La suela estar formada por una o varias capas superpuestas y el tacn podr llevar un relleno de madera o similar. - La superficie de suela y tacn, en contacto con el suelo, ser rugosa o estar provista de resaltes y hendiduras. - Todos los elementos metlicos que tengan una funcin protectora sern resistentes a la corrosin a base de un tratamiento fosfatado. 4) Contra riesgos qumicos. - Se utilizar calzado con piso de caucho, neopreno, cuero especialmente tratado o madera y la unin del cuerpo con la suela ser por vulcanizacin en lugar de cosido.

  • Proyecto de Ejecucin - Reforma del Centro para personas mayores San Juan, Valladolid