Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad...

146
Documentología

Transcript of Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad...

Page 1: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Documentología

Page 2: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas
Page 3: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

DOCUMENTOLOGÍA

Resultados de investigación

Técnico Profesional en Documentología

Page 4: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

DOCUMENTOLOGÍAResultados de InvestigaciónTécnico Profesional en Documentología

Publicación de InvestigaciónÁrea de InvestigaciónEscuela de Investigación CriminalDirección Nacional de EscuelasAgosto de 2014Bogotá D. C., ColombiaISBN: 978-958-57742-2-3Policía Nacional de ColombiaDirección Nacional de EscuelasEscuela de Investigación CriminalÁrea de Investigación

AUTORIDADESGeneral RODOLFO B. PALOMINO LÓPEZDirector General Policía Nacional

Mayor General LUZ MARINA BUSTOS CASTAÑEDASubdirectora General Policía Nacional

Brigadier General ÁLVARO PICO MALAVERDirector Nacional de Escuelas

Teniente Coronel JULIO CÉSAR SÁNCHEZ MOLINADirector Escuela de Investigación Criminal

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Capitán MIGUEL ANDRÉS ORJUELA GÓMEZJefe Área de Investigación

Intendente Jefe LUIS ALFONSO VALENCIA OSSAJefe Grupo de Formación para la Investigación

Intendente FERNANDO ABRIL RIAÑOJefe Grupo de Investigación

Intendente MILTON HERNANDO CUADROS PEÑAInvestigador Académico

Patrullero MARIO FERNANDO GAITÁN Auxiliar Administrativo

COMITÉ EDITORIAL

Capitán MIGUEL ANDRÉS ORJUELA GÓMEZEditor

Subintendente HÉCTOR ALEXANDER AMÉZQUITA HIGUERAJefe Programa Técnico Profesional en DocumentologíaRevisor Temático

Diseño e ImpresiónPartner M&M Gráficos [email protected]á D.C. ColombiaMarzo de 2012

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor.

Avenida Caracas No. 2-51 sur Barrio San AntonioTel 3333800 ext. [email protected]

Page 5: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Introducción

Análisis de las particularidades del barraje como caracteristicas individualizantes

Análisis de los elementos estructurales a las muestras manuscriturales tomadas a un grupo de hombres con escolaridad secundaria de 18 a 21 años.

Frecuencias de rasgos escriturales en hombres entre 18 y 25 años con escolaridad secundaria

Análisis del punto de inicio y punto de finalización en la grafía de hombres entre 18 y 25 años con formación secundaria

Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años

Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas a un grupo de hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años

Frecuencias poblacionales en los trazos ovalares de la escritura en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años

11

7

33

51

65

83

109

127

ContenidoPá

g.Pá

g.Pá

g.Pá

g.Pá

g.Pá

g.Pá

g.Pá

g.

Page 6: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas
Page 7: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

La producción intelectual de docentes y estudiantes es considerada factor fundamental de calidad, según lo establecen los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional; a través de ésta se busca que la comunidad académica dé a conocer los avances y desarro-llos logrados para que los interesados accedan a ellos y los pongan en práctica o tomen como sustento para el desarrollo de nuevos trabajos de carácter investigativo.

Con fundamento en lo anterior, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) valora el hecho de que aquellos programas o instituciones que pretendan demostrar niveles máximos de calidad cuenten con un cuerpo de docentes y estudiantes que realicen di-vulgación del conocimiento por ellos producidos, bien sea a través de ponencias o es-critos. El presente documento se acoge a dichos lineamientos de calidad, reuniendo la producción intelectual del programa Técnico Profesional en Documetología (Cohortes XXI y XXII), el cual cuenta con registro calificado y reconocimiento de acreditación por parte del CNA.

La Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE), como insti-tución universitaria que cuenta con acreditación institucional de alta calidad, se acoge a dichos lineamientos, a través de los cuales reconoce la importancia de la divulgación académica del conocimiento generado por su comunidad educativa. Producto de ello, es de gran preocupación para la DINAE establecer mecanismos que permitan visibilizar la producción intelectual de sus docentes y estudiantes, para ello ha generado estrategias acordes a los diferentes niveles de formación e investigación con que cuenta.

Dentro de la multiplicidad de formas de divulgación del conocimiento, la producción escrita se considera fundamental, para ello la DINAE cuenta con publicaciones que van desde revistas de alto valor científico indexadas en categoría B, hasta otras de menor rigor académico como, por ejemplo, algunos magazines que se producen al interior de las Escuelas de Policía. El propósito de dicha variedad de niveles de calidad no es otro que ofrecer a la comunidad académica un sinnúmero de opciones de divulgación de conocimientos, ideas u opiniones, a través de las cuales el personal que integra la Insti-tución Policial o que presenta algún interés sobre la misma accede a aquellas; la varie-dad en los niveles de las publicaciones también se explica desde la iniciativa que se ha tenido en materia de que a través de estos se vayan alcanzando diferentes escalones que coadyuven a la formación del investigador.

Por todo lo anterior, el propósito de la presente publicación es presentar ante la comu-nidad académica de la Policía Nacional y egresados del programa Técnico Profesional en Documentología los resultados de las diferentes investigaciones que han adelantado los estudiantes como parte de su trabajo de grado, los cuales fueron realizados tomando como punto de referencia la pertinencia de los mismos en relación con la labor desarro-llada por los técnicos en Documentología.

intRodUCCiÓn

Page 8: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

El conocimiento generado tiene como fin, bajo ese entendido, aportar al mejoramiento de la técnica en Documentología y servir como soporte para el desarrollo de futuras investigaciones que puedan derivar del trabajo expuesto y que conduzcan a la confor-mación de un espiral ascendente de producción intelectual.

La presente publicación corresponde al segundo volumen de una serie que ha venido desarrollándose a partir de los trabajos de grado adelantados por los estudiantes del programa Técnico Profesional en Documentología; los artículos aquí divulgados se pre-sentan ante estudiantes, docentes y comunidad en general que presente algún interés por las labores periciales en el análisis de documentos cuestionados, su papel como auxiliar de la justicia y componente vital de la policía científica.

La presente publicación consta de seis artículos. Los que en búsqueda de un mismo ob-jetivo articulan una investigación macro; en la búsqueda incansable de la innovación en procedimientos que permitan dinamizar y continuar a la vanguardia y exigencias del sistema judicial.

Los investigaciones cuantitativas, descriptivas construidas con estricta rigurosidad científica, utilizando para ello el estudio de frecuencias poblacionales, proyecta entre-gar un producto a los laboratorios de Documentología y peritos, una herramienta apli-cable en los experticios técnicos, tendiente a estandarizar los procedimientos y proto-colos que a nivel nacional se aplican.

Es así que para tal fin se tomaron muestras manuscriturales a doscientas treinta y ocho personas de sexo masculino de entre dieciocho y veinticinco años de edad.

El primer artículo está enfocado en el estudio de los barrajes en el que extrajeron las características morfológicas de estos, en las letras: A, E, T, F, Z, t, f y q, donde se tuvo en cuenta los siguientes caracteres como ubicación, posición, dimensión, sentido del mo-vimiento, forma y dirección generando una base de datos de 51.408 caracteres evalua-dos. Evidenciándose como particularidad individualizante el sentido del movimiento de manera regresiva, arrojando características de menos y mayor incidencia de poca representatividad en la población. Donde se pudo precisar que la mayoría de los aspec-tos en los manuscritos presentan una homogenizad en su expresión, en la mayor parte de la población estudiada en comparación con las características individualizantes ana-lizadas.

En otro de los estudios se buscó identificar las características grafonómicas asociadas a las particularidades de los tiempos gráficos, Como resultado se evaluaron 57838 signos gráficos, creando una base de datos con la que fue posible tener una expresión gráfica la cual permitió analizar cuáles fueron los signos más predominantes, individualizantes, particulares y variables en los escritos donde se pudo concluir que los elementos indi-vidualizantes para el estudio son poco frecuentes en poblaciones estandarizadas ya que estos presentan enormes similitudes en la expresión de sus signos gráficos, se identificó que el cuarto tiempo gráfico en las letras ñ y e, logrando inferir que para la muestra seleccionada este puede ser un carácter individualizante. Se halló una característica de

Page 9: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

particularidad en la letra t, donde se demuestra que esta letra se puede realizar en un solo impulso gráfico.

El artículo que expone la investigación de rasgos de frecuencias escriturales busca la identificación e individualización de las personas a través de los mismos; siendo estos de alto valor identificativo toda vez que es mínima la presencia de estos signos, en el patrón caligráfico predominante en esta población la cual corresponde a la escritura tipografiada.

Por ende este trabajo facilitará al experto en pericia caligráfica en el momento de rea-lizar un informe pericial tener en cuenta las características invdividualizantes de los rasgos en textos manuscriturales con mayor presencia y ausencia de los mismos. A su vez tener en cuenta los aspectos más frecuentes en cuanto su forma, dirección, sentido de movimiento y dimensión.

Para el artículo referente a Analizar los elementos estructurales de muestras manus-criturales tomadas a una población determinada, señalándolos así: angulosidad, dimen-sión, enlaces, proporcionalidad divide la escritura en nueve especies que son: tamaño, forma, armonía, dirección, inclinación, presión, velocidad, continuidad y orden. Se logró identificar que los elementos estructurales menos comunes en la población selecciona-da, se encuentran influenciados por factores como la edad y la escolaridad, los cuales permiten inferir una individualización al momento de un análisis Grafonómicos para el estudio en cuestión. Cabe destacar que aquellos aspectos, Subaspectos y factores de menor frecuencia pueden estar influenciados por el estado de ánimo, la edad, las enfer-medades, la clase de papel y el útil escritural.

En este artículo se observa los aspectos y sub aspectos tenidos en cuenta para el análi-sis de los trazos ovalares hallados en las letras A, B, D, G, O, P, Q que obligan al escritor realizar un ovalo en la construcción de estos signos, características propias del trazo como lo son la abreación, obturación determinando el meridiano en que se encuentran con respecto al reloj, cuando no se presentan las características anteriormente descri-tas se analiza las terminaciones si es interna o externa, esto nos permite a cada técnico acceder al primer nivel de conocimiento científico, consistente en la obtención de infor-mación que puedan aportar los escritos para lograr establecer uniprocedencia de un amanuense .

En cuanto al artículo que aborda el tema de los signos de puntuación Se analizaron 23.998 caracteres, agrupados en 12 signos de puntuación, donde el signo de interroga-ción (apertura - cierre) fue predominante y la tilde el de menor frecuencia. Se encontra-ron variaciones en las frecuencias de las particularidades asociadas a la construcción de los signos (distribución interliteral, ubicación, forma y dimensión).

En el trabajo de investigación enfocado en el análisis de los puntos de inicio (ataque) y puntos de finalización (remate), se logró identificar la presencia de todas las caracterís-ticas o formas descritas en la escritura para los puntos de inicio y puntos de final, según lo descrito por ANTON BARBERA & MENDEZ BAQUERO del año 1998, como el Doctor

Page 10: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

VELASQUEZ POSADA del 2004; PICCHIA, RIBEIRO DEL PICHIA & GONCALVES DEL PIC-CHIA 2006): De lo anterior para poder identificar las características grafonómicas de las muestras manuscriturales, se analizaron solamente las letras minúsculas y cortas, de las cuales hago referencia, así: la a, e, i, o, u, c, s, r, v, m, n; llegando a los siguientes resultados en el estudio realizado. Se encontró un predominio de las frecuencias grafo-nómicos conocida como abrupta en la mayoría de los trazos, tanto en personas diestras y zurdas con porcentaje mínimo del 60% alcanzando hasta el 98% en los puntos de inicio, como en puntos de finalización, particularmente en las caracteres i, m, n, u, v; se puede decir que al ser una característica de mayor recurrencia podría revestir mayor peso en un análisis grafonómicos para el tipo de población analizada; Por otra parte se pudo ubicar específicamente en la letras cortas la a, e, o c, r y la s en sus puntos de ini-cio y puntos de finalización en las formas aceradas y fusionados, porcentajes ubicados desde el 20% al 55%, los cuales presentan factores pocos recurrentes, no evidenciara caracteres gráficos o variables que cualitativamente sean relevantes en la individuali-zación de la escritura.En esta investigación se pudo identificar dentro de las muestras manuscriturales analizadas unas característica de menor aparición en el total de los signos o gramas evaluados, los cuales presentan una significación relevante en torno cualitativos y que servirán para identificar la individualización de la grafía en los puntos inicio y puntos de finalización, en la población analizada.

Page 11: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

AnÁLiSiS de LAS PARtiCULARidAdeS deL BARRAJe CoMo CARACteRiStiCAS indiVidUALiZAnteS

Peñuela RamíRez edilson1

muRillo muRillo oRlando2

Rojas GutiéRRez FeRnando3

FajaRdo RoseRo deiby maRco4

calixto ÁlvaRez claudia liliana5

saboGal GonzÁlez alexandeR6

& alaRcón seRRano leonoR7

ReSUMen

Debido a la ausencia de información, homogeneidad de conceptos con relación a la gra-fología en lo que respecta al barraje, así como a la falta de investigaciones frente al tema y se plantea un estudio de las particularidades del barraje como elementos indi-vidualizantes, utilizando para el estudio 238 muestras manuscriturales tomadas a un personal de auxiliares bachilleres de la Policía Nacional en la Policía Metropolitana de Bogotá, creando una base de datos que contiene las variables de las diferentes aspectos y subaspectos grafonómicos expuestos por Pellat (1927) y siguiendo el protocolo de documentología y grafología de la DIJIN. Se analizaron 216 características por cada una, generando una base de datos de 51408 caracteres evaluados, de los cuales se logró es-tablecer las características de mayor y menor incidencia, con respecto a los porcentajes obtenidos, permitiendo inferir aquellas que resultaron individualizante para la pobla-ción estudiada siendo estas la ubicación, posición, dirección, sentido del movimiento, dimensión y forma.

Palabras claves: aspectos grafonómicos, caracteres individualizantes, muestras escritu-rales, análisis grafológico, elementos estructurales, barraje, frecuencias poblacionales.

1Técnico Profesional en Documentología. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional. E-mail: [email protected] 2Técnico Profesional en Documentología. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional. E-mail: [email protected]écnico Profesional en Documentología. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional. E-mail: [email protected]écnico Profesional en Documentología. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional. E-mail: [email protected]. Máster en Ciencias Agr. Asesora metodológica. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional. E-mail: [email protected]. Máster en Ciencias Agr. Asesor estadístico. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional. E-mail: [email protected]óloga y Grafóloga. Asesora temática. Instituto Nacional de Medicina Legar y Ciencias Forenses. E-mail: [email protected]

Page 12: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

12

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

ABStRACt

Due to the absence of information, homo-geneity of concepts regarding graphology in regard to the barraje, as well as the lack of research on the issue, the professional technician in graphology faces great cha-llenges at the time of analysis handwri-ting expert, for this reason the purpose of this work was focused on the study of the peculiarities of the barraje as indi-vidualizing characteristics, using for the study 238 samples taken manuscripts a auxiliary personnel bachelor the Natio-nal Police of the Bogotá metropolitan. We created a database which contains the variables of the different aspects and sub-aspects grafonómicos exposed by Pellat (1927) and following the protocol set for-th by the DIJIN. Were analyzed 216 cha-racteristics for each, generating a databa-se of 51408 evaluated characters, which are able to establish the characteristics of higher and lower incidence, with respect to the percentages obtained, allowing in-fer those who were individualizing in the population studied.

Key Words: grafonómicos aspects, indivi-dualizing characters, scriptural samples, graphology analysis, structural elements, barraje, population frequencies.

intRodUCCiÓn

Etimológicamente la palabra Grafología proviene del griego Grafo y Logos, los cuales tienen como significado escritura y ciencia, respectivamente. Luego, esta-ría definida como la ciencia que estudia el grafismo; “la Grafología es una técnica proyectiva capaz de obtener información vital respecto de la estructura de la escri-tura de un sujeto” (Herrera, 2009, p.8).

Como método de evaluación, puede con-siderarse una forma rápida de obtener información, ya que la muestra gráfica puede ser recogida en poco tiempo y en-trega una información exhaustiva sobre las particularidades escriturales de los amanuenses evaluados. Este tipo de eva-luación es fiable, debido a que no se pue-de disfrazar la escritura, ya que hay meca-nismos neurofisiológicos involucrados en el acto escritural.

Durante el año 2011 la Escuela de Inves-tigación Criminal desarrolló un trabajo concerniente a la evaluación de las carac-terísticas grafonómicas de diversos ma-nuscritos, investigación que fue realizada por los estudiantes de la promoción XI del programa Técnico Profesional en Do-cumentología. El documento provee ele-mentos de evaluación que permiten plan-tear nuevas investigaciones en busca de la profundización del tema concerniente al barraje, por lo que para este estudio se plantea como problema de investigación establecer ¿cuáles son las particularida-des en el barraje de las letras A, E, F, T, Z, f, q, t, que permitan la individualización de hombres entre los 18 a 25 años, mediante un análisis de frecuencias poblacionales?.

Para la investigación fue necesario con-sultar diferentes fuentes bibliográficas, ( las cuales no arrojaron suficiente infor-mación respecto al tema de barrajes y evidenciaron una total ausencia de inves-tigaciones en lo que respecta al análisis en cuestión; por lo anterior el grupo in-vestigador tuvo como único antecedente académico el trabajo realizado en el año 2011 por los Técnicos Profesionales en Documentología José Arley Herazo Jura-do, André Leonardo Salazar Pulido, Jesús Albeiro Anzola Rodríguez, Héctor Alexán-

Page 13: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 13

der Amézquita Higuera & Diana Marcela Gélvez Murillo, denominado Evaluación de frecuencias en las características gra-fonómicas de manuscritos, el cual se enmarcó en establecer la frecuencia de aparición a nivel poblacional de cada uno de los elementos estructurales de los ma-nuscritos, lo que permitió determinar las particularidades menos predominantes expresadas por los amanuenses, facilitan-do la individualización.

Para el desarrollo del trabajo se hace ne-cesario establecer una serie de referentes teóricos y conceptuales en lo que respec-ta al grafismo tal como las leyes del gra-fismo, el método signalético y el concepto de barraje.

LeyeS deL gRAfiSMo

La grafología como ciencia tiene por obje-to analizar el carácter, el temperamento y la personalidad mediante el estudio e in-terpretación de los aspectos como movi-mientos, espacio y forma en la escritura. Cuyo principio fundamental es el grafis-mo, el cual es individualizante por lo que se puede afirmar que no existen letras iguales sino semejantes.

Los autores Barberá y Baquero (1998) manifiesta en su libro Análisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones docu-mentales, que:

Solange Pellat autor, grafólogo y peri-to en escrituras incluye en su libro Les lois de I’écriture, Paris, Vuibert, 1927, las cinco leyes de la escritura, con inde-pendencia de los alfabetos empleados así: Primera Ley. Ley del impulso cere-bral “El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El órgano que escribe no modifica la for-

ma de la escritura si funciona normal-mente y está lo bastante adaptado a su función”. Segunda Ley. Ley de la acción del YO “Cuando se escribe, el yo está en acción, pero es un sentimiento casi in-consciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de in-tensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el im-pulso adquirido, o sea, en los finales”. Tercera Ley. Ley de la marca del es-fuerzo “No se puede modificar volun-tariamente en un momento dado la es-critura natural más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado para lograr el cambio”. Cuarta Ley. Ley de la permanencia de los caracteres “El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente difícil, traza instintivamente, o bien formas de letras que le son más habi-tuales, o bien formas más sencillas y fáciles de construir”. Quinta Ley. Ley de la individualidad de la escritura “Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se deferencia de las de-más” (p. 73-75).

Método SignALétiCo

Según Velásquez (2004) Bertillon fue el creador del método signalético, trabajos posteriores de Salvatore Ottolenghi y sus colaboradores como Gasti, Sorrentino y Falco, de la Escuela de Policía de Roma, reestructuraron el procedimiento que se aproxima al empleado en la actualidad (1897).

Este método consiste en cuatro etapas, la primera es la observación; la segun-

Page 14: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

14

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

da es la puntualización de los rasgos de la persona a identificar mediante la descripción, la medida, la fotografía, entre otros; la tercera es la confronta-ción de los rasgos entre sí; y la cuarta consiste en el criterio de la identidad (Velásquez, 2004, p.565).

Ottolenghi sostiene que la investigación siempre debe ajustarse a un método cien-tífico precisamente donde todos aquellos rasgos que se caracterizan por su dimen-sión, en cuanto a la forma, orientación y otros distintivos, adquieren, por su sin-gularidad, una relevante importancia en la identificación. Con base en lo anterior, será más fácil reconocer a un individuo, por cuenta de sus rasgos personales (Or-tega, 2011).

Por otra parte Velásquez (2004) expone que Crépieux Jamin reestructuró la teo-ría determinando que la formación de las grafías “es el resultado de la variabilidad de los movimientos basándose en siete aspectos como son la velocidad, presión, forma, dirección, tamaño, continuidad y orden” (p.95).

Vega Ramos (2000) denomina el méto-do grafológico “como Grafología pericial Judicial, teniendo en cuenta no solo las peculiaridades grafológicas sino también todos aquellos contornos que establecen los trazos, las propiedades personales y las posibles variaciones” (p.35).

definiCiÓn BARRAJe

El objetivo general de la grafología es el de llegar a la identificación de una per-sona a través del análisis diferenciado de su escritura. Para el presente trabajo de investigación se retoma el concepto fren-

te al termino de barraje. De acuerdo con Vega Ramos (2002) “se conoce como el trazo transversal de algunas letras, espe-cialmente la A, T, F, E, Z, q, t” (p.46).

Para López (2011) “se le llama tilde a la raya que atraviesa la letra A, T, F, E, q. Se-gún el diccionario virtual Incris de Lima (Perú) el término barraje se define como el hecho de poner o trazar las barras de las letras.

En lo que refiere a la letra E de acuerdo con Del Val Latierro (1963), indica que éstas se encuentran trazadas en tres tiempos, que se expresan de la siguiente manera: “trazo vertical con horizontal in-ferior (una L) y luego los otros dos trazos horizontales medio y superior” (p.215). Así mismo “algunas E evidencian gran re-gularidad en el trazado de los rasgos ho-rizontales tanto en su correlación como en su paralelismo y dimensión” (p.215). También se han observado interesan-tes tendencias en algunas E a curvar di-chos trazos, en direcciones contrarias y a aproximarse el trazo del medio al barraje superior o inferior.

Con base en lo expuesto anteriormente se planteó como objetivo general analizar las particularidades del barraje para iden-tificar las características individualizan-tes a través de la observación de: trazos, dimensiones, posición y forma. En busca de alcanzar lo propuesto se establecieron una serie de acciones parciales como el determinar las variables de estudio para el análisis de las muestras manuscritu-rales tomadas a auxiliares bachilleres de la metropolitana de Bogotá; así mismo se construyó un instrumento de evaluación para análisis de las muestras y finalmen-te se realizó un análisis porcentual de las

Page 15: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 15

expresiones manuscriturales enunciadas de los amanuenses evaluados para la in-vestigación.

Se pretende a futuro con esta información crear una base de datos con las variables de las características individualizantes que servirá de consulta a los peritos en grafología a nivel nacional.

Método

Este trabajo es de tipo exploratorio, dado que permite acceder al primer nivel de conocimiento científico, que consiste en la obtención de información básica rela-cionada con un problema de investiga-ción, generando una aproximación a la población objetivo, así como al estableci-miento de las condiciones iniciales para futuras investigaciones (Selltiz, Lawrence & Cook, 1980, Hernández, Fernández y Baptista, 2008).

Esta investigación implica la recopilación, presentación y caracterización de un con-junto de datos, con el objeto de describir en forma apropiada las diversas particu-laridades escriturales del barraje de las muestras poblacionales tomadas a auxi-liares bachilleres de la Policía Nacional.

El tipo de registro de la información del estudio se considera prospectivo y de acuerdo al periodo de ocurrencia es transversal, ya que se aplicó en un único evento y se buscó establecer la existencia de las relaciones grafonómicas.

Variables de estudio

Para el análisis de las variables se tiene la división según Crépieux Jamin en siete especies, y esta a su vez se subdividen en

181 modos o géneros gráficos, (Xandró 1991).

Para el análisis del barraje se tiene en cuenta el tamaño que hace referencia a la dimensión, la forma, la dirección y dentro de los géneros o gestos gráficos se evalua-ron la ubicación, la posición y sentido del movimiento, dentro de los cuales se bus-ca hallar relaciones entre las variables.

Teniendo en cuenta que uno de las ca-racterísticas particulares del análisis de manuscritos es el estudio de las barras o trazos superiores de los signos como las letras “A, E, F, f, T, t, Z, q”, las cuales se consideran de alto valor identificativo por ser intrínsecas o poco visibles y pasan desapercibidas a un falsario; por lo que dentro de estas se deben tener en cuenta varias características grafológicas como ubicación que hace referencia al lugar donde se sitúa el trazo objeto de estudio (barra), clasificándose en parte derecha, centrada o izquierda; posición es el nivel en cuanto a la ubicación del trazo o barra-je con relación a la altura del mismo cla-sificándose en zona superior, media o in-ferior; dirección que hace referencia a las posiciones diversas respecto al eje verti-cal, en las cuales se encontró rectilíneo u horizontal cuando las líneas son rectas y paralelas, ascendente cuando las líneas se proyectan en ángulo ascendente y des-cendente cuando las líneas forman una pendiente; sentido del movimiento tiene una relación directa con la progresión o regresión de los movimientos, regresivo donde el barraje va de derecha a izquier-da o progresivo donde el barraje va de izquierda a derecha; dimensión hace alu-sión al tamaño del barraje teniendo como parámetro grande, mediano y pequeño y

Page 16: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

16

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

forma es la variabilidad del barraje en el momento de ser confeccionado y el cual es recto, cóncavo, convexo y ondulado.

Población

La población de estudio está conformada por hombres con escolaridad secundaria entre los 18 y 25 años, que se encuentran al final del ciclo poscaligráfico, en donde se alcanza la madurez escritural (Velás-quez Posada, 2004), el muestreo aplicado es de tipo no probabilístico sobre sujetos voluntarios, dado que la elección de los elementos no depende de la probabili-dad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo (Scharager y Armijo 2001). Este tipo de muestreo permite unificar los resultados del estudio por que los sujetos presentan una mínima ho-mogeneidad en el grado de desarrollo de su escritura.

Muestra

Se analizaron 238 muestras escritura-les tomadas a auxiliares bachilleres de la Policía Metropolitana de Bogotá. El número máximo de cada letra analizada por muestra fue de 20, de las cuales se observaron 216 características por cada muestra, generando una base de datos de 51.408 caracteres.

inStRUMentoS

Para la toma de muestra se utilizó una hoja papel bond blanco, tamaño 8,5 x 11 pulgadas (21,59 cm x 27,94 cm), grama-je de 75grs, fabricado por Propal S.A. Así mismo se utilizó un elemento escritor de tinta pastosa color negro, bolígrafo marca BIC, mediano cristal, secado rápido con punta de tungsteno media de 1.0 mm de ancho de línea 0.4 mm, cuerpo hexagonal 0.4 mm y barril transparente.

Así mismo se implementaron los proto-colos de Documentología y Grafología de la DIJIN cuyos códigos son: 2DC-PR-0008 Realizar análisis grafológicos con fines identificativos y físico espectral para comparación de tintas (apéndice 1), 2DC-PR-0020 Recolectar muestras de escritura (apéndice 2), Formato de datos biográficos (apéndice 3), se les solicita diligenciar el Acta de consentimiento FPJ-28 (apéndice 4) y un dictado denominado ¨La Derrota del Pensamiento¨ (apéndice 5).

Con las variables descritas anteriormente se construyó una base de datos (Tabla 1) para poder evaluar y graficar las caracte-rísticas observadas, lo que facilitó el estu-dio de los aspectos identificativos grafo-escriturales del barraje (apéndice 6).

Tabla 1. Base de datos para el estudio de Barraje

Page 17: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 17

PRoCediMiento

Para la toma de la muestra se dicto el texto denominado La derrota del pensamiento, se les solicitó a los amanuenses estuvie-ran en posición sentados en una silla uni-versitaria con brazo lateral (el brazo de la silla a la mano dominante del escritor). El soporte de la silla presenta una superficie lisa en formica, por lo que se les suminis-tro una hoja para ser ubicada por debajo de la hoja de la toma de la muestra.

En cuanto al lugar se utilizó un espacio cerrado, con iluminación artificial a una temperatura ambiente y presión atmos-férica estable, sin alteraciones de ruido. Los participantes en el momento de la toma de la muestra, no tenían distractores y gozaban de buen estado de salud físico y psíquico. Sus estados emotivos circuns-tanciales eran de tranquilidad y disposi-ción para la toma de la muestra. De igual manera se indagó si eran consumidores de algún tipo de sustancia psicoactiva o estaban en el momento bajo el efecto del alcohol, a lo cual la respuesta fue negativa.

En el ejercicio de la toma de la muestra fue necesario diseñar un formato para su estudio en el laboratorio, en el cual se utilizaron elementos magnificadores en-tre ellos la lupa tipo Peak con aumento de 15X, lo que permitió determinar los aspectos grafonómicos del barraje en las letras A, E, F, T, Z, f, q, t.

Para el estudio de las 238 muestras se tomó como referencia el método Signa-lético siendo éste una técnica de obser-vación de variables estudiadas, la cual se fundamenta en el método científico que esta estandarizado en cuatro pasos como son: la observación, confrontación, juicios

y resultados (Velásquez Posada Luis Gon-zalo, 2004).

En las pruebas aplicadas a los participan-tes, primero se ubican en aulas escolares en cuyo interior contiene sillas universita-rias, posteriormente se da amplia instruc-ción sobre el evento a realizar siguiendo los protocolos de Documentología y Gra-fología de la DIJIN para la obtención de la toma de la muestra, allí se registran da-tos personales como nombres, apellidos, número de cedula, dirección, nombres de los padres, escolaridad, ocupación, poste-riormente se procede a realizar entrega del soporte (hoja de block tamaño carta color blanco sin líneas) para garantizar la espontaneidad en la escritura, así mismo el elemento escritor (bolígrafo marca Bic de tinta negra). Finalmente se realiza la lectura del texto para que procedan con la transcripción, en la parte final del ejer-cicio se les realiza una pregunta abierta, para que el amanuense manifieste libre-mente su respuesta.

Con el presente procedimiento se creó una base de datos para analizar las varia-bles estudiadas.

ReSULtAdoS

De acuerdo con el estudio sobre frecuen-cias poblacionales de las particularidades del barraje como características indivi-dualizantes más comunes y menos fre-cuentes de la población seleccionada de las letras A, E, F, T, Z, f, q, t en la grafología, se presentan las evaluaciones realizadas en los textos analizados.

Page 18: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

18

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

Ésta investigación se centro en examinar las características morfológicas del barra-je en la escritura, para desarrollar el estu-dio fue necesario recopilar 238 muestras en las que se observó en el laboratorio las características de ubicación, posición, di-rección, sentido del movimiento, dimen-sión y forma, donde se evaluaron 216 sig-nos gráficos por cada muestra, generando una base de datos con 51408 caracteres evaluados.

En la figura 1 en lo que respecta al apar-tado A representa este, los porcentajes de la letra A en su Ubicación en un 15% del barraje lo realiza hacia la izquierda, de esto solo el 0,8% corresponde a zur-dos, el 50% lo realiza hacia la derecha, solo el 2,5% pertenece a zurdos y el 64% lo realiza centrada, el 2,9% son zurdos. En el apartado B representa la Posición donde el 20% del barraje lo realiza en la parte Superior, únicamente el 0,8% co-rresponde a zurdos, el 52% lo realiza en la parte media, solo el 1,7% pertenece a

zurdos y el 61% lo realiza en la parte infe-rior, únicamente el 2,9% son zurdos. En lo concerniente al apartado C representa la Forma donde el 90% del barraje lo realiza recto, de esto solo el 4,2% corresponde a zurdos, el 5% ondulado, el 10% Convexo y el 12% cóncavo. Con relación al aparta-do D, este representa la Dimensión donde el 35% del barraje lo hacen pequeño, el 2,5% pertenece a zurdos, el 74% lo hacen mediano, únicamente el 2,5% correspon-de a zurdos y el 29% lo hace grande, de esto solo el 0,8% corresponde a zurdos. En referencia al apartado E representa la Dirección donde el 55% del barraje lo realiza rectilíneo, de esto solo el 2,1% corresponde a zurdos, el 24% lo realiza descendente, tan solo el 0,4% pertenece a zurdos y el 51% lo realiza ascendente, de únicamente el 2,9% es de zurdos. En el apartado F representa este, el Sentido del Movimiento donde el 3% es regresivo, solo el 0,4% es para zurdos y el 93% es progresivo, el 3,8% corresponde a zurdos.

Page 19: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 19

En la figura 2 en lo que respecta al apar-tado A representa este, los porcentajes de la letra q en su Ubicación en un 33% del barraje lo realiza hacia la izquierda, de esto solo el 1,3% pertenece a zurdos, el 29% lo realiza hacia la derecha, el 1,7% corresponde a zurdos y el 39% lo realiza centrada, solo el 1,7% corresponde a zur-dos. En relación al apartado B representa la Posición donde el 27% del barraje lo realiza en la parte Superior, únicamen-te el 1,3% corresponde a zurdos, el 38% lo realiza en la parte media, solo el 1,3% corresponde a zurdos y el 25% lo realiza en la parte inferior, únicamente el 0,8% corresponde a zurdos. En referencia al apartado C este, representa la Forma don-de el 45% del barraje lo realiza recto, tan solo el 2,1% pertenece a zurdos, el 11%

ondulado, el 0,8% son zurdos, el 17% Convexo, únicamente el 0,8% correspon-de a zurdos y el 20% cóncavo. Respecto al apartado D representa la Dimensión donde el 41% del barraje lo hacen peque-ño, de esto solo el 2,1% es zurdos, el 42% lo hacen mediano, el 2,1% pertenece a zurdos y el 17% lo hace grande, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos. En el apartado E representa la Dirección don-de el 34% del barraje lo realiza rectilíneo, tan solo el 1,3% corresponde a zurdos, el 19% lo realiza descendente, solo el 0,8% pertenece a zurdos y el 40% lo realiza as-cendente, el 1,7% son de zurdos. En cuan-to al apartado F representa el Sentido del Movimiento donde el 0.4% es regresivo y el 46% es progresivo, de esto únicamente el 2,1% corresponde a zurdos.

Figura 1. Porcentaje del barraje de la letra “A” por características. A: ubicación; B: posición; C: forma; D: dimensión, E: dirección; F: sentido del movimiento.

Page 20: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

20

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

En la figura 3 en lo que respecta al apar-tado A representa este, los porcentajes de la letra Z en su Ubicación en un 25% del barraje lo realiza hacia la izquierda, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos, el 25% lo realiza hacia la derecha, de esto solo el 0,4% pertenece a zurdos y el 25% lo realiza centrada, solo el 1,3% corres-ponde a zurdos. En relación al apartado B que representa la Posición donde el 20% del barraje lo realiza en la parte Superior, de esto solo el 0,4% corresponde a zur-dos, el 30% lo realiza en la parte media, únicamente el 0,8% pertenece a zurdos y el 13% lo realiza en la parte inferior, el 0,4% son de zurdos. Con referencia al apartado C que representa la Forma don-de el 32% del barraje lo realiza recto el

1,3% corresponde a zurdos, el 4% ondu-lado, el 11% Convexo y el 11% cóncavo, tan solo el 0,4% corresponde a zurdos. En cuanto al apartado D representa la Di-mensión donde el 30% del barraje lo ha-cen pequeño, de esto solo el 1,3% corres-ponde a zurdos, el 24% lo hacen mediano, únicamente el 0,8% pertenece a zurdos y el 8% lo hace grande. En el apartado E representa la Dirección donde el 24% del barraje lo realiza rectilíneo, el 1,3% son de zurdos, el 16% lo realiza descendente y el 21% lo realiza ascendente, tan solo el 0,8% corresponde a zurdos. En referencia al apartado F representa el Sentido del Movimiento donde el 0% es regresivo y el 34% es progresivo, de esto solo el 1,3% corresponde a zurdos.

Figura 2. Porcentaje del barraje de la letra “q” por características. A: ubicación; B: posición; C: forma; D: dimensión, E: dirección; F: sentido del movimiento.

Page 21: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 21

En la figura 4 en lo que respecta al aparta-do A representa este, la letra f en su Ubica-ción en el cual el 16% del barraje lo reali-za hacia la izquierda, de esto solo el 0,8% corresponde a zurdos, el 62% lo realiza hacia la derecha, de esto solo el 4,2% es a zurdos y el 28% lo realiza centrada, de esto solo el 1,7% corresponde a zurdos.

En lo concerniente al apartado B repre-senta la Posición donde el 32% del barra-je lo realiza en la parte Superior, solo el 1,7% corresponde a zurdos, el 61% lo rea-liza en la parte media, de esto solo el 2,9% pertenece a zurdos y el 40% lo realiza en la parte inferior, el 3,4% corresponde a zurdos. Con relación al apartado C repre-

Figura 3. Porcentaje del barraje de la letra Z por características. A: ubicación; B: posición; C: forma; D: dimensión, E: dirección; F: sentido del movimiento.

Page 22: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

22

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

senta la Forma en el que el 68% del barra-je lo realiza recto, de esto solo el 4,2% son de zurdos, el 11% ondulado, únicamente el 0,8% corresponde a zurdos, el 22% Convexo, tan solo el 1,3% son zurdos y el 26% cóncavo, solo el 0,8% corresponde a zurdos. En relación al apartado D que re-presenta la Dimensión donde el 61% del barraje lo hacen pequeño, de esto solo el 3,8% compete a zurdos, el 62% lo hacen mediano, el 2,5% corresponde a zurdos y el 29% lo hace grande, únicamente el

1,3% corresponde a zurdos. En referencia al apartado E que representa la Dirección donde el 50% del barraje lo realiza recti-líneo, donde el 2,9% pertenece a zurdos, el 34% lo realiza descendente, el 2,1% co-rresponde a zurdos y el 57% lo realiza as-cendente, solo el 3,8% compete a zurdos. En el apartado F representa el Sentido del Movimiento donde el 5% es regresivo, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos y el 67% es progresivo, el 3,8% correspon-de a zurdos.

Figura 4. Porcentaje del barraje de la letra “f” por características. A: ubicación; B: posición; C: forma; D: dimensión, E: dirección; F: sentido del movimiento.

Page 23: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 23

En la figura 5 en lo que respecta al apartado A representa este, los porcen-tajes de la letra t minúscula, donde la Ubicación la realiza en un 60% del ba-rraje hacia la izquierda, de esto solo el 2,1% corresponde a zurdos, el 63% lo realiza hacia la derecha, solo el 2,9% pertenece a zurdos y el 82% lo realiza centrada, de esto solo el 2,9% corres-ponde a zurdos. Con relación a la letra T mayúscula la Ubicación la realiza en un 11% del barraje hacia la izquier-da, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos, el 11% lo realiza hacia la dere-cha, de esto solo el 0,8% corresponde a zurdos y el 20% lo realiza centrada, de esto solo el 1,3% pertenece a zurdos. En el apartado B la letra t representa la Posición, el 54% del barraje lo realiza en la parte Superior, de tan solo el 1,7% resulta de zurdos, el 66% lo realiza en la parte media, únicamente el 1,7% co-rresponde a zurdos y el 56% lo realiza en la parte inferior, el 2,5% correspon-de a zurdos. Con relación a la letra T re-presenta la Posición, el 25% del barraje lo realiza en la parte Superior, tan solo el 1,3% son de zurdos, el 1% lo realiza en la parte media, solo el 0,4% son de zurdos y el 2% lo realiza en la parte in-ferior. En lo concerniente al apartado C la letra t representa la Forma en el que el 86% del barraje lo realiza recto, tan solo el 3,4% es de zurdos, el 17% ondu-lado, únicamente el 1,7% corresponde a zurdos, el 34% Convexo, el 1,3% per-tenece a zurdos y el 34% cóncavo, de esto solo el 0,4% son de zurdos. Con re-lación a la letra T representa la Forma en el que el 23% del barraje lo realiza

recto, únicamente el 1,3% corresponde a zurdos, el 3% ondulado, el 6% Con-vexo, el 0,4% son zurdos y el 6% cón-cavo, tan solo 0,4% pertenece a zurdos. Con relación al apartado D la letra t re-presenta la Dimensión donde el 77% del barraje lo hacen pequeño, tan solo el 3,4% corresponde a zurdos, el 77% lo hacen mediano, solo el 2,5% son de zurdos y el 29% lo hace grande, donde el 1,3% corresponde a zurdos. Con re-lación a la letra T representa la Dimen-sión donde el 14% del barraje lo hacen pequeño, solo el 1,3% corresponde a zurdos, el 22% lo hacen mediano, tan solo el 1,3% son de zurdos y el 10% lo hace grande. En relación al apartado E la letra t representa la Dirección donde el 63% del barraje lo realiza rectilíneo, el 1,7% corresponde a zurdos, el 46% lo realiza descendente, únicamente el 1,7% tan solo el zurdos y el 76% lo realiza ascendente, solo el 2,9% corres-ponde a zurdos. Con relación a la letra T representa la Dirección donde el 17% del barraje lo realiza rectilíneo, de esto solo el 1,3% corresponde a zurdos, el 8% lo realiza descendente, solo el 0,4% corresponde a zurdos y el 18% lo reali-za ascendente, el 1,3% pertenece a zur-dos. En referencia al apartado F la letra t representa el Sentido del Movimiento donde el 1% es regresivo y el 85% es progresivo, el 3,4% corresponde a zur-dos. Con relación a la letra T que repre-senta el Sentido del Movimiento donde el 1% es regresivo y el 24% es progre-sivo, únicamente el 1,3% corresponde a zurdos.

Page 24: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

24

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

En la figura 6 en lo que respecta al apar-tado A representa este, los porcentajes de la letra F con relación al barraje superior la Ubicación la realiza en un 6% del ba-rraje hacia la izquierda, el 36% lo realiza hacia la derecha, de esto solo el 0,8% co-rresponde a zurdos y el 7% lo realiza cen-trada, solo el 0,4% pertenece a zurdos. Con relación al barraje medio la Ubica-

ción la realiza en un 8% del barraje hacia la izquierda, el 36% lo realiza hacia la de-recha, solo el 0,8% corresponde a zurdos y el 19% lo realiza centrada. En el aparta-do B con relación al barraje superior que representa la Posición, el 33% del barraje lo realiza en la parte Superior, tan solo el 0,8% son de zurdos, el 5% lo realiza en la parte media, y el 7% lo realiza en la parte

Figura 5. Porcentaje del barraje de las letras T mayúscula y t minúscula por características. A: ubica-ción; B: posición; C: forma; D: dimensión, E: dirección; F: sentido del movimiento.

Page 25: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 25

inferior, únicamente el 0,4% correspon-de a zurdos. El barraje medio representa la Posición, el 15% del barraje lo realiza en la parte Superior, el 0,4% pertenece a zurdos, el 34% lo realiza en la parte me-dia, tan solo el 0,8% corresponde a zur-dos y el 10% lo realiza en la parte infe-rior, solo el 0,4% pertenece a zurdos. En lo concerniente al apartado C representa con relación al barraje superior la Forma donde el 37% del barraje lo realiza recto, de esto solo el 0,8% corresponde a zur-dos, el 3% ondulado, el 7% Convexo y el 8% cóncavo. El barraje medio la Forma el 39% del barraje lo realiza recto, úni-camente el 0,8% corresponde a zurdos, el 4% ondulado, el 0,4% corresponde a zurdos, el 8% Convexo y el 8% cóncavo, el 0,4% pertenece a zurdos. Con relación al apartado D el barraje superior represen-ta la Dimensión donde el 23% del barraje lo hacen pequeño, el 0,8% son zurdos, el 31% lo hacen mediano, solo el 0,4% per-tenece a zurdos y el 16% lo hace grande, únicamente el 0,4% corresponde a zur-

dos. El barraje medio la Dimensión donde el 32% del barraje lo hacen pequeño, tan solo el 0,8% son de zurdos, el 32% lo ha-cen mediano, únicamente el 0,8% corres-ponde a zurdos y el 14% lo hace grande. En referencia al apartado E el barraje su-perior representa la Dirección donde el 28% del barraje lo realiza rectilíneo, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos, el 11% lo realiza descendente y el 27% lo realiza ascendente, tan solo el 0,8% son de zurdos. El barraje medio representa la Dirección donde el 34% del barraje lo realiza rectilíneo, de esto solo el 0,4% co-rresponde a zurdos, el 8% lo realiza des-cendente y el 33% lo realiza ascendente, el 0,8% pertenece a zurdos. En relación al apartado F el barraje superior representa el Sentido del Movimiento donde el 3% es regresivo y el 36% es progresivo, de esto solo el 0,8% corresponde a zurdos. Con relación al barraje medio representa el Sentido del Movimiento donde el 1% es regresivo y el 40% es progresivo, solo el 0,8% corresponde a zurdos.

Page 26: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

26

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

En la figura 7 en lo que respecta al aparta-do A representa este, en la letra E él barraje superior donde la Ubicación la realiza en un 3% del barraje hacia la izquierda, el 39% lo realiza hacia la derecha, de esto solo el 0,8% corresponde a zurdos y el 4% lo rea-liza centrada. El barraje medio la Ubicación la realiza en un 5% del barraje hacia la iz-quierda, el 59% lo realiza hacia la derecha, el 1,3% corresponde a zurdos y el 18% lo realiza centrada, solo el 0,8% son de zurdos y el barraje Inferior la Ubicación la realiza en un 2% del barraje hacia la izquierda, el 21% lo realiza hacia la derecha, únicamen-te el 0,4% corresponde a zurdos y el 2% lo realiza centrada. En la figura 7 Con relación al apartado B el barraje superior represen-ta la Posición, el 39% del barraje lo realiza en la parte Superior, solo el 0,8% pertenece a zurdos, el 2% lo realiza en la parte media y el 4% lo realiza en la parte inferior. El ba-rraje medio representa la Posición, el 18% del barraje lo realiza en la parte Superior, únicamente el 0,8% pertenece a zurdos, el 63% lo realiza en la parte media, solo el 1,3% corresponde a zurdos y el 29% lo rea-liza en la parte inferior, de esto solo el 1,7% corresponde a zurdos y el barraje inferior representa la Posición, el 2% del barraje lo realiza en la parte Superior, el 1% lo realiza en la parte media y el 20% lo realiza en la parte inferior, tan solo el 0,4% correspon-

de a zurdos. En el apartado C el barraje su-perior representa la Forma donde el 35% del barraje lo realiza recto, el 0,4% corres-ponde a zurdos, el 3% ondulado, tan solo el 0,4% son de zurdos, el 5% Convexo, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos y el 8% cóncavo. El barraje medio representa la Forma en el que el 68% del barraje lo reali-za recto, de esto solo el 1,7% corresponde a zurdos, el 7% ondulado, solo el 0,4% per-tenece a zurdos, el 16% Convexo, de esto solo el 0,8% corresponde a zurdos y el 19% cóncavo y el barraje inferior representa la Forma en el que el 16% del barraje lo rea-liza recto, el 3% ondulado, el 4% Convexo, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos y el 6% cóncavo. En lo concerniente al apar-tado D el barraje superior representa la Di-mensión donde el 16% del barraje lo hacen pequeño, únicamente el 0,4% corresponde a zurdos, el 26% lo hacen mediano, solo el 0,4% corresponde a zurdos y el 21% lo hace grande, de esto solo el 0,4% pertene-ce a zurdos. El barraje medio representa la Dimensión donde el 43% del barraje lo ha-cen pequeño, tan solo el 1,3% corresponde a zurdos, el 54% lo hacen mediano, solo el 1,3% son de zurdos y el 28% lo hace gran-de, el 0,4% pertenece a zurdos y el barraje inferior representa la Dimensión donde el 9% del barraje lo hacen pequeño, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos, el 13%

Figura 6. Porcentaje del barraje de la letra F mayúscula por características. A: ubicación; B: posición; C: forma; D: dimensión, E: dirección; F: sentido del movimiento.

Page 27: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 27

lo hacen mediano y el 6% lo hace grande. En referencia al apartado E el barraje su-perior representa la Dirección donde el 26% del barraje lo realiza rectilíneo, solo el 0,4% corresponde a zurdos, el 10% lo realiza descendente y el 24% lo realiza as-cendente, únicamente el 0,4% corresponde a zurdos. El barraje medio representa la Di-rección donde el 51% del barraje lo realiza rectilíneo, de esto solo el 1,7% corresponde a zurdos, el 23% lo realiza descendente y el 49% lo realiza ascendente, solo el 1,3% son de zurdos y el barraje inferior representa la Dirección donde el 8% del barraje lo realiza

rectilíneo, el 4% lo realiza descendente y el 16% lo realiza ascendente, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos. En relación al apartado F el barraje superior representa el Sentido del Movimiento donde el 1% es regresivo y el 42% es progresivo, tan solo el 1,3% son de zurdos; el barraje medio repre-senta el Sentido del Movimiento donde el 1% es regresivo y el 71% es progresivo, el 1,7% corresponde a zurdos y el barraje in-ferior representa el Sentido del Movimiento donde el 1% es regresivo y el 21% es pro-gresivo, de esto solo el 0,4% corresponde a zurdos.

Figura 7. Porcentaje del barraje de la letra “E” por características. A: ubicación; B: posición; C: forma; D: dimensión, E: dirección; F: sentido del movimiento

Page 28: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

28

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

diSCUSiÓn

Para esta investigación fue necesario de-sarrollar una revisión al trabajo del cur-so XI de Documentología elaborado en la Escuela de Investigación Criminal (2011), en el que se efectuó un análisis grafoló-gico a un texto seleccionado, del cual se discriminaron en primer lugar un aspec-to general, donde se examinaron las ca-racterísticas del conjunto de la escritura, teniendo en cuenta el orden, la dirección, la inclinación, la forma, la cohesión, la di-mensión, la velocidad y la presión. Poste-riormente se llevó a cabo un análisis par-ticular, del que se analizaron los detalles de cada grafía o movimiento escritural, las peculiaridades o parte de ellas, em-pleando las características antes descri-tas. Para el trabajo en mención tan solo se analizaron 75 muestras al elemento escri-tural y en lo que respecta al barraje úni-camente tuvieron en cuenta los aspectos como: la ubicación, la posición y el sen-tido del movimiento. En este trabajo no tuvo en cuenta el género, un rango edad y escolaridad de la muestra.

Ésta investigación se centro en examinar las características del barraje en la escri-tura, para desarrollar el estudio se reco-pilaron 238 muestras en las que se obser-vó en el laboratorio las características de ubicación, posición, dirección, sentido del movimiento, dimensión y forma, donde se evaluaron 216 signos gráficos por cada muestra, generando una base de datos con 51408 caracteres evaluados.

De acuerdo con Vega Ramos (2000) en su texto Grafoscopia quien expone “en pri-mer lugar se realiza un análisis global de la escritura […] después se lleva a cabo un análisis individualizado de cada grafía o movimiento escritural, de los detalles,

las peculiaridades de cada grafía o parte de ellas, desde la óptica de los elementos anteriormente señalados” (p.103), por lo que para el estudio se pretende hacer alusión a la forma peculiar que tiene cada persona al realizar el barraje en las letras A, E, F, f, T, t, Z, q obteniendo las caracte-rísticas como ubicación, posición, direc-ción, sentido del movimiento, dimensión y forma; de las cuales para este caso se tuvo presente las características más fre-cuentes y las menos utilizadas en la po-blación evaluada.

En la figura 1 se pudo evidenciar la for-ma del barraje de la letra A la cual puede ser confeccionada de manera recta, cón-cavo, convexo y ondulado, obteniendo el 90% de la muestra poblacional la forma recta, frente al 5% que lo realiza ondu-lado, entendiéndose esta como el trazo que presenta ondas pequeñas. En cuanto al sentido del movimiento del barraje se encontró que el 93% de la población lo efectúa progresivo, es decir el trazo rea-lizado de izquierda a derecha, ante el 3% que lo elabora de manera regresiva donde el trazo se ejecuta de derecha a izquierda.

En la figura 2 se puede evidenciar el sen-tido del movimiento del barraje de la letra q la cual es elaborada de manera progre-siva y regresiva, obteniendo el 46% de la muestra poblacional progresiva y el 0,4% que lo elaboro de manera regresiva.

En la figura 3 se puede evidenciar la for-ma del barraje de la letra Z la cual es reali-zada de manera recta, cóncava, convexa y ondulada, obteniendo el 32% de la mues-tra poblacional la forma recta, frente al 4% que lo realiza ondulado. En cuanto al sentido del movimiento del barraje se en-contró que el 34% de la población lo rea-

Page 29: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 29

liza progresivo, ante el 0% que lo elabora de manera regresiva.

En la figura 4 se puede evidenciar en cuanto al sentido del movimiento del ba-rraje de la letra f que el 67% de la pobla-ción lo realiza progresivo, ante el 5% que lo elabora de manera regresiva.

En la figura 5 en lo que respecta al apar-tado B se puede evidenciar en cuanto al sentido del movimiento del barraje de la letra t que el 85% de la población lo rea-liza progresivo, ante el 1% que lo elabora de manera regresiva. También se puede evidenciar la posición del barraje de la le-tra T la cual es ubicada con relación a la altura del mismo clasificándose en zona superior, media e inferior, obteniendo el 1% de la muestra poblacional en la zona media entendiéndose esto que el trazo o barraje realiza su punto de intersección con el trazo vertical o principal en la zona media, frente al 25% que lo coloca en la zona superior entendiéndose esto que el trazo o barraje efectúa su punto de inter-sección con el trazo vertical o principal en la zona superior. En cuanto a la forma se obtuvo que el 23% de la muestra pobla-cional lo realiza recto, frente al 3% que lo realiza ondulado. Respectivamente al sentido del movimiento encontramos que el 24% de la población lo elabora de ma-nera progresiva, ante el 1% que lo hace de manera regresiva.

En la figura 6 se puede evidenciar la ubi-cación del barraje de la letra F que hace referencia al lugar donde se sitúa el trazo o barraje clasificándose hacia la derecha, centrada o izquierda, teniéndose en cuen-ta que esta letra tiene dos barrajes uno ubicado en la zona superior y otro en la zona media, evidenciando que el barraje

superior lo expresa el 36% de la mues-tra ubica con orientación a la derecha, ante el 6% que lo ubica con orientación a la izquierda. En cuanto a la posición del barraje superior, se obtuvo que el 5% de la muestra poblacional la posición es en la zona media, frente al 33% que lo colo-ca en la zona superior. En lo referente a la forma del barraje superior se obtuvo que el 37% de la muestra poblacional la elabora recta, frente al 3% que lo realiza ondulado.

Simultáneamente al sentido del movi-miento del barraje superior se observó que el 36% de la población lo realiza pro-gresivo, ante el 3% que lo elabora de ma-nera regresiva. En cuanto a la forma del barraje medio se obtuvo que el 39% de la muestra poblacional lo ejecutó de forma recta, frente al 4% que lo realizó ondula-do. Igualmente al sentido del movimiento del barraje medio se identificó que el 40% de la población lo realizó progresivo, ante el 1% que lo elabora de manera regresiva.

En la figura 7 se puede evidenciar la ubi-cación del barraje de la letra E que hace referencia al lugar donde se sitúa el tra-zo o barraje clasificándose hacia la dere-cha, centrada o izquierda teniéndose en cuenta que esta letra tiene tres barrajes uno ubicado en la zona superior, zona media y zona inferior, encontrándose que el barraje superior representa el 39% de la muestras con orientación a la derecha, ante el 3% que sitúa con orientación a la izquierda. En cuanto a la posición del ba-rraje superior la cual es ubicado con rela-ción a la altura del mismo clasificándose en zona superior, media e inferior, se ob-tuvo el 2% de la muestras lo ejecuta en la zona media, frente al 39% que lo coloca en la zona superior.

Page 30: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

30

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

La forma del barraje superior se obtuvo recto con el 35% de las muestras, frente al 3% que lo realizó ondulado. De igual manera el sentido del movimiento del ba-rraje superior se encontró que el 42% de la población lo realiza progresivo, ante el 1% que lo elabora de manera regresivo. Con respecto a la ubicación del barra-je medio se encontró que el 59% de las muestras lo ejecuta con orientación a la derecha, ante el 5% que sitúa con orien-tación a la izquierda. En lo que refiere a la característica de la forma del barraje medio se obtuvo que el 68% de la mues-tra poblacional presenta la forma recta, frente al 7% que lo realizó ondulado. Así mismo con el sentido del movimiento del barraje medio, se encontró que el 71% de la población lo realiza progresivo, ante el 1% que lo elabora de manera regresivo. Con relación a la ubicación del barraje in-ferior se encontró que el 21% de la mues-tra lo sitúa con orientación a la derecha, frente al 2% que lo ejecuta con orienta-ción a la izquierda y un 2% que lo dispo-ne con orientación centrada. En cuanto a la posición del barraje inferior, se obtuvo que el 1% de la muestra poblacional lo si-túa en la zona media, frente al 20% que lo coloca en la zona inferior. En lo referente a la forma del barraje inferior se obtuvo que el 16% de la muestra poblacional la presenta recta, frente al 3% que lo realizó ondulado. El sentido del movimiento del barraje inferior se expreso en el 21% de la población de manera progresiva, frente al 1% que lo elabora de manera regresiva.

Después de analizadas todas las figuras se pudo establecer que las características individualizantes se identifican en el ba-rraje que se realiza de manera regresiva de la letra A con un 3%, para la letra q un 0.4% y para la letra f con un 5%, así mis-

mo la letra Z no realiza el trazo regresivo (0%). En la letra F con relación al barraje superior lo hace en un 3% progresivo y un 3% ondulado, en cuanto al barraje me-dio lo hace en un 1% regresivo y un 4% ondulado.

En relación con la letra T un 1% efectuó el trazo en la zona media y un 2% en la zona inferior, también un 3% lo elabora ondu-lado y un 1% regresivo. En la letra t un 1% lo realizó regresivo. Respecto a la letra E el barraje superior presenta un 3% que elabora el trazo hacia la izquierda, un 2% en la zona media, un 3% ondulado, y un 1% regresivo, en cuanto al barraje medio lo realiza en un 5% hacia la izquierda y un 1% regresivo y por último con respecto al barraje inferior un 2% lo desarrolla cen-trado y un 2% hacia la izquierda, un 1% en la zona media y 2% en la zona supe-rior, un 3% ondulado y un 1% regresivo.

Con respecto a la investigación realizada por el programa técnico profesional en Documentología promoción XI (2011), se puede evidenciar que frente a los re-sultados obtenidos en cuanto al aspecto del sentido del movimiento se presenta homogeneidad en los mismos; siendo el movimiento regresivo de gran valor indi-vidualizante en las muestras poblaciona-les. De igual manera para el aspecto de la ubicación del barraje se presentó homo-geneidad en cuanto a que los porcentajes más bajos son ejecutados hacia la izquier-da. En cuanto a la posición se presentaron los menores porcentaje en la letra T ya que ubicó el barraje en la zona media.

Las anteriores características del barraje sirven como guía a los peritos expertos en grafología forense que laboran en las diferentes entidades del país como Poli-

Page 31: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Partícularidades del Baraje

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 31

cía Nacional, Instituto Nacional de Me-dicina Legal y Ciencias Forenses, Cuerpo Técnico de Investigación y particulares, al momento de realizar un estudio sobre ca-racterísticas individualizantes, ya que son estos signos gráficos los que cuentan con gran valor al pretender realizar un dicta-men individualizante y por lo general és-tas pasan inadvertidas. Por esta razón son difíciles de omitir en la expresión gráfica, cuando la realiza el propio autor, o en el caso de las falsificaciones, no son tenidas en cuenta por el falsario debido a que éste se fija en aspectos más generales y no en los particulares.

ConCLUSioneS

Se logró identificar en los análisis de las particularidades del barraje los carac-teres de dimensión, posición, ubicación, dirección, sentido del movimiento y for-ma; evidenciándose frente al sentido del movimiento que la muestra poblacio-nal lo ejecuta con mayor frecuencia de manera progresiva, caso contrario en el movimiento regresivo el cual fue la ca-racterística individualizante por su poco representatividad en la población.

Con la creación de la base de datos utili-zada como instrumento para el análisis de las particularidades del barraje, la cual contiene los caracteres antes mencio-nados; se logró examinar los resultados mediante un estudio de frecuencia de po-blaciones, arrojando las características de mayor y menor incidencia frente a la po-blación de estudio.

Se pudo precisar que la mayoría de los aspectos en los manuscritos presentan una homogeneidad en su expresión, en la mayor parte de la población estudiada en

comparación con las características indi-vidualizantes analizadas.

En esta investigación no se tiene en cuen-ta los caracteres de las letras “A, E, F, T y Z” porque la cantidad de letras que se encontraron en las muestras no es repre-sentativa y la abundancia fue en escritura imprenta minúscular, donde se pudo esta-blecer que para el aspecto del barraje en la población de estudio, existen para las letras “q, f y t” minúsculas un (1) elemen-to individualizante que es el movimiento regresivo por su poca representatividad en la población.

ReCoMendACioneS

Se sugiere desarrollar futuras investiga-ciones con diferentes poblaciones deli-mitando su rango de edad, escolaridad y sexo; que sirvan de comparación para evaluar si las características en este estu-dio permanecen constantes o presentan variabilidad.

RefeRenCiAS• Barberá, F. A., & Méndez Baquero, F.

(1998). Análisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones documentales (Primera edición ed.). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.

• bioingenieria.edu. (s.f.). Estadística Descriptiva – Análisis de Datos. Recupe-rado el 23 de 4 de 2013, de http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/cate-dras/ /introprob/descriptiva-teo.pdf

• Bonilla, C. E. (2000). Investigación do-cumentológica (Primera edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Rocca.

• Del Val Latierro, F. (1963). Grafocrítica (Primera edición ed.). Madrid, España: Tecnos, S.A.

Page 32: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

32

Revista Documentología

Peñuela, Murillo, Rojas, Fajardo, Calixto, Sabogal y Alarcón

• Hernández Sampieri, Roberto; Fernán-dez Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar (2008).

• Metodología de la Investigación (Vol. Tercera Edicion). Mexico, Mexico: Mc Graw Hill.

• Herrada Núñez, C. (2009). Estudio ex-ploratorio-descriptivo-comparativo del análisis. Recuperado el 19 de Marzo de 2013, de Estudio exploratorio-descrip-tivo-comparativo del análisis:http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-herrada_c/pdfAmont/cs-herrada_c.pdf

• Rodriguez Nasar, I. C. (16 de Marzo de 2004). Historia de la grafología. Recupe-rado el 12 de Marzo de 2013, de Historia de la grafología: http://www.psicope-dagogia.com/articulos/?articulo=467

• Roldán, P. R. (2006). Documentación Pe-ricial Caligráfica (Primera edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Rocca.

• Sandra Maria Cerro Jimenez. (2010). Grafologia Pedagogica. Madrid: Nar-ceas, S.A .

• Scharager, J y Armijo, I. (2001) Metodo-logía de la Investigación para las Cien-cias Sociales [CD-

• ROM]: Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universi-dad

• Católica de Chile. Programa computa-cional

• Selltiz Claire, Lawrence S. & Cook Stuart . (1980). Método de investigación en las relaciones

• sociales. Novena edición. Traducido por Alonso Jacinto Antolin. Madrid: Edisio-nes Rialp S. A.

• Velásquez Posada, L. G. (2004). Capitulo 14 el análisis grafonómico. En Falsedad documental y laboratorio forense (págs. 558-592). Medellín: Librería señal edi-tora.

• Xandro, M. (1991). Grafología Superior (Cuarta Edición ed.). Barcelona, España: Herder S.A.

Page 33: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

AnÁLiSiS de LoS eLeMentoS eStRUCtURALeS A LAS MUeStRAS MAnUSCRitURALeS toMAdAS A Un gRUPo de

HoMBReS Con eSCoLARidAd SeCUndARiA de 18 A 21 AÑoS.

lóPez GaRcía Fanny liliana1

castRo RoseRo yasmin2

velandia vélez nelson FeRnando3

calixto ÁlvaRez claudia liliana4

saboGal GonzÁlez alexandeR5

& Peña montoya oRlando6

ReSUMen

Debido a la falta de trabajos académicos sobre los elementos estructurales desarro-llados en poblaciones estandarizadas, es necesario plantear un estudio poblacional, el cual permitirá establecer una expresión de frecuencias en los gestos gráficos. Por lo que fue necesario analizar las características de los elementos estructurales en las muestras manuscriturales, para esta labor investigativa se empleó el método descriptivo de in-vestigación, se realizó la toma de muestras a 237 hombres con escolaridad secundaria de 18 a 21 años. Se obtuvo como resultado el análisis de 20619 elementos estructurales, aspectos y subaspectos logrando identificar las características de mayor y menor fre-cuencia, tales como cohesión y presión siendo estas las individualizantes para la pobla-ción de estudio.

Palabras clave: Frecuencias poblacionales, amanuense, elementos estructurales, aspec-tos y subaspectos.

1 Estudiante Técnico Profesional en Documentología. ESINC. E-mail: [email protected] Estudiante Técnico Profesional en Documentología. ESINC. E-mail: [email protected] Estudiante Técnico Profesional en Documentología. ESINC. E-mail: [email protected] B. MSc. Profesional en Investigación. Escuela de Investigación Criminal. E-mail: [email protected] B. MSc. Profesional en Investigación. Escuela de Investigación Criminal. E-mail: [email protected] Asesor Temático. Grafólogo Forense. SIJIN MEBOG. E-mail: [email protected].

Page 34: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

34

Revista Documentología

López, Castro, Velandia, Calixto, Sabogal y Peña

ABStRACt

Due to the lack of academic papers, about the structural elements, aspects and sub-aspects related to the handwriting analy-sis, developed on standardized popula-tions, it´s necessary to raise a population study, which will enable establishing fre-quency of graphic expressions. Likewise, it was necessary to examine those par-ticularities of the structural elements in the collected samples writing; for this investigation was applied the descriptive method of researching. Furthermore, was made a recollecting of samples scripts to 237 people in high school between 18 to 21 years old. As a result of this work, was described and analyzed 20619 graphics elements which focused on graphonomics aspects and sub-aspects, could be identi-fied more and less frequency characteris-tics, such as pressure and cohesion which are individualizing to the population stu-died.

Key words: Population’s frequency, hand-writer, structural elements, aspects and sub aspects.

intRodUCCiÓn

Debido a la falta de homogeneidad con-ceptual en lo que respecta a términos técnicos en la grafología, así como a la falta de estudios académicos que permi-tan establecer patrones y parámetros de comparación, la labor de los nuevos técni-cos en Documentología se hace compleja, por lo que se pretende aportar un estudio base para esta disciplina.

En el año 2011 la Escuela de Investiga-ción Criminal en su programa técnico profesional en Documentología desarro-lló un trabajo denominado “Evaluación de

las frecuencias en las características gra-fonómicas de manuscritos” elaborado por José Arley Herazo Jurado, André Leonar-do Salazar Pulido, Jesús Albeiro Anzola Rodríguez, Héctor Alexánder Amézquita Higuera & Diana Marcela Gélvez Murillo, el cual generó una importante plataforma frente a estudios relacionados con pobla-ciones y sus gestos gráficos, es así como surge la necesidad de investigar sobre comunidades pertenecientes a un mismo rango de edad, con escolaridad similar, analizando los fenómenos de la escritura e identificando las características indi-vidualizantes para la población en estu-dio, por lo que se plantea la pregunta de ¿Cuáles son las frecuencias poblacionales de menor incidencia en los elementos es-tructurales a las muestras manuscritura-les tomadas a un grupo de hombres con escolaridad secundaria de 18 a 21 años?.

Para esta investigación se realizó una búsqueda de antecedentes por lo cual se consultaron diferentes fuentes de infor-macion, resultando no fructífera la explo-ración desarrollada en el tema particular de estudio. Así mismo fue tomado como base la teoría postulada por el grafólogo Crépieux Jamin el cual brinda unos ele-mentos de evaluación que permitieron establecer las variables de estudio.

De acuerdo a José del Picchia (2006) men-ciona en su texto denominado Tratado de Documentoscopía:

“El grafismo es individual e inconfun-dible. Éste es el principio fundamental, presidiendo todos los trabajos grafo-técnicos. Según el perito francés de es-critura Solange Pellat, procuró demos-trar la existencia de varias leyes que rigen los grafismos, el cual estableció

Page 35: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Elementos Estructurales

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 35

un postulado general y cuatro leyes bá-sicas, postulado general: las leyes de la escritura son independientes de los alfabetos utilizados. Primera ley el ges-to gráfico está bajo la directa influen-cia del cerebro. Segunda ley cuando el amanuense escribe el yo se ve re-flejado, denotando características pro-pias de su ser. Tercera ley no se puede modificar la propia escritura sin dejar trazos que demarquen el esfuerzo con que se realizó. Cuarta ley el escritor cuando se encuentra influenciado por situaciones difíciles crea gestos gráfi-cos de fácil construcción. ” (p. 126).

En el siglo XX Crépieux Jamin, (1930) fun-dador de la escuela francesa, recopiló las enseñanzas de Michón perfeccionando sus leyes y postulados. Entre sus aportes clasifica las características gráficas en gé-neros, especies y modos; estableciendo un conjunto de principios que en gran medida siguen siendo usados por los gra-fólogos actuales. Sistematizó y perfeccio-nó lo referente a la grafología, donde ela-bora un listado de especies gráficas y de cada una hace una minuciosa descripción. Considera la escritura como un todo, por lo que no se pueden interpretar las carac-terísticas del grafismo de forma aislada sin atender al conjunto.

Además Félix Del Val Latierro (1963) se-ñala como elementos estructurales: an-gulosidad, dimensión, dirección, enlaces, inclinación, presión, velocidad, propor-cionalidad y Crépieux – Jamin (1967) di-vide la escritura en nueve especies que son: tamaño, forma, armonía, dirección, inclinación, presión, velocidad, continui-dad y orden.

Entendiéndose el tamaño o dimensión como el estudio de la altura y extensión del gesto gráfico, con respecto a la forma se analiza la estructura y el conjunto de los elementos que conforman la escritu-ra del amanuense, la armonía resulta de sus buenas proporciones y claridad, en cuanto a la dirección se considera la po-sición que ocupa las líneas de un escrito dentro de la hoja del papel, la inclinación se entiende como la variación esporádica de los ejes teniéndose como referencia la verticalización y la línea basal de los sig-nos gráficos; la presión es la fuerza que se ejerce sobre el soporte utilizando un elemento escritor, con respecto a la cohe-sión se valora la unión de las letras en el conjunto de las palabras y del texto res-pectivamente, en la velocidad se tiene en cuenta el mayor o menor dominio del ele-mento escritor así mismo como el ama-nuense se adapta en tiempo a un dictado demostrando con ésta la espontaneidad y el orden es la forma como el amanuense distribuye y dispone de los gestos grá-ficos dentro de un escrito logrando un equilibrio en el mismo según lo expuesto por Vega Ramos (2000).

Con base en lo anterior se plantea como objetivo general el analizar los elementos estructurales a las muestras manuscritu-rales tomadas a un grupo de hombres con escolaridad secundaria de 18 a 21 años. Para lograr desarrollar lo propuesto se establecieron como objetivos específicos el determinar las variables de estudio para el análisis de las muestras manus-criturales; así mismo se desarrolló un ins-trumento de evaluación para el análisis de las muestras y finalmente se realizó un análisis porcentual de la expresión ma-

Page 36: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

36

Revista Documentología

López, Castro, Velandia, Calixto, Sabogal y Peña

nuscritural de los amanuenses evaluados para la investigación.

En lo referente al alcance de la investi-gación se pretende generar un punto de partida en la construcción de una base de datos que permita identificar elemen-tos individualizantes encontrados en di-ferentes estudios a poblaciones, lo cual procurará al técnico tener una importan-te herramienta de trabajo orientativa que será utilizada para el análisis de los ma-nuscritos.

Método

Este trabajo es de tipo exploratorio con efoque cuantitativo, dado que permite acceder al primer nivel de conocimiento científico, que consiste en la obtención de información básica relacionada con un problema de investigación, generando una aproximación a la población objetivo, así como al establecimiento de las condi-ciones iniciales para futuras investigacio-nes (Selltiz, Lawrence & Cook, 1980, Her-nández, Fernández y Baptista, 2008).

Variables de estudio.

Para determinar las variables de estu-dio se tuvo en cuenta los aspectos y su-baspectos descritos por autores como J. Crépieux – Jamin (1967), Félix Del Val Latierro (1963), Luis Gonzalo Velásquez Posada (2004), así como la señora Leo-nor Alarcón Serrano Grafóloga Forense del INMLCF. Se desarrollaron los aspectos grafonómicos de cohesión, dimensión, dirección, forma, inclinación, orden, pre-sión, velocidad y armonía; en cuanto a la cohesión o enlace, se analizaron los su-baspectos agrupada, desarticulada, desli-gada y ligada; en la dimensión se maneja-

ron los subaspectos de altura, dilatación y proporción; en la dirección si se presen-taba ascendente, descendente, rectilíneo, curvilíneo, escalonada, cóncavo, convexo, imbricada y mixta; en la forma los subas-pectos ángulo o curva y estilización; en la inclinación se apreciaron los elementos como: dextroversa, sinistroversa, ver-ticalizada y variable; en el orden encon-tramos los subaspectos de distribución y disposición; se analizó la distribución interliteral, interverbal e interlineal. En la disposición se consideró el margen in-terno, externo, superior e inferior; en la presión se estudiaron los subaspectos de calibre, contorno, presión tensión y pre-sión efectiva; en la velocidad se analizó la escritura lenta, pausada y rápida, por últi-mo se consideró el aspecto de la armonía.

Población y muestra

La población de estudio está conformada por hombres con escolaridad secundaria entre los 18 y 21 años, que se encuentran al final del ciclo poscaligráfico, en donde se alcanza la madurez escritural (Velás-quez Posada, 2004), el muestreo aplicado es de tipo no probabilístico sobre sujetos voluntarios, dado que la elección de los elementos no depende de la probabili-dad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo (Scharager y Armijo 2001). Este tipo de muestreo permite unificar los resultados del estudio por que los sujetos presentan una mínima homogeneidad en el grado de desarrollo de su escritura. La muestra se conformó con 237 auxiliares bachilleres de la Poli-cía Metropolitana de Bogotá, a quienes se les realizó una toma de muestra manus-critural.

Page 37: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Elementos Estructurales

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 37

inStRUMentoS

La recolección de la información se lle-vó a cabo con la aplicación de una toma manuscritural, siguiendo los Protocolos para la Toma de Muestras del Laboratorio de Documentología y Grafología de la DI-JIN, los cuales son: código 2DC-PR-0008 Realizar análisis grafológico con fines identificativos - documentológico y físi-co espectral para comparación de tintas (Apéndice 1); Código: 2DC-PR-0020 Re-colectar muestras de escritura (Apéndice 2). De igual forma se incluyó el Acta de Consentimiento FPJ-28 (Apéndice 3) y el formato de Datos Biográficos (Apéndi-ce 4). Para consolidar el análisis de cada muestra se tomó un texto base el cual fue dictado a los amanuenses, su extensión oscilaba entre 1 y 2 páginas, que conte-nía la mayor cantidad de características fundamentales para el análisis y desa-rrollo del artículo, es de anotar que fina-lizando cada muestra se le realizó a los participantes una pregunta abierta, cuya repuesta permitió dejar plasmado la ma-yor espontaneidad y libertad posible en el escrito por parte de los amanuenses (Apéndice 5).

Con base en la literatura y la asesoría de expertos en grafología como la señora Leonor Alarcón Serrano, Grafóloga Foren-se egresada de la escuela del D.A.S, Téc-nico en la Especialidad de Grafistica de la Guardia Civil Española y Técnico Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses con sede en Bogotá, se construyó una base de datos que permitió desarrollar un análisis de frecuencias po-blacionales (Apéndice 6).

Para la toma de la muestra se utilizó papel bond, color blanco polar, tamaño carta, con medidas 21.6 X 33.0, de 75 gramos,

fabricado por la empresa PROPAL (sin lí-neas, ni márgenes), así mismo se utilizó un bolígrafo, de tinta pastosa color negro marca BIC con secado rápido, punta de tungsteno media de 1 mm, con un ancho de línea 0.4 mm, cuerpo hexagonal, ba-rril transparente. Al momento de reali-zar el dictado, se utilizó de soporte para la escritura una superficie lisa, así como una hoja del mismo papel. Para el trabajo de laboratorio se utilizó una lupa marca PEAK 15X y una regla convencional.

PRoCediMiento

La toma de muestras se realizó en las au-las de la Escuela de Investigación Crimi-nal en Bogotá, donde el amanuense estu-vo sentado en una silla tipo universitario, con el brazo correspondiente a la mano dominante del escritor (diestro – zurdo). Dentro de los elementos ambientales se realizó en un espacio cerrado, con luz ar-tificial y una temperatura ambiente que osciló entre 12°C y 15°C, sin ruido y sin distractores (equipos celulares, IPOD, au-dífonos, equipos portátiles, etc.)

El análisis de los aspectos y subaspectos grafonómicos encontrados en cada una de las muestras fue tabulado en excel para facilitar la organización de los resul-tados con la ayuda de tablas dinámicas lo que permitió establecer un análisis de frecuencias poblacionales.

ReSULtAdoS

De acuerdo con la muestra seleccionada se desarrolló un análisis de frecuencias poblacionales en lo referente a la discri-minación de cada uno de los elementos estructurales tenidos en cuenta en este estudio grafonómico logrando analizar

Page 38: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

38

Revista Documentología

López, Castro, Velandia, Calixto, Sabogal y Peña

20.619 caracteristicas de las cuales se ob-tuvieron los siguientes resultados:

De acuerdo a la figura 1 la muestra po-blacional muestra un 93% de escritura desligada, el 6% la expresa agrupada y un 1% es desarticulada.

En la figura 2 se expresa los subaspec-tos de la altura, dilatación y proporción; teniendo en cuenta que con respecto a la altura el 50% de la grafía es alta, el 21% la expresa rebajada y el 29% sobrealzada;

en la dilatación el 46% es comprimida, el 26% la expresa dilatada y el 28% normal; en la proporción el 80% es desproporcio-nada frente al 20% que tuvo una expre-sión proporcionada.

Figura 1. Análisis aspecto cohesión.

Figura 2. Análisis aspecto dimensión.

Page 39: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Elementos Estructurales

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 39

Figura 3. Análisis aspecto dirección.

Figura 4. Análisis aspecto forma

Frente a la figura 3 un 37% presenta una dirección ascendente, 29% la expresa descendente, el 8% es mixta, rectilíneo tuvo un 8%, el 6% de la muestra es con-

vexa, mientras que el 4% es imbricada, 3% cóncavo, 3% la expresa escalonada y el 2% curvilíneo.

En la figura 4 expresa los subaspectos de ángulo o curva y estilización; con respec-to al primero se referencia que el 67% es redondeada, un 19% angulosa, el 14% la

presenta arqueada y el 1% tuvo una ex-presión festoneada; en cuanto a la esti-lización el 99% es tipografiada frente al 0,4% caligrafiada.

Page 40: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

40

Revista Documentología

López, Castro, Velandia, Calixto, Sabogal y Peña

De acuerdo a la figura 5 expresa un 46% de inclinación sinistroversa, un 23% pre-senta inclinación dextroversa, el 19% in-

clinación verticalizada y un 12% inclina-ción variable.

Figura 5. Análisis aspecto de la inclinación.

Figura 6. Análisis aspecto orden, distribución interliteral.

La figura 6, presenta un 38% de escritura medianamente concentrada, un 27% es muy concentrada, el 15% poco concen-

trada, un 10% es normal, mientras que el 8% es poco espaciada, 3% medianamente espaciada y un 0,4% es variable o mixta.

Page 41: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Elementos Estructurales

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 41

Figura 7. Análisis aspecto orden, distribución Interverbal.

Figura 8. Análisis aspecto orden, distribución interlineal.

Indica la figura 7 un 38% de escritura me-dianamente concentrada, el 28% es me-dianamente espaciada, un 16% es poco

espaciada, mientras el 11% es poco con-centrada, un 6% normal, 2% es muy con-centrada y el 0,4% es variable o mixta.

Expone la figura 8 un 32% de escritura poco espaciada, mientras que un 28% la realiza medianamente concentrada, el 15% es medianamente espaciada, un 9%

es muy concentrada, 8% es poco concen-trada, el 6% tuvo una expresión normal, el 1% la presenta muy espaciada y el 0,4% la presenta variable mixta.

Page 42: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

42

Revista Documentología

López, Castro, Velandia, Calixto, Sabogal y Peña

En relación a la figura 9 expresa un 19% de margen interno amplio, 81% lo pre-

senta estrecho, frente al 52% curvilíneo y el 48% rectilíneo.

Figura 9. Análisis aspecto orden, disposición interno.

Figura 10. Análisis aspecto orden, disposición externo.

Frente a la figura 10 refleja un margen ex-terno del 74% estrecho, 73% curvilíneo,

un 27% se encontró rectilíneo y el 26% amplio.

Page 43: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Elementos Estructurales

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 43

Se observa en la figura 11 expresa una margen superior del 69% estrecho, 60%

rectilíneo, 40% lo expresa curvilíneo y un 31% amplio.

Figura 11. Análisis aspecto orden, disposición superior.

Figura 12. Análisis aspecto orden, disposición inferior.

La figura 12 expresa una margen inferior del 78% estrecho, el 70% rectilíneo, 30%

lo muestra curvilíneo y 22% amplio.

Page 44: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

44

Revista Documentología

López, Castro, Velandia, Calixto, Sabogal y Peña

En concordancia a la figura 13 se eviden-cia un 83% de escritura con calibre fino, el 17% con calibre grueso, 89% con contor-no nítido, contorno pastoso tuvo un 11%,

un 30% con presión efectiva profunda, el 70% con presión - efectiva superficial, 84% con tensión firme y un 16% con ten-sión floja.

En la figura 14 se evidencia un 65% de escritura pausada, mientras que un

33% es rápida y 2% es lenta.

Figura 13. Análisis aspecto presión.

Figura 14. Análisis aspecto velocidad.

Page 45: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Elementos Estructurales

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 45

De acuerdo a la figura 15 expresa un 74% de escritura inarmónica, frente a

un 26% que la presenta armónica.

Figura 15. Análisis aspecto armonía.

diSCUSiÓn

Los elementos que se expresan con mayor frecuencia en una población estudiada no deben ser utilizados para individualizar, ya que estos se presentan en la mayoría de los amanuenses, es por esto que para este estudio se hizo necesario identificar aquellas características de menor fre-cuencia (Vega Ramos, 2000).

En los resultados obtenidos para el aspec-to de cohesión se logró evidenciar que el 93% de los amanuenses realizaron una escritura desligada frente al 1% que la presentaron desarticulada, para este caso se afirma que el grado de unión que pre-sentan las letras de las palabras adquie-ren gran importancia puesto que permite evidenciar gestos particulares del indi-viduo los cuales se mantiene constantes. (Vega Ramos, 2000)

Del Val Latierro (1963) Vega Ramos (2000), y Velásquez Posada (2004) con-sideran tres elementos para el estudio de la cohesión o enlace, como son la forma de los enlaces, el grado de cohesión y las particularidades; con respecto a la forma, este elemento puede ser valorado en es-crituras que presentan un grado de unión y que corresponden a el ángulo o la curva; en lo que respecta al grado de cohesión se tiene en cuenta el número de letras que se unen en cada palabra, este grado puede ser alto, letras unidas entre sí con mayor frecuencia, medio 3,4 o más letras agrupadas y bajo reciben el nombre de si-lábicas éstas son las letras que se agrupan en función de las silabas que las forman. Existe una última categoría que hace refe-rencia a la inexistente siendo ésta la total disociación de las letras que conforman las palabras y reciben el nombre de des-

Page 46: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

46

Revista Documentología

López, Castro, Velandia, Calixto, Sabogal y Peña

ligadas, que para el caso se observa en la figura 1.

Para la población que expone una escritu-ra desarticulada, se pudo relacionar esta expresión con los resultados obtenidos de acuerdo a varios factores como la rapidez, la aplicación de los signos ortográficos, que vienen asociados a la espontaneidad y soltura del gesto gráfico denotado en los modelos escriturales aprehendidos y en el grado de lectura adquirido por el amanuense. Dentro del aspecto escritu-ral dimensión, se reconoce la altura y ex-tensión del grafismo como la base de los patrones caligráficos y son estos los que regularmente se alteran, de acuerdo con Guzmán (2005), en tal sentido esta cate-goría refiere tres factores grafonómicos como son: la altura, la dilatación y la pro-porción.

Se logra evidenciar que en los subaspec-tos altura y dilatación la escritura no es constante, es decir que puede sufrir una serie de variaciones, tal como se observa en el figura 2 que señala resultados no ho-mogéneos frente a la población estudiada, en el subaspecto proporción se observa un 80% desproporcionada, entendiéndo-se esta como una escritura que no posee armonía, siendo desigual y discrepante frente a la proporcionalidad, es decir que la falta de proporción evidenciada en los amanuenses indica un nivel intelectual medio lo que se expresa en la calidad y ni-vel de la escritura.

En el aspecto de dirección Vega Ramos (2000), indica que en el acto de escribir se expresa la posición que ocupa las lí-neas de un escrito al interior de la hoja del papel; de tal manera, se puede ob-servar en la figura 3, que el análisis rea-

lizado a las tomas manuscriturales refle-ja un alto porcentaje de grafismos con desplazamiento ascendente de un 37% y un desplazamiento descendente del 29% a diferencia de las otras variables que presentan un valor porcentual ho-mogéneo bajo, indicando el recorrido que realiza el amanuense al momento de escribir. De acuerdo a lo anterior se puede anotar que la población tenida en cuenta para las muestras escriturales no contaba en el momento con línea susten-tadora como guía para realizar el escrito, tomando como referencia los márgenes de la hoja, desviando la atención; lo que ocasiona una escasa habilidad escritural conllevándolos a un esfuerzo adicional para conservar la línea horizontal. Así mismo, la figura 3 indica una variabilidad en la madurez escritural donde los diver-sos factores extrínsecos pueden llegar a influir en el desenvolvimiento escritural, tales como: la torpeza, la colocación del papel y todas aquellas que se pueden in-terpretar de manera accidental por cau-sas momentáneas.

En cuanto al aspecto forma Velásquez Po-sada (2004), “considera el estilo o tipo de la escritura examinada, de acuerdo con la forma - curva o angulosa – de los elemen-tos que la integran. Se expresa en la escala ángulo – curva” (p.646), observándose en la figura 4 una frecuencia en la muestra poblacional del 67% de forma redondea-da, en la cual predomina la curva sobre el ángulo sin perder la legibilidad y de-notando suavidad en sus trazos. Además se aprecia en las muestras analizadas un tipo de escritura tipografiada en un 99 % la cual adopta formas de la letra impren-ta ya sea por legibilidad, o por otras cau-sas; esto se ve influenciado por aspectos culturales, de gusto y la gran familiaridad

Page 47: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Elementos Estructurales

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 47

con la lectura, aumentando gracias a ella su capacidad escritural, viéndose refleja-da en la claridad y la sencillez con que el amanuense realiza el escrito.

En el aspecto de la inclinación Vega Ramos (2000), señala que el grado de desviación de los ejes en las letras es perpendicular a la línea del renglón. Logrando evidenciar-se en la figura 5, que las muestras analiza-das arrojaron un resultado desigual en tal aspecto, lo que indica que es una caracte-rística de bajo valor grafotécnico, debido a que la población estudiada modifica su gesto gráfico con frecuencia, ya sea por la falta de escribir constantemente o por la postura que tome el escribiente en el momento de plasmar su grafía.

Dentro del aspecto orden, Viñals y Puente (2006) señalan que el orden espacial hace referencia al conjunto de elementos que conforman el escrito es decir: la página, el escrito en su totalidad, la posición de éste, los espacios, las márgenes así como las particularidades, entre otros, en tal sentido se valora el subaspecto distribu-ción dividido en tres factores grafonómi-cos como: distribución interliteral, inter-verbal e interlineal los cuales se observan en los análisis de las muestras manuscri-turales, donde la distribución interliteral refleja un 38% de escritura medianamen-te concentrada (Figuras 6 y 7), siendo lo cual permite evaluar el desplazamiento horizontal del grafismo y los movimien-tos de progresión escritural; analizando la diferencia del espacio entre las letras y las palabras dentro de la escritura.

Frente a la distribución interlineal Velás-quez Posada (2004), manifiesta que se aprecia un 32% de escritura poco espacia-da (Figura 8), entendiéndose esta como

la unión entre los trazos sobresalientes superiores e inferiores de las líneas de la escritura realizadas por los escribientes logrando reflejar en las muestras toma-das una falta de espacio gráfico a lo largo del escrito; de lo cual se infiere que no hay un equilibrio en la escritura, característi-co en personas con poca habilidad escri-tural, para lograr una buena distribución del escrito.

Posteriormente se encuentra el subas-pecto disposición, que según Del Val La-tierro (1963) hace referencia al aspecto orden, en el cual se debe tener en cuenta las márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo, lo que permite observar la amplitud así como el paralelismo con el borde correspondiente al papel. Logran-do evidenciar en las figuras 9, 10, 11 y 12, que las muestras analizadas arrojaron un resultado similar en lo referente a las clases, los cuales son iguales para cada subaspecto analizado, frente a la despro-porción existente entre las márgenes su-perior, inferior, interno y externo; ya que los amanuenses señalan altos porcentajes en las clases tales como: estrecho, curvi-líneo y rectilíneo, entendiéndose éstos como la ausencia de las márgenes imagi-narias, lo que le resta importancia a los espacios en blanco, deduciendose que los amanuenses corresponden a personas desorganizadas y desinteresadas al mo-mento de ejercer la actividad escritural.

En el aspecto presión de acuerdo con Vega Ramos (2000), es la fuerza ejercida con el objeto escritor sobre una superficie (pa-pel), el cual deja una huella que varía de acuerdo a la fuerza aplicada frente a los trazos, recibiendo el nombre de grueso o pleno y perfiles o finos. Para el análisis de los subaspectos como calibre, contor-

Page 48: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

48

Revista Documentología

López, Castro, Velandia, Calixto, Sabogal y Peña

no, presión efectiva y presión tensión, tal como se observa en el figura 13, los resul-tados son similares de factores grafonó-micos tales como: fino, nítido, superficia-lidad y firmeza, permitiéndonos deducir que se trata de una escritura con trazos de calibre delgado, los cuales fueron ela-borados con cierta energía, permitiendo apreciar la nitidez que no se debilita en su recorrido, sin presencia de hendidu-ras o ductus en el corpus del papel. Este subaspecto tiene un valor significativo al momento del estudio grafonómico, toda vez que corresponde a un mecanismo au-tomático el cual necesita de un gran es-fuerzo para ser modificado, por lo tanto es fácilmente detectable, en el caso parti-cular de la flojedad se considera como un elemento que depende de factores mus-culares propios del individuo y que no se verán influenciados por aspectos exter-nos al mismo. Fueron los menos comunes en la población evaluada, por lo tanto po-dría llegar a pensarse que son elementos individualizantes.

En el aspecto velocidad, Vega Ramos (2000) indica que la escritura esta regi-da por el número de palabras que el ama-nuense puede escribir en determinado tiempo, por lo que para el caso particular de los textos expontáneos a mayor veloci-dad indica una gran habilidad escritural, mientras que a menor velocidad ostenta una falta de dominio gráfico. En la figura 14 se evidencia un 65% de escritura pau-sada frente al 33% de la escritura rápida, por lo cual se logró analizar en las tomas manuscriturales que la población denota poca destreza escritural y un nivel cultu-ral medio, observando una falta del domi-nio gráfico, así mismo el 2% de la pobla-ción que la realizó de una manera lenta son casos particulares muy comunes en

el momento de realizar escritos falsifica-dos, ya estos no presentan la destreza ne-cesaria como el amanuense original. Para el aspecto de armonía Jamin (1967), ex-plica que ésta resulta de las buenas pro-porciones y de claridad, en contraste al subaspecto inarmónico que esta relacio-nado con la desproporción, discordancias y exageración de la escritura. Con base en lo anterior los resultados de la figura 15 evidencian que el 74% es inarmónica, lo que significa que no hay una relación en-tre el movimiento, forma y espacio utili-zado por el amanuense, la cual presenta una baja calidad de organización, demos-trando un bajo dominio en la manipula-ción del útil escritural y la técnica caligrá-fica utilizada.

Para finalizar se logró identificar que los elementos estructurales menos comunes en la población seleccionada, se encuen-tran influenciados por factores como la edad y la escolaridad, los cuales permiten inferir una individualización al momento de un análisis grafonómico para el estu-dio en cuestión. Cabe destacar que aque-llos aspectos, subaspectos y factores de menor frecuencia pueden estar influen-ciados por el estado de ánimo, la edad, las enfermedades, la clase de papel y el útil escritural de acuerdo con lo expuesto por Vega Ramos (2000, p.85)

ConCLUSiÓn

Con el análisis de frecuencias realizado de los aspectos, subaspectos con sus res-pectivas clases se logró establecer que ciertas variables son características in-dividualizantes ya que son las de menor frecuencia en el momento de un análisis grafonómico, caso particular del aspecto cohesión con su subaspecto desarticula-

Page 49: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Elementos Estructurales

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 49

da (1%), el aspecto presión con sus su-baspectos calibre y su respectivo factor grueso (17%), subaspecto contorno y fac-tor pastoso (11%), subaspecto presión - efectiva con su factor profundo (30%) y subaspecto presión – tensión con el factor flojedad (16%).

Se determinó que la mayoría de los as-pectos manuscriturales mantienen una expresión similar en el total de la pobla-ción frente a la baja expresión de aspectos individualizantes.

ReCoMendACioneS

Se recomienda realizar estudios similares donde su punto de variación sea el tipo de población, escolaridad, edad, entre otros aspectos, para identificar dentro de los estudios manuscriturales la expresión en las frecuencias de las características indi-vidualizantes de una población determi-nada.

Así mismo se recomienda desarrollar la construcción de una base de datos que contenga características individualizan-tes para diferentes poblaciones y que se encuentren discriminadas, lo anterior será de gran utilidad orientativa para los peritos en Grafología Forense a nivel na-cional.

AgRAdeCiMientoS

Los autores manifiestan sus más sinceros agradecimientos al cuerpo docente y al personal que integra el Área de Investi-gación de la Escuela de Investigación Cri-minal y la señora Leonor Alarcón Serra-no, Grafóloga Forense del INMLCF; por su importante aporte, participación activa y

apoyo incondicional en el desarrollo de la investigación.

RefeRenCiAS• Del Picchia, J., Del Picchia, C. M., & Del

Picchia, A. M. (2006). Tratado de docu-mentoscopía (Segunda edición ed., Vol. I). (J. E. De la peña, Trad.) Buenos aires, Argentina: La Rocca.

• Del Val Latierro, F. (1963). Grafocrítica- el documento, la escritura y su proyec-ción forense (Primera edición ed., Vol. I). (O. P. Vitoria, Ed.) Madrid: Tecnos, S.A.

• Guzmán, C. A. (2005). El peritaje caligrá-fico (Primera edición ed., Vol. I). Buenos aires, Argentina: La Rocca.

• Herazo Jurado, J. A., Salazar Pulido, A. L., Anzola Rodriguez, J. A., Amézquita Higuera, H. A., & Gélvez Murillo, D. M. (Diciembre de 2012). Evaluación de frecuencias en las características grafo-nómicas de manuscritos. (F. O. Vergara Beltrán, Ed.) Escuela de Investigación Criminal “TC Elkin Leonardo Molina Al-dana” , 35-50.

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación (Terce-ra edición ed.). (A. Martínez Avila, Ed.) México D.F., México: McGraw-Hill Inte-ramericana.

• Jamin, J. C. (1967). A B C de la grafología (Segunda edición ed., Vol. II). (P. U. fran-ce, Ed., & N. F. Sales, Trad.) Barcelona, España: Ariel.

• Scharager, J y Armijo, I. (2001) Metodo-logía de la Investigación para las Cien-cias Sociales [CD-ROM]: Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional.

• Selltiz Claire, Lawrence S. & Cook Stuart . (1980). Método de investigación en las relaciones sociales. Novena edición. Traducido por Alonso Jacinto Antolin. Madrid: Edisiones Rialp S. A.

• Vega Ramos, A., & Robles Llorente, M. A. (2000). Grafoscopia (Primera edición ed., Vol. I). (P. Cabezas, Ed.) Barcelona, España: Cedescs Editorial S.L.

Page 50: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

50

Revista Documentología

López, Castro, Velandia, Calixto, Sabogal y Peña

• Velasquez Posada, L. G. (2004). False-dad documental y laboratorio forense (Primera edición ed., Vol. I). Medellín, Antioquia: Señal Editora.

• Viñals Carrera, F., & Puente Balsells, M. L. (2001). Pericia Caligráfica Judicial (Primera edición ed.). Barcelona, Espa-ña: Herder, S.A.

• Viñals Carrera, F., & Puente Balsells, M. L. (2006). Psicodiagnóstico por la escri-tura (Primera edición ed., Vol. I). Barce-lona, España: Herder.

Page 51: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

fReCUenCiAS de RASgoS eSCRitURALeS en HoMBReS entRe 18 y 25 AÑoS Con eSCoLARidAd SeCUndARiA

edilia maRcela cossio PéRez 1,2

jaime eGidio mazo Posada1,3

john jaiRo montaño castRo1,4

alexandeR saboGal-GonzÁlez5

& leonoR alaRcón seRRano6

ReSUMen

Se cuantificaron las frecuencias de las características individualizantes para “los rasgos” escriturales, aplicando un método de investigación exploratorio, a una muestra de 237 personas de sexo masculino con grado de escolaridad secundaria entre 18 a 25 años, quienes elaboraron textos manuscriturales tipo dictado en letra imprenta, siguiendo los protocolos de los laboratorios de Documentología y Grafología de la DIJIN. Se encontró rasgos escriturales en el 78% de las muestras, 942 aspectos relacionados con rasgos, asociados a 60 tipos de letras (mayúsculas y minúsculas), 36 en signos desligados y 24 ligados. Adicionalmente se encontró en el 50% de las muestras la construcción de uno o dos rasgos; tres en el 15%y de cuatro a siete con porcentajes inferiores al 7%. Se confirma el gran valor identificativo de los rasgos como una particularidad ya sea por la presencia o ausencia de los mismos en un manuscrito.

Palabras claves: trazos ornamentales, análisis grafonómico, rasgo de inicio, rasgo final, rasgo de enlace.

1 Técnico profesional en Documentología. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional.2 [email protected] [email protected] [email protected] Asesor Metodológico Escuela de Investigación Criminal, [email protected] Grafóloga Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 52: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

52

Revista Documentología

Cossio, Mazo, Montaño, Sabogal, Alarcón

ABStRAC

Quantified the frequencies of the indivi-dualizing characteristics for the scriptural traits, applying an exploratory research method approach a sample of 237 person of male sex with secondary schooling bet-ween 18 to 25 years, who did manuscripts didactic texts in printing letter, continuing protocols of the documentomologic labo-ratories and graphology of the DIJIN. We found scriptural traits in the 78% of the sample, 942 aspects related with traits, associate to 60 tips of letters (upper and lower), 36 detached signs and 24 atta-ched, additionally we found with the 50% of the samples the construction of one or two traits; three in the 15% and four to seven lower percentages to the 7%. Gra-te values is confirmed identification the traits as a particular by the presence or absence of the same in a manuscript.

Keywords: ornamental strokes, grafono-mico analysis, starting traits, final traits, link traits.

intRodUCCiÓn

La escritura es una acción única de cada individuo, que permite mediante análisis detallados la identificación de escrituras. Es por esto que la escritura es el resultado de una acción generada por una orden ce-rebral que posteriormente la ejecuta una parte activa del cuerpo humano (mano, boca, pies, entre otros). Por ello, mientras esta función se mantenga, la escritura tendrá los mismos rasgos identificadores independientemente del órgano que la ejecute (Anton Barrera, 1998).

El estudio grafológico se basa en el aná-lisis sistemático, pormenorizado, crítico y valorativo, de las características mor-

fológicas y dinámicas del gesto gráfico, sus orígenes se remontan a Edmond So-lange Pellat (1927) que anunció algunos principios de la expresión gráfica, pos-teriormente Buquet, Saudek y Michaud enunciaron otros principios rectores de la actividad grafomanual; los estudios de estos precursores han sido expresados de diversas maneras, en diferentes épocas y por varios autores, quienes enuncian la clasificación grafonómica de los aspectos generales como la forma, orden, inclina-ción, dirección, cohesión, presión, dimen-sión, velocidad y características particula-res, los trazos ovalares, tiempos gráficos, signos de puntuación, barraje, rasgos, y cuanta particularidad que toda escritura posea diferenciándola de los demás(Del val Latierro, 1963; Roldán, 2001; Velas-quez Posada, 2004; Bonilla, 2005; Guz-mán, 2005;Del Picchia, 2006).

La escritura está formada por trazos que pueden ser magistrales (Cuando hacen parte esencial de la letra) y ornamentales (Cuando no son esenciales de la misma), estos últimos se conocen como “rasgos” siendo elementos que permiten identifi-car diferencias marcadas en una escritura (Del Val Latierro, 1963).Estos rasgos, se conocen como la línea que no forma parte esencial de la letra(Silveyra, 2005). Estos a su vez se encuentran clasificados en un rasgo inicial (cuando comienza la letra), un rasgo final (cuando la termina) y de enlace (línea que une dos letras consecu-tivas) (Anton Barrera & Mendez Baquero, 1998).

Adicionalmente también se clasifican de acuerdo a su forma, dentro de las que se encuentra: en arpón (considerado ángu-lo agudo), gancho (ángulo más abierto no define vértice), breve, macizo, dextró-

Page 53: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 53

Frecuencias poblacionales para rasgos escriturales

giro (rasgo curvo orientado de izquier-da a derecha), sinistrógiro (rasgo curvo orientado de derecha a izquierda), golpe de sable (movimiento rápido termina en punta final), golpe de látigo (más extenso, menos presión sin terminación acerada) y envolvente(Silveyra, 2005). Los rasgos de enlace en el aspecto de forma se de-terminan en ángulo, arco, curva, festón e hilo (filiforme). (Vega Ramos & Robles Llorente, 2000; Del Val Latierro, 1963; Anton Barrera & Mendez Baquero, 1998; Crépieux-Jamin, 1967). En cuanto a la di-rección pueden ser ascendentes, descen-dentes, horizontales y su dimensión corto y largo (Silveyra, 2005).

En Colombia el estudio o análisis de do-cumentos manuscritos con fines identi-ficativos, es utilizado por instituciones del estado. (Fiscalía General de la Nación, 2005; Instituto de Medicina Legal y Cien-cias Forenses, 2009; Policia Nacional de Colombia, 2011), guiadas por procedi-mientos estandarizados de trabajo apli-cando cuatro etapas del método científico (Observación, descripción, confrontación y juicio de identidad) (Velásquez Posada, 2004).

En la bibliografía especializada no se menciona si alguna de las características grafonómicas pueda tener un valor dife-rencial que permita fortalecer el informe del perito, ya sea porque este asociada con algún tipo de comportamiento de la persona que lo escribe o porque son gra-fismos de baja aparición en la población.

De esta manera al tener en cuenta la mayor o menor frecuencia las particula-ridades de los rasgos en una escritura, pueden o no ser para algunos expertos trascendentales, y una vez analizadas y

registradas servirían para realizar un dic-tamen con resultados de mayor orienta-ción, certeza y alto grado de confiabilidad, no dando lugar a controversias o dudas.

Es así que el presente trabajo de investi-gación se enfoca en la cuantificación de las frecuencias de aparición de los ras-gos en una muestra de hombres con nivel educativo secundario, asociados al inicio de la madurez caligráfica, con el propó-sito de que el experto cuando realice un estudio grafoscópico, tenga en cuenta los rasgos que se hayan cuantificado con ba-jas frecuencias, ya que estos son de gran valor identificativo, por lo que pocas per-sonas los elaboran.

Método

Tipo de investigación: este trabajo es de tipo exploratorio, dado que permite acceder al primer nivel de conocimiento científico, que consiste en la obtención de información básica relacionada con un problema de investigación, generando una aproximación a la población objetivo, así como al establecimiento de las condi-ciones iniciales para futuras investigacio-nes (Selltiz, Lawrence & Cook, 1980, Her-nández, Fernández y Baptista, 2008).

Población y muestra: la población de es-tudio está conformada por hombres con escolaridad secundaria entre los 18 y 25 años, que se encuentran al final del ciclo poscaligráfico, en donde se alcanza la madurez escritural (Velásquez Posada, 2004), el muestreo aplicado es de tipo no probabilístico sobre sujetos volunta-rios, dado que la elección de los elemen-tos no depende de la probabilidad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo(Scharager, J y Armijo, I., 2001).

Page 54: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

54

Revista Documentología

Cossio, Mazo, Montaño, Sabogal, Alarcón

Este tipo de muestreo permite unificar los resultados del estudio por que los sujetos presentan una mínima homogeneidad en el grado de desarrollo de su escritura. La muestra se conformó con 239 auxiliares bachilleres de la Policía Metropolitana de Bogotá, a quienes se les realizó una toma de muestra manuscritural.

Instrumentos: La recolección de la infor-mación se llevó a cabo con la aplicación de una prueba escrita tipo dictado, así como la respuesta a una pregunta de análisis del texto anteriormente referenciado, para evidenciar el grado de espontaneidad de la escritura al no estar sometido a un tex-to dirigido, siguiendo los protocolos para la toma de muestras del laboratorio de Documentología y Grafología de la DIJIN, incluyendo el acta de consentimiento FPJ-28 y el acta de datos biográficos. El dic-tado fue elaborado en una página en tres párrafos para un total de 37 líneas, 365 palabras y 1701 caracteres (Apéndice A).

Al momento de realizar el dictado se con-tó con una superficie lisa como soporte para la escritura y se suministró una hoja en blanco con las mismas características, para ubicarla debajo de la hoja donde se hizo el dictado. Dentro de los elementos ambientales se tuvo en cuenta un espacio cerrado, con luz artificial y una tempe-ratura ambiente (12°C - 15°C), sin ruido y sin distractores (equipos celulares, re-productores de audio, equipos portátiles, etc.).

Procedimiento: para garantizar la unifor-midad y espontaneidad en la escritura en la toma de las muestras, se implementó el método propuesto por J. Crepieux – Ja-min(1967), porque permite controlar las variables que afectan la escritura, siendo

causas exógenas: el material empleado, papel, soporte de apoyo, tinta, elemen-to escritor, temperatura ambiente, etc; y endógenas: musculares, de origen motriz y sensorial, psíquicas, físicas, cansancio, dolor, etc. La toma de muestras se realizó en las aulas de la Escuela de Investigación Criminal, usando los siguientes materia-les: papel bond, color blanco polar, tama-ño carta, de 75 gramos (sin líneas, ni már-genes) marca Propaly bolígrafo de tinta pastosa de color negro, de marca BIC, de secado rápido, punta de tungsteno, punta media de 1.00 mm, con un ancho de línea 0.4 mm, cuerpo hexagonal y barril trans-parente. El amanuense mantuvo la postu-ra sentada en silla tipo universitaria, con el brazo correspondiente a la mano do-minante del escritor (diestro – zurdo). El análisis de las características grafonómi-cas encontradas en cada una de las mues-tras se realizó aplicando el procedimiento estandarizado de la DIJIN (Policia Nacio-nal de Colombia, 2011). Para consolidar el análisis grafo-técnico de cada muestra se diseñó un formato con las casillas de diligenciamiento y registro según la ubi-cación del rasgo “enlace”, “final” e “inicio”, su forma “arpón”, “acerada”, “abrupta”, “gancho”, “macizo”, su dimensión “prolon-gada”, “breve” y su dirección “ascendente”, “descendente”, “rectilíneo”; sentido del movimiento, “dextrógiro” y “sinistrógi-ro”, y su forma de enlace “ángulo”, “arco”, “festón” e “hilo”. Se diferenciaron letras mayúsculas y minúsculas y se cuantificó dentro de cada muestra todos los signos que presentaran rasgos. Los datos obte-nidos fueron verificados por un Técnico Profesional en Documentología y Grafolo-gía, y se tabularon en Microsoft Excel para facilitar la organización de los resultados con la ayuda de tablas dinámicas.

Page 55: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 55

Frecuencias poblacionales para rasgos escriturales

ReSULtAdoS

Se encontraron caracteres de rasgos en 185 de las 237muestras (78%), 172 co-rrespondieron a amanuenses diestros y los 13 restantes a zurdos. Se revisaron 942 aspectos relacionados con rasgos, agrupados en 60 tipos de caracteres, 36 para signos desligados y 24 para signos

ligados. Los primeros se encontraron en 180 muestras y los segundos solo en 25. Cuatro de las características desligadas fueron detectados en la letra minúscula, dos en mayúscula y los 30 restantes en los dos tipos de letra (Tabla 1).

Figura 1. Número de rasgos encontrados por muestra.

Tabla 1. Tipos de caracteres con rasgos escriturales

CARACTERES

Desligados

Mayúscula - MinúsculaA-a B-b C-c D-d E-e J-j L-l M-m

N-n P-p S-s T-t U-u V-v Y-y

Minúscula F g H i

Mayúscula R Z

Ligados

An ar Ci cu da De di Do

El en Er gui lo Me mu Pe

Qu re Se te ti Ue ya Un

De las 237 muestras el 22% no presentó particularidades de rasgos, con uno, dos y tres rasgos entre 15 y 24.5%,y desde cua-tro hasta siete rasgos inferior al 7.2 %;

particularmente las de seis y siete con los porcentajes más bajos (0.4 y 1.3%) (Figu-ra 1).

Page 56: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

56

Revista Documentología

Cossio, Mazo, Montaño, Sabogal, Alarcón

Se encontraron 20 letras con rasgos ini-ciales en dirección ascendente y descen-dente, con predominio de 13 signos en mayúsculas, donde la letra “C” en direc-ción ascendente presenta el valor más alto (11.4%), mientras que en la dirección descendente el porcentaje más alto se en-contró en la letra “M” con 2.1%; para el

resto de los signos tanto en la orientación ascendente como descendente el porcen-taje fue 0.4%; los rasgos en las personas zurdas se evidenciaron en la letra “C” con orientación ascendente y en el carácter “Z” con dirección descendente en un por-centaje de 0.4%. (Figura 2).

Figura 2. Dirección ascendente y descendente para rasgos iniciales - escritura diestra y zurda

Figura 3. Sentido de movimiento dextrógiro y sinistrógiro para rasgos iniciales - escritura diestra y zurda.

El rasgo inicial con sentido de movimien-to dextrógiro y sinistrógiro se encontró en nueve letras, de las cuales tres son minúsculas, con promedios entre 0.4% - 0.8%. El movimiento sinistrógiro pre-senta los valores más altos, con las letras

“S” en 1.7% y la “C” en 2.1%. Sin efectuar comparaciones de fondo en el compor-tamiento la gráfica describe que en ama-nuenses zurdos estos solo presentaron movimiento sinistrógiro en la letra “c” (Figura 3).

Page 57: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 57

Frecuencias poblacionales para rasgos escriturales

Se hallaron 22 letras con rasgos iniciales en forma de gancho, arpón y dirección rectilínea, donde 10 son minúsculas con un valor de 0.4%. La forma en gancho agrupa 18 c7aracteres, donde las letras “D” y “P” se muestran con los mayores porcentajes en comparación con los de-

más signos; las personas zurdas presen-taron rasgos en forma de gancho en la “S” y dirección rectilínea en el signo “E”, para la forma en arpón, la letra “C” presentó porcentaje de 0.8% a diferencia de las le-tras “E”, “I” y “N”. (Figura 4).

Figura 4. Forma de gancho, arpón y dirección rectilínea para rasgos iniciales - escritura diestra y zurda.

Figura 5. Dirección ascendente y descendente para rasgos finales - escritura diestra y zurda.

Se identificaron 18 letras con rasgos fi-nales en dirección ascendente y descen-dente, predominantemente en diestros, con una agrupación de ocho signos des-cendentes y 14 ascendentes, con valo-res de 0.4%; en relación a ocho de ellas

(diestros),que superan este promedio en-tre 0.8%-4.6% siendo mayor en las letras “S” y “y”, y menor en la “g” ascendente y “S” descendente. Los zurdos presentaron este rasgo con dirección ascendente y solo una vez en descendente (Figura 5).

Page 58: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

58

Revista Documentología

Cossio, Mazo, Montaño, Sabogal, Alarcón

Se encontraron 13 caracteres en rasgos finales con sentido de movimientos dex-trógiros y sinistrógiros, siete de ellos en letras mayusculares; los dextrógiros agruparon 10 signos (la mitad mayúscu-las); para sinistrógiros fueron nueve, cua-tro de ellos en minúscula. Las letras “S”,

“Y” y “y” presentaron rasgos para los dos tipos de amanuenses en forma dextrógira, de igual modo en la “A” y la “y” en sinistró-gira. En general, las frecuencias de estos caracteres son inferiores al 1%, excepto en las letras “S”, “s”, “g” y “y” para diestros en forma dextrógira (4 – 15%) (Figura 6).

Figura 6. Sentido de movimiento dextrógiro y sinistrógiro para el rasgo final - escritura diestra y zurda.

Figura 7. Rasgo final de la letra “a” en dimensión breve y prolongada - escritura diestra y zurda.

El rasgo de dimensión breve y prolongada en el signo “a”, se muestra con un valor de

0.4% (diestros - zurdos) y una frecuencia de 12.7% en el rasgo prolongado (Figura 7).

Para el rasgo final en forma de gancho, arpón y en dirección rectilínea, se iden-tifican 21 letras; predominando el rasgo final en forma de gancho en la letra “D”

y dirección rectilínea en el signo “y”. Los zurdos solo presentan características en las letras “M” con dirección rectilínea y en forma de arpón en el signo “S” (Figura 8).

Page 59: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 59

Frecuencias poblacionales para rasgos escriturales

En relación a los enlaces en forma de án-gulo, arco, festón e hilo se presentaron 20 enlaces en diferentes letras, siendo 9 de ellos para amanuenses zurdos, todos con

un promedio de 0.42%; exceptuado el en-lace en forma de festón de las letras “de” que para escritos de personas diestras duplica este valor (0.84%) (Figura 9).

Figura 8. Forma de gancho, arpón y dirección rectilínea para el rasgo final - escritura diestra y zurda.

Figura 9. Formas de los enlaces en los rasgos para amanuenses diestros y zurdos.

Se encontró al menos una forma para los enlaces originados entre las letras “ar”, “el”, “en” y “er”, con porcentajes de 0.42% para 8 de las 10 formas de enlace, las dos restantes pertenecen a los enlaces

“en” con un porcentaje mayor en festón (1.69%) e hilo (0.84%); los zurdos sola-mente realizaron este último enlace con formas de ángulo y festón (Figura 10).

Page 60: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

60

Revista Documentología

Cossio, Mazo, Montaño, Sabogal, Alarcón

diSCUSiÓn

Se identificaron rasgos en 185 muestras (78%) en aspectos de forma (arpón y gancho), sentido de movimiento (dextró-giro, sinistrógiro), dirección (ascendente, descendente y rectilíneo) y en su tamaño (breve y prolongado), características am-pliamente descritas en la bibliografía es-pecializada (Del Val Latierro, 1963; Anton Barrera & Mendez Baquero, 1998). Adi-cionalmente no se detectaron los aspec-tos de forma tipo golpe de sable, látigo y envolvente, dado que estos elementos son propios de una escritura caligrafiada (Sil-veyra, 2005; Vega Ramos & Robles Llo-rente, 2000).

Ahora bien, para el estudio de estas fre-cuencias se tomó como referencia el tra-bajo de Herazo et al. (2011), toda vez que en la bibliografía especializada, no se ha-lló alguna medición de frecuencias en un análisis grafonómico referente a rasgos

Figura 10. Formas de los enlaces en los rasgos - escritura diestra y zurda.

escriturales, mostrando solo en teoría la parte de concepto y clasificación.

Los caracteres de rasgo inicial con direc-ción ascendente coinciden con el trabajo de Herazo et al., (2011) para los signos “M” y “E” presentando porcentajes entre 0.4% - 3.8%. Del mismo modo el rasgo inicial con movimiento sinistrógiro se evidenció en los dos estudios, con mayor frecuencia para el signo “s” y menor en “f”. Por el contrario el rasgo inicial con orien-tación rectilínea no se presentó endicho trabajo, encontrándose para el presente estudio en las letras “D”, “E” y “S”.

En cuanto al rasgo final se hallaron fre-cuencias de similitud en el movimiento sinistrógiro, con el trabajo de Herazo et al. (2011), en las letras “s” y “t”, igual para la forma en gancho en el signo “s” y en la orientación rectilínea en la letra “E” y “g” en la dirección ascendente, esta última le-

Page 61: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 61

Frecuencias poblacionales para rasgos escriturales

tra se presenta en un mayor número de veces, para diestros y zurdos. Hay ausen-cia en ambos trabajos en la forma golpe de látigo, sable y maza que no se detecta-ron en la evaluación de las mismas.

Los rasgos de enlace para efectos del pre-sente análisis se establecieron en el as-pecto de forma en angulo, arco o arcada, feston o guirnalda e hilo (Vega Ramos & Robles Llorente, 2000; Anton Barrera & Mendez Baquero, 1998), coincidiendo con las tres primeras formas a excepción del diseño en hilo o filiforme, el cual no se establece en la bibliografia referenciada; de igual manera con ausencia en forma de bucle, espiral, elipse y lazo. (Vega Ramos & Robles Llorente, 2000).

En consecuencia el rasgo de enlace en el trabajo de Herazo et al (2011) se presen-tó solo en forma filiforme, concordando-con el análisis manuscritural actual en las uniones de las letras “re”, “en”, “el” y “ar”, evidenciandose además la forma de ángu-lo, arco y festón.

Ahora bien, los amanuenses zurdos si bien es cierto su tasa poblacional es infe-rior en comparación con los amanuenses de mano dominante diestra, estos pre-sentaron particularidades identificativas en los rasgos en diferentes caracteres, rasgos que no se pueden dejar pasar por alto y analizar de manera desligada, toda vez que esta investigación no se enfoco en la comparación de amanuenses, sino por el contrario a identificar los valores de mayor y menor recurrencia, es asi que tanto en diestros como zurdos se hallaron valores recurrentes dentro de un proce-so de individualidad e identificacion es-critural apartir de dicha caracteristica, situación que afirma el señor Del Val La-

tierro (1963), indicando que el complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisionomía del escrito, independientemente del organo que lo ejecuta si éste está adaptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeduca-dos, escritura con los pies o con la boca). Es por esto que al analizar las muestras, se hallaron valores en menor grado de frecuencia de aparición, pero que de igual forma, nos muestra que los amanuenses zurdo elaboran este tipo de particulari-dad “los rasgos”.

Por otro lado la presencia de varios rasgos escriturales se evidenció en una mínima cantidad de muestras, siendo coheren-te con la literatura especializada al cla-sificar en grafonomía el rasgo como una particularidad de acuerdo a su ubicación en los signos (inicial, final, enlace) (Vega Ramos & Robles Llorente, 2000). Es así como todos los rasgos escriturales tiene gran valor identificativo al presentar baja frecuencia, reflejado en el estudio del pre-sente trabajo de investigación en los ras-gos escriturales de la población seleccio-nada. Del mismo se deduce de acuerdo a los resultados, que la presencia de abun-dantes rasgos escriturales como la ausen-cia de los mismos es de gran valor identi-ficativo en un análisis manuscritural.

Es asi como este trabajo facilitará al ex-perto en pericia caligrafica en el momen-to de realizar un informe pericial tener en cuenta las caracteristicas invdividuali-zantes de los rasgos en textos manuscri-turales con mayor presencia y ausencia de los mismos. A su vez tener en cuenta los aspectos mas frecuentes en cuanto su forma, dirección, sentido de movimiento y dimensión.

Page 62: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

62

Revista Documentología

Cossio, Mazo, Montaño, Sabogal, Alarcón

De acuerdo con lo expuesto anteriormen-te, para un próximo análisis se debe tener en cuenta el mismo texto del dictado para medir estas frecuencias, toda vez que al tener igual número de caracteres se ob-tendrá una medida exacta en los valores. También es necesario ampliar el espectro de estudio de esta investigación conside-rando personas de sexo femenino, estra-to social, diferentes niveles de formación académica, condición sociocultural, tipo de letra caligrafiada (cursiva) y cualquier otro factor que pueda verse reflejado en la escritura. Así mismo se debe consi-derar importante discriminar el tipo de amanuense (diestro-zurdo) en el momen-to de tomar las muestras, con el propósito de determinar el grado de menor apari-ción en rasgo escriturales en una futura investigación.

RefeRenCiAS • Anton Barrera, F., & Mendez Baquero, F.

(1998). Análisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones documentales. Va-lencia: Tirant Lo Blanch.

• Crépieux-Jamin, J. (1967). ABC de la gra-fología. Barcelona: Ediciones Ariel.

• Del Val Latierro, F. (1963). Grafocrítica. Madrid - España: Editorial Tecnos S.A.

• Fiscalía General de la Nación. (2005). Manual de protocolos de criminalistica. Bogotá: Área de Documentología y Gra-fología Forense.

• Herazo Jurado, J. A., Salazar Pulido, A. L., Anzola Rodríguez, J. A., Amézqui-ta Higuera, H. A., Gélvez Murillo, D. M., Sabogal-González, A., y otros. (2011). Evaluación de frecuencias en las carac-terísticas grafonómicas de manuscritos. Documentologia, 38-50.

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación-tercera edición. México D.F.: McGraw-Hill Inte-ramericana.

• Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Procedimiento es-tandarizado de trabajo para los labora-torios de documentología y grafología forense. Bogotá: Laboratorios de Docu-mentología y Grafología Forense.

• Policia Nacional de Colombia. (2011). Procedimiento estandarizado de tra-bajo, análisis grafológico con fines identificativos para los laboratorios de documentología y grafologí. Bogota, Co-lombia: Direcciòn de Investigación Cri-minal e Interpol.

• Roldán, Patricio. (2001). Documenta-ción Pericial Caligráfica. Buenos Aires, Argentina.

• Scharager, J y Armijo, I. (2001) Metodo-logía de la Investigación para las Cien-cias Sociales [CD-ROM]: Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional.

• Selltiz Claire, Lawrence S. & Cook Stuart. (1980). Método de investigación en las relaciones sociales. Novena edición. Ma-drid: Edisiones Rialp S.A.

• Silveyra, J. O. (2005). Peritajes scopo-métricos. Buenos Aires: La Rocca.

• Vega Ramos, A., & Robles Llorente, M. A. (2000). Grasfoscopia identificación de escrituras y firmas. Barcelona: Cedes Editorial S.L.

• Velásquez Posada, L. G. (2004). False-dad documental y laboratorio forense. Medellin: Señal Editora.Apéndice A. Texto utilizado para el dictado de

muestra manuscritural.

“LA deRRotA deL PenSAMiento”

(Señor Estanislao Zuleta)

El siguiente texto nos habla sobre:

“La sociedad camina cada vez más a lo peor, ya que los seres humanos no te-nemos ninguna vocación por el saber”. Manifestando que, el pensar es uno de los recursos brindados a la humanidad para el saber, pero no lo utiliza.

Page 63: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 63

Frecuencias poblacionales para rasgos escriturales

El saber tiene tres formas que son:

A. Mítico: que habla sobre los Dioses.

B. Religioso: que explican el mundo. “Es-tas son formas del saber que intentan darle forma humana”.

C. Artístico y Racional: que son los que nos promueven el saber, (permiten es-tar pensando constantemente en nues-tro diario vivir y en nuestra niñez).

¿Será qué el pensar no es simplemen-te tener ideas?, ¿Es dar cuenta de un saber? o ¿simplemente razonar?.-Po-dríamos decir que- ¡el pensar es una producción racional o estética de un sentido nuevo para el sujeto en la esca-la de la vida propia!.

Para que haya un pensador es nece-sario que tenga unas características; debe tener una ¿angustia, cada ser hu-mano debe enfrentarse con cada cosa y un sujeto que vive en un grado de insa-tisfacción frente a algo que le importa. Por esta razón todos los seres huma-nos no tienen la facultad de pensar y uno de los problemas de la sociedad actual es porque valen por sus capa-cidades y no se es fuerzan por ir más allá.

Dentro del pensar hay un proceso de socialización que puede ser el ¡sicóti-co! el que se queda, con el fin de acer-car a la comunidad de eso que él ha visto; por último dice que el pensador es un aventurero que sale pero no sabe qué va a pasar.

En conclusión; el señor “Zuleta”, aña-dió el por qué los seres humanos no nos preocupamos por esforzarnos a

conseguir mucho más de lo que tene-mos y nos conformamos con tan pocas cosas; por otra parte lo que nos falta a las personas es tomar más concien-cia de nuestros actos (situaciones de nuestro diario vivir) que pasan en el mundo y que si nos dedicamos más a querer aprender nuevos hábitos, esto lo lograríamos leyendo e interactuan-do con otras personas.

¿Será que el pensamiento estará derro-tado por nuestros malos hábitos?

Page 64: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas
Page 65: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

AnÁLiSiS deL PUnto de iniCio y PUnto de finALiZACiÓn en LA gRAfÍA de HoMBReS entRe 18 y 25 AÑoS Con

foRMACiÓn SeCUndARiA

deiby leonaRdo motta totena1

joRGe luis FloRiÁn RiveRa2

aRistides juliam moRales luna3

alexandeR saboGal-GonzÁlez4

leonoR alaRcón seRRano5

ReSUMen

Se determinó la frecuencia de los subaspectos grafonómicos del punto de inicio y el punto de finalización, asociados a la construcción de letras cortas para una población que se encuentran en las etapas del ciclo post-caligráfico y madurez escritural, repre-sentado por hombres entre 18 a 25 años con grado de escolaridad secundaria. La inves-tigación constó de cuatro fases: toma de 236 muestras manuscriturales empleando un texto escrito tipo dictado; análisis grafológico siguiendo los protocolos para la toma de muestras utilizado por el laboratorio de Documentología y Grafología de la Dirección de Investigación Criminal E INTERPOL DIJIN, sistematización de datos y análisis de re-sultados. Se cuantificaron 104704 características de punto de inicio y finalización en 11 letras cortas minúsculas, a partir de las cuales se encontraron altos porcentajes para las formas “abruptas”, seguido de la forma “acerada” y “fusionada” en porcentajes medios, destacándose dentro de este estudio la menor recurrencia para las forma del punto de inicio y punto de finalización en las formas de “arpón” “gancho” y “botón”. Estos re-sultados pueden servir de forma orientativa en la labor del perito en documentología, dado que ofrece el valor de la frecuencia poblacional como un elemento adicional en el proceso de identificar la individualidad de la grafía.

Palabras clave: ciclo post-caligráfico, análisis grafológico; punto de inicio, punto de fi-nalización, grafía.

1Subintendente Deiby Leonardo Motta Totena estudiante Documentología, [email protected] Jorge Luis Florián Rivera estudiante Documentología, [email protected] Aristides Juliam Morales Luna Estudiante Documentología, [email protected] metodológico Área de Investigación ESINC, [email protected] temática Área de Investigación ESINC, [email protected]

Page 66: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

66

Revista Documentología

Motta, Florián, Morales, Sabogal, Alarcón

ABStRACt

It was determined the frequency of the handwriting subaspects of the starting and ending points associated with the construction of short letters for a popu-lation that ends the post-calligraphic cy-cle, and starts scriptural maturity repre-sented by men between 18 and 25 with secondary education level. The research consisted of four phases: It was taken 236 samples were taken using a dictated text like a type of dictated; handwriting analysis following the protocols for sam-pling used by the document department and Graphology laboratory of the crimi-nal researching management and INTER-POL DIJIN , data processing and analysis of results. It was quantified 104.704 cha-racteristics of starting and ending points were quantified in 11 short lowercase letters, from which it was found high per-centages for “abrupt” forms “steely” and “merged” forms in average percenta-ges, finding within this study the lower recurrence forms of starting and ending points and end point in the forms of “har-poon”, “hook” and “button”. These results may strengthen the work of the expert in documents, since it offers the value of the population frequency as an additional element in the process to identify the in-dividuality of the graph.

Key words Post-calligraphic cycle, gra-phology analysis, starting point, ending point, and graph.

intRodUCCiÓn

Actualmente los técnicos profesionales en documentología realizan los estudios periciales basados en métodos de com-paración contrastando escritos dubitados

contra indubitados; en este sentido sola-mente se cuantifican aquellos grafismos que coincidan en los dos documentos, evaluando exclusivamente la variabilidad del individuo, sin tener en cuenta la va-riabilidad poblacional, particularmente porque no cuentan con un estudio o fun-damento que les defina las frecuencias de características grafonómicas ya sean de mayor o menor recurrencia para una determinada población. Estos elementos pueden orientar el análisis dado que se incluiría en el dictamen un argumento adicional relacionado con la presencia de una grafía de baja frecuencia poblacional.

Como el acto de escribir es un fenómeno enormemente complejo, en el que inter-vienen factores fisiológicos, psicológicos, ambientales, culturales, materiales, entre otros, es pertinente señalar que la identifi-cación de la escritura, textos manuscritos o firmas, se desarrolla mediante el análi-sis pormenorizado de una serie de aspec-tos observables en sus signos escritos que se denominan “elementos grafoscópicos” (Ramos, 2000). En esta dirección, y preci-sando estos como el conjunto de cualida-des gráficas que dan forma y fisionomía particular a un escrito, son examinados a efectos de identidad gráfica; por tal razón en nuestro país se viene efectuando este procedimiento de identificación y compa-ración sistemática de la escritura manual con los grafismos cuestionados en docu-mentos a través de Instituciones del Es-tado (Dirección de Investigación Criminal DIJIN, Fiscalía General de Nación, Institu-to de Medicina Legal y Ciencias Forenses). De allí, que se haya venido realizando el estudio de los elementos intrínsecos y ex-trínsecos de la escritura apoyándose en la aplicación del método Científico en sus cuatro etapas: observación, indicación o

Page 67: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 67

Análisis del punto de inicio y punto de finalización

señalamiento de los caracteres distinti-vos, confrontación y juicios de identidad (Velásquez Posada, 2004). Sin embargo, la interpretación de resultados se efectúa de manera individual sin tener en cuenta la frecuencia de aparición a nivel pobla-cional de características intrínsecas en el análisis grafonómico o estudio descripti-vo del trazo como sus puntos de inicio o ataque configurándose estos como el pri-mer contacto del lapicero con el papel y de finalización o remate entendido este como la terminación del movimiento gra-fico (Ánton Bárbera & Méndez Baquero, 1998).Por lo anterior, son consideradas de alto valor identificativo al ser un movi-miento inicial personalísimo, puesto que dentro de las leyes de la escritura se tiene presente que cada individuo posee una escritura que le es propia y se diferencia de la de los demas (Ánton Bárbera & Mén-dez Baquero, 1998) y por tanto de gran importancia dentro del proceso de iden-tificación escritural teniendo presente que estos son poco visibles y pasan des-apercibidas a un falsario (Del Val Latierro, 1963). Por consiguiente es importante adelantar un estudio para el análisis de características del punto de inicio y punto de finalización en una muestra poblacio-nal que contribuya a identificar equitati-vamente la presencia de mayor o menor recurrencia de estas características grá-ficas, a fin de determinar si es factible o no individualizar a una determinada po-blación partiendo de la interpretación de dichos resultados. Así mismo, estos valo-res a consolidar validarían objetivamente la investigación denominada “evaluación de frecuencias en las características gra-fonómicos de manuscritos” (Herazo et al. 2011) donde se efectuó el análisis de esta característica de identificación.

Las características dentro de los gramas a estudiar presentan suma importancia en el descubrimiento de la identidad y, por tanto, de la autenticidad (Del Val Latie-rro, 1963). Son entonces el botón o para-da inicial con engrosamiento; acerado o en punta muy fina, con gran rapidez ini-cial y escasa presión, que luego va acen-tuando, sin cambiar de dirección; gancho y arpón, que equivale a un movimiento inicial contrario a la dirección del rasgo; abrupto, cuando comienza con un movi-miento inicial lento, posando bien el ele-mento escritor. Factores que se estudian en la construcción de las grafías a anali-zar, particularmente en la construcción de las letras cortas ( “a”, “c”, e”, “i”, “m”, “n”, “o”, “u”, “r”, “s”, v”) (Ánton Bárbera & Mén-dez Baquero, 1998).

En este orden, se pudo encontrar que mu-chos autores orientan la grafología con fines forenses, teniendo en cuenta las ca-racterísticas de posición del amanuense, estilos de caligrafía, formas de letras y números, cambios, continuidad, tamaño y velocidad (Velásquez Posada, 2004). Es-tos aspectos guían al perito en documen-tología a sentar las bases para un análisis grafológico.

Por su parte, otro gran porcentaje enfocó estos trabajos al propósito de entregar al profesional en psicología la aplicación de un análisis psicológico a la escritura te-niendo en cuenta varios aspectos como son: presión, altura, posición, trazos, construcción, orientación, elementos que le permiten dar un análisis sistemático, pormenorizado, crítico y valorativo, de las características morfológicas y dinámi-cas del gesto gráfico en las personas y to-man como base las leyes de la escritura y orientan a una visión complementaria de

Page 68: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

68

Revista Documentología

Motta, Florián, Morales, Sabogal, Alarcón

un estudio grafo psicológico para la com-prensión de la personalidad ya que cada persona posee una escritura propia (Del Val Latierro, 1963).

El propósito del trabajo se centró en la cuantificación de las características gra-fonómicas asociadas a los subaspectos de puntos de inicio y punto de finalización en letras cortas minúsculas, de manus-critos elaborados por hombres entre los 18 y 25 años con escolaridad secundaria, que en términos del desarrollo gráfico, se encuentran en las etapas del ciclo postca-ligráfico y madurez escritural. (Velásquez Posada, 2004)

Método

Tipo de investigación: Exploratorio, dado que permite acceder al primer nivel de conocimiento científico, que consis-te en la obtención de información básica relacionada con un problema de investi-gación, generando una aproximación a la población objetivo, así como al estableci-miento de las condiciones iníciales para futuras investigaciones (Selltiz, Lawrence & Cook, 1980, Hernández, Fernández y Baptista, 2008).

Población y muestra: la población a ca-racterizar está representada por hom-bres con grado de escolaridad secundaría entre 18 a 25 años, el muestreo aplicado es de tipo no probabilístico sobre sujetos voluntarios, dado que la elección de los elementos no depende de la probabili-dad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo (Scharager y Armijo 2001). Este tipo de muestreo permite unificar los resultados del estudio por que los sujetos presentan una mínima ho-mogeneidad en el grado de desarrollo de

su escritura. La muestra correspondió a 236 textos manuscriturales con letra tipo imprenta que fueron analizados con lupa peak de 15 aumentos, elaborados por au-xiliares Bachilleres de la Policía Nacional, ubicados en la ciudad de Bogotá.

Instrumentos: La recolección de la in-formación se llevó a cabo con la aplica-ción de una prueba escrita tipo dictado, así como la respuesta a una pregunta de análisis del texto anteriormente referen-ciado, para evidenciar el grado de espon-taneidad de la escritura al no estar so-metido a un texto dirigido, siguiendo los protocolos para la toma de muestras del laboratorio de Documentología y Grafolo-gía de la de la dirección De Investigación Criminal E Interpol DIJIN (Interpol, 2012) incluyendo el acta de consentimiento FPJ-28 y el acta de datos biográficos.

Procedimiento: para garantizar la unifor-midad en la toma de las muestras, se im-plementó el método propuesto por J. Cre-pieux Jamin (Velásquez Posada, 2004), dado que permite controlar las variables que afectan la escritura. La toma de mues-tras se realizó en las aulas de la Escuela de Investigación Criminal, usando los si-guientes materiales: papel bond, color blanco polar, tamaño carta, de 75 gramos (sin líneas, ni márgenes) marca PROPAL y bolígrafo de tinta pastosa de color negro, de marca BIC, de secado rápido, punta de tungsteno, punta media de 1.00 mm, con un ancho de línea 0.4 mm, cuerpo hexago-nal y barril transparente. El amanuense mantuvo la postura sentada en silla tipo universitaria, con el brazo correspon-diente a la mano dominante del escritor (diestro – zurdo). La diferenciación de la mano dominante es necesaria, dentro de un proceso investigativo con caracteres

Page 69: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 69

Análisis del punto de inicio y punto de finalización

identificativos en procesos escriturales como se mencionara dentro del artículo Left-hand Writing vs. Right-hand Writing (Conrad, 2011) se denomina sinistrogra-fia a la escritura trazada con la mano iz-quierda, que puede ser habitual u ocasio-nal (Velásquez Posada, 2004) aludiendo esto, se puede obtener variabilidad escri-tural por el sentido del movimiento en las grafías escriturales.

Al momento de realizar el dictado se tu-vieron de presentes factores endógenos y exógenos, por lo cual se delimitaron estas siendo así que se contó con una superfi-cie lisa como soporte para la escritura y se suministró una hoja en blanco con las mismas características, para ubicarla de-bajo de la hoja donde se hizo el dictado. Dentro de los elementos ambientales se tuvo en cuenta un espacio cerrado, con luz artificial y una temperatura ambiente (12°C - 15°C), sin ruido y sin distractores (equipos celulares, reproductores de au-dio, equipos portátiles, etc.).

El análisis de las características grafo-nómicas encontradas en cada una de las muestras se realizó aplicando el procedi-miento estandarizado de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol DIJIN procedimiento: Recolectar Muestras De

Escritura, Diligencia De Toma De Muestra Escritural, (Interpol, 2012). Se diseñó un formato para registrar los puntos de ini-cio y finalización en sus formas “Abrup-to”, “Acerado”, “Arpón”, “Botón”, “Gancho” para 11 letras cortas “a”, “c”, “e”, “i”, “m”, “n”, “o”, “s”, “r”, “u”, “v”. A fin de garantizar la espontaneidad en la escritura de cada muestra se seleccionaron un máximo de 20 caracteres por grama, aleatoriamente; excepto para la “v”, porque el dictado pre-sentaba un número inferior. Los datos ob-tenidos fueron verificados por un Técnico Profesional en Documentología y Grafolo-gía y se tabularon en Microsoft Excel para facilitar la organización de los resultados con la ayuda de tablas dinámicas.

ReSULtAdoS

En la tabla 1 se observa la relación de ca-racteres analizados en las 236 muestras manuscriturales empleadas como estu-dio para identificar la frecuencias en la característica de punto de inicio y pun-to de finalización; con un resultado de 52337 para punto de inicio y 52367 para punto final en las letras cortas, obtenien-do como consolidado una revisión total de 104704 caracteres.

Tabla 1.Número de caracteres evaluados por tipo de letra corta

Letra corta Punto de inicio Punto final Total

A 5795 5821 11616

E 5061 5059 10120

M 4873 4885 9758

N 4783 4775 9558R 4739 4744 9483C 4762 4718 9480

U 4738 4738 9476

O 4709 4716 9425

S 4695 4712 9407

I 4704 4700 9404

Page 70: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

70

Revista Documentología

Motta, Florián, Morales, Sabogal, Alarcón

A continuación se describen los resulta-dos para los puntos de inicio y final en cada una de las letras cortas evaluadas; P-I: punto de inicio, P-F: punto final.

Se encontró en la letra “a” minúscula para el punto de inicio y final en diestros domi-nancia del carácter abrupto (61%), segui-do de fusionado, los demás con porcenta-jes inferiores al 5%, excepto en el acerado para el punto final (14%). y para zurdos

abrupto 61%; fusionado 35%, menos del 3 % acerado, gancho, botón y arpón. Para zurdos el punto de inicio tiene un com-portamiento similar al de los derechos en las formas dominantes. Mientras que en el punto de finalización el carácter ace-rado alcanzó el mayor porcentaje la ter-minación en arpón no se encontró en los puntos de finalización para los dos tipos de amanuenses. (Figura 1)

Figura 1. Letra “a” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

Se encontró en la letra “c” minúscula para el punto de inicio de los amanuenses diestros y zurdos una dominancia para el carácter abrupto entre el 66% y 76% seguido del carácter acerado con un por-centaje entre el 8 % y el 17%, y presentó una semejanza del 13% para gancho. Para el punto final su dominio fue el carác-

ter acerado del 54% y 56%, seguido del abrupto obteniendo un porcentaje entre el 34% y 43% los demás caracteres pre-sentaron porcentajes inferiores al 6%, la terminación e iniciación en arpón y botón no se presentó en los puntos de finaliza-ción para los dos tipos de amanuenses. (Figura 2)

V 3478 3499 6977

Total 52337 52367 104704

Page 71: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 71

Análisis del punto de inicio y punto de finalización

En relación a la letra “e” minúscula en los amanuenses de mano dominante diestra y zurda para el punto de inicio hay un pre-dominio para el carácter abrupto entre el 42% y 69% seguido del carácter fusiona-do con un porcentaje entre el 22 % y el 31%, y con porcentajes menores en ace-rado del 5% al 24% y del 3% en gancho. Observamos que en el punto final su ma-

yor recurrencia se presentó en el carácter acerado entre el 50% y 54%, seguido del abrupto obteniendo un porcentaje entre el 46% y 47% y su minoría fue del 11% en diestro, mientras que en zurdos no presentó, la terminación e iniciación en arpón; así como la forma botón no se pre-sentó en punto inicial y final para los dos tipos de amanuenses. (Figura 3)

Figura 2. Letra “c” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

Figura 3. Letra “e” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

Page 72: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

72

Revista Documentología

Motta, Florián, Morales, Sabogal, Alarcón

Encontramos en la letra “I” minúscula en el punto de inicio y finalización en los amanuenses diestro y zurdos, predomi-nancia del carácter abrupto entre un 91% y 95% seguido del carácter acerado entre

un 4% y 6%, en los demás caracteres pre-sento minoría entre el 1% y 3%, la termi-nación e iniciación en arpón o botón no se presentó en el punto inicial y final para los dos tipos de amanuenses. (Figura 4)

Figura 4. Letra “i” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

Encontramos en la letra “m” minúscula en el punto de inicio y finalización en los amanuenses diestro y zurdos, una seme-janza en los porcentajes con mayor recu-rrencia en el predominio para el carácter abrupto entre un 83% y 98%, en el resto de los caracteres presentó minoría don-de su mayor porcentaje fue entre el 2%

y 9% en acerado y una semejanza del 5% en gancho para la finalización de ambos amanuense; es de anotar que para el pun-to de inicio en zurdo no presentó el carác-ter acerado, la terminación e iniciación en botón no se presentó en los puntos de ini-cio y final para los dos tipos de amanuen-ses. (Figura 5)

Page 73: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 73

Análisis del punto de inicio y punto de finalización

En relación a la letra “n” minúscula en los amanuenses diestros y zurdos en el punto de inicio y final hay una domi-nancia en el carácter abrupto entre el 84 % y 99%, en los demás caracteres

presentó porcentaje inferiores que van entre el 1% y 10%, la terminación e ini-ciación en arpón o botón no se presentó en el punto inicial y final para los dos tipos de amanuenses. (Figura 6)

Figura 5. Letra “m” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

Figura 6. Letra “n” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

Page 74: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

74

Revista Documentología

Motta, Florián, Morales, Sabogal, Alarcón

En relación a la letra “o” minúscula los amanuenses diestros y zurdos para el punto de inicio y punto final hay un pre-domino en el carácter fusionado con un porcentaje entre el 46% y el 58% segui-do del carácter acerado que es del 4% al

Figura 7. Letra “o” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

31% en el resto de caracteres es inferior al 8%, la terminación e iniciación en ar-pón o botón no se presentó en el punto inicial y final para los dos tipos de ama-nuenses. (Figura 7)

Dentro del examen efectuado la letra mi-núscula “r” para los amanuenses diestros y zurdos en el punto de inicio y punto final hay un predominio en el carácter abrupto con un porcentaje entre el 61% y el 87% observamos que para el punto final de ambos amanuenses presentó un porcentaje entre el 28% y 38% en acera-

do, en los caracteres gancho, botón, arpón los porcentajes fueron inferiores y en el punto inicial presentó un porcentaje en-tre el 7% y el 9%, la terminación e inicia-ción en arpón o botón no se presentó en el punto inicial y final para los dos tipos de amanuenses. (Figura 8)

Page 75: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 75

Análisis del punto de inicio y punto de finalización

En la letra minúscula “s” se observó en su análisis que para los amanuenses dies-tros y zurdos en el punto de inicio y punto final presentan semejanza en el carácter abrupto entre el 47% y el 71% consecu-tivamente seguido a esto se observa en el punto final presenta entre el 38% y 51%

en acerado en los demás caracteres sus porcentajes son inferiores en 7 y 16 por ciento, la terminación e iniciación en ar-pón o botón no se presentó en el punto inicial y final para los dos tipos de ama-nuenses. (Figura 9)

Figura 8. Letra “r” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

Figura 9. Letra “s” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

Page 76: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

76

Revista Documentología

Motta, Florián, Morales, Sabogal, Alarcón

En la letra minúscula “u” se observó en su análisis que para los amanuenses diestros y zurdos en el punto de inicio y punto final presentan dominancia en el carácter abrup-to entre el 79% y el 88% los demás caracte-

res sus porcentajes son inferiores en 3% y 16% por ciento, la terminación e iniciación en arpón, o botón, y fusionado no se pre-sentó en el punto inicial y final para los dos tipos de amanuenses. (Figura10)

Figura 10. Letra “u” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

Figura 11. Letra “v” minúscula descripción del comportamiento del punto de inicio P-I y punto final P-F en personas diestras y zurdas.

En la letra minúscula “v” se observó en su análisis que para los amanuenses diestros y zurdos en el punto de inicio y punto final presentan una dominancia en el carácter abrupto entre el 75% y el 97% los demás

caracteres sus porcentajes son inferiores a 3% y 12% por ciento, la terminación e iniciación en arpón, botón, y fusionado no se presentó en el punto inicial y final para los dos tipos de amanuenses. (figura11)

Page 77: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 77

Análisis del punto de inicio y punto de finalización

diSCUSiÓn

Como resultado del análisis se identificó las presencia de todas las formas descri-tas en la literatura para puntos de inicio y final (Ánton Bárbera & Méndez Baquero, 1998; Velasquez Posada, 2004; del Pic-chia, Ribeiro del Picchia & Goncalves del Picchia, 2006): abrupta, acerada, arpón, botón, gancho y se incorporó una forma que se denominó “fusionado”, es decir cuando se evidencia superposición o yux-taposición, al iniciar o finalizar un trazo (Bonilla, 2000).

Se determinó el predominio de frecuen-cias de forma “abrupta” en la mayoría de los gramas objeto de validación, tanto en personas diestras y zurdas con porcenta-jes mínimos del 60% alcanzando hasta el 98 %, tanto en puntos de inicio como en puntos de finalización, particularmente en los caracteres “ i”, “ m” “n”, “u”, “ v”; de lo anterior se puede decir que al ser una característica de mayor recurrencia po-dría no revestir mayor peso en un análi-sis grafonómico para el tipo de población analizada; que de acuerdo con Velásquez Posada (2004) esta es la forma de inicio y finalización normal que deja el instru-mento escritor al tocar la superficie.

Por otra parte, se pudo ubicar específica-mente en las letras cortas “a”, “e”, “o”, “c”, “r”, “s” en sus puntos de inicio y puntos de finalización en las formas acerada y fusio-nado porcentajes ubicados desde el 20 % al 55%, los cuales aunque presentan factores poco recurrentes, no evidencia-rían caracteres gráficos o variables que cualitativamente sean relevantes dentro del objetivo de establecer particularida-des específicas de individualización en la escritura. Comparando estos resulta-

dos con los obtenidos por (Herazo et al. 2011) donde presentaron proporciones altas únicamente en las letras “m” con un 17.3%, “n” con 13.3% y “g” con 6.7%, para la forma acerada en el punto de inicio y en valores menos recurrentes dentro del rango del 1.3% para este carácter en los puntos de inicios en la letras “e”, “i”, “l”, “ s”, “ t”, “ v” puntos de finalización en las letras “g”, “i”, “j”, “, m”, “n”, “p”. En dicho trabajo estas letras fueron analizadas en función de la presencia de rasgos orna-mentales, a diferencia del nuestro donde se incluyeron todas las letras cortas. Adi-cionalmente unificaron para el reconteo de frecuencias los puntos “recto-redon-dos” y “botón-abrupto”; los cuales se di-ferencian como formas totalmente distin-tas (Ánton Bárbera & Méndez Baquero, 1998).

Con esta investigación se pudo identificar dentro de las muestras manuscriturales estudiadas unas características de menor aparición en el total de los signos o gra-mas evaluados, los cuales presentan una significancia relevante en términos cuali-tativos, y servirían de soporte para iden-tificar la individualidad de la grafía des-de el subaspecto punto de inicio y punto finalización en la escritura de personas diestras y zurdas que se encuentran en las etapas de madurez escritural y ciclo post-caligráfico, particularmente en las carac-terísticas con porcentajes iguales o infe-riores al 3 % como las formas de gancho, botón y arpón; ya que estos caracteres se consideran de inocultable interés gra-focinético, por el tipo de movimiento que las produce (Velásquez Posada, 2004). En el trabajo de Herazo et al. (2011) estas formas no fueron detectadas.

Page 78: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

78

Revista Documentología

Motta, Florián, Morales, Sabogal, Alarcón

Según Velásquez Posada (2004) la etapa del ciclo post caligráfico es típico de la adolescencia, en el que se consideran los esquemas precedentes y se revoluciona completamente la grafía personal; para el análisis grafocinético y fisionómico de la escritura de la población estudiada que se encuentra en esta etapa, se encontró que por la morfología, construcción y tipo de trazos empleados predominó la escritura desligada, desorganizada y con formas irregulares, característico de la letra im-prenta, lo que hizo que las formas a ma-nera de gancho, arpón y botón fueran es-casas dentro del presente estudio.

Para validarlos se debe profundizar en los resultados obtenidos desde otros ám-bitos poblacionales, por lo que se sugiere:

Realizar un análisis a una muestra de po-blación que revista con un nivel académi-co menor, medio o mayor, sugiriendo to-mar como variantes los niveles técnicos, tecnológicos, pregrados y posgrados.

Realizar este análisis a una muestra de población del sexo femenino a fin de de-terminar si con esta variante persisten o se modifican los resultados obtenidos en personas de sexo masculino; para los amanuenses, se sugiere se tenga en cuen-ta dentro de la toma de muestras ma-nuscriturales el texto guía empleado en esta investigación, preservando además el mismo rango de edad, nivel educativo, elementos ocasionales y permanentes utilizados en este estudio.

Es preciso incluir dentro de esta nueva muestra el incremento de personas de mano dominante izquierda a fin de vali-dar objetivamente los resultados obteni-dos en la presente investigación para este tipo de amanuenses.

Es prudente dentro de un nuevo estudio admitir factores numéricos que permitan encontrar particularidades en el punto de inicio y punto de finalización.

En todo caso, se sugiere que para la reali-zación de cualquiera de estos análisis se emplee el formato de tablas dinámicas Ex-cel, que se diseñó para la sistematización y la organización objetiva del recuento de frecuencias de aparición.

RefeRenCiAS • Ánton Bárbera, F., & Méndez Baquero, F.

(1998). Tema IV elementos fundamen-tales de la escritura. En Análisis de tex-tos manuscritos firmas y alteraciones documentales (págs. 81-82). Valencia: Tirant lo blanch.

• Bonilla, C. (2000). 4. Las superposicio-nes. En Investigación documentologica (págs. 256-260). Buenos aires: Ediccio-nes la rocca.

• Conrad, M. (2011). Left-hand writing vs. right-hand writing. Journal of the ame-rican society of questioned documend examiners, volumen 11.

• Conway, J. (2002). 4. Escritura con mano izquierda. En Evidencias documentales (págs. 255-259). Buenos aires: 2002.

• Crepieux, J. (1957). ABC de la Grafolo-gía. Barcelona Ariel.

• (2006). la grafocinética punto 12 ata-ques y remates. En J. del Picchia, M. Ribeiro del Picchia, & A. Gonclves del Picchia, Tratado de documentosopía la falsedad documental (pág. 171). Bue-nos aires: 2006.

• Del Val Latierro, F. (1963). Grafocrita el documento la escritura y su proyección forense. Madrid: Editorial Tencos, s.a.

• Fiscalía General de la Nación. (2005). Manual de protocolos de criminalística, Área de Documentología y Grafología Forense FGN. Estudios Grafologicos. Bo-gotá, Colombia

• Herazo Jurado, J. A., Salazar Pulido, A. L., Anzola Rodríguez, J. A., Amézquita Higuera, H. A., Gélvez Murrillo, D. M.,

Page 79: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 79

Análisis del punto de inicio y punto de finalización

Sabogal-González, A., y otros. (2011). Evaluación de frecuencias en las carac-terísticas grafonómicas de manuscritos. Publicaión Escuela de Investigación Cri-minal “TC. Elkin Molina Aldana” Docu-mentologia, 35-50.

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación (Terce-ra edición ed.). (A. Martínez Avila, Ed.) México D.F., México: McGraw-Hill Inte-ramericana.

• Interpol, D. d. (2012). procedimiento Di-ligencia De Toma De Muestra Escritural. Formato judicial, (págs. 2dc-Fr-0004). Bogota.

• Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Procedimiento Estan-darizado de Trabajo para los Laborato-rios de Documentología y grafología Fo-rense. Bogotá, Colombia.

• Ramos LLorente, A. (2000). Grafosco-pia identificación de escrituras y firmas. Barcelona: Cedecs editorial s.l textos abiertos.

• Scharager, J y Armijo, I. (2001) Metodo-logía de la Investigación para las Cien-cias Sociales [CD-ROM]: Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional.

• Selltiz Claire, Lawrence S. & Cook Stuart . (1980). Método de investigación en las relaciones sociales. Novena edición. Traducido por Alonso Jacinto Antolin. Madrid: Edisiones Rialp S. A.

• Velásquez Posada, L. G. (2004). Capitulo 14 el analisis grafonomico. En Falsedad documental y laboratorio forense (págs. 558-592). Medellin: Libreria señal edi-tora.

Page 80: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

80

Revista Documentología

Motta, Florián, Morales, Sabogal, Alarcón

Apéndice 1. Dictado utilizado para la toma de muestra a auxiliares bachilleres

“LA DERROTA DEL PENSAMIENTO”

(Señor Estanislao Zuleta) El siguiente texto nos habla sobre: “La sociedad camina cada vez más a lo peor, ya que los seres humanos no tenemos ninguna vocación por el saber”. Manifestando que, el pensar es uno de los recursos brindados a la humanidad para el saber, pero no lo utiliza. El saber tiene tres formas que son:

A - Mítico: que habla sobre los Dioses. B – Religioso: que explican el mundo. “Estas son formas del saber que intentan

darle forma humana”. C - Artístico y Racional: que son los que nos promueven el saber, (permiten estar

pensando constantemente en nuestro diario vivir y en nuestra niñez). ¿Será qué el pensar no es simplemente tener ideas?, ¿Es dar cuenta de un saber? o ¿simplemente razonar?.-Podríamos decir que- ¡el pensar es una producción racional o estética de un sentido nuevo para el sujeto en la escala de la vida propia!. Para que haya un pensador es necesario que tenga unas características; debe tener una ¿angustia, cada ser humano debe enfrentarse con cada cosa y un sujeto que vive en un grado de insatisfacción frente a algo que le importa. Por esta razón todos los seres humanos no tienen la facultad de pensar y uno de los problemas de la sociedad actual es porque valen por sus capacidades y no se es fuerzan por ir más allá. Dentro del pensar hay un proceso de socialización que puede ser el ¡sicótico! el que se queda, con el fin de acercar a la comunidad de eso que él ha visto; por último dice que el pensador es un aventurero que sale pero no sabe que va a pasar. En conclusión; el señor “Zuleta”, añadió el porque los seres humanos no nos preocupamos por esforzarnos a conseguir mucho más de lo que tenemos y nos conformamos con tan pocas cosas; por otra parte lo que nos falta a las personas es tomar mas conciencia de nuestros actos (situaciones de nuestro diario vivir) que pasan en el mundo y que si nos dedicamos más a querer aprender nuevos hábitos, esto lo lograríamos leyendo e interactuando con otras personas. ¿Será que el pensamiento estará derrotado por nuestros malos hábitos?

Page 81: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 81

Análisis del punto de inicio y punto de finalización

Apéndice 2. Tabla Excel para lista de características grafonómicas con menor frecuencia

Page 82: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas
Page 83: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

PARtiCULARidAdeS de LoS SignoS de PUntUACiÓn en HoMBReS Con eSCoLARidAd SeCUndARiA de 18 A 25 AÑoS

oRobio Riascos nini yohana1

dotoR FoReRo William esteban2

vÁsquez RodRíGuez jainoveR3

saboGal GonzÁlez alexandeR4

castañeda aRcila caRlos albeRto5

sÁnchez maRtínez onoFRe6

& alaRcón seRRano leonoR7

ReSUMen

Este proyecto investigativo surge de la necesidad de generar una herramienta orien-tativa que permita a los peritos en documentología y grafología incluir en sus análisis los valores de las frecuencias poblacionales asociadas a la adecuación de los signos de puntuación en manuscritos. Para esto se tomaron 239 muestras a un grupo de auxi-liares bachilleres de la Policía Metropolitana de Bogotá (18-25 años) con escolaridad secundaria, (89% diestros y 11% zurdos); a quienes se les dictó un texto que incluía los signos de puntuación que se usan regularmente. El análisis grafológico de las muestras se realizó siguiendo los procedimientos establecidos por la DIJIN (Policía Nacional). Se analizaron 23.998 caracteres, agrupados en 12 signos de puntuación, donde el signo de interrogación (apertura - cierre) fue predominante y la tilde el de menor frecuencia. Se encontraron variaciones en las frecuencias de las particularidades asociadas a la cons-trucción de los signos (distribución interliteral, ubicación, forma y dimensión).

Palabras claves: frecuencias poblacionales, signos de puntuación, análisis grafológico, muestras escriturales, caracteres individualizantes.

1Estudiante Técnico profesional en Documentología, Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional de Colombia,[email protected] 2Estudiante Técnico profesional en Documentología, Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional de Colombia,[email protected] 3Estudiante Técnico profesional en Documentología, Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional de Colombia, [email protected] metodológico Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional, [email protected] 5Asesor temático Cuerpo Técnico de Investigación, [email protected] 6Asesor temático Policía Nacional de Colombia, [email protected] temática Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, [email protected]

Page 84: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

84

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

ABStRACt

This research project arises from the need to create a tool that allows experts in gra-phology documentología and include in their analysis the population frequency values associated with the adequacy of punctuation in manuscripts. For this we took 239 samples to an auxiliary group of graduates of the Metropolitan Police of Bogotá (18-25 years) with secondary education (89% and 11% right-handed) who have issued a document containing the signs of score that is used regularly. The graphology analysis of samples was performed following the procedures es-tablished by the DIJIN (National Police). 23,998 characters were analyzed, grou-ped in 12 punctuation marks, where the question mark (opening - closure) was predominant and the tilde the lower frequency. They found variations in the specific frequencies associated with the construction of signs (interliteral distri-bution, location, shape and size).

Key words: population frequencies, punctuation marks, handwriting analysis, samples scriptural, individualizing cha-racters.

intRodUCCiÓn

El estudio grafológico a nivel mundial se desarrolló inicialmente desde la perspec-tiva de la psicología la cual enmarcaba la necesidad de comprender lo que la escri-tura dice frente a la personalidad de los amanuenses; razón por la cual en épocas anteriores desarrollaron la técnica que permitió comprender a las personas y dar credibilidad frente a lo que se escribía y la manera de como se llevaba a cabo los di-ferentes grafismo, teniendo en cuenta la

forma, el tamaño, orientación y demás as-pectos intrínsecos que la misma escritura posee y que hace la diferencia de unas con otras (Crépieux, 1957, p. 11-12).

Originalmente la grafología inicio en Eu-ropa, surgiendo un interés por el estudio de los grafismos, donde en su proceso evolutivo se desarrollaron varias técnicas que coadyudaron al entendimiento de la identidad manuscritural, siendo pioneros en estos los autores como Jean Crepiaux Jamin, el Abate Jean Hipolite Michón, Max Pulver, Edmon Solange Pellat (Crépieux, 1957). Posteriormente, en su expansión hacia Latinoamérica particularmente en Chile y Argentina tomo fuerza de tal ma-nera que fueron creadas facultades de es-tudio, donde tuvo más relevancia el aná-lisis de la grafopatología y la grafología laboral (Velasquez Posada, 2004).

Dado que la escritura es individual, en el que intervienen en su desarrollo el sis-tema nervioso, aferente y eferente y la conjunción de funciones cerebrales, entre otros (Velasquez Posada, 2004), los sig-nos de puntuación no son ajenos a este fenómeno, por lo tanto también revis-ten importancia a la hora de realizar un análisis grafológico, porque no siempre están colocados correctamente; en algu-nas oportunidades hay exceso o ausencia de los mismos (total o parcial) (Bonilla, 2005). Observar este aspecto indicará el nivel de cultura del autor y algunos as-pectos de personalidad gráfica que ayu-dan a determinar la autoría del texto, en tal sentido, es de vital importancia tener en cuenta las particularidades de los sig-nos de puntuación examinando su forma, tamaño, colocación, distancia a las pala-bras, uniones, etc. (Guzman, 2005). A la

Page 85: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 85

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

hora de analizar un documento se deben verificar las faltas ortográficas que po-sean los escritos dubitados e indubitados, porque los signos de puntuación especial-mente los acentos pueden estar omitidos, mal empleados o excesivamente utiliza-dos (Alegretty, 2007).

En Colombia los laboratorios de Docu-mentología no cuentan con información acerca de la variabilidad poblacional de las características y particularidades re-levantes que más se presentan en la escri-tura asociados a los signos de puntuación, lo que permitiría tener una pauta orien-tativa en las particularidades al momento de realizar el informe pericial; siendo es-tos la coma, las tildes, el punto, comillas, dos puntos, guión, punto y coma, signos de interrogación, signos de exclamación y paréntesis, los cuales dentro de un pro-ceso de identificación escritural conlleva-rían a acentuar el piso del dictamen grafo escritural ya que su ubicación, forma y disposición son de un invaluable aporte dentro del ejercicio del peritaje caligráfi-co (Del Val Latierro, 1963).

Los signos de puntuación revisten de suma importancia al ser intrínsecos sien-do tomados como puntos de referencia fiables dentro del proceso de autentici-dad y falsedad de las grafías ya que estos se encuentran ocultos en el desarrollo gráfico.

Con base a lo anterior y para el desarrollo del proceso investigativo se tomó como referencia la investigación denominada “Evaluación de Frecuencias en las Carac-terísticas Grafonómicas de Manuscritos” realizada por estudiantes del Programa Técnico Profesional en Documentología

de la Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia (Herazo et. al, 2011), estudió a partir de una mues-tra poblacional de 75 personas (muestra piloto), quienes analizaron algunos de los signos de puntuación en forma general.

Es así que al existir la necesidad de pro-fundizar este tema en específico se dio inicio al presente trabajo, que permita establecer las particularidades de los sig-nos de puntuación en muestras manus-criturales como característica individua-lizante a través de las variables de mayor o menor repetitividad en el desarrollo del análisis grafonómico en hombres con grado de escolaridad secundario y edades entre 18 y 25 años, con lo que se lograría establecer bases sólidas que en un futuro permitirán en los dictámenes de grafolo-gía servir como guía orientativa dentro del proceso de individualización escritu-ral por ser un factor relevante dentro del dictamen pericial.

Método

Tipo de investigación

Este trabajo es de tipo exploratorio, dado que permite acceder al primer nivel de co-nocimiento científico, que consiste en la obtención de información básica relacio-nada con un problema de investigación, generando una aproximación a la pobla-ción objetivo, así como al establecimiento de las condiciones iniciales para futuras investigaciones (Selltiz Claire L. S., 1980), (Hernández Sampieri, 2003), ya que bus-ca en primer momento describir las va-riables en estudio y la cuantificación de datos numéricos y porcentajes arrojados del análisis de las mismas.

Page 86: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

86

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

Variables de estudio

Para el análisis de los signos de puntua-ción se tuvo en cuenta la gramática em-pleada en la escritura del castellano, to-mando como referencia la distribución interliteral (separación entre las letras y los signos) se tomó el porcentaje de la anchura media de los óvalos del manus-crito. (Velasquez Posada, 2004). La forma (ejecución del trazo, la caja caligrafica y el aspecto de los signos). La ubicación (des-viación que presenta los signos de pun-tuación sobre los ejes de las letras y a la caja del renglón). El punto inicial y punto final (la presión, velocidad y movimiento de los trazos) (Vega Ramos & Robles Llo-rente, 2000). Dimensión (tamaño de la letra en función con el signo de puntua-ción). Involución se analizó unicamente los signos de interrogación debido al tra-zo curvo que este presenta, dextrógiro u horarios (trazo que va en la misma dirrec-cion a las manesillas del reloj) sinistrógi-ro o antihorarios (trazo que va en contra de las manesillas del reloj) (Velasquez Posada, 2004). Así mismo se analizó los signos de interrogación y exclamación en dos partes, uno el de apertura y otro el de cierre. (Apetura signo de interrogación: se escribe antes de la formulación de una pregunta (¿). Cierre signo de interroga-ción: se emplea al finalizar la pregunta (?)). (Apetura signo de exclamación: se escribe antes de la frase que va a expresar admiración, queja, ponderación, énfasis o ironía (¡). Cierre signo de exclamación: se emplea al finalizar dichas expresio-nes (!) (Espinosa P. & Herrera A., 2006, p. 85,89,96).

Población y muestra

La población de estudio está conformada por hombres con escolaridad secundaria

entre los 18 y 25 años, que se encuentran al final del ciclo poscaligráfico, en donde se alcanza la madurez escritural (Velas-quez Posada, 2004), el muestreo aplicado es de tipo no probabilístico sobre sujetos voluntarios, dado que la elección de los elementos no depende de la probabili-dad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo (Scharager y Armijo, 2001). Este tipo de muestreo permite unificar los resultados del estudio por que los sujetos presentan una mínima homogeneidad en el grado de desarrollo de su escritura. La muestra se conformó con 239 auxiliares bachilleres de la Poli-cía Metropolitana de Bogotá, a quienes se les realizó una toma de muestra manus-critural. Para la aplicación de la prueba y poder establecer la cantidad de parti-cularidades gráficas y morfológicas que pueden individualizar a una persona. Se seleccionó una población a caracterizar representada por hombres con grado de escolaridad secundaria ente los 18 a 25 años, la muestra correspondió a 239 tex-tos manuscriturales con letra imprenta, elaborados por auxiliares bachilleres de la Policía Nacional ubicados en la Metro-politana de Bogotá.

inStRUMentoS

La recolección de la información, consis-tió en la aplicación de una prueba escri-ta a través de un dictado (apéndice 1), así como la respuesta a una pregunta de análisis del texto; para comprobar el gra-do de espontaneidad de la escritura al no estar sometido a un texto dirigido que poseía una cantidad considerable de los signos de puntuación; se siguieron los protocolos PJIC-TMM-IN-10 para la toma de muestras del laboratorio de documen-tología y grafología de la DIJIN (Fiscalia

Page 87: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 87

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

General de la Nación, 2005). También se incluyó el acta de consentimiento FPJ-28 (Policía Nacional de Colombia, 2011) y el acta de datos biográficos. Se empleó para la toma de muestras causas exóge-nas: material empleado, papel bond color blanco polar de 75 gramos (sin líneas, ni márgenes), tamaño 8.5 x 11 pulg, (21.59 cm x 27.94 cm), fabricado por Propal; bo-lígrafo de tinta pastosa color negro marca BIC mediano cristal, secado rápido, punta de tungsteno media de 1.0 mm, ancho de línea 0.4 mm, cuerpo hexagonal 0.4mm, barril transparente, soporte escritor, temperatura ambiente, etc. Y endógenas: musculares, de origen motriz psicológi-cas y sensorial físicas, cansancio, dolor etc. para garantizar espontaneidad de la escritura, para su análisis se utilizó una lupa de 15X marca PEAK y referente a su cuantificación se construyó una base de datos en Excel para la tabulación de datos con las formas a analizar (apéndice 7).

PRoCediMiento

Se procedió a garantizar la uniformidad y espontaneidad de la escritura en la toma de muestras, mediante el método signa-lético o señaletico (Crépieux, 1957) que permite controlar las variables que afec-tan la escritura, donde posteriormen-te se tomaron las muestras en las aulas de la Escuela de Investigación Criminal (ESINC).

El amanuense mantuvo la postura senta-da en silla tipo universitaria brazo de la silla correspondiente a la mano dominan-te del escritor (diestro – zurdo) tomando como soporte una superficie lisa de for-mica y una hoja por debajo de la hoja que toma la muestra. Dentro de los elementos ambientales se tuvo en un espacio cerra-

do, con luz artificial y una temperatura ambiente (12°C - 15°C), no había ruidos o elementos distractores (equipos celula-res, reproductores de audio, equipos por-tátiles etc.) que afectaran la tranquilidad, la buena disposición física y psicológica de los amanuenses.

El análisis de las características grafo-nómicas presentes en los signos de pun-tuación observadas en las muestras ma-nuscriturales se realizaron aplicando los procedimientos estandarizados (Fiscalía General de la Nación, 2005) y con el fin de procesar las muestras se diseñó un formato con las generalidades y particu-laridades de la escritura relacionadas con los aspectos de los signos de puntuación; en cada muestra se analizó la totalidad de los caracteres de cada signo allí presente, donde los resultados obtenidos fueron re-gistrados en tablas de Excel (Apéndice 7) y luego administrada con tablas dinámi-cas (Apéndice 8) para facilitar la presen-tación de los resultados.

ReSULtAdoS

A continuación se presentan los resul-tados obtenidos del análisis grafológico realizado a las muestras recolectadas en la ESINC, discriminando cada uno de los aspectos generales y particulares para los signos de puntuación tenidos en cuenta en este estudio.

En las 239 muestras se hallaron 23.998 caracteres, obteniendo el mayor valor el signo de interrogación (cierre) con 2.621 encontrados en 237 muestras, siendo menor para las tildes con valor de 1.351 caracteres en 187 de las muestras anali-zadas (Tabla 1).

Page 88: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

88

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

En la distribución interliteral para los sig-nos de puntuación estudiados, la concen-trada y espaciada fue predominante, con porcentajes entre 34% y 39%, excepto para interrogación (apertura), guión y ex-

clamación (apertura), donde la espaciada se observó por encima del 45%. La distri-bución normal fue la menos frecuente con valores entre el 21 y 29% (Figura 1).

Signos de puntuación Total Muestras Total Caracteres

Signos de interrogación (Cierre) 237 2.621

Signos de interrogación (Apertura) 238 2.584

Guión 234 2.304

Comillas 239 2.278

Comas 239 2.063

Signos de exclamación (Apertura) 237 1.983

Signos de exclamación (Cierre) 236 1.956

Paréntesis 238 1.925

Punto y coma 226 1.895

Punto 239 1.647

Dos Puntos 237 1.391

Tildes 187 1.351

Total 239 23.998

Tabla 1. Número de caracteres por signo de puntuación.

Figura 1. Porcentajes de la distribución interliteral para los signos de puntuación

Page 89: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 89

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

La ubicación sobre el eje literal fue pre-dominante para los signos punto, guión, dos puntos y comas (38-43%), seguida de

superior al eje (26-38%) y por último in-ferior (20-35%) (Figura 2).

Figura 2. Porcentaje de la ubicación de los signos de puntuación.

Figura 3. Ubicación de las tildes y del punto y coma.

Las tildes se ubican predominantemente a la derecha del eje literal (46%), mien-tras que el punto y coma se distribuye de igual forma sobre el eje y a la izquierda

del mismo (40-45%); en las tildes la ubi-cación de menor frecuencia se observó a la izquierda del eje y para punto y coma a la derecha (Figura 3).

Page 90: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

90

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

Los signos de exclamación (apertura y cierre) la ubicación “sobre el eje literal” es dominante (55-58%) seguido de “de-recha” e “izquierda” con porcentajes si-milares; para los signos de interrogación la tendencia es equivalente, aunque en menor porcentaje para la ubicación “so-

bre el eje” (40-44%), el porcentaje para la ubicación “derecha” fue mayor en el “cie-rre” que en la “apertura” pocas muestra presentaron ausencia del punto en estos signos, para los de exclamación estuvo en el 1% y para interrogación entre 4 y 9% (Figura 4).

Figura 4. Porcentaje de ubicación para los puntos de los signos de exclamación e interrogación.

Tendiente las formas de los puntos de inicio en los signos de puntuación anali-zados, se observa en general que los ini-cios abruptos y redondeados presentan porcentajes similares y son dominantes en cada signo, excepto para la “coma” y el “punto y coma”; los valores más altos se alcanzaron con “exclamación” (aper-tura y cierre), “interrogación” (apertura) y guión con más del 80%, en los demás

fluctúa entre 49 y 80%. La forma acerado es la tercera en importancia con valores de 6 al 47%. Las formas, botón y gancho varían entre 0.3 y 15% y por último las de arpón presentan menor frecuencias (0.2 a 3.8%) (Figura 5). Estas cuantificaciones dentro del proceso de identificación es-critural, en las formas de iniciación pue-den determinar características de alto va-lor identificativo.

Page 91: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 91

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

Para las formas de los puntos finales en los signos de puntuación analizados, se observan en general que los finales abruptos y redondeados presentan por-centajes similares en cada signo; la grafía dominante fue la acerada en los signos de interrogación (apertura), la tilde, la coma y el signo punto y coma con un 47%; los

valores menos frecuentes se alcanzaron en arpón y botón entre el 0.2 y 2% segui-do del gancho con el 9%; así mismo es de anotar que en el signo de exclamación (apertura) y tilde no presentó registro concerniente a la forma de arpón en su punto final (Figura 6).

Figura 5. Porcentajes de las formas en los puntos de inicio para los signos de puntuación.

Figura 6. Porcentajes de las formas en el punto final para los signos de puntuación.

Page 92: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

92

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

Los signos de puntuación tilde y comillas presentan una similitud en su forma li-neal con los valores más altos, seguido de

curvo con un porcentaje entre 30 y 43% (Figura 7).

Figura 7. Porcentajes de las formas de la tilde y la comilla.

Figura 8. Porcentajes en la forma del punto.

El punto en el signo de exclamación (aper-tura y cierre) predomino su forma redon-da (51%), conservando una variabilidad que no supera el 23% comparándolo con

la forma ovalar, seguido del ítem “otro” con un porcentaje entre el 17 y 27% (Fi-gura 8).

Page 93: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 93

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

En cuanto a la forma del guión los ama-nuenses lo escriben predominantemente

Figura 9. Porcentajes en la forma del guión.

Figura 10. Porcentajes en la dimensión de los signos de puntuación.

rectilíneo (78%), seguido de arco (14%) y por último ondulado (8%) (Figura 9).

Las categorías de la dimensión en los sig-nos de puntuación estudiados tienen un comportamiento similar, se encontraron en proporciones similares excepto para

el guión donde predomina el tamaño pe-queño (45%) seguido de normal (34) y por último grande (20%) (Figura 10).

Page 94: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

94

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

La involución de los signos de interroga-ción presenta un mayor porcentaje dex-trógiro en su cierre (78%) y un mayor

porcentaje sinistrogiro en su apertura (68%) (Figura 11).

En cuanto a la dirección de los signos de exclamación, predomina la forma des-cendente con un porcentaje entre el 62 y

98%, y la menos frecuente es ascendente con el 2% y 38% en su cierre y apertura respectivamente (Figura 12).

Figura 11. Porcentajes de involución de los signos de interrogación

Figura 12. Porcentajes de la dirección de los signos de exclamación.

Page 95: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 95

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

diSCUSiÓn

Como consecuencia del análisis de los signos de puntuación se podría afirmar que toda escritura contiene, en menor o mayor número una serie de signos pecu-liares de alto valor identificativo, son la impronta de la propia individualidad (Ve-lasquez Posada, 2004) dado que, por la cantidad de material para análisis se po-dría identificar la frecuencia de aparición desde este subaspecto.

Para el estudio de los signos de puntua-ción se tomó como referencia el trabajo de Herazo et al. (2011), lo anterior con-siderando que en cuanto a las particulari-dades de este tema específico en un aná-lisis grafonómico es poco estudiado, y en la literatura se encuentran básicamente los conceptos y clasificaciones asociados a ellos.

Se observó que la distribución interliteral y ubicación en relación al eje para los sig-nos de puntuación como el punto, guión, dos puntos, tildes y comas con valores que no fueron superiores al 43% y tuvieron como valor mínimo el 20%, de lo anterior se puede decir que al ser características medianamente frecuentes en la población podrían no ser tenidas en cuenta como elementos discriminantes en un análisis grafonómico, aunque Velazquez Posa-da (2004), considera peculiar la manera como el amanuense utiliza o aprovecha el espacio gráfico disponible.

Se pudo detectar en las muestras manus-criturales características con alto valor identificativo, algunas formas de finaliza-ción e iniciación de baja aparición en el total de los signos de puntuación, los cua-les evidenciarían en términos específicos un soporte para identificar un escribiente

perteneciente a la población analizada; puesto que los resultados obtenidos arro-jaron en el reconteo de frecuencias con valores inferiores que promedia un rango de 0 al 3,78% en la forma de arpón en su punto de ataque. Así mismo es de anotar que en el signo de exclamación (apertura) y tilde no presentó registro concernien-te a la forma de arpón en su punto final; siendo este la particularidad más indivi-dualizante en los muestradantes (Velas-quez Posada, 2004).

La forma es considerada uno de los ele-mentos más variables del manuscrito, el más sometido al control consiente del sujeto, por ende, el que más se le presta atención y más fácilmente contraloría el falsificador; esta es importante en algu-nos procesos de identificación (Velasquez Posada, 2004) por ser parte de los ele-mentos constitutivos de la escritura parti-cularmente en el punto y el guión (Antón Barbera & Mendez Baquero, 1998), donde este último mostró en el presente trabajo porcentajes de carácter individualizan-te con un 8% para la forma ondulada, la cual podría constituir una especial aten-ción por su escasa aparición dentro de las muestras analizadas.

De acuerdo a los resultados de esta inves-tigación la presencia de abundantes par-ticularidades escriturales asociadas a los signos de puntuación, así como la ausen-cia de los mismos, pueden ser de gran va-lor identificativo en un análisis manuscri-tural, lo que puede facilitar al momento de realizar un informe pericial por parte del perito en grafología, contar con otro tipo de características individualizantes ligadas a los signos de puntuación en tex-tos manuscriturales.

Page 96: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

96

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

ReCoMendACioneS

Con lo anterior, en próximos análisis se recomienda tener en cuenta el mismo texto del dictado y ampliar el estudio con personas de otra condición sociocultural, diferente rango de edad y una población de mujeres con el fin de verificar si exis-te variabilidad entre los géneros, ya que este puede verse reflejado en la escritura; elementos que permitirían ser evaluados, dependiendo de los tipos de característi-cas gráficas que compartan.

Realizar un análisis a una muestra de po-blación con nivel académico bajo, medio o analfabeta para determinar variantes que por su misma falta de educación podrían conllevar a la omisión en la colocación de los signos de puntuación, hecho que sería interesante ejecutarlo versus una pobla-ción con un nivel académico superior a fin de acentuar si esta población ubica o no estos signos.

Seria de alto valor efectuar este estudio en una población que tenga factores ex-ternos que afecten el normal desarrollo de la grafía; desarrollar este ejercicio con un grupo poblacional de la Costa Caribe o regiones similares a fin de determinar si factores climáticos pueden o no variar en relación con los resultados obtenidos en este trabajo.

Se recomienda buscar una población de amanuenses que utilicen el tipo de letra caligrafiada para identificar las particula-ridades relevantes y posteriormente ser comparadas con la letra tipografiada que permita identificar variabilidades entre ellas.

RefeRenCiAS• Alegretty, J. C. (2007). Escrituras Ma-

nuales y Mecánicas . Buenos Aires: Edi-ciones La Roca.

• Anton Barbera, F., & Mendez Baquero, F. (1998). Análisi de textos nanuscritos, firmas y alteraciones documentales. Va-lencia: Tirant lo blanch.

• Bonilla, C. E. (2005). Investigacion Do-cumentológica . Buenos Aires: Edicio-nes la Roca.

• Crépieux, J. J. (1957). A B C de la Grafo-logía. Barcelona: Ediciones Ariel.

• Del Val Latierro, F. (1963). Grafocritica. Madrid: Editorial Tecnos S.A.

• Espinosa P., S., & Herrera A., S. (2006). Lenguaje y Expresión I. México: Pearson Educación.

• Fiscalia General de la Nación. (2005). Manual de protocolos de criminalistica. Bogotá: Area de documentología y dra-fología forense.

• Guzman, C. A. (2005). El Peritaje Cali-gráfico. Buenos Aires - Agentina: edicio-nes la roca.

• Herazo Jurado, J. A., Salazar Pulido, A. L., Anzola Rodríguez, J. A., Amézquita Higuera, H. A., Marcela, G. M., Sabogal-Gonzalez, A., Tellez Mosquera, P. E. (2011). Evalución de frecuencias en las características grafonómicas de manus-critos . Publicación Escuela de Investi-gacion Crimnal “TC. Elkin Leonardo Mo-lina Aldana”-Documentolgía, 33-55.

• Hernández Sampieri, R. F. (2003). Meto-dología de la Investigación. México D.F. México: McGraw-Hill Interamericana.

• Policía Nacional de Colombia. (2011). Procedimiento estandarizado del tra-bajo, ánalisis grafologico con fines identificativos para los laboratorios de documentología y grafológia. Bogotá - Colombia : Direccion de Investigacion Criminal e Interpol.

• Scharager y Armijo, I. (2001). Metodolo-gía de la Investigación para las Ciencias Sociales [CD-ROM]. Santiago: SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 97: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 97

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

• Sedeyn, M. J. (2003). Introducción a la investigación objetiva de los manuscri-tos. Buenos Aires: ediciones La Roca.

• Selltiz Claire, L. S. (1980). Método de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Edisiones Rialp S. A.

• Vega Ramos, A. & Robles Llorente, M. A. (2000). Grafoscopia identificación de escritura y firmas. Barcelona: Cedecs Editorial S.L.

• Velasquez Posada, L. G. (2004). False-dad Documental y Laboratorio Forense. Medellín: Señal Editora.

• Xandro, M. (1991). Grafologia superior. Barcelona: editorial herder.

“LA deRRotA deL PenSAMiento”

(Señor Estanislao Zuleta)

El siguiente texto nos habla sobre:

“La sociedad camina cada vez más a lo peor, ya que los seres humanos no te-nemos ninguna vocación por el saber”. Manifestando que, el pensar es uno de los recursos brindados a la humanidad para el saber, pero no lo utiliza.

El saber tiene tres formas que son:

A. Mítico: que habla sobre los Dioses.

B. Religioso: que explican el mundo. “Es-tas son formas del saber que intentan darle forma humana”.

C. Artístico y Racional: que son los que nos promueven el saber, (permiten es-tar pensando constantemente en nues-tro diario vivir y en nuestra niñez).

¿Será qué el pensar no es simplemen-te tener ideas?, ¿Es dar cuenta de un saber? o ¿simplemente razonar?-Po-dríamos decir que- ¡el pensar es una producción racional o estética de un

sentido nuevo para el sujeto en la esca-la de la vida propia!

Para que haya un pensador es nece-sario que tenga unas características; debe tener una ¿angustia, cada ser hu-mano debe enfrentarse con cada cosa y un sujeto que vive en un grado de insa-tisfacción frente a algo que le importa. Por esta razón todos los seres huma-nos no tienen la facultad de pensar y uno de los problemas de la sociedad actual es porque valen por sus capa-cidades y no se es fuerzan por ir más allá.

Dentro del pensar hay un proceso de socialización que puede ser el ¡sicóti-co! el que se queda, con el fin de acer-car a la comunidad de eso que él ha visto; por último dice que el pensador es un aventurero que sale pero no sabe qué va a pasar.

En conclusión; el señor “Zuleta”, aña-dió por qué los seres humanos no nos preocupamos por esforzarnos a con-seguir mucho más de lo que tenemos y nos conformamos con tan pocas co-sas; por otra parte lo que nos falta a las personas es tomar más conciencia de nuestros actos (situaciones de nuestro diario vivir) que pasan en el mundo y que si nos dedicamos más a querer aprender nuevos hábitos, esto lo logra-ríamos leyendo e interactuando con otras personas.

¿Será que el pensamiento estará derro-tado por nuestros malos hábitos?

Page 98: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

98

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

Apéndice 2. Formato datos biográficos

Page 99: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 99

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

Apéndice 3. Formato acta de consentimiento FPJ-28

Page 100: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

100

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

Apéndice 4. Procedimiento realizar análisis grafológico con fines identificativos - documentológico y físico espectral para comparación de tintas

Pagina 1 de 2Código: 2DC-PR-0008Fecha: 02-07-2012Versión: 2

El perito constata visualmente lo descrito en la solicitud , cadena de custodia yrótulo.

Perito en Documentología Diligenciamiento de formato de cadena de custodia.

Verificar si la solicitud se encuentra dentro de las actividades que puede desarrollarel laboratorio.

Perito en Documentología

Sustentar técnicamente los motivos de la devolución . Perito en Documentología

Se realiza fijación fotográfica del contenedor antes y despues a cada uno de loselementos recibidos para análisis.

Perito en Fotografía Perito en Documentología

Archivo magnético defotografía del contenedor yEMP/EF, como antecedente para cualquierrequerimiento judicial.

Determinar si cumplen o no los requisitos técnicos exigidos por el laboratorio. Perito en Documentología

Sustentar técnicamente por que no es viable realizar el análisis solicitado por laautoridad judicial.

Perito en Documentología

Realizar análisis Grafologico con fines identificativo: - aplicar el método técnicocientífico signalético y el instrumental óptico y lumínico adecuado para realizar elprocedimiento y hacer una evaluación del estado del soporte y la eventual presenciade alteraciones en grafias. - Examinar detalladamente y por separado lascaracteristicas grafológicas generales y particulares que identifican la firma y/oescrito. -Realizar la confrontación en donde se verifican las caracteristicasconcomitantes o divergentes entre las firmas y escritos confrontados (dubitado eindibutado). -Establecer juicio de identidad con objetividad y claridad en el resultado.Realizar lisis Documentologico: -aplicar de igual forma el método técnico científicosignalético y el instrumental óptico y lumínico adecuado para realizar elprocedimiento y hacer una evaluación del estado del soporte y la eventual presenciade alteraciones en el documento: -Verificar la presencia o ausencia decaracterísticas de seguridad. -Realizar la observación y confrontación entre elmaterial dubitado frente al material de referencia. -Verificar los aspectosconcocomitantes o divergentes entre material dubitado frente al material dereferencia. -Establecer juicio de identidad con objetividad y claridad en el resultado,

Realizar Análisis Físico Espectral para comparación de tintas: - El análisisejecutado en el Laboratorio es de naturaleza NO DESTRUCTIVO y comprende dedos fases fundamentales de evaluaciones sucesivas, desde el punto de vista ópticoe instrumental.-Aplicar el método instrumental que se fundamenta en juegos delámparas de diferentes características y un espectrómetro que utiliza la cámara deconjunción con un filtro pasa banda del video comparador espectral de documentos.-Evaluar el comportamiento y medir el espectro de las tintas, en una región deinterés. -El análisis se realiza con cada una de las muestras (trazos o gramas) acomparar y establecer similitudes o diferencias entre ellas. - Realizar los registrosde la aplicación del método el cual tendrán las observaciones y datos obtenidos decada una. - El resultado obtenido del análisis espectral instrumental, es impreso yse anexa como soporte de la copia del Informe Investigador de Laboratorio.-Establecer juicio de identidad con objetividad y claridad en el resultado entre lasmuestras de tintas analizadas si presentan o no comportamientos de perfilessimilares o diferentes.

Perito en Documentología Supervisión del método.

Desarrollar todos los puntos que contiene el Formato de Informe de Investigador delaboratorio (FPJ-13), posteriormente se somete a control de calidad revisandolootro perito en Documentología, imprimir y organizarlo, luego se entrega al almacende evidencia transitoria del Área de Policía Científica y Criminalística el informe delaboratorio junto con los E.F/E.M.P y la(s) cadenas de custodia.

Perito en Documentología Retornar copia del informecon el recibido de laautoridad solicitante yposteriormente se entregaal Archivo Central de laDIJIN.

1DS-FR-0004 Aprobación: 03-09-2011VER: 2

TAREA CARGO DE RESPONSABLE

• Constitución Política de Colombia. Artículo 2: Principios Fundamentales.• Ley 599 de 2000.• Ley 906 de 2004 C.P.P. • Resolución 0-6394 del 221204 de la Fiscalía General de la Nación por la cual se adopta Manual Unificado de Cadena de Custodia.• Norma NTC-ISO 17025 y 9001.•Guia standar para examinación de ítems escritos -ASTM-E2290-07. •Manual unico de Criminalística Fiscalía General de la Nación.

DESCRIPCIÓN

SC. YAQUELINE DIAZ AREVALO TC. LUIS FERNANDO GONZALEZ HERRERA BG. CARLOS RAMIRO MENA BRAVO

GLOSARIO: • ABUNDANCIA: Teniendo Como referencia el material de duda, obtenga abundantes muestras patrón, con el fin de que el perito tenga suficientes elementos de juicio para establecer constantes y variantes del gesto gráfico y características individualizantes de cada tipo de documento.• AUTENTICIDAD: Calidad del documento cuyo autor, fecha de expedición y contenido corresponde a la realidad. Certificación con que se testifica la identidad y verdad de algo.• AMANUENSE O MUESTRADANTE: Persona a la cual se le recepciona muestras escritúrales.• COETANEIDAD O CONTEMPORANEIDAD: coincidencia o cercanía al periodo de tiempo en el que el documento fue elaborado. Para el cotejo Documentológico el material indubitado debe corresponder o ser lo más próximo que se pueda a la fecha presunta elaboración del documento investigado. • COTEJO: comparación de dos documentos para incluir o excluir su autenticidad.• DOCUMENTO: Son los textos manuscritos, mecanografiados o impresos. Las grabaciones magnetofónicas, discos de todas las especies que contengan grabaciones. Grabaciones fonópticas o videos. Películas cinematográficas, Grabaciones computacionales. Mensaje de datos. El télex, telefax. y similares, fotografías, radiografías, ecografías, tomografías, electroencefalogramas, electrocardiogramas, cualquier otro objeto similar o análogo a las anteriores, planos, dibujos, cuadros, fotografías, grabaciones magnetofónicas, talonarios, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos, y en general todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo y las inscripciones en las lápidas, monumentos, edificios o similares, documentos de identificación personal como: cedulas de ciudadanía, tarjetas de identidad, pasaportes, visas, cedulas de extranjería, carnes, licencias y títulos valores como cheques, letras, bonos, pagares entre otros. • CADENA DE CUSTODIA: Herramienta que permite garantizar la autenticidad, preservación e integridad de los Elementos Materia de Prueba (evidencias), recolectados en virtud de una investigación. • DOCUMENTOLOGIA FORENSE: Conjunto articulado de procedimientos científicos y técnicos aplicables a la verificación de la autenticidad del documento escrito, su origen, materiales constitutivos, forma de elaboración y posibles manipulaciones o alteraciones.• DUBITADO: Documentos motivo de investigación o comprobación pericial. Los cuestionamientos generalmente recaen sobre su forma de producción autor, materiales que lo constituyen, procedimiento de impresión y manipulaciones.• ELEMENTOS DE JUICIO: Condiciones mínimas requeridas para realizar un estudio técnico- científico.• EXTRINSECO: Estudio general o superficial.• FALSIFICACIÓN: simulación, imitación o alteración de un grafismo o documento. Acción de convertir en falso un documento auténtico.• FOTOCOPIA: Reproducción fotográfica de imágenes directamente sobre el papel.• INTRINSECO: Estudio de fondo detallado o minucioso.• INDUBITADO: documento de origen cierto y autenticidad no discutida que sirven de patrón de comparación. Son genuinos y legalmente reconocidos. • MATERIAL EXTRAPROCESO: Documento que no están involucrados dentro del proceso y que se remiten como material indubitado.• ORIGINALIDAD: Documento o escrito primitivo, del cual se obtienen copias.• SIMILARIDAD: Condiciones análogas entre el material investigado y el indubitado, respecto del soporte o papel, contenido.• UNIPROCEDENCIA: Que proviene de una misma fuente • SUSTRATO: Diferentes superficies donde se puede plasmar un escrito. El sustrato corpóreo del documento escrito está constituido por el asiento o sostén de sus diferentes inscripciones, generalmente una hoja de papel y, en las grafías pictóricas, por los pigmentos o colorantes que las hacen visibles.•GRAMA: Es la unidad grafotécnica, así como la letra es la unidad del alfabeto. Por grama se comprende naturalmente el trazo ejecutado sin inversión del movimiento, cuando el escritor, después del impulso inicial, se contrae y vuelve el trazo en el sentido del movimiento anteriormente ejecutado, ahí en general termina un grama y comienza otro. •CALIBRE GRAMÁTICO: La distancia que separa entre sí los contornos de un mismo trazo o grama. •TINTA: Palabra derivada del latín “tincta” , de “tingere” teñir o empapar. Líquido o color que sirve para escribir; o también, color que tiñe. Utilizando el papel como soporte, es decir, como base para asentar nuestra escritura, las tintas resultan ser componentes de los elementos escritores, que quedan aposentadas sobre la superficie de la hoja.•TINTA PASTOSA: Tinta de alta viscosidad, constituida por aceite y base gomosa. Típicamente produce trazos gruesos y corresponde a tinta de esfero o bolígrafo.•TINTA FLUIDA: Tinta acuosa que contiene pigmentos, heteropolisacáridos acido-modificados y un medio acuoso (agua o un solvente orgánico soluble en agua) Pueden ser tipo gel (esferos roller), plumas, pluma fuente, marcadores rolling, etc. Típicamente son de baja viscosidad con agua o un solvente como base.•ELEMENTOS ESCRITORES: Se denominan de esta manera, todos aquellos medios destinados a la confección de una escritura; los instrumentos de los que el hombre se vale, para imprimir sobre el papel los rasgos que plasman sus ideas.

ANEXOS: No aplica

PUNTO DE CONTROL

Director de Investigación Criminal e INTERPOL

APROBÓ:

DESARROLLAR INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

POLICÍA NACIONALREALIZAR ANÁLISIS GRAFOLÓGICO CON FINES IDENTIFCATIVOS - DOCUMENTOLOGICO Y FÍSICO ESPECTRAL PARA COMPARACIÓN DE TINTAS

OBJETIVO: Establecer uniprocedencia o no entre firmas y/o ítems escritos dubitados e indubitados; identificar las características de seguridad o no de un documento dubitado frente al indubitado; y establecer diferencias entre las muestras de tintas análizadas allegadas al laboratorio de Documentología y grafología forense.

ALCANCE: Este procedimiento aplica al elemento material probatorio y evidencia física allegado al laboratorio y que cumplan los parametros necesarios y valoración técnica para la realización de análisis y emisión de informes de laboratorio.

• Manual Único de Policía Judicial.• Manual Unificado de Servicios en Documentología y Grafología Forense, BOGOTA- COLOMBIA, 2002.• Falsedad Documental y Laboratorio Forense, Luis Gonzalo Velásquez Posada, Medellín – Colombia. Primera Edición 2004 Señal Editora. • El peritaje Caligráfico, Carlos A. Guzmán, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2005• Evidencias Documentales, James V.P. Conway, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2002• Examen del sello de Goma, Gary Herbertson, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina -2000• Falsedades Documentales por computadora, Alberto E. Manera, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2002• Investigación Documentológica, Carlos E. Bonilla, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2000• Revista Científica sobre Pericia Caligráfica y Documentoscopia, Sine Qua Non de la Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopia (SIPDO).

FUNDAMENTO LEGAL DOCUMENTO SALIDADOCUMENTO ENTRADA DOCUMENTO ASOCIADO

FECHA: 04/05/12 FECHA: 10/05/12 FECHA: 16/05/12

ELABORÓ: REVISÓ:

Responsable Laboratorio de Documentología Forense Jefe Área de Policía Científica y Criminalística

1. Recibir y verificar

¿Si reúne los requisitos técnicos?

3. Fijar fotográficamente

NO

SI

Informe de Laboratorio FPJ13 y E.F/E.M.P

5. Realizar el análisis con el método signalético.

6. Elaborar el informe de laboratorio

¿Es de competencia

del laboratorio?

4. Devolver el material allegado.

Comunicaciónoficial 1DS-OF-0001

2, Devolver la documentación.

Comunicaciónoficial 1DS-OF-0001

NO

SI

Solicitud, EMP ,rotulo y cadena de custodia.

Fotografías

1

1

A

A

A

A

Page 101: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 101

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

Apéndice 5. Procedimiento recolectar muestras de escritura

Pagina 1 de 1Código: 2DC-PR-0020Fecha: 29/06/2012Versión: 2

Verificar lo descrito en la solicitud para corroborar los datos de lugar,fecha y hora de la recolección de la muestra escritural., así mismoque este decretada.

Perito en Documentología

Mediante vía telefónica o dirigiéndose personalmente al Despacho;con el fin de observar el documento donde obran los textosescritúrales, visualizar si se tratan de escritos o firmas, el estilo deletra implementada (imprenta, ligada, mayúscula o minúscula); tipode soporte o documento en que fueron elaborados (lineado,cuadriculado o sin linear); así mismo tipo de instrumento escritorutilizado (pluma, lápiz, esfero de tinta pastosa o fluida, marcador oplumón etc.); con el propósito de preparar los formatos de "Información personal del muestradante y recolección de muestraescritural" y que exista el principio de Similaridad.

Perito en Documentología

1.-Solicitar al muestradante que diligencie el formato de la Fiscalía General de la Nación " Acta de consentimiento -FPJ28". 2.-Solicitar al muestradante que diligencie el formato de " Información personal del muestradante " y el de " Diligencia de toma de muestra escritural". 3.-Dictar un texto diferente al documento cuestionado, intercalando palabras del escrito dubitado.4.-En caso que el documento dubitado contenga cifras, proceder a indicarle al amanuense que realice diferentes operaciones matemáticas para identificar características. 5.-Si se trata de rúbricas (firmas que carecen de signos alfabéticos) indicar al amanuense que invente firmas.6.-Obtener por lo menos un folio elaborado por el muestradante con la mano menos diestra (menos hábil).7.-El contenido dubitado se dictara varias veces en un número no inferior a 4 folios de acuerdo al material de duda.8.-En caso de que se requiera muestra extraprocesal, se solicitara a la autoridad competente, para que esta le solicite al Muestradante el aporte de dichas muestras .9.-Cada folio debe firmarse por quienes intervienen en la diligencia y el muestradante plasma la impresión del dedo índice derecho al lado de la firma. 10.-Una vez finalizada la diligencia, la autoridad Judicial y/o investigador comisionado debe levantar un acta de lo actuado. 11.-El perito embalará y rotulará e iniciará cadena de custodia, las muestras escriturales que tomó al muestradante y las entrega a la autoridad Judicial y/o investigador mediante comunicado oficial. 12. En caso de no realizarse larecolección de muestra escritural, se realizará constancia de lo actuado.

Perito en Documentología Verificar antes de embalar que los formatos esten foliados e individualizados con la firma y huella del muestradante, así mismo el diligenciamiento del rotulo y cadena de custodía.

DESARROLLAR INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

POLICÍA NACIONALRECOLECTAR MUESTRAS DE ESCRITURA

DOCUMENTO ASOCIADO FUNDAMENTO LEGAL

Responsable Laboratorios de Documentología y Grafología

REVISÓ: APROBÓ:

GLOSARIO:

• ABUNDANCIA: Teniendo Como referencia el material de duda, obtenga abundantes muestras patrón, con el fin de que el perito tenga suficientes elementos de juicio para establecer constantes y variantes del gesto gráfico y características individualizantes de cada tipo de documento.• AUTENTICIDAD: Calidad del documento cuyo autor, fecha de expedición y contenido corresponde a la realidad. Certificación con que se testifica la identidad y verdad de algo.• AMANUENSE O MUESTRADANTE: Persona a la cual se le recepcionan muestras escritúrales.• COETANEIDAD O CONTEMPORANEIDAD: coincidencia o cercanía al periodo de tiempo en el que el documento fue elaborado. Para el cotejo Documentológico el material indubitado debe corresponder o ser lo más próximo que se pueda a la fecha presunta elaboración del documento investigado. • COTEJO: comparación de dos documentos para incluir o excluir su autenticidad.• DOCUMENTO: Son los textos manuscritos, mecanografiados o impresos. Las grabaciones magnetofónicas, discos de todas las especies que contengan grabaciones. Grabaciones fonópticas o videos. Películas cinematográficas, Grabaciones computacionales. Mensaje de datos. El telex, telefax. y similares, fotografías, radiografías, ecografías, tomografías, electroencefalogramas, electrocardiogramas, cualquier otro objeto similar o análogo a las anteriores, planos, dibujos, cuadros, fotografías, grabaciones magnetofónicas, talonarios, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos, y en general todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo y las inscripciones en las lápidas, monumentos, edificios o similares, documentos de identificación personal como: cedulas de ciudadanía, tarjetas de identidad, pasaportes, visas, cedulas de extranjería, carnes, licencias y títulos valores como cheques, letras, bonos, pagares entre otros. • CADENA DE CUSTODIA: Herramienta que permite garantizar la autenticidad, preservación e integridad de los Elementos Materia de Prueba (evidencias), recolectados en virtud de una investigación. • DOCUMENTOLOGIA FORENSE: Conjunto articulado de procedimientos científicos y técnicos aplicables a la verificación de la autenticidad del documento escrito, su origen, materiales constitutivos, forma de elaboración y posibles manipulaciones o alteraciones.• DUBITADO: Documentos motivo de investigación o comprobación pericial. Los cuestionamientos generalmente recaen sobre su forma de producción autor, materiales que lo constituyen, procedimiento de impresión y manipulaciones.• ELEMENTOS DE JUICIO: Condiciones mínimas requeridas para realizar un estudio técnico- científico.• EXTRINSECO: Estudio general o superficial.• FALSIFICACIÓN: simulación, imitación o alteración de un grafismo o documento. Acción de convertir en falso un documento auténtico.• FOTOCOPIA: Reproducción fotográfica de imágenes directamente sobre el papel.• INTRINSECO: Estudio de fondo detallado o minucioso.• INDUBITADO: documento de origen cierto y autenticidad no discutida que sirven de patrón de comparación. Son genuinos y legalmente reconocidos. • MATERIAL EXTRAPROCESO: Documento que no están involucrados dentro del proceso y que se remiten como material indubitado.• ORIGINALIDAD: Documento o escrito primitivo, del cual se obtienen copias.• SIMILARIDAD: Condiciones análogas entre el material investigado y el indubitado, respecto del soporte o papel, contenido.• UNIPROCEDENCIA: Que proviene de una misma fuente.

ANEXOS: Formato DILIGENCIA DE TOMA DE MUESTRA ESCRITURAL. Formato INFORMACIÓN PERSONAL DEL MUESTRADANTE.

ALCANCE: Aplica desde la solicitud y orden de trabajo para realizar la recolección de muestra escritural, el cual debe tener en cuenta las características del material de duda, y así contar con material idóneo para los Análisis Grafológicos con fines identificativos.

DOCUMENTO SALIDA

Jefe Área de Policía Científica y Criminalística Director de Investigación Criminal e INTERPOL

ELABORÓ:

OBJETIVO: Establecer los lineamientos para recolectar muestra escritural, con el objeto de obtener material indubitado para ser utilizado en el Análisis Grafológico con fines identificativo.

DESCRIPCIÓN CARGO DE RESPONSABLEDOCUMENTO ENTRADA

• Manual Único de Policía Judicial.• Manual Unificado de Servicios en Documentología y Grafología Forense, BOGOTA- COLOMBIA, 2002.• Falsedad Documental y Laboratorio Forense, Luis Gonzalo Velásquez Posada, Medellín – Colombia. Primera Edición 2004 Señal Editora. • El peritaje Caligráfico, Carlos A. Guzmán, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2005• Evidencias Documentales, James V.P. Conway, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2002• Investigación Documentológica, Carlos E. Bonilla, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2000• Revista Científica sobre Pericia Caligráfica y Documentoscopia, Sine Qua Non de la Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopia (SIPDO).

Constitución Política de Colombia de 1991Art. 2 Fines esenciales del EstadoArt. 29 del debido procesoArt. 218 La ley conformará el cuerpo de policía• Constitución Política de Colombia. Artículo 2: Principios Fundamentales• Ley 599 de 2000• Ley 906 de 2004 C.P.P. o Artículo 249 Obtención de muestras que involucren al imputadoo Artículo 251 métodoso Artículo 254 Aplicación cadena de custodiao Artículo 265 Certificacióno Artículo 269 Contenido de la Solicitudo Artículo 270 Actuación del peritoo Artículo 405 Prueba pericial Procedenciao Artículo 424 Prueba documentalo Artículo 425 Documento auténticoo Articulo 434 Excepciones a la regla de la mejor evidencia• Resolución 0-6394 del 221204 de la Fiscalía General de la Nación por la cual se adopta Manual Unificado de Cadena de Custodia.• Norma NTC-ISO 17025 y 9001 • AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Guide for Examination of Handwritten Items. ASTM 2007. (E2290-07a). •Manual Único de Criminalística Fiscalía General de la Nación.

TAREA

FECHA: 04/05/12 FECHA: 10/05/12 FECHA: 15/05/12

SC. YAQUELINE DIAZ AREVALO TC. LUIS FERNANDO GONZALEZ HERRERA

PUNTO DE CONTROL

BG. CARLOS RAMIRO MENA BRAVO

.

solicitud1. Recibir solicitud.

2. Coordinar la recolección de

muestra escritural

Comunicaciónoficial 1DS-OF-0001

3. Recolectar muestra de escritura al

Page 102: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

102

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 134 27,46 ARPÓN 12 2,08 ARPÓN 1 0,18CONCENTRADA 183 37,50 GANCHO 36 6,23 GANCHO 28 5,14ESPACIADA 171 35,04 ACERADO 81 14,01 ACERADO 220 40,37

UBICACIÓN TOTAL % ABRUPTO 197 34,08 ABRUPTO 166 30,46SUPERIOR 138 31,29 BOTON 66 11,42 BOTON 2 0,37INFERIOR 134 30,39 REDONDEADO 186 32,18 REDONDEADO 128 23,49SOBRE EL EJE 169 38,32

LA COMAApéndice 6. Consolidado general

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 86 23,69 ARPÓN 1 0,24 ARPÓN 1 0,22CONCENTRADA 111 30,58 GANCHO 9 2,13 GANCHO 3 0,66ESPACIADA 166 45,73 ACERADO 54 12,77 ACERADO 131 28,98

FORMA TOTAL % ABRUPTO 179 42,32 ABRUPTO 168 37,17RECTILINEO 233 77,67 BOTON 8 1,89 BOTON 1 0,22ONDULADO 24 8,00 REDONDEADO 172 40,66 REDONDEADO 148 32,74ARCO 43 14,33 DIMENSIÓN TOTAL %

UBICACIÓN TOTAL % NORMAL 117 34,21SUPERIOR 148 35,58 PEQUEÑO 155 45,32MEDIO 179 43,03 GRANDE 70 20,47INFERIOR 89 21,39

EL GUIÓN

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 143 29,18 ARPÓN 16 2,44 ARPÓN 12 1,82CONCENTRADA 182 37,14 GANCHO 71 10,84 GANCHO 57 8,65ESPACIADA 165 33,67 ACERADO 136 20,76 ACERADO 233 35,36

FORMA TOTAL % ABRUPTO 220 33,59 ABRUPTO 198 30,05LINEAL 227 48,92 BOTON 31 4,73 BOTON 4 0,61CURVO 198 42,67 REDONDEADO 181 27,63 REDONDEADO 155 23,52OTRO 39 8,41

COMILLAS

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 110 26,57 ARPÓN 21 3,78 ARPÓN 13 2,38CONCENTRADA 163 39,37 GANCHO 85 15,32 GANCHO 43 7,86ESPACIADA 141 34,06 ACERADO 107 19,28 ACERADO 186 34,00

DIMENSIÓN TOTAL % ABRUPTO 175 31,53 ABRUPTO 159 29,07NORMAL 149 37,34 BOTON 15 2,70 BOTON 6 1,10PEQUEÑO 123 30,83 REDONDEADO 152 27,39 REDONDEADO 140 25,59GRANDE 127 31,83

PARÉNTESIS

Page 103: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 103

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL COMA

TOTAL % PUNTO FINAL COMA

TOTAL %

NORMAL 98 28,00 ARPÓN 12 2,08 ARPÓN 1 0,18CONCENTRADA 132 37,71 GANCHO 36 6,23 GANCHO 28 5,14ESPACIADA 120 34,29 ACERADO 81 14,01 ACERADO 220 40,37

UBICACIÓN DEL PUNTO

TOTAL % ABRUPTO 197 34,08 ABRUPTO 166 30,46

DERECHA 138 31,29 BOTON 66 11,42 BOTON 2 0,37IZQUIERDA 134 30,39 REDONDEADO 186 32,18 REDONDEADO 128 23,49SOBRE EL EJE 169 38,32

PUNTO Y COMA

UBICACIÓN TOTAL % PUNTO INICAL TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

DERECHA 158 45,53 ARPÓN 7 1,95 ARPÓN 0 0,00IZQUIERDA 88 25,36 GANCHO 22 6,13 GANCHO 13 3,79SOBRE EL EJE 101 29,11 ACERADO 74 20,61 ACERADO 160 46,65

FORMA TOTAL % ABRUPTO 141 39,28 ABRUPTO 104 30,32LINEAL 163 54,7 BOTON 10 2,79 BOTON 2 0,58CURVO 88 29,53 REDONDEADO 105 29,25 REDONDEADO 64 18,66OTRO 47 15,77

LA TILDE

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL

TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 91 24,4 ARPÓN 1 0,2597 ARPÓN 8 1,84CONCENTRADA 114 30,56 GANCHO 9 2,3377 GANCHO 55 12,7ESPACIADA 168 45,04 ACERADO 41 10,649 ACERADO 100 23

DIMENSIÓN TOTAL % ABRUPTO 184 47,792 ABRUPTO 134 30,9NORMAL 111 36,51 BOTON 3 0,7792 BOTON 7 1,61PEQUEÑO 71 23,36 REDONDEADO 147 38,182 REDONDEADO 130 30

GRANDE 122 40,13 UBICACIÓN DEL PUNTO

TOTAL % FORMA DEL PUNTO

TOTAL %

INVOLUCIÓN TOTAL % DERECHO 114 24,622 REDONDO 176 45SINISTROGIRO 165 67,62 IZQUIERDO 123 26,566 OVALAR 108 27,6DEXTROGIRO 79 32,38 SOBRE EL EJE 184 39,741 OTRO 107 27,4

AUSENTE 42 9,0713

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL

TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 88 24,24 ARPÓN 2 0,4808 ARPÓN 1 0,23CONCENTRADA 150 41,32 GANCHO 14 3,3654 GANCHO 13 3ESPACIADA 125 34,44 ACERADO 195 46,875 ACERADO 145 33,5

DIMENSIÓN TOTAL % ABRUPTO 103 24,76 ABRUPTO 154 35,6NORMAL 117 38,74 BOTON 3 0,7212 BOTON 7 1,62PEQUEÑO 82 27,15 REDONDEADO 99 23,798 REDONDEADO 113 26,1

GRANDE 103 34,11 UBICACIÓN DEL PUNTO

TOTAL % FORMA DEL PUNTO

TOTAL %

INVOLUCIÓN TOTAL % DERECHO 147 32,667 REDONDO 189 48SINISTROGIRO 51 21,7 IZQUIERDO 85 18,889 OVALAR 110 28DEXTROGIRO 184 78,3 SOBRE EL EJE 199 44,222 OTRO 92 24

AUSENTE 19 4,2222

APERTURA

CIERRE

SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Page 104: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

104

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL

TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 91 24,4 ARPÓN 1 0,2597 ARPÓN 8 1,84CONCENTRADA 114 30,56 GANCHO 9 2,3377 GANCHO 55 12,7ESPACIADA 168 45,04 ACERADO 41 10,649 ACERADO 100 23

DIMENSIÓN TOTAL % ABRUPTO 184 47,792 ABRUPTO 134 30,9NORMAL 111 36,51 BOTON 3 0,7792 BOTON 7 1,61PEQUEÑO 71 23,36 REDONDEADO 147 38,182 REDONDEADO 130 30

GRANDE 122 40,13 UBICACIÓN DEL PUNTO

TOTAL % FORMA DEL PUNTO

TOTAL %

INVOLUCIÓN TOTAL % DERECHO 114 24,622 REDONDO 176 45SINISTROGIRO 165 67,62 IZQUIERDO 123 26,566 OVALAR 108 27,6DEXTROGIRO 79 32,38 SOBRE EL EJE 184 39,741 OTRO 107 27,4

AUSENTE 42 9,0713

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL

TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 88 24,24 ARPÓN 2 0,4808 ARPÓN 1 0,23CONCENTRADA 150 41,32 GANCHO 14 3,3654 GANCHO 13 3ESPACIADA 125 34,44 ACERADO 195 46,875 ACERADO 145 33,5

DIMENSIÓN TOTAL % ABRUPTO 103 24,76 ABRUPTO 154 35,6NORMAL 117 38,74 BOTON 3 0,7212 BOTON 7 1,62PEQUEÑO 82 27,15 REDONDEADO 99 23,798 REDONDEADO 113 26,1

GRANDE 103 34,11 UBICACIÓN DEL PUNTO

TOTAL % FORMA DEL PUNTO

TOTAL %

INVOLUCIÓN TOTAL % DERECHO 147 32,667 REDONDO 189 48SINISTROGIRO 51 21,7 IZQUIERDO 85 18,889 OVALAR 110 28DEXTROGIRO 184 78,3 SOBRE EL EJE 199 44,222 OTRO 92 24

AUSENTE 19 4,2222

APERTURA

CIERRE

SIGNOS DE INTERROGACIÓN

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % UBICACIÓN TOTAL % FORMA TOTAL %

NORMAL 206 38,08 SUPERIOR 146 26,21 REDONDO 235 43,52CONCENTRADA 147 27,17 INFERIOR 193 34,65 OVALAR 164 30,37ESPACIADA 188 34,75 SOBRE EL EJE 218 39,14 OTRO 141 26,11

EL PUNTO

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % UBICACIÓN TOTAL % FORMA TOTAL %

NORMAL 113 26,53 SUPERIOR 162 37,50 REDONDO 222 42,29CONCENTRADA 151 35,45 INFERIOR 86 19,91 OVALAR 159 30,29

ESPACIADA 162 38,03 SOBRE EL EJE 184 42,59 OTRO 144 27,43

DOS PUNTOS

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL

TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 61 20,89 ARPON 1 0,3623 ARPON 0 0CONCENTRADA 91 31,16 GANCHO 4 1,4493 GANCHO 14 4,95ESPACIADA 140 47,95 ACERADO 16 5,7971 ACERADO 48 17

DIMENSIÓN TOTAL % ABRUPTO 137 49,638 ABRUPTO 113 39,9NORMAL 110 40,15 BOTON 1 0,3623 BOTON 1 0,35PEQUEÑO 71 25,91 REDONDEADO 117 42,391 REDONDEADO 107 37,8

GRANDE 93 33,94 UBICACIÓN DEL PUNTO

TOTAL % FORMA DEL PUNTO

TOTAL %

DIRECCION TOTAL % DERECHO 62 19,375 REDONDO 162 50,8ASCENDENTE 79 37,62 IZQUIERDO 69 21,563 OVALAR 104 32,6DESCENDENTE 131 62,38 SOBRE EL EJE 187 58,438 OTRO 53 16,6

AUSENTE 2 0,625

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL

TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 71 24,15 ARPON 1 0,3636 ARPON 1 0,34CONCENTRADA 107 36,39 GANCHO 16 5,8182 GANCHO 7 2,4ESPACIADA 116 39,46 ACERADO 16 5,8182 ACERADO 74 25,3

DIMENSIÓN TOTAL % ABRUPTO 118 42,909 ABRUPTO 107 36,6NORMAL 106 39,7 BOTON 4 1,4545 BOTON 2 0,68PEQUEÑO 71 26,59 REDONDEADO 120 43,636 REDONDEADO 101 34,6

GRANDE 90 33,71 UBICACIÓN DEL PUNTO

TOTAL % FORMA DEL PUNTO

TOTAL %

DIRECCION TOTAL % DERECHO 80 25,806 REDONDO 158 50ASCENDENTE 5 2,392 IZQUIERDO 55 17,742 OVALAR 101 32DESCENDENTE 204 97,61 SOBRE EL EJE 172 55,484 OTRO 57 18

AUSENTE 3 0,9677

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

CIERRE

APERTURA

Page 105: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 105

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL

TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 61 20,89 ARPON 1 0,3623 ARPON 0 0CONCENTRADA 91 31,16 GANCHO 4 1,4493 GANCHO 14 4,95ESPACIADA 140 47,95 ACERADO 16 5,7971 ACERADO 48 17

DIMENSIÓN TOTAL % ABRUPTO 137 49,638 ABRUPTO 113 39,9NORMAL 110 40,15 BOTON 1 0,3623 BOTON 1 0,35PEQUEÑO 71 25,91 REDONDEADO 117 42,391 REDONDEADO 107 37,8

GRANDE 93 33,94 UBICACIÓN DEL PUNTO

TOTAL % FORMA DEL PUNTO

TOTAL %

DIRECCION TOTAL % DERECHO 62 19,375 REDONDO 162 50,8ASCENDENTE 79 37,62 IZQUIERDO 69 21,563 OVALAR 104 32,6DESCENDENTE 131 62,38 SOBRE EL EJE 187 58,438 OTRO 53 16,6

AUSENTE 2 0,625

DISTRIBUCIÓN INTERLITERAL

TOTAL % PUNTO INICIAL

TOTAL % PUNTO FINAL TOTAL %

NORMAL 71 24,15 ARPON 1 0,3636 ARPON 1 0,34CONCENTRADA 107 36,39 GANCHO 16 5,8182 GANCHO 7 2,4ESPACIADA 116 39,46 ACERADO 16 5,8182 ACERADO 74 25,3

DIMENSIÓN TOTAL % ABRUPTO 118 42,909 ABRUPTO 107 36,6NORMAL 106 39,7 BOTON 4 1,4545 BOTON 2 0,68PEQUEÑO 71 26,59 REDONDEADO 120 43,636 REDONDEADO 101 34,6

GRANDE 90 33,71 UBICACIÓN DEL PUNTO

TOTAL % FORMA DEL PUNTO

TOTAL %

DIRECCION TOTAL % DERECHO 80 25,806 REDONDO 158 50ASCENDENTE 5 2,392 IZQUIERDO 55 17,742 OVALAR 101 32DESCENDENTE 204 97,61 SOBRE EL EJE 172 55,484 OTRO 57 18

AUSENTE 3 0,9677

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN

CIERRE

APERTURA

Apéndice 7. Tabla de análisis, conteo y descripción de las variables

DIES

TRO

ZURD

OAM

BIDI

ESTR

O

NORM

ALAR

PON

ARPO

NCO

NCEN

TRAD

AGA

NCHO

GANC

HOES

PACI

ADA

ACER

ADO

ACER

ADO

SUPE

RIO

RAB

RUPT

OAB

RUPT

OIN

FERI

OR

BOTO

NBO

TON

SOBR

E EL

EJE

REDO

NDEA

DORE

DOND

EADO

DERE

CHA

ARPO

NAR

PON

IZQ

UIER

DAGA

NCHO

GANC

HO

SOBR

E EL

EJE

ACER

ADO

ACER

ADO

LINE

ALAB

RUPT

OAB

RUPT

O

CURV

OBO

TON

BOTO

N

OTR

ORE

DOND

EADO

REDO

NDEA

DO

NORM

ALSU

PERI

OR

REDO

NDO

CONC

ENTR

ADA

INFE

RIO

RO

VALA

RES

PACI

ADA

SOBR

EEL E

JEO

TRO

NORM

ALAR

PON

ARPO

NCO

NCEN

TRAD

AGA

NCHO

GANC

HOES

PACI

ADA

ACER

ADO

ACER

ADO

LINE

ALAB

RUPT

OAB

RUPT

OCU

RVO

BOTO

NBO

TON

OTR

ORE

DOND

EADO

REDO

NDEA

DO

NORM

ALRE

DOND

OSU

PERI

OR

CONC

ENTR

ADA

OVA

LAR

INFE

RIO

RES

PACI

ADA

OTR

OSO

BRE

EL E

JE

NORM

ALAR

PON

ARPO

NRE

DOND

EADO

CONC

ENTR

ADA

GANC

HOGA

NCHO

OVA

LAR

ESPA

CIAD

AAC

ERAD

OAC

ERAD

OO

TRO

ABRU

PTO

ABRU

PTO

DERE

CHA

BOTO

NBO

TON

IZQ

UIER

DARE

DOND

EADO

REDO

NDEA

DOSO

BRE

EL E

JE

SUPE

RIO

RAR

PON

ARPO

NM

EDIO

GANC

HOGA

NCHO

INFE

RIO

RAC

ERAD

OAC

ERAD

ONO

RMAL

ABRU

PTO

ABRU

PTO

PEQ

UEÑO

BOTO

NBO

TON

GRAN

DERE

DOND

EADO

REDO

NDEA

DORE

CTIL

INEO

OND

ULAD

OAR

CO

PUNT

O F

INAL

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

COM

ILLA

S

FORM

A

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

AMAN

UEN

SE

PUNT

O F

INAL

UBIC

ACIÓ

N PU

NTO

POLI

CIA

NACI

ONA

LES

CUEL

A DE

INVE

STIG

ACIÓ

N CR

IMIN

ALPA

RTIC

ULAR

IDAD

ES E

N LO

S SI

GNO

S DE

PUN

TUAC

IÓN

DOS

PUNT

OS

PUNT

O IN

ICIA

L

PUNT

O F

INAL

PUNT

OUB

ICAC

IÓN

FORM

A

UBIC

ACIÓ

N

COM

AS

TILD

ES

PUNT

O IN

ICIA

L CO

MA

PUNT

O F

INAL

CO

MA

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

CONC

ENTR

ADA

UBIC

ACIÓ

N

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

FORM

A

PUNT

O Y

CO

MA

NORM

AL

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

FORM

AUB

ICAC

IÓN

FORM

A PU

NTO

UBIC

ACIO

N

PUN

TO F

INAL

ESPA

CIAD

A

PUNT

O IN

ICIA

L

FORM

A

GUIÓ

N

PUNT

O IN

ICIA

L

DIM

ENSI

ON

PUN

TO IN

ICIA

L

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

Page 106: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

106

Revista Documentología

Orobio, Doctor, Vásquez, Sabogal, Castañeda, Sánchez y Alarcón

NORM

ALAR

PON

DERE

CHO

CONC

ENTR

ADA

GANC

HOIZ

QUI

ERDO

ESPA

CIAD

AAC

ERAD

OSO

BRE

EL E

JERE

DOND

OAB

RUPT

OAU

SENT

EO

VALA

RBO

TON

OTR

ORE

DOND

EADO

SINI

STRO

GIRO

ARPO

NDE

XTRO

GIRO

GANC

HONO

RMAL

ACER

ADO

PEQ

UEÑO

ABRU

PTO

BOTO

NRE

DOND

EADO

NORM

ALAR

PON

DERE

CHO

CONC

ENTR

ADA

GANC

HOIZ

QUI

ERDO

ESPA

CIAD

AAC

ERAD

OSO

BRE

EL E

JERE

DOND

OAB

RUPT

OAU

SENT

EO

VALA

RBO

TON

OTR

ORE

DOND

EADO

SINI

STRO

GIRO

ARPO

NDE

XTRO

GIRO

GANC

HONO

RMAL

ACER

ADO

PEQ

UEÑO

ABRU

PTO

BOTO

NRE

DOND

EADO

NORM

ALAR

PON

ARPO

NDI

RECC

ION

GANC

HOGA

NCHO

ASCE

NDEN

TEAC

ERAD

OAC

ERAD

ODE

SCEN

DENT

EAB

RUPT

OAB

RUPT

OBO

TON

BOTO

NRE

DOND

EADO

REDO

NDEA

DONO

RMAL

DERE

CHO

REDO

NDO

PEQ

UEÑO

IZQ

UIER

DOO

VALA

RGR

ANDE

SOBR

E EL

EJE

OTR

OAU

SENT

ENO

RMAL

ARPO

NAR

PON

DIRE

CCIO

N

GANC

HOGA

NCHO

ASCE

NDEN

TEAC

ERAD

OAC

ERAD

ODE

SCEN

DENT

EAB

RUPT

OAB

RUPT

OBO

TON

BOTO

NRE

DOND

EADO

REDO

NDEA

DONO

RMAL

DERE

CHO

REDO

NDO

PEQ

UEÑO

IZQ

UIER

DOO

VALA

RGR

ANDE

SOBR

E EL

EJE

OTR

OAU

SENT

E

NORM

ALAR

PON

ARPO

NNO

RMAL

CO

NCEN

TRAD

AGA

NCHO

GANC

HOPE

QUE

ÑOES

PACI

ADA

ACER

ADO

ACER

ADO

GRAN

DEAB

RUPT

OAB

RUPT

OBO

TON

BOTO

NRE

DOND

EADO

REDO

NDEA

DO

GRAN

DE

FORM

A DE

L PUN

TO

DIM

ENSI

ON

PUN

TO IN

ICIA

L P

UNTO

FIN

AL

DIM

ENSI

ON

INIC

IAL

FORM

A DE

L PUN

TO

GRAN

DE

CONC

ENTR

ADA

PUN

TO F

INAL

PUN

TO F

INAL

PUN

TO IN

ICIA

LCO

NCEN

TRAD

A

PUN

TO IN

ICIA

L P

UNTO

FIN

AL

UBIC

ACIÓ

N DE

L PUN

TO

UBIC

ACIÓ

N DE

L PUN

TO

PUN

TO IN

ICIA

L

PUN

TO IN

ICIA

L

INVO

LUCI

ON

FORM

A DE

L PUN

TO

PARÉ

NTES

IS

FINA

L

ESPA

CIAD

A

INVO

LUCI

ON

SIG

NO

S D

E EX

CLAM

ACIÓ

N

ESPA

CIAD

A

PUN

TO F

INAL

SIG

NO

S D

E IN

TERR

OG

ACIÓ

N

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

UBIC

ACIÓ

N DE

L PU

NTO

UBIC

ACIÓ

N DE

L PU

NTO

DIM

ENSI

ON

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

DIM

ENSI

ON

FINA

L

FORM

A DE

L PUN

TO

INIC

IAL

DIST

RIBU

CIO

N IN

TERL

ITER

AL

DIM

ENSI

ON

Page 107: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 107

Particularidades de los signos de puntuación en una muestra manuscritural

Apéndice 8. Tabla de conteo de las variables

Page 108: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas
Page 109: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

AnÁLiSiS de tieMPoS gRÁfiCoS A MUeStRAS MAnUSCRitURALeS toMAdAS A Un gRUPo de

HoMBReS Con eSCoLARidAd SeCUndARiA de 18 A 25 AÑoS

Rincón cÁRdenas john alexandeR1

aRboleda daza jhon janes2

bajoneRo saRRia alexandeR3

maRtínez maRtínez jhon jaiRo4

calixto ÁlvaRez claudia liliana5

saboGal GonzÁlez alexandeR6

alaRcón seRRano leonoR7

ReSUMen

Con base en la ausencia de información relacionada con tiempos gráficos en estudios grafonómicos realizado a poblaciones estandarizadas, se plantea un estudio sobre los impulsos gráficos aplicado a unas muestras manuscriturales tomadas a un grupo de hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años, implementando un análisis de frecuencias poblacionales. Para esta investigación se tomaron 239 muestras. Como re-sultado se evaluaron 57838 signos gráficos, creando una base de datos con la que fue posible tener una expresión gráfica la cual permitió analizar cuáles fueron los signos más predominantes, individualizantes, particulares y variables en los escritos.

Palabras clave: Tiempos Gráficos, Impulso Gráfico, Signo Gráfico, Amanuense, Frecuen-cias Poblacionales, Individualizantes.

1Estudiante Técnico Profesional en Documentología. ESINC. E-mail: [email protected] Técnico Profesional en Documentología. ESINC. E-mail: [email protected] Técnico Profesional en Documentología. ESINC. E-mail: [email protected] Técnico Profesional en Documentología. ESINC. E-mail: [email protected]. MSc. Profesional en Investigación. Escuela de Investigación Criminal. E-mail: [email protected]. MSc. Profesional en Investigación. Escuela de Investigación Criminal. E-mail: [email protected]óloga Forense. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. E-mail: [email protected]

Page 110: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

110

Revista Documentología

Rincón, Arboleda, Bajonero, Martínez, Calixto, Sabogal y Alarcón

ABStRACt

Based on the lack of information related to time charts in studies of graphology performed to a standardized population, is complex to produce an analysis at this level. we propose a study on the pulse applied to a sample graphics of manus-cript, taken from an group of men with high schooling 18 to 25 years , implemen-ting a population frequency analysis. For this research, 239 samples were taken. As a result 57838 graphic signs were eva-luated, with this information we created a database with which it was possible to have a graphic expression which allowed to analyze what were the most prevalent signs, individualizing, particulars and va-riables in the writings.

Key words: times Graphics, Graphic Im-pulse, Star Chart, Clerk, Population Fre-quencies, individualizing.

intRodUCCiÓn

Evidenciando la poca información que se encuentra para identificar la importancia de los impulsos o tiempos gráficos, me-diante el desarrollo de investigaciones académicas en la grafología, hoy en día no se hallan suficientes elementos de relevancia frente a la característica men-cionada para ser tenidas en cuenta en el ejercicio de un examen pericial grafoló-gico, con base en lo anterior se plantea efectuar una investigación que contribu-ya en esta información y ofrezca mayores elementos de evaluación en un dictamen.

Esta investigación tomó como referen-cia el trabajo de grado del curso técnico en Documentología (2012) denominado Evaluación de las frecuencias en las ca-racterísticas grafonómicas de manuscri-

tos, y que fue elaborado por los Técnicos José Arley Herazo Jurado, André Leonar-do Salazar Pulido, Jesús Albeiro Anzola Rodríguez, Héctor Alexánder Amézquita Higuera y Diana Marcela Gélvez Murillo, en éste se establecieron las frecuencias de aparición a nivel poblacional de cada uno de los elementos estructurales de manus-critos, determinando las particularidades más predominantes de un amanuense, el trabajo evaluó de manera muy somera el comportamiento de los tiempos gráficos en un grupo de personas.

Para éste estudio se analizaron unas ca-racterísticas estandarizadas, que fueron confrontadas con los resultados del es-tudio del 2012, logrando de esta manera establecer la relevancia del análisis de los tiempos gráficos en un estudio estadísti-co particular. Por lo que fue fundamental plantearse como problema a investigar el siguiente interrogante ¿Cuáles son las ca-racterísticas grafonómicas asociadas a las particularidades de los tiempos gráficos, en manuscritos elaborados por hombres con escolaridad secundaria entre los 18 y 25 años?

De acuerdo a lo anterior se puede esta-blecer que la investigación planteada es de gran pertinencia para los grafólogos, ya que hoy en día lo que se aplica en la técnica frente a los tiempos gráficos ha resultado de un ejercicio de tradición oral dejando sin herramientas documenta-les a los técnicos. Por lo que se preten-de generar un artículo donde se indique la importancia de los tiempos gráficos y su utilidad en los análisis periciales. Así mismo se logró observar la utilidad teó-rica de esta investigación partiendo del aporte que se desarrolló, el cual permitió comparar los resultados del estudio con

Page 111: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 111

Tiempos gráficos

otros, los cuales evidenciaron tiempos gráficos diferentes y aportaron un mayor conocimiento de ellos en una población determinada. Este trabajo es pionero en el tema y logra desarrollar una interesan-te exposición sobre los tiempos gráficos en la escritura de un amanuense, de igual manera se unificaron teorías, conceptos y diversa información sobre impulsos grá-ficos.

Contextualización del grafismo en los tiempos gráficos

La escritura es un proceso de carácter in-dividual ya que ésta se genera por impul-sos nerviosos que se emanan del cerebro, en este proceso cada ser efectúa su grafía con caracteres distintivos que la hacen única frente a los demás, dentro del pro-ceso escritor este se ve influenciado por factores de aprendizaje que van desde el garabato preescritural hasta la madurez del escritor, es allí donde se definen con claridad los aspectos y sub-aspectos que le dan un sentido personalizado a dicha grafía (Del Pichia, Del Pichia, & Del Pi-chia, 2006).

Este proceso lleva consigo un factor in-trínseco como lo son los tiempos de ela-boración de las gramas, en el entendido que cada signo en esencia tiene la pecu-liaridad de estar formado por diversos trazos que conforman el signo.

Es entonces de vital importancia entrar a efectuar un análisis pormenorizado de dicha característica tan recurrente y permanente en todo tipo de manuscrito, máxime cuando en la literatura especiali-zada no se halló terminología acorde que definiera con precisión esta singular par-ticularidad.

De la argumentación correspondiente al tema se encontraron diversos términos que conducían a consolidar el proceso del análisis grafonómico, es así que en la ac-tualidad en Colombia se efectúan dichos análisis o peritajes teniendo en cuenta siempre la individualidad de la persona, pero no la frecuencia con que estas apa-recen dentro de una población especifica.

En razón a ello se debe efectuar una in-vestigación que demarque con precisión si a través del estudio de los tiempos grá-ficos es posible identificar unas caracte-rísticas de mayor o menor frecuencia en los peritajes grafológicos.

Con base en los resultados obtenidos por parte del grupo investigador de Anzola & et al. (2012) donde se abordó some-ramente dicha particularidad, se logra fortalecer el análisis, ya que se obtuvie-ron resultados similares que permiten orientar futuras investigaciones donde se evidencie la individualidad dentro de una muestra específica frente a este tema en particular. Continuando con la investiga-ción se logró extraer información de algu-nos autores donde el exponente en grafo-logía Bonilla (2000) manifiesta “la razón de la prevalencia de los arcos se debe al hecho de que la realización de las curvas, semicurvas o líneas suavemente curva-das, no insume mayor cantidad de tiempo cuando el elemento escritor se desliza so-bre el papel” (p. 248).

Para Val Latierro (1963) “las E están tra-zadas en tres tiempos: trazo vertical con horizontal inferior (una L) y luego los otros dos trazos horizontales medio y superior. Las N están trazadas, general-mente, en dos tiempos, aunque no faltan

Page 112: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

112

Revista Documentología

Rincón, Arboleda, Bajonero, Martínez, Calixto, Sabogal y Alarcón

algunas en tres, trazando primero el pa-lote inicial y completándola con los otros dos trazos en un solo movimiento, como si fuera una V. La peculiaridad más acu-sada es la tendencia a verificar este se-gundo movimiento, iniciándolo sobre el trazo primero, un poco más debajo de su comienzo” (p. 215).

De acuerdo con José del Picchia & José Del Picchia hijo (2006), mencionan que “la primera ley del grafismo (Subordi-nación del gesto gráfico) el gesto gráfico está bajo la influencia directa del cerebro su forma no es modificada por el órgano escritor, si este funciona normalmente y se encuentra suficientemente adaptado a su función”. Con esta ley, se pretende de-jar en claro que las características gráfi-cas no dependen del organismo muscular del hombre sino del cerebro (p. 133-134).

De la misma manera Vega Ramos (2000), da a conocer en uno de sus escritos que el tiempo grafico tambien es conocido con el nombre de Impulso Gráfico, “mo-vimiento escritural realizado de una sola vez mediante el cual se realizan una o más letras o desarrollo gráficos” (p. 168).

Asi mismo Viñals Carrera & Puente Bal-sells (2006), en uno de sus apartes mani-fiesta que “impulso de letra es la cualidad de formar una palabra en un solo movi-miento sin levantar el útil escritor” (p. 314-315).

De la misma manera Foglia (2001), sin embargo debe tenerse presente que en la ejecuccion del movimiento, este se efec-tua dentro de un espacio y tiempos deter-minados.

De igual forma Roldán (2006), existen per-sonas de escasos o nulos conocimientos

caligraficos y pocos habituados a escribir que deben realizar un gran esfuerzo para firmar o ejecutar cualquier tipo de escri-turas; aquí existe una permanente lucha del entre individuo y los movimientos de mano respecto a las ordenes inconsientes emanadas del organo rector o cerebro.

Teniendo en cuenta el significado de lo tiempos gráficos se plantea un estudio de frecuencias poblacionales aplicado a la presente investigación, donde se evalúa la cantidad de veces que se repiten los re-sultados con respecto a algunas variables en particular con relación del total de las muestras poblacionales tenidas en cuenta para el análisis.

Con base en lo anterior se planteó como objetivo general identificar las caracte-rísticas grafonómicas asociadas a las par-ticularidades de los tiempos gráficos, en manuscritos elaborados por hombres con escolaridad secundaria entre los 18 y 25 años

Método

La investigación presentada es de tipo ex-ploratorio con enfoque cuantitativo, sien-do éste el primer nivel de conocimiento científico que se requiere obtener sobre el problema de investigación planteado, el cual tiene como objetivo la formula-ción de un problema para posibilitar una investigación más precisa (Selltiz Clai-re, Lawrence S. & Cook, 1980). También este tipo de investigación permite aclarar conceptos, establecer preferencias para posteriores investigaciones, entre otros (Hernández, Fernández y Baptista, 2008).

Para el estudio en cuestión se buscó desa-rrollar una observación de los elementos, tomando como base las características de

Page 113: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 113

Tiempos gráficos

los tiempos gráficos que van de uno a cua-tro, para que de esta forma se lograra me-dir las frecuencias más comunes así como las de menos ejecución, actividad que es posible bajo el análisis de las muestras manuscriturales. Esto a fin de cuantificar las frecuencias de mayor y menor inci-dencia.

Variables de Estudio. Con base en lo es-tablecido con la asesora temática doctora Leonor Alarcón Serrano, experta docu-mentologa con más de treinta años de ex-periencia, para éste estudio se determinó trabajar con cuatro características funda-mentales de los tiempos gráficos las cua-les corresponden a la cantidad de trazos con que se construye una letra haciendo referencia a uno, dos, tres y cuatro tiem-pos gráficos, entendiéndose éstos como el número de trazos que se utilizan para la construcción de una letra (Del Val Latie-rro Félix, 1963).

Población

La población de estudio fue un grupo de hombres con escolaridad secundaria con un rango de edad promedio entre los 18 y 25 miembros activos de la Policía Nacio-nal. La muestra fue de 239 auxiliares ba-chilleres de la Policía Nacional, a quienes se les realizó una toma de muestra ma-nuscritural. Para la selección de la mues-tra se desarrolló un muestreo no probabi-lístico sujetos tipo.

Instrumentos

Para el presente trabajo de investigación se realizó un dictado denominado La de-rrota al pensamiento en el cual se tuvo en cuenta las diferentes variables a analizar.

PRoCediMiento

Para lograr la consolidación de esta in-formación se practicó una prueba escrita, enmarcándose en los protocolos y proce-dimientos utilizados por el laboratorio de Documentología y Grafología de la Direc-ción de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) código 2DC-PR-0008 realizar aná-lisis grafonómicos con fines identificati-vos – Documentologico y físico espectral para comparación de tintas (apéndice 1); código: 2DC-PR-0020 recolectar muestra de escritura (apéndice 2). De igual mane-ra se le solicitó a la población diligenciar los siguientes documentos, acta de con-sentimiento FPJ-28 (apéndice 3) y for-mato de datos biográficos (apéndice 4), utilizando los siguientes elementos así: escritorio tipo universitario de acuerdo a la mano dominante del amanuense, hoja de papel bond de 75 gramos sin líneas y sin márgenes donde se plasmo el escrito, dos hojas de las mismas características las cuales fueron utilizadas como soporte, un bolígrafo de tinta pastosa color negro marca BIC. Cabe anotar que el amanuense al momento de suministrar la muestra se encontraba en una postura sentado.

En este análisis se diseñó una base de da-tos (apéndice 6) en Excel donde se cuan-tificaron los tiempos gráficos utilizados por el amanuense al momento de confor-mar un signo gráfico (letra). Es de anotar que para el trabajo de laboratorio se utili-zó una lupa Peak con un aumento de 15X.

Las muestras manuscriturales, se obtu-vieron en las aulas de clase de la Escuela de Investigación Criminal (ESINC), donde se les suministró a los amanuenses los

Page 114: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

114

Revista Documentología

Rincón, Arboleda, Bajonero, Martínez, Calixto, Sabogal y Alarcón

elementos necesarios para la elaboración del texto, posteriormente se les realizo un dictado, una vez obtenida esta infor-mación se da inicio al análisis grafológi-co, empleando magnificadores ópticos, los cuales permitieron observar la canti-dad de tiempos gráficos con los que cada amanuense elaboró su escritura, después de obtener este resultado se registraron en una base de datos construida en Ex-cel. Una vez consolidada la información se procedió, con el apoyo del estadístico Alexander Sabogal, a graficar las varia-bles de estudio. Con lo anterior se desa-

rrollaron los análisis de resultados y las conclusiones de la investigación.

ReSULtAdoS

De acuerdo al estudio planteado concer-niente al análisis de frecuencias poblacio-nales se logró establecer los tiempos grá-ficos más comunes y menos frecuentes de la población seleccionada. En lo referente a los tiempos se seleccionaron 15 signos gráficos de los cuales se evaluaron 57838 impulsos gráficos (ver tabla 1).

Letra T1 T2 T3 T4 Total

a 3396 1384 - - 4780

b 2650 935 - - 3585

d 2942 1838 - - 4780

e 3936 649 188 7 4780

f 17 2373 717 - 3107

g 1444 468 - - 1912

h 2187 282 399 - 2868

m 4608 111 61 - 4780

n 4603 137 40 - 4780

ñ - 684 27 6 717

p 2849 1931 - - 4780

q 1438 2567 775 - 4780

r 4501 279 - - 4780

t 40 4740 - - 4780

y 1284 1312 33 - 2629

Total 35898 19687 2240 13 57838

Tabla 1. Evaluación realizada a los signos gráficos

Page 115: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 115

Tiempos gráficos

En lo referente al análisis realizado a las muestras manuscriturales se creó una base de datos en excel que permitió identificar

las frecuencias en la expresión gráfica de las muestras seleccionadas, las cuales fueron ilustradas a través de las siguientes figuras:

Figura 1. Análisis de los tiempos gráficos empleados en las letras t, p, d, a, b, g, r.

Figura 2. Análisis de los tiempos gráficos empleados en las letras ñ, e, n, m.

De acuerdo con la figura 1, los tiempos gráficos empleados en la letra t indican que el 99% de la población sujeto de es-tudio la realizan en dos tiempos gráficos y el 1% la realizan en un tiempo gráfico. En la letra p el 60% la realiza en un tiem-po gráfico y el 40% en dos tiempos gráfi-cos. En la letra d el 62% la realiza en un tiempo gráfico y el 38% en dos tiempos

gráficos; en la letra a el 71% la realiza en un tiempo gráfico y el 29% en dos tiem-pos gráficos; en la letra b el 74% la reali-za en un tiempo gráfico y el 26% en dos tiempos gráficos; en la letra g el 76% la realiza en un tiempo gráfico y el 24% en dos tiempos gráficos y en la letra r el 94% la realiza en un tiempo gráfico y el 6% en dos tiempos gráficos.

Page 116: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

116

Revista Documentología

Rincón, Arboleda, Bajonero, Martínez, Calixto, Sabogal y Alarcón

Se observa en la figura 2 los tiempos gráfi-cos empleados en la letra ñ indicando que el 0,4% se expresa en un tiempo gráfico, 95% de la población sujeto de estudio la realizan en dos tiempos gráficos, el 4% en tres tiempos gráficos y el 0.83% la realiza en cuatro tiempos gráficos; en la letra e el 82% en un tiempo gráfico, el 14% en dos

tiempos gráficos y el 4% la realiza en tres tiempos gráficos; en la letra n el 96% en un tiempo gráfico, el 3% en dos tiempos gráficos y el 1% en tres tiempos gráficos; en la letra m el 96% en un tiempo gráfico, el 2% en dos tiempos gráficos y el 1% en tres tiempos gráficos.

Figura 3. Análisis de los tiempos gráficos empleados en las letras h, y, q, f.

Figura 4. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra a

La figura 3 representa los tiempos gráfi-cos empleados en la letra h indican que 76% de la población sujeto de estudio la realizan en un tiempo gráfico, el 10% en dos tiempos gráficos y el 14% en tres tiempos gráficos; en la letra y el 49% en un tiempo gráfico, el 50% en dos tiempos

gráficos y el 1% la realiza en tres tiempos gráficos; en la letra q el 30% en un tiempo gráfico, el 54% en dos tiempos gráficos y el 16% en tres tiempos gráficos; en la le-tra f el 3% en un tiempo gráfico, el 74% en dos tiempos gráficos y el 23% en tres tiempos gráficos.

Page 117: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 117

Tiempos gráficos

Teniendo en cuenta la figura 4 se ilustra los tiempos gráficos empleados en la letra a que indican que 71,5% de la población

sujeto de estudio la realizan en un tiempo gráfico, el 27,6% en dos tiempos gráficos y el 0,8% entre uno y dos tiempos gráficos.

Figura 5. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra b

Figura 6. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra d

Demuestra la figura 5, los tiempos gráfi-cos empleados en la letra b indican que 73,6% de la población sujeto de estudio la

realizan en un tiempo gráfico, el 23,8% en dos tiempos gráficos y el 2,5% entre uno y dos tiempos gráficos.

Page 118: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

118

Revista Documentología

Rincón, Arboleda, Bajonero, Martínez, Calixto, Sabogal y Alarcón

Indica la figura 6 que los tiempos gráfi-cos empleados en la letra d indican que 61,1% de la población sujeto de estudio

la realizan en un tiempo gráfico, el 37,2% en dos tiempos gráficos y el 1,7% entre uno y dos tiempos gráficos.

Figura 7. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra e

Figura 8. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra f

El análisis de la figura 7, muestra los tiem-pos gráficos empleados en la letra e indi-can que 81,2% de la población sujeto de estudio la realizan en un tiempo gráfico, el 12,1% en dos tiempos gráficos, el 2,5% en tres tiempos y el 4,2% entre tres y cua-

tro tiempos. Para el 4,2% de la población esta se subdivide en 0,8% son las perso-nas que emplean más el tiempo tres que el tiempo cuatro. El 0,4% utilizan más el tiempo tres con relación al tiempo uno y 2,9% utilizan solamente el tiempo tres.

Page 119: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 119

Tiempos gráficos

Expone la figura 8, los tiempos gráficos empleados en la letra f indican que el 0,4% de la población sujeto de estudio la realizan en un tiempo gráfico, el 71,5% en dos tiempos gráficos, el 22,2% en tres

tiempos, el 2,9% entre uno y tres tiem-pos y el 2,5% entre uno y tres tiempos gráficos pero con mayor incidencia en un tiempo y el 0,4% lo realizan con una va-riable de uno, dos y tres tiempos.

Figura 9. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra g

Figura 10. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra h

En concordancia con la figura 9, los tiem-pos gráficos empleados en la letra g in-dican que 74,5% de la población sujeto

de estudio la realizan en un tiempo grá-fico, el 23,4% en dos tiempos gráficos y el 2,1% entre uno y dos tiempos gráficos.

Page 120: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

120

Revista Documentología

Rincón, Arboleda, Bajonero, Martínez, Calixto, Sabogal y Alarcón

Figura 11. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra m

Figura 12. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra n

En relación con la figura 10, los tiempos gráficos utilizados en la letra h indican que 76,2% de la población sujeto de es-tudio la realizan en un tiempo gráfico, el

8,8% en dos tiempos gráficos, el 14,2% en tres tiempos, el 0,4% entre uno y dos tiempos así como el 0,4% entre tres y cuatro tiempos.

El propósito de la figura 11, es dar a co-nocer los tiempos gráficos empleados en la letra m indican que 95,8% de la pobla-ción sujeto de estudio la realizan en un

tiempo gráfico, el 2,1% en dos tiempos gráficos, el 1,3% en tres tiempos, el 0,4% entre uno y dos tiempos y 0,4% entre tres y cuatro tiempos.

Page 121: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 121

Tiempos gráficos

Muestra la figura 12, los tiempos gráfi-cos empleados en la letra n indican que 96,7% de la población sujeto de estudio

la realizan en un tiempo gráfico, el 2,5% en dos tiempos gráficos y el 0,8% en tres tiempos.

Enseña la figura 13, los tiempos gráfi-cos empleados en la letra ñ indican que 95,4% de la población sujeto de estudio la

realizan en dos tiempos gráficos, el 3,8% en tres tiempos gráficos y el 0,8% en cua-tro tiempos.

Figura 13. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra ñ

Figura 14. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra p

Page 122: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

122

Revista Documentología

Rincón, Arboleda, Bajonero, Martínez, Calixto, Sabogal y Alarcón

En la figura 14 los tiempos gráficos em-pleados en la letra p indican que el 59,8% de la población sujeto de estudio la rea-

lizan en un tiempo gráfico, el 36,8% en dos tiempos gráficos y el 3,3% entre uno y dos tiempos.

Figura 15 . Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra q

Figura 16. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra r

Se logra observar en la figura 15, los tiem-pos gráficos empleados en la letra q indi-can que el 28,9% de la población sujeto de estudio la realizan en un tiempo grá-fico, el 51,0% en dos tiempos gráficos, el

15,9% en tres tiempos, el 2,1% entre uno y dos tiempos, el 0,8% entre dos y tres tiempos y el 1,3% entre uno, dos y tres tiempos.

Page 123: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 123

Tiempos gráficos

El objetivo de la figura 16, es represen-tar la frecuencia de los tiempos gráficos utilizados en la letra r indicando que el 93,7% de la población sujeto de estudio la

realizan en un tiempo gráfico, el 5,4% en dos tiempos gráficos y el 0,8% entre uno y dos tiempos.

Figura 17. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra t

Figura 18. Análisis de los tiempos gráficos empleados en la letra y

El propósito de la figura 17, es dar a en-tender los tiempos gráficos empleados en la letra t indican que 98,3% de la pobla-

ción sujeto de estudio la realizan en dos tiempos gráfico, el 0,4% en un tiempo gráfico y el 1,3% entre uno y dos tiempos.

Page 124: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

124

Revista Documentología

Rincón, Arboleda, Bajonero, Martínez, Calixto, Sabogal y Alarcón

Exhibe la figura 18 los tiempos gráficos empleados en la letra y e indican que el 48,1% de la población sujeto de estudio la realizan en un tiempo gráfico, el 50,2% en dos tiempos gráficos, el 1,3% en tres tiempos y el 0,4% entre uno y dos tiem-pos.

diSCUSiÓn

En la actualidad las diferentes entidades encargadas de realizar los peritajes grafo-lógicos (Fiscalía General de la Nación, Ins-tituto Nacional de Medicina Legal y Cien-cias Forenses, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL) aplican procedi-mientos estandarizados, los cuales fueron empleados para cumplir con los fines del estudio propuesto.

En la consulta realizada sobre esta técnica donde se describe y nombra la conforma-ción de un signo gráfico letra, se podrá es-tablecer si el tiempo gráfico es particular en el escrito de una persona, es decir, si es de carácter individualizante en el estudio de su escritura. El análisis está orientado a debatir el trabajo de evaluación de fre-cuencias en las características grafonómi-cos de manuscritos. Con la información recolectada y analizada se tuvo en cuenta los porcentajes más comunes e individua-lizantes del total de los signos gráficos analizados.

En la construcción de las letras realiza-das se estableció un mayor porcentaje de aquellas que se construyeron en un tiem-po gráfico, es decir con más de un 59.9 % siendo las letras m, n, r, e, g, h, b, a, d, p; en comparación con el trabajo denominado Evaluación de frecuencias en las caracte-rísticas grafonómicas de manuscritos los resultados arrojan similaridades porcen-

tuales con más del 57% en las letras m, n, r, e, g, h, b, a, p; a excepción de la letra d que tuvo menos de un 50 % en la realiza-ción en un tiempo gráfico.

En esta investigación las frecuencias más comunes en dos tiempos gráficos, se ha-llaron en las letras t, ñ, f, q, y, con más de un 49.9. %. En comparación con la in-vestigación anteriormente mencionada, los porcentajes fueron semejantes con el 51.9%, cabe destacar que la letra d si se realizó en dos tiempos gráficos con ma-yor porcentaje.

Los signos que solo utilizaron uno o dos tiempos gráficos en su construcción para todas las muestras analizadas son las le-tras a, b, d, g, p, t, r; en paralelo con el tra-bajo de Anzola & et al. (2012) las mismas letras y adicionalmente las letras e, h, m, n, y, presentaron uno y dos tiempos a excepción de la letra t la cual se halló en dos y tres tiempos gráficos.

El análisis arrojó que para las letras e, n, m, h, y, q, f, se varia su realización entre uno, dos o tres tiempos gráficos, a diferen-cia del trabajo de Anzola & et al. (2012) donde la única letra que concuerda con el estudio es la f, además se hallaron en el primer estudio las letras ñ, t, q, realizadas también en uno dos o tres tiempos gráfi-cos.

Se evidenció una característica de parti-cularidad en la letra t, donde se obtuvo que el 1% de las muestras se realizó en un tiempo gráfico y el 99% en dos tiempos gráficos. En el trabajo de Anzola & et al. (2012) el 98% la letra t se desarrolló en dos tiempos, siendo similar el resultado a ésta investigación, pero el 2% de la po-blación analizada la realizó en tres tiem-pos gráficos, lo anterior puede inferirse al

Page 125: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 125

Tiempos gráficos

tipo de enseñanza que el amanuense tuvo en su proceso inicial de aprendizaje escri-tural.

Para las letras ñ, e, se obtuvo una carac-terística individualizante siendo estas le-tras conformadas en cuatro tiempos grá-ficos con un 1% a diferencia de las demás muestras que se elaboraron entre uno, dos o tres tiempos gráficos, mientras que en el estudio Anzola & et al. (2012) no se halló ningún signo gráfico realizado en los cuatro tiempos.

Es de aclarar que entre la muestra manus-critural tomada se hallaron amanuenses que en un escrito realizan la construcción del mismo signo entre uno y dos tiem-pos gráficos, esto es entre 0.4% y el 3.3% siendo las letras a, b, d, e, f, g, h, p, q, r, t, y, mientras que en el trabajo de Anzola & et al. (2012) no se observa esta variable la cual puede ser significativa para el estu-dio pericial.

Anzola & et al. (2012) manifiesta taxati-vamente que “en los tiempos gráficos la elaboración de la escritura para las letras minúsculas a, b, e, g, h, n, r, m pocas ve-ces se encontró en dos tiempos gráficos” (p.43) lo que hace referencia a menos del 26% de los amanuenses la realizaron en dos tiempos gráficos; también citan en su estudio “mientras que para las letras f, ñ, q, t, en tres tiempos es lo menos frecuen-te” (p.43); en cuanto a las letras f, ñ, q, t que relacionaron cómo lo menos frecuen-te, no es lo menos frecuente, la eventuali-dad fue que estas letras se realizaron en tres tiempos gráficos.

Una vez analizado lo anterior se determi-nó que las letras realizadas en tres tiem-pos gráficos para ésta investigación fue-ron la letras f, ñ, q, e, m, n, h, y. Así mismo

en el trabajo de Anzola & et al. (2012) muestra que la letra t, fue con el 2% lo menos frecuente y significativo del estu-dio, las letras con menor porcentaje en su realización fueron t, ñ, e, n, m, y, f.

ConCLUSioneS

De acuerdo al análisis de resultados se concluye que los tiempos gráficos uno y dos son los más comunes para la pobla-ción en estudio.

Con base en el análisis efectuado se pudo establecer que los elementos individuali-zantes para el estudio son poco frecuen-tes en poblaciones estandarizadas ya que estos presentan enormes similitudes en la expresión de sus signos gráficos.

De los aspectos a resaltar en esta inves-tigación es la identificación del cuarto tiempo gráfico que se identificó en las letras ñ y e, logrando inferir que para la muestra seleccionada este puede ser un carácter individualizante.

Así mismo se halló una característica de particularidad en la letra t, donde se de-muestra que esta letra se puede realizar en un solo impulso gráfico.

ReCoMendACioneS

Se recomienda realizar un estudio pobla-cional, el cual tenga en cuenta los siguien-tes aspectos:

Teniendo en cuenta que la investigación se realizó en una población promedio en-tre los 18 a 25 años, se recomienda en un trabajo de investigación futuro, tratar de abarcar un mayor rango de edad de las personas participantes en el estudio, con el fin de determinar si los años son un fac-

Page 126: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

126

Revista Documentología

Rincón, Arboleda, Bajonero, Martínez, Calixto, Sabogal y Alarcón

tor predominante al momento de realizar los tiempos gráficos de la escritura.

Debido a que la población sujeto de es-tudio corresponde a un personal de au-xiliares bachilleres de la Policía Nacional de Colombia, los cuales al momento de realizar el muestreo, presentaban un ni-vel educativo medio (básico secundario), se recomienda que en un futuro se realice este estudio a una población con un nivel educativo inferior y superior, con el fin de establecer si el nivel educativo es un fac-tor predominante al momento de realizar los tiempos gráficos de la escritura.

Gracias a los resultados obtenidos, se lo-gró establecer que las personas tienen diferentes maneras de realizar sus grafis-mos y en las cuales pueden utilizar uno, dos, tres y hasta cuatro tiempos gráficos, es de esta manera que se recomienda, mediante un análisis o trabajo de investi-gación futuro, determinar el grado de in-dividualización, que puede tener el ama-nuense en una población a partir de los tiempos gráficos y si son de gran relevan-cia al momento de su aplicación como un factor predominante en la realización de una imputación.

AgRAdeCiMientoS

Los investigadores manifiestan sus más sinceros agradecimientos al cuerpo do-cente, personal que integra el Área de In-vestigación de la Escuela de Investigación Criminal en especial a la doctora Claudia Liliana Calixto Álvarez y el doctor Alexan-der Sabogal González, por su colabora-ción incondicional en el desarrollo de la presente investigación.

RefeRenCiAS• Anzola Rodriguez, J. A., Erazo Jurado

, J. A., Salazar Pulido, A. L., Amezquita Higuera, H. A., & Gelvez Murillo, D. M. (Diciembre de 2012). Evaluación e Fre-cuencias En Las Características Grafo-nómicas De Manuscritos. (F. O. Vergara Beltrán, Ed.) Escuela De Investigacion Criminal “TC. Elkin Leonardo Molina Al-dana”, 42-43.

• Bonilla, C. E. (2000). Investigación do-cumentológica. Buenos Aires: Ediciones la Rocca.

• Del Pichia, J., Del Pichia, C. R., & Del Pi-chia, A. G. (2006). Tratado de Documen-toscopía (Segunda edición ed., Vol. 1). (J. E. De la Peña, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Rocca.

• Del Val Latierro, F. (1963). Grafocrítica (Primera edición ed.). Madrid, España: Tecnos S.A.

• Foglia, P. J. (2001). Introduccion al cono-cimiento de la grafología (Seginda Edi-ción ed., Vol. I). Buenos Aires, Argenti-na: Lugar Editorial S.A.

• Selltiz Claire, Lawrence S. & Cook Stuart . (1980). Método de investigación en las relaciones sociales. Novena edición. Traducido por Alonso Jacinto Antolin. Madrid: Edisiones Rialp S. A.

• Roldán, P. (2006). Documentación Pe-ricial Caligráfica (Primera Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Rocca.

• Vega Ramos, A. (2000). Identificación de Escritura y Firmas (Primera Edición ed.). Barcelona, España: Cedes Editorial S.L.

• Viñals Carrera, F., & Puente Balsells, L. (2006). Pericial Del Documento Escrito. Barcelona, España: Herder.

Page 127: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

fReCUenCiAS PoBLACionALeS en LoS tRAZoS oVALAReS de LA eSCRitURA en HoMBReS Con eSCoLARidAd SeCUndARiA

de 18 A 25 AÑoS

casanova P inGRith m1

RestRePo s joRGe e2

coRRedoR d oscaR s3

saboGal-GonzÁlez alexandeR4

téllez m Pablo e5

& alaRcón s leonoR6

ReSUMen

La investigación tuvo como propósito valorar los porcentajes a nivel poblacional de las características grafonómicas asociadas a trazos ovalares. Se tomaron 239 muestras a auxiliares de Policía de la MEBOG y se analizaron con el procedimiento establecido por la DIJIN; se diseñó un formato con los diferentes aspectos y subaspectos grafonómicos asociados. Con los resultados tabulados se cuantificaron los porcentajes presentados para cada característica, se analizaron 201865 caracteres distribuidos en siete tipos de letras; a partir de los cuales se cuantificaron las frecuencias de abreacción, obtura-ción e involución. Se encontró variación en el número de meridianos utilizados por los amanuenses para dar inicio y finalización a la construcción de los signos. Se define una línea base en la identificación de los tipos de trazos ovalares de menor frecuencia, para que el Técnico Profesional en Documentología los pueda incluir en el proceso de com-paración y examen de manuscritos, como un elemento más en el establecimiento de su uniprocedencia.

Palabras clave: aspectos grafonómicos, características individualizantes, abreacción, obturación, involución.

1Técnico profesional en Documentología. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional, [email protected]écnico profesional en Documentología. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional, [email protected]écnico profesional en Documentología. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional, [email protected] Metodológico Escuela de Investigación Criminal, [email protected] Programa Técnico Profesional en Documentología Escuela de Investigación Criminal, [email protected]óloga Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, [email protected]

Page 128: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

128

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

ABStRACt

This research is focused on to apprai-se the percentage of a sample with gra-phonomic features related to oval lines. We took 239 samples of police auxilia-ries who work at MEBOG and they were analyzed using the procedure stablished by DIJIN. We designed a especial format and took into account different grapho-nomic aspects and the results were ta-bulated for each characteristic. 201.865 characters were analyzed and classified in seven different kinds of letters, based on this information we quantified the fre-quencies of abreaction, obturaction and involution. Some variations were found about meridian numbers used by the amanuenses for beginning and finishing the construction of the signs. A basic line was definited to identify the kinds of oval strokes of few frequencies which must be included by the technician on documen-tology in the process of comparison and examination of handwritings. It is one of the most used ways to stablish its point of departure.

Keywords: graphonomic aspects, parti-cular provenance, abreaction, shutter, in-volution.

intRodUCCiÓn

En la actualidad los laboratorios de Docu-mentología no cuentan con información acerca de la variabilidad poblacional de las características y particularidades re-levantes que más se presentan en la es-critura, especialmente en los trazos ova-lares. Por lo anterior se hace necesaria la cuantificación de dichos elementos para generar una herramienta que permita a los peritos en documentología y grafo-

logía contar con el soporte técnico, que los oriente de manera objetiva, verosímil y acertada, en el estudio de manuscritos en una población determinada, en espe-cial si se conoce cuáles de estas particu-laridades son de baja frecuencia pobla-cional, que les asignarían un alto valor identificativo del amanuense. El análisis grafológico tiene como objetivo principal la identificación de la persona a través de su escritura; teniendo en cuenta morfolo-gía, contornos que establecen los trazos y propiedades personales (Vega, 2000). Dicho análisis se basa en el estudio siste-mático, pormenorizado, crítico y valora-tivo, de las características morfológicas y dinámicas del gesto gráfico; las cuales forman parte de las leyes escriturales, re-lacionando el actuar del cerebro y no del escribiente; en este aspecto, juega un pa-pel fundamental el consciente que inicia la actividad y poco a poco se convierte en un desarrollo más espontáneo e incons-ciente. Es así como, cuando se imita una escritura, o se trata de desfigurar la pro-pia, siempre aparecen unos rastros de la lucha del esfuerzo entre el consciente y el subconsciente (Principio de Saudek), por lo tanto cada individuo posee una escritu-ra propia, que se diferencia de los demás (Del Val Latierro, 1963; Crépieux-Jamin, 1967; Anton Barberá, 1998; Vega, 2000; Roldán, 2006; Pellat, sf).

Algunos postulados sintetizados en el Ma-nual de Criminalística de la Fiscalía Gene-ral de la Nación (2005), dentro de los que se destacan autores como Solange Pellat, Crepiex Jamin, Saudek y Félix del Val La-tierro, enuncian los principios en que se basa la identificación de escrituras, así mismo, la claridad en la relación incues-tionable entre el psique y el grafismo. Los grafismos de las personas son diferentes;

Page 129: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 129

Frecuencias de trazos ovalares

a partir de ellos se define la fisonomía de un escrito, independiente del órgano que lo ejecuta (mano, boca, pie, etc.); no todos los signos gráficos tienen el mismo valor identificativo; los más importantes son los invisibles o poco aparentes (Vega, 2000; Fiscalía General de la Nación, 2005).

La identificación de características rele-vantes en manuscritos, depende de con-cordancias o semejanzas de los detalles más importantes de la escritura. De tal manera se buscan trazos o hábitos co-munes, artificios usuales e inusuales que la hagan inequívocamente identificable (Guzmán, 2005); uno de los aspectos par-ticulares en los manuscritos es el modo de trazar los cuerpos ovalares de las le-tras, siendo este un movimiento gráfico curvilíneo que tiende a cerrarse sobre sí mismo y que es parte fundamental de las letras a, b, d, g, o, p, q (Vega, 2000). Al ex-plicar los óvalos se hace referencia a los óvalos puros, es decir, los de las letras [o] y [a], los demás se pueden inferir a par-tir de estos; por lo tanto se asume que un trazo ovalar es un gesto asociado a la construcción total o una parte de un signo gráfico (Antón Barberá, 1998).

Asociados a los trazos ovalares se co-noncen tres tipos de particularidades: la abreacción, descrita como el grado de apertura de los óvalos de las letras a, o, d, g etc.; la involución que es el trazo que re-sulta de un movimiento curvo envolvente (movimiento generador del trazo), y se interpreta como resultado de la fuerza centrípeta, se registra más frecuentemen-te en los finales de las letras mayúscu-las y minúsculas; y por último la obtu-ración que es la característica del cierre de los cuerpos ovalares, según su grado,

frecuencia, forma y localización (Velás-quez Posada, 1994, p. 507, 519 y 520 ). Un cuarto elemento relacionado directa-mente con la abreacción y la obturación es el meridiano, que consiste en la ubica-ción del cierre o apertura de los óvalos, para su cuantificación se inscribe el óva-lo en el cuadrante del reloj y se describe la abertura (superior, inferior, exterior o derecha e interior o izquierda), precisan-do el lugar mediante la indicación de la “hora” correspondiente. Se habla de óva-los abiertos hacia las 10, hacia las 6, etc. (Velásquez Posada, 1994).

La Investigación denominada “Evalua-ción de frecuencias en las características grafonómicas de manuscritos” realiza-da por estudiantes del Programa Técni-co Profesional en Documentología de la Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia (Herazo et. al, 2011), estudió a partir de una mues-tra poblacional de 75 personas (muestra piloto), entre otros aspectos analizados los trazos ovalares, en cuanto a sentido del movimiento (involución), obturación y abreacción (ubicación por meridianos), dejando como recomendación la necesi-dad de profundizar en estudios más espe-cíficos en cuanto a particularidades indi-vidualizantes en los trazos ovalares.

Esta recomendación dio inicio al presen-te estudio, que se enfocó en determinar la variabilidad de las características pro-pias de los trazos ovalares, identificando aquellas particularidades que pueden ser de alto valor identificativo (abreacción, obturación e involución), al momento de realizar los análisis grafológicos en hom-bres con grado de escolaridad secundario y edades entre 18 y 25 años.

Page 130: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

130

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

Método

Tipo de investigación

Este trabajo es de tipo exploratorio, dado que permite acceder al primer nivel de conocimiento científico, que consiste en la obtención de información básica rela-cionada con un problema de investiga-ción, generando una aproximación a la población objetivo, así como al estableci-miento de las condiciones iniciales para futuras investigaciones (Selltiz, Lawrence & Cook, 1980, Hernández, Fernández y Baptista, 2008).

Población y muestra

La población de estudio está conformada por hombres con escolaridad secundaria entre los 18 y 25 años, que se encuentran al final del ciclo poscaligráfico, en donde se alcanza la madurez escritural (Velás-quez Posada, 2004), el muestreo aplicado es de tipo no probabilístico sobre sujetos voluntarios, dado que la elección de los elementos no depende de la probabili-dad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo (Scharager y Armijo 2001). Este tipo de muestreo permite unificar los resultados del estudio por que los sujetos presentan una mínima homogeneidad en el grado de desarrollo de su escritura. La muestra se conformó con 239 auxiliares bachilleres de la Poli-cía Metropolitana de Bogotá, a quienes se les realizó una toma de muestra manus-critural.

inStRUMentoS

La recolección de las muestras se ade-lantó con los requisitos exigidos para el procedimiento de toma de muestras ma-nuscriturales (acta de consentimiento y

el acta de datos biográficos) (Consejo Na-cional de Policia Judicial, 2005), (Policia Nacional de Colombia, 2011). El dictado estuvo constituido de una página, 365 pa-labras, 1701 caracteres sin espacios, 12 párrafos y 36 líneas. Del total de caracte-res, 503 correspondieron a trazos ovala-res de las letras a (179), b (18), d (67), g (9), o (152), p (49), q (29). Adicionalmen-te el texto finaliza con pregunta abierta en la cual el amanuense tenía libertad de ex-presar su criterio sin límite de grafismos (palabras o renglones), los resultados se recopilaron en una base de datos diseña-da en Excel, con el fin de tabular y obtener datos numéricos de las cantidades de los aspectos analizados como abreacción, ob-turación, involución, descripción de meri-dianos.

PRoCediMiento

Para garantizar la uniformidad en la toma de las muestras, se implementó el método propuesto por J. Crepieux – Jamin (1967), dado que permite controlar las variables endógenas (estado de ánimo, salud y psi-cológico) y exógenas (iluminación, clima, elementos distractores como el celular, ruidos) que afectan la escritura. La toma de muestras se realizó en las aulas de las instalaciones de la Escuela de Investiga-ción Criminal, para el desarrollo de la ac-tividad se ubicó al escribiente de acuerdo con su mano dominante, en un pupitre tipo universitario con base en fórmica, se le suministraron dos hojas en blanco para llevar a cabo el ejercicio escritural.

Los materiales empleados para la toma de muestras fueron hojas de papel bond sin rayado ni margen, color blanco polar, ta-maño 8,5 x 11 pulgadas (21,59 cm x 27,94 cm), de 75 gramos fabricado por Propal

Page 131: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 131

Frecuencias de trazos ovalares

(Propal, 2011). Como útil escritural un bolígrafo marca BIC mediano Cristal de tinta pastosa y secado rápido, punta de tungsteno, mediana de 1,0 mm, con ancho de línea de 0,4 mm, cuerpo transparente hexagonal (BIC® Cristal®, 1950). Los elementos anteriormente mencionados garantizan la expontaneidad en la escri-tura.

El análisis de las características grafonó-micas presentes en los trazos ovalares ob-servadas en las muestras se realizó apli-cando los procedimientos estandarizados (Fiscalía General de la Nación, 2005). Para efectos de procesar las muestras se diseñó un formato con las generalidades y particularidades de la escritura relacio-

nadas con los aspectos de los trazos ova-lares; en cada muestra se analizaron la to-talidad de caracteres de cada letra o signo allí presentes, la información obtenida fue registrada en tablas de Excel y luego administrada con tablas dinámicas para facilitar la presentación de los resultados.

El análisis fue realizado al total de carac-teres ovalares contenidos en cada una de las muestras.

ReSULtAdoS

En total se analizaron 201865 caracteres, distribuidos en cada una de las letras es-tudiadas, el signo con mayor número de evaluaciones fue “a” con 72375 y el me-nor “g” con 3544 (Tabla 1).

Letra Abreacción Involución Obturación Total

A 15590 36181 20586 72357

O 8466 34886 26533 69885

D 4188 11721 7536 23445

P 2039 7426 5395 14860

Q 1715 5288 3551 10554

B 1195 3610 2415 7220

G 700 1772 1072 3544

Total 33893 100884 67088 201865

Tabla 1. Cantidad de caracteres analizados, discriminados por cada letra.

Abreacción

Los meridianos donde se presentó el ma-yor porcentaje de abreacción para la letra “o” fueron M11, M12 y M1, (16-34%) se-guido de M10 y M2 (10-16%), los tres pri-meros representan el 60% de la muestra, los demás meridianos obtuvieron valores menores a 3%. Para la letra “a”, el de ma-yor porcentaje fue M2 (54%) seguido de

M1 (27%), los demás meridianos presen-taron por debajo del 6 %. En síntesis, la abreacción de mayor particularidad en la letra “o” se registró entre los meridianos de M4 a M9, mientras que en la letra “a” fue en los meridianos de M4 a M11 (Fi-gura 1)

Page 132: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

132

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

En la letra “g” el meridiano más común donde se da la apertura es M2 (40%), seguido por los meridianos M1 y M3 (13-26%), con valores menores a 7% se encuentran el resto de los meridianos (7-0.4%). Para el signo “d”, se observa predo-minancia en los meridianos M1, M2 y M4 (20-27%), éstos abarcan cerca del 70%, los demás meridianos presentan porcen-

tajes bajos (0.1-10%). El meridiano más común en el que se evidencia la abreac-ción de la letra “b”, fue M8 (48 %), los otros se encuentran por debajo de 12%. En resumen la particularidad más rele-vante de la abreacción para la letra “g” se presentó entre los meridianos M4 a M11, en la letra “d” entre M6 a M11 y para la letra “b” entre M1 a M6 (Figura 2).

Figura 1. Porcentaje para la abreacción en las letras “a” y “o” por meridiano

Figura 2. Porcentaje para la abreacción en las letras “g”, “d” y “b” por meridiano.

Page 133: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 133

Frecuencias de trazos ovalares

La letra “q” presentó valores más altos en los meridianos M1 y M2 (30-50%), los otros meridianos por debajo del 7 %. Para la letra “p”, la abreacción más común se presentó en los meridianos M7 y M8 (28-41 %), los meridianos restantes con

valores inferiores al 9 %. Para resumir, la mayor particularidad se presentó en la le-tra “q” entre los meridianos de M4 a M12 y en la letra “p” entre los meridianos M1 a M5, además en M11 (Figura 3).

Figura 3. Porcentaje para la abreacción en las letras “q” y “p” por meridiano

Figura 4. Porcentaje para la obturación en las letras “a” y “o” por meridiano

Obturación

Los meridianos donde se presentó el ma-yor porcentaje de obturación para la letra “o” fueron M12 (39%), seguido de M10, M11 y M1 (12-15%), los demás meridia-nos con valores por debajo del 7%. Para la letra “a”, el de mayor porcentaje lo alcanzó M2 (41%) seguido de M12 y M1 (10-11%),

los ocho meridianos restantes con valores inferiores a 8%. Para el caso particular de obturación, la particularidad más relevan-te en la letra “o” se presentó entre los me-ridianos M3 a M9, en la letra “a” entre los meridianos M4 a M8 (Figura 4).

Page 134: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

134

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

En la obturación para la letra “b” predo-minó M8 (48%), seguido de M9, M10 y M11 (8-13%), los demás meridianos con valores inferirores a 4%. Para la letra “d”, el de mayor porcentaje fue M2 (26%) seguido de M10, M1, M3 y M4, M12 (10-15%), los seis meridianos restantes con valores inferiores a 6%. Para la letra “g” el mayor porcentaje se evidenció en el M2

(42%) seguido de M10, M1 y M3 (9-12%) y por debajo de 6% los demás meridianos. Siendo más específicos, se observó que la mayor individualidad de la obturación se presentó en la letra “g” entre los meridia-nos M4 a M9, en la letra “d” entre los me-ridianos M6 a M9 y en el carácter “b” entre los meridianos M1 a M6 (Figura 5).

Figura 5. Porcentaje para la obturación en las letras “b”, “d” y “g” por meridiano

Figura 6. Porcentaje para la obturación en las letras “p”, y “q” por meridiano

Para la letra “p” la obturación predominó en M8 (49%) seguido del M7 (23%), los demás meridianos con valores por debajo del 7%. En la letra “q”, el de mayor por-centaje fue M2 (39%) seguido del M3, M1, M12 y M10 (8-14%), los siete meridianos

restantes con valores inferiores a 6%. Para aclarar lo anterior, lo más relevante en la obturación de la letra “q” se presen-tó entre los meridianos M4 a M9 y en la letra “p” entre los meridianos M1 a M6 y M11 (Figura 6).

Page 135: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 135

Frecuencias de trazos ovalares

Involución

El movimiento dextrógiro se presentó con mayor porcentaje en la letra “p” con 77%, seguido de la letra “b” con el 58%. Las

demás letras se realizaron con un movi-miento sinistrógiro alcanzando porcenta-jes entre 86-93% (Figura 7).

Figura 7. Porcentaje de involución en letras con trazos ovalare

Variabilidad de meridianos presentes en la construccion de los trazos ovala-res

En general para la realización de la abreac-ción de las letras “b”, “g”, “q” los amanuen-ses utilizan dentro de su escritura de 1 a 3 meridianos, predominando el empleo de un meridiano (42-53%), entre 19-23% dos meridianos y en tres con porcentajes inferiores a 5%. Por otra parte los escri-bientes realizaron la abreacción de las le-tras “a” y “d” hasta en cuatro meridianos, con mayor empleo de uno y dos meridia-nos (26-35%), en tres meridianos con un

porcentaje 17-21% y con un porcentaje de 3-4% lo realizan con cuatro meridia-nos. Por último, los muestradantes hacen la abreacción de las letras “o” y “p” entre 1 y 6 meridianos, para la “o” dominan uno y dos meridianos (29%), mientras que para la “p”, solo uno (37%), en dos meridianos se encontró para el 17% y con un porcen-taje de 0.4% a 11% lo realizan con el uso de cuatro a seis meridianos (Figura 8).

Page 136: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

136

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

En la realizacion de la obturación de las le-tras “b” y “g,” los amanuenses utilizan de 1 a 4 meridianos. Con mayor empleo de un solo meridiano entre 44% a 48%, seguido de la utilización de dos meridianos con un porcentaje del 26-29% y con un porcen-taje de 1 a 10% lo realizan con el uso de tres y cuatro meridianos. Por otra parte los escribientes realizan la obturación de las letra “p” con la utilizacion hasta de 5 meridianos; con mayor porcentaje de em-pleo de un meridiano (32%), seguido del uso de dos meridianos con 27%, y con un porcentaje de 1 a 7% lo realizan en tres, cuatro y cinco meridianos (Figura 9).

Ademas, en la realizacion de la obturación de las letras “a” y “o” los amanuenses uti-

lizan de 1 a 6 meridianos; predominando la escritura en dos meridianos con rango entre 26 a 31%, seguido de la utilizacion de un solo meridiano con un porcentaje del 18 a 25%, entre el 23% y 24% lo reali-zan en tres meridianos y con un porcenta-je de 1% lo realizan entre cuatro, cinco y seis meridianos. Por último los escribien-tes realizan la obturación de las letras “p y q” con la utilizacion de 1 a 7 meridianos; Con mayor empleo de un meridiano con rango entre 32 a 37%, seguido de la utili-zacion de dos meridianos con un porcen-taje del 27 a 31%, tres meridianos entre 7 y 13% y con un porcentaje de 0.4 al 4% lo realizan con el uso de cuatro a siete meri-dianos (Figura 9).

Figura 8. Porcentaje de meridianos utilizados en la abreacción de trazos ovalares por letra.

Page 137: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 137

Frecuencias de trazos ovalares

diSCUSiÓn

A continuación se expondrán las caracte-rísticas de mayor relevancia en cuanto a los aspectos analizados en los trazos ova-lares, respecto de la abreacción de la letra “a” es efectuada con muy poca frecuencia en meridianos del M4 al M11, datos que a la luz de lo expuesto en el trabajo de He-razo et al. (2011), presentan similitud si se tiene en cuenta que en el citado artí-culo, en una población de 75 personas, la abreacción de la letra “a” se presentó en menor proporción entre los meridianos M3 al M11, razón por la cual, se pudo de-terminar que estos meridianos fueron los de menor frecuencia en el grupo objeto de estudio, por otra parte el porcentaje en que estos son utilizados permitirán a futuro fortalecer la individualidad de la letra “a”.

Figura 9. Porcentaje de meridianos utilizados en la obturación de trazos ovalares por letra.

Sobre la obturación, los escritores en un menor número obturan en el meridiano M11 seguido del meridiano M10 lo cual, es de alto valor identificativo al momen-to de realizar un análisis grafológico, es-tos resultados solo coinciden en el M10 con lo expuesto por Herazo et al. (2011), donde M5 y M6 también presentaron baja frecuencia; por otra parte en el aspecto de la involución hay correspondencia entre estos dos trabajos, en cuanto a que lo me-nos común es la construcción dextrógira de la letra “a”.

En la letra “o”, la abreacción de mayor valor individualizante se presentó en los meridianos M3 al M9, en Herazo et al (2011) la minoría de escritores inicia-ron el trazo en M8 y M9. Para la obtura-ción, los meridianos M3 y M5 son los de

Page 138: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

138

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

alto valor identificativo y en Herazo et al. (2011) M6, M8 y M9, para esta caracterís-tica no se presentaron coincidencias. Los resultados de la involución son similares a los arrojados en la investigación de re-ferencia, siendo menos frecuente la cons-trucción dextrógira de la letra “o”, concu-rriendo en el aspecto de mayor relevancia para la individualización de la escritura en cuanto a la letra “o”.

La abreacción en la letra “g” de carácter más relevante para un análisis grafonó-mico se manifestó en los meridianos del 4 al 11, esto concuerda con lo encontrado en Herazo et al. (2011), donde los meri-dianos de menor frecuencia fueron M1 a M4, M11 a M1, M12 a M2 y M8 a M10. La medición de la involución es similar en las dos investigaciones toda vez que la rareza de la involución se presenta en la construcción del trazo ovalar de la letra “g” de forma dextrógira.

Se observa en la letra “d”, que la menor incidencia de abreacción se dio en los meridianos del M6 al M11, representan-do los de mayor individualidad por ser los menos comunes, por su parte Herazo et al. (2011), indican que los meridianos menos comunes para este gramma, son M3, M4, M5, M6, M10 y M12. Sobre la ob-turación, los trazos con menor frecuencia se encontraron asociados al meridiano M8 seguido del meridiano M9, resulta-do similar a lo expuesto por Herazo et al. (2011); coincidiendo también en la invo-lución, con la construcción del trazo en forma dextrógira.

Los meridianos de mayor valor individua-lizante en los que se presenta la abreac-ción de la letra “b”, fueron los de M1 al M6, la única coincidencia con el trabajo de

Herazo et al. (2011), fue en M2, adicional-mente ellos encontraron bajas frecuen-cias en M9 a M12; en cuanto al aspecto de obturación de esta letra, la menor fre-cuencia se asoció a los meridianos M4 y M6, mientras que en Herazo et al. (2011) se presentó en M1, M2 y de M10 a M12; en el caso de la involución, los dos traba-jos coinciden en la construcción sinistró-gira de la letra “b”.

En la letra “q”, las abreacciones de menor frecuencia se encontraron en los meri-dianos del M4 al M12, con en este rango coinciden los expuestos por Herazo et al. (2011) (M5, M6, M8 y M11) aunque adi-cionalmente tienen M2. En cuanto a la ob-turación, las frecuencias más bajas se aso-ciaron con M6 y M7, seguidos de M4, M5, M8, M9 y M11, lo cual indica que la obtu-ración en estos meridianos es de alto va-lor identificativo; para la población anali-zada por Herazo et al., (2011), coinciden de M4 a M6 y M11, sin embargo algunos de mayor frecuencia para este trabajo de investigación fueron menores (M3, M10 y M12). En cuanto a la involución, los dos trabajos coinciden en que la menos co-mún es la involución dextrógira.

Para la abreacción de letra “p”, las me-nores frecuencias estuvieron en los me-ridianos M1 al M5, M9, M11 y M12, y su obturación de M1 a M6, M10 y M11, sobre el otro aspecto resultó que la involución sinistrógira es la forma menos utilizada para realizar la letra “p”. Teniendo como referencia los antecedentes presentados en el artículo analizado (Herazo Jurado & Salazar Pulido, 2011), como base para el desarrollo del proceso investigativo, este se complementa con al análisis del gramma “p”, el cual fue tenido en cuenta

Page 139: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 139

Frecuencias de trazos ovalares

contribuyendo de manera significativa al proceso culminado.

En la presente investigación también se pudo establecer que existe una distribu-ción poblacional en el número de meri-dianos utilizados por las personas para realizar los trazos ovalares, esta fluctuó desde uno hasta seis meridianos para la abreacción de las letras objeto de estudio (“a”, “b”, “d”, “g”, “o”, “p” y “q”), y entre uno y siete meridianos para obturar dichas le-tras. La característica de menor frecuen-cia es que una persona utilice más de 3 meridianos diferentes para dejar abertu-ra (abreacción) o cerrar (obturación) en estos grammas.

Se establece, que los resultados obtenidos pueden fortalecer el trabajo de los Téc-nicos en Documentología, utilizándolos como datos de orientación, que les per-mita conocer las características menos usadas por los escritores y establecer si la escritura que eventualmente analicen contengan estos aspectos, para facilitar la identificación de la correspondencia en-tre un escrito dubitado y uno indubitado.

Pese a lo anterior, es necesario precisar que el Técnico Profesional en Documen-tología puede aplicar el proceso de com-paración y examen de manuscritos, que según Guzmán (2005), es básicamente el mismo que el cotejo de dos o más obje-tos para determinar su semejanza. Para identificar manuscritos, el perito debe identificar concordancias o semejanzas de todos los detalles importantes de la es-critura. De tal manera, el perito busca tra-zos o hábitos comunes, artificios usuales e inusuales que se presentan tanto en la escritura dúbita como indúbita y la hacen inequívocamente identificable (Guzmán,

2005), motivo por el cual no se podría identificar una escritura meramente con el análisis de los aspectos de los trazos ovalares.

ReCoMendACioneS

Una vez discutidos los resultados que nos ocuparon, se recomienda replicar el pre-sente trabajo de investigación con otro tipo de población teniendo en cuenta va-riables como el tipo de útil escritor (tinta fluida), tipo de papel, entre otros.

Y como opciones investigativas diferentes al tema aquí expuesto, realizar análisis grafológico a los signos numéricos que tienen presencia de trazos ovalares que permita conocer las características me-nos usadas por los escritores y estable-cer las características más relevantes e individualizantes, o como una alternativa más, analizar los sistemas de seguridad en etiquetas de cuero y establecer su con-fiabilidad o vulnerabilidad a imitación, falsificación y alteración.

RefeRenCiAS• Bic® Cristal®. (1950). http://www.bi-

cworld.com/. Recuperado el 15 de ENE-RO de 2013, de http://www.bicworld.com/: http://www.bicworld.com/es/acerca-de-bic/historia/

• Consejo Nacional de Policia judicial. (2005). Manual de Policia Judicial. (C. N. judicial, Ed.) Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

• Crépieux-Jamin, J. (1967). El Abc de la Grafologia (Vol. 2). (E. d. Llobregat, Ed.) Barcelona, España: ariel .

• Fiscalía General de la Nación. (2005). Manual de Protocólos Cuerpo Técnico de Investigación Área de Criminalística. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

• Francisco Antón Barberá, F. M. (1998). Análisis de textos manuscritos firmas

Page 140: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

140

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

y alteraciones documentales. Valencia: Tirant Lo Blanch.

• Guzmán, C. A. (2005). El peritaje cali-gráfico. Buenos Aires: La Rocca.

• Herazo Jurado, J. A., Salazar Pulido, A. L., Anzola Rodríguez, J. A., Amézquita Higuera, H. A., & Gélvez Murillo, D. M. (2011). Evaluación de frecuencias en las características grafonómicas de ma-nuscritos.

• Hernández Sampieri, R. F. (2003). Me-todología de la investigación (Vol. ter-cera edición). (A. Avila, Ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.

• Latierro, F. d. (1963). Grafocrítica. (T. S.A, Ed.) Madrid: Tecnos S.A.

• Pellat, S. (s.f.). pericia caligrafica.• Policia Nacional, de Colombia. (03 de

09 de 2011). http://vision.policia.gov.co:8080/suiteve/base/client. Recupe-rado el 14 de 10 de 2012

• Policia Nacional, de Colombia. (03 de 09 de 2011). http://vision.policia.gov.co:8080/suiteve/doc/usrdoc;jsessionid=8D80BA7937169BD653734D110505EAC2?soa=12&mdl=doc&docId=79017&__searcher_pos=s_docu-ments:1#

• PROPAL. (2011). Organización Carva-jal S.A. Recuperado el 15 de ENERO de 2013, de Organización Carvajal S.A: http://www.carvajal.com/carvajal-pulpa-y-papel-presento-su-calendario-propal-2012.html

• Roldán, P. R. (2006). Documentación pe-ricial caligráfica. Buenos Aires: La Roc-ca.

• Scharager, J. y. (2001). Metodología de la investigación para las Ciencias Sociales. (Versión 1.0). Santiago, Chile: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Univer-sidad Católica de Chile. Programa com-putacional.

• Selltiz Claire, L. S. (1980). Método de investigación en las Relaciones sociales (Vol. novena edición). Madrid: Edicio-nes Rialp S,A.

• Vega, A. R. (2000). Grafoscopia identifi-cación de escritura y firmas. Barcelona: Cedecs Editorial S.L.

• Velásquez Posada, L. G. (1994). El dicta-men grafotécnico (Segunda ed.) Mede-llín, Colombia: Señal editora.

• Velásquez Posada, L. G. (2004). False-dad Documental y Laboratorio Forense. Medellín: Librería señal Editora.

Apéndice 1. Texto dictado a los amanuenses

“LA deRRotA deL PenSAMiento”

(Señor Estanislao Zuleta)

El siguiente texto nos habla sobre:

“La sociedad camina cada vez más a lo peor, ya que los seres humanos no te-nemos ninguna vocación por el saber”. Manifestando que, el pensar es uno de los recursos brindados a la humanidad para el saber, pero no lo utiliza.

El saber tiene tres formas que son:

A. Mítico: que habla sobre los Dioses.

B. Religioso: que explican el mundo. “Es-tas son formas del saber que intentan darle forma humana”.

C. Artístico y Racional: que son los que nos promueven el saber, (permiten es-tar pensando constantemente en nues-tro diario vivir y en nuestra niñez).

¿Será qué el pensar no es simplemen-te tener ideas?, ¿Es dar cuenta de un saber? o ¿simplemente razonar?-Po-dríamos decir que- ¡el pensar es una producción racional o estética de un sentido nuevo para el sujeto en la esca-la de la vida propia!

Para que haya un pensador es nece-sario que tenga unas características; debe tener una ¿angustia, cada ser hu-mano debe enfrentarse con cada cosa y

Page 141: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 141

Frecuencias de trazos ovalares

un sujeto que vive en un grado de insa-tisfacción frente a algo que le importa. Por esta razón todos los seres huma-nos no tienen la facultad de pensar y uno de los problemas de la sociedad actual es porque valen por sus capa-cidades y no se es fuerzan por ir más allá.

Dentro del pensar hay un proceso de socialización que puede ser el ¡sicóti-co! el que se queda, con el fin de acer-car a la comunidad de eso que él ha visto; por último dice que el pensador es un aventurero que sale pero no sabe qué va a pasar.

En conclusión; el señor “Zuleta”, aña-dió por qué los seres humanos no nos preocupamos por esforzarnos a con-seguir mucho más de lo que tenemos y nos conformamos con tan pocas co-sas; por otra parte lo que nos falta a las personas es tomar más conciencia de nuestros actos (situaciones de nuestro diario vivir) que pasan en el mundo y que si nos dedicamos más a querer aprender nuevos hábitos, esto lo logra-ríamos leyendo e interactuando con otras personas.

¿Será que el pensamiento estará derro-tado por nuestros malos hábitos?

Page 142: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

142

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

Page 143: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 143

Frecuencias de trazos ovalares

Apéndice 3. Formato acta de consentimiento FPJ-28

Page 144: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

144

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

Apéndice 4. Procedimiento realizar análisis grafológico con fines identificativos - documentológico y físico espectral para comparación de tintas

Pagina 1 de 2Código: 2DC-PR-0008Fecha: 02-07-2012Versión: 2

El perito constata visualmente lo descrito en la solicitud , cadena de custodia yrótulo.

Perito en Documentología Diligenciamiento de formato de cadena de custodia.

Verificar si la solicitud se encuentra dentro de las actividades que puede desarrollarel laboratorio.

Perito en Documentología

Sustentar técnicamente los motivos de la devolución . Perito en Documentología

Se realiza fijación fotográfica del contenedor antes y despues a cada uno de loselementos recibidos para análisis.

Perito en Fotografía Perito en Documentología

Archivo magnético defotografía del contenedor yEMP/EF, como antecedente para cualquierrequerimiento judicial.

Determinar si cumplen o no los requisitos técnicos exigidos por el laboratorio. Perito en Documentología

Sustentar técnicamente por que no es viable realizar el análisis solicitado por laautoridad judicial.

Perito en Documentología

Realizar análisis Grafologico con fines identificativo: - aplicar el método técnicocientífico signalético y el instrumental óptico y lumínico adecuado para realizar elprocedimiento y hacer una evaluación del estado del soporte y la eventual presenciade alteraciones en grafias. - Examinar detalladamente y por separado lascaracteristicas grafológicas generales y particulares que identifican la firma y/oescrito. -Realizar la confrontación en donde se verifican las caracteristicasconcomitantes o divergentes entre las firmas y escritos confrontados (dubitado eindibutado). -Establecer juicio de identidad con objetividad y claridad en el resultado.Realizar lisis Documentologico: -aplicar de igual forma el método técnico científicosignalético y el instrumental óptico y lumínico adecuado para realizar elprocedimiento y hacer una evaluación del estado del soporte y la eventual presenciade alteraciones en el documento: -Verificar la presencia o ausencia decaracterísticas de seguridad. -Realizar la observación y confrontación entre elmaterial dubitado frente al material de referencia. -Verificar los aspectosconcocomitantes o divergentes entre material dubitado frente al material dereferencia. -Establecer juicio de identidad con objetividad y claridad en el resultado,

Realizar Análisis Físico Espectral para comparación de tintas: - El análisisejecutado en el Laboratorio es de naturaleza NO DESTRUCTIVO y comprende dedos fases fundamentales de evaluaciones sucesivas, desde el punto de vista ópticoe instrumental.-Aplicar el método instrumental que se fundamenta en juegos delámparas de diferentes características y un espectrómetro que utiliza la cámara deconjunción con un filtro pasa banda del video comparador espectral de documentos.-Evaluar el comportamiento y medir el espectro de las tintas, en una región deinterés. -El análisis se realiza con cada una de las muestras (trazos o gramas) acomparar y establecer similitudes o diferencias entre ellas. - Realizar los registrosde la aplicación del método el cual tendrán las observaciones y datos obtenidos decada una. - El resultado obtenido del análisis espectral instrumental, es impreso yse anexa como soporte de la copia del Informe Investigador de Laboratorio.-Establecer juicio de identidad con objetividad y claridad en el resultado entre lasmuestras de tintas analizadas si presentan o no comportamientos de perfilessimilares o diferentes.

Perito en Documentología Supervisión del método.

Desarrollar todos los puntos que contiene el Formato de Informe de Investigador delaboratorio (FPJ-13), posteriormente se somete a control de calidad revisandolootro perito en Documentología, imprimir y organizarlo, luego se entrega al almacende evidencia transitoria del Área de Policía Científica y Criminalística el informe delaboratorio junto con los E.F/E.M.P y la(s) cadenas de custodia.

Perito en Documentología Retornar copia del informecon el recibido de laautoridad solicitante yposteriormente se entregaal Archivo Central de laDIJIN.

1DS-FR-0004 Aprobación: 03-09-2011VER: 2

TAREA CARGO DE RESPONSABLE

• Constitución Política de Colombia. Artículo 2: Principios Fundamentales.• Ley 599 de 2000.• Ley 906 de 2004 C.P.P. • Resolución 0-6394 del 221204 de la Fiscalía General de la Nación por la cual se adopta Manual Unificado de Cadena de Custodia.• Norma NTC-ISO 17025 y 9001.•Guia standar para examinación de ítems escritos -ASTM-E2290-07. •Manual unico de Criminalística Fiscalía General de la Nación.

DESCRIPCIÓN

SC. YAQUELINE DIAZ AREVALO TC. LUIS FERNANDO GONZALEZ HERRERA BG. CARLOS RAMIRO MENA BRAVO

GLOSARIO: • ABUNDANCIA: Teniendo Como referencia el material de duda, obtenga abundantes muestras patrón, con el fin de que el perito tenga suficientes elementos de juicio para establecer constantes y variantes del gesto gráfico y características individualizantes de cada tipo de documento.• AUTENTICIDAD: Calidad del documento cuyo autor, fecha de expedición y contenido corresponde a la realidad. Certificación con que se testifica la identidad y verdad de algo.• AMANUENSE O MUESTRADANTE: Persona a la cual se le recepciona muestras escritúrales.• COETANEIDAD O CONTEMPORANEIDAD: coincidencia o cercanía al periodo de tiempo en el que el documento fue elaborado. Para el cotejo Documentológico el material indubitado debe corresponder o ser lo más próximo que se pueda a la fecha presunta elaboración del documento investigado. • COTEJO: comparación de dos documentos para incluir o excluir su autenticidad.• DOCUMENTO: Son los textos manuscritos, mecanografiados o impresos. Las grabaciones magnetofónicas, discos de todas las especies que contengan grabaciones. Grabaciones fonópticas o videos. Películas cinematográficas, Grabaciones computacionales. Mensaje de datos. El télex, telefax. y similares, fotografías, radiografías, ecografías, tomografías, electroencefalogramas, electrocardiogramas, cualquier otro objeto similar o análogo a las anteriores, planos, dibujos, cuadros, fotografías, grabaciones magnetofónicas, talonarios, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos, y en general todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo y las inscripciones en las lápidas, monumentos, edificios o similares, documentos de identificación personal como: cedulas de ciudadanía, tarjetas de identidad, pasaportes, visas, cedulas de extranjería, carnes, licencias y títulos valores como cheques, letras, bonos, pagares entre otros. • CADENA DE CUSTODIA: Herramienta que permite garantizar la autenticidad, preservación e integridad de los Elementos Materia de Prueba (evidencias), recolectados en virtud de una investigación. • DOCUMENTOLOGIA FORENSE: Conjunto articulado de procedimientos científicos y técnicos aplicables a la verificación de la autenticidad del documento escrito, su origen, materiales constitutivos, forma de elaboración y posibles manipulaciones o alteraciones.• DUBITADO: Documentos motivo de investigación o comprobación pericial. Los cuestionamientos generalmente recaen sobre su forma de producción autor, materiales que lo constituyen, procedimiento de impresión y manipulaciones.• ELEMENTOS DE JUICIO: Condiciones mínimas requeridas para realizar un estudio técnico- científico.• EXTRINSECO: Estudio general o superficial.• FALSIFICACIÓN: simulación, imitación o alteración de un grafismo o documento. Acción de convertir en falso un documento auténtico.• FOTOCOPIA: Reproducción fotográfica de imágenes directamente sobre el papel.• INTRINSECO: Estudio de fondo detallado o minucioso.• INDUBITADO: documento de origen cierto y autenticidad no discutida que sirven de patrón de comparación. Son genuinos y legalmente reconocidos. • MATERIAL EXTRAPROCESO: Documento que no están involucrados dentro del proceso y que se remiten como material indubitado.• ORIGINALIDAD: Documento o escrito primitivo, del cual se obtienen copias.• SIMILARIDAD: Condiciones análogas entre el material investigado y el indubitado, respecto del soporte o papel, contenido.• UNIPROCEDENCIA: Que proviene de una misma fuente • SUSTRATO: Diferentes superficies donde se puede plasmar un escrito. El sustrato corpóreo del documento escrito está constituido por el asiento o sostén de sus diferentes inscripciones, generalmente una hoja de papel y, en las grafías pictóricas, por los pigmentos o colorantes que las hacen visibles.•GRAMA: Es la unidad grafotécnica, así como la letra es la unidad del alfabeto. Por grama se comprende naturalmente el trazo ejecutado sin inversión del movimiento, cuando el escritor, después del impulso inicial, se contrae y vuelve el trazo en el sentido del movimiento anteriormente ejecutado, ahí en general termina un grama y comienza otro. •CALIBRE GRAMÁTICO: La distancia que separa entre sí los contornos de un mismo trazo o grama. •TINTA: Palabra derivada del latín “tincta” , de “tingere” teñir o empapar. Líquido o color que sirve para escribir; o también, color que tiñe. Utilizando el papel como soporte, es decir, como base para asentar nuestra escritura, las tintas resultan ser componentes de los elementos escritores, que quedan aposentadas sobre la superficie de la hoja.•TINTA PASTOSA: Tinta de alta viscosidad, constituida por aceite y base gomosa. Típicamente produce trazos gruesos y corresponde a tinta de esfero o bolígrafo.•TINTA FLUIDA: Tinta acuosa que contiene pigmentos, heteropolisacáridos acido-modificados y un medio acuoso (agua o un solvente orgánico soluble en agua) Pueden ser tipo gel (esferos roller), plumas, pluma fuente, marcadores rolling, etc. Típicamente son de baja viscosidad con agua o un solvente como base.•ELEMENTOS ESCRITORES: Se denominan de esta manera, todos aquellos medios destinados a la confección de una escritura; los instrumentos de los que el hombre se vale, para imprimir sobre el papel los rasgos que plasman sus ideas.

ANEXOS: No aplica

PUNTO DE CONTROL

Director de Investigación Criminal e INTERPOL

APROBÓ:

DESARROLLAR INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

POLICÍA NACIONALREALIZAR ANÁLISIS GRAFOLÓGICO CON FINES IDENTIFCATIVOS - DOCUMENTOLOGICO Y FÍSICO ESPECTRAL PARA COMPARACIÓN DE TINTAS

OBJETIVO: Establecer uniprocedencia o no entre firmas y/o ítems escritos dubitados e indubitados; identificar las características de seguridad o no de un documento dubitado frente al indubitado; y establecer diferencias entre las muestras de tintas análizadas allegadas al laboratorio de Documentología y grafología forense.

ALCANCE: Este procedimiento aplica al elemento material probatorio y evidencia física allegado al laboratorio y que cumplan los parametros necesarios y valoración técnica para la realización de análisis y emisión de informes de laboratorio.

• Manual Único de Policía Judicial.• Manual Unificado de Servicios en Documentología y Grafología Forense, BOGOTA- COLOMBIA, 2002.• Falsedad Documental y Laboratorio Forense, Luis Gonzalo Velásquez Posada, Medellín – Colombia. Primera Edición 2004 Señal Editora. • El peritaje Caligráfico, Carlos A. Guzmán, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2005• Evidencias Documentales, James V.P. Conway, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2002• Examen del sello de Goma, Gary Herbertson, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina -2000• Falsedades Documentales por computadora, Alberto E. Manera, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2002• Investigación Documentológica, Carlos E. Bonilla, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2000• Revista Científica sobre Pericia Caligráfica y Documentoscopia, Sine Qua Non de la Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopia (SIPDO).

FUNDAMENTO LEGAL DOCUMENTO SALIDADOCUMENTO ENTRADA DOCUMENTO ASOCIADO

FECHA: 04/05/12 FECHA: 10/05/12 FECHA: 16/05/12

ELABORÓ: REVISÓ:

Responsable Laboratorio de Documentología Forense Jefe Área de Policía Científica y Criminalística

1. Recibir y verificar

¿Si reúne los requisitos técnicos?

3. Fijar fotográficamente

NO

SI

Informe de Laboratorio FPJ13 y E.F/E.M.P

5. Realizar el análisis con el método signalético.

6. Elaborar el informe de laboratorio

¿Es de competencia

del laboratorio?

4. Devolver el material allegado.

Comunicaciónoficial 1DS-OF-0001

2, Devolver la documentación.

Comunicaciónoficial 1DS-OF-0001

NO

SI

Solicitud, EMP ,rotulo y cadena de custodia.

Fotografías

1

1

A

A

A

A

Page 145: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

Volumen 2 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 145

Frecuencias de trazos ovalares

Apéndice 5. Procedimiento recolectar muestras de escritura

Pagina 1 de 1Código: 2DC-PR-0020Fecha: 29/06/2012Versión: 2

Verificar lo descrito en la solicitud para corroborar los datos de lugar,fecha y hora de la recolección de la muestra escritural., así mismoque este decretada.

Perito en Documentología

Mediante vía telefónica o dirigiéndose personalmente al Despacho;con el fin de observar el documento donde obran los textosescritúrales, visualizar si se tratan de escritos o firmas, el estilo deletra implementada (imprenta, ligada, mayúscula o minúscula); tipode soporte o documento en que fueron elaborados (lineado,cuadriculado o sin linear); así mismo tipo de instrumento escritorutilizado (pluma, lápiz, esfero de tinta pastosa o fluida, marcador oplumón etc.); con el propósito de preparar los formatos de "Información personal del muestradante y recolección de muestraescritural" y que exista el principio de Similaridad.

Perito en Documentología

1.-Solicitar al muestradante que diligencie el formato de la Fiscalía General de la Nación " Acta de consentimiento -FPJ28". 2.-Solicitar al muestradante que diligencie el formato de " Información personal del muestradante " y el de " Diligencia de toma de muestra escritural". 3.-Dictar un texto diferente al documento cuestionado, intercalando palabras del escrito dubitado.4.-En caso que el documento dubitado contenga cifras, proceder a indicarle al amanuense que realice diferentes operaciones matemáticas para identificar características. 5.-Si se trata de rúbricas (firmas que carecen de signos alfabéticos) indicar al amanuense que invente firmas.6.-Obtener por lo menos un folio elaborado por el muestradante con la mano menos diestra (menos hábil).7.-El contenido dubitado se dictara varias veces en un número no inferior a 4 folios de acuerdo al material de duda.8.-En caso de que se requiera muestra extraprocesal, se solicitara a la autoridad competente, para que esta le solicite al Muestradante el aporte de dichas muestras .9.-Cada folio debe firmarse por quienes intervienen en la diligencia y el muestradante plasma la impresión del dedo índice derecho al lado de la firma. 10.-Una vez finalizada la diligencia, la autoridad Judicial y/o investigador comisionado debe levantar un acta de lo actuado. 11.-El perito embalará y rotulará e iniciará cadena de custodia, las muestras escriturales que tomó al muestradante y las entrega a la autoridad Judicial y/o investigador mediante comunicado oficial. 12. En caso de no realizarse larecolección de muestra escritural, se realizará constancia de lo actuado.

Perito en Documentología Verificar antes de embalar que los formatos esten foliados e individualizados con la firma y huella del muestradante, así mismo el diligenciamiento del rotulo y cadena de custodía.

DESARROLLAR INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

POLICÍA NACIONALRECOLECTAR MUESTRAS DE ESCRITURA

DOCUMENTO ASOCIADO FUNDAMENTO LEGAL

Responsable Laboratorios de Documentología y Grafología

REVISÓ: APROBÓ:

GLOSARIO:

• ABUNDANCIA: Teniendo Como referencia el material de duda, obtenga abundantes muestras patrón, con el fin de que el perito tenga suficientes elementos de juicio para establecer constantes y variantes del gesto gráfico y características individualizantes de cada tipo de documento.• AUTENTICIDAD: Calidad del documento cuyo autor, fecha de expedición y contenido corresponde a la realidad. Certificación con que se testifica la identidad y verdad de algo.• AMANUENSE O MUESTRADANTE: Persona a la cual se le recepcionan muestras escritúrales.• COETANEIDAD O CONTEMPORANEIDAD: coincidencia o cercanía al periodo de tiempo en el que el documento fue elaborado. Para el cotejo Documentológico el material indubitado debe corresponder o ser lo más próximo que se pueda a la fecha presunta elaboración del documento investigado. • COTEJO: comparación de dos documentos para incluir o excluir su autenticidad.• DOCUMENTO: Son los textos manuscritos, mecanografiados o impresos. Las grabaciones magnetofónicas, discos de todas las especies que contengan grabaciones. Grabaciones fonópticas o videos. Películas cinematográficas, Grabaciones computacionales. Mensaje de datos. El telex, telefax. y similares, fotografías, radiografías, ecografías, tomografías, electroencefalogramas, electrocardiogramas, cualquier otro objeto similar o análogo a las anteriores, planos, dibujos, cuadros, fotografías, grabaciones magnetofónicas, talonarios, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos, y en general todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo y las inscripciones en las lápidas, monumentos, edificios o similares, documentos de identificación personal como: cedulas de ciudadanía, tarjetas de identidad, pasaportes, visas, cedulas de extranjería, carnes, licencias y títulos valores como cheques, letras, bonos, pagares entre otros. • CADENA DE CUSTODIA: Herramienta que permite garantizar la autenticidad, preservación e integridad de los Elementos Materia de Prueba (evidencias), recolectados en virtud de una investigación. • DOCUMENTOLOGIA FORENSE: Conjunto articulado de procedimientos científicos y técnicos aplicables a la verificación de la autenticidad del documento escrito, su origen, materiales constitutivos, forma de elaboración y posibles manipulaciones o alteraciones.• DUBITADO: Documentos motivo de investigación o comprobación pericial. Los cuestionamientos generalmente recaen sobre su forma de producción autor, materiales que lo constituyen, procedimiento de impresión y manipulaciones.• ELEMENTOS DE JUICIO: Condiciones mínimas requeridas para realizar un estudio técnico- científico.• EXTRINSECO: Estudio general o superficial.• FALSIFICACIÓN: simulación, imitación o alteración de un grafismo o documento. Acción de convertir en falso un documento auténtico.• FOTOCOPIA: Reproducción fotográfica de imágenes directamente sobre el papel.• INTRINSECO: Estudio de fondo detallado o minucioso.• INDUBITADO: documento de origen cierto y autenticidad no discutida que sirven de patrón de comparación. Son genuinos y legalmente reconocidos. • MATERIAL EXTRAPROCESO: Documento que no están involucrados dentro del proceso y que se remiten como material indubitado.• ORIGINALIDAD: Documento o escrito primitivo, del cual se obtienen copias.• SIMILARIDAD: Condiciones análogas entre el material investigado y el indubitado, respecto del soporte o papel, contenido.• UNIPROCEDENCIA: Que proviene de una misma fuente.

ANEXOS: Formato DILIGENCIA DE TOMA DE MUESTRA ESCRITURAL. Formato INFORMACIÓN PERSONAL DEL MUESTRADANTE.

ALCANCE: Aplica desde la solicitud y orden de trabajo para realizar la recolección de muestra escritural, el cual debe tener en cuenta las características del material de duda, y así contar con material idóneo para los Análisis Grafológicos con fines identificativos.

DOCUMENTO SALIDA

Jefe Área de Policía Científica y Criminalística Director de Investigación Criminal e INTERPOL

ELABORÓ:

OBJETIVO: Establecer los lineamientos para recolectar muestra escritural, con el objeto de obtener material indubitado para ser utilizado en el Análisis Grafológico con fines identificativo.

DESCRIPCIÓN CARGO DE RESPONSABLEDOCUMENTO ENTRADA

• Manual Único de Policía Judicial.• Manual Unificado de Servicios en Documentología y Grafología Forense, BOGOTA- COLOMBIA, 2002.• Falsedad Documental y Laboratorio Forense, Luis Gonzalo Velásquez Posada, Medellín – Colombia. Primera Edición 2004 Señal Editora. • El peritaje Caligráfico, Carlos A. Guzmán, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2005• Evidencias Documentales, James V.P. Conway, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2002• Investigación Documentológica, Carlos E. Bonilla, Ediciones la Rocca – Buenos Aires – Argentina - 2000• Revista Científica sobre Pericia Caligráfica y Documentoscopia, Sine Qua Non de la Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopia (SIPDO).

Constitución Política de Colombia de 1991Art. 2 Fines esenciales del EstadoArt. 29 del debido procesoArt. 218 La ley conformará el cuerpo de policía• Constitución Política de Colombia. Artículo 2: Principios Fundamentales• Ley 599 de 2000• Ley 906 de 2004 C.P.P. o Artículo 249 Obtención de muestras que involucren al imputadoo Artículo 251 métodoso Artículo 254 Aplicación cadena de custodiao Artículo 265 Certificacióno Artículo 269 Contenido de la Solicitudo Artículo 270 Actuación del peritoo Artículo 405 Prueba pericial Procedenciao Artículo 424 Prueba documentalo Artículo 425 Documento auténticoo Articulo 434 Excepciones a la regla de la mejor evidencia• Resolución 0-6394 del 221204 de la Fiscalía General de la Nación por la cual se adopta Manual Unificado de Cadena de Custodia.• Norma NTC-ISO 17025 y 9001 • AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Guide for Examination of Handwritten Items. ASTM 2007. (E2290-07a). •Manual Único de Criminalística Fiscalía General de la Nación.

TAREA

FECHA: 04/05/12 FECHA: 10/05/12 FECHA: 15/05/12

SC. YAQUELINE DIAZ AREVALO TC. LUIS FERNANDO GONZALEZ HERRERA

PUNTO DE CONTROL

BG. CARLOS RAMIRO MENA BRAVO

.

solicitud1. Recibir solicitud.

2. Coordinar la recolección de

muestra escritural

Comunicaciónoficial 1DS-OF-0001

3. Recolectar muestra de escritura al

Page 146: Documentología · Particularidades de los signos de puntuación en hombres con escolaridad secundaria de 18 a 25 años Análisis de tiempos gráficos a muestras manuscriturales tomadas

146

Revista Documentología

Casanova, Restrepo, Corredor, Sabogal, Téllez, Alarcón

Apéndice 6. Tabla para tabulación de resultado de análisis de las muestras