documento(puyango-tumbes).pdf

download documento(puyango-tumbes).pdf

of 31

Transcript of documento(puyango-tumbes).pdf

  • REPBLICA DEL PER

    MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO

    INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

    PROYECTO ESPECIAL PUYANGO - TUMBES

    PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LA CUENCA DEL

    MBITO DEL PROYECTO PUYANGO

    TUMBES

    VOLUMEN II

    TOMO 2.3

    ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS

    Lima, Octubre del 2002

    ASESORES TCNICOS ASOCIADOS S.A. Calle Los Geranios 446 Lima 14. Telfono 4409666 Fax 4229736

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 2

  • CONTENIDO GENERAL DEL INFORME

    PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRAULICOS DE

    COSTA DEL INADE

    TOMO I RESUMEN EJECUTIVO GENERAL

    TOMO II BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL PLAN DE

    GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA

    TOMO III PROPUESTA DE INNOVACIN INSTITUCIONAL

    TOMO IV PROPUESTA LEGAL PARA LA GESTIN DEL AGUA

    PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN

    LA CUENCA DEL AMBITO DEL

    PROYECTO PUYANGO TUMBES

    VOLUMEN I PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA

    TOMO 1.1 RESUMEN EJECUTIVO

    TOMO 1.2 PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA

    VOLUMEN II INFORMACIN BSICA DEL PLAN DE GESTIN

    TOMO 2.1 DIAGNSTICO CONSOLIDADO

    TOMO 2.2 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA

    TOMO 2.3 ASPECTOS HIDROGEOLGICOS

    TOMO 2.4 ASPECTOS AMBIENTALES EN LA GESTIN DE AGUA,

    EROSIN Y SEDIMENTACIN DE LA CUENCA ALTA

    TOMO 2.5 SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIN PARA EL

    APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HDRICOS

    VOLUMEN III PLANOS

    ARCHIVOS EN CD

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE i

    ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS DEL

    PROYECTO PUYANGO-TUMBES (PARTE PERUANA)

    CONTENIDO

    Pg

    CAPITULO I HIDROGEOLOGIA CUENCA

    PUYANGO-TUMBES 1

    1.1 GENERALIDADES 1

    1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES 1

    1.3 DOCUMENTACION BASICA CONSULTADA 1

    CAPITULO II VALLE TUMBES 3

    2.1 RESERVORIO ACUIFERO DEL VALLE DE TUMBES 3

    2.2 LA NAPA FREATICA 3

    2.2.1 Morfologa de la napa fretica 3

    2.2.2 Profundidad de la napa fretica 4

    2.2.3 Fluctuaciones del nivel fretico 4

    2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA 7

    2.3.1 Tipos de pozos inventariados 7

    2.3.2 Estado de los pozos inventariados 8

    2.3.3 Usos de los pozos 8

    2.3.4 Rendimiento de los pozos 9

    2.4 EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 10

    2.4.1 Explotacin en 1980 segn sus usos 11

    2.4.2 Explotacin en 1997 segn sus usos 11

    2.4.3 Explotacin en 1997 segn el tipo de pozo 12

    2.5 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS 13

    2.5.1 Conductividad elctrica 13

    2.5.2 pH 15

    2.5.3 Fluctuacin de la conductividad elctrica y pH 15

    2.6 RESERVAS DE AGUA SUBTERRANEA 17

    2.6.1 Reservas totales 17

    2.6.2 Reserva potencial aprovechable 18

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE ii

    CAPITULO III OFERTA DE AGUAS SUBTERRANEAS

    EN EL PROYECTO PUYANGO-TUMBES 19

    3.1 RESERVAS APROVECHABLES DEL VALLE TUMBES 19

    3.2 ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO 19

    3.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 19

    CAPITULO IV COSTOS DE INFRAESTRUCTURA DE

    CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 21

    4.1 CALCULO DE COSTOS 21

    CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23

    5.1 CONCLUSIONES 23

    5.2 RECOMENDACIONES 23

    CAPITULO VI PLANOS 23

    ANEXOS

    ANEXO A CUADROS ii.2 Caractersticas de la morfologa de la napa fretica red piezomtrica del Valle

    de Tumbes

    ii.3 Caractersticas de la morfologa de la napa fretica red piezomtrica del Valle

    de Tumbes.

    ii.4 Caractersticas de la morfologa de la napa fretica red piezomtrica del Valle

    de Tumbes.

    ii.5 Caractersticas de la morfologa de la napa fretica red piezomtrica del Valle

    de Tumbes.

    ii.6 Caractersticas de la morfologa de la napa fretica red piezomtrica del Valle

    de Tumbes.

    ii.7 Variacin de la profundidad del nivel esttico en pozos de la red piezomtrica

    Valle Tumbes.

    ii.8 Variacin de la profundidad del nivel esttico en pozos de la red piezomtrica

    Valle Tumbes.

    ii.9 Variacin de la profundidad del nivel esttico en pozos de la red piezomtrica

    Valle Tumbes.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE iii

    ii.10 Variacin de la profundidad del nivel esttico en pozos de la red piezomtrica

    Valle Tumbes.

    ii.11 Variacin de la profundidad del nivel esttico en pozos de la red piezomtrica

    Valle Tumbes.

    ANEXO B TERMINOS DE REFERENCIA GENERALES

    PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE

    FACTIBILIDAD PARA LA EXPLOTACION DE

    LAS AGUAS SUBTERRANEAS

    (PERFORACION DE POZOS)

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 1

    ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS DEL

    PROYECTO PUYANGO-TUMBES (PARTE PERUANA)

    CAPITULO I

    HIDROGEOLOGIA CUENCAS PUYANGO-TUMBES

    1.1 GENERALIDADES

    El Diagnstico de las aguas subterrneas en el Valle Tumbes, se ejecut con el fin de

    evaluar el potencial explotable de las aguas subterrneas y proyectar su explotacin en

    funcin de los requerimientos de riego y el logro de buenas condiciones de drenaje en el

    valle.

    1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES

    El estudio tiene los siguientes objetivos:

    Evaluar el potencial de aguas subterrneas explotable y proponer su uso en reas bajo riego (mejoramiento) y en reas nuevas acorde con las necesidades

    establecida por el balance Disponibilidad-Demanda para el corto y mediano plazo.

    Presentar, a travs de cartas, cuadros, la situacin actual de la profundidad del nivel fretico y su relacin con los problemas de drenaje y salinidad.

    Contribuir a controlar la posicin del nivel fretico para mejorar las condiciones de drenaje y salinidad de los suelos en las reas de mejoramiento

    (valles).

    La informacin presentada tiene el nivel de diagnstico y es el resultado de la revisin, anlisis e interpretacin de estudios anteriores, sobre el acufero (napa

    fretica) del valle de Tumbes.

    1.3 DOCUMENTACION BASICA CONSULTADA

    La documentacin consultada para la ejecucin del estudio, son los siguientes informes:

    Diagnstico Preliminar, Gestin de la Oferta de Agua de la cuenca del Proyecto Puyango-Tumbes, INADE Lima-Per 2000.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 2

    Inventario de las Fuentes de Agua Subterrnea en el Valle de Tumbes Direccin General de Aguas y Suelos DGAS Piura-Per 1997.

    Inventario de las Fuentes de agua subterrnea en el valle de Zarumilla Direccin General de Aguas y Suelos DGAS Tumbes-Piura 1997.

    Estudio Hidrogeolgico para Abastecimiento de Agua a los pobladores de la Quebrada Casitas. Direccin General de Aguas y Suelos DGAS Lima-Per

    1997.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 3

    CAPITULO II

    VALLE DE TUMBES

    2.1 RESERVORIO ACUFERO DEL VALLE DE TUMBES

    A nivel regional las aguas subterrneas estn almacenadas en reservorios acuferos de

    rocas sedimentarias y aluviales.

    Los depsitos aluviales consisten en gravas, arenas, limos y arcillas; estos estn esparcidos

    en la planicie costera y en el interior a lo largo de los valles principales.

    Las acumulaciones mximas del aluvin estn en el rea costera de los valles Puyango-

    Tumbes y Zarumilla, donde el espesor vara entre 60 100 m.

    2.2 LA NAPA FRETICA

    El agua subterrnea se encuentra disponible en la mayora de los casos, en un acufero

    libre y slo en algunos sectores se presentan acuferos semiconfinados, y es alimentada por

    las infiltraciones a travs de los ros y canales de regados no impermeabilizados, reas

    bajo riego, y en tiempo de lluvias por las quebradas principales, as como tambin por

    infiltraciones producidas en las partes altas de la cuenca, producto de las precipitaciones.

    2.2.1 MORFOLOGA DE LA NAPA FRETICA

    Con los valores del nivel esttico de la red de pozos de observacin se ha elaborado el

    Plano de Curvas hidroisohipsas para los pozos que conforman la red y cuyos valores se

    muestran en los Cuadros N ii.2 al ii.6 del Anexo A, en el Cuadro N ii.1 se presentan las

    caractersticas de la morfologa de la napa fretica.

    CUADRO N ii.1 CARACTERSTICAS MORFOLGICAS DE LA NAPA FRETICA

    CUENCA PUYANGO-TUMBES (DIC-2000)

    Distrito Sentido de Flujo

    Gradiente

    Hidrulica

    %

    Rango s

    (m s.n.m.)

    Tumbes

    Pampas de Hospital

    Corrales

    San Jacinto

    San Juan de la Virgen

    NE a SO

    SE a NO

    NO a SE

    NO a SE

    SE a NO

    0,10

    0,32

    0,29

    1,79

    0,18

    0,49 9,74 19,05 44,55 9,83 13,75

    12,78 60,76 22,80 46,94

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes

    Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 4

    2.2.2 PROFUNDIDAD DE LA NAPA FRETICA

    En los Cuadros N ii.7 al ii.11 del Anexo A se observan los valores del nivel esttico de la

    napa fretica en la red de pozos de observacin, con los cuales se ha elaborado las curvas

    de isoprofundidad, cuyos resultados se resume en el Cuadro N ii .12.

    CUADRO N ii.12 VARIACIN DEL NIVEL DE AGUA

    CUENCA PUYANGO TUMBES (DIC-2000)

    Distrito Rango Variacin Del

    Nivel De Agua (m)

    Tumbes

    Pampas de Hospital

    Corrales

    San Jacinto

    San Juan de la Virgen

    3,26 36,42 0,61 17,76 0,95 1,64

    2,05 12,42 2,14 8.80

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del

    Valle Tumbes Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

    2.2.3 FLUCTUACIONES DEL NIVEL FRETICO

    Con las observaciones del monitoreo de las aguas realizadas por la Direccin Regional

    Agraria Tumbes (DRAT) en el ao 2000, y los efectuados desde 1998 fue posible analizar

    las fluctuaciones de los niveles estticos, los mismos que se muestran en los Cuadros N

    ii.13 al ii.17 valores con los cuales se puede indicar, para el perodo Diciembre 1999-

    Diciembre 2000, lo siguiente:

    En el distrito de Tumbes, solamente un (01) pozo mostr un ascenso de 0,23 m y los 03 pozos restantes mostraron un descenso promedio de 1,20 m.

    En Pampas de Hospital, se mostr el ascenso del nivel en un (01) pozo con valor de 0,24 m y en los 11 pozos restantes se observ un descenso promedio

    de 0,61 m.

    En Corrales, el pozo monitoreado mostr un ascenso de 0,30 m.

    En San Jacinto el ascenso promedio en 2 pozos fue de 0,80 m y en el restante se observ un descenso de 0,21 m.

    En San Juan de la Virgen se apreci un descenso promedio de 1,90 m en 2 pozos.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 5

    CUADRO N ii.13 EVALUACIN DE LA VARIACIN DEL NIVEL ESTTICO EN POZOS DE LA RED

    PIEZOMETRICA DEL DISTRITO DE RIEGO TUMBES

    N Distrito: Tumbes Cota del Variacin del Nivel Esttico

    Variacin IRHS Propietario Sector

    Terreno Ago-98 Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-01 (m.s.n.m.)

    01 EMAPA Tumbes AA.HH. 24 de junio 14,96 4,60 3,55 4,78 5,45 4,15 5,10 5,22 0,23

    02 EMAPA Tumbes Puyango 25,85 35,15 33,72 34,81 35,50 34,93 35,57 36,42 -0,90

    03 Germn Brenner Rivera Puerto El Cura 27,92 26,00 24,27 24,88 25,10 23,24 23,81 26,89 -1,79

    04 EMAPA Tumbes Pizarro 20,37 16,75 17,02 16,15 17,13 17,45 16,75 17,70 18,20 -1,07

    05 Grifo Girasol Tumbes 11,96 3,05 3,54 3,26 -0,28

    06 EMAPA Tumbes Puyango 14,81 12,00 13,48 14,32 0,84

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

    CUADRO N ii.14 EVALUACIN DE LA VARIACIN DEL NIVEL ESTTICO DE POZOS DE LA RED PIEZOMETRICA

    DISTRITO DE RIEGO TUMBES

    N Distrito: Pampas de Hospital Cota del Variacin del Nivel Esttico

    Variacin IRHS Propietario Sector

    Terreno Ago-98 Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-04 (m.s.n.m.)

    02 Faustino Huamn La Angostura 45,56 0,95 0,68 0,98 2,13 1,18 2,20 3,44 -1,31

    05 Poblacin La Angostura La Angostura 40,21 1,16 1,55 0,92 1,19 2,02 -0,47

    11 Eiren Suncin Infantes Lpez La Angostura 39,31 0,65 0,46 0,93 1,12 0,98 1,05 1,16 -0,04

    12 Luis Huamn Pea Becerra 35,27 1,35 0,85 1,04 1,15 0,75 2,02 2,41 -1,26

    16 Nolverto Valladares Luna Becerra 40,05 3,30 3,75 2,20 2,72 3,02 2,46 2,34 3,95 -0,93

    20 Poblacin Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 41,15 1,40 0,85 1,23 0,50 1,14

    23 Alberto Zapata Becerra 37,84 0,62 0,75 0,86 0,71 0,78 0,92 -0,06

    26 Jos Correa Chonta Pueblo Nuevo 36,37 2,90 3,80 2,78 3,12 3,65 2,97 3,60 4,22 -0,57

    32 Alberto Fox Coronado El Rodeo 44,82 0,90 0,75 1,41 1,78 1,58 1,28 1,54 0,24

    36 Grupo de Regentes El Rodeo El Rodeo 40,78 3,05 0,77 0,54 0,84 1,02 0,65 0,92 1,22 -0,20

    44 Segundo Zapata Pardo El Rodeo 34,90 1,70 1,50 1,35 1,64 2,05 1,78 1,80 2,24 -0,19

    50 Luis Aguilar Infantes Cabuyal 24,98 1,35 1,60 1,15 2,13 2,35 2,02 2,27 2,40 0,13

    56 Grupo de Regentes Bigotes Bigotes 35,22 1,20 2,05 2,63 3,24 3,94 4,41

    57 Vatilino Alvarado Gmez Bigotes 38,78 1,45 2,10 2,70

    60 Vctor Cerna Carrillo Chacritas 33,07 0,70 1,20 1,56 1,10 1,55 1,85 -0,29

    63 Santos Carrillo Palacios Chacritas 42,62 0,60 0,97 0,61

    67 EMAPA Tumbes Pampas de Hospital 25,72 5,50 5,85 4,80 5,10 5,28 4,10 5,13 6,67 -1,39

    78 Poblacin El Limn El Limn 37,72 16,70 17,58 17,76

    79 Enrique Valladares Marchn La Angostura 45,52 2,16 2,48 2,93

    80 Jos Faras Matamorro Bigotes 41,84 4,24 4,76 4,69

    81 Comit de Regentes Bigoes Bigotes 47,29 3,84 4,28 4,57

    82 Nicols Alvarado Canales Chacritas 36,25 0,52 1,33 1,63

    84 Santiago Marchn Cabuyal 42,50 1,17 1,24 1,30

    85 Poblacin Pea Blanca Pea Blanca 50,25 3,96 5,84 5,70

    Fuente : Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes - Dic.2000

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 6

    CUADRO N ii.15 EVALUACIN DE LA VARIACIN DEL NIVEL ESTTICO EN POZOS DE LA RED

    PIEZOMETRICA DISTRITO DE RIEGO TUMBES

    N Distrito: Corrales Cota del Variacin del Nivel Esttico

    Variacin IRHS Propietario Sector

    Terreno Ago-98 Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-02 (m.s.n.m.)

    01 U.N.T. U.N.T. 14,70 1,70 1,10 0,95 0,97 1,25 0,82 0,75 0,95 0,30

    05 Teresa Coronado Gualyluno Cabeza de Vaca 11,47 1,72 1,26 1,64

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

    CUADRO N ii.16 EVALUACIN DE LA VARIACIN DEL NIVEL ESTTICO EN POZOS DE LA RED PIEZOMETRICA

    DISTRITO DE RIEGO TUMBES

    N Distrito: San Jacinto Cota del Variacin del Nivel Esttico

    Variacin IRHS Propietario Sector

    Terreno Ago-98 Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-05 (m.s.n.m.)

    01 Poblacin San Jacinto San Jacinto 24,25 2,95 3,37 1,70 2,65 2,83 1,70 1,95 2,19 0,64

    08 Grupo de Regantes Casablanqueada 21,15 3,28 2,11 2,71 2,98 2,16 2,43 2,05 0,93

    09 Grupo de Regantes Casablanqueada 19,85 1,95 2,20 1,33 1,97 2,14 1,79 2,23 2,35 -0,21

    10 Comunidad Carretas Carretas 25,2 12,04 12,26 12,42

    13 Comunidad Rica Playa Rica Playa 69,13 8,78 9,14 8,37

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

    CUADRO N ii.17 EVALUACIN DE LA VARIACIN DEL NIVEL ESTTICO EN POZOS DE LA RED PIEZOMETRICA

    DISTRITO DE RIEGO TUMBES

    N Distrito: San Juan de la Virgen Cota del Variacin del Nivel Esttico

    Variacin IRHS Propietario Sector

    Terreno Ago-98 Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-06 (m.s.n.m.)

    01 Comit de Regantes Miraflores 50,38 1,08 2,70 3,44

    03 Comit de Regantes Miraflores 31,60 3,72 3,15 5,15 6,25 7,22 8,12 8,80 -2,55

    04 Dionicio Lupu Miraflores 32,33 3,75 2,90 5,27 5,95 5,90 6,77 7,05 -1,10

    05 Jacinto Lpez Faras Cafeteras 41,05 1,85 2,48 2,14

    07 Salvador Vinces Sanjinez Cafeteras 45,94 4,37 5,12 4,53

    09 Vctor Dios Brujas Alta 40,67 3,63 4,32 3,55

    Fuente : Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes - Dic.2000

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 7

    2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRNEA

    La Direccin General de Aguas y Suelos (D.G.A.S) en su informe Inventario de Recursos Hdricos Subterrneos (I.R.H.S-1997). Cuenca del ro Tumbes indica haber inventariado un total de 106 pozos, la distribucin de los pozos se indica en el Cuadro N ii.18.

    CUADRO N ii.18 DISTRIBUCIN DE LOS POZOS POR DISTRITO

    CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

    DISTRITO N DE POZOS %

    Tumbes 4 3,77

    San Juan de La Virgen 6 5,66

    Pampas de Hospital 79 74,53

    Corrales 3 2,83

    San Jacinto 14 13,21

    TOTAL 106 100,00

    Fuente: D.G.A.S 1997

    2.3.1 TIPO DE POZOS INVENTARIADOS

    La distribucin de los tipos de pozos por distrito se presenta en el Cuadro N ii.19.

    CUADRO N ii.19 DISTRIBUCIN DE LOS TIPOS DE POZOS POR DISTRITO

    CUENCA DEL RIO TUMBES - 1997

    DISTRITOS TUBULARES

    TAJO

    ABIERTO MIXTO TOTAL

    N % N % N % N %

    Tumbes 4 33,33 - - - - 4 3,77

    San Juan de La Virgen - - 3 3,66 3 25,00 6 5,66

    Pampas. Hospital 3 25,00 70 85,36 6 50,00 79 74,53

    Corrales - - 2 2,44 1 8,34 3 2,83

    San Jacinto 5 41,67 7 8,54 2 16,66 14 13,21

    TOTAL 12 100,00 82 100,00 12 100,00 106 100,00

    Fuente D.G.A.S 1997

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 8

    2.3.2 ESTADO DE LOS POZOS INVENTARIADOS

    En el Cuadro N ii.20 se presenta la distribucin de los pozos segn su estado a nivel

    distrital; se observa que a nivel de la Cuenca predomina ligeramente los pozos utilizables

    44,34% (45 pozos), en tanto los utilizados suman 45 pozos (42,45%).

    CUADRO N ii.20 DISTRIBUCIN DE LOS POZOS SEGN SU ESTADO A NIVEL DISTRITAL

    CUENCA DEL RIO TUMBES - 1997

    DISTRITOS UTILIZADO UTILIZABLE

    NO

    UTILIZABLE TOTAL

    N % N % N % N %

    San Juan de La Virgen 3 6,67 3 6,38 - - 6 5,66

    Pampas Hospital 31 68,89 36 76,59 12 85,71 79 74,53

    Corrales 1 2,22 2 4,26 - - 3 2,83

    San Jacinto 6 13,33 6 12,77 2 14,29 14 13,21

    Tumbes 4 8,89 - - 2 - 4 3,77

    TOTAL 45 100,00 47 100,00 14 100,00 106 100,00

    De acuerdo al referido cuadro, el distrito de Pampas de Hospital registra los mayores

    porcentajes, en cuanto a pozos utilizados, utilizables y no utilizables.

    2.3.3 USOS DE LOS POZOS

    En el rea de estudio se han inventariado pozos que tienen como finalidad el uso

    poblacional, pecuario y agrcola observndose en el cuadro adjunto que el uso para riego

    predomina con un 71,11% (32 pozos). Ver Cuadro N ii.21.

    CUADRO N ii.21 DISTRIBUCIN DE LOS POZOS POR SU USO

    CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

    USOS No. %

    Domestico 12 26,67

    Riego 32 71,11

    Pecuario 1 2,22

    TOTAL 45 100,00

    La cantidad de pozos por distrito poltico de acuerdo a sus usos, se muestra en el Cuadro

    N ii.22.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 9

    CUADRO N ii.22 TIPOS DE POZOS UTILIZADOS SEGN SUS USOS POR DISTRITO

    CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

    DISTRITO

    TIPO DE POZOS SEGN SUS USOS

    DOMSTICO % RIEGO % PECUARIO % TOTAL %

    Tumbes 4 33,34 - - - - 4 8,89

    San Juan de la Virgen

    1 8,33 6,25 - - 3 6,67

    Pampas de Hospital

    3 25,00 27 84,37 1 100,00 31 68,89

    Corrales 1 8,33 - - 6 - - 1 2,22

    San Jacinto 3 25,00 3 9,38 - - 6 13,33

    TOTA L 12 100,00 32 100,00 1 100,00 45 100,00

    FUENTE: D.G.A.S. 1997

    2.3.4 RENDIMIENTO DE LOS POZOS

    El rendimiento mximo se presenta en el pozo tubular N IRHS 24/01/01-001 con 50,5 l/s,

    ubicado en la periferia del AA.HH 24 de Junio del distrito de Tumbes y los de menor

    rendimiento son los pozos a tajo abierto tal como se puede observar en el Cuadro N ii.23

    donde se presenta la variacin de los rendimientos por tipo de pozo y por distrito poltico;

    ste comportamiento se debe bsicamente a que la mayora de los pozos a tajo abierto

    destinados para el uso agrcola, poseen equipos de bombeo de poca potencia y cuya tubera

    de descarga no superan las 4 de dimetro en su mayora .

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 10

    CUADRO N ii .23 VARIACIN DE LOS RENDIMIENTOS SEGN EL TIPO DE POZO

    CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

    DISTRITO

    TAJO ABIERTO TUBULAR

    MIXTO

    MXIMO MNIMO MXIMO MNIMO MXIMO MINIMO

    Ubicacin - - AA.HH. 24 de

    Junio

    Pto.

    Pizarro

    - -

    Tumbes IRHS - - 001 004 - -

    Caudal l/s 50,50 l/s. 20,00 l/s - -

    Ubicacin San Juan de la

    Virgen.

    - - - Miraflores Cafetera

    San Juan de La

    Virgen

    IRHS

    006

    -

    -

    -

    004

    005

    Caudal l/s 25 l/s - - - 8,50 l/s 4,50 l/s

    Pampas de Ubicacin P. Hospital El Rodeo - - Bigotes Chacritas

    Hospital IRHS 068 038 - - 055 058

    Caudal l/s 22,06 l/s 6,80 l/s - - 6,13 l/s 4,50 l/s

    Ubicacin - - - - Corrales. -

    Corrales IRHS 001 -

    Caudal l/s - - - - 10,00 l/s -

    Ubicacin Vaqueria Vaquera - - - -

    San Jacinto IRHS 006 005 - - - -

    Caudal l/s 5,33 l/s 4,50 l/s - - - -

    Fuente: D.G.A.S 1997

    2.4 EXPLOTACIN DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS

    Con el propsito de comparar y evaluar los volmenes de explotacin anual de las aguas

    subterrneas mediante pozos, se analiz y se comparo la informacin de los estudios

    efectuados en el ao 1980 con los registros actualizados del presente ao.

    En el Cuadro N ii.24 al comparar la explotacin de la napa fretica de los aos 1980 y

    1997, se nota que la explotacin para el ao 1980 fue mayor que la del ao 1997, este

    descenso se puede explicar con el hecho que desde el ao 1980 hasta el presente, se ha

    mejorado la captacin y distribucin de aguas superficiales con fines de riego en los distritos

    como Pampas de Hospital y San Jacinto, abandonando sus fuentes e infraestructura de agua

    subterrneas e incrementar el riego con aguas superficiales.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 11

    CUADRO N ii .24 COMPARACIN DE LOS VOLMENES DE EXPLOTACIN

    POR DISTRITO ENTRE LOS AOS 1980 y 1997

    CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

    DISTRITO VOLUMEN EXPLOTACIN (M3)

    AO 80 AO 97

    Tumbes - 1 203 434,00

    San Juan de La Virgen 68 838 311 607,00

    Pampas de Hospital 3 493 094 1 364 204,57

    Corrales 67 572 90 108,00

    San Jacinto 135 155 77 327,17

    TOTAL 3 764 659,00 3 046 680,94

    Fuente: D.G.A.S-1997

    2.4.1 EXPLOTACIN EN 1980 SEGN SUS USOS

    La explotacin de las aguas subterrneas mediante pozos en el ao 1980 fue de 3 764 659 m3

    (Ver Cuadro N ii.25) de los cuales, el 98,60% correspondieron al uso agrcola y solo el

    1,40% para uso domstico, (52 760 m3) no existiendo otro uso.

    CUADRO N ii.25 VOLUMEN DE EXPLOTACIN ANUAL (M3) POR USOS Y POR DISTRITO

    CUENCA DEL RIO TUMBES - 1980

    DISTRITO VOLUMEN (M3) POR USOS

    RIEGO DOMESTICO TOTAL

    Pampas de Hospital 3 440 334 52,760 3 493 094

    San Jacinto 135 155 - 135 155

    San. Juan .de La Virgen 68 838 - 68 838

    Corrales 67 572 - 67 572

    Tumbes - - -

    TOTAL 3 711 899 52 760 3 764 659

    Fuente: D.G.A.S-1997

    2.4.2 EXPLOTACIN EN 1997 SEGN SUS USOS

    El volumen de explotacin de las aguas subterrneas en este ao asciende a 3 046 680,94 m3

    es decir se redujo a 80,93% respecto a 1980 ver Cuadro N ii.26, explotacin que se realiz

    en su mayora para riego (1 837 511,72 m3) seguidos de los pozos de uso domstico

    1 206 066,72 m3.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 12

    CUADRO ii.26 VOLUMEN DE EXPLOTACIN ANUAL (m3)

    POR USOY DISTRITO EN LA CUENCA DEL RIO TUMBES - 1997

    DISTRITO

    VOLUMEN (m3 ) POR USOS

    RIEGO DOMESTICO PECUARIO TOTAL

    Tumbes 1 203 434,00 - - 1 203 434,00

    San Juan de La

    Virgen 262 800,00 48 807,00 - 311 607,00

    Pampas De

    Hospital 237 369,00 1 123 732,00 3 102,00 1 364 204,00

    Corrales 90 108,00 - - 90 108,00

    San Jacinto 43 800,00 33 527,00 - 77 327,00

    TOTA L 1 837511,00 1 206 066,00 3 102,00 3 046 680,00

    Fuente: D.G.A.S-1997

    Respecto a la distribucin espacial de la explotacin total en 1997, es el distrito de

    Pampas de Hospital el que presenta el mayor volumen de explotacin (1 364 204,00 m3)

    aunque este volumen es slo 39% de lo explotado en 1980 por el contrario en el distrito de

    Tumbes donde en 1980 no haba explotacin de aguas subterrneas, en 1987 se explot 1

    203 434 m3, con fines exclusivamente domsticos.

    2.4.3 EXPLOTACIN EN 1997 SEGN EL TIPO DE POZO

    En el Cuadro N ii.27 se presenta la explotacin de las aguas subterrneas por tipo de pozo,

    siendo los pozos tajo abierto los que aportan el mayor volumen de explotacin con

    1 228 279,00 m3 que significan el 40,32% del volumen total, los pozos tubulares con el

    39,82% y los pozos mixtos con el 19,86%. As tambin en dicho cuadro se puede observar la

    distribucin de la explotacin del agua por distrito poltico.

    CUADRO N ii.27 VOLUMEN DE EXPLOTACIN (m

    3) DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS

    POR TIPO DE POZO Y DISTRITO CUENCA DEL RIO TUMBES-1997

    DISTRITO

    TAJO

    ABIERTO

    TUBULAR MIXTO

    TOTAL

    VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN

    Tumbes - 1 203 434,00 - 1 203 434,00

    San Juan de La Virgen 262 800,00 - 48 807,00 311 607,00

    Pampas de Hospital 936 332,00 5 475,00 422 396,00 1 364 204,00

    Corrales - - 90 108,00 90 108,00

    San Jacinto 29 147,00 4 380,00 43 800,00 77 327,00

    TOTAL 1 228 279,00 1 213 289,00 605 112,00 3 046 680,00

    Fuente: D.G..A.S 1997

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 13

    2.5 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS

    Se ha evaluado teniendo en consideracin la conductividad elctrica y el pH, por no haber

    contado con otro tipo de informacin.

    2.5.1 CONDUCTIVIDAD ELCTRICA

    La conductividad elctrica es una forma de medir la salinidad del agua de los pozos de la

    red hidrogeoqumica, obtenidos por la Direccin Regional Agraria Tumbes durante el mes

    de Diciembre del 2000 se ha elaborado el plano de curvas de isonductividad (Mapa N 8B).

    En los Cuadros N ii.28 al ii.32, se presentan los valores de C.E. y acidez (pH) del agua; el

    resumen se presenta en el Cuadro N ii.33.

    CUADRO N ii.28 ANLISIS FSICO-QUMICOS EN POZOS DE LA RED HIDROGEOQUMICA

    DEL VALLE TUMBES

    N Distrito: Pampas de Hospital Variables Diciembre - 2000

    IRHS Propietario Sector

    C.E. pH

    Temp.

    24-01-04 milimhos/cm C

    01 Grupo de Regantes La Angostura 0,30 7,2 27,4

    05 Poblacin La Angostura La Angostura 0,42 7,1 27,3

    12 Luis Huamn Pea Becerra 0,58 7,6 27,2

    20 Poblacin Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Enterrado

    23 Alberto Zapata Becerra 2,06 7,6 27,3

    26 Jos Correa Chonta Pueblo Nuevo 1,95 7,4 27,4

    32 Alberto Fox Coronado El Rodeo 0,45 7,2 27,3

    44 Segundo Zapata Pardo El Rodeo 0,69 7,1 27,1

    50 Luis Aguilar Infantes Cabuyal 0,92 7,2 27,3

    56 Grupo de Regantes Bigotes 1,41 7,3 27,0

    57 Vatilino Alvarado Gmez Bigotes 3,05 7,8 27,3

    60 Vctor Cerna Carrillo Chacritas 2,98 7,7 27,4

    63 Santos Carrillo Palacios Chacritas 1,37 7,3 27,3

    67 EMAPA Tumbes Pampas de Hospital 1,06 7,3 27,3

    77 Poblacin El Limn El Limn 5,46 8,1 27,1

    79 Enrique Valladares Marchn La Angostura 0,90 7,2 27,4

    80 Jos Faras Matamorro Bigotes 2,29 7,6 27,0

    81 Comit de Regantes Bigotes Bigotes 2,21 7,7 27,2

    82 Nicols Alvarado Canales Chacritas 1,55 7,4 27,4

    84 Santiago Marchn Cabuyal 1,11 7,4 27,2

    85 Poblacin Pea Blanca Pea Blanca 17,97 8,4 27,2

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 14

    CUADRO N ii.29 ANLISIS FSICO-QUMICOS EN POZOS DE LA RED HIDROGEOQUMICA

    DEL VALLE TUMBES

    N Distrito: San Juan de la Virgen Variables Diciembre - 2000

    IRHS Propietario Sector

    C.E. pH

    Temp.

    24-01-06 milimhos/cm C

    01 Comit de Regantes Miraflores 2,41 7,7 27,0

    03 Comit de Regantes Miraflores 0,74 7,2 27,3

    04 Dionicio Lupu Miraflores 1,51 7,6 27,0

    05 Jacinto Lpez Faras Cafeteras 3,00 7,8 27,0

    07 Salvador Vinces Sanjinez Cafeteras 3,93 8,1 27,0

    09 Vctor Dios Brujas Alta 4,25 7,7 27,1

    Fuente : Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes - Dic.2000

    CUADRO N ii.30 ANLISIS FSICO-QUMICOS EN POZOS DE LA RED HIDROGEOQUMICA

    DEL VALLE TUMBES

    N Distrito: Corrales Variables Diciembre - 2000

    IRHS Propietario Sector

    C.E. pH

    Temp.

    24-01-02 milimhos/cm C

    01 U.N.T. U.N.T. 0.58 7,7 27,3

    05 Teresa Coronado Gualyluno Cabeza de Vaca 0,86 7,9 27,2

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

    CUADRO N ii.31 ANLISIS FSICO-QUMICOS EN POZOS DE LA RED HIDROGEOQUMICA

    DEL VALLE TUMBES

    N Distrito: San Jacinto Variables Diciembre - 2000

    IRHS Propietario Sector

    C.E. pH

    Temp.

    24-01-05 milimhos/cm C

    01 Poblacin San Jacinto San Jacinto 1,13 7,3 27,4

    08 Grupo de Regantes Casablanqueada 2,28 8,2 27,3

    09 Grupo de Regantes Casablanqueada 1,56 7,3 27,3

    10 Comunidad Carretas Carretas 5,18 8,5 27,3

    11 Comunidad Capitana La Capitana 9,43 7,8 27,3

    13 Comunidad Rica Playa Rica Playa 4,17 7,6 27,2

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 15

    CUADRO N ii.32 ANLISIS FSICO-QUMICOS EN POZOS DE LA RED HIDROGEOQUMICA

    DEL VALLE TUMBES

    N Distrito: San Juan de la Virgen Variables Diciembre - 2000

    IRHS Propietario Sector

    C.E. pH

    Temp.

    24-01-06 milimhos/cm C

    01 Comit de Regantes Miraflores 2,41 7,7 27,0

    03 Comit de Regantes Miraflores 0,74 7,2 27,3

    04 Dionicio Lupu Miraflores 1,51 7,6 27,0

    05 Jacinto Lpez Faras Cafeteras 3,00 7,8 27,0

    07 Salvador Vinces Sanjinez Cafeteras 3,93 8,1 27,0

    09 Vctor Dios Brujas Alta 4,25 7,7 27,1

    Fuente : Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes - Dic.2000

    CUADRO N ii.33 VARIACIN DE LA CONDUCTIVIDAD ELCTRICA EN AGUAS

    SUBTERRNEAS VALLE TUMBES

    DISTRITO CONDUCTIVIDAD

    ELCTRICA (mmhos/cm) CLASIFICACIN

    TUMBES 1,31-3,91 Salinidad alta a muy alta

    PAMPAS DE HOSPITAL 0,30-3,05 Salinidad baja a muy alta

    CORRALES 0,58-0,86 Salinidad media a alta

    SAN JACINTO 1,13-2,28 Salinidad alta

    SAN JUAN DE LA VIRGEN 0,74-4,25 Salinidad media a muy alta

    2.5.2 pH

    La obtencin de este parmetro, permite conocer la medida de la alcalinidad, acidez

    neutralidad de las aguas subterrneas de la zona en estudio, sus variaciones se muestran en

    el cuadro N ii.34. CUADRO N ii.34

    VARIACIN DEL pH EN AGUAS SUBTERRNEAS

    VALLE DE TUMBES

    DISTRITOS Ph

    TUMBES 7,6 8,2

    PAMPAS DE HOSPITAL 7,1 8,4

    CORRALES 7,7 7,9

    SAN JACINTO 7,3 8,5

    SAN JUAN DE LA VIRGEN 7,2 8,1

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

    2.5.3 FLUCTUACIN DE LA CONDUCTIVIDAD ELCTRICA Y pH

    El monitoreo realizado entre 1998 y el ao 2000 por la (D.R.A.T.) permite observar que las

    fluctuaciones en los valores de conductividad elctrica y pH en los pozos de la red no son

    significativos tal como se puede apreciar en los Cuadros N ii.34 al ii.39.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 16

    CUADRO N ii.35 VARIACIN DE LA CONDUCTIVIDAD ELCTRICA

    DISTRITO DE RIEGO TUMBES

    N Distrito: Tumbes Variacin de la Conductividad Elctrica (mmhos/cm)

    Variacin IRHS Propietario Sector Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-01

    01 EMAPA Tumbes AA.HH. 24 de junio 1,87 1,85 1,81 2,01 1,82 1,81 1,74 -0,07

    02 EMAPA Tumbes Puyango 1,59 1,55 1,51 1,59 1,53 1,52 1,52 0,00

    03 Germn Brenner Rivera Puerto El Cura 4,27 3,89 3,48 3,64 3,32 3,10 2,86 -0,24

    04 EMAPA Tumbes Pizarro 1,51 1,49 1,68 1,67 1,48 1,48 1,40 -0,08

    05 Grifo Girasol Tumbes 3,50 4,02 3,91 -0,11

    06 EMAPA Tumbes Puyango 1,34 1,39 1,31 -0,08

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

    CUADRO N ii.36 VARIACIN DE LA CONDUCTIVIDAD ELCTRICA

    DISTRITO DE RIEGO TUMBES

    N Distrito: Pampas de Hospital Variacin de la Conductividad Elctrica (mmhos/cm)

    Variacin IRHS Propietario Sector Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-04

    01 Grupo de Regantes La Angostura 0,35 0,39 0,42 0,33 0,30 -0,03

    05 Poblacin La Angostura La Angostura 0,43 0,32 0,36 0,41 0,37 0,39 0,42 0,03

    12 Luis Huamn Pea Becerra 0,51 0,46 0,56 0,52 0,48 0,51 0,58 0,07

    20 Poblacin Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 0,38 0,70 0,94 0,44 0,69

    23 Alberto Zapata Becerra 1,88 1,96 1,86 1,93 2,24 2,06 -0,18

    26 Jos Correa Chonta Pueblo Nuevo 1,51 0,62 1,06 1,27 0,59 1,10 1,95 0,85

    32 Alberto Fox Coronado El Rodeo 0,52 0,61 0,53 0,59 0,50 0,61 0,45 -0,16

    44 Segundo Zapata Pardo El Rodeo 0,74 0,86 0,80 0,77 0,73 0,70 0,69 -0,01

    50 Luis Aguilar Infantes Cabuyal 0,92 0,93 0,92 -0,01

    56 Grupo de Regantes Bigotes 0,57 1,32 1,51 1,41 1,40 1,41 0,01

    57 Vatilino Alvarado Gmez Bigotes 2,32 3,15 1,57 2,80 3,05 0,25

    60 Vctor Cerna Carrillo Chacritas 1,27 1,46 1,59 2,33 2,97 2,98 0,01

    63 Santos Carrillo Palacios Chacritas 1,23 1,29 1,37 0,08

    67 EMAPA Tumbes Pampas de Hospital 1,16 0,99 1,05 1,07 0,97 1,08 1,06 -0,02

    77 Poblacin El Limn El Limn 7,79 5,12 7,82 5,55 5,48 5,69 5,46 -0,23

    79 Enrique Valladares Marchn La Angostura 0,85 0,90 0,90 0,00

    80 Jos Faras Matamorro Bigotes 2,14 3,53 2,29 -1,24

    81 Comit de Regantes Bigotes Bigotes 1,02 1,60 2,21 0,61

    82 Nicols Alvarado Canales Chacritas 1,10 1,53 1,55 0,02

    84 Santiago Marchn Cabuyal 1,04 1,11 1,11 0,00

    85 Poblacin Pea Blanca Pea Blanca 0,66 12,10 17,97 5,87

    Fuente : Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes - Dic.2000

    CUADRO N ii.37 VARIACIN DE LA CONDUCTIVIDAD ELCTRICA

    DISTRITO RIEGO TUMBES

    N Distrito: Corrales Variacin de la Conductividad Elctrica (mmhos/cm)

    Variacin IRHS Propietario Sector

    Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-02

    01 U.N.T. U.N.T. 1,06 0,79 0,81 0,66 0,66 0,64 0,58 -0,06

    05 Teresa Coronado Gualyluno Cabeza de Vaca 0,97 0,80 0,86 0,06

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 17

    CUADRO N ii.38 VARIACIN DE LA CONDUCTIVIDAD ELCTRICA

    DISTRITO RIEGO TUMBES

    N Distrito: San Jacinto Variacin de la Conductividad Elctrica (mmhos/cm)

    Variacin IRHS Propietario Sector

    Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-05

    01 Poblacin San Jacinto San Jacinto 0,88 1,08 0,98 1,08 1,13 1,21 1,13 -0,08

    08 Grupo de Regantes Casablanqueada 2,26 2,77 3,74 3,86 3,81 3,47 2,28 -1,19

    09 Grupo de Regantes Casablanqueada 1,57 1,59 1,51 1,55 1,50 1,44 1,56 0,12

    10 Comunidad Carretas Carretas 6,46 6,32 6,02 6,52 6,30 5,61 5,18 -0,43

    11 Comunidad Capitana La Capitana 8,58 9,50 9,75 10,56 10,74 9,67 9,43 -0,24

    13 Comunidad Rica Playa Rica Playa 4,31 3,43 4,38 4,11 4,17 0,06

    Fuente: Monitoreo de las Aguas Subterrneas del Valle Tumbes. Direccin Regional Agraria Tumbes Dic 2000

    CUADRO N ii.39 VARIACIN DE LA CONDUCTIVIDAD ELCTRICA

    DISTRITO DE RIEGO TUMBES

    N Distrito: San Juan de la Virgen Variacin de la Conductividad Elctrica (mmhos/cm)

    Variacin IRHS Propietario Sector

    Oct-98 Mar-99 Ago-99 Dic-99 May-00 Sep-00 Dic-00

    24-01-06

    01 Comit de Regantes Miraflores 1,19 1,50 1,96 2,00 2,15 2,38 2,41 0,03

    03 Comit de Regantes Miraflores 0,26 0,42 0,54 0,74 0,69 0,73 0,74 0,01

    04 Dionicio Lupu Miraflores 1,60 1,35 1,57 1,59 1,51 1,54 1,51 -0,03

    05 Jacinto Lpez Faras Cafeteras 4,55 3,30 3,78 3,65 3,01 2,40 3,00 0,60

    07 Salvador Vinces Sanjinez Cafeteras 3,28 4,79 3,93 -0,86

    09 Vctor Dios Brujas Alta 3,38 4,10 4,25 0,15

    Fuente :

    2.6 RESERVAS DE AGUA SUBTERRNEA

    Las reservas de agua subterrneas representan el volumen de agua almacenada en el

    sistema acufero y su magnitud esta en relacin directa con la estructura del reservorio

    acufero (forma, extensin y potencia), con la granulometra del medio poroso y la

    intensidad de la alimentacin o recarga.

    2.6.1 RESERVAS TOTALES

    Es la cantidad de agua contenida en el reservorio acufero productor, incluyendo a las

    reservas regulatrices y permanentes.

    Para el clculo de las reservas totales del acufero se ha utilizado la informacin existente:

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 18

    Valores de isoprofundidad de la napa a Diciembre del 2000, su extensin espacial (Plano

    de ubicacin de fuentes de agua subterrnea escala 1:25 000 de la DGAS) y un coeficiente

    de almacenamiento de 2% (estimado).

    Para el valle de Tumbes este volumen se ha estimado sectorizando el valle (distritos), de

    acuerdo a la profundidad de la napa y de la potencia o espesor del reservorio acufero y su

    relacin con el coeficiente de almacenamiento. En cada sector se ha tomado la profundidad

    de la napa promedio observado en Diciembre del 2000 (Cuadro N ii.40).

    El clculo realizado arroja un volumen de 388 MMC que constituyen las reservas totales

    del acufero.

    2.6.2 RESERVA POTENCIAL APROVECHABLE

    Es aquella parte de las reservas totales de agua que puede ser aprovechada, considerando

    que la napa puede deprimirse hasta un nivel tal, que no ocasionen problemas significativos

    a los pozos existentes.

    Para el caso del valle de Tumbes se ha considerado que la depresin de la napa puede

    llevarse hasta 10 m y que el coeficiente de almacenamiento representativo es de 2%. Bajo

    estas condiciones la reserva potencial aprovechable sera de 48 MMC/ao; si actualmente

    se explota del acufero 3,05 MMC/ao quedan disponibles aun 45 MMC por explotar.

    CUADRO N ii.40 CALCULO DE RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA VALLE TUMBES

    DISTRITOS

    AREA

    (Km2)

    POTENCIAL

    DEL

    ACUIFERO

    COEFICIENTE

    DE

    ALMACENAM.

    RESERVAS

    TOTALES

    TUMBES 105 100 2 210

    CORRALES 60 80 2 96

    PAMPAS DE HOSPITAL 30 70 2 42

    SAN JUAN DE LA VIRGEN 20 50 2 20

    SAN JACINTO 25 40 2 20

    TOTALES 240 388

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 19

    CAPITULO III

    OFERTA DE AGUAS SUBTERRNEAS

    EN EL PROYECTO PUYANGO-TUMBES

    (PARTE PERUANA)

    3.1 RESERVAS APROVECHABLES DEL VALLE TUMBES

    La reserva explotable de aguas subterrneas atribuible al acufero del valle de Tumbes

    alcanza 48 MMC/ao. Este volumen representa aproximadamente el 12% de las reservas

    totales (388 MMC).

    Por otro lado siendo el volumen de explotacin actual (3,05 MMC/ao) la diferencia

    aprovechable ser de 44,95 MMC/ao (1,42 m3/s).

    3.2 ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO

    Se dispone de 44,95 MMC/ao (1,4 m3/s), la explotacin de este volumen debe estar

    orientado prioritariamente a incrementar reas nuevas para la agricultura, por lo que se

    deber investigar los lugares adyacentes al valle con el fin de establecer las reas de

    ampliacin.

    Para implementar una explotacin anual de 44,95 MMC (1,43 m3/s), se requiere 40 pozos

    tubulares de 35 l/s de capacidad y de 50 m de profundidad cada uno, los mismos que

    funcionaran a un rgimen de explotacin de 35 l/s, 18 h/da 365 das/ao.

    3.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    Teniendo en cuenta las magnitudes de la explotacin proyectada se requiere la ejecucin

    de los correspondientes estudios de factibilidad, orientado a definir los sectores de

    explotacin y a justificar y buscar el afianzamiento necesario. Los trminos de referencia

    para dicho estudio se anexan al informe del Plan de Gestin.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 20

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 21

    CAPITULO IV

    COSTOS DE INFRAESTRUCTURA DE

    CAPTACIN DE AGUAS SUBTERRNEAS

    4.1 CLCULO DE COSTOS

    Con la finalidad de contar con una primera aproximacin referente al monto de inversin

    para explotar las aguas subterrneas en valle de Tumbes, se presentan valores

    correspondientes a una estimacin efectuada por CESEL S.A. (Setiembre 2000) para el

    Proyecto Alto Piura. Ver cuadro adjunto

    Descripcin Cantidad US$/pozo Total US$

    Pozos tubulares

    Equipamiento

    (motor y bomba)

    Caseta de proteccin

    Electrificacin

    (mediana tensin )

    40

    40

    40

    40

    35 000

    27 443

    2 000

    3 200

    1 400 000

    1 097 720

    80 000

    128 000

    SUBTOTAL 2 705 720

    Costos indirectos y contingencias 30% 811 716

    COSTO TOTAL 3 517 436

    Costo unitario por pozo equipado 87 936

    La inversin necesaria para el desarrollo de las aguas subterrneas (45 MMC/ao)

    alcanzara aproximadamente a US$ 3 517 436 y el costo unitario por pozo sera US$

    87 936.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 22

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 23

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 CONCLUSIONES

    No se ha contado con informacin actualizada y suficiente sobre el acufero (napa fretica) del valle tumbes por lo que los resultados del presente informe

    deben ser considerados como referenciales.

    La explotacin actual de aguas subterrneas en el valle Tumbes es de 3,05 MMC/ao, explotacin que se realiza en su mayora por pozos para uso de

    riego y en segundo lugar pozos para uso domstico.

    La evaluacin realizada permite sealar que no menos de 45 MMC/ao puede explotarse sin problemas de agotamiento del acufero.

    La calidad de las aguas subterrneas para la agricultura (salinidad) expresado en conductividad elctrica es: distrito de Tumbes varia de 1,31 a 3,91

    mmhos/cm a + 25C (salinidad alta a muy alta), distrito de Pampas de Hospital

    de 0,30 a 3,05 mmhos/cm a + 25C (salinidad baja a muy alta), distrito

    Corrales de 0,58 a 0,86 mmhos/cm a +25C (salinidad media a alta), distrito

    San Jacinto de 1,13 a 2,28 mmhos/cm a + 25C (salinidad alta), distrito de San

    Juan de la Virgen, 0,74 a 4,25 mmhos/cm a + 25C (salinidad media a

    muy alta).

    La inversin requerida para cubrir los costos de la infraestructura necesaria para impulsar el desarrollo de las aguas subterrneas en el mbito del proyecto

    alcanzara aproximadamente a US$ 3 517 436.

    5.2 RECOMENDACIONES

    El nmero de pozos proyectados constituyen slo una primera aproximacin estos deben quedar perfectamente definidos, a travs de estudios de

    factibilidad tcnico-econmico de la explotacin de aguas subterrneas, estudio

    que debe incluir como mnimo lo siguiente:

    - Reconocimiento Geolgico y Geomorfolgico.

    - Prospeccin Geofsica (Resistividad elctrica).

    - Inventario de fuentes de agua.

    - Evaluacin de la napa (Morfologa, profundidad y variacin de la profundidad).

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 24

    - Explotacin de las aguas subterrneas.

    - Evaluacin de los parmetros hidrodinmicos del acufero (Transmisividad, permeabilidad, coeficiente de almacenamiento y caudal especfico).

    - Evaluacin de la calidad del agua subterrnea explotable.

    - Evaluacin de reservas de agua subterrnea y volmenes explotables.

    - Ingeniera de pozos.

    Es necesario optimizar las redes de monitoreo de las aguas subterrneas con la finalidad de disponer no menos de 2 aos consecutivos de informacin

    adecuada para los estudios de factibilidad.

    El monitoreo debe comprender los siguientes parmetros: profundices de niveles estticos, niveles dinmicos en pozos en actual produccin caudales,

    calidad del agua y parmetros hidrodinmicos del acufero.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes

    Aspectos Hidrogeolgicos

    ATA-INADE 25

    CAPITULO VI

    PLANOS

    8-A Mapa Hidrogeolgico

    8-B Mapa Hidrogeolgico Isoconductividad Elctrica Valle de Tumbes