Documentos

2

Click here to load reader

Transcript of Documentos

Page 1: Documentos

DOCUMENTOS

PROCEDIMIENTO RECOMENDADO EN EL ANÁLISIS DE TEXTOS:

1. Lectura global del texto sin interrupciones para captar la idea general. 2. Lectura detenida párrafo por párrafo (si los hay), subrayando y anotando al margen las ideas más

importantes.

TEXTO 1

“Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficencia, llevase a una monarquía bien

ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría

pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. // El

noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación

que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos

corporales.” SOLENNELLES. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776

CORRECCIÓN / EVALUACIÓN:

a) ¿De qué trata? ¿El alumnado indica de una forma u otra que el tema general del texto son las diferencias sociales a finales del siglo XVIII (a finales del Antiguo Régimen), es decir, la sociedad estamental?

Calificación

Sí 0,5

No 0

Parcialmente o expresándose regular 0,25

b) ¿Qué intención persigue el autor? El alumnado debe percibir con claridad que el autor realiza una defensa de las “distinciones necesarias” de dicha sociedad, es decir, de los privilegios estamentales.

Calificación

Sí 0,5

No 0

Parcialmente o expresándose regular 0,25

c) ¿Cuáles son las ideas principales del texto? ¿El alumnado distingue los argumentos, las ideas, con las que el autor defiende la desigualdad?: Establecer la igualdad entre los hombres conduciría al desorden y a subvertir la sociedad.

Cada estamento, nobles y tercer estado, tiene unas funciones diferentes. El tercer estado (última clase de la nación) no puede ejercer funciones “tan distinguidas” como los nobles y, por tanto, debe conformarse con trabajar y pagar impuestos.

Por estas dos razones el autor cree que son “necesarias” las “distinciones” (los privilegios) y hay que mantenerlas.

Calificación

Distingue las dos ideas principales 1

Distingue sólo una o se expresa regular 0,5

No distingue ninguna 0

Page 2: Documentos

TEXTO 2

“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se

encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede

existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad. La verdadera

igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea

tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se

dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar

forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que

hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.” ROUSSEAU. El contrato social. 1762

CORRECCIÓN / EVALUACIÓN:

d) ¿De qué trata? ¿El alumnado indica de una forma u otra que el tema general del texto es que toda legislación (la ley) debe tener por objeto dos cuestiones principales, la libertad y la igualdad?

Calificación

Sí 0,5

No 0

Parcialmente o expresándose regular 0,25

e) ¿Qué intención persigue el autor? El alumnado debe percibir con claridad que el autor realiza una defensa de la igualdad social, sin la cual no puede haber libertad.

Calificación

Sí 0,5

No 0

Parcialmente o expresándose regular 0,25

f) ¿Cuáles son las ideas principales del texto? ¿El alumnado distingue los argumentos, las ideas, con las que el autor defiende la igualdad?: La igualdad no consiste en que todos tengan exactamente la misma riqueza. Se trata de evitar que

nadie tenga tanta riqueza y nadie tan poca como para que uno se convierta en amo del otro.

¿Cómo conseguirlo? “Hay que hacer que la fuerza de la legislación (las leyes) tienda siempre a mantenerla” (la igualdad) para evitar que se imponga “la fuerza de las cosas” que empuja siempre hacia la desigualdad, es decir, al abuso de los ricos sobre los pobres.

Calificación

Distingue las dos ideas principales 1

Distingue sólo una o se expresa regular 0,5

No distingue ninguna 0

MAPAS

Para la corrección de este ejercicio ver COMENTARIOS DE MAPAS Y DE TEXTOS en: http://geocampanillas.blogspot.com.es/search/label/Técnica de comentarios

En cualquier caso, os recuerdo que:

En el análisis no olvidéis que se trata de un mapa, por tanto, es esencial situar los hechos históricos en el espacio. Si el mapa trata de las diferentes formas de gobierno a finales del siglo XVIII, hay que indicar dónde existían monarquías parlamentarias, y donde se daba el absolutismo en cualquiera de sus formas, y qué forma de gobierno se estableció en los recién nacidos Estados Unidos de América.

Es obligatoria separar cada uno de los tres apartados del comentario, es decir: 1. Presentación 2. Descripción y análisis (o simplemente análisis)

3. Interpretación y contexto histórico (o simplemente comentario histórico)