Documentos de trabajo (01/10) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · Centro de Sociología y Políticas...

28
CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y POLÍTICAS LOCALES Universidad Pablo de Olavide Documentos de trabajo (01/10) Planificación Estratégica Urbana y Territorial: dimensiones básicas para su análisis Laura Estudillo Calzado Rafael Merinero Rodríguez Marzo, 2010 ISSN: 1988-8090

Transcript of Documentos de trabajo (01/10) CENTRO DE SOCIOLOGÍA Y ... · Centro de Sociología y Políticas...

CE

NTRO

DE

SOCI

OLOG

ÍA Y

POL

ÍTIC

AS L

OCAL

ES

Unive

rsid

ad P

ablo

de

Olav

ide

Documentos de trabajo (01/10)

Planificación Estratégica Urbana y Territorial: dimensiones básicas para su

análisis

Laura Estudillo Calzado

Rafael Merinero Rodríguez

Marzo, 2010

ISSN: 1988-8090

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

2

Resumen: La planificación estratégica territorial es el instrumento de gobierno del que disponen las ciudades y territorios, para definir

los “ejes a desarrollar” . De esta forma se precisa, jerarquiza y establece prioridades respecto de las razones de interés

público, que los ciudadanos han invocado, para entregar atribuciones a los poderes públicos; y por tanto, define, la

estrategia, las políticas, las metas y los objetivos. Este instrumento de la política pública agrupa los planteamientos posibles

que en el marco teórico se ha venido destacando en los últimos años a través de los conceptos de Capital Social, Gobierno

Relacional, Gobernanza y Desarrollo Local. En la actualidad en la Planificación Estratégica Urbana y Territorial es necesario

proponer estudios que identifiquen las características básicas de este instrumento y que puedan ayudar a mejorar los

Planes Estratégicos Urbanos y Territoriales, para que lleguen a su ejecución. En este documento1 se intenta avanzar en la

propuesta de una serie de dimensiones analíticas que permitan aportar una visión menos tecnológica de los Planes

Estratégicos Urbanos y Territoriales, y que por contra posibiliten identificar aquellas características de los mismos, que

tengan que ver con una posible eficiencia , para que realmente se implementen.

Palabras Claves: Planificación Estratégica:Política pública, Capital Social, Gobierno Relacional, Gobernanza y Desarrollo

Local.

Summary.

Strategic planning is the instrument of government of the cities and territories, to define the "axes to develop".In this way,

precise hierarchy and sets priorities for the public interest that citizens have relied, to give powers to the authorities;and

therefore defines the strategy, policies, goals and objectives.This instrument of public policy that groups the possible

approaches in the theoretical framework has been highlighted in recent years through the concepts of Social Capital, Relational

Government, Local Governance and Development. Today in the Strategic Planning and Urban Planning is necessary to propose

studies that identify the basic characteristics of this instrument and that can help improve the Urban and Regional Strategic

Plans,to reach their execution. In this document, we try to advance in the proposal of a group of analytic dimensions that allow

us to identify a less technological view of Urban and Regional Strategic Plans, and which enable us to identify those features of

the plans that having to do with a potential efficiency to implement it.

Keywords:

Strategic Planning; Public policy, Social Capital, Government Relationship, Governance and Local Development.

1 Este documento está basado en el Trabajo Fin de Master presentado por la Doctoranda Laura Estudillo Calzado bajo la tutorización del Prof.Dr. Rafael Merinero en el programa de doctorado “Pensamiento y Análisis Político: Democracia y Ciudadanía” de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

3

El futuro de la ciudad no se puede prever, pero se puede proyectar. No podemos decir con

certidumbre aquello que la ciudad será, pero sí podemos decidir aquello que queremos que sea.

Oriol Nel.lo

1. Introducción : El Origen de la Planificación Estratégica Territorial.

Las metodologías y técnicas de la planificación estratégica son consecuencia de una evolución

histórica que tiene sus inicios en la revolución industrial (siglo XVIII) en Inglaterra y Alemania. Fueron los

pensadores económicos de las teorías clásicas, y posteriormente los pensadores de las teorías neoclásicas,

quienes influyeron en el proceso histórico de los sistemas de planificación en los ámbitos micro y macro.

El concepto de planificación estratégica como es conocido en la actualidad surge al principio del

S.XX en la Escuela de Negocios de Harvard y fue aplicado en primera instancia a la empresa privada, con el

fin de que a partir de ella ésta alcanzara un alto grado de competitividad en el mercado, teniendo presentes

siempre los movimientos de la competencia para alcanzar un único objetivo, el éxito empresarial. Hoy esta

herramienta sirve para elaborar planes de desarrollo territoriales en que se utilizan métodos participativos,

se trabajan las debilidades y fortalezas de un territorio y se trazan los posibles caminos o los denominados

lineamientos estratégicos para que sean regiones competitivas. Más tarde, las teorías de la planificación

estratégica fueron desarrolladas y transformadas en herramienta microeconómica por una serie de

investigadores y estudiosos que perfeccionaron este instrumento y su metodología.

Como respuesta a esta nueva situación a principios de los años noventa comenzó a ponerse en

práctica un nuevo tipo de planificación para las ciudades denominado Planificación Estratégica Urbana, que

como tal constituye la aplicación del modelo de gobernanza local a las políticas públicas para impulsar el

desarrollo socioeconómico en las ciudades y territorios. Los principios básicos de esta nueva modalidad de

planificación son los propios del modelo de gobernanza para la elaboración e implementación de políticas

públicas, es decir, la participación ciudadana y la cooperación público-privada entre actores de la ciudad

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

4

como método de adaptación a las nuevas exigencias y demandas que el actual contexto de complejidad

impone a la mejora de la calidad de vida en las ciudades (Barton, 2006; Krels, 2007; Naciones Unidas,

2003).

Así, desde finales de los años ochenta comenzaron a extenderse procesos de Planificación

Estratégica Urbana en San Francisco, Chicago, Ontario, Sydney, Manchester, Londres, Barcelona, Valencia,

Ansterdam, Lisboa, Milán, Turín, Sao Paulo, Rosario, Medellín, Málaga, Córdoba, etc. La aplicación de

procesos de Planificación Estratégica Urbana en estas ciudades ha provocado que gobiernos locales de

otras ciudades en distintas regiones del mundo lo hayan empezado a impulsar, que hayan surgido redes de

cooperación entre ciudades con el objetivo de incrementar la colaboración y la producción de conocimiento

(CIDEU, RADEUT, URBAL), y el desarrollo de incentivos por distintos niveles de gobierno para impulsar la

aplicación de Planes Estratégicos Urbanos en las ciudades. (Martín y Merinero : 2010)

1.1. ¿Qué es la Planificación Estratégica Territorial?

La planificación estratégica territorial es el instrumento de gobierno, del que disponen las ciudades

y territorios, para definir los “ejes a desarrollar” en los territorios. De esta forma se precisa, jerarquiza y

establece prioridades respecto de las razones de interés público, que los ciudadanos han invocado, para

entregar atribuciones a los poderes públicos; y por tanto, define, la estrategia, las políticas, las metas y los

objetivos. ( Elizade: 2003)

Se ha de explicar dentro de la planificación estratégica territorial el concepto de territorio, desde la

tradición social, el territorio se entiende como el sistema socioecológico que reúne la sociedad y el medio

que ésta habita. El territorio se estudia tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico),

como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio físico

en cuanto condiciona a la sociedad, etc) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos

subterritorios que lo conforman). ( Cárdenas : 2010)

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

5

La gestión urbana estratégica es una herramienta de la política local que se caracteriza por los

siguientes elementos: (Martínez. 2009: 3)

1. El protagonismo de la ciudadanía como centro de la gobernabilidad local, para atender sus

necesidades y demandas, garantizar sus derechos y conseguir su participación en la política

municipal.

2. El conocimiento de la realidad, interna y externa, de la propia ciudad, sus recursos, sus

principales características y los cambios en el entorno urbano que le pueden afectar.

3. La movilización de la creatividad ciudadana para conseguir la aportación de ideas, proyectos,

iniciativas,…

4. La definición de un modelo de ciudad, con objetivos estratégicos a medio y largo plazo,

consensuado y deseado por la ciudadanía.

5. La orientación a la acción, aplicando estrategias y planes de actuación en relación con los temas

y sectores clave de la ciudad que den valor a los recursos urbanos, para convertirlos en activos y

en factores clave de progreso y de desarrollo local.

6. La utilización del citymarketing para comunicar los fines, las estrategias y las acciones, siendo

esto imprescindible para poder alinear a todos los agentes locales y a la ciudadanía en un objetivo

compartido, en una dirección común que oriente y de coherencia a las actuaciones necesarias para

conseguir el modelo de ciudad deseado.

El planteamiento estratégico es una herramienta para ayudar a resolver la complejidad de la

sociedad actual. Porque supone la participación de los actores involucrados en un contexto turbulento e

impredecible, en la delimitación del camino a seguir para solucionar los problemas, porque mediante la

participación, los diagnósticos, ejecuciones y evaluaciones pueden ser más acertados, y los ajustes

necesarios reconocidos a tiempo. (Bitar: 2003)

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

6

El “sueño del buen gobierno” sólo es posible si existe un amplio respaldo de la ciudadanía y si

existe planificación; una eficaz estrategia o “ejes a desarrollar” con políticas explícitas; una gestión evaluada

por objetivos y resultados y sobre todo” con evaluación de cada uno de los proyectos a desarrollar en sus

distintas fases”. La planificación es un instrumento para dar coherencia a los diversos actos de gobierno

que se explican por la manera en que han sido configuradas las razones de interés público, que los

ciudadanos han incluido en la carta constitucional que los une y los afirma como parte de una ciudad. La

única y exclusiva razón de la planificación es la de pensar antes de actuar, ver la posible ciudad del futuro.

(Sánchez 2003: 15-16). Así, esta herramienta se aplica para rescatar ciertas características especiales de

algunas localidades y sus fortalezas para que sean la base de su desarrollo local. (Hevia, 2003: 13)

2. Planificación Estratégica Urbana y Territorial: Componentes Conceptuales.

Se van a exponer una serie de ámbitos y conceptos fundamentales en los que se ha inspirado la

planificación estratégica territorial. Estos conceptos son de gran importancia para su entendimiento y

desarrollo. Estos son: capital social, estado relacional, gobernanza y desarrollo local. A continuación se

enumeran estos conceptos básicos en los que se inspira la planificación estratégica territorial y se define su

relación con la misma:

Capital Social.

Se ha de tener en cuenta que la base de la Planificación Estratégica Territorial, y en su

entendimiento, el capital social, y como señala Pierre Bourdieu, lo que se pretende con la planificación es

que los grupos/ ciudadanos sean conscientes de su pertenencia y reconocimiento, las obligaciones y

ventajas que de ello se derivan. Así pues la planificación estratégica territorial se convierte en “un capital de

obligaciones y relaciones sociales” (Bourdieu, 2000: 136-137). Hay, pues, un componente estructural (la

pertenencia) y un componente cognitivo (el reconocimiento), de manera que “los aspectos materiales y

simbólicos están inseparablemente unidos, hasta el punto de que aquellas sólo pueden funcionar y

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

7

mantenerse mientras esta unión sea reconocible” (2000: 149). Es por lo que el trabajo de la planificación

estratégica territorial debe de desarrollarse en el fortalecimiento tanto del componente estructural como en

el cognitivo.

El capital social sólo se logra cuando se alcanzan constantemente los objetivos y resultados,

relacionados con la misión de la institución. Los ciudadanos perciben cuando existe un elevado “capital

social”, simple y llanamente porque la institución les sirve, les permite concretar sus aspiraciones

individuales, progresar etc. Es el “capital social” acumulado el que da prestigio a las instituciones y ello

simplemente porque los ciudadanos tienen confianza en ellas y sus autoridades. (Sánchez 2003:19)

Según algunos autores la acción gubernamental, además de presentar rendimientos distributivos y

redistributivos, como mejorar el acceso de la ciudadanía a bienes y recursos de bienestar, tendría

“rendimientos simbólicos”, tal y como los denominarán Almond y Powel.2

De este modo el capital social gubernamental generaría capital social cívico. El estado de bienestar

aparecería como promotor de la sociedad bienestar, la creación de actitudes y redes de solidaridad cívica y

asociacionismo, en la forma de “democracias asociativas” (Cohen y Rogers, 1995; Hirts, 1994). Estas

democracias asociativas son cada vez más posibles en ciudades en las que existen planes estratégicos, ya

que en ellos se fomenta la cooperación, la confianza y reciprocidad entre ciudadanos de la ciudad, por lo

tanto el sentimiento de pertenencia y reconocimiento es más fuerte, ya que los ciudadanos participan

directamente en las decisiones de su ciudad mediante los distintas mesas temáticas que crean en el

proceso planificador.

El capital social tiene como campos de investigación por una parte el rendimiento institucional, en

concreto el de las agencias gubernamentales, y por otro su influencia sobre el desarrollo, así como la

reducción de las desigualdades sociales. Tanto por una parte como por otra, la planificación estratégica

territorial se nutrirá de estos dos campos de investigación, ya que ésta hace hincapié tanto en el desarrollo

2 Tal y como señalan estos autores este “tipo de emisiones simbólicas apunta a la mejora de otros aspectos del rendimiento del sistema político, como hacer que la ciudadanía pague los impuestos más rápida y honestamente, obedezca a las leyes con confianza, o acepte el sacrificio, el peligro o la dificultad” (Almond y Powel, 1988: 395-396).)

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

8

que ha de tomar la ciudad, como en la reducción de las desigualdades sociales en ciudadanos que

pertenecen a un mismo territorio.

Para Boix y Postner (2000), el capital social significa: ciudadanía informada, pudiendo ejercer

mayor accountability; ciudadanía responsable, orientadas a intereses públicos y no privados; y por último,

puede deberse a capital social en el seno de las instituciones públicas.

Por su parte, Coleman define el capital social como “el componente del capital humano que permite

a los miembros de una sociedad confiar en los demás y cooperar en la formación de nuevos grupos y

asociaciones” por su función como “una diversidad de entidades con dos elementos en común: todas

consisten en algún aspecto de estructuras sociales y facilitan cierta acción de los actores – ya se trate de

personas o actores corporativos - en una estructura (Franulic, 2001). Esta amplia y difusa definición

incorpora procesos diferentes y hasta contradictorios: los mecanismos que generan capital social, las

consecuencias de la posesión de capital social y la organización social que permite la apropiación del capital

social.

Putman (1993) considera el capital social desde una perspectiva sociocultural. Su análisis se basa

en el estudio del norte de Italia y en el largo proceso histórico que permitió constituir una base de acción y

cooperación para beneficio mutuo y desarrollo democrático. Se centró en las instituciones públicas y el

grado de participación cívica, medido por indicadores como la votación, la lectura de periódicos, la

pertenencia y membresía a instituciones y clubes. Considera que el capital social está constituido por

aquellos elementos de las organizaciones sociales, como las redes, las normas, la confianza, que facilitan la

acción y la cooperación para beneficio mutuo, puesto que el trabajo en conjunto es más fácil en una

comunidad que tiene acervo abundante de capital social.

Estado relacional.

Frente a la crisis imperante y cada vez más agudizada el Estado de Bienestar, en las sociedades

occidentales deben hacer frente a varios dilemas, por una parte la libertad de los ciudadanos es cada vez

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

9

más amplia, por lo tanto esto es positivo, pero los ciudadanos han de responsabilizarse más por las

consecuencias de sus comportamientos privados. Del mismo modo, la garantía de dar más autonomía

(autogestión) a los ciudadanos en las esferas intermedias garantizará consecuentemente que estos se

responsabilicen en primera persona y por lo tanto el bien común estará orientado hacia una mayor

seguridad. Para evitar la cada vez más burocratizada sociedad, se debe de garantizar cada vez más una

mejor seguridad social. El nuevo estado que emerge, el “Estado Relacional” también deberá garantizar la

igualdad social, así como el respecto de las diferencias legítimas, como las culturales y de género. También

se tendrá que responder a las exigencias de los individuos, pero también favorecer la solidaridad entre las

personas. Este nuevo Estado permite abrirse a la nueva globalización en la que se legitiman las diferencias

en las identidades y en los comportamientos, para así poder responder mejor a las exigencias locales.

(Donati: 9-47).

Por lo tanto, el nuevo Estado de Bienestar, que ha evolucionado hacia un Estado Relacional, debe

hacer frente a un dilema de fondo: del mismo modo que debe de permitir más diferenciación social, también

debe asegurar una mayor integración social. Debe de desestatalizar la sociedad, pero debe ofrecer más

coordinación y directrices políticas encaminadas al bien común de toda la sociedad interesada.

La dicotomía público-privado ha llevado, históricamente, a identificar lo público con el Estado y lo

privado con la sociedad civil. Simplificación que comporta otorgar al Estado el monopolio de lo universal, a

identificar lo público con lo político y a negar a la sociedad civil su fuerte potencial de universalismo y

solidaridad (Cortina, 1993:150). Y que conduce a creer que si el Estado es fuerte no hay necesidad de una

sociedad civil potente y, viceversa, que si la sociedad civil es fuerte al Estado le corresponde un rol

subsidiario.

El término corresponsabilidad comporta, en primer lugar, tomar consciencia de la existencia de

objetivos comunes e identificarlos adecuadamente, en segundo lugar, la asunción de responsabilidades

concretas en su consecución y, en tercer lugar, la articulación efectiva de las responsabilidades asumidas

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

10

por cada una de las partes. Plantear la relación entre Estado y sociedad en términos de corresponsabilidad

significa, pues, abandonar la desconfianza propia del Estado del Bienestar y sustituirla por una actitud

decidida de diálogo y cooperación (muy característica de ciudades en las que se aplican planes estratégicos

urbanos). Por eso, en el Estado Relacional los intereses colectivos dejan de ser considerados como

patrimonio exclusivo del Estado, y la participación de la sociedad -principalmente a través de las

asociaciones y las organizaciones de finalidad no lucrativa- se convierte en algo no sólo deseable sino

también legítimo.

El Nuevo Estado Relacional debe de invertir en educación, cultura, tecnología y servicios públicos

que acrecientan la productividad en un territorio determinado, esta inversión es fundamental porque

permite al mismo tiempo relanzar y reactivar la economía. A la vez, en tiempo de crisis tan importante como

reactivar la economía es incrementar la cohesión de la sociedad. Incrementar la cohesión social, la confianza

ciudadana, la relegitimación de las instituciones democráticas, porque si no, con el pretexto de los

imperativos de seguridad se pueden acabar recortando todas las libertades. En este sentido, la inversión en

educación, cultura, tecnología, investigación y servicios públicos es la inversión que a la vez reactiva más

directamente la economía y favorece la cohesión social. Y esta inversión se gestiona mucho más eficaz,

concreta y legítimamente a nivel local, a partir de los ayuntamientos.

Pero si se ha de explicar sociológicamente el Estado Relacional, este viene definido en su base en

la sociología más contemporánea, alrededor de la década de los ochenta, es cuando se inicia el primer

análisis sistemático del concepto de capital social. En el marco de su teoría general de los campos,

Bourdieu define el capital social como “el agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con

la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o

reconocimiento mutuo” (Bourdieu, 1985: 248). Su tratamiento del concepto se enmarca en una filosofía

relacional, en la medida que se otorga primacía a las relaciones sociales en un doble sentido: relaciones

objetivas (de los campos sociales) y las estructuras incorporadas (la de los habitus o las disposiciones de

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

11

los sujetos). Postula la construcción deliberada de la sociabilidad con el objetivo de crear aquellos recursos

derivados de la participación en grupos y en redes sociales. En su versión original afirma que “las ganancias

obtenidas debido a su pertenencia a un grupo son la base de la solidaridad que las hace posibles”

(Bourdieu, 1985: 249). La definición de Bourdieu aclara que el capital social puede descomponerse en dos

elementos: la relación misma que permite a los individuos reclamar acceso a los recursos y el monto y

calidad de esos recursos. Bourdieu distingue entre capital económico, capital social, capital cultural y capital

simbólico.

Gobernanza.

Para poder entender mejor los procesos de Planificación Estratégica Territorial se ha de definir y

describir todos los aspectos del concepto de Gobernanza. El concepto de gobernanza no es nuevo. Es tan

antiguo como la civilización humana. Gobernanza como concepto aislado significa: el proceso de toma de

decisiones y el proceso por el que las decisiones son implementadas, o no. El término gobernanza puede

ser utilizado en diferentes contextos, como por ejemplo gobernanza corporativa, gobernanza internacional,

gobernanza nacional y gobernanza local.

Dado que la gobernanza es el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que estas son

implementadas, o no, el análisis de la gobernanza se centra en los actores, formales e informales, que están

involucrados en el proceso de toma de decisiones y en su implementación, así como en las estructuras,

formales e informales, que se han preparado para poder implementar las decisiones.

La gobernanza tiene que ver con un estilo particular de gobierno donde el proceso de toma de

decisiones tiene un marcado carácter colectivo, determinado por las pautas de interacción entre los actores

que participan en dicho proceso, considerando que los actores, no son sólo los actores públicos, sino que

los actores privados tienen una destacada presencia en todo el proceso. Esta nueva forma de ejercer el

gobierno viene caracterizada por la cooperación entre un número importante de actores públicos y privados

en la formulación y aplicación de las políticas públicas. El gobierno es uno de los actores en la gobernanza.

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

12

Los actores dependen del nivel de gobierno del que estemos hablando. Desde la perspectiva que aquí se va

a desmembrar nos interesa especialmente la “Gobernanza local”.

El Buen Gobierno o Gobernanza, en un nivel local se ha de describir en función de las

características que lo definen, este tipo de gobernanza asegura que la corrupción es mínima, ya que en el

proceso de la toma de decisiones se tiene en cuenta a la minoría y sus peticiones, así como la voz de los

desfavorecidos. La Gobernanza en un nivel local ha de garantizar la participación de todos los ciudadanos,

desde el más alto al más bajo nivel sociocultural y económico, para poder crear una ciudad futura en la que

las posibilidades y ventajas sean semejantes para todos los ciudadanos que conforman la sociedad.

Así pues, el primer paradigma de la teoría de la gobernanza política se ocupó del desarrollo de las

políticas y su implementación y adoptó una perspectiva de arriba-abajo (top-down) o del legislador (Mayntz:

2005). Sin embargo, la investigación siguió, y el concepto de gobernanza se extendió, y se debilitó lo que

habían sido hasta entonces las bases del modelo de gobernanza política, es decir, la asunción de que el

Estado, incluso si encuentra resistencia de los grupos destinatarios, es el centro de control de la sociedad.

La extensión del paradigma produjo que de la elaboración de las políticas (por el gobierno) más

implementación de las políticas (por las agencias públicas), incluyese también la perspectiva abajo-arriba:

estructura sectorial, conducta del grupo destinatario, así como la formulación de las políticas e

implementación en redes público-privadas y en sistemas sociales autorregulados, el efecto de las políticas

europeas sobre las estructuras internas sectoriales y elaboración de políticas, el nivel europeo de

elaboración de políticas y procesos de entrada política sobre el nivel europeo y nacional.

También se definirá otro concepto bastante importante dentro de este nuevo sistema de

gobernanza: el uso del concepto de red, este varía considerablemente en y entre las diferentes disciplinas.

Todas ellas comparten un entendimiento común, una definición común mínima, de policy network como un

conjunto de relaciones relativamente estables, de naturaleza no jerárquica e independiente, que vinculan a

una variedad de actores que comparten intereses comunes en referencia a una política, y que intercambian

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

13

recursos para perseguir esos intereses compartidos, admitiendo que la cooperación es la mejor manera de

alcanzar las metas comunes. (Börzel: 2006: 2).

Desde una óptica institucional muestra que la acción pública no se despliega en un espacio

totalmente fluido y las estructuras de configuración de actores no se superponen necesariamente a las

organizaciones públicas o privadas. En una vertiente de investigación esto significa que una de las primeras

tareas del analista de políticas públicas consiste en identificar los contornos de las redes que conforman el

campo de estudio, localizar los actores (principalmente a aquellos que participan en varias redes) y analizar

los principios de constitución de esas agrupaciones y las lógicas de fraccionamiento del sector considerado.

(Ruano.2002 : 5) .

Volviendo al concepto de Gobernanza, esta se puede caracterizar a partir de los siguientes

conceptos:

a) Participación: Para explicar este concepto primero se explica un concepto utilizado por Farneti, la

sociedad política, que según el sería aquel espacio en el que tienen lugar los procesos de movilización,

participación y representación política (Farneti. 1994: 88-89). Ello nos lleva a explicar un aspecto básico de

las dinámicas que tienen lugar en ella, a los procesos de participación política, aquellos en los que la

ciudadanía trata o bien de elegir a las personas que han de ocupar los puestos de gobierno, o bien tratan

de influir sobre las decisiones que aquellas adoptan. Los procesos de participación han evolucionado desde

la aparición en el siglo XIX a través del ejercicio del voto supone, ante todo, un proceso de democratización

cuantitativa, el incremento en el número de participantes en la sociedad política. En cambio, en la esfera

corporativa se producen procesos de democratización cualitativa, pues no se trata tanto de los

participantes, sino más bien de modalidades de participación diferentes al voto, entre las que destaca, la

participación en organizaciones y grupos. (Navarro: 2002).

La participación necesita ser informada y bien organizada, esto significa libertad de expresión, por una

parte, y por otra, una sociedad civil organizada.

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

14

b) Legalidad: El buen gobierno necesita que su marco legal sea justo y que se imponga de forma imparcial.

También requiere una protección total de los derechos humanos, particularmente aquellos de la minoría. La

imposición imparcial de la ley requiere de un poder judicial independiente e imparcial y de una fuerza política

incorruptible.

c) Transparencia: Transparencia se refiere a que las decisiones que se llevan a cabo se realicen de forma tal

que sigan las leyes establecidas y las normas. También significa que la información estará disponible para

cualquier persona afectada por esas decisiones y su implementación. Se refiere también a que se facilite la

suficiente información y que esta sea fácilmente comprensible.

d) Responsabilidad: El buen gobierno requiere que las instituciones y los sistemas sirvan a todos los grupos

de interés dentro de un marco de tiempo razonable.

e) Consenso: Hay muchos actores y por lo tanto muchos puntos de vista. El buen gobierno requiere

mediación entre los diferentes intereses de la sociedad para alcanzar un amplio consenso en lo que

concierne a los mayores intereses del conjunto de la comunidad y establecer cómo se puede llegar a

realizarlos. También requiere una perspectiva amplia y a largo término sobre las necesidades para el

desarrollo humano sostenible y sobre cómo alcanzar los objetivos de este desarrollo. Esto sólo se puede

conseguir con la comprensión y entendimiento de la historia, la cultura y los contextos sociales de una

sociedad o comunidad concreta.

f) Equidad: Una sociedad de bienestar depende de si asegura que todos sus miembros sienten que forman

parte de la misma y no se sienten excluidos de la inercia mayoritaria de su sociedad. Para ello se necesita

que todos los grupos, pero especialmente los más vulnerables, tengan las oportunidades para mejorar o

mantener su situación de bienestar.

g) Eficacia y Eficiencia: Buen gobierno significa que los procedimientos y las instituciones llegan a resultados

que necesita la sociedad al tiempo que lo hacen utilizando de la mejor forma posible los recursos de los que

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

15

disponen. El concepto de eficiencia en el contexto del buen gobierno también incluye el uso de los recursos

naturales de forma sostenible y la protección del medio ambiente.

h) Sensibilidad: La sensibilidad es una de las claves para el buen gobierno. Tanto las instituciones

gubernamentales como el sector privado y la sociedad civil deben ser sensibles a las demandas del público y

a sus grupos de interés. Quién es sensible a quién varía dependiendo en si las decisiones o las acciones

tomadas son internas o externas a la organización o institución. En general una institución o una

organización son sensibles a aquellos que estarán afectados por sus decisiones y acciones. La sensibilidad

no se puede imponer sin transparencia y sin seguir la ley.

i) Toma de decisiones pluricéntrica: Estructurado en complejas redes mediante las cuales se organizan las

relaciones entre diversos actores relativamente autónomos pero, al mismo tiempo, altamente

interdependientes. Las relaciones entre esos actores están sujetas a incertidumbres, en parte porque sus

procesos de interrelación se caracterizan por la negociación, la cooperación, la concertación, la

manipulación de la información y la formación de alianzas (en vez de basarse en coerción, comando y

control).

j) Carácter multinivel de las redes de actores de los procesos de gobernanza: Estas abarcan actores

internacionales, supranacionales, nacionales, regionales y locales.

k) Carácter multitipo de los actores: Estos pueden se privados, públicos, semipúblicos y mixtos público-

privados. (Todt y González: 2006).

La gobernanza es el modo de gobernar de un nuevo tipo de gobierno: el gobierno relacional o red.

La Gobernanza para el desarrollo sostenible, concibe las relaciones con el entorno físico y político desde la

visión de red cooperativa y elude de las organizaciones jerarquizadas. Así, la sostenibilidad abandona el

enfoque histórico de contemplar la naturaleza, la economía y la sociedad como dimensiones separadas.

La Gobernanza para el desarrollo sostenible comporta cambios en la cultura política. La

participación, la información, la corresponsabilidad, la rendición de cuentas y otras características necesarias

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

16

para una buena gobernanza legitiman el proceso político y garantizan la eficacia de las decisiones que se

toman en los asuntos colectivos. Por otro lado, la perspectiva intergeneracional que comporta la visión

sostenible incorpora una escala temporal más amplia en la planificación de las actuaciones públicas.

La aproximación de la gobernanza, entonces, se centra en las interacciones que ocurren en los

sistemas sociales. Empezando por los procesos continuos de interacciones cuyas acciones humanas les dan

su carácter irreversible e imprevisible, se intenta comprender mejor la diversidad, complejidad y dinamismo

de las situaciones de gobierno sociopolítico. (Kooiman. 2005:57-83).

Desarrollo local.

Se puede constatar que en aquellas ciudades en las que sus ayuntamientos han adoptado una

política de colaboración abierta y relacional con las empresas y los sectores de la ciudadanía implicándolos

en el desarrollo de la ciudad son las que han tenido un mayor avance. Unos ayuntamientos que han sido

capaces de emerger por encima de sus competencias y recursos, y han organizado una gran acción

societaria para responder a los retos y necesidades de sus ciudadanos que han expresado a su gobierno

más próximo. (Pascual y Tarragona: 2009)

Por otra parte se ha de explicar, que el papel de los ayuntamientos en España en la transformación

de las ciudades ha venido dada por el papel relacional que han adoptado. A pesar de la inferioridad de los

recursos de los Ayuntamientos españoles, estos tienen una amplitud de competencias voluntarias e

incumbencias en relación a los recursos (es, lógicamente, el motivo permanente de reclamación de los

ayuntamientos españoles al resto de las administraciones). Pero esta importante contradicción es la que ha

llevado a que los ayuntamientos españoles hayan tenido este papel protagonista en la modernización de las

ciudades, y ha llevado a que hoy los gobiernos locales sean los más avanzados en el nuevo tipo de gobierno

que está emergiendo: el gobierno relacional. Y coincide que es en estos ayuntamientos donde la

planificación estratégica está teniendo un mejor acogimiento por parte de los responsables políticos y los

ciudadanos ya que ambos tienen un bagaje de años de experiencia ,por las circunstancias socioeconómicas

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

17

que han sufrido sus ayuntamientos y la sociedad en sí, esta ciudadanía es más sensible al debate y a la

participación activa en las decisiones de su ciudad, por lo que los planes estratégicos normalmente son muy

bien acogidos, ya que estos son una herramienta que impulsan la cooperación de los ciudadanos.

Como en todo territorio en el que se vaya a aplicar un plan estratégico, también a nivel local,

hemos de tener en cuenta, varias cuestiones, antes de comenzar el proceso planificador, esto es, hay que

hacer una observación desde una perspectiva amplia de todas las características del territorio, para poder

ver las necesidades, y objetivos a marcar para tal, ya que cada territorio es único y por su caracterización

específica ha de ser tratado de una manera única. (Alburquerque: 2004). Así pues, desde una perspectiva

global se debe desarrollar una manera de actuar local, teniendo en cuenta el enclave nacional e

internacional de la ciudad a aplicar el plan.

Una de la principales problemáticas a tener en cuenta en un proceso planificador a un nivel local es

que los recursos normalmente son escasos, y por lo tanto el plan estratégico se encargará de gestionarlos,

aunque esta gestión es bastante difícil, y mediante la cooperación de los distintos actores del territorio, esta

misión será más fácil, ya que se tendrán en cuenta una valoración consensuada, tanto de actores públicos,

como privados, como de ciudadanos de a pie. Todo el proceso planificador tendrá otro concepto muy

relevante, como es el concepto de participación, esta debe de ser condición sine qua non, se debe de

integrar y penetrar la estructura político-administrativa de la gestión municipal, a fin de que tanto gobierno

como plan estratégico sean dos procesos que estén estrecha e íntimamente relacionados, produciendo un

cambio en la estructura de la ciudad en la que los entes públicos-privados y sociedad civil, sean el nuevo

eje de acción para desarrollar las estrategias a partir de los objetivos marcados. (Aguiló y Roselló: 2005)

Cuando se habla del desarrollo de la sociedad, se hace referencia a la necesidad de considerar todos

los aspectos de la realidad nacional, regional y municipal, la cual se manifiesta en sus dos componentes

principales: el territorio y la comunidad humana. Es por lo que se tendrá en cuenta la siguiente definición:

“El territorio es el elemento físico ó material en donde se asienta la población y constituye el ámbito espacial

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

18

dentro del cual se ejerce el poder del Estado y donde tienen lugar las dinámicas económicas, sociales,

culturales, y políticas de la sociedad.” (DNP, 2000).

Estos aspectos se encuentran íntimamente ligados, en un proceso en el que los cambios que genera

la sociedad modifica su entorno natural en el territorio, lo cual a su vez impacta en las condiciones y en la

calidad de vida de las personas.( Algaucil: 2004)

La búsqueda del desarrollo integral abarca los siguientes puntos:

1. Satisfacción de las necesidades básicas de la población.

2. Educación, cultura y ocio.

3. Trabajo remunerado suficientemente para garantizar una vida digna de todos los

ciudadanos del territorio.

4. Organización comunitaria y social

5. Relación armónica con el entorno natural (planificación sostenible).

6. Territorio ordenado y equipado para la calidad de vida

7. Visión crítica de la realidad por parte de la sociedad

8. Identidad social y autoestima fuerte

Es por lo que en una ciudad el Equipo de Gobierno, aún teniendo la legitimidad de poder actuar en

su territorio conforme éste considera más adecuadamente porque por eso mismo ha sido refrendado por

los ciudadanos de la misma, se considera que el Plan Estratégico es la herramienta que dinamizará las

relaciones entre el Equipo de Gobierno, las entidades privadas, las públicas y los ciudadanos, para entre

todos buscar la cooperación mutua que llevará a la consecución de todos los anteriores puntos. Desde el

punto de vista que se pretende explicar y poner de manifiesto aquí, es que la gran tarea del Plan

Estratégico es la de impulsar el desarrollo integral municipal en dos ejes, que desde la perspectiva

sociológica es bastante importante:

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

19

1. La inclusión de los sectores y grupos sociales de todas las clases y status sociales del

municipio, de las oportunidades de desarrollo y

2. La formulación de estrategias de desarrollo económico, social y humano hacia una

mayor calidad de vida en las ciudades con planes estratégicos.

Por tanto, el desarrollo integral de la ciudad va más allá de la construcción de calles, aulas, drenaje,

o de la inversión de capital en fuentes de empleo; es llevar a cabo una política pública en la que los

ciudadanos sean parte activa de su municipio, de este modo se tendrán que crear espacios de debate por

temáticas para que el Equipo del plan y los ciudadanos puedan poner en común todas sus problemáticas y

proposiciones para resolver (Bonales, 2008).

2.1. Elementos Básicos que Definen la Planificación Estratégica.

Como se ha venido exponiendo con anterioridad la Planificación Estratégica Territorial es una

metodología aplicada por los gobiernos locales para impulsar el desarrollo social y económico de sus

territorios. Este instrumento de la política pública agrupa los planteamientos posibles que en el marco

teórico se ha venido destacando en los últimos años a través de los conceptos de Capital Social, Gobierno

Relacional, Gobernanza y Desarrollo Local.

Por ello, puede resultar interesante caracterizar la Planificación Estratégica Territorial a partir de

sus elementos básicos y su relación con los componentes conceptuales que se han definido anteriormente.

Se expone una propuesta mediante la creación de la siguiente tabla:

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

20

Tabla 1. Marco Conceptual de la Planificación Estratégica Territorial.

ELEMENTOS

BÁSICOS QUE

DEFINEN LA

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

TERRITORIAl

Capital Social

Gobierno Relacional

Gobernanza

Desarrollo local

1. Cooperación público-privada.

En tanto que el capital social gubernamental genera capital social cívico. Las democracias asociativas son cada vez más posibles en ciudades en las que existen planes estratégicos, ya que en ellos se fomenta la cooperación público-privada.

Según Bourdieu: “El agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo” es lo que constituye el nuevo Gobierno Relacional base al mismo tiempo de la planificación estratégica territorial.

En la conceptualización del concepto de Gobernanza, encontramos “el carácter multitipo de los actores”, es decir los actores pueden ser públicos, privados, semipúblicos y mixtos. En un plan estratégico territorial, desde un primer momento se pretende este carácter multitipo, característico del modelo de Gobernanza.

Se constata que en aquellas ciudades en las que sus ayuntamientos han adoptado una política de colaboración abierta y relacional con las empresas y los sectores de la ciudadanía implicándolos en el desarrollo de la ciudad son las que han tenido un mayor avance. Es lo que recoge la planificación del desarrollo local llevado a cabo desde finales de los años 80.

2. Colaboración.

Si se tiene en cuenta la definición de Coleman sobre “capital social”, este se define como “el componente del capital humano que permite a los miembros de una sociedad confiar en los demás y cooperar en la formación de nuevos grupos o asociaciones. Estos grupos o asociaciones son los que coordinados en los territorios actúan bajo consenso para llevar a cabo los planes estratégicos de sus territorios.

El concepto de “corresponsabilidad”: plantea la relación entre Estado y sociedad en términos de corresponsabilidad, significa abandonar la desconfianza propia del Estado de Bienestar y sustituirla por el diálogo y la cooperación, Estado Relacional.

En Gobernanza se define la Colaboración desde un carácter multinivel y multitipo de los actores, es decir, la aportación que realiza aquí a la planificación estratégica territorial se enmarca en la colaboración de actores a todos los niveles. Desde internacionalmente, a regional, local, etc, y de todo tipo, privados, públicos mixtos.

El concepto de colaboración es importante, tanto en cuanto el desarrollo de la ciudad va más allá de la construcción de calles, aulas, drenaje, inversión en capital, etc., es llevar a cabo un política pública en al que los ciudadanos sean parte activa de su municipio, por lo que tendrán espacios de debate, para colaborar mutuamente en la resolución de los problemas y contrariedades encontradas en su territorio. Con la planificación estratégica se pretende la creación de este ámbito de debate para que se produzca esta colaboración.

3. Participación. Sin el aporte de este concepto desde una perspectiva de capital social, es decir la participación como, nombran Boix y Posters, como ciudadanía informada, responsable, y orientada a los

El Gobierno Relacional no podría o no sería nada si no se estructura a partir de la participación. El Gobierno Relacional aporta a los planes estratégicos “ la construcción

La participación desde Gobernanza se entiende como ciudadanía informada y bien organizada, esto significa libertad de expresión, por su parte, y por otra, sociedad civil organizada. Esto es

Todo el proceso planificador se ve transversalizado por el concepto de participación, esta debe de ser condición sine qua non, se debe de integrar y penetrar la estructura político-

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

21

intereses públicos, sería imposible entender la planificación estratégica territorial.

deliberada de la sociabilidad con el objetivo de crear recursos derivados de la participación en grupos y en redes sociales”.

pues lo que se pretende en un plan estratégico territorial, por una parte que ciudadanía participe, pero bien informada, y por otra parte organiza la participación con instrumentos de participación, para que el conocimiento ciudadana llegue ordenado y organizado.

administrativa de la gestión municipal, a fin de que tanto gobierno como plan estratégico sean dos procesos que estén íntimamente relacionados.

4. Visión Integral.

La Planificación Estratégica Territorial, y en su entendimiento, el capital social, y como señala Bourdieu, lo que pretende con la planificación es que los grupos/ciudadanos sean conscientes de su pertenencia y reconocimiento, las obligaciones y ventajas que de ello se derivan. Así la planificación estratégica territorial se convierte en “un capital de obligaciones y relaciones sociales”.

El Estado Relacional debe hacer frente un dilema de fondo: del mismo modo que debe permitir más diferenciación social, también debe asegurar una mayor integración social. Como se desarrolla en la planificación estratégica territorial, el Gobierno Relacional debe de desestatalizar la sociedad, pero debe ofrecer más coordinación y directrices políticas encaminadas al bien común de toda la sociedad interesada.

La visión integral que aporta a los planes Estratégicos Territoriales el Concepto de Gobernanza, viene definido en el concepto mismo de Gobernanza, es decir “el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que las decisiones son implementadas, o no.

En una ciudad el Equipo de Gobierno, aún teniendo la legitimidad de poder actuar en su territorio conforme éste considera más adecuadamente porque por eso mismo ha sido refrendado por los ciudadanos de la misma, se considera que el Plan Estratégico es la herramienta que dinamizará las relaciones entre el Equipo de Gobierno, las entidades privadas, las públicas y los ciudadanos, para entre todos buscar la cooperación mutua que llevará a la consecución de la satisfacción de las necesidades básicas de la población, tanto en educación, como en cultura, ocio, empleo, etc, como en visión crítica de la realidad por parte de la sociedad, identidad social, sostenibilidad ambiental, etc.

Fuente: Elaboración propia.

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

22

3. Dimensiones básicas para analizar la Planificación Estratégica Territorial.

La mayor parte de la literatura existente sobre planificación estratégica se caracteriza por situarse

en el plano metodológico, es decir, en proporcionar aquellos componentes básicos que caracterizan a un

Plan Estratégico y proponer los métodos y técnicas más adecuados para desarrollarlos, aunque algunos de

ellos contienen algunas reflexiones del contexto político y social que pueden ayudar a fundamentar la

utilidad de este instrumento (García, 2007; Pascual; 1999; Fernández, 2000).

Sin embargo, en el momento actual en el que se encuentra la Planificación Estratégica Territorial se

hace necesario comenzar a proponer estudios que identifiquen las características básicas de dichos

instrumentos y que puedan ayudar a mejorar los Planes Estratégicos Territoriales, ya que es bien conocido

que no todos los Planes se ejecutan, y quedan por tanto en un esfuerzo considerable de articulación

participativa para la definición del mismo. Por tanto, se trata de poder avanzar en la propuesta de una serie

de dimensiones analíticas que permitan aportar una visión menos tecnológica de los Planes Estratégicos, y

que por contra posibiliten identificar aquellos aspectos o características de los mismos que tengan que ver

con una posible eficiencia de los Planes Estratégicos, que sin duda tiene que ver con el hecho de que

realmente se implementen.

Para analizar si son los Planes Estratégicos Territoriales instrumentos de Gobernanza deben de

recoger cuatro ámbitos territoriales claves: cooperación, colaboración, participación y una visión integral.

Ahora bien, se analizará las dimensiones propuestas para esto.

Las dimensiones propuestas para este nuevo tipo de análisis son: (Martín y Merinero: 2010)

a) Posición intrainstitucional: Importancia de la posición que ocupa el Plan Estratégico en la institución

promotora. Valoración de la implicación institucional y de sus responsables en la ejecución de las

actuaciones del Plan Estratégico. Así como los niveles de gobierno en los que se puede insertar un

Plan Estratégico (Municipal, provincial, regional y comarcal)

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

23

b) Estructura organizativa: Vinculación del Plan Estratégico en el organigrama de la institución

impulsora. Es importante identificar el grado de dedicación del capital humano en la definición y en

la ejecución del Plan Estratégico.

c) Estructura de participación: Determinación de los instrumentos de participación utilizados por el

Plan Estratégico. Es importante atender al nivel en el que se inserta la participación, especialmente

si se inserta sólo en el nivel informativo o en la toma de decisiones. Y en la configuración de la

misma, si es de carácter abierto o se basa en criterios de representatividad.

d) Instrumentos de producción de contenidos: Identificación de las técnicas utilizadas en el Plan para

producir el conocimiento necesario para estructurar la propuesta en cada una de las fases del

mismo.

e) Ámbito territorial: Identificación del nivel territorial al que afecta el Plan Estratégico y su alcance

espacial.

f) Estructura temática del Plan Estratégico: Es fundamental identificar si los proyectos y actuaciones

propuestas coinciden con el diagnóstico y los objetivos propuestas en el Plan. Por tanto, es

necesario establecer los temas que trata el Plan y como son tratados los mismos (capital

económico, humano y social; desarrollo económico, cultural y social).

g) Tipología de los proyectos: determinación del peso que tienen los diferentes proyectos de

actuación previstos: infraestructura, equipamientos, innovación y conocimiento.

h) Continuidad del Plan Estratégico: ¿Qué ocurre con la postelaboración? Se trata de ver la presencia

que el Plan Estratégico tiene en los proyectos que realmente están siendo impulsados en el

territorio. Y especial atención a la conformación de la estructura organizativa y participativa del Plan

para su ejecución.

i) Evaluación del Plan Estratégico: Identificar el Sistema de Evaluación del Plan Estratégico.

j) Impacto en la gestión relacional: Es necesario prestar atención al impacto que el Plan Estratégico

ha tenido en la puesta en marcha de la cultura relacional en la gestión de proyectos en el territorio.

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

24

Se trata de determinar si el Plan se ha convertido en un instrumento para impulsar las redes

público-privadas como mecanismo de diseño e implementación de políticas públicas.

A continuación se ha elaborado una propuesta instrumental en la que se relacionan en un primer

bloque: ”los elementos básicos de la planficación estratégica territorial” , con un segundo bloque :

las “dimensiones básicas de la planfificación estratégica territorial”. En el tercer bloque se definen

los indicadores elaborados para cada una de las dimensiones de análisis de los planes

estratégicos territoriales y se han clasificado en relación con los elementos básicos de la

planificación estratégica:

Documentos de Trabajo 01/10

_____________________________________________________________________________________

25

Tabla 2.: Planificación Estratégica Territorial: Elementos básicos y dimensiones de análisis.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PLANFIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL

DIMENSIONES DE ANÁLISIS

INDICADORES

1. Cooperación público-privada

j. Impacto en la gestión relacional. e. Ambito Territorial.

j.1. Porcentaje de actores públicos y privados que participan en el plan. j.2. Grado de cooperación del plan conlas diferentes administraciones públicas de ámbito territorial y a otras escalas (comarcal, reginal, provincial,etc) e.3. Definición del territorio que abarca el plan (municipal, comarcal, provincial...)

2. Colaboración a. Posición intrainstitucional. b. Estructura organizativa. h. Continuidad del plan.

a.4.Número de reuniones con el equipo de gobierno. a.5. Grado de compromiso del equipo de gobierno. a.6. Grado de compromiso con las diferentes entidades públicas. b.7.Grado de dedicación del equipo de gobierno en la definición y ejecución del plan. h.8. Grado de importancia de los proyectos del plan en el territorio. h.9. Grado de colaboración ciudadana en el plan. h.10. Grado de compromiso de las diferentes entidades tanto públicas como privadas implicadas en el plan.

3. Participación c.Estructura de participación. f.Estructura temática del Plan h. Continuidad del plan.

c.11. Nivel en el que se inserta la participación (informacional o decisional). c.12. Configuración de la participación (abierta o particiipativa). c.13. Existencia de mecanismos de participación determinada en el plan. f.14. Porcentaje de proyectos coincidentes con el diagnóstico previo a plan. f.15. Porcentaje de proyectos que coinciden con los objetivos del plan. f.16. Grado de definición por bloques temáticos de los proyectos del plan. f.17. Porcentaje de importancia de los diferentes temas que trata el plan. h.18. Porcentaje de participación de los diferentes actores del plan.

4. Visión Integral d. Instrumentos de producción de contenidos. g. Tipología de los proyectos. i. Evaluación del Plan Estratégico.

d.19. Técnicas utilizadas en el plan. d.20. Porcentaje de dedicación a cada una de las fases del plan. g.21. Porcentaje de proyectos dedicados a las diferentes temáticas del plan. i.22. Determinación de una de una herramienta de de evaluación. i.23. Número de Evaluaciones realizadas.

4. Conclusiones.

En este trabajo se ha realizado una caracterización conceptual de la Planificación Estratégica

urbana y territorial para poder llegar a realizar una propuesta analítica sobre la misma teniendo en cuenta

de que se trata de un tipo específico de política pública. Por ello, se ha intentado dejar atrás los estudios

que hasta el momento se habían realizado sobre esta temática, que sobre todo se han centrado sobre la

metodología aplicada, y se ha puesto el centro de interés en aportaciones que proceden del Análisis de

Políticas Públicas, necesarias para profundizar en el conocimiento de este instrumento aplicado por los

gobiernos locales, y por tanto constitutivo del ámbito de las Políticas Públicas.

Este trabajo está inspirado en la perspectiva de estudio que sobre la Planificación Estratégica

Territorial ha aportado el libro de Antonio Martín y Rafael Merinero, y en particular la línea de trabajo iniciada

por el profesor Clemente J. Navarro (Martín y Merinero, 2010).

Así pues, este estudio que se presenta es susceptible de ser aplicado a todos los Planes

Estratégicos Territoriales de Andalucía y a nivel nacional. Ya que se puede llegar a un análisis en

profundidad de los mismos, que hasta el momento no ha sido realizado en ningún estudio, por lo tanto se

observa como un análisis interesante para el avance de la Planificación Estratégica Urbana y Territorial como

instrumento de las Políticas Públicas, generando de este modo una brecha en la solución a medio y largo

plazo de problemas actuales tan importantes de solucionar como el cambio en el modelo político-económico,

ya que la planificación estratégica territorial es una herramienta que incluye como dos de sus elementos

más importantes la “participación ciudadana”.; así como la “colaboración y cooperación público-privada”.

Elementos del Modelo de Gobernanza imprescindibles para que las administraciones cambien su “modus

operandi” , y sigan un modelo horizontal de actuación, resolviendo la burocratización del sistema político-

administrativo actual.

Documentos de Trabajo 01/10

_______________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

2

5. Referencias

AGUILÓ, E. Y ROSELLÓ, N. (2005): “Host Community Percetions. A Cluster Analysis”. Annals of Tourism

Research Vol 32, pp 925-941.

ALBURQUERQUE, F. (2004): “Sistemas productivos locales: una mirada desde la política económica local

para la generación de empleo”, Buenos AiresPrograma AREA.

ALGAUCIL, J. (2004 ): “Política nacional y políticas locales: los supuestos de la solidaridad”. Revista de la

Universidad Bolivariana, vol.3, 7: pp 179-197.

ARNOLD, M. Y OSORIO, F. (2004): “Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de

Sistemas”.

BITAR, M.A. (2004) La planificación estratégica en el marco del desarrollo local. Santiago de Chile, Serie

Gestión Pública 29, ILPES, CEPAL.

BONALES, J. (2008) “Planeación estratégica en la administración municipal”. XIII Congreso Internacional

del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina.

BÖRZEL, T. A. (2002) “¿Qué tienen de especial las policy Networks? . Explorando el concepto de su

utilidad para el estudio de la gobernanza Europea”. REDES-REDERIS

BOURDIEU, P ( 2000): Cuestiones de sociología. Madrid, Istmo.

BRUGUÈ, Q. Y GOMÀ, R. (1998): Gobiernos locales y políticas públicas. Barcelona, Ariel.

CÁRDENAS G. I. (2010): El Conocimiento Tradicional y el Concepto de Territorio. NERA.

CERRILLO, A (2005): La Gobernanza hoy: 10 Textos de Referencia. Barcelona, Universidad Oberta de

Catalunya.

DNP(Dirección Nacional de Planificación) (2002): http://www.dnp.gov.co/portalweb/.

DONATI, P (2004): Nuevas políticas sociales y Estado Social relacional. Universidad de Bolonia. 108/04

pp. 9-47.

ELIZALDE, A (2003): Planificación Estratégica Territorial y Políticas Públicas para el desarrollo local.

Santiago de Chile, ILPES-CEPAL.

FARNETI, P. (1994): Lineamenti di Scienza Politica, Milano, Franco Agnelli.

HICKS, A. , KENWORTHY, L. (1998): “Cooperation and Political Economic Performance in Affluent

Democratic Capitalismo”, en American Journal of Sociology, 103(6), pp. 1631-1672.

KOOIMAN J. (2004): “Gobernar en Gobernanza”, Instituciones y desarrollo 16, pp. 171-194

MARTÍN, A. Y MERINERO, R. (2010): Planificación Estratégica Territorial: Estudios Metodológicos. Sevilla,

Consejería de Gobernación y Justicia. Junta de Andalucía.

Documentos de Trabajo 01/10

_______________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ Centro de Sociología y Políticas Locales

Universidad Pablo de Olavide

3

MARTÍN, A., HERRADOR,I. Y MERINERO, R. (2011): Territorios Inteligentes: La planificación estatégica en

Andalucía. Jaén, Limberman.

MARTINEZ, A. (2009) . “Planificación y Gestión urbana estratégica”. Documentos de Gestión Urbana,

Ayuntamiento de Elche, www.futurelx.com/documentos.aspx?tipo=22

MAYNTZ R. (2005): “Nuevos Desafíos de la Teoría de la Gobernanza”. En Cerrillo, A (Ed.) La Gobernanza

hoy: 10 textos de referencia. Barcelona, Universidad Ouberta de Catalunya.

NAVARRO C. J.(2002) “La sociedad política como agenda de investigación: delimitación conceptual y

marcos analíticos. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11.

PASCUAL, J. M. Y TARRAGONA, M. (2009). Estrategia Territorial y Gobierno Relacional. Manual para la

Planificación Estratégica de 2ª Generación. Sevilla, Consejería de Gobernación y Justicia, Junta de

Andalucía.

RUANO, J.M. (2002). “La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico”. VII

Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa,

Portugal.

SÁNCHEZ, F. (2003): Planificación Estratégica y gestión pública por objetivos. Santiago de Chile, ILPES-

CEPAL.

TODT O. Y GONZÁLEZ M. I. (2006): “Del gobierno a la gobernanza”, ISEGORÍA 34, pp. 209-224.

VENIS, A. (2004): “La colaboración entre administraciones públicas y organizaciones no lucrativas: Hacia

la Sociedad Relacional”, en Papers de Formació Municipal. Nº 117.