DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Unidad III

download DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Unidad III

of 15

Transcript of DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Unidad III

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    1/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    DOCUMENTOS ELECTRNICOS

    Concepto: Es un mensaje de datos en soporte electrnico, en donde se registra la

    voluntad humana.

    Fundamentalmente por las operaciones con computadores o va redes informticas y

    telemticas son que el formalismo jurdico, basado en la preeminencia del documento

    escrito en soporte de papel, est en franca retirada.

    A pesar de la existencia de un nmero significativo de equipos de computo en

    Colombia, ubicndola muy bien dentro del contexto internacional en materia de

    desarrollo del mercado informtico: despus de Brasil y Mxico , pases que por su

    tamao tienen prcticamente asegurados los primeros puestos en Amrica Latina,

    Colombia siempre est en la pelea por el tercer o cuarto lugar en las cuentas de lasgrandes empresas del sector, en una lucha fuerte contra mercados como el argentino y

    el chileno; pese a lo anterior, existe an la tendencia general a celebrar contratos,

    remitir correspondencia o ejecutar actos judiciales en forma escrita.

    Consecuentemente una vez que el negocio o acto jurdico ha llegado a la etapa de

    formalizacin, es natural recurrir al uso de formas fsicas y documentos impresos.

    El desarrollo de operaciones de comercio electrnico y mensajes electrnicos ya ha

    sobrepasado el inconveniente ms importante que era la ausencia de una legislacin

    sobre el particular. En efecto, el 18 de agosto de 1999, fue promulgada la Ley 527, quereglamenta la materia. Naturalmente, es necesario superar otros obstculos de orden

    jurdico y cultural para la aplicacin prctica de esta Ley; aunque podran mencionarse

    muchos de ellos, el obstculo cultural ms importante radica en la arraigada

    desconfianza frente a todo lo que no se encuentre impreso en papel.

    LA PLIZA ELECTRNICA Sistema Integrado SIAG

    Antecedentes

    A travs del Decreto Nmero 1-98 del Congreso de la Repblica de Guatemala, fuecreada la Superintendencia de Administracin Tributaria, SAT, especificando en la

    literal b) del Artculo 3 de dicho Decreto, que dentro de sus funciones se encuentra el

    de Administrar el sistema aduanero de la Repblica de conformidad con la ley, los

    convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las funciones

    de control de naturaleza para tributaria o no arancelaria, vinculadas con el rgimen

    aduanero.

    Dentro de la SAT, la Intendencia de Aduanas, de conformidad con el Acuerdo No. 05-

    99, de fecha 9 de febrero de 1,999 emitido por el Superintendente de AdministracinTributaria, toma posesin a partir del 21 de febrero de 1999, de todas las funciones,

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    2/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    atribuciones y competencias de la antigua Direccin General de Aduanas y sus

    dependencias. Esto permiti que con la ayuda de organismos internacionales como el

    Banco Interamericano de DesarrolloBID- y el Banco MundialBM-, la Intendencia de

    Aduanas de la SAT desarrollara el proyecto denominado pliza electrnica, el cual

    requerira de una gran inversin y reestructuracin de las aduanas nacionales.

    Deficiencias encontradas al momento de la implementacin de la Pliza Electrnica El

    proyecto de pliza electrnica dio inicio en el ao 1999, poca en la cual la Legislacin

    Aduanera vigente en ese momento databa de la dcada de los aos 72 60, pues se

    encontraba en vigencia an el CAUCA I y su Reglamento, legislacin que normaba los

    procedimientos en aduana, los cuales no consistan bsicamente en controles

    manuales y no obligaba a los auxiliares de la funcin pblica (agentes aduaneros,

    empresas de transporte, almacenes fiscales, zonas francas, etc.) a realizar

    transmisiones electrnicas de informacin hacia el Servicio Aduanero, razn por la cualel proyecto dependa de la voluntad de los auxiliares en adoptar el uso de nueva

    tecnologa, ya que legalmente no estaban obligados a realizar transmisiones

    electrnicas de informacin.

    Por otro lado, la Infraestructura informtica y de capacidad instalada era inadecuada,

    en cuanto al control y despacho de las operaciones de Comercio Exterior, debido

    principalmente al poco uso de tecnologa interconectada, lo que ocasionaba que cada

    aduana trabajara por su propia cuenta sin tener conocimiento de lo que ocurra en el

    resto, provocando que los procedimientos no fueran uniformes.

    Los sistemas informticos y operacionales aplicados eran ineficientes, ya que la

    informacin generada por los auxiliares de la funcin pblica aduanera, deban ser

    nuevamente capturados por la aduana donde se realizara el proceso de despacho de

    mercancas, lo que generaba una duplicidad en la captura de la informacin.

    Caractersticas Generales del Sistema

    Cada una de las etapas del despacho aduanero de mercancas, cuenta con un

    procedimiento de contingencia, evitando con esto, la posibilidad de detener la

    operacin de las Aduanas, ocasionadas por prdida del enlace en los sistemas

    informticos.

    El Sistema est desarrollando en Oracle 8.1.5, parametrizado, concaractersticas modulares, bajo Sistema Operativo UNIX en una plataforma

    abierta, lo cual permitir el gil mantenimiento y crecimiento del Sistema en

    etapas posteriores.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    3/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    Se incorporan Catlogos y Estndares Internacionales (ISO) que facilitarn enun futuro, el intercambio Electrnico de Datos Internacional incorporando los

    conceptos bsicos establecidos en UN/EDIFACT.

    La tecnologa y capacidades del equipo de cmputo, permitir tener, al menos5 aos de vigencia operacional.Seguridad del sistema El esquema de seguridad debe abarcar los aspectos fsicos y

    lgicos de la informacin, equipo de cmputo y accesos al sistema para lo cual se debe

    de considerar:

    Ubicar los equipos de cmputo y de comunicaciones en lugares de accesocontrolado y restringido tanto a nivel central como local.

    Desarrollar los procedimientos para la generacin peridica de respaldos deinformacin.

    Desarrollar pistas de auditoria informtica dentro del sistema integraladuanero de Guatemala.

    Contar con respaldos de informacin resguardados en dos o ms inmueblesdiferentes.

    Incorporar al sistema integral aduanero, los conceptos de uso de clavespersonalizadas a nivel de sistema operativo y encripcin de datos;

    Generacin y uso de firmas electrnicas.Ventajas

    Eliminacin de los procesos duplicados de captura disminuyendo tiempos yerrores.

    Declaraciones Aduaneras.

    Se reduce al mnimo la discrecin de los funcionarios de Aduanas. Se limita el contacto directo entre los usuarios y los funcionarios de Aduanas. Se obtienen de manera inmediata los errores detectados en las Declaraciones

    de Aduanas, permitiendo la correccin ese momento;

    Reduccin de errores y posibles sanciones. Agiliza el despacho aduanero de las mercancas. Permite abatir los costos de operacin tanto a los usuarios como a la

    autoridad.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    4/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    Se reduce para los contribuyentes y los particulares, que participan en lafuncin aduanera, el nivel de incertidumbre en el despacho de mercancas.

    Equipo de cmputo:

    Computadora PC Memoria RAM 32 Mb Procesador Pentium II Disco duro de 4 Gb Modem externo o integrado Conexin a una lnea telefnica Impresora Lser Software Windows 95 o superior Programa de captura y generacin de la Declaraciones Aduaneras

    B. LA FACTURA ELECTRNICA

    Tiene las mismas caractersticas que la factura en papel, pero es registrada

    electrnicamente, lo que garantiza:

    La existencia y procedencia del emisor y receptor.

    La precisin de su contenido.

    El control en "tiempo real".

    La facilidad de acceso a la informacin.Igual validez a las de papel.

    Incorpora un cdigo de Autorizacin de Emisin (CAE) que la hace nica.

    Beneficios para el Contribuyente:

    Brinda seguridad en el resguardo de documentos.

    Reduccin de costo en almacenamiento.

    Eliminacin de falsificacin o alteracin.

    Disminuye el riesgo o probabilidad de fraude.

    Facilita el cumplimiento voluntario de sus obligaciones tributarias.

    Facilita el archivo y bsqueda de documentos.

    C. LA FIRMA ELECTRNICA

    Como uno de los avances ms importante para la regin, se ha hecho publica una

    ley emitida en el Congreso de Guatemala sobre la aprobacin del uso de firma

    electrnica, algo que an no tenia validez como en otros pases.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    5/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    La ley entrara en vigor en el mes de octubre de 2008 y permitir a personas

    individuales, empresas y/o organizaciones adquirir su firma electrnica sin ningn

    problema, recordemos que la firma electrnica se obtiene de datos del individuo

    y/o datos de la empresa para generar mediante un algoritmo un resultado

    encriptado.

    Por el momento solo la seccin de Coordinacin de Desarrollo del Comercio

    Electrnico de la Cmara de Comercio de Guatemala (CCG) esta emitiendo dichos

    datos digitales a un valor deQ 100.

    Para adquirir la firma digital debes abocarte a un ente emisor en este caso la CCG,

    llevar en mano tucdula de vecindad, No. de Nit y llenar un formulario, abogados

    autentican la identidad del solicitante y debe firmar un contrato generado por E-

    Cert empresa Chilena encargada de la emisin de la firma digital por un periodo deun ao.

    Esto fortalece las comunicaciones digitales en Guatemala, para un mejor control y

    seguridad para las transacciones y gestiones en internet, es un paso bastante

    interesante para encaminar al pais en la brecha digital.

    3.1. EL COMERCIO ELECTRNICO

    Concepto como fenmeno jurdico:Internet constituye la forma primaria de comercio electrnico y permite a las

    compaas establecer contactos con los consumidores potenciales o con otras

    compaas por medio del correo electrnico.

    Definicin

    Segn expresa el autor, Doctor Vladimir Aguilar Guerra, el comercio electrnico,

    puede ser definido como la oferta y la contratacin electrnica de productos y

    servicios a travs de dos o ms ordenadores o terminales informticos conectados

    a travs de una lnea de comunicacin dentro del entorno de red abierta que

    constituye Internet

    La utilizacin de los ordenadores para concretar la celebracin del contrato y su

    registro hace palpable da a da, su presencia protagnica en el nuevo mundo

    jurdico.

    Si tomamos el caso de las operaciones bancarias, su movimiento se mide en

    cientos de millones de la moneda que sea.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    6/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    Los autores Kleidermacher y Aguinis expresan que La masa documental que

    requera ejrcitos de personal, espacios sin fin y procesamiento, justific el

    calificativo de tirana del papel que se utiliz para este siglo, dominado por el

    atavismo documental. La computacin, entonces, importa la liberacin de tal

    opresin. Hoy un microprocesador medio, personal, posee capacidad de memoriaexpandble sin lmite y puede interconectarse a sistemas internacionales, leyendo

    las noticias a medida que se producen en todo el mundo en forma directa como si

    estuviera en New York, Pars, Tokio y Buenos Aires, al mismo tiempo2. Como

    consecuencia, la teora general del contrato se ha visto sacudida por el uso de

    ordenadores en las transacciones internacionales, pese a lo cual, an el derecho

    no ha producido respuesta acorde. Este nuevo modo de contratar por

    ordenadores, se basa en mensajes emitidos y recibidos, con claves, cdigos y

    sistemas de redes de interconexin, a veces, con estaciones de anudacin y

    registrando las operaciones en las memorias de cada equipo. No existe un papelque contenga el contrato con las firmas de las partes. Los contratos celebrados por

    intermedio de redes de computers pertenecen a la categora de contratos entre

    ausentes, por cuanto la aceptacin no es dada en presencia de la otra parte.

    Luego de lo manifestado es conveniente aclarar que es un ordenador, los

    ordenadores funcionan en cuatro fases o etapas:

    a) entrada

    b) memoria

    c) proceso y salida

    La entrada consiste en suministrar los datos al ordenador.

    La memoria es donde se conservan los datos hasta que se necesita utilizarlos,

    proceso es la expresin utilizada para describir la manera segn la cual el

    ordenador trata los datos que tiene acumulados, y salida es el trmino utilizado

    para denominar los resultados que produce el ordenador.

    Los circuitos necesarios para el ordenador estn construidos en la superficie de

    minsculas piezas de un material llamado silicio. Estas piezas minsculas se

    denominan chips en espaol postillas, y pueden ser ms pequeas que la ua de

    un dedo meique. Algunos chips actan como unidades de memoria del

    ordenador y otros procesan los datos que se suministran a ste.

    Los ordenadores pueden ser enlazados utilizando lneas telefnicas ordinarias,

    mediante un dispositivo llamado modem en cada extremo receptor. Este

    dispositivo convierte los dgitos binarios del ordenador en la calle de seales que

    pueden ser transmitidas por los hilos telefnicos. Una vez conectados a una red

    telefnica, los enlaces de los ordenadores se pueden extender por todo el mundo,

    estos ordenadores pueden enviar sus mensajes entre s desde diferentes pases,

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    7/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    utilizando para ello los satlites de comunicaciones que se hallan situados en una

    rbita a gran distancia de la tierra, estos satlites transmitirn los datos del

    ordenador. De esta manera es enviada la informacin a cualquier lugar del planeta

    con enorme velocidad, producindose as una comunicacin casi instantnea.

    Para que se comuniquen dos ordenadores, situados en cualquier parte del mundo,

    lo nico que se requiere es que ambos posean un modem, Los modem convierten

    el lenguaje numrico de los computadores en un lenguaje que se enva a travs de

    la lnea telefnica o por va satelital, y que es convertido a nmeros binarios por el

    modem Situado en el otro extremo. El computador viene a desarrollar en estos

    casos un rol similar al de los medios de comunicacin tradicionales: telegramas,

    tlex, fax, etctera.

    El enorme avance que ha tenido este tipo de comunicacin ha hecho que secomercie por medios electrnicos y esto ha hecho necesario su respectiva

    regulacin.

    Existen autores que distinguen dos clases de comercio electrnico que son el

    comercio electrnico directo y el comercio electrnico indirecto.

    Definiendo al indirecto: cuando solamente la oferta y la aceptacin se producen

    de manera electrnica mientras que los bienes y servicio se entregan por canales

    ordinarios, esta va puede ofrecer mucha mayor confianza a los consumidores yusuarios, por ejemplo realizando el pago contra reembolso, pero limita

    enormemente las posibilidades del nuevo sistema implantado.

    En el comercio electrnico directo, por el contrario se produce en lnea tanto la

    oferta y aceptacin como la entrega de bienes o servicios intangibles y el pago de

    los mismos.

    Esta modalidad puede referirse a servicios de informacin, ocio, enciclopedias en

    lnea, actualizaciones y consultas de base de datos, revistas electrnicas,

    programas informticos, etc., y en ellas es habitual que el cliente obtenga una

    licencia de uso temporal o una versin limitada que tras efectuar el pago, va a ser

    plenamente operativa. a su vez desde la perspectiva de la recepcin del bien o

    servicio por el contratante, el comercio electrnico directo admite dos

    modalidades, dependiendo de que esta pueda efectuar directamente la descarga

    del bien o servicio, o de que el proveedor lo remita directamente por va

    electrnica a travs de correo electrnico

    Comercio electrnico: comprende todas aquellas transacciones comerciales,

    nacionales e internacionales, que se realizan por medio del intercambio

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    8/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    electrnico de datos y por otros medios de comunicacin, en los que se usan

    mtodos de comunicacin y almacenamiento de informacin substitutivos de los

    que se usan en papel.

    En Colombia se expido la ley 527 de 1999, la cual define en su Artculo 2 literal b elcomercio electrnico de la siguiente manera: comercio electrnico: abarca todas

    las cuestiones suscitadas por toda la relacin de ndole comercial, sea o no

    contractual, estructurada a partir de la utilizacin de uno o ms mensajes de datos

    o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de ndole comercial comprenden,

    sin limitarse a ellas las siguientes operaciones: toda operacin comercial de

    suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribucin; toda

    operacin de representacin o mandato comercial; todo tipo de operaciones

    financieras burstiles y de seguros; de construccin de obras; de consultora; de

    ingeniera; de concesin de licencias; todo acuerdo de concesin o explotacin deun servicio pblico; de empresa conjunta y otras formas de cooperacin industrial

    o comercial; de transporte de mercancas o de pasajeros por va area, martima y

    frrea o por carretera.

    Contratos en masa:

    La normativa del cdigo mercantil no contiene reglas explicitas que regulen el

    trfico en masa de bienes y servicios, en el cual, en forma directa o indirecta,

    inmediata o mediata, esta presente la gran empresa influyendo y estableciendo

    pautas en la actividades econmicas.

    Como dice Diez-Picazo, no es posible que la gran empresa (y vale esto tambin

    para la mediana y aun para la pequea) formalice contratos singulares con cada

    uno de los posibles clientes.

    Un criterio de racionalizacin y de organizacin empresarial conduce a la

    imposicin de contratos tipo (formularios, impresos, etctera). Las grandes

    empresas mercantiles e industriales, que celebran contratos en masa, imponen a

    sus clientes un contrato previamente redactado; Esto trae como consecuencia que

    la autonoma de la voluntad de ambos contratantes y sobre todo la del cliente, se

    encuentre restringida en este tipo de contratos. El contrato no es ya la obra

    comn de ambas partes, sino que una de ellas (el cliente) se limita a aceptar-o,

    segn sea el caso, a rechazar el nico contrato posible.

    En la contratacin en masa no existe el presupuesto de la igualdad de las partes

    que presupone el Cdigo Civil. Ambas se encuentran en situaciones claramente

    desiguales, puesto que una de ellas ocupa una posicin de supremaca real

    respecto de la otra e impone su esquema contractual.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    9/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    Concepto:

    Contratos en masa:

    Son aquellos realizados por las grandes empresas mercantiles e industriales, en los

    cuales estos imponen a sus clientes un contrato tipo previamente redactado.

    Son aquellos realizados como su nombre lo indica de manera masiva y no

    individual y en los cuales la autonoma de la voluntad se encuentra restringida, en

    este caso la del cliente se limita tan solo a aceptar o rechazar el contrato.

    Contratos en masa:

    Son contratos mercantiles, celebrados generalmente sobre clusulas

    predispuestas y de condiciones generales de contratacin impuestas por el

    empresario.

    Requisitos:

    Consentimiento en el contrato comercial en masa:

    El consentimiento en los contratos negociados es el resultado de tratativas que

    logran conciliar intereses opuestos y divergentes.

    Se resume diciendo que es el acuerdo de voluntades. Nada de esto ocurre en los

    contratos no negociados, lo que merece ser tenido en cuenta por el juez, pues

    solo en apariencia existe el acuerdo, sobre todo en el contrato por adhesin, en elcual el cliente, pese a no estar conforme con las clusulas predispuestas por el

    estipulante, no tiene mas remedio que dar su aceptacin lisa y llana para

    satisfacer la necesidad que lo impulsa a contratar.

    La actividad econmica se vuelca a lo masivo, lo que conduce irremisiblemente a

    lo masivo en lo jurdico- seala- Rezznico-, con la imposicin de frmulas

    estrictas en las contrataciones de bienes y servicios, dentro de estructuras rgidas

    generalmente inmodificables, llamadas clusulas abusivas que quitan significacin

    al principio de Comn Acuerdo, de forma tal que en la mayora de los casos hablar

    del consentimiento se torna dudoso.

    La buena fe como principio rector:

    Podemos decir que, todo el problema referido a las clusulas abusivas debe hallar

    su adecuado remedio en la necesaria observancia de la buena fe en la celebracin

    de estos contratos conforme a los principios sustentados en el Artculo 669 del

    Cdigo de Comercio, a manera de conservar y proteger las rectas y honorables

    intenciones y deseos de los contratantes, sin limitar con interpretacin arbitraria

    sus efectos naturales.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    10/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    La doctrina ha acudido a figuras jurdicas amplias para poner un lmite a los

    excesos de las condiciones generales: abuso de derecho, buena fe, funcin social,

    buenas costumbres, moral social, orden pblico econmico.

    Pero el punto bsico lo constituye la buena fe, es decir desde antes de la

    celebracin del contrato, en el momento de formalizarlo y durante su ejecucin

    conforme a lo que la doctrina anglosajona y la ley inglesa miden con el parmetro

    de lo razonable, habida cuenta de todas las circunstancias concurrentes.

    La ley espaola de proteccin de los consumidores y usuarios prohbe como

    lesivas o abusivas para stos las condiciones generales que no respetan la buena

    fe y el justo equilibrio de las contraprestaciones.

    Conviene tener presente que para determinar la validez o invalidez de las

    condiciones generales y para su interpretacin, corresponde actuar acorde y en

    defensa de los principios del orden pblico econmico, para moderar el principio

    de autonoma privada que utiliza el empresario en su beneficio.

    3.2. BANCA-SAT

    Es el sistema de presentacin y pago de tributos en forma electrnica, que opera a

    travs de los bancos autorizados por SAT, utilizando los servicios de banca en

    lnea.

    Evolucin BancaSATEn el marco de la modernizacin tributaria, la SAT ha avanzado eimplementado herramientas informticas que permiten al contribuyente cumplircon sus obligaciones tributarias de una forma rpida y segura.

    BancaSAT 1: Compuesta por la herramienta bsica de BANCASAT en unprincipio,AsistePC(Ago. 2001).

    Instalacin de un programa orientador, prctico y seguro donde loscontribuyentes llenan sus declaraciones de impuestos internos. Herramientacomputarizada que explica, paso a paso, el llenado de las casillas que aparecen enlos formularios, descubriendo el contenido de cada una de stas y utilizandoejemplos prcticos. (Fuera de funcionamiento desde noviembre de 2003)

    BancaSAT 2: Como cambio importante en esta etapa, surge el AsisteWEB (febrerode 2002).

    Los contribuyentes pueden llenar sus formularios de declaracin y pago utilizandola herramienta AsisteWEB, que posee la ventaja de no requerir que elcontribuyente instale nada en su PC, sino que a travs de los sitios en Internet de

    los bancos autorizado, pueda llenar sus declaraciones de impuestos internos y de

    http://www.sat.gob.gt/pls/publico/portal.noticias?codigo=187http://www.sat.gob.gt/pls/publico/portal.noticias?codigo=187http://www.sat.gob.gt/pls/publico/portal.noticias?codigo=187http://www.sat.gob.gt/pls/publico/portal.noticias?codigo=187
  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    11/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    comercio exterior. La desventaja es que se requiere estar conectado con el bancodurante el tiempo que demande el llenado de la declaracin.

    BancaSAT 3- Implementacin de los pagos aduaneros (mayo 2002).

    Por medio del AsisteWeb con soporte de la Declaracin Aduanera (plizaelectrnica), los contribuyentes pueden pagar cualquiera de los formularios dedeclaracin aduanera (SAT-8008 y SAT-8009). Estos formularios se han dejadopara la etapa 3, porque los pagos de las declaraciones aduaneras presentan unacomplicacin adicional: requieren la aprobacin de la SAT antes de que el bancoacepte el pago. De esta forma, el agente aduanero puede efectuar el movimientode la mercadera de comercio exterior INMEDIATAMENTE despus de habercancelado en el banco.

    BancaSAT 4- Pago de impuesto a travs de contadores (agosto 2002).

    Es el procedimiento por medio del cual los contribuyentes presentan sus

    declaraciones electrnicas a travs de sus contadores, para facilitar a los mismos

    el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Tambin surge AsisteLight

    (septiembre 2002). Es una herramienta que se utiliza para el llenado rpido y

    sencillo de formularios. Muestra el clculo automtico y presenta visualmente el

    formulario. En la modalidad de AsisteLight, cada uno de los formularios consiste

    en un programa ejecutable (archivo EXE) sin necesidad de realizar ninguna

    instalacin, solo requiere un doble clic sobre la aplicacin.

    BancaSAT 5- En esta versin, se incluyen las siguientes: Actualizacin de datos del

    contribuyente, donde puede modificar direcciones, impuestos a los que est

    afiliado, etc. Este servicio lo obtiene llenando el Formulario SAT-19 (por el

    momento se encuentra bloqueado, debido a que est pendiente su actualizacin

    segn las reformas de la ley del Impuesto Sobre la Renta). Registro de Padrn de

    importadores, herramienta utilizada por el comercio internacional, quien lo

    establece como un mecanismo de control efectivo. El contribuyente debe

    registrarse por medio del Formulario SAT-0101.

    3.3. DELITOS INFORMTICOS

    1. Sabotaje informticoEl trmino sabotaje informtico comprende todas aquellas conductas dirigidas

    a causar daos en el hardware o en el software de un sistema. Los mtodos

    utilizados para causar destrozos en los sistemas informticos son de ndole muy

    variada y han ido evolucionando hacia tcnicas cada vez ms sofisticadas y de

    difcil deteccin. Bsicamente, se puede diferenciar dos grupos de casos: por un

    lado, las conductas dirigidas a causar destrozos fsicos y, por el otro, losmtodos dirigidos a causar daos lgicos.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    12/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    2. Conductas dirigidas a causar daos fsicosEl primer grupo comprende todo tipo de conductas destinadas a la destruccin

    fsica del hardware y el software de un sistema (por ejemplo: causar

    incendios o explosiones, etc.).

    3. Conductas dirigidas a causar daos lgicosEl segundo grupo, ms especficamente relacionado con la tcnica informtica,

    se refiere a las conductas que causan destrozos lgicos, o sea, todas aquellas

    conductas que producen, como resultado, la destruccin, ocultacin, o

    alteracin de datos

    TELLEZ VALDEZ clasifica a estos delitos, de acuerdo a dos criterios:

    A. Como instrumento o medio.

    En esta categora se encuentran las conductas criminales que se valen de

    las computadoras como mtodo, medio o smbolo en la comisin del ilcito,

    por ejemplo:

    Falsificacin de documentos va computarizada (tarjetas de crdito,

    cheques, etc.)

    Variacin de los activos y pasivos en la situacin contable de las

    empresas.

    Planeamiento y simulacin de delitos convencionales (robo, homicidio,

    fraude, etc.)

    Lectura, sustraccin o copiado de informacin confidencial.

    Modificacin de datos tanto en la entrada como en la salida.

    Aprovechamiento indebido o violacin de un cdigo para penetrar a un

    sistema introduciendo instrucciones inapropiadas.

    Variacin en cuanto al destino de pequeas cantidades de dinero hacia

    una cuenta bancaria apcrifa.

    Uso no autorizado de programas de cmputo.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    13/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    Introduccin de instrucciones que provocan "interrupciones" en la

    lgica interna de los programas.

    Alteracin en el funcionamiento de los sistemas, a travs de los virus

    informticos.

    Obtencin de informacin residual impresa en papel luego de la

    ejecucin de trabajos.

    Acceso a reas informatizadas en forma no autorizada.

    Intervencin en las lneas de comunicacin de datos o teleproceso.

    B. Como fin u objetivo.En esta categora, se enmarcan las conductas criminales que van dirigidas

    contra las computadoras, accesorios o programas como entidad fsica, como

    por ejemplo:

    o Programacin de instrucciones que producen un bloqueo total alsistema.

    o Destruccin de programas por cualquier mtodo.o Dao a la memoria.o Atentado fsico contra la mquina o sus accesorios.o Sabotaje poltico o terrorismo en que se destruya o surja un

    apoderamiento de los centros neurlgicos computarizados.

    o Secuestro de soportes magnticos entre los que figure informacinvaliosa con fines de chantaje (pago de rescate, etc.).

    Clasificacin segn Actividades Delictivas Graves

    Por otro lado, la red Internet permite dar soporte para la comisin de otro tipo de

    delitos:

    Terrorismo: Mensajes annimos aprovechados por grupos terroristas para

    remitirse consignas y planes de actuacin a nivel internacional.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    14/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    La existencia de hosts que ocultan la identidad del remitente, convirtiendo

    el mensaje en annimo ha podido ser aprovechado por grupos terroristas

    para remitirse consignas y planes de actuacin a nivel internacional. De

    hecho, se han detectado mensajes con instrucciones para la fabricacin de

    material explosivo.

    Narcotrfico: Transmisin de frmulas para la fabricacin de

    estupefacientes, para el blanqueo de dinero y para la coordinacin de

    entregas y recogidas.

    Espionaje: Se ha dado casos de acceso no autorizado a sistemas

    informticos gubernamentales e interceptacin de correo electrnico del

    servicio secreto de los Estados Unidos.

    Espionaje industrial: Tambin se han dado casos de accesos no autorizados

    a sistemas informticos de grandes compaas, usurpando diseos

    industriales, frmulas, sistemas de fabricacin y know how estratgico que

    posteriormente ha sido aprovechado en empresas competidoras o ha sido

    objeto de una divulgacin no autorizada.

    Otros delitos: Las mismas ventajas que encuentran en la Internet los

    narcotraficantes pueden ser aprovechadas para la planificacin de otros

    delitos como el trfico de armas, proselitismo de sectas, propaganda de

    grupos extremistas, y cualquier otro delito que pueda ser trasladado de la

    vida real al ciberespacio o al revs.

    Infracciones que no Constituyen Delitos Informticos

    Usos comerciales no ticos: Algunas empresas no han podido escapar a

    la tentacin de aprovechar la red para hacer una oferta a gran escala de

    sus productos, llevando a cabo "mailings electrnicos" al colectivo de

    usuarios de un gateway, un nodo o un territorio determinado. Ello,

    aunque no constituye una infraccin, es mal recibido por los usuarios de

    Internet, poco acostumbrados, hasta fechas recientes, a un uso

    comercial de la red.

    Actos parasitarios: Algunos usuarios incapaces de integrarse en grupos

    de discusin o foros de debate online, se dedican a obstaculizar las

    comunicaciones ajenas, interrumpiendo conversaciones de forma

    repetida, enviando mensajes con insultos personales, etc.

  • 7/28/2019 DOCUMENTOS ELECTRNICOS Unidad III

    15/15

    LUIS GUILLERMO MONTEJO NOLASCO 200840856

    Tambin se deben tomar en cuenta las obscenidades que se realizan a

    travs de la Internet.