Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto...

25
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 01.04.2020 BOE-A-2020-4208 de 31-03-2020 MEDIDAS GOBIERNO 02.04.2020 NEWSLETTER COI MARZO 2020 COI 02.04.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 13 J.Andalucia 02.04.2020 Normas Real Decreto-ley 11-2020 de 31 de marzo GOBIERNO 02.04.2020 Infor. S. Coyuntura P/ Medios de AO Semana 13.03.2020 MAPAMA 02.04.2020 Precio Semanal de AO Semana 12.03.2020 MAPAMA 02.04.2020 Situacion del Mercado de AO UE 26.03.2020 UE 03.04.2020 COSTES DEL OLIVAR DE JAEN UJA 03.04.2020 FUTURO DE LOS PAGOS DIRECTOS AL OLIVAR UJA 03.04.2020 JORNADA SOBRE LA PAC POST Y OLEICULTURA UJA 03.04.2020 PAC 2020 OBJETIVOS ECONO. MEDIOAMBIENTALES UJA 03.04.2020 PAC POST 2020 PLAN ESTRATEGICO UJA 03.04.2020 PAC 2020 PLAN ESTRATEGICO OBJETIVOS RETOS UJA 03.04.2020 Precio Semanal de AO Semana 13.03.2020 J.Andalucia 06.04.2020 Real Decreto-ley 13-2020 Medidas Urgentes Empleo A. Gobierno 08.04.2020 Abril 2020 Informe CEOE Escenarios Impactos COVID19 CEOE 08.04.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 14 de J.Andalucia 08.04.2020 Listado de contactos para adquirir EPIs CEOE 08.04.2020 COMUNICADO SEPE Gobierno 08.04.2020 NOTA INFORMATIVA DE LA INSPECCION DE TRABAJO Gobierno 14.04.2020 Informe FINAL del Sector del A.O ANDALUCIA 2018-2019 J.Andalucia 14.04.2020 Reglamento UE 2018-775 UE 14.04.2020 Barometro clima de confianza del sector agroalimentario MAPAMA 14.04.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO 13 MAPAMA 14.04.2020 Precio Semanal de AO Semana 14.03.2020 MAPAMA 14.04.2020 Guia Buenas Practicas Centro Trabajo REVISADA MAPAMA 16.04.2020 Informe de Seguimiento Semana 15 de 2020 J.Andalucia 20.04.2020 Precio Semanal de AO Semana 15.04.2020 MAPAMA 20.04.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO 14 MAPAMA 20.04.2020 Observatorio Precios J.Andalucia Semanas-16-52-2020 J.Andalucia 21.04.2020 DATOS AICA MARZO 2020 AICA 22.04.2020 Exportaciones Andaluzas de AO 2019.2020 de Oct/ Enero J.Andalucia 26.04.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO 15 MAPAMA 26.04.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO 16 MAPAMA 26.04.2020 Informe de Seguimiento Semana 16 de 2020 J.Andalucia Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet Todos los documentos, así como los enlaces enviados por correo electrónico, están archivados en la Intranet de Infaoliva, a disposición de las Almazaras Afiliadas.

Transcript of Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto...

Page 1: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 1

01.04.2020 BOE-A-2020-4208 de 31-03-2020 MEDIDAS GOBIERNO

02.04.2020 NEWSLETTER COI MARZO 2020 COI

02.04.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 13 J.Andalucia

02.04.2020 Normas Real Decreto-ley 11-2020 de 31 de marzo GOBIERNO

02.04.2020 Infor. S. Coyuntura P/ Medios de AO Semana 13.03.2020 MAPAMA

02.04.2020 Precio Semanal de AO Semana 12.03.2020 MAPAMA

02.04.2020 Situacion del Mercado de AO UE 26.03.2020 UE

03.04.2020 COSTES DEL OLIVAR DE JAEN UJA

03.04.2020 FUTURO DE LOS PAGOS DIRECTOS AL OLIVAR UJA

03.04.2020 JORNADA SOBRE LA PAC POST Y OLEICULTURA UJA

03.04.2020 PAC 2020 OBJETIVOS ECONO. MEDIOAMBIENTALES UJA

03.04.2020 PAC POST 2020 PLAN ESTRATEGICO UJA

03.04.2020 PAC 2020 PLAN ESTRATEGICO OBJETIVOS RETOS UJA

03.04.2020 Precio Semanal de AO Semana 13.03.2020 J.Andalucia

06.04.2020 Real Decreto-ley 13-2020 Medidas Urgentes Empleo A. Gobierno

08.04.2020 Abril 2020 Informe CEOE Escenarios Impactos COVID19 CEOE

08.04.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 14 de J.Andalucia

08.04.2020 Listado de contactos para adquirir EPIs CEOE

08.04.2020 COMUNICADO SEPE Gobierno

08.04.2020 NOTA INFORMATIVA DE LA INSPECCION DE TRABAJO Gobierno

14.04.2020 Informe FINAL del Sector del A.O ANDALUCIA 2018-2019 J.Andalucia

14.04.2020 Reglamento UE 2018-775 UE

14.04.2020 Barometro clima de confianza del sector agroalimentario MAPAMA

14.04.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO 13 MAPAMA

14.04.2020 Precio Semanal de AO Semana 14.03.2020 MAPAMA

14.04.2020 Guia Buenas Practicas Centro Trabajo REVISADA MAPAMA

16.04.2020 Informe de Seguimiento Semana 15 de 2020 J.Andalucia

20.04.2020 Precio Semanal de AO Semana 15.04.2020 MAPAMA

20.04.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO 14 MAPAMA

20.04.2020 Observatorio Precios J.Andalucia Semanas-16-52-2020 J.Andalucia

21.04.2020 DATOS AICA MARZO 2020 AICA

22.04.2020 Exportaciones Andaluzas de AO 2019.2020 de Oct/ Enero J.Andalucia

26.04.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO 15 MAPAMA

26.04.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO 16 MAPAMA

26.04.2020 Informe de Seguimiento Semana 16 de 2020 J.Andalucia

Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet

Todos los documentos, así como los enlaces enviados por correo electrónico, están archivados en la

Intranet de Infaoliva, a disposición de las Almazaras Afiliadas.

Page 2: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

Gracias a @CastillodCanena por su donación de 500litros de AVOE solidarios con las familias más necesitadas de Madrid @MADRID para cocinar

Agricultura, sector esencial y estratégico Cuando vienen mal dadas, nuestra agricultura siempre está ahí. En estos momentos tan complicados se está viendo la importancia que supone el hecho de tener garantizado el suministro de alimentos, y la importancia de no tener que depender de las tribulaciones de países terceros para un tema tan sensible La vida nos ha cambiado. La irrupción del coronavirus ha puesto en evidencia la fragilidad del ser humano, y que cuestiones que creíamos sólidamente establecidas, parece que no lo son tanto. Nos está cambiando la escala de valores, aflorando con fuerza aquellas cosas que de verdad son importantes, y nos está haciendo replantearnos muchos pensamientos, entre ellos las relaciones humanas. Pero la vida sigue, o eso estamos intentado hacer, siendo para ello una cuestión vital el disponer del suministro adecuado de alimentos, tanto en cantidad como en calidad, y a un precio razonable. Estamos en un momento en el que las páginas de los diarios y programas de radio y televisión nos inundan, más que nada, con malas noticias. Tan solo los datos de las personas que se han curado de esta infección vírica aportan algo de alegría. La tónica general son crónicas de sectores que han tenido que parar su actividad como consecuencia del confinamiento, desempleo, stress por no poder salir de casa o cargamentos de mascarillas que van llegando a cuentagotas. Por si fuera poco, las redes sociales nos bombardean con mensajes de todo tipo, ya sean bulos o no, o con debates de tanta trascendencia sobre cuándo se reanudarán los partidos de fútbol. Como digo, la vida sigue, aunque sea en el dificultoso escenario en el que nos encontramos ahora, y en el que por más cosas que pasen, existe la necesidad diaria de tener que comer. Esta es una necesidad ajena a todo contexto del ámbito al que nos queramos referir. Tanto en los buenos como en los malos momentos, todas las personas tenemos la necesidad de obtener y consumir alientos. De que ello sea posible, depende en buena parte que exista paz social, pues

Page 3: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

el hecho cotidiano de poder estirar el brazo para coger cualquier producto comestible de un lineal, y saber que mañana volverá a estar otra vez disponible, sin mayores problemas, no es más que un hecho generador de confianza. Por ello, y por muchas otras razones, el sector agroalimentario ha sido declarado como esencial, y no ha tenido que suspender su actividad con motivo del confinamiento. Justo ahora se está viendo la importancia que supone el hecho de tener garantizado el suministro de alimentos, la importancia de nuestra PAC, y la importancia de no tener que depender de las tribulaciones de países terceros para un tema tan sensible. No quiero imaginar si el escenario de la adquisición de mascarillas se trasladara al suministro de alimentos. El decorado sería otro, seguro, por lo que aquellos que pregonan que hay que ser competitivos con los países terceros en la producción de alimentos, en un mercado donde solo prima el precio, y en donde los costes de producción son distintos, se lo tendrían que hacer ver. La agricultura no es que sea un sector esencial, es además, un sector estratégico. Acorde con la imprescindible labor que realiza, el sector agroalimentario está dando continuas muestras de su altitud de miras y de su compromiso social. No hay que hacer mucha memoria para recordar que el año comenzó con un calendario de movilizaciones del campo español, motivado por la escasez de rentas dignas, y que recorrió toda la geografía peninsular. Las convocatorias se contaban por éxitos a la vista del número de asistentes y de su repercusión en los medios de comunicación. Incluso un proceso negociador se había abierto con el gobierno de la nación a través del ministro Luis Planas. Bien, pues todo eso se aparcó ante la imperiosa necesidad social de tener que surtir de alimentos a una sociedad confinada y debilitada por el ataque del COVID-19. Pero es que hay que añadir más cosas. Una buena parte de la sociedad se ha tenido que quedar obligadamente en casa como medida de precaución para evitar contagios. Unos porque, desgraciadamente, su actividad laboral ha tenido que parar, otros, porque tienen la posibilidad y la suerte de poder trabajar desde casa, haciendo eso que llamamos teletrabajo. Mientras eso ocurría, los agricultores han seguido yendo a sus parcelas a realizar aquellas labores de campo necesarios para el adecuado desarrollo del cultivo, a veces incluso teniendo que sortear alguna incomprensión de las autoridades. Los almacenes de confección y manipulación también han continuado su actividad, poniendo en práctica medidas de protección y distanciamiento que han incrementado sus costes, lo cual se ha asumido con total naturalidad, ya que la salud es un objetivo que no admite discusión alguna. Y si todavía no es suficiente, hablemos de generación de riqueza cuando la economía española va a generar los peores datos en mucho tiempo. El hecho de continuar su actividad supone la activación de toda la industria auxiliar necesaria para que los alimentos lleguen en perfectas condiciones al consumidor. Cuando las cifras del paro se esperan que sean dramáticas, hemos sido capaces de generar una demanda de empleo superior a los 100.000 puestos de trabajo, en unas condiciones ventajosas para los demandantes, ya que para optar a estas ofertas de empleo, no es necesario tener que renunciar a las prestaciones sociales ya adquiridas. Seguimos exportando, haciendo llegar el buen nombre de España por todos aquellos mercados exteriores a los que se puede llegar, manteniendo la llama de lo que debe ser el renacer de nuestro país. Justo ahora se ve la utilidad de las gasolineras de autoservicio, promovidas por las cooperativas, y tan denostadas por la competencia. Y es que cuando vienen mal dadas, nuestra agricultura siempre está ahí. Denostada y ultrajada en muchas ocasiones por quien, en principio debe de defenderla en los grandes escenarios,

Page 4: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

nunca se ha olvidado de la fundamental labor que tiene encomendada. Si recordamos la última crisis, en aquella ocasión financiera, la del 2008 y del aterrizaje suave, la agricultura mantuvo el tipo y siguió exportando, generando riqueza y manteniendo el empleo. Finalizada la crisis, la memoria colectiva olvidó todo aquello, y muestra de ello es la actual propuesta de la futura PAC, con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los agravios, al igual como ocurre con la historia de Cenicienta, y ofrecen su maquinaria agrícola a las autoridades para desinfectar, las calles y lugares comunes, de la presencia del coronavirus. Ya tendremos ocasión de hablar de la PAC. El diseño inicialmente presentado por Bruselas, así como los recortes económicos propuestos, distan mucho de considerar a la agricultura como un sector primario, entendiéndose este vocablo desde la acepción de jugar un papel principal o esencial, sirviendo de base o fundamento para el desarrollo de otras actividades económicas. La propuesta actual lastra la competitividad en favor de las producciones provenientes de países terceros, más baratas, al tener menos exigencias normativas y un contexto social cultural y político que les permite tener menores costes en salarios y en prestaciones sociales. Depender de otros, en un tema tan sensible como la alimentación, no deja de ser una temeridad. No quiero finalizar este artículo sin agradecer la labor que están realizando, en estos momentos tan complicados, muchas personas, poniendo incluso en riesgo su salud. Muchos son los sectores de actividad que están trabajando para que el país siga funcionando, aunque sea al ralentí. El colectivo sanitario es, quizás, el caso más evidente de lo que digo. Para todos ellos el mayor de los agradecimientos. En estos momentos todos somos importantes, incluso los que se quedan en casa, además de la denostada agricultura. Por cierto, me había propuesto escribir este artículo sin nombrar a los políticos, y creo que lo he conseguido. La respuesta social está siendo ejemplar, lo que será sin duda una de las armas para vencer al virus. Juntos lo conseguiremos. http://valenciafruits.com/agricultura-sector-esencial-y-estrategico/

Page 5: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

¿Valoramos nuestro aceite virgen? (I) Hacía mucho tiempo que no escribía sobre algún producto agroalimentario ajeno al vino y eso que uno que publiqué hace casi diez años sobre el café creo que tuvo más éxito que mis artículos habituales sobre los fermentados de las uvas, y por ese motivo ya tocaba apartarme un poco de esta bebida que dicen perjudicó coyunturalmente el buen criterio de Noé. Y esto lo ha favorecido un Curso que he estado impartiendo, bueno en realidad son dos, en sendos centros de la UNED Senior para alumnos de más de 55 años sobre alimentación y cultura mediterránea; en ellos mi participación docente ha tratado sobre quesos y aceites de oliva virgen extra. Y hablando de quesos aprovecho la ocasión de felicitar a José Vicente Altamirano por sus amenos, divertidos, didácticos y enjundiosos artículos sobre quesos, que son un tremendo acierto, y los conservo en Word para dárselos a los alumnos y así, de paso, les incentivo para que sigan la pista de los artículos en general de elmundovino. Espero conocer a Jose Vicente en la final del Concurso de Quesos del Salón de Gourmets, si es que se llega a celebrar en junio, que lo dudo, porque lo más probable es que se posponga algunos meses más. Como los presupuestos de estos cursos de la UNED son exiguos hemos recibido la ayuda de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero que nos ha cedido gentilmente las muestras para las catas, y al final de este artículo comentaré los objetivos de esta Fundación para favorecer el sector oleícola de calidad. Debido a los trámites para pedir las muestras y después de una interesante conversación y, todo hay que decirlo, de compartir lamentos con Pedro el gerente de la Tienda Exposición, me animo a escribir sobre estas maravillosas delicatesen que tenemos en nuestro país y que, como ocurre con otros productos alimentarios, los españoles valoramos muy poco. Como es un texto un poco largo, 37 páginas, lo he dividido en dos aunque sé que Internet lo admite todo, como demuestra el formidable ensayo (más que artículo) de Juancho Asenjo sobre los vinos de Borgoña en el siglo XIX, cuya lectura recomiendo encarecidamente. Sin embargo, en el elmundovino estamos más acostumbrados a leer de vinos que de aceites, y en esta primera parte hay apartados relacionados con la composición del aceite y otras consideraciones sobre las diversas categorías de aceites que son un poco áridos, y no solamente por los términos sino

Page 6: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

por, digamos, la lógica de los componentes químicos que aparecen. Es cierto que se podía haber aligerado el texto pero he preferido apostar por una versión algo más dura y extensa que por otra más liviana. A pesar de la división esta primera entrega llega a los 15 folios. En esta primera parte se hace una aproximación al aceite de oliva virgen extra, pasando por la clasificación de los aceites de oliva y por su composición, sin olvidar algunas críticas que considero bastante oportunas desde el punto de vista del consumidor, y rápido repaso del etiquetado. Y, la segunda parte versará sobre los factores de calidad del aceite oliva virgen extra y también se esbozarán aspectos relacionados con la calidad diferenciada, es decir con la mención geográfica (DOP y IGP). Para no alargar más el texto no se han expuesto cuestiones sobre la cata normalizada de aceites, asunto para el que se recomienda consultar el excelente libro 'Aceite de oliva virgen. Análisis sensorial' 2ª edición de J. Alba, J.R. Izquierdo, F. Gutiérrez, P. Vossen, que también aparece en la breve bibliografía que se expone en la segunda parte. Los aceites en la cesta de la compra Después de las advertencias, retomo el mundo del aceite contando una anécdota acaecida un poco antes de las pasadas navidades. Siempre que voy a comprar a un Hiper de mi distrito me gusta curiosear los carros de la compra, en este caso atestados hasta arriba de productos diversos que correspondía en estas fechas. Y en la mayoría de las cestas se reproducía una constante, casi todo el mundo llevaba aceite de oliva en lugar de aceite de oliva virgen extra, que es el protagonista de este escrito. Bueno, en este centro asalté literalmente (con educación, claro, y preguntándole si tenía tiempo), a una señora mayor de unos 75 a 80 años cuando estaba comprando un aceite de oliva de esos que se anuncian bastante en la tele. Pues después de 20 minutos de explicaciones la señora terminó cambiando la botella de aceite de litro de plástico por otra también de plástico de virgen extra (para cocinar y freír) y por otra de cristal de virgen extra de alta calidad para ensaladas suaves, desayunos, etcétera. Lógicamente, me fui a casa muy contento con la satisfacción del deber cumplido y también por haber hecho la buena acción del día. A continuación esbozaré algunas ideas sobre este emblemático producto alimentario del que somos, de largo, los mayores productores mundiales. Pero antes hay hoy merece le pena esclarecer un poco de forma divulgativa los líquidos que se venden bajo los paraguas de la palabra aceite, que en mi opinión solamente se debería utilizar para el de oliva. Una anécdota lejana En el año 1998, lo recuerdo porque era el año que empezaba el curso de sumilleres del Hotel Escuela Bellamar que me produjo muchos quebraderos de cabeza, como casi siempre que se inicia algo que es complejo. En aquellos tiempos estaba peleando en Europa la ministra de Agricultura, Loyola de Palacio, para conseguir una mayor cuota de aceite porque recuerdo que debido a varias malas cosechas de aceituna en años anteriores, las estadísticas medias de producción de nuestro país eran más bajas que la producción real de nuestro olivar y no eran nada representativas. Hay que decir que Loyola tenía razón. Se hizo una fuerte campaña que creo recordar se llamaba 'Aceite de oliva, fuente de salud', se realizó un video muy bonito y cuadernos explicativos para aumentar el consumo de aceite, lo que era muy loable, y también para que la opinión pública viera que nuestros dirigentes estaban activos en la lucha. Estando en Marbella me llamaron de la FER, después FEHR y ahora CEHE (Confederación de Empresarios de Hostelería de España) por medio de su entonces Ssecretario José Luis Guerra,

Page 7: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

persona por cierto encantadora, porque el Ministerio de Agricultura les había propuesto colaborar. El Ministerio quería divulgar la cultura del aceite de oliva e incentivar su consumo entre sus asociados, y también realizar acciones en institutos de enseñanza media y en otros centros educativos. Se me preguntará, y con razón, qué pintaba yo en esto; querían que hiciera algunas de las catas que se pensaban realizar. Lo primero que le dije es que yo no era catador de aceites, sí de vinos, quesos, cervezas y (entonces también) de bebidas espirituosas, y aunque hubiera estado en varias catas en la sede del Consejo Oleícola Internacional en Príncipe de Vergara eso no me cualificaba como catador. Me contestó que no serían catas técnicas sino que se pretendían catas lúdicas para aproximar el aceite a los consumidores. Como José Luis me convenció, aprovechando que estuve una semana en Madrid fuimos a ver a un subdirector de Ministerio, del que no recuerdo el nombre, para la parte logística (ellos conseguirían los aceites) y la FER le ofrecería un listado de los centros, organización,. Les pregunté que de qué denominaciones de origen eran los aceites que se iban a catar y me comentó el subdirector que se iban a catar aceites de oliva (mezcla de refinado con virgen) y también algunos aceites de más calidad, pero no muchos. Es decir, que se catarían todos los que aparecían en el vídeo, que era bonito pero que no aclaraba nada de lo que era cada tipo de aceite y en una época en la cual el consumo nacional del aceite de oliva virgen extra no llegaba ni al 20% del total de aceites provenientes de la oliva. Claro, le dije al subdirector, que los aceites de oliva los tendrían que catar él u otras personas, y que yo solamente cataría virgen extra, argumentando que no iba a engañar a la gente hablando maravillas de un producto tan poco virtuoso. Al final, yo cataría los aceites buenos y otras personas los otros, en eso quedamos y me volví a ir a Marbella a continuar el curso. Pasados dos o tres meses y estando ya desde hacía tiempo en Madrid, me llama José Luis Guerra para decirme que le parece raro que no le hayan vuelto a llamar del Ministerio de Agricultura. Le respondí, José Luis, no has visto las noticias, Loyola ha conseguido que en Europa se reconozcan las 760.000 toneladas que era su objetivo y me da la impresión de que por haberse conseguido ya se habrán olvidado del asunto. Llamó al Ministerio y, efectivamente, le respondieron que en esos momentos ya tenían otras prioridades. Bueno, pues después de este anecdotario ya toca hacer una breve contextualización de los aceites empezando por cuestiones semánticas. Aceites como grasas líquidas Todos sabemos que la palabra aceite la utilizamos para designar grasas líquidas aunque no sean exclusivamente de uso alimentario como los de lubricación. Parece ser que aceite proviene del árabe 'azzayt' que significa zumo de la oliva, pero lo correcto sería decir que los aceites de oliva serían la fracción grasa del zumo de la aceituna. La palabra aceite cuando no se completa con un apellido (de semillas, de coco,) se asocia a los aceites de oliva, en plural sí, porque del olivar se obtienen varios aceites de diferente calidad organoléptica y en todos aparece la palabra oliva.

Page 8: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

En cocina, además del de oliva, los más empleados son los aceites de semillas (girasol, colza, soja, maíz, cacahuete,), pero por diversas causas precisan un proceso de refinado para el consumo humano. Estos aceites tienen mayor facilidad de enranciamiento que el de oliva por sus elevados contenidos en ácidos grasos insaturados que, como más adelante se comentará, son más fácilmente alterables por el oxígeno. Por otra parte, debido a los tratamientos que sufren en el proceso de refinado, estos aceites tienen escasas cualidades organolépticas y peor estabilidad porque al calentarse para freír alimentos se degradan con mayor facilidad que el aceite de oliva virgen extra. La confusión de los aceites procedentes de la oliva Y si ya es un poco lioso el uso del aceite para expresar grasas de diversas procedencias también lo es en aquellos que proceden exclusivamente de las aceitunas. Los aceites procedentes de las aceitunas son líquidos oleosos obtenidos de los frutos del olivo Olea europea, esto es como cuando decimos que los vinos proceden de los frutos de la Vitis vinífera. En efecto, se ha dicho aceites (en plural) porque lo primero que habría que distinguir es la separación entre aceites de oliva vírgenes y no vírgenes atendiendo a la normativa y a su lógica clasificatoria. Los aceites de oliva vírgenes son los obtenidos a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos en condiciones que no ocasionen la alteración del aceite. Y dentro de ellos los que tienen mayores atributos organolépticos y tienen mejores calidades desde perspectivas de estabilidad frente al enranciamiento serían los aceites de oliva virgen extra. Esta categoría se establece por determinados parámetros que se valoran en laboratorio y que, en general, miden la citada estabilidad además de tener que cumplir un requisito de pureza frente a indeseadas mezclas. Dentro de estos parámetros es el más famoso es la acidez, que no tiene nada que ver con la acidez de los vinos sino más bien con el grado de deterioro de los aceites, o dicho de otro modo, cuanta mayor sea la acidez de un aceite menor será su calidad. Conviene ya comentar los diferentes tipos de aceites de oliva antes mencionados. Los aceites de oliva vírgenes comerciales Son los obtenidos a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos en condiciones que no ocasionen la alteración del aceite. Esto quiere decir que no se pueden emplear para obtenerlos ni disolventes, ni coadyuvantes de acción química o bioquímica, ni procedimientos de refinados físicos o químicos. En esencia, y hablando claro, los aceites de oliva vírgenes serían la fracción grasa del zumo de las aceitunas. Aceite de oliva virgen extra. Aceite de oliva virgen con una acidez libre, expresada en ácido oleico como máximo de 0,8 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas legalmente para esta categoría. El sabor y el olor deben ser irreprochables y deben pasar el control organoléptico de un exigente panel de catadores. Aceite de oliva virgen. Aceite de oliva virgen con una acidez libre, expresada en ácido oleico, como máximo de 2 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas

Page 9: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

legalmente para esta categoría. Además de los parámetros analíticos menos exigentes son aceites menos valorados en el análisis sensorial. Un aceite de oliva no comercial El aceite de oliva lampante. Aceite de oliva virgen con una acidez libre, expresada en ácido oleico, superior a 2 g por 100 g y/o cuyas otras características son conformes a las establecidas para esta categoría. Este último, que recibe su nombre porque se utilizaba para el alumbrado no se puede destinar directamente para el consumo humano y tiene que ser refinado. Los aceites de oliva no vírgenes Aceite de oliva refinado. Aceite de oliva obtenido mediante el refino de aceites de oliva vírgenes, cuya acidez expresada en ácido oleico, no podrá ser superior a 0,3 g por 100 g, y cuyas otras características son conformes a las establecidas legalmente para esta categoría. No es apto para el consumo directo, debiéndose mezclar, en España, con aceite de oliva virgen o virgen extra. El origen de este aceite son aceites lampantes o vírgenes de bajas calidades con defectos de color, olor y sabor que se han refinado, eliminando esos defectos por procedimientos químicos y físicos, y quedando una grasa prácticamente neutra desde perspectivas organolépticas. Aceite de oliva - contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes. Aceite de oliva constituido por una mezcla de aceite de oliva refinado y de aceites de oliva vírgenes distintos del aceite lampante, cuya acidez libre, expresada en ácido oleico, no podrá ser superior a 1 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas en esta categoría. Es obligatorio añadir la siguiente leyenda debajo de la denominación del producto, con objeto de que quede claro de qué se trata y el consumidor sea conscientes de ello: "Aceite que contiene exclusivamente aceites de oliva que se hayan sometido a un tratamiento de refinado y de aceites obtenidos directamente de aceitunas". Como el aceite de oliva refinado "per se" apenas tendría valor comercial para que se note la procedencia de la aceituna se le añade un 10%-15% de aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra y así se obtiene el mal llamado (en mi opinión) aceite de oliva. Se comercializan dos tipos de este aceite, uno denominado "suave", que suele tener más de un 90 % de aceite refinado, y otro denominado "Intenso" que suele tener más cantidad de aceite de oliva virgen. Evidentemente esta información (en general) no se traslada al consumidor y además parece ser que no interesa que se difunda por los intereses creados como se comentarán más adelante. La composición se suele expresar en el etiquetado en tipo de letra pequeña y con un color que suele resaltar poco y en un lugar que dificulta su lectura. Lamentablemente, no se expresa, como sería deseable, la cantidad de cada componente. Si el aceite de oliva refinado es el componente mayoritario (85% al 90%) y es una grasa neutra parece injusto que se le beneficie con el nombre comercial de aceite de oliva, aunque evidentemente proviene de la oliva. Como curiosidad, a esta práctica de añadir aceite de oliva virgen o virgen extra al aceite de oliva refinado se le llama encabezado, palabra muy común entre los consumidores aficionados a los vinos de licor para expresar la adición de alcohol vínico. No obstante, a pesar de mi queja actual hemos mejorado bastante, porque recuerdo épocas más oscuras en las que al aceite de oliva (de mezcla de refinado con virgen) se le llamaba aceite "puro" de oliva. Sí como suena, es cierto, parece tan increíble que no tengo palabras para

Page 10: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

expresar lo que me parecía, porque ese apellido de puro, además de ser un oxímoron, creo que con su empleo se estaba rozando una práctica "casi delictiva". Pero sigamos con otros aceites que también nos pueden interesar, al menos para conocerlos, que no tanto para comprarlos y que se obtienen con un subproducto del prensado: las partes sólidas de las aceitunas. Aceite de orujo de oliva crudo. Aceite obtenido a partir del orujo de oliva mediante tratamiento con disolvente o por medios físicos, o que corresponda, con excepción de algunas características determinadas, a un aceite de oliva lampante. No es apto para el consumo directo. El aceite de orujo de oliva refinado. Se obtiene mediante refino del aceite de orujo de oliva crudo, cuya acidez expresada en ácido oleico, no podrá ser superior a 0.3 g por 100 g y cuyas características son conformes a las establecidas legalmente para la categoría. No es apto para el consumo directo ya que en España es obligatorio mezclarlo con aceites vírgenes distintos del lampante. El aceite de orujo de oliva. Aceite constituido por una mezcla de aceite de orujo refinado y de aceites de oliva vírgenes distintos del lampante, cuya acidez expresada en ácido oleico, no podrá ser superior a 1 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas en esta categoría. Cualquier lector perspicaz se habrá dado cuenta de que la diferencia organoléptica entre un aceite de oliva y un aceite de orujo de oliva dependerá de la cantidad y calidad que se le añada de aceite de oliva virgen a cada uno de los productos, dado que tanto el aceite de oliva refinado como el aceite de orujo refinado son grasas líquidas neutras. Pero antes de continuar, creo que conviene aclarar el significado de una palabra que aparecía en todas las definiciones: la acidez, primero con una aproximación. Después se entenderá mejor cuando se exponga la composición del aceite, un mal necesario por la terminología, de forma sucinta (y sí puedo clara). Aproximación a la acidez La acidez de un aceite es un parámetro químico que no se detecta por el sentido del gusto, es indetectable en la cata, ya que los ácidos grasos son ácidos muy débiles. Un aceite virgen que tenga mayor acidez que otro no quiere decir que en cata parezca más ácido, lo que quiere significar es su peor calidad. La superior acidez se puede deber a diversas causas, por ejemplo, al mal estado de las aceitunas, a un tratamiento inadecuado en la obtención del aceite o, incluso, a una mala conservación. La composición del aceite El aceite de oliva es una grasa liquida alimenticia que está constituida principalmente por triglicéridos (>98%), que son ésteres mixtos formados por la unión de un polialcohol (glicerina) y diversos ácidos grasos (oleico, linoleico, linolénico, y otros.). Además de esta parte grasa saponificable hay otra minoritaria que es insaponificable. La acidez mide qué cantidad, en porcentaje, de estos ácidos grasos están libres en el aceite. Dicho de otro modo más burdo pero creo que más entendible, expresa la cantidad de moléculas rotas de triglicéridos. Cuando las grasas están unidas a la glicerina están, en cierto modo, más defendidas de la oxidación que depende, por otro lado, de la insaturación de los ácidos grasos, pero cuando están libres se pueden enranciar con mayor facilidad y por eso la acidez es un indicador general de la calidad del aceite de oliva virgen extra. A menor acidez, mayor calidad porque el aceite es más estable y menos deteriorado.

Page 11: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

Conviene recordar, aunque sea bien conocido, que por la composición del aceite de oliva sus mayores enemigos van a ser el oxígeno, la temperatura y las contaminaciones externas, porque la grasa es un excelente vehiculador de aromas. Afortunadamente, como veremos a continuación, el aceite tiene unas estupendas defensas frente al oxígeno. Por eso, algunos aceites con acidez muy baja, y procedentes de determinadas variedades de aceitunas pueden aguantar perfectamente hasta más de año y medio o dos años, sin una merma apreciable de sus cualidades, siempre que se conserven en condiciones ambientales adecuadas. Pero volvamos a los otros componentes no grasos, los no glicéridos, de los que conviene saber que aunque están en cantidades mínimas tienen una notable relevancia tanto porque influyen en las características organolépticas como por aspectos, por ejemplo, terapéuticos. La fracción grasa La fracción grasa es neutra, y es también llamada saponificable porque se podría convertir en jabón sólido hidrolizando los triglicéridos en sus componentes, glicerina y ácidos grasos, en medio alcalino, con potasa o sosa, como bien sabían nuestras madres y abuelas que lo hacían en casa. Representa entre el 98,5 y el 99,5% del peso del aceite de oliva. Está formada fundamentalmente por los citados glicéridos y algunos ácidos grasos libres. A continuación se citan los principales ácidos grasos agrupándolos según su estructura molecular por dobles enlaces y expresando sus proporciones habituales, pido perdón por el atrevimiento de expresar cifras en estas proporciones porque puede ser más variables. Ácidos grasos saturados, que son los que no tienen ningún enlace doble y suponen una proporción, del 7,5 a más del 23%. Como: Mirístico (Hasta 0,03%), Palmítico (7,5-20%), Esteárico (0,5-5%) y Aráquico (hasta 0,6%). Ácidos grasos monoinsaturados que presentan un enlace doble. Los más destacables son: Palmitoléico (0,3 a 3.5%) y Oleico (55 a 83%), el más importante y el que caracteriza al aceite. Ácidos grasos poliinsaturados que tienen más de un enlace doble y suponen del 2-22,5%. Como los ácidos Linoleico (2.5-21%), que tiene dos dobles enlaces y Linolénico (hasta 1,0%), que tiene tres. Expuestos los tipos de ácidos según el número de dobles enlaces merece comentarse también otro aspecto derivado de su estructura molecular: el punto de fusión. Los ácidos grasos se presentan en estado líquido a una temperatura que depende de la longitud de la cadena de carbonos y de su grado de insaturación: a mayor longitud más elevado es el punto de fusión y a mayor insaturación, menor. Los dobles enlaces son puntos vulnerables de los aceites por ser fácilmente oxidables (atacables por el oxígeno atmosférico), formándose peróxidos que al descomponerse pueden formar compuestos indeseables como alcoholes, aldehídos o cetonas que producen el típico olor a enranciamiento. Por todo ello, los ácidos grasos poliinsaturados son muy sensibles a la oxidación. En general, la composición de ácidos grasos en los glicéridos es lo que caracteriza a los diferentes aceites. La relación oleico/linoleico es un parámetro que pueden definir tipos de aceites de oliva virgen extra que dependerán principalmente de las variedades de aceitunas. Aunque se insistirá más en la segunda entrega que trata de la calidad, se anticipa que cuanto mayor sea la relación oleico/linoleico (menor cantidad de dobles enlaces) mayor estabilidad tendrá el aceite frente al temido enranciamiento.

Page 12: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

La fracción insaponificable Podríamos decir que es pequeña pero matona, ya que supone solamente una proporción entre el 1,5 y el 0,5% del peso del aceite de oliva. Tiene gran cantidad de componentes en pequeñas cantidades pero de enorme interés. Pigmentos no terpénicos: Incluye a la clorofila responsable de la coloración verde y de parte del amargor. A la luz se oxida con facilidad, pero en la oscuridad actúa como antioxidante y refuerza la acción de los demás antioxidantes. Algunos terpenos como el escualeno y carotenos son más conocidos o al menos nos suenan, se parecen en que son muy inestables, pero son muy diferentes desde perspectivas organolépticas. El primero se suele emplear como emulsionante en la cosmética de alta calidad, y es incoloro. Los carotenos (de zanahoria), provitamina A, son los responsables de la coloración amarillenta y tienen interesantes funcionalidades para nuestro organismo. Lógicamente, la proporción entre carotenos y clorofila da la pigmentación a los aceites; cuanto más prematura sea la recogida de la aceituna mayor será su contenido en clorofila y menor en carotenos, a la inversa ocurriría, obviamente, con una recolección más tardía. Otros compuestos de interés son: Los tocoferoles como el alfa-tocoferol, o vitamina E, que tiene propiedades antioxidantes, los esteroles, que son alcoholes superiores monovalentes, como el beta-sitosferol que interfiere la absorción intestinal del colesterol. Los polifenoles, como en el vino, también son antioxidantes e influyen en las cualidades organolépticas de los aceites. Dependerán de la variedad de aceituna, de su grado de maduración y de su procesado. Por último, entre los compuestos volátiles, que son los responsables de los aromas de los aceites merecen destacarse entre otros: hidrocarburos alifáticos y aromáticos, alcoholes alifáticos y triterpénicos, aldehídos, cetonas, ésteres, éteres y derivados furánicos y tiofenos. Para los curiosos, los principales compuestos aromáticos del aceite de oliva son el hexanal, el trans-2-exenal y el 1-hexanol. Las variedades (o cultivares) del olivo, las condiciones climáticas, edáficas y lógicamente culturales, influyen en la formación de estos compuestos y, por tanto, en la química del aroma del aceite de oliva. Más consideraciones sobre la acidez Este pequeño apartado debería ir en la segunda parte pero creo la voy a poner en las dos para que haga más efecto. Ya hemos visto que en la actualidad los aceites de oliva virgen extra tienen como límite una acidez máxima de 0,8% de ácidos grasos libres. Conviene recordar que la antigua normativa establecía el límite de 1%, por lo que el avance en este sentido ha sido extremadamente pobre, rácano a más no poder. En la actualidad los AOVE españoles (y de otros países) han mejorado muchísimo a lo largo de toda la geografía oleícola, y la industria ofrece ya calidades muy elevadas, de las mejores del mundo, y se podría afirmar que la oferta de las almazaras ha dejado atrás a una normativa, en mi humilde opinión, obsoleta. Parece por tanto razonable que se debería bajar el límite de acidez de los aceites de oliva virgen extra a 0,4% para clarificar un poco más el panorama y dar un importante salto cualitativo y que fueran quedando relegados simplemente como virgen esos aceites limítrofes en la normativa actual. Del mismo modo el límite del aceite de oliva virgen creo que debería situarse en 1,5% y, lógicamente, a partir de esa cifra tendríamos ya los lampantes.

Page 13: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

¿Qué es la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero? La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero es una entidad privada sin ánimo de lucro que se dedica a realizar todas aquellas iniciativas que beneficien al conjunto del sector olivarero. El Patronato está compuesto por integrantes designados por la Administración de tres Ministerios: Agricultura, Pesca y Alimentación; Industria, Comercio y Turismo y Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; dos Comunidades Autónomas: Andalucía y Castilla La Mancha. Y designados por las organizaciones sectoriales: Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Confederación de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (INFAOLIVA), Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) y Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo (ASOLIVA). Y entre las iniciativas que promueve la Fundación, siguiendo su página web, merecen destacarse estas cuatro que, en definitiva lo que pretenden es beneficiar al sector oleícola: 1. Contribuir a la promoción y divulgación de las cualidades del aceite de oliva en el mercado interior y exterior y colaborar en las campañas de publicidad para apoyar su consumo y también fomentar la participación en seminarios, exposiciones, ferias y congresos. 2. Colaborar en la edición de libros, revistas y publicaciones especializadas de utilidad, fomento y promoción del sector olivarero. 3. Realizar, promover y subvencionar trabajos de investigación y estudio para la mejora de la producción olivarera y del aceite de oliva, trabajos que contribuyan al conocimiento de las cualidades de este último para la alimentación y la salud y también para aquellos dedicados al descubrimiento de nuevos usos y utilidades terapéuticas del aceite de oliva y de los subproductos del olivar. 4. Crear, fomentar y conceder ayudas, becas y premios destinados a fines de formación, promoción, estudio e investigación del sector olivarero. En síntesis, el objeto es garantizar la máxima y mejor explotación del sector olivarero español y colaborar en la defensa, promoción y gestión de los intereses colectivos de todos aquellos que conforman este importante sector de nuestra economía. La Interprofesional del Aceite de Oliva Español Antes de finalizar esta dilatada parte también se debe señalar el esfuerzo que está haciendo también otra importante institución: la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro que agrupa todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización de los aceites de oliva donde trabajan fundamentalmente en promocionar el consumo de los Aceites de Oliva de España en todo el mundo. La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro constituida por las entidades que representan a los diferentes agentes del sector del aceite de oliva (olivareros, cooperativas, industriales, envasadores y exportadores) con el objetivo de servir de herramienta de mejora sectorial. Entre sus objetivos merecen destacarse: Promocionar el consumo de los Aceites de Oliva de España en todo el mundo. España, líder por calidad y cantidad de aceites de oliva producidos y comercializados, es a su vez el mayor exportador del mundo. Por esa razón trabajamos para que el mayor número de consumidores

Page 14: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

aprecie la calidad de nuestros aceites, una calidad que va ligada a su origen en España. Para ello, la Interprofesional ha creado su marca de promoción Aceites de Oliva de España. A la promoción se destina entre el 80% y el 90% de los fondos aportados por el sector. Impulsar la innovación. La Interprofesional impulsa y lidera multitud de programas de I+D+i con el objetivo de potenciar los procesos de innovación en los ámbitos relacionados con los aceites de oliva: el cultivo, la transformación, el consumo y, por supuesto, la salud. Al impulso de programas estratégicos en el campo de la I+D+i se destina una media del 10% del presupuesto de la organización. Asimismo, la Interprofesional cumple una función de herramienta de conocimiento. Genera información que sirve de ayuda al sector para adoptar decisiones estratégicas, en particular las ligadas a los mercados. A modo de resumen Como me he enrollado más de lo que deseaba, me veo obligado a terminar de este modo para fijar mejor las ideas principales. Lo primero decir que la palabra aceite se utiliza (indebidamente) para expresar cualquier grasa líquida a temperatura ambiente. Por otra parte, es vergonzoso que el consumidor siga sin saber lo que es el llamado comercialmente, aceite de oliva - contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes y tanto o más (vergonzoso) que éste se llame así. El aceite de oliva virgen extra es muy beneficioso tanto por el predominio de ácido oleico (monoinsaturado), bastante estable ante los procesos oxidativos y por la protección de tocoferol (mayor cantidad en este tipo de aceite), ventajas que aumentan por los polifenoles que atenúan los procesos de oxidación. Se podría plantear que un alto contenido en ácido oleico es favorable para la salud tanto en crudo como en frituras, por ser mucho más estable que los demás aceites vegetales, casi siempre ricos en ácidos poliinsaturados, más fácilmente alterables. Llegados a este punto y considerando todos los argumentos anteriores, creo que el aceite que deberíamos utilizar, sin duda alguna, tanto considerando sus espléndidos atributos organolépticos como por su resistencia a la degradación es el de oliva virgen extra de la menor acidez, que es el que se obtiene de forma respetuosa de aceitunas sanas. A ello se le añade otra virtud su bajo precio, al menos en España, y que es el típico producto de dumping que utilizan las grandes superficies. Una bombona de 5 litros de Hojiblanca a menos de 15 euros en un hiper, hace tres meses, no es normal y puede distorsionar el mercado, además de otro efecto negativo, malacostumbrar a los consumidores a unos precios que no son ni reales ni lógicos. Sin embargo, el consumidor español piensa (y lo dice) que el aceite de oliva virgen extra es caro y por eso compran preferentemente aceites de oliva (de mezcla). En el año 2018 según datos de MAPA consumimos en España 175,5 millones de kg de Aceite de oliva frente a los 122,36 millones de kg de aceite de oliva virgen extra. A pesar del enorme avance del aceite de oliva virgen extra, se puede asegurar sin triunfalismos que ofrecemos los mejores aceites del mundo más baratos. En efecto, diversas causas estructurales, la elevada producción y la escasa diversificación de la oferta y las estrategias de las grandes empresas de distribución favorecen estos precios tan bajos. Como curiosidad conviene recordar que España con una superficie de olivar que supera los 2.700.000 ha cuenta con más de 1.800 almazaras, e Italia con 1.200.000 ha cuenta con casi 7.000 almazaras.

Page 15: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 15

Si comparamos nuestros aceites de oliva virgen extra de categorías similares con los productores mediterráneos los españoles son los más baratos con diferencia. Los italianos en envases de 0,5 l oscilan entre 12 y 30 euros y algunos de la Toscana se van hasta los 60 euros; los franceses (envases de 0,5 l) cuestan entre 15 y 60 euros, y los griegos y portugueses también son más caros que los nuestros pero no tanto. Y para finalizar, si comparamos el precio de un virgen extra de botella de plástico con los aceites de oliva, de los de la televisión la diferencia es irrelevante. Los virgen extra gourmets son obviamente más caros, pero merecen la pena. Sin embargo, en esas cestas de la compra que yo observo, al lado de los aceites de oliva (de mezcla) se ven bollicaos, donuts y otros alimentos que supongo, deben ser imprescindibles para sus compradores. Está claro, que los consumidores son soberanos para gastarse su dinero en lo que les plazca, pero esa y no otra es la escala de valores que tenemos, en la cual el aceite de oliva virgen extra no está entre sus preferencias prioritarias. https://www.elmundo.es/metropoli/elmundovino/2020/04/21/5e9f3e8bfdddffa5128b4649.html

¿CÓMO AHUMAR EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA? ¿Cómo puedes atrapar el aroma del humo en el aceite de oliva virgen extra? ¿Para qué se utiliza en la cocina? ¿Es un procedimiento que también se puede hacer en casa? Para los exploradores curiosos de las técnicas de cocina, el aceite ahumado será un gran descubrimiento que dará a sus platos nuevos sabores y aromas. Sobre el ahumado El ahumado es una práctica antigua que tiene el propósito no solo de aromatizar los alimentos sino también de extender su tiempo de almacenamiento ya que el humo tiene una acción bactericida y desinfectante. Hoy en día continúa utilizándose tanto para preservar como para disfrutar del sabor especial que proporciona el ahumado.

Page 16: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 16

Las técnicas utilizadas para conferir un aroma ahumado son los “tradicionales”, que utilizan madera natural y humo de plantas y especias o con “humo líquido”. La técnica tradicional implica el uso de ahumadores, sometiendo el producto por períodos más o menos largos de exposición al humo de leña producido en quemadores especiales a partir de mezclas de virutas y serrín de madera (por ejemplo de manzano, roble, castaño, nogal, acacia o haya), que a veces se integran con plantas aromáticas como el tomillo, laurel, mejorana, romero, etc. Existen tres tipos de ahumado: en frío, semi-caliente y caliente. ¿Cómo atrapar el aroma del humo en el aceite de oliva? Es posible ahumar el aceite de oliva con diferentes tipos de madera, lo que permitirá la introducción de nuevos matices de sabor en los métodos de cocción. Además de proporcionar todos los beneficios del aceite de oliva virgen extra. Técnica del ahumado casero del aceite de oliva virgen extra Si bien la técnica es muy sencilla, requiere cierto tiempo. La clave es atrapar la condensación de humo que se produce cuando humeas las virutas de madera en el ahumador o la barbacoa. Necesario: • Serrín o virutas de madera de manzano, haya, olivo o roble • Barbacoa de carbón con tapa • Recipiente muy resistente al calor • Aceite de oliva virgen extra Procedimiento: 1. Enciende la barbacoa y coloca el serrín (un buen puñado) directamente sobre el carbón (el serrín o virutas deben humedecerse ligeramente antes de colocarlas sobre el carbón). 2. Vierte el aceite en un recipiente resistente al calor y colócalo en la parrilla cuando el serrín comience a liberar humo. 3. Mueve el carbón y el serrín hacia un lado para colocar mejor el recipiente con el aceite. 4. Cierra la tapa y deja que el aceite atrape el humo durante al menos 5 horas, comprobando ocasionalmente que la madera no haga llama. 5. Cuando la leña se haya consumido, el aceite debe transferirse a un recipiente adecuado. 6. Recomendamos dejar que el aceite madure durante un mes. El aroma del ahumado natural -especialmente después del "sazonamiento" de un mes- no tiene nada que ver con los aromas industriales. El ahumado tradicional es suave y envolvente. La creación de este aceite ahumado, lo suficientemente fuerte en el paladar, lo hace adecuado para acompañar alimentos como quesos, pescados y carnes blancas. Pero también deliciosos platos de arroz, pasta e incluso verduras, que tendrán ese sabor ahumado característico. La singularidad de un producto como el AOVE ahumado es absolutamente brillante ¡Atrévete a elaborarlo y cuéntanos cómo lo combinaste con tus platos! https://www.aceitesalbert.com/noticias/227-como-ahumar-el-aceite-de-oliva-virgen-extra

Page 17: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 17

Los precios en origen del aceite oscilaron entre bajadas y repeticiones Sin embargo sube su consumo en los hogares Los precios en origen del aceite de oliva no mantuvieron una tendencia clara a la largo de la semana, ya que oscilaron entre bajadas y repeticiones. La Lonja de Extremadura registró bajadas de entre 50 y 25 euros en extra y lampante, mientras que el virgen repitió. Las cotizaciones acordadas en la mesa de precios del viernes 24 de abril, quedaron entre 2.100 y 2.300 euros para el aceite virgen extra, el virgen repitió entre 1.750 y 1.900 euros y el lampante osciló entre 1.650 y 1.700 euros por tonelada. Por su parte, el sistema Poolred de la Fundación del Olivar, recogió bajadas generalizadas. En aceite extra fija un precio medio de 2.147 euros (frente a los 2.176 euros de la semana anterior), el virgen baja hasta los 1.768 euros (1.857 euros, la anterior) y el lampante se sitúa a 1.660 euros por toneladas (1.673, la semana pasada). Mientras que según fuentes de Oleoestepa, los precios se mantuvieron estables, a excepción de una bajada en lampante, porque hay más oferta de este aceite en el mercado. Las citadas fuentes mantienen los precios en extra a 2.350 euros por tonelada, el virgen a 1.900 euros y el lampante a 1.700 euros frente a los 1.750 euros por tonelada de la semana anterior. Sin embargo, su consumo sube en los hogares Los hogares españoles han estabilizado sus compras de alimentos la semana del 6 al 12 de abril, según se desprende de los datos del Análisis de consumo en el hogar, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En esta semana 15 destacan, en relación con la semana

Page 18: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 18

anterior, los incrementos de productos o ingredientes relacionados con los menús tradicionales de Semana Santa el como aceite (20,6%). Precios medios nacionales Según el último Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la semana 16, que va del 13 al 19 de abril, predominaron las bajadas en los precios semanales de los diferentes tipos de aceite, con variaciones del 0,05% en el aceite de oliva virgen extra <0,8º, del 0,03% en el aceite de oliva virgen de 0,8º a 2º, del -0,36% en el aceite de oliva lampante >2º, del -0,45% en el aceite de oliva refinado, del -0,94% en el aceite de oliva orujo crudo, del 2,13% en el aceite de oliva orujo refinado. Bajada del -1,06% en el aceite de girasol refinado. https://www.agropopular.com/precios-aceite-26042020/

Estas son las empresas oleícolas que se han reunido con la Junta La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión con representantes de las principales cooperativas y empresas transformadoras del olivar para evaluar la situación seis semanas después de declararse el estado de alarma. La crisis del coronavirus no ha hecho repuntar los precios del aceite de oliva, un sector que arrancó 2020 con manifestaciones de protesta por la bajada de beneficios por sus cultivos, que en algunos casos han vendido por debajo de los costes de producción. La Consejería de Agricultura y el sector del aceite de oliva consideran imprescindible explorar los mecanismos de autorregulación para que el olivar recupere su fortaleza (extensión de norma, reducción de ofertas…) y, del mismo modo, modificar las condiciones del mecanismo de almacenamiento privado contemplado en la Organización Común de Mercados (OCM). De hecho, no descarta la opción de reclamar de nuevo al Gobierno de España y a la Unión Europea esta herramienta una vez se supere la crisis del Covid-19, pero con la posibilidad de activación a precios superiores a los actualmente previstos y en volúmenes suficientes para contribuir de manera eficaz a la recuperación de los precios.

Page 19: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 19

Ofensiva contundente frente a los aranceles Los empresarios coinciden también con Crespo en la necesidad de reclamar al Gobierno de España y a la Unión Europa una “ofensiva contundente frente a los injustos aranceles” dada la transcendencia de este cultivo en toda la comunidad andaluza y la incidencia directa en las exportaciones. Al respecto, la consejera propone que “si la solución no llega de Bruselas, sea el Gobierno de España el que tome la iniciativa”. Los precios se han estabilizado a la baja en el periodo que trascurre entre la primera semana tras la declaración del estado de alarma y la actual. Tampoco ha habido diferencias significativas en la demanda a granel durante este periodo, si bien durante los meses de enero y febrero ya se había apreciado un descenso significativo. Por su parte, la comercialización de aceite de oliva envasado se ha visto condicionada por el cierre del canal Horeca y la venta directa de las almazaras también se ha reducido. Aunque las exportaciones se continúan realizando con normalidad, las ventas al exterior han sufrido una caída de casi el 30% en lo que va de 2020 producto del impacto de los aranceles. “Desde la Consejería de Agricultura, nos hemos comprometido a poner en marcha una campaña específica de promoción del aceite de oliva, destacando la calidad de la producción andaluza y su carácter saludable. La apertura de mercados es imprescindible”, ha enfatizado Crespo. La consejera ha informado de la importancia de la erradicación de Xylella fastidiosa en Andalucía, una plaga que afecta a diferentes cultivos y que podría tener una especial repercusión en el olivar. Aún así, se continúa con el programa de vigilancia e inspección de esta bacteria por viveros, explotaciones agrícolas y parques y jardines. Por otro lado, la Consejería de Agricultura ha continuado durante estas semanas resolviendo expedientes Feader, tanto de la convocatoria de jóvenes agricultores como de modernización de explotaciones agrarias. Al respecto de estas últimas subvenciones, Crespo ha anunciado que entre junio y julio se abrirá la convocatoria de 2020, al tiempo que ha recordado la inclusión en el decreto de simplificación de una medida específica que facilita la instalación de almazaras. Además, la consejera también ha informado sobre la solicitud de reducción del índice de módulos del IRPF. Dada la situación de baja rentabilidad del ejercicio económico 2019, la Junta de Andalucía solicitó la reducción al 100%. Sin embargo, el Gobierno de España sólo ha admitido el 50% y “hemos vuelto a solicitar al Ministerio que rectifique y atienda la solicitud realizada inicialmente”, ha apuntado Crespo. Participantes en el encuentro En la reunión mantenida por videoconferencia han participado los presidentes de las cooperativas Dcoop, Antonio Luque, Jaencoop, Cristóbal Gallego, Oleostepa, Alfredo García y Almazaras de la Subbética, Francisco Serrano; el responsable de compras del Grupo Sovena, Gabriel Estévez; el director comercial de Migasa y presidente de Asoliva, Antonio Gallego; el director general de Acesur, Gonzalo Guillén; y el presidente de Interoleo, Juan Gadeo. Por parte de la Consejería, además de Carmen Crespo, han intervenido el secretario general de Fondos Europeos al Desarrollo Rural Sostenible, Manuel Alías; la directora general de Industria, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro; la directora general de Ayudas Directas y Mercados, Consolación Vera; y el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez. https://www.lavozdecordoba.es/economia/2020/04/26/estas-son-las-empresas-oleicolas-que-se-han-reunido-con-la-junta/

Page 20: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 20

California elaborará un manual para aumentar la rentabilidad de los productores de aceite La Comisión para el Aceite de Oliva de California (OO CC, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Universidad de California, desarrollarán un manual sobre la producción de aceite de oliva con el fin de ayudar a los productores a maximizar su rentabilidad. Según ha informado este organismo y recoge Mercacei, entre los autores de esta publicación figurarán los mejores investigadores de California en la gestión de explotaciones y se solicitará la aportación de un comité de productores y elaboradores establecido por el OOCC, que ha proporcionado algunos fondos para apoyar el proyecto. Asimismo, la Comisión para el Aceite de Oliva de California ha lanzado la primera de una serie de guías titulada In the Grove: Best Practices for California Olive Oil Growers, para ayudar a los productores a implementar una mejor gestión en sus olivares. El objetivo de estas pautas es proporcionar información actualizada y fácil de usar que ayudará a los productores oleícolas de California a aumentar la calidad, los rendimientos y su rentabilidad a través de prácticas inteligentes basadas en la investigación. Esta primera edición de la guía se centra en el control de la “cochinilla del olivo” en las explotaciones y fue desarrollada en base a una revisión de la investigación sobre este tema realizada por Houston Wilson y Kent Daane en 2019. “Confiamos en que estas pautas proporcionen una información más útil a los productores mientras trabajan para administrar sus explotaciones y producir aceite de oliva de la más alta calidad posible”, han señalado desde la OO CC. En la guía, los productores encontrarán información sobre cómo la “cochinilla del olivo” daña a los olivos, cómo controlar la gravedad de la plaga y cómo manejarla a través de métodos mecánicos y de control biológico y químico. La guía también incluye imágenes de esta plaga en cada etapa para ayudar a los productores a identificarla. https://www.asajajaen.com/actualidad/mundo-rural/california-elaborara-un-manual-para-aumentar-la-rentabilidad-de-los-productores-de-aceite

Page 21: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 21

¿Por qué dejó Galicia de ser una tierra de olivos? Una teoría asegura que los Reyes Católicos ordenaron interrumpir la producción de aceite en la comunidad gallega. Hoy en día, científicos y agricultores trabajan juntos para lograr recuperar las oliveras autóctonas. Pensar en campos llenos de olivos es pensar, de forma casi automática, en el sur de España. Sin embargo, hubo una época en la que en Galicia la presencia de este árbol era mucho mayor de lo que es ahora. Apenas hay referencias históricas a los cultivos de la oliva en tierras gallegas pero sí varias teorías que hacen referencia a su desaparición. No obstante, como prueba irrefutable de que estuvieron ahí, todavía hay muchos ejemplares repartidos por toda la geografía gallega. No es difícil ver algún árbol en los pueblos gallegos y, de hecho, hay mucha gente que todavía recurre al olivo más cercano para preparar los típicos ramos de Pascua. Otra prueba de que en Galicia es posible su cultivo es que, además del hecho de que todavía crezcan ejemplares jóvenes, se conservan numerosos árboles centenarios. "En algunos sitios nos cuentan que elaboraban aceite para autoconsumo y había almazaras en zonas como Quiroga, Valdeorras o Verín", explica la investigadora científica del CSIC y jefa del Grupo de Viticultura y Olivo de la Misión Biológica de Galicia, María del Carmen Martínez. La toponimia, además, permite certificar que estos árboles formaron parte del paisaje gallego. Hay calles, como la Rúa do Olivo de Vilalba o lugares como Vilaceite o El Olivar, que dejan constancia de ello. Y es que forma parte de nosotros hasta tal punto que podemos encontrarlo en apellidos como Olivares y nombres como Olivia. Si los olivos estaban tan presentes en nuestra comunidad, ¿por qué desaparecieron? Un olivo gallego centenario. Imagen cedida por María del Carmen Martínez Rodríguez. La teoría más fuerte Una de las creencias más populares es la que culpa a los Reyes Católicos de querer centralizar la producción de olivas, proceso en el que Galicia se vio muy perjudicada al tener que arrancar numerosos ejemplares. La decisión de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla

Page 22: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 22

estaba motivada, principalmente, en incentivar la repoblación y la reactivación económica de los territorios conquistados al sur de la Península. Algunos expertos, sin embargo, apuntan que fue una represalia de los monarcas por las Revoltas Irmandiñas, que redujeron la presión de la nobleza sobre los campesinos gallegos En la primera mitad del siglo XVII (y sobr esto sí hay datos históricos) sufrieron otra merma: el Conde-Duque de Olivares impuso sobre los olivos un impuesto de cuatro reales por árbol cultivado en Galicia. El objetivo de este noble era proteger los ejemplares que él mismo tenía en Sevilla, algo que consiguió: aquellas personas que no pudieron hacer frente a esta tasa tuvieron que arrancar sus plantaciones. "Aún así se siguió cultivando en algunas zonas durante un tiempo", explica la jefa del Grupo de Viticultura y de Olivo. Los olivos que lograron sobrevivir, sobre todo en la Ribeira Sacra o en las sierras, pasaron desapercibidos. "Hay zonas boscosas, por ejemplo en Quiroga, donde están mezclados con los madroños, castaños y otras especies pero según se hace limpieza, se van encontrando los olivos centenarios", indica Martínez. Hay, además, numerosos restos arqueológicos distribuidos por la comunidad relacionados con la extracción de aceite. En Ourense, estas edificaciones eran comuales y los vecinos se reunían allí para elaborar el conocido como oro líquido. A mediados del siglo XX apareció en Teis (Vigo) un yacimiento romano con una prensa olearia donde se elaboraba aceite. Como curiosidad, el lugar donde se encontró este utensilio es conocido como A Oliveira. Precisamente, Vigo es conocida como la "ciudad olívica" y en su escudo está representado un olivo. Las otras razones El presidente de la Asociación de Productores de Aceite y Aceituna de Galicia (APAAG), José Antonio García, cree que también hubo otros factores que influyeron en que se dejase de cultivar olivo en Galicia. "Se dejó de cultivar por los terrenos, había mucho minifundismo, y coincidió con el descubrimiento de América, a raiz del cual se dieron a conocer otros cultivos que eran más rentables, como el maíz o la patata", indica García, que tiene un vivero de olivos. "No hubo ninguna causa medioambiental que hiciese desaparecer el cultivo. Los olivos gallegos son diferentes a los que hay en Andalucía o Aragón, con un nivel de adaptación muy alto al tipo de terreno que hay en Galicia y a las condiciones meteorológicas", explica por su parte Martínez. El olivo gallego "Tenemos ocho variedades de olivos autóctonos descritas y llevamos marcados más de 150 por todo Galicia", explica la científica del CSIC. Entre esos 150 olivos centenarios es donde los investigadores descubrieron las ocho variedades gallegas, aunque esperan encontrar "una o dos más" en la siguente tanda. "Hemos hecho el ADN de cada árbol y lo hemos comparado con los olivos que están descritos a nivel mundial y en otros puntos de Europa y los nuestros salen totalmente diferentes", indica Martínez. Las características de estos árboles son distintas también en el aspecto. La hoja y la forma de la aceituna se pueden diferenciar entre ellos y con relación a las otras variedades que existen en el mundo. Además, están distribuidos de forma irregular por Galicia ya que, según la variedad, predominan más en unas zonas que en otras. La investigación Aunque hace más de ocho años que se comenzó a investigar el olivo gallego, la Fundación Juana de Vega financia desde hace cinco (aportó 250.000 euros hasta ahora) un proyecto del CSIC en el que colaboran la APAAG y la asociación de viveristas. El título deja clara la intención: "Apoyo

Page 23: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 23

a la consolidación en el mercado de aceites gallegos de calidad, mediante el uso de variedades de olivos autóctonos de Galicia". El objetivo, pues, es "evaluar" su potencial para la elaboración de aceites de calidad mediante la transferencia al sector de variedades autóctonas certificadas, de forma que sea posible convertir a la comunidad gallega en productora. "Son variedades únicas, propias y nuestras, de elevada calidad, para tratar de crear un sector nuevo en Galicia siguiendo el ejemplo del vino", explica el director de la Fundación Juana de Vega, José Manuel Andrade. Para que esto sea posible, es fundamental la labor de los investigadores, que describen y registran las variedades y las transfieren a viveros con el objetivo final de que estos olivos se puedan cultivar para producir aceite con una posible Demininación de Origen Protegida (DOP) Aceites de Galicia. La misma situación que atraviesa el olivar, la pasan otras especies que por diferentes motivos fueron abandonadas y que ahora se pueden recuperar para "elaborar productos diferenciados y de calidad", señala la jefa del Grupo de Viticultura y de Olivo. "A finales de los años 80 había muchas variedades de vino sin describir y sin registrar. Nunca se abandonó el cultivo del viñedo, pero estaba en una situación complicada", ejemplifica Martínez. Las plantaciones en la actualidad Son muchos los que apuntan a un incremento del cultivo de la oliva en Galicia. Según datos de la APAAG, se pasó de producir 6.000 litros de aceite a partir de 50.000 kilos de producto al año pasado hasta los 12.000 litros con 145.000 kilos de oliva de este ejercicio. Estos datos corresponden a la producción de las diez marcas que forman parte de la asociación, aunque fuera de esta hay otra empresa productora de aceite en Galicia. Además, García incide en que también hay gente que sigue cultivando olivo para autoconsumo. Aunque hay olivos en toda la comunidad, en Ourense y Pontevedra es donde más se está dando la oliva. Sin embargo, también hay productores en Lugo y A Coruña trabajando con este producto y García indica que uno de los socios, de Ordes, podría tener ya aceite el año que viene. El olivar renace como alternativa a otros cultivos. "Tenemos unos terrenos muy ácidos que al corregir nos permiten obtener un producto muy muy bueno", asegura el representante de los productores de aceite gallegos. Las plantaciones, si todo va bien, se harán con ejemplares autóctonos "en cuanto los haya en el mercado". "Es un medio de vida muy interesante para los agricultores y este medio rural tan abandonado y vacío. Se le pueden ofrecer alternativas para volver a ocupar esos territorios y a cultivarlos, para que produzcan riqueza y permitan a la gente vivir con explotaciones rentables", concluye María del Carmen Martínez. https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/por-que-dejo-galicia-de-ser-una-tierra-de-olivos

¿Qué pasa si hay casos de contagio por coronavirus en el campo?: El sector se niega a asumirlo como accidente de trabajo El inicio de la campaña frutícola ha sacado a primera plana uno de los graves problemas que todo el sector hablaba en privado. ¿Qué puede pasar si se da un caso de contagio por coronavirus en la recolecta?. El responsable sectorial de la Fruta Dulce de JARC, David Borda, ha dejado claro que considera inaceptable que el coronavirus se considere como accidente de

Page 24: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 24

trabajo. “No se puede establecer con ningún tipo de seguridad que el origen del contagio sea el puesto de trabajo, puede haberse contagiado antes o con el contacto con otras personas a su domicilio”. Borda añade que “se tiene que tener en cuenta también, que cualquier contagio por coronavirus implicará que el resto de la plantilla se tendrá que entar en cuarentena, y el titular de la explotación se quedará sin personal para continuar con la cosecha, dadas las dificultades que implica encontrar mano de obra con el confinamiento.” Las restricciones y normativas relativas al movimiento de trabajadores en el ámbito nacional e internacional han provocado serias dificultades para conseguir temporeros calificados para el campo. Por otro lado, la sectorial pide una serie de medidas para facilitar el trabajo agrícola, como ampliar el número de ocupantes en el transporte al puesto de trabajo. AYUDAS: RECLAMAN QUE SE FINANCIE EL 70% DE LA PRODUCCIÓN QUE NO SE PUEDA RECOLECTAR Los fructicultores asumen su responsabilidad, como actividad esencial que son ante el COVID-19, de continuar produciendo, con las dificultades añadidas derivadas del estado de alarma. Esta situación excepcional sin embargo se suma a la crisis estructural de precios que arrastran los productores agrarios. La presión que soporta los fructicultores no para de aumentar, y por este motivo el jefe sectorial de la Fruta Dulce de JARC reclama algunas medidas de apoyo para las empresas paralizadas por el virus, como que la aseguradora agraria habitual, vehiculada a través Agroseguro, con apoyo económico estatal y/o autonómico, financie el 70% de la producción que no se pueda recolectar. Así mismo exige que el CadeCAT (Agencia Catalana encargada del control de contratos alimentarios) y AICA (Agencia de Información y Control Alimantarios) velen porque se cumpla la ley; se formalicen contratos donde conste el precio que percibirá el productor y se cumplan los plazos de pago. REIVINDICACIONES CONCRETAS DE LA SECTORIAL DE LA FRUTA DULCE DE JARC 1. Que el Covid-19 se considere dolencia común en el sector agrario, en lugar de considerarse accidente de trabajo el contagio por coronavirus. El empresario se compromete obviamente a aportar los EPI necesarios y cumplir con las medidas de seguridad sanitarias. 2. En el transporte de trabajadores de su lugar de residencia hasta las fincas, y al revés, se pueda ampliar la ocupación de vehículos hasta 2 personas por hilera de asientos, siempre que dispongan de los EPI necesarios. 3. Si la baja por Covid-19 del titular de la explotación o del personal contratado, implica no poder proceder a la recolecció de alguna/nes variedad/s. Hace falta que a través de Agroseguro con el apoyo del Estado y/o de la Generalitat, se indemnice con un 70% del valor de la producción no recolectada. 4. Exigir al AICA y al CadeCAT que controlen que se hacen los contratos con precios a percibir por los productores y se cumplen los plazos de pago a 30 días. 5. Activación de todos los mecanismos de retirada, tanto planes operativos (PO) para socios de organización de productores de frutas y hortalizas (OPFH), como de extraordinarias (por no socios de OPFH). Porque en el caso de precios bajos o falta de mano de obra, se pueda activar la medida de no cosecha (la más recomendable en un escenario donde falte mano de obra) limitada a un máximo de 5 hectáreas/explotación, porque se pueda beneficiar o acceder todas las explotaciones fructícoles que lo necesiten.

Page 25: Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de ... de Prens… · con menor presupuesto y con mayores exigencias para el campo. Entre tanto, los agricultores olvidan los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 25

Las protestas, el camino que seguirá el olivarero Las organizaciones agrarias coinciden en que los precios del aceite se encuentran por debajo de la rentabilidad El sector oleícola de la provincia jiennense no está viendo recompensadas las movilizaciones llevadas durante el comienzo de este año, ya que los precios del aceite de oliva siguen en caída aunque la demanda ha crecido en el último mes un 30%. Una situación difícil de explicar y que las organizaciones agrarias ven “incompresible”, por lo que las protestas volverán cuando la crisis sanitaria provocada por el coronavirus lo permita para encontrar una solución que afecta al principal sector económico de Jaén. El campo es uno de los trabajos esenciales y sigue trabajando incansablemente para abastecer mercados no solo a nivel nacional sino internacional. Y lo hace readaptando sus procesos y tomando las medidas sanitarias adecuadas. Por ello, el secretario general de COAG, Juan Luis Ávila es claro en cuanto a cómo tiene que actuar el sector. “Hay empresas que se están aprovechando de la situación y han rebajado los precios del aceite un 15% cuando la demanda ha aumentado un 30 y la cosecha ha sido corta. Cuando la situación se normalice, volveremos a las movilizaciones. No solo peleamos por nuestras familias y explotaciones sino por producir alimento para la población aquí, en nuestro territorio”, aseguró Ávila. Todo esto viene provocado por unos valores del aceite de oliva que se mantiene por debajo del umbral de rentabilidad. De esta manera, el portavoz y gerente de Asaja Jaén defiende a los agricultores de la provincia. “Nuestro olivar tiene una deficiencia muy importante frente a las nuevas plantaciones que es el costo que tiene las faenas de recolección. Estamos mecanizados muchísimo pero no es suficiente. Con las producciones de los últimos años y con la competencia internacional que tenemos, con aceites del olivar intensivo, entendemos que va a ser difícil que los precios repunten, ya que se van a encontrar óleos en otras latitudes a estos valores y que le son rentables. Mientras que no se agoten, no se venderán los nuestros”, detalló Valero, que apostilló: “Hay que seguir peleando y buscar una estrategia de concentración para mitigar ese daño”. Por otro lado, desde UPA aseguran que las movilizaciones sirven para mucho y recuerdan la histórica concentración de los “agricultores al límite” concluyó con una modificación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria, tras las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos de toda España. “Algunos se están forrando a costa de nuestra ruina y no lo podemos consentir. Los olivareros no pueden esperar más y aún hay margen para que los precios se recuperen y el sector cobre valores por encima de sus costes de producción”, destacó el secretario general de UPA, Cristóbal Cano.

https://www.diariojaen.es/jaen/las-protestas-el-camino-que-seguira-el-olivarero-KC7062268