DOCUMENTOS SER DE REVISIÓN DE LA EVIDENCIAmienda a los lectores revisar el prospecto de cada...

38
DOCUMENTOS SER DE REVISIÓN DE LA EVIDENCIA Revisión sistemática Eventos cardiovasculares en inhibidores de la COX-2 distintos a rofecoxib

Transcript of DOCUMENTOS SER DE REVISIÓN DE LA EVIDENCIAmienda a los lectores revisar el prospecto de cada...

DOCUMENTOS SER DE REVISIÓN

DE LA EVIDENCIA

Revisión sistemáticaEventos cardiovasculares en inhibidores

de la COX-2 distintos a rofecoxib

DOCUMENTOS SER DE REVISIÓN DE LA EVIDENCIA

REVISIÓN SISTEMÁTICAEVENTOS CARDIOVASCULARES

EN INHIBIDORES DE LA COX-2 DISTINTOS A ROFECOXIB

Fecha finalización estudio: 02/02/2005

RevisoresANTONIO FERNÁNDEZ NEBRO

Reumatología. Hospital Carlos Haya. Málaga.ROSA GONZÁLEZ CRESPO

Reumatología. Hospital 12 de Octubre. Madrid.JESÚS MAESE MANZANO

Unidad de Investigación. Fundación Española de Reumatología. Madrid.BETINA NISHISHINYA AQUINO

Reumatología. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Revisor de ContactoLORETO CARMONA

Unidad de Investigación. Fundación española de Reumatología.E-Mail: [email protected]

Fuentes de financiación y conflictos de interésEsta revisión ha sido financiada en su totalidad por la Fundación Española de Reumatología.Ninguno de los revisores ha recibido dinero de ninguna de las compañías farmacéuticas que

desarrollan o tienen comercializados coxibs para la realización de esta revisión. Ninguno de los revisores posee acciones u otros objetos de patrimonio relacionados con estas

compañías farmacéuticas.

Sociedad Española de ReumatologíaFundación Española de Reumatología

BUENOS AIRES - BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - SÃO PAULOwww.medicapanamericana.com

EDITORIAL MEDICA

Visite nuestra página web:http://www.medicapanamericana.com

ARGENTINAMarcelo T. de Alvear 2145 (C1122AAG) - Buenos Aires, ArgentinaTel.: (54-11) 4821-2066 / Fax: (54-11) 4821-1214e-mail: [email protected]

COLOMBIACarrera 7a A. Nº 69-19 - Santa Fe de Bogotá D.C., ColombiaTel.: (57-1) 235-4068 / Fax: (57-1) 345-0019e-mail: [email protected]

ESPAÑAAlberto Alcocer, 24 - 28036 Madrid, EspañaTel.: (34-91) 1317800 / Fax: (34-91) 1317805e-mail: [email protected]

MÉXICOHegel 141, 2º piso – Colonia Chapultepec MoralesDelegación Miguel Hidalgo - 11570 - México D.F., MéxicoTel.: (52-55) 5250-0664 / 5203-0176 / Fax: (52-55) 5655-0381e-mail: [email protected]

VENEZUELAEdificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6-CPlaza Venezuela, Urbanización Los Caobos, Parroquia El Recreo,Municipio Libertador - Caracas Dpto. Capital, VenezuelaTel.: (58-212) 793-2857/6906/5985/1666 / Fax: (58-212) 793-5885e-mail: [email protected]

ISBN: 84-7903-603-6

Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán serreproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna formao por ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones ocualquier otro, sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana, S.A.

© 2006. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A.Alberto Alcocer, 24 - Madrid, EspañaDep. legal: M-00.000-2005Impreso en España, 2005

La Medicina es una ciencia en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínicaamplían nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos far-macológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse deque sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de laposibilidad de un error humano o cambios en las ciencias médicas, ni los autores ni la editorial, o cualquier otra per-sona implicada en la preparación o publicación de este trabajo garantizan que la totalidad de la información aquícontenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos deluso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se reco-mienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para certificar que la informacióncontenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindi-caciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia con respecto a fármacos nuevos ode uso infrecuente.

Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los titulares del copyright del material fuente utilizado por elautor. Si por error u omisión, no se ha citado algún titular, se subsanará con la próxima reimpresión.

Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores,si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales.

EDITORIAL MEDICA

Catalogación en Publicación de la Biblioteca Nacional

REVISIÓN sistemática : eventos cardiovasculares en inhibidores de la COX-2 distintos arofecoxib / revisores, Antonio Fernández Nebro … [et al.] ; revisor de contacto, LoretoCarmona. — Buenos Aires ; Madrid : Médica Panamericana, [2005]

XVIII, 32 p. : il. ; 24 cmPrecede al tít.: Fundación Española de Reumatología

ISBN 84-7903-603-6

1. Inhibidores de ciclooxigenasas – Uso terapéutico. 2. Corazón – Enfermedades de riesgo. I. Fernández Nebro, Antonio. II. Carmona, Loreto. III. Fundación Española de Reumatología.

615.355:577.152.1.042616.12/.13-02

ÍND

ICE

v

ÍNDICE

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Criterios de inclusión de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Tipos de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Tipos de participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Tipos de intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Medidas de desenlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Estrategia de búsqueda de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Métodos de la revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Descripción de los estudios identificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Calidad metodológica de los estudios incluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Conclusiones de los revisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Implicación para la práctica diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Implicación para la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Tabla 1. Características de los estudios incluidos . . . . . . . . . . . . . . . . 9Tabla 2. Características de los estudios excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . 15Tabla 3. Calidad de los estudios incluidos según escala de Jadad . . . . 17Tabla 4. Estudios de cohortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Tabla 5. Resultados del metaanálisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Referencias de artículos incluidos en el estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Referencias de artículos excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Referencias adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

v

ABREVIATURAS

AAS Ácido acetilsalicílico

ACV Accidente cerebrovascular

AINE Antiinflamatorio no esteroideo

AIT Accidente isquémico agudo

CLASS Celecoxib Long Term Study Safety Study

CV Cardiovascular

FDA Food and Drug Administration

HTA Hipertensión arterial

IC Insuficiencia cardíaca

ICC Insuficiencia cardíaca congestiva

NIH National Institutes of Health

OA Osteoarthritis (artrosis)

PGI2 Prostaglandina I2

RS Revisión sistemática

TEP Tromboembolismo pulmonar

TVP Trombosis venosa profunda

vi

AB

RE

VIA

TU

RA

S

RESUMENLas autoridades sanitarias han suspendido la comercialización de rofecoxib poraumentar el riesgo de eventos cardiovasculares (CV) frente a otros antiinflamato-rios no esteroideos (AINE) tradicionales ¿Aumenta el riesgo cardiovascular enpacientes con enfermedades musculoesqueléticas tomando inhibidores de laCOX-2 distintos a rofecoxib frente a otros AINE? Para responder a esta preguntadiseñamos una revisión sistemática (RS) y metaanálisis de ensayos clínicos de cele-coxib, valdecoxib, lumiracoxib y etoricoxib en pacientes con enfermedades reu-máticas y duración igual o superior a 12 semanas.

La RS y metaanálisis no pusieron de manifiesto un mayor riesgo de eventos CVcon estos fármacos. No obstante, los resultados recomiendan cautela y valoraciónindividual del riesgo CV en pacientes que empiecen tratamiento con estos fárma-cos.

INTRODUCCIÓNLos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son fármacos básicos en el tratamientode enfermedades musculoesqueléticas inflamatorias, como la artritis reumatoide, yno inflamatorias, cuando el paracetamol falla. Presentan, no obstante, frecuentesefectos gastrointestinales, que en parte son debidos a la inhibición de la enzimaciclo-oxigenasa 1. Con la aparición de los AINE tipo COX-2, selectivos para la co-enzima 2 de la ciclo-oxigenasa, los efectos adversos gastrointestinales graves dis-minuyen, si bien existe controversia en cuanto al aumento de otros acontecimien-tos adversos frente a AINE convencionales, en concreto los cardiovasculares,resultado de la inhibición de la prostaciclina [Maetzel 2001].

En otoño de 2004, el rofecoxib es retirado por la constatación de un aumentosignificativo de eventos cardiovasculares cuando es comparado frente a placebo.Dado que los otros inhibidores de la COX-2 tienen actividades similares al rofeco-xib, es fundamental saber hasta qué punto existe riesgo cardiovascular aumentadocon estos fármacos.

OBJETIVOSExaminar la frecuencia de eventos cardiovasculares con COX-2 distintos a rofeco-xib frente a placebo y frente a AINE convencionales. La hipótesis nula es que elriesgo combinado de eventos y el desagregado es igual entre COX-2 y AINE noCOX-2 o placebo.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE ESTUDIOSTipos de estudios

• Ensayos clínicos aleatorizados o metaanálisis comparando AINE del tipoCOX-2 con otros AINE o placebo. Cualquier calidad, preferible 3 o mayorsegún escala de Jadad.

• Estudios observacionales con más de 100 pacientes de larga duración conuso de COX-2.

• Duración mínima de tratamiento de 3 meses.

1

CR

ITE

RIO

S D

E I

NC

LU

SIÓ

N D

E E

ST

UD

IOS

Tipos de participantes

• Pacientes con artrosis o artritis reumatoide o dolor musculoesquelético cró-nico.

• Se excluyen estudios realizados en animales.

Tipos de intervenciones

AINE del tipo Cox-2 distintos a rofecoxib, en concreto celecoxib, valdecoxib, eto-ricoxib o lumiracoxib frente a placebo u otros AINE.

Medidas de desenlace

Se recogieron variables todas del tipo dicotómico: Eventos cardiovasculares: infar-to agudo de miocardio, muertes por causa CV, accidentes cerebrovasculares(ACV), insuficiencia cardíaca (IC), edema periférico, hipertensión (HTA) o empeo-ramiento, tromboembolismo pulmonar (TEP), trombosis venosa profunda (TVP) eíndices compuestos de eventos cardiovasculares.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE ESTUDIOSSe realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Embase y Trypdatabase:

PUBMED

(“Cyclooxygenase Inhibitors”[MeSH] OR (“celecoxib”[Substance Name] OR celecoxib[Text Word]) OR(“valdecoxib”[Substance Name] OR valdecoxib[Text Word]) OR (“etoricoxib”[Substance Name] OR etoricoxib[Text Word]) OR(“prexige”[Substance Name] OR lumiracoxib[Text Word]) AND (randomized controlled trial[Publication Type] OR (randomized[Title/Abstract] AND controlled[Title/Abstract] AND trial[Title/Abstract]) NOT (acute[All Fields] OR post-operative[All Fields] OR post-surgical[All Fields] OR postsurgical[All Fields] OR dysmenorrhoea[All Fields])

EMBASE

1. *Cyclooxygenase 2 Inhibitor/2. *Celecoxib/3. *Valdecoxib/4. *Etoricoxib/5. *Lumiracoxib/6. 1 or 2 or 3 or 4 or 57. randomized controlled trial.mp. [mp=title, abstract, subject headings, drug

trade name, original title, device manufacturer, drug manufacturer name]8. (randomized and controlled and trial).mp. [mp=title, abstract, subject hea-

dings, drug trade name, original title, device manufacturer, drug manufac-turer name]

9. 7 or 810. 6 and 911. acute.mp. [mp=title, abstract, subject headings, drug trade name, original

title, device manufacturer, drug manufacturer name]

2

ES

TR

AT

EG

IA D

E B

ÚS

QU

ED

A D

E E

ST

UD

IOS

Total identificadas: 1) Embase 209, 109 duplicados, 100 útiles; 2) PubMed 431,109 duplicados, 322 útiles; 3) Trypdatabase 316, 15 útiles. En total se identificaron640 artículos, 109 duplicados, siendo útiles 531.

MÉTODOS DE LA REVISIÓNLas 531 citas fueron introducidas y gestionadas en ProCite v.5 y revisadas a nivelde título y abstract por cinco revisores por pares, con consenso en la inclusión decada par y disolución de las incongruencias por un tercer investigador. Se recupe-raron todos los artículos que cumplieran los criterios de inclusión o que no tuvie-ran abstract o este no dejara claro que el estudio cumpliera los criterios de inclu-sión (n = 47).

Los ensayos clínicos fueron todos evaluados por pares independientes y susdatos recogidos en hojas de recogida de datos ad hoc, que habían sido previamen-te pilotadas. Los datos recogidos fueron posteriormente introducidos en RevManversión 4.2.7. por un tercer investigador. Este último debía recurrir al artículo origi-nal en el caso de que existieran discrepancias en la información registrada entrelos pares de hojas de recogida de datos.

Descripción de los estudios identificados

Se incluyeron 14 estudios (ver tabla de incluidos) que cumplieron los criterios deinclusión: 5 de celecoxib, 6 de etoricoxib, 2 de lumiracoxib y uno de valdecoxib.

12. post-operative.mp. [mp=title, abstract, subject headings, drug trade name,original title, device manufacturer, drug manufacturer name]

13. post-surgical.mp. [mp=title, abstract, subject headings, drug trade name,original title, device manufacturer, drug manufacturer name]

14. postsurgical.mp. [mp=title, abstract, subject headings, drug trade name,original title, device manufacturer, drug manufacturer name]

15. dysmenorrhoea.mp. [mp=title, abstract, subject headings, drug tradename, original title, device manufacturer, drug manufacturer name]

16. 11 or 12 or 13 or 14 or 1517. 10 not 16

TRIPDATABASE (18-11-04)

(Cyclooxygenase Inhibitors OR COX2-inhibitors) AND “adverse effect”

Material seleccionado Total Seleccionado

Evidence Based 46 11Guidelines 18 1Query-answering services 6 2E-Textbooks 199 0Medical Images 0 0Patient Information Leaflets 2 0MEDLINE articlesTherapy Articles 31 1Diagnosis Articles 0 0Etiology Articles 11 0Prognosis Articles 3 0

Total 316 15

3

TO

DO

S D

E L

A R

EV

ISIÓ

N

Son todos ensayos clínicos randomizados controlados, en su mayoría multicéntri-cos y financiados por la industria. La duración oscila entre 12 semanas y 6 meses.La edad media de los participantes es similar, mayores de 50 años en general,dados los criterios de inclusión por artrosis o artritis. No en todos se excluyenespecíficamente pacientes con riesgo CV previo, en especial en los de celecoxib,anteriores a los otros COX-2. Los de inhibidores de la Cox-2 distintos a celecoxibincluyen además eventos cardiovasculares específicos entre las mediciones deefectos adversos, lo que ha facilitado el metaanálisis. No así los estudios de cele-coxib, que por la población diana y su duración probablemente presentaron even-tos CV, si bien no constaron como relacionados con la medicación del estudio yno se aportan en los artículos revisados.

La mayoría de los estudios que no cumplían los criterios de inclusión era por-que, una vez leído en detalle, la duración del seguimiento era inferior a 12 sema-nas o porque no aportaba ningún dato sobre eventos CV (ver tabla de excluidos).También incluimos información de dos estudios observacionales y de metaaná-lisis en la discusión, aunque no se incluyeron en el análisis para evitar heteroge-neidad.

Calidad metodológica de los estudios incluidos

Los estudios incluidos son de alta calidad, en especial los de celecoxib (ver tablasobre calidad), aunque justo estos aportan de manera muy limitada los datos deeventos cardiovasculares. Los de otros inhibidores de la Cox-2 tienen, en general,menor calidad, pero dan más información sobre eventos cardiovasculares.

RESULTADOSNuestros resultados no muestran un aumento de eventos cardiovasculares en lospacientes con enfermedades reumáticas tratados con coxibs diferentes de rofeco-xib, es decir celecoxib, etoricoxib, valdecoxib y lumiracoxib, respecto a los no tra-tados, o a los tratados con otros AINE. Los AINE incluidos como comparadores enlos distintos estudios fueron naproxeno, diclofenaco e ibuprofeno. El resultado denuestro metaanálisis no muestra diferencias en la incidencia de efectos cardiovas-culares en los pacientes que toman estos coxibs comparado con los que no lotoman o toman otro AINE convencional.

Incluimos en el estudio 14 ensayos clínicos que cumplieron los criterios deinclusión, todos ellos, menos uno, financiados por la industria, y que sumaron35.664 pacientes en total con artrosis o artritis reumatoide (Tabla 1). Cinco ensayoseran sobre celecoxib (4 comparándolo con otro AINE y uno comparándolo conotro AINE y placebo), 2 sobre valdecoxib (los 2 comparativos con AINE clásicos yplacebo), 6 ensayos sobre etoricoxib (uno frente a placebo y el resto frente a place-bo y un AINE) y uno sobre lumiracoxib, que incluyó un gran numero de pacientesy era comparativo naproxeno e ibuprofeno.

La calidad de los ensayos incluidos en esta revisión es muy buena. Según laclasificación de Jadad (0-5), todos tienen un Jadad mayor o igual a 4. Esto se debea que son ensayos clínicos recientes realizados cuando las exigencias científicas,metodológicas, legales y de eficacia y seguridad, son cada vez mayores a la horade introducir un nuevo fármaco en el mercado.

En general, para todos los coxibs incluidos en el metaanálisis (Tabla 5), nohubo diferencias en el riesgo cardiovascular frente a placebo, aunque el númerode eventos cardiovasculares fue mayor en el grupo de los coxibs. Tampoco hubodiferencias en el riesgo cardiovascular frente a otros AINE, aunque algunos eventoscardiovasculares, como la HTA o la insuficiencia cardíaca estaban disminuidos enel grupo de pacientes en tratamiento con coxibs. En el ensayo de lumiracoxib, latensión arterial sistólica media subió significativamente más en los pacientes que

4

RE

SU

LTA

DO

S

tomaban otro AINE que en los que tomaban lumiracoxib (+0,4 mmHg en lospacientes con lumiracoxib y +2,1 mmHg en el grupo AINE).

Por coxibs (ver Figuras), para celecoxib no hubo diferencias frente a placebo,aunque hay un mayor número de algunos eventos como edema e infarto de mio-cardio, y un menor número de eventos como HTA y accidente cerebrovascular.Celecoxib frente a otros AINE mostró un menor número de casos de HTA. Para val-decoxib no hay diferencias frente a placebo, aunque en general el número deeventos cardiovasculares que se produce en los pacientes con valdecoxib esmayor, y frente a otros AINE hay una disminución de los casos de HTA en el grupode valdecoxib. Respecto a etoricoxib, frente a placebo no hay diferencias, aunquehay mayor numero de infartos y accidentes cerebrovasculares y frente a otro AINEtampoco hay diferencias aunque hay menor número de pacientes con insuficien-cia cardíaca en los tratados con etoricoxib. Por último, lumiracoxib no muestradiferencias en el riesgo cardiovascular frente a otro AINE. Se producen igual núme-ro de eventos cardiovasculares en la mayoría de los eventos en todos los grupos,excepto los casos de infarto de miocardio, más frecuentes en los pacientes conlumiracoxib y los de HTA e insuficiencia cardíaca, menos frecuentes en el grupode lumiracoxib que con otros AINE. No se muestran datos de lumiracoxib frente aplacebo dado que no hemos encontrado ningún estudio frente a éste que cumplalos criterios de inclusión mencionados en la metodología.

En todas las comparaciones mencionadas tanto frente a placebo como frente aAINE para los diferentes coxibs y tipo de acontecimiento adverso, las diferenciasno fueron estadísticamente significativas.

La dosis de los diferentes coxibs y AINE tampoco se relacionó con el desarrollode efectos cardiovasculares. En los estudios incluidos en nuestro metaanálisis, ladosis de valdecoxib fue de 10-40 mg/día, la de celecoxib de 100-800 mg/día, na-proxeno 500-1.000 mg/día, diclofenaco 150 mg/día, etoricoxib de 5 a 120 mg/día,lumiracoxib 400 mg/día, ibuprofeno 2.400 mg/día, en los diferentes ensayos. Lamayoría de los ensayos incluidos en este metaanálisis incluyen pacientes confactores de riesgo cardiovascular y otros que toman aspirina a dosis bajas, pero enlos distintos brazos de tratamiento incluyen el mismo porcentaje de pacientes(Tabla 1).

DISCUSIÓNDe forma teórica, los coxibs, por los efectos farmacológicos derivados de la inhibi-ción selectiva de COX-2, podrían aumentar el riesgo trombótico, y por tanto loseventos cardiovasculares, frente a los AINE clásicos. La inhibición selectiva deCOX-2 no inhibe la síntesis de tromboxano plaquetario, ni por tanto, la agregaciónplaquetaria. Además, la inhibición de COX-2 desciende la producción de prostaci-lina sistémica (PGI2) lo que puede llevar a la pérdida de la vasodilatación mediadapor PGI2. Así mismo se ha implicado en la disminución del tiempo de oclusióncon aspirina en un modelo animal de trombosis coronaria. Pero también se hanmostrado efectos contrarios, y, así, el efecto de los coxibs sobre la inflamación enla placa ateroesclerótica podría, en parte, contrarrestar la tendencia trombóticacausada por la ausencia de inhibición de tromboxano A2 (McAdam 1999 Jan 5;Cheng 2002 Apr 19, Koki 1999 Oct). En la práctica, rofecoxib ha mostrado aumen-tar el riesgo cardiovascular en pacientes que lo toman, por lo que existen informesde agencias de evaluación que ya ponen en duda la relación coste-efectividad delos COX-2 frente a AINE convencionales (NICE 2001).

La controversia sobre los efectos cardiovasculares de los coxibs lleva añosdebatiéndose, pero el punto álgido de este aspecto culminó en Septiembre de2004, cuando se produjo la retirada del mercado de rofecoxib tras al menos 3 en-sayos randomizados, un metaanálisis y un estudio caso control sobre consumo decoxibs en EE.UU., donde se confirmó el exceso de riesgo cardiovascular que se

5

DIS

CU

SIÓ

N

producía en los pacientes que usaban este medicamento. Previamente ya habíasuficiente evidencia científica que mostraba este aumento del riesgo. En el estudioVIGOR (Vioxx Gastrointestinal Outcomes Research)(Bombardier 2000 Nov) lospacientes que tomaban 50 mg/día de rofecoxib tenían 5 veces más riesgo de tenerun infarto de miocardio que los pacientes que tomaban naproxeno 1 g/día (Kons-tam 2001 Nov 6; Ray 2002 Oct 5; Topol 2004 Oct 21; Kimmel 2005 Feb 1; FDA2004; Wolfe 2004 Dec 30; Fitzgerald 2004 Oct).

En los otros coxibs el aumento del riesgo cardiovascular aún no está claro. Exis-te una fuerte controversia, aún no resuelta, sobre el riesgo cardiovascular de losotros coxibs y sobre si este problema es un problema de molécula o de clase. Unensayo clínico reciente sobre celecoxib llamado estudio APC (Adenoma Preven-tion with Celecoxib), patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer Norteameri-cano, fue interrumpido al observarse que los pacientes que tomaban celecoxibtenían un incremento del riesgo de 2,5 (a dosis de 400 mg/día) o 3,4 (a dosis de800 mg/día) veces más de sufrir un evento cardiovascular respecto a los pacientesque tomaban placebo. En el estudio se produjeron 6 eventos cardiovasculares enel grupo placebo, 15 en el grupo de celecoxib 400 mg/día, y 20 en el grupo decelecoxib 800 mg/día. El ensayo incluyó 2.026 pacientes que tomaron celecoxib oplacebo durante una media de 33 meses y fue diseñado para comprobar si celeco-xib prevenía los pólipos de colón (Nacional Cancer Institute 2004). Después de verestos datos, la compañía que comercializa celecoxib abrió el ciego de un ensayosimilar al anterior financiado por la compañía y que estaba a punto de finalizar, elestudio preSAP (Prevention of Spontaneous Adenomatosus Polyps), y junto con uncomité de expertos, revisó los resultados y no encontró aumento del riesgo cardio-vascular tras 32 meses de seguimiento medio a dosis de 400 mg/día. La compañíafarmacéutica se encuentra discutiendo con la FDA (Food and Drug Administration)norteamericana y la EMEA el diseño para la puesta en marcha de un ensayo paravalorar el riesgo cardiovascular de celecoxib frente a AINE en pacientes con artro-sis (FDA 2004).

Los estudios retrospectivos, los datos del estudio CLASS (Celecoxib Long-termArtritis Safety Study, estudio sobre seguridad gastrointestinal con gran número depacientes), y un metaanálisis sobre seguridad cardiovascular de celecoxib, al igualque nuestros resultados, no muestran un aumento del riesgo cardiovascular en lospacientes que toman celecoxib respecto a placebo u otros AINE (Silverstein 2000Sep; White 2002 Feb 15; White 2003 Aug 15; Mamdani 2004 May 29; Strand 2002Aug; Mukherjee 2001 Aug 2). Según los datos del estudio CLASS, en los pacientescon bajas dosis de aspirina hay un mayor número de eventos en los que tomancelecoxib, pero no llega a ser significativo, y así, el porcentaje de pacientes quedesarrollo un evento cardiovascular fue del 1,6% en pacientes en tratamiento concelecoxib y de 1,2% en pacientes con otros AINE (Mukherjee 2001 Aug 2). Elmetaanálisis sobre celecoxib incluyó 31.879 pacientes que recibieron celecoxib,AINE convencionales o placebo, pertenecientes a 15 estudios, y no observó dife-rencias en la incidencia de eventos cardiovasculares (White 2003 Aug 15).

No hay ensayos clínicos que comparen el riesgo cardiovascular de rofecoxib ycelecoxib frente a frente, pero existen algunos estudios observacionales y metaa-nálisis que no refieren un aumento del riesgo para celecoxib (Mamdani 2004 May29; Graham 2005 Feb 5). Un estudio caso control sobre consumo de coxibs enEE.UU. muestra que celecoxib, al menos, no aumenta el riesgo como rofecoxib:los pacientes con rofecoxib presentaron un riesgo 3 veces mayor de sufrir un infar-to que los que estaban con celecoxib (Graham 2005 Feb 5).

Sobre valdecoxib, los datos son más escasos, pero también controvertidos.Mientras que en modelos quirúrgicos muy concretos (cirugía de derivacióncoronaria) se ha observado un incremento de riesgo frente a placebo (Ray 2004Dec 23), otros estudios no los han detectado. En un reciente metaanálisis (White

6

DIS

CU

SIÓ

N

2004 Jul-Aug) con 8.000 pacientes con artrosis y artritis de 10 ensayos clínicos tra-tados con valdecoxib frente a placebo o AINE tradicionales durante 6-52 semanas,observan una tasa de eventos cardiovasculares similares en los 3 grupos, indepen-dientemente de la dosis de valdecoxib usada, de que tomaran o no aspirina a dosisbajas o de que la indicación para el coxib fuera artrosis o artritis reumatoide.

Sobre etoricoxib y luminocoxib no tenemos constancia de ningún metaanáli-sis o estudio previo al nuestro que comente específicamente su seguridad cardio-vascular.

Por otro lado, parece, además, que no sólo los coxibs podrían aumentar el ries-go cardiovascular, sino también AINE de los llamados tradicionales. Así, un estu-dio financiado por el NIH (Nacional Health Institutes) norteamericano, sobre elposible papel protector de los AINE en el Alzheimer (estudio ADAPT, AlzheimerDisease Antiinflammatory Prevention Trial) que fue terminado un poco antes de suconclusión teórica, precisamente para valorar la seguridad cardiovascular de cele-coxib, ha mostrado un aumento del riesgo cardiovascular de naproxeno sobrecelecoxib. El estudio incluyó 2500 pacientes que recibieron durante 3 años,naproxeno o celecoxib para prevención del Alzheimer, y mostró un incrementodel 50% en los eventos cardiovasculares en los pacientes que tomaban naproxenofrente a placebo. Celecoxib no mostró aumento del riesgo frente a placebo (FDA2004).

En el ensayo sobre celecoxib que ha mostrado aumento del riesgo, los pacien-tes estaban tomando dosis más altas de las habitualmente empleadas en la practicahabitual (400 y 800 mg/día) y además el riesgo era mayor en los pacientes queestaban con dosis mayores. Nuestro estudio y el resto de los estudios retrospectivosno mostraron un aumento del riesgo, y, están hechos, en general, con dosis másbajas. Por todo ello, habría que preguntarse si en el caso de celecoxib, el aumentodel riesgo cardiovascular podría ser dosis dependiente. En todo caso habría querevisar específicamente las características particulares de los pacientes que sufrie-ron eventos.

También se ha especulado si la aspirina a dosis bajas que tomaban algunospacientes de estos estudios previos pudiera ser un factor de confusión que justifi-cara que los coxibs no aumentaran el riesgo cardiovascular, puesto que la aspirinabloquea el sitio enzimático para la síntesis de tromboxano A2, y, dependiendo dela dosis, la generación de prostacilinas, lo que pudiera corregir el efecto negativode la inhibición selectiva de COX-2. Pero hay estudios que han revisado este pro-blema e indican que el porcentaje de pacientes tomando aspirina es similar en lasdistintas ramas de tratamiento, y que, al corregir este hecho en el análisis no semodifican los resultados (White 2003 Aug 15; White 2004 Jul-Aug).

Nuestro estudio tiene importantes limitaciones. Una de ellas es que los estudiosincluidos miden desenlaces o eventos cardiovasculares distintos. Además, los cri-terios que se usaron para definir tales eventos variaron de un ensayo a otro. Porotro lado, los estudios incluidos en este metaanálisis no fueron diseñados paravalorar los efectos de los coxibs sobre los eventos cardiovasculares. Además, hayotros muchos estudios que no aportan datos sobre seguridad cardiovascular, nipositivos ni negativos, y no sabemos si se produjeron o no, o si se relacionaron conel fármaco o no. Esto es especialmente frecuente en el caso de celecoxib, porqueen el momento en que se hicieron esos estudios no se tenía conciencia sobre larelevancia de la seguridad cardiovascular en estos fármacos. Así, la mayoría de losestudios excluidos de este metaanálisis (21 de los 34 estudios excluidos) son poresta razón (Tabla 2), lo cual puede suponer un sesgo importante para las conclu-siones de este estudio. Otras razones por las que excluimos estudios del metaaná-lisis fueron tiempo de seguimiento menor a 3 meses (6 estudios), estudios repeti-dos (4 estudios) y otras razones (3 estudios). Otras limitaciones potenciales denuestro estudio son el pequeño número total de eventos cardiovasculares que se

7

DIS

CU

SIÓ

N

produce en los estudios incluidos en el metaanálisis, el corto tiempo de segui-miento y el que algunos estudios tengan más peso que otros. Otro dato a tener encuenta es que la mayoría de los estudios fueron financiados por la industria. Unode los escasos estudios no financiados por la industria ha sido el ensayo que hamostrado un aumento en el riesgo cardiovascular que estaba patrocinado por unaagencia pública norteamericana. También hay que decir que muchos de estosmetaanálisis y estudios retrospectivos fueron realizados por los mismos autores, loque introduce mucha homogeneidad en la forma de realizar los trabajos. En cual-quier caso, es verdad que los estudios previos que pusieron en evidencia el riesgocardiovascular con rofecoxib, no encontraron grandes diferencias de riesgo hastalos 6 meses de seguimiento y que pocos de los ensayos aquí incluidos, siendo loscriterios de inclusión que fueran de más de 12 semanas, tenían tan larga duración.

CONCLUSIONES DE LOS REVISORESImplicación para la práctica diaria

En resumen, en los datos de la literatura publicados hasta la actualidad no hay evi-dencia de que los pacientes con artrosis o artritis reumatoide en tratamiento concelecoxib, etoricoxib, valdecoxib o lumiracoxib presenten una mayor incidenciade eventos cardiovasculares que los pacientes que no los toman o que toman unAINE convencional (naproxeno, diclofenaco e ibuprofeno). No obstante muchosestudios realizados con estos coxibs no hacen referencia a los eventos cardio-vasculares que se produjeron y hay una ausencia de estandarización en las me-didas de desenlace de evento cardiovascular, lo cual hace que las conclusionesde este metaanálisis haya que tomarlas con cautela. En el momento actual, y anivel regulatorio local, en vista a los datos de los estudios en los que se comparabaAINE y coxibs, se está procediendo a determinar la seguridad cardiovascular delos AINE no selectivos. A la hora de prescribir un AINE o coxib para la artrosis oartritis reumatoide habrá que valorar el beneficio/riesgo de cada opción terapéuti-ca en cada paciente en concreto, según sus características particulares, sus facto-res de riesgo cardiovascular y su riesgo de enfermedad gastrointestinal.

Implicación para la investigación

En conclusión, nuestro estudio no muestra diferencia en la incidencia de eventoscardiovasculares en pacientes con artrosis o artritis reumatoide que toman coxibsdiferentes a rofecoxib (celecoxib, etoricoxib, valdecoxib y lumiracoxib) frente a losque no toman antiinflamatorios o toman antiinflamatorios convencionales (napro-xeno, diclofenaco e ibuprofeno). No obstante, los estudios realizados hasta lafecha no permiten extraer conclusiones determinantes sobre el riesgo cardiovascu-lar de estos fármacos porque no están diseñados para ello, y, además, muchosotros ensayos realizados no hacen referencia a los eventos cardiovasculares apare-cidos, lo cual puede suponer un sesgo importante para esta conclusión. Se necesi-tan ensayos bien diseñados prospectivos a largo plazo, específicamente diseñadospara detectar eventos cardiovasculares. Algunos ya han sido puestos en marchapor Autoridades Sanitarias o Sociedades Internacionales. También es necesariovalorar si estos efectos tienen lugar con otros AINE de los llamados tradicionales.También se ha propuesto la recogida de datos retrospectivos y la creación decomités de expertos. Está planificado poner en marcha un ensayo clínico por Pfizerpara valorar los eventos cardiovasculares que se produzcan con celecoxib frente aAINE en pacientes con artrosis que tengan factores de riesgo cardiovascular y cuyodiseño está actualmente bajo discusión con las autoridades reguladoras (FDA yEMEA).

8

CO

NC

LU

SIO

NE

S D

E L

OS

RE

VIS

OR

ES

TAB

LAS

Tab

la 1

.C

arac

terí

stic

as d

e lo

s es

tud

ios

incl

uid

os

Estu

dio

Mét

odos

Part

icip

ante

sIn

terv

enci

ones

Des

enla

ces

Com

enta

rios

med

idos

Ben

sen

2002

Sep

Cha

n 20

02D

ec 2

6

Col

lant

es 2

002

May

2

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

a

12 s

eman

as.

Fina

ncia

do p

orPf

izer

.

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

a

24 s

eman

as.

Fina

ncia

ción

púb

lica

(uni

v. H

ong-

Kong

).

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

12 s

eman

as.

Fina

ncia

do p

orM

erck

.

N 1

090

(eda

d m

edia

55,

78%

muj

eres

)C

rite

rios

de

incl

usió

n: A

R (c

rite

rios

de

AC

R) >

= 6

mes

es d

e ev

oluc

ión,

est

able

con

DM

AR

DS,

cla

se fu

ncio

nal I

-II,

con

brot

e de

act

ivid

ad.

Cri

teri

os d

e ex

clus

ión:

Otr

as a

rtri

tis,

cánc

er, g

astr

oint

estin

ales

, fal

lo r

enal

,he

pátic

o, H

TA n

o co

ntro

lada

,al

tera

cion

es d

e co

agul

ació

n.

N 2

87 (e

dad

med

ia 6

7, 8

0% m

ujer

es)

Cri

teri

os d

e in

clus

ión:

Pac

ient

esco

nsec

utiv

os c

on A

R, a

rtro

sis,

y o

tras

form

as d

e ar

triti

s co

n he

mor

ragi

a po

rúl

cera

con

firm

ada

por

endo

scop

ia.

Cri

teri

os d

e ex

clus

ión:

trat

amie

nto

conc

omita

nte

con

antic

oagu

lant

es o

cort

icoi

des,

his

tori

a di

stin

ta a

la d

eci

rugí

a ga

stro

duod

enal

, eso

fagi

tiser

osiv

a, o

bstr

ucci

ón, i

nsuf

icie

ncia

rena

l, en

ferm

edad

term

inal

, o c

ánce

r.

N 8

91 (e

dad

med

ia 5

2, 8

2% m

ujer

es)

Cri

teri

os d

e in

clus

ión:

Pac

ient

es >

18añ

os c

on d

iagn

óstic

o de

AR

(cri

teri

osA

CR

) de

6 m

eses

, con

inge

sta

regu

lar

de A

INE.

Inge

sta

de a

ntiT

NF,

baj

asdo

sis

de e

ster

oide

s, A

AS

<10

0mg/

d.C

rite

rios

de

excl

usió

n: H

TA, I

CC

, AC

V,an

gina

de

pech

o, a

ltera

cion

es r

enal

es,

hepá

ticas

, ane

mia

, tes

t de

sang

re o

culta

en m

ater

ia fe

cal (

+),

inge

sta

decl

opid

ogre

l, bi

sulfa

to, t

iclo

pidi

na,

war

fari

na, d

igox

ina.

A la

s 0,

3,6

y 12

sem

anas

.1.

Eve

ntos

trom

boem

bólic

os(a

ngin

a, IA

M,

alte

raci

ones

coro

nari

as)

2. H

TA

IAM

1. IC

C2.

HTA

3. E

dem

ape

rifé

rico

Val

deco

xib

10 m

g/d

(n =

209

)V

alde

coxi

b 20

mg/

d (n

= 2

12)

Val

deco

xib

40 m

g/d

(n =

221

)N

apro

xeno

500

mg/

d (n

= 2

26)

Plac

ebo

(n =

222

)

Cel

ecox

ib 4

00 m

g/d

(n =

144

)D

iclo

fena

co 1

50 m

g/d

(n =

143

)

Etor

icox

ib 9

0 m

g/d

(n =

353

)N

apro

xeno

1.0

00 m

g/d

(n =

181

)Pl

aceb

o (n

= 3

57)

Aba

ndon

os: (

43%

). N

o ha

y da

tos

basa

les

de e

nfer

med

adC

V p

or lo

que

no

se p

uede

com

para

r co

n lo

s nu

evos

eve

ntos

,de

toda

s m

aner

as p

arec

en s

er b

ajos

.N

o hu

bo e

mpe

oram

ient

o de

la H

TAco

n va

ldec

oxib

com

para

do c

onpl

aceb

o. N

o ha

y da

tos

del t

iem

pode

los

even

tos.

No

disc

rim

ina

bien

el ti

po d

e ev

ento

CV.

Cal

idad

3, n

o de

scri

ben

los

mét

odos

de a

leat

oriz

ació

n ni

ceg

amie

nto.

Aba

ndon

os: C

elec

oxib

(42%

),D

iclo

fena

co (4

1%),

casi

todo

s po

rca

usa

gast

roin

test

inal

o r

enal

. Una

mue

rte

en c

ada

grup

o.

Aba

ndon

os: P

lace

bo (3

2,2%

),Et

oric

oxib

(16,

7%),

Nap

roxe

no(1

6,4%

). Fa

ltan

dato

s so

bre

la m

etod

olog

ía,

por

el ti

po d

e es

tudi

o m

ultic

éntr

ico

y de

gra

n es

cala

deb

e es

tar

los

dato

sen

otr

o ar

ticul

o. N

o ha

y da

tos

del

tiem

po d

el e

vent

o.

Con

tinúa

9

TA

BL

AS

Estu

dio

Mét

odos

Part

icip

ante

sIn

terv

enci

ones

Des

enla

ces

Com

enta

rios

med

idos

Emer

y 19

99D

ec 1

8-25

Fark

ouh

2004

Aug

21

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

24 s

eman

as.

Fina

ncia

do p

orSe

arle

.

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

52 s

eman

as.

Fina

ncia

do p

orN

ovar

tis.

N 6

55 (e

dad

med

ia 5

5, 7

4% m

ujer

es)

Cri

teri

os d

e in

clus

ión:

AR

de

≥6

mes

esev

oluc

ión,

Ste

inbr

ocke

r de

III o

men

osqu

e re

quie

ran

tto c

on A

INE

por 2

4 m

eses

.C

rite

rios

de

excl

usió

n: o

tras

art

ritis

,U

GD

, alte

raci

ones

coa

gula

ción

,cá

ncer

, ins

ufic

ienc

ia r

enal

o h

epát

ica,

enfe

rmed

ad in

test

inal

infla

mat

oria

,hi

pers

ensi

bilid

ad a

AIN

E, e

mba

razo

,al

tera

cion

es a

nalít

icas

, tra

tam

ient

oco

men

zado

en

las

12 s

eman

as p

revi

as.

N 1

8325

(eda

d m

edia

63,

76%

muj

eres

)C

rite

rios

de

incl

usió

n: >

49

años

con

artr

osis

pri

mar

ia. S

e pe

rmiti

ó A

AS

para

prof

ilaxi

s C

V p

rim

aria

o s

ecun

dari

a si

la te

nían

des

de h

acía

al m

enos

3

mes

es. S

e pe

rmiti

ó en

trar

a lo

spa

cien

tes

con

fact

ores

de

ries

go C

Vde

finid

os e

n la

ecu

ació

n de

Fram

ingh

am o

ant

eced

ente

s de

eve

ntos

CV

hac

e m

ás d

e 6

mes

es.

Cri

teri

os d

e ex

clus

ión:

Ant

eced

ente

s de

IAM

, ict

us, b

y-pa

ss c

oron

ario

s,an

giop

last

ia c

oron

aria

, ang

ina

deco

mie

nzo

en lo

s úl

timos

6 m

eses

. EK

Gsu

gest

ivo

de is

quem

ia m

iocá

rdic

asi

lent

e, fa

llo c

ardí

aco

cong

estiv

o co

nsí

ntom

as e

n re

poso

o c

on m

ínim

oses

fuer

zos,

o a

ntic

oagu

lado

s.

1. E

dem

ape

rifé

rico

2.

HTA

1. IA

M2.

mue

rte

CV

3. A

CV

4. IC

C5.

End

poin

t CV

com

pues

to

(IAM

sile

nte,

IA

M c

onfir

mad

oo

prob

able

, A

CV

isqu

émic

o o

hem

orrá

gico

ym

uert

e C

V)

6. A

IT7.

Ang

ina

ines

tabl

e8.

TV

P9.

Em

bolis

mo

pulm

onar

Cel

ecox

ib 4

00 m

g/d

(n =

326)

Dic

lofe

naco

150

mg/

d (n

= 3

29)

Lum

irac

oxib

400

mg/

d (n

= 9

156)

Nap

roxe

no 1

.000

mg/

d (n

= 4

754)

Ibup

rofe

no 2

.400

mg

/d(n

= 4

415)

Aba

ndon

os: C

elec

oxib

(20,

8%),

Dic

lofe

naco

(25,

8%).

Estu

dio

de a

lta c

alid

ad y

ade

cuad

adu

raci

ón. N

o oc

urre

n o

no s

eco

men

tan

sufic

ient

es e

vent

os C

V,sa

lvo

los

refe

rido

s.

Incl

uye

2 su

best

udio

s de

idén

tico

dise

ño. L

a do

sis

empl

eada

de

lum

irac

oxib

es

2 a

4 ve

ces

laem

plea

da p

ara

el tr

atam

ient

o de

laar

tros

is.

Las

cara

cter

ístic

as b

asal

es d

e lo

spa

cien

tes

eran

com

plet

amen

teeq

uiva

lent

es e

xcep

to e

n un

aim

port

ante

cue

stió

n: e

n el

sube

stud

io q

ue c

ompa

raba

lum

irac

oxib

con

nap

roxe

no in

cluy

óun

núm

ero

may

or d

e su

jeto

s co

nan

tece

dent

es d

e ri

esgo

vas

cula

r m

ásal

to (1

2%) e

n co

mpa

raci

ón c

on e

lsu

best

udio

de

ibup

rofe

no (8

%).

La te

nsió

n ar

teri

al s

istó

lica

subi

óm

ás e

n lo

s pa

cien

tes

trat

ados

con

AIN

E qu

e en

los

trat

ados

con

lum

irac

oxib

(p<

0.00

01),

mie

ntra

squ

e la

TA

D in

clus

o ba

jó e

n lo

spa

cien

tes

trat

ados

con

lum

irac

oxib

ysu

bió

en lo

s tr

atad

os c

on A

INE

(p<

0.00

01).

En c

oncl

usió

n, e

l tra

tam

ient

o co

nlu

mir

acox

ib n

o in

crem

enta

sign

ifica

tivam

ente

el r

iesg

o de

even

tos

card

iova

scul

ares

en

com

para

ción

con

nap

roxe

no o

ibup

rofe

no, c

on in

depe

nden

cia

dequ

e lo

s pa

cien

tes

tom

en o

no

aspi

rina

de

form

a pr

ofilá

ctic

a.

Tab

la 1

.C

arac

terí

stic

as d

e lo

s es

tud

ios

incl

uid

os

(Co

nti

nu

ació

n)

10

TA

BL

AS

Estu

dio

Mét

odos

Part

icip

ante

sIn

terv

enci

ones

Des

enla

ces

Com

enta

rios

med

idos

Got

tesd

iene

r20

02 S

e

Hun

t 200

3 Ja

n

Kiv

itz 2

001

Nov

-Dec

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

12 s

eman

as.

Fina

ncia

do p

orM

erck

.

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

12se

man

as. F

inan

ciad

opo

r M

erck

.

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

12se

man

as.

Fina

ncia

do p

orPh

arm

acia

y P

fizer

.

N 6

17 (e

dad

med

ia 6

1, 7

2% m

ujer

es)

Cri

teri

os d

e in

clus

ión:

>40

año

s co

nar

tros

is d

e ro

dilla

. Ace

ptan

his

tori

apr

evia

de

úlce

ra o

san

grad

o du

oden

al.

Cri

teri

os d

e ex

clus

ión:

Otr

as a

rtri

tis,

cánc

er, f

allo

ren

al, h

epát

ico,

HTA

no

cont

rola

da, a

ltera

cion

es d

eco

agul

ació

n, tr

asto

rnos

car

díac

os,

exce

so d

e pe

so, a

lerg

ias

a A

INE,

otr

os.

N 7

42 (e

dad

med

ia 5

4, 8

1% m

ujer

es)

Cri

teri

os d

e in

clus

ión:

No

hay

dato

sC

rite

rios

de

excl

usió

n: N

o ha

y da

tos

N 1

061

(eda

d m

edia

62,

66%

muj

eres

)C

rite

rios

de

incl

usió

n: A

rtro

sis

prim

aria

de c

ader

a si

ntom

átic

a.C

rite

rios

de

excl

usió

n: E

mba

razo

,co

rtic

oide

s, h

iper

sens

ibili

dad,

tto

con

AIN

E o

expe

rim

enta

les

en lo

s 30

día

spr

evio

s, U

GD

, ins

ufic

ienc

ia r

enal

,al

tera

ción

coa

gula

ción

, cán

cer

oar

triti

s.

1. E

vent

osca

rdio

vasc

ular

es

(TV

P, a

ngin

a,ar

ritm

ias)

2. H

TA

1. H

TA2.

Ede

ma

peri

féri

co

1. E

dem

ape

rifé

rico

2. H

TA

Etor

icox

ib 5

mg/

d (n

= 1

17)

Etor

icox

ib 1

0 m

g/d

(n =

114

)Et

oric

oxib

30

mg/

d (n

= 1

02)

Etor

icox

ib 6

0 m

g/d

(n =

112

)Et

oric

oxib

90

mg/

d (n

= 1

12)

Dic

lofe

naco

150

mg/

d (n

= 1

02)

Plac

ebo

(n =

60)

Etor

icox

ib 1

20 m

g/d

(n =

251

)N

apro

xeno

1.0

00 m

g/d

(n =

244

)Pl

aceb

o (n

= 2

47)

Cel

ecox

ib 1

00 m

g/d

(n =

216

)C

elec

oxib

200

mg/

d (n

= 2

07)

Cel

ecox

ib 4

00 m

g/d

(n =

213

)N

apro

xeno

1.0

00 m

g/d

(n =

207

)Pl

aceb

o (n

= 2

18)

Aba

ndon

os: (

11%

) C

on r

espe

cto

a lo

s re

sulta

dos

CV

no

hay

dato

s ba

sale

s, p

or lo

que

no

sepu

ede

com

para

r co

n lo

s nu

evos

even

tos,

de

toda

s m

aner

as p

arec

ense

r ba

jos.

No

hay

dato

s de

l tie

mpo

de lo

s ev

ento

s. N

o di

scri

min

a bi

enel

tipo

de

even

to C

V.

Aba

ndon

os: P

lace

bo (7

%),

etor

icox

ib (6

%),

napr

oxen

o (7

,4%

)Li

mita

cion

es: E

l n d

e ev

ento

s de

HTA

y e

dem

a es

tán

calc

ulad

osdi

rect

amen

te s

obre

el t

otal

de

paci

ente

s en

cad

a gr

upo.

Este

art

ícul

o in

cluy

e 2

ECA

uno

de

28 d

ías

de d

urac

ión

y ot

ro d

e 12

sem

anas

. En

esta

eva

luac

ión

sólo

se r

ecog

en d

atos

de

este

últi

mo.

Des

pués

de

12 s

eman

as d

etr

atam

ient

o no

se

apre

cian

evid

enci

as d

e qu

e et

oric

oxib

por

tem

ás r

iesg

o ca

rdio

vasc

ular

que

plac

ebo

o na

prox

eno.

Aba

ndon

os: P

lace

bo (6

4%),

Cel

ecox

ib (5

4%),

napr

oxen

o (5

7%)

Lim

itaci

ones

: No

apor

ta d

atos

desa

greg

ados

por

gru

pos

de H

TA.

No

habl

a de

otr

os e

vent

os C

V. Con

tinúa

11

TA

BL

AS

Estu

dio

Mét

odos

Part

icip

ante

sIn

terv

enci

ones

Des

enla

ces

Com

enta

rios

med

idos

Leun

g 20

02

Mat

sum

oto

2002

Aug

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

12 s

eman

as.

Fina

ncia

do p

orM

erck

.

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

12 s

eman

as.

Fina

ncia

do p

orM

erck

.

N 5

01 (e

dad

med

ia 6

3, 7

7% m

ujer

es)

Cri

teri

os d

e in

clus

ión:

>40

año

s co

nar

tros

is d

e ro

dilla

o c

ader

a po

r cr

iteri

osA

CR

, con

his

tori

a po

sitiv

a de

res

pues

taa

AIN

E, in

gest

a pr

evia

de

un s

olo

AIN

E(2

5 dí

as a

ntes

del

ingr

eso)

Cri

teri

os d

e ex

clus

ión:

em

bara

zada

s,im

plan

tes

horm

onal

es, o

tras

enfe

rmed

ades

art

icul

ares

, DM

, HTA

,IC

C, a

ngin

a de

pec

ho, a

ltera

cion

esre

nale

s, h

epát

icas

, ane

mia

, est

eroi

des

intr

aart

icul

ares

, áci

do h

ialu

róni

co,

gluc

osam

ina,

con

droi

tín s

ulfa

to,

este

roid

es V

O, c

lopi

dogr

el, b

isul

fato

,tic

lopi

dina

, ant

iepi

lépt

icos

, AA

S >

100

mg/

día.

N 8

91(e

dad

med

ia 5

6, 7

7% m

ujer

es)

Cri

teri

os d

e in

clus

ión:

>18

año

s co

n A

R(c

rite

rios

AC

R) >

= 6

mes

es, c

onco

nsum

o re

gula

r de

AIN

E. C

onan

tiTN

F, b

ajas

dos

is d

e es

tero

ides

, AA

S<

100

mg/

d.C

rite

rios

de

excl

usió

n: H

TA, I

CC

, AC

V,an

gina

de

pech

o, a

ltera

cion

es r

enal

es,

hepá

ticas

, ane

mia

, tes

t de

sang

re o

culta

en h

eces

(+),

inge

sta

de c

lopi

dogr

el,

bisu

lfato

, tic

lopi

dina

, war

fari

na,

digo

xina

.

1. IC

C2.

HTA

3. E

dem

ape

rifé

rico

1. H

TA2.

Ede

ma

peri

féri

co

Etor

icox

ib 6

0 m

g/d

(n =

224

)N

apro

xeno

500

mg/

d (n

= 2

21)

Plac

ebo

(n=

56)

Etor

icox

ib 9

0 m

g/d

(n =

323

)N

apro

xeno

1.0

00 m

g/d

(n =

170

)Pl

aceb

o (n

= 3

23)

Aba

ndon

os: P

lace

bo (2

1,4%

),et

oric

oxib

(8,9

%),

napr

oxen

o(1

6,7%

). Li

mita

cion

es: C

egam

ient

o po

r“m

atch

ing”

- Ale

ator

izac

ión

por

com

pute

r ge

nera

ted

allo

catio

nSc

hedu

le (n

o ac

lara

dón

de s

eal

eato

riza

ba).

Aba

ndon

os: P

lace

bo (6

2,2%

),et

oric

oxib

(28,

8%),

napr

oxen

o(4

4,8%

). Li

mita

cion

es: F

alta

n da

tos

sobr

e la

met

odol

ogía

. Por

el t

ipo

dees

tudi

o m

ultic

éntr

ico

y de

gra

nes

cala

deb

e es

tar

los

dato

s en

otr

oar

tícul

o. ¿

Dat

os d

uplic

ados

de

Col

lant

es E

? N

o se

incl

uyer

onpa

cien

tes

con

elev

ado

ries

goca

rdio

vasc

ular

. La

HTA

fue

más

frec

uent

e en

los

paci

ente

s tr

atad

osco

n ET

X o

NPX

que

en

PLB

per

o no

difie

re e

ntre

NPX

y E

TX.

Los

cam

bios

en

la H

TA fu

eron

liger

os e

n to

dos

los

grup

os. E

led

ema

fue

sim

ilar

a pl

aceb

o e

infe

rior

que

NPX

. Se

Prod

ujer

on

2 ev

ento

s C

V tr

ombó

ticos

en

send

os p

acie

ntes

que

tom

aban

ETX

y no

se

regi

stró

nin

guno

en

los

otro

sgr

upos

. No

alca

nzó

sign

ifica

ción

esta

díst

ica.

Tab

la 1

.C

arac

terí

stic

as d

e lo

s es

tud

ios

incl

uid

os

(Co

nti

nu

ació

n)

12

TA

BL

AS

Estu

dio

Mét

odos

Part

icip

ante

sIn

terv

enci

ones

Des

enla

ces

Com

enta

rios

med

idos

Palla

y 20

04

Sike

s 20

02 O

ct

Silv

erst

ein

2000

Sep

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

12 s

eman

as.

Fina

ncia

do p

orM

erck

.

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

a 1

2se

man

as. F

inan

ciad

opo

r Pf

izer

.

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

6m

eses

. Fin

anci

ado

por

Phar

mac

ia.

N 3

25 (e

dad

med

ia 5

2, 6

0% m

ujer

es)

Cri

teri

os d

e in

clus

ión:

18-

75 a

ños,

con

lum

balg

ia (L

BP)

> 3

mes

es, c

onre

quer

imie

nto

de A

INE

o pa

race

tam

ol30

día

s pr

evio

s al

est

udio

. C

rite

rios

de

Excl

usió

n: L

BP

secu

ndar

ia,

ciru

gía

de c

olum

na, d

epre

sión

,in

yecc

ión

de e

ster

oide

s.

N 1

051

(eda

d m

edia

59,

69%

muj

eres

)C

rite

rios

de

incl

usió

n: P

acie

ntes

que

requ

iera

n A

INE

o an

algé

sico

s pa

ra la

artr

osis

. Se

perm

itió

el u

so d

e A

AS

=32

5 m

g/d

para

otr

os m

otiv

os d

istin

tos

ala

art

rosi

s.C

rite

rios

de

Excl

usió

n: P

acie

ntes

con

eros

ione

s du

oden

ales

o g

ástr

icas

,úl

cera

s ga

stro

duod

enal

es,

emba

raza

das,

con

impl

ante

sho

rmon

ales

, otr

as e

nfer

med

ades

artic

ular

es, D

M, H

TA, I

CC

, ang

ina

depe

cho,

alte

raci

ones

ren

ales

, hep

átic

as,

anem

ia, s

i hab

ían

reci

bido

AIN

E 48

han

tes

del e

xam

en e

ndos

cópi

co. U

so d

ew

arfa

rina

. No

se p

erm

itió

el u

so d

epr

otec

tore

s gá

stri

cos,

ant

ibió

ticos

par

atr

atar

el H

P, a

ntic

oagu

lant

es, l

itio.

Se

desc

arta

ron

a lo

s pa

cien

tes

con

alte

raci

ones

en

la a

nalít

ica.

N 8

079

(eda

d m

edia

60,

68%

muj

eres

)C

rite

rios

de

incl

usió

n: P

acie

ntes

am

bu-

lato

rios

≥18

año

s co

n A

R de

≥3

mes

eso

Art

rosi

s, q

ue n

eces

iten

trat

amie

nto

cont

inuo

con

AIN

E du

rant

e 6

mes

es.

Cri

teri

os d

e ex

clus

ión:

UG

D,

insu

ficie

ncia

ren

al, h

epát

ica

oal

tera

ción

de

la c

oagu

laci

ón, n

eopl

asia

,hi

pers

ensi

bilid

ad a

inhi

bido

res

CO

X-2

,su

lfona

mid

as, i

bupr

ofen

o o

dicl

ofen

aco,

em

bara

zada

s, la

ctan

tes

ym

ujer

es q

ue p

udie

ran

qued

arse

emba

raza

das.

1. IC

C +

AC

V2.

HTA

3. E

dem

ape

rifé

rico

1. H

TA

1. IA

M2.

AC

V3.

ICC

Etor

icox

ib 6

0 m

g/d

(n =

109

)Et

oric

oxib

90

mg/

d (n

= 1

06)

Plac

ebo

(n =

110

)

Val

deco

xib

10 m

g/d

(n =

209

)V

alde

coxi

b 10

mg/

d (n

= 2

04)

Val

deco

xib

20 m

g/d

(n =

219

)Ib

upro

feno

2.4

00 m

g/d

(n =

207

)D

iclo

fena

co 1

50 m

g/d

(n =

212

)Pl

aceb

o (n

=21

0)

Cel

ecox

ib 8

00 m

g/d

(n =

398

7)Ib

upro

feno

2.4

00 m

g/d

(n =

198

5)D

iclo

fena

c 15

0 m

g/d

(n =

199

6)

Aba

ndon

os: P

lace

bo (3

0%),

etor

icox

ib 6

0 (2

9,4%

), et

oric

oxib

90

(27,

4%)

Bue

na c

alid

ad.

Aba

ndon

os: P

lace

bo (3

6%),

Val

deco

xib

10 (2

7%),

Val

deco

xib

20(2

5%),

Ibup

rofe

no (2

5%),

Dic

lofe

nac

(28%

)Li

mita

cion

es: N

o ha

y da

tos

deev

ento

s C

V, e

xcep

to p

or H

TA. H

ubo

un m

uert

o en

el g

rupo

ibup

rofe

noco

mo

cons

ecue

ncia

de

com

plic

acio

nes

en c

irug

íapr

ogra

mad

a de

la v

álvu

la a

órtic

a.

Aba

ndon

os: 4

3%.

Usa

n do

sis

elev

adas

. El e

stud

io e

sta

dise

ñado

par

a de

tect

ar e

fect

osad

vers

os g

astr

oint

estin

ales

. Se

hace

poco

exp

lícita

la e

xplic

ació

n so

bre

el r

esto

de

efec

tos

adve

rsos

. Más

del

20%

de

los

paci

ente

s es

taba

nto

man

do A

AS

a do

sis

baja

s (e

n lo

sdo

s gr

upos

sim

ilar

porc

enta

je),

aunq

ue s

e in

tent

a lu

ego

anal

izar

los

dato

s te

nien

do e

sto

en c

uent

a.

Con

tinúa

Con

tinúa

13

TA

BL

AS

Estu

dio

Mét

odos

Part

icip

ante

sIn

terv

enci

ones

Des

enla

ces

Com

enta

rios

med

idos

Silv

erst

ein

2000

Sep

(Con

tinua

ción

)

Sim

on 1

999

Nov

24

Ensa

yo c

línic

oal

eato

riza

doco

ntro

lado

mul

ticén

tric

o a

12se

man

as. F

inan

ciad

opo

r Se

arle

.

N 1

149

(eda

d m

edia

54,

63%

muj

eres

)C

rite

rios

de

incl

usió

n: P

acie

ntes

ambu

lato

rios

≥18

año

s co

n A

R d

e ≥

3 m

eses

en

activ

idad

.C

rite

rios

de

excl

usió

n: E

nfer

med

adac

tiva

rena

l, he

pátic

a o

alte

raci

ón

de la

coa

gula

ción

, neo

plas

ia,

hipe

rsen

sibi

lidad

a A

INE,

em

bara

zada

s.

1. E

dem

ape

rifé

rico

2. H

TA

Cel

ecox

ib 1

00 m

g/d

(n =

240

)C

elec

oxib

200

mg/

d (n

= 2

35)

Cel

ecox

ib 4

00 m

g/d

(n =

218

)N

apro

xeno

1.0

00 m

g/d

(n =

225

)Pl

aceb

o (n

= 2

31)

Res

pect

o a

los

efec

tos

adve

rsos

card

iova

scul

ares

hay

un

dato

cont

radi

ctor

io; e

n un

a ta

bla

sein

dica

n 11

pac

ient

es c

on IA

M e

n el

grup

o A

INE

y en

el t

exto

se

dice

que

en e

ste

grup

o hu

bo 1

0 ev

ento

s de

IAM

. Los

dat

os d

e in

sufic

ienc

iaca

rdía

ca s

ólo

figur

an e

n el

text

o y

sere

fiere

n a

even

tos.

En

el a

rtíc

ulo

cuan

do h

abla

de

las

conc

lusi

ones

se

refie

re a

eve

ntos

car

diov

ascu

lare

sto

man

do lo

s da

tos

de n

úmer

o de

paci

ente

s de

la ta

bla.

Se

indi

ca q

ueno

hub

o di

fere

ncia

s.

Aba

ndon

os: P

lace

bo (5

6%),

Cel

ecox

ib (3

5%),

napr

oxen

o (3

9%).

No

apor

tan

dato

s de

otr

os e

vent

osC

V.

Tab

la 1

.C

arac

terí

stic

as d

e lo

s es

tud

ios

incl

uid

os

(Co

nti

nu

ació

n)

14

TA

BL

AS

Estu

dio

Raz

ón p

ara

excl

uirl

o

Ben

sen

1999

Nov

No

apor

ta d

atos

de

even

tos

adve

rsos

car

diov

ascu

lare

s.

Bir

bara

200

3 A

ugEs

un

estu

dio

de b

uena

cal

idad

, per

o no

apo

rta

dato

s de

sagr

egad

os d

e ef

ecto

s ad

vers

os c

ardi

ovas

cula

res.

Es

de s

upon

er q

ue n

o hu

bo e

vent

os e

nni

ngun

o de

los

grup

os (t

amañ

o m

uest

ral p

or g

rupo

infe

rior

a 2

00).

Bjo

rdal

200

4M

etaa

nális

is d

e A

INE

en a

rtro

sis

de r

odill

a. N

o in

cluy

e da

tos

de to

xici

dad.

Dou

gado

s 20

01 Ja

nSe

is s

eman

as. A

dem

ás n

o ap

orta

dat

os d

e ev

ento

s ca

rdio

vasc

ular

es.

Emke

y 20

04 Ja

nN

o ap

orta

dat

os d

e ev

ento

s ad

vers

os c

ardi

ovas

cula

res.

Geb

a 20

02 Ja

n 2

Ensa

yo c

línic

o qu

e co

mpa

ra c

elec

oxib

fren

te a

rof

ecox

ib y

par

acet

amol

en

artr

osis

. Sei

s se

man

as d

e du

raci

ón. 7

pac

ient

es (1

-3 p

or g

rupo

) des

arro

llaro

nH

TA. E

l ede

ma

peri

féri

co v

arió

ent

re 0

y 3

%. N

o hu

bo IA

Ms

ni IC

C. U

n pa

cien

te c

on c

elec

oxib

pre

vio

y ro

feco

xib

dura

nte

el e

stud

io m

urió

por

AC

V 1

sem

ana

desp

ués

del e

nsay

o.

Gib

ofsk

y 20

03 N

ovEn

sayo

clín

ico

que

com

para

cel

ecox

ib fr

ente

a r

ofec

oxib

y p

lace

bo e

n ar

tros

is. S

eis

sem

anas

de

dura

ción

. Ede

ma

peri

féri

co: r

ofec

oxib

(4%

), ce

leco

xib

(3%

), pl

aceb

o (2

%).

HTA

: rof

ecox

ib (3

%),

cele

coxi

b (1

%),

plac

ebo

(0).

Una

ang

ina

ines

tabl

e en

el g

rupo

pla

cebo

.

Gol

dste

in 2

000

Jul

Met

aaná

lisis

de

efic

acia

de

cele

coxi

b. N

o ap

orta

dat

os s

obre

efe

ctos

adv

erso

s ca

rdio

vasc

ular

es.

Gol

dste

in 2

001

Apr

No

apor

ta d

atos

de

even

tos

adve

rsos

car

diov

ascu

lare

s.

Gol

dste

in 2

002

Apr

No

apor

ta d

atos

de

even

tos

adve

rsos

car

diov

ascu

lare

s.

Haw

key

2004

Jul 1

Sólo

des

crib

e m

ater

ial y

mét

odos

de

Fark

ouh

2004

, ya

incl

uido

.

Hun

t 200

3 A

ugN

o de

scri

be e

vent

os a

dver

sos.

Izha

r 20

04 M

arC

elec

oxib

a u

n m

es.

Kiv

itz 2

002

Jun

No

desc

ribe

eve

ntos

adv

erso

s.

Kiv

itz 2

004

Jun

1N

o ap

orta

dat

os d

e ev

ento

s ad

vers

os c

ardi

ovas

cula

res.

Liss

e 20

01 M

arSe

trat

a de

un

anál

isis

agr

egad

o de

tres

ens

ayos

clín

icos

de

cele

coxi

b, in

cluy

endo

sól

o a

los

> d

e 70

año

s. N

o se

pue

de v

alor

ar la

cal

idad

de

los

ECpa

rtic

ular

es. S

ólo

valo

ran

la fr

ecue

ncia

de

edem

a pe

rifé

rico

: pla

cebo

2/1

88 (1

,1%

), ce

leco

xib

200

mg/

d 6/

191

(3,1

%),

cele

coxi

b 40

0 m

g/d

10/1

83(5

,5%

), na

prox

eno

1000

mg/

d 5/

206

(2,4

%).

Mak

arow

ski 2

002

Apr

No

desc

ribe

eve

ntos

adv

erso

s.

McK

enna

200

1M

enos

de

12 s

eman

as.

Naj

m 2

004

Feb

26Se

trat

a de

un

ensa

yo c

línic

o al

eato

riza

do s

ecue

ncia

l en

un c

entr

o a

16 s

eman

as. F

inan

ciad

o C

entr

o Su

san

Sam

ueli

de M

edic

ina

Inte

grad

ora

en la

Uni

vers

idad

de

Cal

iforn

ia. L

a n

es b

aja

(61)

y la

cal

idad

de

3. E

l úni

co e

vent

o C

V o

curr

e du

rant

e el

per

íodo

de

lava

do.

Pave

lka

2003

Oct

No

apor

ta d

atos

de

even

tos

adve

rsos

car

diov

ascu

lare

s.

Pinc

us 2

004

Aug

No

apor

ta d

atos

de

even

tos

adve

rsos

car

diov

ascu

lare

s.

Schn

itzer

200

4 A

ug 2

Rep

etid

o. P

ropo

rcio

na lo

s m

ism

os d

atos

que

el i

nclu

ido

de F

arko

uh.

Tab

la 2

.C

arac

terí

stic

as d

e lo

s es

tud

ios

excl

uid

os

Con

tinúa

15

TA

BL

AS

16

TA

BL

AS

Estu

dio

Raz

ón p

ara

excl

uirl

o

Sten

gaar

d-Pe

ders

en 2

004

No

apor

ta d

atos

de

even

tos

adve

rsos

car

diov

ascu

lare

s.

Suar

ez-O

tero

200

2M

enos

de

12 s

eman

as. N

o ap

orta

dat

os d

e ev

ento

s ca

rdio

vasc

ular

es.

Tind

all 2

002

Dec

Es u

n es

tudi

o de

pos

t-au

tori

zaci

ón fi

nanc

iado

por

Pha

rmac

ia y

Pfiz

er e

n el

que

pac

ient

es c

on a

rtro

sis

son

trat

ados

por

un

año

con

200

o 40

0 m

g de

celc

oxib

par

a ve

r pr

ogre

sión

rad

ioló

gica

. No

dan

ning

ún d

ato

sobr

e EA

.

Tow

heed

200

3M

etaa

nális

is s

obre

par

acet

amol

fren

te a

AIN

E, q

ue in

cluy

e da

tos

de to

xici

dad,

per

o no

des

agre

ga p

or e

vent

os c

ardi

ovas

cula

res.

Whe

lton

2001

Mar

-Apr

Cel

ecox

ib s

ólo

6 se

man

as.

Whe

lton

2002

Nov

1C

elec

oxib

sól

o 6

sem

anas

(rep

etid

o W

helto

n 20

01).

Whi

te 2

002

Feb

15In

clui

do e

n W

hite

200

3.

Whi

te 2

003

Aug

15

Met

aaná

lisis

de

todo

s lo

s EC

de

Cel

ecox

ib. E

xclu

ido

por

incl

uir

ensa

yos

de m

enos

de

12 s

eman

as. T

iene

info

rmac

ión

sobr

e to

do ti

po d

e ev

ento

s C

V q

ueso

n co

men

tado

s en

dis

cusi

ón. N

o fin

anci

ado

por

indu

stri

a fa

rmac

éutic

a. N

o en

cuen

tran

evi

denc

ia d

e au

men

to d

e ri

esgo

car

diov

ascu

lar

con

cele

coxi

bco

mpa

rado

con

otr

os A

INE

o pl

aceb

o.

Will

iam

s 20

01 F

ebC

elec

oxib

sól

o 6

sem

anas

.

Zac

her

2003

Etor

icox

ib s

ólo

6 se

man

as.

Zha

o 19

99 N

ovN

o ap

orta

dat

os d

e ev

ento

s ad

vers

os c

ardi

ovas

cula

res.

Zha

o 20

00 A

prR

epet

ido

Zha

o 19

99.

Tab

la 2

.C

arac

terí

stic

as d

e lo

s es

tud

ios

excl

uid

os

(Co

nti

nu

ació

n)

17

TA

BL

AS

Estu

dio

Cal

idad

Tipo

de

Cox

-2

Cha

n 20

025

cele

coxi

b

Emer

y 19

995

cele

coxi

b

Kiv

itz 2

001

5ce

leco

xib

Sim

on 1

999

5ce

leco

xib

Silv

erst

ein

2000

4ce

leco

xib

Got

tesd

iene

r 20

025

etor

icox

ib

Palla

y 20

045

etor

icox

ib

Leun

g 20

024-

5et

oric

oxib

Hun

t 200

34

etor

icox

ib

Col

lant

es 2

002

3-4

etor

icox

ib

Mat

sum

oto

2002

3et

oric

oxib

Ben

sen

2002

3va

ldec

oxib

Fark

ouh

2004

5lu

mir

acox

ib

Sike

s 20

024

lum

irac

oxib

Tab

la 3

.C

alid

ad d

e lo

s es

tud

ios

incl

uid

os

seg

ún

la e

scal

a d

e Ja

dad

18

TA

BL

AS

Det

alle

s de

l est

udio

Inte

rven

ción

/es

Pobl

ació

nR

esul

tado

sC

oncl

usio

nes

Mam

dani

200

4

Can

adá

Popu

latio

n B

ased

coho

rt s

tudy

N

o fin

anci

ado

por

lain

dust

ria

Whi

te 2

004

USA

C

ohor

te

farm

acoe

pide

mio

lógi

cade

10

ECA

de

artr

itis.

Fi

nanc

iaci

ón p

orIn

dust

ria

N p

or g

rupo

s:

No

usua

rios

de

AIN

E (n

= 1

0000

0),

Cel

ecox

ib (n

= 1

8908

), R

ofec

oxib

(n =

145

83),

AIN

E no

sel

ecci

onad

os

(n =

116

06)

N p

or g

rupo

s: (1

142)

, V

alde

coxi

b 10

mg

(154

3),

Val

deco

xib

20 m

g (1

519)

,V

alde

coxi

b 40

mg

(106

6),

Val

deco

xib

80 m

g (4

03),

otro

s A

INE

(Ibup

rofe

no 8

00 m

g,N

apro

xeno

500

mg,

Dic

lofe

naco

50-7

5 m

g, 2

261)

Dro

gas

Val

deco

xib

10/2

0/40

/80

mg.

Dur

ació

n:

6 se

man

as =

2 E

CA

12 s

eman

as =

5 E

CA

26

sem

anas

= 2

EC

A

52 s

eman

as =

1 E

CA

Cri

teri

os d

e in

clus

ión:

>66

año

s qu

e to

mab

anro

feco

xib,

cel

ecox

ib,

otro

s A

INE.

Se

trat

a de

un

anál

isis

secu

ndar

io d

e ba

ses

de d

atos

de

Hea

lthC

are.

N to

tal 7

.934

. C

rite

rios

de

incl

usió

n:Pa

cien

tes

con

AR

y/o

OA

con

inge

sta

baja

de A

AS.

Rie

sgo

de a

dmis

ión

por

insu

ficie

ncia

car

díac

a,Ta

sa a

just

ada

entr

e N

o us

uari

os d

e A

INE

vs R

ofec

oxib

= 1

,8 (I

C95

% 1

,5-2

,2) y

AIN

E no

sel

ecci

onad

os =

1,4

(IC

95%

1-1

,9)

Cel

ecox

ib =

1,0

(IC

95%

0,8-

1,3)

.

IAM

inci

denc

ia c

ruda

: Pla

cebo

= 1

/114

2(0

,09%

), V

alde

coxi

b =

6/4

531

(0,1

3%).

Tasa

de

inci

denc

ia: V

alde

= 0

,5 p

or 1

00-p

acie

ntes

-añ

os, P

lace

bo =

0,6

por

100

pac

ient

es-a

ños,

AIN

E =

1,1

por

100

pac

ient

es-a

ños.

Tas

a de

ocur

renc

ia d

e ev

ento

s C

V fu

e m

ayor

en

los

usua

rios

de

AA

S. V

alde

+A

AS

= 5

,2 p

or

100-

pac

años

, AIN

E +

AA

S =

6,4

por

100

-pac

años

, Pla

cebo

= 9

,8 p

or 1

00-p

ac-a

ños.

No

hubo

dife

renc

ias

segú

n el

tipo

de

artr

itis.

Lain

cide

ncia

com

bina

da p

ara

todo

s lo

s ev

ento

sC

V fu

e de

: Pla

cebo

= 0

,2%

, Val

de 0

,2-0

,6%

,A

INE

= 0

,6%

12/

7934

(0,1

5%) m

uert

es:

Val

de =

4 p

or e

vent

os C

V, 3

no

CV,

AIN

E =

3po

r ev

ento

s C

V y

2 n

o C

V.

El r

iesg

o de

adm

isió

n po

r IC

C e

sm

ayor

en

los

paci

ente

s qu

e re

cibe

nro

feco

xib

y A

INE

no s

elec

cion

ados

com

para

dos

con

cele

coxi

b.

No

se o

bser

va u

n au

men

to d

elri

esgo

de

even

tos

CV

en

paci

ente

sco

n O

A/A

R q

ue r

ecib

en v

alde

coxi

bco

mpa

rado

con

AIN

E y

plac

ebo.

Tab

la 4

.Es

tud

ios

de

coh

ort

es

19

TA

BL

AS

Com

para

ción

o t

ipo

de e

vent

oEs

tudi

osPa

rtic

ipan

tes

Tam

año

del e

fect

oR

R (

fijo

- IC

95%

Even

tos

card

iova

scul

ares

fren

te a

pla

cebo

01In

fart

o ag

udo

de m

ioca

rdio

12.

459

3,00

[0,

12 -

73,

37]

02A

ccid

ente

cer

ebro

vasc

ular

22.

459

2,17

[0,

23 -

20,

16]

03In

sufic

ienc

ia c

ardí

aca

11.

813

1,54

[0,

06 -

37,

54]

04M

uert

e de

cau

sa c

ardi

ovas

cula

r0

0N

o es

timab

le

05Ev

ento

s tr

ombo

embó

licos

sin

def

inir

21.

481

1,52

[0,

20 -

11,

72]

06H

iper

tens

ión

arte

rial

95.

497

1,48

[0,

93 -

2,3

3]

07Ed

ema

de m

iem

bros

infe

rior

es7

4.23

71,

59 [

0,89

- 2

,86]

Even

tos

card

iova

scul

ares

fren

te a

otr

os A

INE

01In

fart

o ag

udo

de m

ioca

rdio

428

.547

1,22

[0,

75 -

1,9

9]

02A

ccid

ente

cer

ebro

vasc

ular

328

.260

0,95

[0,

58 -

1,5

6]

03In

sufic

ienc

ia c

ardí

aca

327

.767

0,74

[0,

47 -

1,1

7]

04M

uert

e de

cau

sa c

ardi

ovas

cula

r1

19.3

541,

06 [

0,56

- 2

,01]

05Ev

ento

s tr

ombo

embó

licos

sin

def

inir

319

.852

1,18

[0,

82 -

1,7

0]

06H

iper

tens

ión

arte

rial

95.

909

0,98

[0,

67 -

1,4

2]

07Ed

ema

de m

iem

bros

infe

rior

es7

4.38

31,

01 [

0,64

- 1

,59]

08A

IT1

18.3

251,

17 [

0,39

- 3

,48]

09A

ngin

a in

esta

ble

118

.325

0,91

[0,

39 -

2,1

4]

10TV

P1

18.3

250,

86 [

0,29

- 2

,55]

11TE

P1

18.3

251,

00 [

0,25

- 4

,00]

Tab

la 5

.R

esu

ltad

os

del

met

aan

ális

is

FIGURAS

20

FIG

UR

AS

21

FIG

UR

AS

22

FIG

UR

AS

23

FIG

UR

AS

24

FIG

UR

AS

25

FIG

UR

AS

En este análisis no se incluye lumiracoxib, dado que en los ensayos clínicos evaluados no se muestran datos absolutossobre el número de eventos que permitan estimar un riesgo relativo.

26

FIG

UR

AS

REFERENCIASReferencias de artículos incluidos en el estudio

Bensen 2002 SepBensen W, Weaver A, Espinoza L, Zhao WW, Riley W, Paperiello B, Recker DP.Efficacy and safety of valdecoxib in treating the signs and symptoms ofrheumatoid arthritis: a randomized, controlled comparison with placebo andnaproxen. Rheumatology (Oxford) 2002 Sep;41(9):1008-16.Chan 2002 Dec 26Chan FK, Hung LC, Suen BY, Wu JC, Lee KC, Leung VK, Hui AJ, To KF, Leung WK,Wong VW, Chung SC, Sung JJ. Celecoxib versus diclofenac and omeprazole inreducing the risk of recurrent ulcer bleeding in patients with arthritis. N Engl JMed 2002 Dec 26;347(26):2104-10.Collantes 2002 May 2Collantes E, Curtis SP, Lee KW, Casas N, McCarthy T, Melian A, Zhao PL, RodgersDB, McCormick CL, Lee M, Lines CR, Gertz BJ. A multinational randomized,controlled, clinical trial of etoricoxib in the treatment of rheumatoid arthritis. BMCFam Pract 2002 May 22;3(1):10.Emery 1999 Dec 18-25Emery P, Zeidler H, Kvien TK, Guslandi M, Naudin R, Stead H, Verburg KM,Isakson PC, Hubbard RC, Geis GS. Celecoxib versus diclofenac in long-termmanagement of rheumatoid arthritis: randomised double-blind comparison.Lancet 1999 Dec 18-25;354(9196):2106-11.Farkouh 2004 Aug 21Farkouh ME, Kirshner H, Harrington RA, Ruland S, Verheugt FW, Schnitzer TJ,Burmester GR, Mysler E, Hochberg MC, Doherty M, Ehrsam E, Gitton X, KrammerG, Mellein B, Gimona A, Matchaba P, Hawkey CJ, Chesebro JH. Comparison oflumiracoxib with naproxen and ibuprofen in the Therapeutic Arthritis Researchand Gastrointestinal Event Trial (TARGET), cardiovascular outcomes: randomisedcontrolled trial. Lancet 2004 Aug 21;364(9435):675-84.Gottesdiener 2002 SeGottesdiener K, Schnitzer T, Fisher C, Bockow B, Markenson J, Ko A, DeTora L,Curtis S, Geissler L, Gertz BJ. Results of a randomized, dose-ranging trial ofetoricoxib in patients with osteoarthritis. Rheumatology (Oxford) 2002Sep;41(9):1052-61.Hunt 2003 JanHunt RH, Harper S, Callegari P, Yu C, Quan H, Evans J, James C, Bowen B, RashidF. Complementary studies of the gastrointestinal safety of the cyclo-oxygenase-2-selective inhibitor etoricoxib. Aliment Pharmacol Ther 2003 Jan;17(2):201-10.Kivitz 2001 Nov-DecKivitz AJ, Moskowitz RW, Woods E, Hubbard RC, Verburg KM, Lefkowith JB, GeisGS. Comparative efficacy and safety of celecoxib and naproxen in the treatmentof osteoarthritis of the hip. J Int Med Res 2001 Nov-Dec;29(6):467-79.Leung 2002Leung AT, Malmstrom K, Gallacher AE, Sarembock B, Poor G, Beaulieu A, Castro R,Sanchez M, Detora LM, Ng J. Efficacy and tolerability profile of etoricoxib inpatients with osteoarthritis: A randomized, double-blind, placebo and active-comparator controlled 12-week efficacy trial. Curr Med Res Opin 2002;18(2):49-58.Matsumoto 2002 AugMatsumoto AK, Melian A, Mandel DR, McIlwain HH, Borenstein D, Zhao PL,Lines CR, Gertz BJ, Curtis S. A randomized, controlled, clinical trial of etoricoxibin the treatment of rheumatoid arthritis. J Rheumatol 2002 Aug;29(8):1623-30.

27

RE

FE

RE

NC

IAS

Pallay 2004Pallay RM, Seger W, Adler JL, Ettlinger RE, Quaidoo EA, Lipetz R, O’Brien K,Mucciola L, Skalky CS, Petruschke RA, Bohidar NR, Geba GP. Etoricoxib reduced pain and disability and improved quality of life in patients with chroniclow back pain: a 3 month, randomized, controlled trial. Scand J Rheumatol2004;33(4):257-66.Sikes 2002 OctSikes DH, Agrawal NM, Zhao WW, Kent JD, Recker DP, Verburg KM. Incidence ofgastroduodenal ulcers associated with valdecoxib compared with that ofibuprofen and diclofenac in patients with osteoarthritis. Eur J GastroenterolHepatol 2002 Oct;14(10):1101-11.Silverstein 2000 SepSilverstein FE, Faich G, Goldstein JL, Simon LS, Pincus T, Whelton A, Makuch R,Eisen G, Agrawal NM, Stenson WF, Burr AM, Zhao WW, Kent JD, Lefkowith JB,Verburg KM, Geis GS. Gastrointestinal toxicity with celecoxib vs nonsteroidalanti-inflammatory drugs for osteoarthritis and rheumatoid arthritis: the CLASSstudy: A randomized controlled trial. Celecoxib Long-term Arthritis Safety Study.JAMA 2000 Sep 13;284(10):1247-55.Simon 1999 Nov 24Simon LS, Weaver AL, Graham DY, Kivitz AJ, Lipsky PE, Hubbard RC, Isakson PC,Verburg KM, Yu SS, Zhao WW, Geis GS. Anti-inflammatory and uppergastrointestinal effects of celecoxib in rheumatoid arthritis: a randomizedcontrolled trial. JAMA 1999 Nov 24;282(20):1921-8.

Referencias de artículos excluidos

Bensen 1999 NovBensen WG, Fiechtner JJ, McMillen JI, Zhao WW, Yu SS, Woods EM, Hubbard RC,Isakson PC, Verburg KM, Geis GS. Treatment of osteoarthritis with celecoxib, acyclooxygenase-2 inhibitor: a randomized controlled trial. Mayo Clin Proc 1999Nov;74(11):1095-105.Birbara 2003 AugBirbara CA, Puopolo AD, Munoz DR, Sheldon EA, Mangione A, Bohidar NR,Geba GP. Treatment of chronic low back pain with etoricoxib, a new cyclo-oxygenase-2 selective inhibitor: improvement in pain and disability—arandomized, placebo-controlled, 3-month trial. J Pain 2003 Aug;4(6):307-15.Bjordal 2004Bjordal JM, Ljunggren AE, Klovning A, Slørdal L. Non-steroidal anti-inflammatorydrugs, including cyclo-oxygenase-2. BMJ 2004.Dougados 2001 JanDougados M, Behier JM, Jolchine I, Calin A, van der Heijde D, Olivieri I, ZeidlerH, Herman H. Efficacy of celecoxib, a cyclooxygenase 2-specific inhibitor, in thetreatment of ankylosing spondylitis: a six-week controlled study with comparisonagainst placebo and against a conventional nonsteroidal antiinflammatory drug.Arthritis Rheum 2001 Jan;44(1):180-5.Emkey 2004 JanEmkey R, Rosenthal N, Wu SC, Jordan D, Kamin M. Efficacy and safety oftramadol/acetaminophen tablets (Ultracet) as add-on therapy for osteoarthritispain in subjects receiving a COX-2 nonsteroidal antiinflammatory drug: amulticenter, randomized, double-blind, placebo-controlled trial. J Rheumatol2004 Jan;31(1):150-6.

28

RE

FE

RE

NC

IAS

Geba 2002 Jan 2Geba GP, Weaver AL, Polis AB, Dixon ME, Schnitzer TJ. Efficacy of rofecoxib,celecoxib, and acetaminophen in osteoarthritis of the knee: a randomized trial.JAMA 2002 Jan 2;287(1):64-71.Gibofsky 2003 NovGibofsky A, Williams GW, McKenna F, Fort JG. Comparing the efficacy ofcyclooxygenase 2-specific inhibitors in treating osteoarthritis: appropriate trialdesign considerations and results of a randomized, placebo-controlled trial.Arthritis Rheum 2003 Nov;48(11):3102-11.Goldstein 2000 JulGoldstein JL, Silverstein FE, Agrawal NM, Hubbard RC, Kaiser J, Maurath CJ, VerburgKM, Geis GS. Reduced risk of upper gastrointestinal ulcer complications withcelecoxib, a novel COX-2 inhibitor. Am J Gastroenterol 2000 Jul;95(7):1681-90.Goldstein 2001 AprGoldstein JL, Correa P, Zhao WW, Burr AM, Hubbard RC, Verburg KM, Geis GS.Reduced incidence of gastroduodenal ulcers with celecoxib, a novelcyclooxygenase-2 inhibitor, compared to naproxen in patients with arthritis. Am JGastroenterol 2001 Apr;96(4):1019-27.Goldstein 2002 AprGoldstein JL, Eisen GM, Burke TA, Pena BM, Lefkowith J, Geis GS. Dyspepsiatolerability from the patients’ perspective: a comparison of celecoxib withdiclofenac. Aliment Pharmacol Ther 2002 Apr;16(4):819-27.Hawkey 2004 Jul 1Hawkey CJ, Farkouh M, Gitton X, Ehrsam E, Huels J, Richardson P. Therapeuticarthritis research and gastrointestinal event trial of lumiracoxib - study design andpatient demographics. Aliment Pharmacol Ther 2004 Jul 1;20(1):51-63.Hunt 2003 AugHunt RH, Harper S, Watson DJ, Yu C, Quan H, Lee M, Evans JK, Oxenius B. Thegastrointestinal safety of the COX-2 selective inhibitor etoricoxib assessed by bothendoscopy and analysis of upper gastrointestinal events. Am J Gastroenterol 2003Aug;98(8):1725-33.Izhar 2004 MarIzhar M, Alausa T, Folker A, Hung E, Bakris GL. Effects of COX inhibition on bloodpressure and kidney function in ACE inhibitor-treated blacks and hispanics.Hypertension 2004 Mar;43(3):573-7.Kivitz 2002 JunKivitz A, Eisen G, Zhao WW, Bevirt T, Recker DP. Randomized placebo-controlledtrial comparing efficacy and safety of valdecoxib with naproxen in patients withosteoarthritis. J Fam Pract 2002 Jun;51(6):530-7.Kivitz 2004 Jun 1Kivitz AJ, Nayiager S, Schimansky T, Gimona A, Thurston HJ, Hawkey C. Reducedincidence of gastroduodenal ulcers associated with lumiracoxib compared withibuprofen in patients with rheumatoid arthritis. Aliment Pharmacol Ther 2004 Jun1;19(11):1189-98.Lisse 2001 MarLisse J, Espinoza L, Zhao SZ, Dedhiya SD, Osterhaus JT. Functional status andhealth-related quality of life of elderly osteoarthritic patients treated withcelecoxib. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2001 Mar;56(3):M167-75.Makarowski 2002 AprMakarowski W, Zhao WW, Bevirt T, Recker DP. Efficacy and safety of the COX-2specific inhibitor valdecoxib in the management of osteoarthritis of the hip: a

29

RE

FE

RE

NC

IAS

randomized, double-blind, placebo-controlled comparison with naproxen.Osteoarthritis Cartilage 2002 Apr;10(4):290-6.McKenna 2001McKenna F, Borenstein D, Wendt H, Wallemark C, Lefkowith JB, Geis GS.Celecoxib versus diclofenac in the management of osteoarthritis of the knee.Scand J Rheumatol 2001;30(1):11-8.Najm 2004 Feb 26Najm WI, Reinsch S, Hoehler F, Tobis JS, Harvey PW. S-adenosyl methionine(SAMe) versus celecoxib for the treatment of osteoarthritis symptoms: a double-blind cross-over trial. BMC Musculoskelet Disord 2004 Feb 26;5(1):6.Pavelka 2003 OctPavelka K, Recker DP, Verburg KM. Valdecoxib is as effective as diclofenac in themanagement of rheumatoid arthritis with a lower incidence of gastroduodenalulcers: results of a 26-week trial. Rheumatology (Oxford) 2003 Oct;42(10):1207-15.Pincus 2004 AugPincus T, Koch G, Lei H, Mangal B, Sokka T, Moskowitz R, Wolfe F, Gibofsky A,Simon L, Zlotnick S, Fort JG. Patient Preference for Placebo, Acetaminophen(paracetamol) or Celecoxib Efficacy Studies (PACES): two randomised, doubleblind, placebo controlled, crossover clinical trials in patients with knee or hiposteoarthritis. Ann Rheum Dis 2004 Aug;63(8):931-9.Schnitzer 2004 Aug 2Schnitzer TJ, Burmester GR, Mysler E, Hochberg MC, Doherty M, Ehrsam E, GittonX, Krammer G, Mellein B, Matchaba P, Gimona A, Hawkey CJ. Comparison oflumiracoxib with naproxen and ibuprofen in the Therapeutic Arthritis Research andGastrointestinal Event Trial (TARGET), reduction in ulcer complications:randomised controlled trial. Lancet 2004 Aug 21;364(9435):665-74.Stengaard-Pedersen 2Stengaard-Pedersen K, Ekesbo R, Karvonen AL, Lyster M. Celecoxib 200 mg q.d. isefficacious in the management of osteoarthritis of the knee or hip regardless of thetime of dosing. Rheumatology (Oxford) 2004 May;43(5):592-5.Suarez-Otero 2002Suarez-Otero R, Robles-San Roman M, Jaimes-Hernandez J, Oropeza-De LaMadrid E, Medina-Penaloza RM, Rosas-Ramos R, Castaneda-Hernandez G.Efficacy and safety of diclofenac-cholestyramine and celecoxib in osteoarthritis.Proc West Pharmacol Soc 2002;45:26-8.Tindall 2002 DecTindall EA, Sharp JT, Burr A, Katz TK, Wallemark CB, Verburg K, Lefkowith JB. A12-month, multicenter, prospective, open-label trial of radiographic analysis ofdisease progression in osteoarthritis of the knee or hip in patients receivingcelecoxib. Clin Ther 2002 Dec;24(12):2051-63.Towheed 2003Towheed TE, Judd MJ, Hochberg MC, Wells G. Acetaminophen for osteoarthritis.Cochrane Database Syst Rev 2003;(2):CD004257.Whelton 2001 Mar-AprWhelton A, Fort JG, Puma JA, Normandin D, Bello AE, Verburg KM.Cyclooxygenase-2—specific inhibitors and cardiorenal function: a randomized,controlled trial of celecoxib and rofecoxib in older hypertensive osteoarthritispatients. Am J Ther 2001 Mar-Apr;8(2):85-95.Whelton 2002 Nov 1Whelton A, White WB, Bello AE, Puma JA, Fort JG. Effects of celecoxib androfecoxib on blood pressure and edema in patients > or =65 years of age withsystemic hypertension and osteoarthritis. Am J Cardiol 2002 Nov 1;90(9):959-63.

30

RE

FE

RE

NC

IAS

White 2002 Feb 15White WB, Faich G, Whelton A, Maurath C, Ridge NJ, Verburg KM, Geis GS,Lefkowith JB. Comparison of thromboembolic events in patients treated withcelecoxib, a cyclooxygenase-2 specific inhibitor, versus ibuprofen or diclofenac.Am J Cardiol 2002 Feb 15;89(4):425-30.White 2003 Aug 15White WB, Faich G, Borer JS, Makuch RW. Cardiovascular thrombotic events inarthritis trials of the cyclooxygenase-2 inhibitor celecoxib. Am J Cardiol 2003 Aug15;92(4):411-8.Williams 2001 FebWilliams GW, Hubbard RC, Yu SS, Zhao W, Geis GS. Comparison of once-dailyand twice-daily administration of celecoxib for the treatment of osteoarthritis ofthe knee. Clin Ther 2001 Feb;23(2):213-27.Zacher 2003Zacher J, Feldman D, Gerli R, Scott D, Hou SM, Uebelhart D, Rodger IW, OzturkZE. A comparison of the therapeutic efficacy and tolerability of etoricoxib anddiclofenac in patients with osteoarthritis. Curr Med Res Opin 2003;19(8):725-36.Zhao 1999 NovZhao SZ, McMillen JI, Markenson JA, Dedhiya SD, Zhao WW, Osterhaus JT, Yu SS.Evaluation of the functional status aspects of health-related quality of life ofpatients with osteoarthritis treated with celecoxib. Pharmacotherapy 1999Nov;19(11):1269-78.Zhao 2000 AprZhao SZ, Fiechtner JI, Tindall EA, Dedhiya SD, Zhao WW, Osterhaus JT, Yu SS.Evaluation of health-related quality of life of rheumatoid arthritis patients treatedwith celecoxib. Arthritis Care Res 2000 Apr;13(2):112-21.

Referencias adicionales

Bennett 2001Bennett A, Tavares IA. COX-2 inhibitors compared and contrasted. Expert OpinPharmacother 2001;2(11):1859-76.Bombardier 2000Bombardier C, Laine L, Reicin A, Shapiro D, Burgos-Vargas R, Davis B, Day R,Ferraz MB, Hawkey CJ, Hochberg MC, Kvien TK, Schnitzer TJ. VIGOR studygroup. Comparison of upper gastrointestinal toxicity of rofecoxib and naproxen inpatients with rheumatoid arthritis. N Engl J Med 2000;343:1520-8. Cheng 2002Cheng Y, Austin SC, Rocca B, Koller BH, Coffman TM, Grosser T, Lawson JA,Fritzgerald GA. Role of prostacyclin in the cardiovascular response tothromboxane A2. Science 2002;296:539-41.FDA 2004 US Food and Drug Administration. FDA issues Public Health Advisoryrecommending limited use of NSAIDs, including COX-2 inhibitors. December 23,2004.Fritgerald 2004Fritgerald GA. Coxibs and cardiovascular disease. N Engl J Med 2004;351:1709-11.Graham 2005 Feb 5Graham JD, Campen D, Hui R, Spence M, Cheetham C, Levy G, Shoor S, RayWA. Risk of acute myocardial infarction and sudden cardiac death in patients treated with cyclo-oxygenase 2 selective and non-selective non-steroidal anti-inflammatory drugs: nested case-control study. Lancet 2005 Feb;365:475-81.

31

RE

FE

RE

NC

IAS

Howard 18 Feb 2004Howard PA, Delafontaine P. Nonsteroidal Anti-Inflammatory drugs andcardiovascular risk. J Am Coll Cardiol 18 Feb 2004;43(4):519-25.Koki 1999Koki AT, Leahy KM. Potential utility of COX-2 inhibitors in chemoprevention andchemotherapy. Expert Opin Invest Drugs 1999;8:1623-38. Konstam 2001 Konstam MA, Weir MR, Reicin A et al. Cardiovascular thrombotic events incontrolled clinical trials of rofecoxib. Circulation 2001;104:r15-r23. McAdam 1999McAdam BF, Catella LF, Mardini IA, Kapoor S, Lawson JA, Fritzgerald FA. Systemicbiosynthesis of prostacyclin by cyclooxygenase-2: the human pharmacology of aselective inhibitor of COX-2. Proc Natl Acad Sci USA 1999;96:272-7. Maetzel 2001Maetzel A., Krahn M, Naglie G. The cost-effectiveness of celecoxib and rofecoxibin patients with osteoarthritis or rheumatoid arthritis 2001.Mamdani 2004 May 29Mamdani M, Juurlink DN, Lee DS, Rochon PA, Kopp A, Naglie G, Austin PC,Laupacis A, Stukel TA. Cyclo-oxygenase-2 inhibitors versus non-selective non-steroidal anti-inflammatory drugs and congestive heart failure outcomes in elderlypatients: a population-based cohort study. Lancet 2004 May 29;363(9423):1751-6.Mukherjee 2001 Mukherjee D, Nissen SE, Topol EJ. Risk of cardiovascular events associated withselective COX-2 inhibitors. JAMA 2001;286:954-9. National Cancer Institute. National Cancer Institute. NIH halts use of COX-2 inhibitor in large cancerprevention trial. December 17, 2004. Available at: http:www.nci.nih.gov/newscenter/pressreleases/APCtrialCOX2. NICE 2001National Institutes for Clinical Excellence. Guidance on the use of cyclo-oxygenase (Cox) II selective inhibitors, celecoxib, rofecoxib, meloxicam andetodolac for osteoarthritis and rheumatoid arthritis 2001.Ray 2004Ray WA, Griffin MR, Stein CM.Cardiovascular toxicity of valdecoxib. N Engl JMed 2004;351:2767. Ray 2002Ray WA, Stein CM, Daugherty JR, Hall K, Arbogast PG, Griffin MR. COX-2selective non-steroidal anti-inflammatory drugs and risk of serious coronary heartdisease. Lancet 2002;360:1071-3.Strand 2002 Strand V, Hochberg M. The risk of cardiovascular thrombotic events with selectivecyclooxigenase-2 inhibitors. Arthritis Rheum 2002;47:49-55. Topol 2004. Topol EJ. Failing the public health-rofecoxib, Merck and the FDA. New Engl J Med2004;351:1707-9.White 2004 White WB, Strand V, Roberts R, Whelton A. Effects of the cyclooxygenase-2specific inhibitor valdecoxib versus nonsteroidal antiinflammatory agents andplacebo on cardiovascular thrombotic events in patients with arthritis. Am J Ther2004 Jul-Aug;11(4):244-50.Wolfe 2004Wolfe MM. Rofecoxib, Merck, and the FDA. N Engl J Med 2004;2875-8.

32

RE

FE

RE

NC

IAS