Documentoscopía

15

Transcript of Documentoscopía

DOCUMENTOSCOPÍA

Es la encargada de realizar pericias a efecto de determinar alteraciones de documentos u cotejo de grafías y firmas. Puede determinar alteraciones en escrituras, protocolos, licencias, pasaporte, papel moneda entre otros muchos, sin incluir la capacidad con que se cuenta de determinar si algún texto fue o no escrito por la persona de la que se sospecha o si una firma fue o no elaborada por la persona a quien se le adjudica. Su aporte es de alta incidencia en casos de impacto.

La palabra Documentoscopía está formada

de dos vocablos:

Del latín DOCUMENTUM (carta, escrito,

documento) y del griego SKOPEIN (examinar).

LA DOCUMENTOSCOPIA PERMITE:

Determinación de la adulteración en

documentos auténticos.

Determinación de documentos

auténticos con datos falsos.

Determinación de falsificación de

documentos.

DOCUMENTO

Son documentos todos aquellos artefactos

elaborados por el hombre con el propósito

de decir o significar algo.

También puede llamarse Documento a

ciertos objetos que expresan una idea, no por

la interpretación del sentido que puedan

tener, sino de forma directa o inmediata.

Clases de Documentos.

Indubitados: se le da este nombre a todos aquellos que no presentan problemas al perito en el examen científico que realiza.

Dubitados (o Incriminados): son aquellos que presentan problemas en el examen, es decir falsos o alterados.

Manera de Producir los Documentos

Caligrafiados: lápiz, carbón tinta, etc.

Mecanografiados: originales, copias al carbón, mimeografiados.

Impresos: Litografiados, fotolitografiados, fotograbados, tipografiados.

Pintados: con pincel, al óleo, acuarela, entre otros.

LA DISCIPLINA QUE INTEGRA A LA

DOCUMENTOSCOPIA ES LA GRAFOTECNIA

Y la Grafotécnia esta dividida en:

GRAFOSCOPIA

PALEOGRAFIA

CALIGRAFIA

GRAFOTECNIA Es la parte de la Documentoscopía que se

encarga del estudio de los signos gráficos.

También se puede conceptualizar diciendo que es la rama de la Documentoscopía que se encarga de establecer la identidad de una persona, a través de los rasgos o trazos magistrales que componen la grafía (letra) de una escritura cerebral, efectuada con instrumento para escribir.

GRAFOSCOPÍA

Es la disciplina que se ocupa del

examen de los grafismos con el fin de

establecer la autenticidad del origen

gráfico de firmas o manuscritos,

determina la técnica de la

falsificación e identifica al autor de la

misma.

FUNCIONES DEL PERITO EN

GRAFOSCOPIA:

-Obtener pruebas de escritura de las personas cuya firma o manuscripción se atribuye.

-Obtener de ser posible, documentos con contenido contemporáneo al impugnado.

-Examinar la temporalidad de los documentos.

-Verificar que se trate de documentos originales.

-Dictaminar sobre la autenticidad o falsificación de las firmas o manuscritos sometidos o peritación.

-Determinar el origen gráfico tras un análisis minucioso y técnico, no siempre la mano que trazó se utiliza como medio de expresión gráfica puede ser cualquier miembro del cuerpo y así con suficientes elementos de confrontación llegar a una verdad histórica.

EL ANALISIS SE HACE EN BASE

DE PRINCIPIOS. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: Tonalidad

nerviosa, muscular y glandular.

El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está adaptado a la función (ambidextros, zurdos, escritura con los pies o con la boca).

Los estados de conciencia, pasajeros o permanentes, repercuten en el

grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general .

No se puede simular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la

lucha contra el subconsciente. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes

son aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo en la imitación que en el disimulo.

PALEOGRAFÍA

Estudia la grafía de los documentos hasta el siglo XVI, tiene ámbito histórico y legal. Peritajes caligráficos en la Historia hasta el siglo XVII. Por ejemplo identificación de las manos presentes en un documento escrito en una escolanía, en una catedral, en una notaría...; autoría y falsificaciones.

Transcripción de documentación, desde la obtención de datos concretos hasta la transcripción completa y detallada de todo el documento según las normas del CIDA Consejo Internacional de Archivos, con un amplio marco cronológico que parte desde la escritura romana hasta la actual.

CALIGRAFÍA Es una disciplina de la criminalística con el propósito de

comparar escritos y determinar falsificaciones de documentos. Dentro del mundo comercial analiza principalmente firmas y evitar estafas por documentos alterados o falsificados.

Es aquella donde el experto mediante comparaciones puede identificar un documento escrito a mano y quien fue el que lo escribe si fuera un documento escrito por dicha persona.

Actualmente esta técnica es para determinar autenticidad de notas de suicidio, crímenes económicos, escrituras de secuestros, etc.