Dolz, andrea revista 3

12

description

 

Transcript of Dolz, andrea revista 3

Page 1: Dolz, andrea revista 3
Page 2: Dolz, andrea revista 3

Índice

Editorial……………………3

Artículo…………………….4 -5

Crítica literaria…………...6

Recursos literarios……….7

Propuesta pedagógica… 8

Page 3: Dolz, andrea revista 3

Arboleeda Editorial

Amigos de Arboleeda, tienen en sus manos la tercera edición de nuestra revista. En ella podrán encontrar nuevos artículos, críticas, propuestas pedagógicas y otros productos realizados a partir de variadas obras de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ).

Nuestra pretensión es que esta revista, tal como su nombre, se transforme en una arboleda de libros que enriquezcan cada vez más tu espectro lector porque sabemos la importancia que posee conocer distintas obras de la literatura, sobre todo para los mediadores.

Mendoza (2003) nos entrega la base teórica que avala nuestra preocupación, el autor menciona que la literatura es un diálogo constante entre libros y que cada uno de ellos posee una huella intertextual que los lectores deben ser capaces de descubrir para lograr construir el significado de una obra. Para esto, es necesario tener un amplio intertexto lector, es decir, una gran gama de referentes literarios, para así, para poder encontrar las huellas intertextuales que presentan (Intertexto discursivo).

Por lo anterior, uno de nuestros objetivos es ampliar el intertexto lector de nuestros lectores, con el fin de que puedan disfrutar lo que leen, pues cuando leemos un libro y encontramos la intertextualidad la lectura se hace mucho más placentera. Además, un intertexto lector mucho más amplio, permitira que los mediadores puedan, en

forma de encadenamiento, enriquecer el intertexto lector de sus discípulos y así sucesivamente.

En esta misma línea Lluch (2003) destaca la importancia del mediador o primer lector, porque es éste el encargado de recomendar y orientar a los niños y jóvenes en el proceso de lectura. Entendiendo esto, es que esta revista pretende brindar todas esas herramientas que permitan acercar el mundo literario a los no lectores.

Arboleeda cree en una naturaleza de la literatura como constructo permanente. Las expresiones estéticas del lenguaje son fruto de las prácticas sociales del discurso, generándose, entre estas, una conexión que no acaba ni data inicio. Este hecho no es menor, pues estamos confirmando que vivimos en constante diálogo y que las habilidades comunicativas han ido en paralelo con nuestro desarrollo (Bajtin, M., 1982).

A partir de esta base teórica, creemos que la literatura va cambiando en el tiempo, está lejos de tener una naturaleza estática. En efecto, nuestra revista pretende dar cuenta de esos avances a sus lectores, para que de éste modo estén informados de los nuevos géneros que van surgiendo, de las nuevas formas de escribir o ilustrar la literatura, de los nuevos soportes y de los nuevos temas que instala en sus escritos.

Page 4: Dolz, andrea revista 3

Los cuentos de hada y el fenómeno Disney ¿Una reescritura clásica o una marca? Por Andrea Dolz Navarro

Sin duda haz escuchado hablar de Blancanieves y de La Sirenita, lo más probable es que este reconocimiento se deba al alcance que han tenido las historias de Walt Disney dentro del mundo de las películas. Sin embargo, estas historias no son creaciones propias de Disney si no que más bien constituyen cuentos clásicos, que muchas veces son fruto de tradiciones orales que fueron recopiladas por distintos autores.

En este artículo, se pretende mostrar la importancia que tienen los relatos clásicos para el lector infantil y cómo éstas cambian su significación a partir de las versiones realizadas por Disney. Para esto, se realizará una descripción de las obras clásicas y luego se realizará una comparación con los relatos de Walt Disney, para luego profundizar en la teorización.

La Sirenita corresponde a una obra original del escritor danés Hans Christian Andersen que fue publicada en el año 1837. Este cuento, relata la historia de una joven y bella sirena que habita en las profundidades del mar. A los quince años de edad, la sirena sube a la superficie en donde conoce a un joven que le provoca un profundo amor. Dispuesta a cualquier cosa por estar junto a él, la joven sirena decide ir en busca de una bruja que posee una pócima para transformar su tronco de pez en piernas, a cambio de su hermosa voz. La condición de dicha transformación es que la sirena debe conquistar a su amado, pues de lo contrario, morirá. A pesar de la advertencia de la bruja, la sirena decide cambiar su cuerpo de pez, pero esta no logra su cometido, pues el príncipe se enamora de otra mujer. La salvación que tenía la sirena era matar a su amado, pero finalmente, decide morir.

Si comparamos esta versión clásica, con la reescritura de Walt Disney, podemos apreciar varias diferencias. En primer lugar, en el cuento clásico la sirena no posee un nombre

concreto mientras que en la reescritura, se le atribuye el nombre de Ariel. En segundo lugar, la obra clásica presenta una mayor crueldad en el castigo que debe pasar la sirena por cambiar su cuerpo al de un humano, mientras que en la reescritura sólo se enuncia la pérdida de la voz. Pero sin duda, uno de los cambios más representativos con respecto al clásico de Andersen corresponde al final, pues en la reescritura de Disney se presenta un final feliz que se traduce en que la princesa Ariel y el príncipe Eric se quedan juntos por siempre, lo que es muy distinto al otro final, pues como se vio, la princesa muere.

Otro cuento clásico es Blancanieves, ésta corresponde a una obra de la tradición oral alemana que fue recopilada por los hermanos Grimm, Jacob y  Wilhelm. En este cuento se relata la historia de una joven princesa con cabello negro y de tez blanca como la nieve. Al nacer Blancanieves, su madre muere y luego su padre se casa con otra mujer, quien se convierte en su madrastra. Esta mujer, era muy bella pero envidiosa y no podía soportar la belleza de Blancanieves, por lo que manda a uno de sus criados a matarla, a quién pide su corazón y pulmón como prueba de la muerte. Este último, se compadece de la hermosa joven y la deja escapar. La hermosa princesa se refugia en la casa de unos enanos, pero no logra escapar de la madrastra, pues a través de un espejo mágico, comprueba que aún sigue viva. Luego de varios intentos fallidos por asesinar a Blancanieves, la reina es crudamente castigada pues durante un baile, la obligan a calzar unos zapatos de hierro ardiendo, los que le provocan la muerte.

A través de las comparaciones realizadas anteriormente, se puede apreciar que, en términos generales, las versiones rescritas por Disney poseen múltiples diferencias con respecto al clásico. Ante esto cabe preguntarse ¿Cuáles son las consecuencias de dichas modificaciones?

Page 5: Dolz, andrea revista 3

Las obras clásicas presentadas anteriormente corresponden a cuentos de hada. Según Bettelheim (1977) estos son relatos propios de la tradición, principalmente oral, que fueron escritos mucho antes de la sociedad globalizada y de masas actual, pero que, a pesar de la distancia contextual, estos relatos aportan en gran medida a solucionar los problemas internos de los niños.

El autor, sostiene que los cuentos de hadas de la tradición permiten al niño/a dar significado a los conflictos y estadios psicológicos por lo que debe pasar durante su desarrollo. Esto porque los cuentos de hada abordan temas complejos y ocultos que se introducen en el inconsciente del lector. Por dar algunos ejemplos de estos temas, en los cuentos presentados, estos podrían ser, en La Sirenita, la muerte o el egocentrismo o envidia en el caso de la bruja de Blancanieves. En estos cuentos se puede apreciar la constante lucha entre el bien y el mal, en dónde éste último se presenta de forma omnipresente a lo largo de todo el relato e incluso al desenlace. Un ejemplo de esto, se da en el relato de los hermanos Grimm, Blancanieves. En él, desde un comienzo se presentan temas complejos, tal como lo es la muerte de la madre, la aparición de la madrastra en la vida de la joven, la envidia, los intentos homicidas y el castigo.

Bettelheim (1977) afirma que la presencia de estas temáticas, de alguna manera, oscuras, permiten que el niño solucione conflictos existenciales, pues el mal también es un aspecto que se encuentra en la realidad del infante, por tanto, su tratamiento dentro de la literatura es favorable en la experiencia psicológica y moral del niño.

Por otro lado, Bettelheim afirma que las historias “seguras”, es decir, aquellas que omiten el tratamiento de estos problemas existenciales, como la muerte y la envidia, no constituyen una ayuda a la superación de estadios psicológicos que le permitan al niño avanzar con confianza hacia la madurez. En este sentido, el autor, menciona que el abordaje simbólico de dichos problemas es fundamental en la literatura.

Sin embargo, como se pudo apreciar en las reescrituras de los cuentos de hada realizados por Walt Disney, estos temas

complejos y oscuros son omitidos y se cambian por finales felices que, siguiendo el planteamiento de Betthelheim, no contribuyen a un aporte en la superación de esos estadios psicológicos. Sin embargo, es importante considerar que una de las pretensiones de Walt Disney para cambiar los finales crudos de las historias clásicas, era entregar finales esperanzadores en un contexto social complejo ocasionado por las guerras mundiales.

Siguiendo ahora con las reescrituras realizadas por Disney, conviene adentrarse en los efectos que estas han producido. Si bien, uno de los intereses que tenía Walt Disney era acercar a los niños y niñas a las obras clásicas, se podría decir que por lo dicho anteriormente y otros factores más, este interés fue desplazado por otras pretensiones, de índole más económico.

Lluch (2003) sostiene que Walt Disney, más que realizar productos literarios, lo que hace es producir marcas, convirtiéndose así en una empresa que vende productos. Esta situación es muy evidente en el fenómeno de las “Princesas Disney” en donde unas de sus ejemplares corresponden a los cuentos que se presentaron en este artículo: Las princesas Blancanieves y Ariel.

Estos personajes reinventados por la empresa Disney no sólo se quedan en el ámbito cinematográfico como personajes ficticios, si no que, de alguna manera, cobran vida fuera de ella, a través de la venta generalizada de productos asociados a la película. Tales como, muñecas Barbie, estuches, mochilas, agendas e incluso canales de televisión y radio.

Sin duda, lo anterior es un fenómeno preocupante y no sólo por el fomento del consumismo en los niños y niñas que consumen estos productos, si no que también, por los estereotipos que se presentan en ellos. Solo para enunciar algunos, Lluch (2003) sostiene que a través de las princesas que construye Disney se presentan prejuicios y supuestos culturales y raciales que posicionan a una cultura

Page 6: Dolz, andrea revista 3

por sobre otra, en donde la que predomina es la Occidental.

Para concluir, es importante considerar que a pesar de todo lo enunciado anteriormente y del rechazo de algunos mediadores frente a la empresa Disney, es un fenómeno que ya está globalizado y trasciende, en todos sus aspectos, a las distintas culturas. Por tanto y como consejo para los mediadores, lo que se propone no es erradicar Disney de los niños, si no que más bien, realizar una mediación o guía adecuada y pertinente frente a estos productos. En donde una de las posibles mediaciones puede ser presentar las obras clásicas a partir de las cuales fueron realizados estos productos y así, retomando lo que dice Bettelheim, contribuir a la solución de conflictos psicológicos propios de la edad infantil.

Harry Potter y la Cámara Secreta: Una encrucijada literaria.

Titulo: Harry Potter y la cámara secreta Autor: J. K Rowling Datos de edición: Emecé, Buenos Aires, 2000Nª de páginas: 296

No es novedad escuchar que Harry Potter es una de las obras literarias más difundidas y exitosas de los últimos 20 años. Parte importante de su éxito se debe a lo masivo que llegó a ser la obra por su llegada al cine. Sin embargo Harry Potter como novela infanto-juvenil, es mucho más compleja que una simple adaptación cinematográfica.

Su segunda entrega, Harry Potter y la Camara Secreta, presenta elementos significativos que enriquecen su estética y por tanto, el análisis que se le puede realizar.

En esta obra, Harry, en un inicio, se presenta preocupado, puesto que sus amigos de Hogwarts parecen haberlo olvidado. Al volver a casa de sus tíos, solo se enfrenta a regaños y más regaños. Sin embargo lo que Harry desconocía es que la lejanía de sus amigos, se debía a una extraña situación por la cual la escuela estaba pasando, las cartas que éstos escribían para él eran retenidas por alguien que quería impedir su regreso. De todos modos, Harry fue encontrado por Ron y al

retorno, la escuela enfrentaba situaciones muy peculiares.

Lo que en un primer momento llama profundamente la atención en la novela es el cómo están dispuestos los acontecimientos iniciales y cómo se prevén las proyecciones que estimula la lectura completa de la primera entrega. Al principio, alcanza una gran empatía con el público pues las interrogantes que la primera entrega posiciona, van viendo respondidas con una sutileza que es casi imperceptible. La narrativa de Rowling en este aspecto transita con tanta naturalidad, que la vida de Potter parece ser la vida misma de uno, aprovecha la familiaridad que el mundo fantástico de Potter alcanza en el lector y por lo mismo, el lector puede tornarse menos crítico, menos juicioso en torno a la presencia de personajes sobrenaturales y finalmente, más expectante en torno a la historia.

Lo segundo que es destacable al momento de leer esta novela es la creatividad que posee la autora para volver a recurrir al antagonista de la historia (Voldemort) sin que este retorno parezca predecible. La narrativa de Rowling transita en esta segunda parte de lo ‘‘natural’’ a lo persuasivo, por lo cual el lector, tras la vuelta de Harry a la escuela, comienza a intrigarse en torno a la historia. La autora en esta parte juega mucho con el suspenso, con el misterio, lo cual resulta muy significativo pues además de apelar directamente al lector, espera que constantemente el mismo genere hipótesis y proyecciones en torno a las razones de las situaciones anómalas.

También parece destacable en esta obra el uso de elementos estéticos atractivos para la lectura. Como si la historia previa de Potter no fuese suficiente, Rowling sugiere más complejidad en la historia y en el mundo mágico de Potter al levantar un ‘rostro’ insospechado de Voldemort: Tom Riddle. También hace frente a uno de los elementos estéticos por excelencia de la literatura, el tiempo. Harry Potter ahora no solo se enfrenta a un mundo insospechado, sino

Page 7: Dolz, andrea revista 3

además viaje por espacios y tiempos ajenos y lo que resulta más entretenido.

Para concluir, es conveniente volver a destacar que los recursos utilizados por J.K Rowling para seducir a los lectores son muy bien logrados, pues permiten sumirse en la lectura sin que se de paso al cuestionamiento de los hechos relatados y que esto, además de la construcción de la historia como una encrucijada de sucesos y conflictos a resolver, hace de este libro una obra altamente recomendable y no sólo para un público juvenil pues posee una gran complejidad estética y literaria que la hace trascender a los distintos lectores.

Recursos literarios

En este link podrás ver un trailerbook de una obra escrita por Mark Teague. Haz click e intenta averiguar lo que sucedió en la pieza de Wendell

http://goanimate.com/videos/0RqAyfhiGBIs

En el siguiente Link podrás encontrar una animación lectora de un libro de Anthony Browne llamado “El juego de las formas”. Te recomendamos utilizarla con niños de entre 9 y 12 años o más.

http://www.youtube.com/watch?v=XqV0u6jB6YY

Page 8: Dolz, andrea revista 3

Propuesta pedagógica “Antología de Poesía Infantil Iberoamericana”

Género discursivo: Género LíricoTítulo: Antología de Poesía Infantil IberoamericanaAutor: ABINIAObjetivo de Aprendizaje Cuarto básico

OA: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; Genero Lírico (Poema: Décimas y Acrósticos).

Objetivo de la propuesta Creación de una obra poética a partir del trabajo interdisciplinario, estimulando la creatividad y el deleite por la lectura y escucha poética.

Actividad Hipertextual El texto elegido para esta actividad responde a un compendio de obras líricas iberoamericanas, categorizadas por país. Para sugerir en el aula una propuesta hipertextual, se sugiere el trabajo interdisciplinario. En paralelo, en el subsector de Música los estudiantes abordan el contenido del folklore habla hispana, por lo cual es posible hacer una actividad que comprenda el saber musical.

La actividad hipertextual consiste en la presentación de una canción realizada a partir de uno de los poemas presentes en la antología poética mencionada. La poesía que se propone en esta actividad es Chapaquita de ojos verdes del escritor Oscar Alfaro y una canción realizada por Rodrigo Rodrigo U. Stottuth (En este link podrás encontrar la canción: http://www.youtube.com/watch?v=YElPM3A7B5I )

El rol del mediador en esta actividad, consiste en presentar el poema a través de una lectura en voz alta que cuide de mantener el ritmo propio de la obra y luego la canción, para luego preguntar por las impresiones de los estudiantes y las posibles similitudes y diferencias que puedan encontrar entre ambos textos. Esta actividad busca que los niños comprendan que la poesía, al igual que muchos géneros discursivos, no descansa solo en la escritura, sino además se vincula fuertemente con otras artes y por lo mismo, el sentido de su aprendizaje reposa en muchas aristas.

Actividad de comunidad de lectores Esta actividad posee dos fases, en primer lugar el profesor realiza una lectura en voz alta de una de las obras de la antología poética y en segundo lugar, los niños realizan una creación poética. La lectura que se recomienda leer dentro de la antología presentada es La pajita de Gabriela Mistral. El rol del profesor en esta etapa refiere a la lectura, para esto es importante que considere aspectos como la rima o el ritmo de la obra al leer. Luego de esto, se comenta con los estudiantes con el fin de que expresen sus impresiones tras la lectura de la poesía.

En la segunda fase, se propone el objetivo de la creación poética a los estudiantes, explicitando que no es necesario ser un poeta para realizar una composición y que existen diversas formas de crear. El profesor presenta una forma de crear a partir de un juego, este consiste en el recorte de oraciones de un diario o revista e ir juntándolas con el motivo de crear significados, en donde no importa si estos “suenan” incoherentes. La idea es que los alumnos vayan más allá de los elementos básicos de la poesía y que pueden incursionar en la creación literaria.

Esta actividad se recomienda realizarla en parejas, con el fin de que los estudiantes vayan jugando en la construcción de un poema y familiarizándose con esta rama de la literatura. Para realizar la actividad se requieren los siguientes materiales: Papel de diario o revista, pegamento, tijeras y hojas de oficio o block.

Justificación teórica En esta propuesta pedagógica se plantean distintos métodos o formas de acercar a los estudiantes al mundo de la poesía que pretenden en primer lugar, fomentar el goce estético de éstas y la creatividad. En primer lugar, a partir de la actividad hipertextual se propone el acercamiento de un poema a través de una obra musical, específicamente de un folclor poético. Ojeda (s.f.) sostiene que el folclor musical constituye una excelente base para acercar a los niños a un poema, pues su ritmo y musicalidad es un factor motivante y los hace entrar en el juego de la poesía.

En relación con la segunda actividad se propone la creación literaria a partir de un juego, en relación con esto Ojeda (s.f) afirma que la poesía es en sí misma un juego con las palabras en donde se vislumbran las sensaciones, vivencias, pensamientos y otras emociones de los niños. En este sentido, lo que se recomienda a través de esta propuesta es recuperar la esencia misma de la poesía y dejar de lado la enseñanza de ésta a partir de la memorización de conceptos asociados a ella.

Page 9: Dolz, andrea revista 3

Bibliografía

ABINIA (1999) Antología de la poesía infantil iberoamericana (101p.). Biblioteca Nacional del Perú, Lima.

Bajtín, M. (1982-1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp.248-292) España: Siglo Veintiuno Editores

Bettelheim, B. (1977). Introducción: La lucha por el significado. En Psicoanálisis de los cuentos de hadas (pp. 9-25). Barcelona, España: Crítica

Browne. A. (2004). El juego de las formas. Fondo de la cultura económica. México

Rowling, J. (2000). Harry Potter y la cámara secreta, Argentina, Buenos Aires: Emecé.

Ojeda C. (s.f.) La poesía en la escuela. Técnicas de acercamiento al lenguaje poético. En prensa.

Lluch, Gemma (2003). Narrar al mundo o la globalización literaria en como analizamos relatos infantiles. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 301-364) Bogotá, Colombia: Norma.

Lluch, G. (2003). Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp.25-45). Bogotá, Colombia: Norma.

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). España: Universidad deCastilla- La Mancha.

Page 10: Dolz, andrea revista 3