Domesticación de Plantas

7
Coronado Iturralde Oscar México Prehispánico Reporte lectura 4: Origen de la domesticación de los vegetales en México. González Quintero Lauro 1978 “Origen de la domesticación de los vegetales en México”, p.p. 77-92, en Historia de México, Tomo I, Editorial SALVAT. Los estudios recientes, han llegado a asegurar, que la llegada de los seres humanos a lo que se conoce actualmente como México se da aproximadamente hace 23,000 años. Diversas oleadas fueron llegando al territorio debido a numerosos factores, aunque los más probables son, la búsqueda de tierras con un clima y condiciones favorables para la búsqueda de alimento. Esta colonización se cree que llego de algún punto del oeste de Estados Unidos, y se dividió en tres: una que llego a la península de California, otra que se movió por la costa del Pacífico, y una tercera que llego hasta el altiplano, en donde se encontraría con atractivos recursos en lo referente a la cacería. Como hemos visto a través de los estudios y las fuentes, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de migrar, de cambiar de lugar, para encontrar alimento, en este caso, las proteínas que ofrecen muchas especies.

description

reporte de lectura de la doemsticacion de plantas

Transcript of Domesticación de Plantas

Page 1: Domesticación de Plantas

Coronado Iturralde OscarMéxico Prehispánico

Reporte lectura 4: Origen de la domesticación de los vegetales en México.González Quintero Lauro 1978 “Origen de la domesticación de los vegetales en México”, p.p. 77-92, en Historia de México, Tomo I, Editorial SALVAT.

Los estudios recientes, han llegado a asegurar, que la llegada de los seres

humanos a lo que se conoce actualmente como México se da

aproximadamente hace 23,000 años. Diversas oleadas fueron llegando al

territorio debido a numerosos factores, aunque los más probables son, la

búsqueda de tierras con un clima y condiciones favorables para la búsqueda de

alimento. Esta colonización se cree que llego de algún punto del oeste de

Estados Unidos, y se dividió en tres: una que llego a la península de California,

otra que se movió por la costa del Pacífico, y una tercera que llego hasta el

altiplano, en donde se encontraría con atractivos recursos en lo referente a la

cacería. Como hemos visto a través de los estudios y las fuentes, el ser

humano siempre ha tenido la necesidad de migrar, de cambiar de lugar, para

encontrar alimento, en este caso, las proteínas que ofrecen muchas especies.

Existen diversas teorías acerca de cómo surgió la agricultura en México,

diversos autores han manejado un factor único, el cual desemboca en el

surgimiento de dicha actividad. Factores como el geográfico, climático

(propuesto por Gordon Childe), buscan explicar como es que se fueron dando

las condiciones para el surgimiento de la agricultura, y lo que es fundamental

en el caso de estas tierras: el surgimiento de una planta como el maíz, objeto

de muchas interrogantes. El autor se inclina más por el factor social, y nos

menciona a investigadores como Binford, el cual atribuye a la presión

Page 2: Domesticación de Plantas

demográfica como el factor clave para el surgimiento de la domesticación de

plantas, que daría como consecuencia , el desarrollo de la agricultura, ya que ,

los grupos que emigran a las zonas centrales, donde hay grupos establecidos,

genera una saturaciónd e población y la necesidad, por ende, de buscar

aumentar la producción de alimento. Por su parte Flanely propone algo

denominado “sistemas cibernéticos”, que consiste en un sistema de

retroalimentación negativa, (etapa del recolector-cazador) y una

retroalimentación positiva (etapa agrícola). Estas consisten en la explotación de

recursos y de cómo se usaron para la sobrevivencia, en el caso de la primera,

el maguey, frutos del cactus, mezquites, el venado cola blanca, y los conejos ,

sirvieron para la sobrevivencia de los grupos durante largas temporadas.

Mientras que en la segunda, vemos que un producto explotado

adecuadamente, se empezó a producir en mayor cantidad, es el caso de la

Setaria y el Maíz, que debido a su genética, fueron dando nuevas especies.

Por otra parte, Meyer, nos habla de una presión demográfica interna,

combinándola con los modelos de retroalimentación.

En la época pre agrícola, los grupos humanos situados en territorio

mexicano, utilizaron el mezquite, los nopales, los higos y el maguey, especies

que se dan en esta zona debido a las condiciones climáticas. De ellos se

obtiene azúcar, por ejemplo, de los frutos del mezquite se obtiene una solución

concentrada, del tallo del maguey se obtiene agua miel, y de los frutos del

Page 3: Domesticación de Plantas

nopal se obtiene una sustancia (melcocha), la cual puede perdurar mucho

tiempo y comerse. Se cree que los primeros pasos de la agricultura fueron a

partir de las semillas de mezquite o de maguey que fueron diseminando. Y una

de las consecuencias de esta reproducción, fue el agave, el cual, no se conoce

en estado silvestre.

Durante muchos años esta actividad fue parte del modo de vida de los

habitantes de estas tierras, pero en algún punto, la presión demográfica

comenzó a generar esa etapa de transición, en la cual hubo la necesidad de

adquirir alimento por medio de otras técnicas. Una de las pruebas la

encontramos en Tehuacán, Puebla; donde a través de los hallazgos

arqueológicos, se ha encontrado pruebas de que se empezaron a domesticar

plantas de distintas especies, entre ellas, la Setaria y el frijol, la primera en los

valles y la segunda en las montañas. Posteriormente se empezaron a dar

intercambios entre regiones de productos, con ellos los habitantes de una

región probaron si estos lograban sobrevivir, y crecer. De esta manera, se fue

creando un conocimiento sobre las plantas y las técnicas para poder cultivarlas.

Con el paso d elos años, no solo se estudiaron las plantas, si no las

condiciones de clima, de suelo, de temporalidad, ya que el clima juega un papel

fundamental, por que en ciertas temporadas un producto crece y en otra no,

esto trae como consecuencia el desarrollo de la astronomía, para poder

predecir las fechas en las cuales habrá mayor rendimiento; si observamos cada

paso que se fue dando, la agricultura fue el detonante para el desarrollo de una

Page 4: Domesticación de Plantas

cultura más sofisticada, ya que trajo consigo diversos saberes con el fin de

mejorar la producción de las especies.

Así como en medio Oriente, donde la agricultura inicio a lado de los ríos,

en esta región inicio en las zonas lacustres, el empleo de agua para la

irrigación, así como el desarrollo de técnicas como la agricultura tardía de

temporal, fueron desarrollándose con el paso de los años. La mayoría de la

gente cree que el Maíz fue la primera planta cultivada por el hombre en México,

sin embargo, los hallazgos efectuados en Tehuacán, muestran que la Setaria

es la planta más vieja en cultivarse. Pero al hablar del Maíz, nos estamos

refiriendo a la planta más importante no solo de la alimentación de los pueblos

de Mesoamérica y algunas otras regiones, si no también es un referente en la

manera de vislumbrar el universo, es parte de la cultura y de la idiosincrasia de

los pueblos americanos, hablamos de un producto el cual aún se desconocen

sus orígenes, ya que este proceso de años que fue dando el desarrollo de la

agricultura, genero el desarrollo de productos con características genéticas

únicas y no encontradas de manera silvestre. El maíz es uno de esos casos, es

codependiente del hombre, y existen diversas teorías sobre su origen, una de

ellas es que proviene del Teosintle. Pero aún es un enigma ya que se han

encontrado diversas tipos de maíz con genéticas diversas, vestigios en

Tlapacoya (7000 años) y en Tamaulipas, son prueba de ello.