domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con...

9
El Magallanes domingo 2 de marzo de 2014 www.laprensaaustral.cl en el sofá Luis Poblete Sanzana Un hobbie “mágico” hecho negocio Bernardo Balbontín

Transcript of domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con...

Page 1: domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció

El Magallanes • 1 domingo 2 de marzo de 2014 www.laprensaaustral.clEl Magallanes domingo 2 de marzo de 2014www.laprensaaustral.cl

enelsofá

Luis Poblete Sanzana

Un hobbie “mágico” hecho negocio

Ber

nar

do B

albo

ntí

n

Page 2: domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció

2 • El Magallanes domingo 2 de marzo de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 3 domingo 2 de marzo de 2014 www.laprensaaustral.cl

*Recorta este cupón que aparecerá en La Prensa Austral, entre el 14 de febrero y el 14 de marzo de 2014, complétalo con tus datos y deposítalo en nuestras oficinas de: Av. España Nº 910 a partir del 24 de febrero de 2014.

NOMBRE COMPLETO:

RUT:

E-MAIL:

TELEFONO:

El mejor inglés, un abanico de oportunidades, un puente hacia el futuro.

Sorteo 14 de marzo a las 12,00 hrs.

AHORA!!!

INSTITUTO BRITÁNICO TE PREMIA CON UN CURSO

DE INGLÉS GRATIS POR UN AÑO (Intransferible)

Cristian [email protected]

No todos pueden jactarse de crear un negocio con una afición que nació en la

adolescencia. Mucho menos tratándose de un juego cuyo sentido lo entrega la magia, la estrategia, los hechizos y per-sonajes místicos. Sin embargo, Luis Poblete Sanzana, maga-llánico de 30 años, ha logrado crear su propia empresa en el área de juegos, que ha ido cre-ciendo lentamente. Como si fuera una pensada estrategia.

“Arkham Store” se llama la tienda que maneja desde hace más de un año, y que pronto se trasladará desde la galería Pata-gonia (ex Acapulco) a la galería Ipanema, con mucho más espacio y comodidad para recibir a los clientes y amigos habituales, pero también a los nuevos.

Los juegos de rol, especial-mente el Magic, han cautivado a niños y jóvenes desde hace más de 20 años. No a todos sí. Esta comunidad es especial y a me-nudo, catalogada de “ñoños” por

quienes no entienden todo lo que hay detrás de toda esta cultura, ligada a la fantasía, la lectura y el cómic, mucho más que por la tecnología predominante en estos años.

Luis Poblete recuerda que su afición nació cuando cursaba séptimo básico, en 1997. “Llegó un compañero nuevo con un lote de cartas, y apenas sabía jugar, eran cartas al azar. Ahí empezamos a investigar, y descubrimos lo que era el Magic, el primer juego fuerte que nos agarró. Lo que más me llamó la atención desde un principio, fueron las ilustracio-nes, el arte de las cartas, porque del juego no sabíamos mucho. En ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció Poblete, que como no contaba con los recursos econó-micos para comprar las cartas, “le pedía a gente más grande, mendigaba por ahí”.

Como en esos años no había internet, el juego lo fue apren-diendo por las explicaciones que venían y por el contacto con jugadores más experimentados, además que en un comienzo, el juego era como una novela, que se

seguía junto con las ilustraciones.Pero cuando entró a la

universidad, esta afición se intensificó. Ingresó a estudiar Ingeniería Civil Industrial a la Universidad de Magallanes, en 2003. “Era fuerte en esos años el tema, de hecho ahí conocí a varios cabros, justamente por esto. Nos juntábamos en un piso, y siempre aparecía alguien que decía: ‘Oh! Juegas Magic’ y así se armaba grupo. En esos años también tenía un poco más de tiempo, y descubrí los juegos de tablero y de rol, y gente que también le gustaba. Empezamos con ‘El señor de los anillos’, ‘La leyenda de los cinco anillos’, y otros ambientados en la cultura y mitología japonesa, y algunos como ‘Hombre lobo’, que eran juegos de rol, paralelo al Magic”, indicó.

Pero por los estudios, debió abandonar su afición, claro que “algunos vendieron sus cartas, pero yo las dejé guardadas, porque sabía que iba a volver en algún momen-to”. Consultado sobre por qué le entusiasmó tanto, explicó que se debe a que “el Magic está muy bien hecho, en mar-keting y juego, agarra mucho

y no decae, sabe ‘llamar’ a las personas y por eso tiene más seguidores”.

Mundo en expansiónA diferencia de otros juegos,

el Magic está en constante cam-bio, pero no es fácil de explicar. Por eso, Luis Poblete resumió que básicamente “la meta es vencer al oponente. Lo normal es que cada uno tenga 20 vidas; tienes una ba-raja compuesta por 60 cartas mí-nimo, que es lo normal, y dentro de ella, tienes tus recursos, que sirven para pagar las cartas que puedes jugarle a tu oponente. Así armas tu estrategia y buscas la forma de quitarle esas 20 vidas o vencerlo de alguna forma alterna-tiva. Tienes criaturas, hechizos, se supone que eres una especie de mago invocador que controla todo esto, y el mundo es su baraja, dependiendo lo que tenga ocupa poderes. Va sacando ventajas. Hay cinco colores principales y cada uno tiene una tendencia. El blanco, azul, negro, rojo, y verde. Se puede jugar con una baraja de un solo color o mezclar con los que quieras, dependiendo de la estrategia. Hay algunas con muchas o pocas criaturas, y controlar más, ver cómo juega el oponente. Pero eso depende de la persona que juega”.

Todo esto suena muy enreda-do, pero los que saben, reconocen que es cautivante, porque “cada tres meses más o menos sale una nueva edición, que tiene entre 300 cartas y tres ediciones hacen un bloque, que forman una historia dentro del mundo de Magic”.

El negocioMientras trabajaba en Enap,

Luis Poblete abandonó la práctica del juego, pero de a poco fue reto-mando sus amistades y con ello, la afición. Ahí descubrió que hubo algunas tiendas en Punta Arenas, y aprendió cómo manejarlo en un futuro, como por ejemplo, ser variado, no centrarse en sólo un juego e ir incluyendo nuevos.

“El año pasado me puse a ver la posibilidad de hacerlo. Investigué y calculé los números, y me salió mucho menos de lo que había calculado, por el arriendo principalmente. Pregunté en varios lugares y llegué a esta galería, que en ese tiempo tenía el segundo piso desocupado, y era accesible el arriendo, así que probé, total el público objetivo es específico y me conocían, entre amigos se van llamando. Abrí la tienda en mayo más o menos, y traje principalmente Magic, porque la comunidad estaba, y un par de juegos más, entre ellos ‘Colonos de Catán’, un juego de

tablero muy popular, que es cono-cido mundialmente. Y lo otro que traje para ver si funcionaba era el ‘Heroclix’, y hay harta gente a la que le gustó. Es un juego de estrategia, de tableros, y se basa en los superhéroes de Marvel y DC, entonces haces un equipo de superhéroes y cada uno con su estrategia”, detalló Poblete, que con la variedad que ha logrado tener en su tienda, ha atraído a nuevos cultores.

Por eso, defiende que este tipo de juegos es más que algo para entretenerse. Y explica los beneficios que acarrea su práctica: “Ayuda a pensar claramente, a resolver muchas cosas. Al jugar con una persona vez cómo funciona, interactuar con él, conocerlo, y eso sirve para desenvolverte mejor en la sociedad, en el colegio, liceo, la pega; sirve para conocer distin-tos tipos de personas, manejar la tolerancia, porque hay de todo. Es similar al ajedrez que ayuda a pensar, el tema de la estrategia”.

A través de su negocio y del propio desarrollo como jugador, Luis Poblete ha podido partici-par en encuentros en Santiago. “El último fue el Gran Prix, en noviembre del año pasado. Y el otro es el Open, fuimos alrededor de 15, estuvimos una semana y hubo gente de Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Argentina. Aproveché igual de hacer con-tactos para la tienda, buscar mejores proveedores y tiendas”, puntualizó.

Por eso, tiene como meta clara, seguir creciendo con su Arkham Store, tanto en términos económicos como en difusión. “Será más grande la tienda y podré organizar mejores cosas, y darle fuerte a ‘Magic’, ‘Heroclix’, ‘Colonos de Catán’, y en paralelo, a otros juegos de mesa. La meta es agrandar la comunidad, unir a la gente, pasar buenos ratos, que se conozcan, que tengan una opción sana los jóvenes para el ocio, y que no estén tirados en el computador”, finalizó Luis Poblete.

Dueño de “Arkham Store”

Mágicos juegos de cartas que se convirtieron en entretenido negocio

Luis Poblete Sanzana tiene hace un año una tienda ubicada en la galería Patagonia, ex Acapulco, que pronto se trasladará a la galería Ipanema, donde continuará desarrollando una creciente afición por los juegos de rol y de Magic

Luis Poblete ha ido desarrollándose como jugador y por su nivel, ya ha organizado eventos como prelanzamientos de nuevas ediciones de Magic.

El actual local de Luis en la galería Patagonia es el punto de encuentro con amigos y nuevos cultores de estos juegos.

Un mundo mágico y en constante crecimiento es el que ofrece Luis Poblete en “Arkham Store”.

Foto

s B

ern

ardo

Bal

bon

tín

Page 3: domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció

4 • El Magallanes domingo 2 de marzo de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 5 domingo 2 de marzo de 2014 www.laprensaaustral.cl

Esta columna será un poco distinta a lo acos-tumbrado: Hablaremos de gasolina. ¿Qué tema más contingente que la gasolina, con sus permanentes aumentos de precio, y el impacto que tienen nuestra querida forma de

movilizar objetos en la naturaleza y la economía mundial? Pero no lo haremos desde un punto de vista sociológico, macroeconómico, ni medioambiental. Sino, simplemente desde el punto de vista del “bolsillo” y la eficiencia de su motor; disculpándome los lectores peatones y ciclistas.

Por discutir este tema, muchas veces me han tildado de amarrete, o lisa y llanamente irresponsable. Pero me expongo nuevamente, aquí en mi querido Sofá, para que alguien pueda beneficiarse de esto. Acá va:

Digamos que mi auto es, en términos relativos, mecá-nicos, culturales e históricos, bastante más humilde que mi moto. Sin embargo, si no soy bien enfático en el “¡de 93!”, los bomberos siempre le mandan de 95 octanos, y a veces lo digo fuerte y claro, pero hacen igual. De 95 pa-rece ponerle todo mundo, de 93 los acérrimos amarretes, y de 97 quienes buscan tener lo mejor en sus estanques. Es como que tenemos una asociación entre el octanaje de la bencina y el precio del auto, o el nivel socioeconómico del dueño. Qué sé yo. Pero lo que es más grave aún, es que tenemos una asociación -tanto los clientes como quienes se ganan la vida cargando combustible-, entre el octana-je y la capacidad energética de la gasolina, y de paso, su calidad.

Pero no es así. Sencillamente no es así. La gasolina, salvo excepciones que no encontrará en la típica bencinera, po-see la misma capacidad energética per se, entre los distin-tos octanajes. Y de calidad, no hay nada que decir, es toda igual de buena (no entraré en el tema de las gasolinas con aditivos especiales), o mala. Afortunadamente en Chi-le todavía no se legisla a favor de la pomada mundial del etanol en la gasolina, entonces además somos suficiente-mente afortunados como para no estar cargando gasoli-na que deformará los conductos y estanques plásticos de nuestros vehículos.

“¡Pero la 97 es más cara que la 93, por algo será!” Efec-tivamente hay una diferencia entre ambas, y eso incide en su costo de producción. Pero no es que una sea mejor que la otra, sino que sencillamente tienen características distintas. El nivel de octanaje nos habla de la capacidad que tiene la gasolina de evitar ese desagradable fenómeno conocido como pre-detonación: a mayor octanaje, mayor resistencia a la detonación anticipada…

Pero mejor volvamos un poco: para máxima efi-ciencia, un motor (de combustión interna, de cuatro tiempos) necesita que la mezcla de aire y gasolina que

entra al cilindro por la válvula de admisión sea que-mada (¡no estallada!) de tal manera de aprovechar de forma óptima el ciclo del pistón, es decir, la bujía pro-duce la chispa un poco antes de que el pistón esté en su posición superior, de tal forma que la fracción de segundo que demora la llama en expandirse al máxi-mo logre que la máxima compresión se produzca justo antes de que el pistón comience a descender, apro-vechándose al máximo la combustión de la mezcla de aire y gasolina. Entenderá usted que el ritmo, o timing es absolutamente fundamental para que el motor fun-cione correctamente.

La gran mayoría de los vehículos modernos requie-re de una gasolina regular (93) para mantener esta re-lación más o menos óptima. Sin embargo, una de las formas de obtener un mayor rendimiento del motor, es aumentando su relación de compresión, por ejem-plo con un pistón modificado que reduzca el volu-men de la cámara de combustión y, por consiguiente, “apriete” más la mezcla de aire y combustible. En tal caso, necesitará una gasolina que resista mayor com-presión, y por tanto, temperatura. Y ahí es recién donde entra a escena una gasolina de mayor octanaje (una 95, o una 97 o más, dependiendo del caso). Aquí es donde volvemos a la pre-detonación: cuando un motor de alta compresión utiliza gasolina de octanaje insuficiente, ésta se quema antes de tiempo, ocasio-nando que el pistón que quiere subir, se encuentre con una fuerza que se le opone. Un repetido caso de pre-detonación puede destruir una biela, y más…

Pero, ¿tiene usted un motor modificado de esta forma? Casi seguramente, si este tema es nuevo para usted, la res-puesta es negativa. Y digamos que usted se quiere “ir a la segura”, y evitar por completo la pre-detonación, ¿qué de malo hay en usar gasolina de más alto octanaje, además de botar algo de plata cada vez que recarga combustible? Pues, logrará que en el cilindro siempre esté sobrando combustible que no se alcanza a quemar, simulando un problema de mezcla “rica” que reduce la eficiencia ener-gética de su vehículo y genera depósitos de carbono en la cabeza del cilindro. Vea cómo funciona el destino, que una prolongada acumulación de carbono puede llegar a signi-ficar un aumento de compresión, con la consiguiente ne-cesidad de usar bencina de mayor octanaje…

En fin, busque bien entre sus cosas el manual del vehículo, y vea qué recomienda el fabricante (¡ojo con leer bien las distintas denominaciones de octa-naje según el sistema de medición!). Lo más proba-ble es que de ahora en adelante, a la hora de cargar combustible, se ahorre algunos pesitos.

Otra fiesta en la concha acústica que se fue, con Ricky Martin a la cabeza y su lucha contra la discriminación.

Aquellos festivalitos en la Quinta Vergara de comienzos de los ‘60 cuando las parejas de polo-

los escuchaban a sus ídolos entre beso y beso bajo el aroma de los eucaliptos remecen aún medio siglo después las almas románticas de vejestorios como uno, protagonista de esos encuentros.

En los senderos uno encontraba al animador de turno o al hu-morista del momento, como Jorge Romero “Firulete”.

En 1971, Augusto Algueró, entonces esposo de Carmen Sevilla, y Joaquín Prieto, compositor de “La Novia”, ambos jurados, fu-maban sus porros mientras ejercían sus solemnes labores. Esto me consta porque compartí uno con el hermano de Antonio Prieto.

Poco antes del golpe de Estado de 1973, Yolanda Sultana -la mentalista que adivina y vaticina removiendo la arena en una fuente- suplica que le presente a doña Tencha y logro mi objetivo. La mujer proveniente de Pucón, queda feliz.

Vino la nube espesa, gris, cantaron “Libre” de Nino Bravo con las muñecas esposadas. Cuentan que fue un canje de Bigote Arro-cet para que no molestaran a su ex pareja de la UP.

Iván Moreira asume que le toca en su calidad de censor de Te-levisión Nacional, eliminar al grupo argentino que ejecuta “Abajo el régimen”, por las connotaciones que podría acarrear en la ga-lería. “Imagínate todos vitoreando abajo el régimen aludiendo a la Junta”, comentaría más tarde. La determinación casi provoca un quiebre diplomático (uno más) con nuestros vecinos, pues el tema había quedado seleccionado y no hubo cómo justificar lo lógicamente injustificable.

En una noche de amor, Pelusa Thieman, de Paillaco, de cándi-dos 19 años, logra convencer al secretario general de Gobierno de rango ídem, que la imponga ante Manfredo Mayol, director eje-cutivo de TVN, como animadora. La mujer, una mezcla de bella mapuche con hermosa aria, sube al escenario ese febrero de 1976 al lado de Antonio Vodanovic y es abucheada como nadie jamás lo ha sido en la historia de la Quinta. Mayol consigue subsanar en parte el escándalo al poner todas las noches otra mujer al lado del animador.

En febrero del ‘90, en el último festival de la dictadura, en “Aquí Hotel O’Higgins”, animan Nidia Caro, Paulina Nin de Cardona y Vivado. La puertorriqueña cuenta la verdad de cómo César Anto-nio Santis la plantó años antes en la isla luego de prometer dejarlo todo por su amor. La mujer se venga dejando en punto suspensivo la virilidad del animador. Este, pide a revista Cosas un reportaje que yo mismo realizo, en el cual aparece con el torso desnudo, jugando tenis con Alberto Fouilloux en Vitacura. Todo para de-mostrar que no tenía “manchas” de Sida, como le atribuían sus detractores. Esto suena a cuento ridículo, pero así transcurría la historia y, viejo y todo, pienso que continúa corriendo así, entre piquitos falsos y galas de pacotilla.

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

El difícil arte de gobernar

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]: @nharambour uncalcetindelana.com

André [email protected]

“¡Oiga! ¡Le dije de 93, no 95!”Viña del Mar, festival de censuras y venganzas

Los partidos políticos que fueron derrotados en las últimas elec-ciones tienen un solo gran pro-blema: cómo subsistir y luego crecer.

Al revés, los partidos que ganaron las elecciones con Michelle Bachelet instalada en la Presidencia tienen otro tipo de difi-cultades.

Michelle y sus colaboradores tienen la obligación de gobernar bien, es decir, la responsabilidad de los vencedores de la última elección es mayor que la de los de-rrotados.

La gente exige al gobierno actuar bien, mejorar la situación del país en todo sen-tido, porque a los ganadores se les exige más. Habitualmente los bloques partidistas formulan sesudos documentos mostrando las principales aspiraciones que se deben cumplir, pero el gran problema es que la labor de un gobierno es de sólo cuatro años y si usted examina la serie de propuestas, no podrían cumplirse ni en diez.

El gobierno es responsable de todo lo que ocurra en el país. El gobierno no puede cul-par a sus adversarios de sus propios errores y no puede gobernar sólo dando explica-ciones. En esta materia, eso no sirve.

En nuestro sistema político, los perde-dores tratan de buscar temas para volver a ser tomados en cuenta por la gente. En ocasiones lo logran.

La Democracia Cristiana que fue uno de los partidos ganadores de las últimas elec-ciones ha cometido el error de dedicar sus esfuerzos a la manera de designar un sena-dor, considerando que la actual parlamen-taria Ximena Rincón asumirá un cargo re-levante en el gabinete y deja su escaño, lo que provoca ciertos problemas.

Sabido es que el parlamentario que asu-me un cargo ministerial debe ser reem-plazado. Durante la vigencia de la Cons-titución de 1925 se realizaban elecciones cuando faltaba más de medio período y quedaba sede vacante. Las disposiciones de la actual Carta Fundamental señalan que al renunciar un congresal para asumir un cargo ministerial es el partido al que pertenece el renunciado, diputado o se-nador, que designa al reemplazante, y esto ha ocurrido en reiteradas ocasiones duran-te los últimos años, especialmente en el mandato de Sebastián Piñera.

El sistema no es el mejor, pero es lo que hay. Se oyen voces que dicen que es ne-cesaria una reforma y elegir en elecciones

normales a quien reemplace al congresal que asume el cargo ministerial.

En esta oportunidad hay un problema diferente, porque hubo errores por todos lados: se autoproclamaron diversos dipu-tados para postular sus nombres a la sede vacante. Por cierto, todos de la DC, porque el escaño abandonado tenía nombre y ape-llido. Es la senadora Ximena Rincón, quien cometió a nuestro juicio otro error al ex-presar que deseaba tener participación en la designación del candidato.

Y hubo otra especulación cuando alguien dijo que Ximena quería repostular en cua-tro años más al cargo senatorial, lo que sig-nificaría mantenerse en el Ministerio hasta un plazo determinado y poder postular de nuevo al escaño parlamentario transfor-mándose en una ministra con plazo recor-tado.

El nuevo gobierno se encuentra con otro problema significativo, pues ha sido pre-ciso arreglar algunos desencuentros por la designación de algunos cargos que no po-drán asumir por circunstancias diferentes. La Presidenta aceptó las “renuncias” de dos caballeros.

Llega el momento de iniciar el go-

bierno en forma, para lo cual debe terminar el tiempo de la parafernalia, los festejos, los actos en el Congreso y asumir el cargo pre-sidencial por parte de Michelle Bachelet. Ahora es preciso gobernar y siempre una nueva administración se encuentra con problemas menores, pero que son esencia-les y después viene el análisis de los gran-des temas para iniciar la administración en forma.

Michelle tiene un programa muy ambi-cioso y ojalá pueda hacer realidad algunas de las grandes iniciativas como: Reforma Educacional, que sea mucho más allá que construir nuevas escuelas o liceos. Se tra-ta de cambiar el sistema, lo que no apare-ce muy claro. Algunos son partidarios de la enseñanza total gratuita, desde la más tierna infancia hasta el momento en que la universidad gradúa a un determinado pro-fesional.

En esa materia muchos dicen: es atrac-tivo señalar que la enseñanza es gratuita, pero ¿se justifica que no paguen nada los hijos de millonarios, o de los grandes ge-rentes?

Quizás eso no se concibe, de manera que será necesario aclarar el cómo y el porqué

de esa reforma, y dicho de otra manera que no sean palabras que se las lleve el viento, aunque se entonen himnos tomados de la mano en La Moneda congresales de go-bierno y de la oposición. Ese numerito ya se hizo una vez y el resultado fue cero.

Para posibilitar la reforma de la enseñan-za, es previo tener los recursos, y para esto se necesita, quiérase o no, un cambio en el sistema tributario (que ojalá no sea subir el precio de las gasolinas cada siete días). Esa reforma, quizás requiere más claridad, pero resulta obvio que se necesitan muchos mi-llones de dólares para iniciar un cambio de la enseñanza en forma y esto es imposible hacerla en menos de unos 8 años.

La Presidenta y sus asesores deben acla-rar si se lanzan en una reforma política que al menos contenga dos aspectos: cambios en el sistema electoral binominal que evi-taría el bochorno al que asistimos ahora para reemplazar a la senadora que asumi-rá un cargo ministerial. Es preciso pen-sar debidamente otras reformas políticas, pero debidamente estudiadas y no “hacer el loco” de aprobar algo que se estimaba esencial y a la primera elección se captó que era una inadecuada reforma (caso del voto voluntario).

La nueva gobernante no debe caer en lo que ha sucedido al actual Presidente, que con el deseo de aparecer en todo, habla de todo, agregando que nuestro Mandatario opaca a los ministros. La nueva Presidenta debe enmendar errores y tiene la posibili-dad de hacer un buen gobierno.

-¿Y la asamblea constituyente...?

La nueva gobernante no debe caer en lo que ha sucedido al actual Presidente, que con el deseo de aparecer en todo, habla de todo, agregando que nuestro Mandatario opaca a los ministros. La nueva Presidenta debe enmendar errores y tiene la posibilidad de hacer un buen gobierno

Sebastián Piñera está próximo a dejar el gobierno después de cuatro años de una gestión que no estuvo exenta de polémicas.

Page 4: domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció

6 • El Magallanes domingo 2 de marzo de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 7 domingo 2 de marzo de 2014 www.laprensaaustral.cl

La pampa ma-gallánica es más que pi-ños de ovejas que deambu-

lan despreocupadas por el campo. Varias son las imágenes atractivas que el espectador puede apre-ciar al transitar por la ruta

internacional que permite llegar al paso fronterizo de Monte Aymond y a Primera Angostura, paso obligado para ir a Tierra del Fuego. Alpacas de exóticos colo-res, banderas magalláni-cas que hacen soberanía, restos de embarcaciones históricas y estructuras de antiguos emprendimien-tos ganaderos son algunas de las opciones que pue-den encontrarse en este placentero deambular. A ello hay que sumarle los colores de la naturaleza austral reflejada el ele-mentos tan simples y vivos como la vegetación o el in-tenso colorido del cielo.

Gráfica

Un paseo por la ruta internacional

Hasta una herrería llegó a tener la estancia San Gregorio, fundada en 1876.

A unos 124 kilómetros al norte de Punta Arenas se ubica la estancia San Gregorio.

Un faro en Punta Delgada.

Estos letreros advierten sobre la existencia de campos minados que todavía pueden encontrarse en algunos puntos de la ruta internacional.

En primer plano aparece la estructura que dio forma al Ambassador. Fue construido en Londres y desechado en 1869. Llegó a Punta Arenas en 1899 y fue destinado como pontón durante 40 años. Se declaró Monumento Histórico el 7 de enero de 1974.

Los restos del vapor Amadeo permanecen justo frente a la que fuera la Estancia San Gregorio. El Amadeo formó parte de la Naviera Menéndez Behety entre 1893 y 1932. Tenía una eslora de 36 metros y una manga de 6 metros.

La bandera regional no puede estar ausente de las postales magallánicas.

La belleza del coirón patagónico.

Ella no pasa frío: una colorida y “frondosa” alpaca en la pampa magallánica.

En el llamado Valle de las Alpacas se encuentran estos coloridos ejemplares.

Foto

s Jo

sé V

illar

roel

Gon

zále

z

Page 5: domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció

8 • El Magallanes domingo 2 de marzo de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 9 domingo 2 de marzo de 2014 www.laprensaaustral.cldomingo 2 de marzo de 2014

Album familiar Gabriel LeivaCorresponsal en Puerto Natales

De Puerto Natales

Familia Villarroel-Medina

En el año 1940 llegó des-de Chiloé a la Patagonia Laura Alva-

rado junto a su esposo Delfín Paredes a trabajar en una de las tantas es-tancias del extenso terri-torio chileno- argentino.

Llegó al igual que mu-chos de sus coterráneos que en esa época busca-ban un mejor lugar donde afincarse y hacer familia.

Con el paso de los años llegaron sus hijas María, Edita y Delia. La última de ellas, en 1978, se casó con Andrés Villarro-el Molina, quien llegó a Puerto Natales, también proveniente de Chiloé, a realizar su servicio mi-litar en el Regimiento

Lanceros.De este matrimonio

nació su hijo Marcelo Villarroel Paredes, hoy encargado de la oficina local de Sernatur, quien junto a su esposa, Sara Medina Valdebenito, trajo al mundo al último miembro de esta familia, la pequeña Amanda Isi-dora.

Sara Medina es hija de Humberto Medina y María Inés Valdebenito, quienes llegaron desde Santiago hace 30 años a incursionar en el comer-cio local. Ellos fueron propietarios del conoci-do establecimiento “Casa Medina”.

De este matrimonio nacieron tres hijos: Sara, Felipe y Nicolás.

Delia Paredes, su madre Laura Alvarado y su hermana María Paredes, posando en el telón de la casa de fotografía Dimitri de Puerto Natales.

Delia Paredes y Andrés Villarroel en el día de su matrimonio, en febrero de 1978.

Alberto Díaz, Andrés Villarroel y Delia Paredes junto a una antigua “micro” marca Chevrolet posando en el año 1977.

Andrés Villarroel (tercero de izquierda a derecha) formó parte del grupo Los Sonic. En la foto, durante una presentación en la Quinta de Recreo de Ancud, en 1967.

Los hermanos Medina en el matrimonio de Patricio. De izquierda a derecha aparecen Nelson, Patricio y su esposa Priscilla Hernández, Sara y Luis Medina.

Andrés Villarroel (segundo de izquierda a derecha) junto a su actual grupo, Los Glaciares de Puerto Natales.

Sara Medina junto a Amanda Isidora y Marcelo Villarroel disfrutando de la naturaleza en las cercanías de Puerto Natales.

Marcelo Villarroel y Sara Medina, junto a la pequeña Amanda Isidora.

Amanda Isidora en el sector de Dumestre. Marcelo Villarroel junto a su abuela Laura Alvarado.

Nicolás Medina junto a su señora Nicol y su hijo Agustín, tras ser bautizado.

Amanda Isidora Villarroel Medina (al centro) junto a sus abuelos maternos y paternos.

Humberto Medina acompañado de su familia al momento de recibir un reconocimiento del Club Esmeralda por su destacada trayectoria como socio.

Marcelo Villarroel (en el centro) junto a sus abuelos Laura Alvarado y Alberto Díaz.

Marcelo Villarroel pintando un mural en los exteriores del estadio Víctor Bórquez Miranda en 1996.

Sara Medina (primera de la izquierda) junto a su hija, padres, suegros y hermano.

Page 6: domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció

10 • El Magallanes domingo 2 de marzo de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 11 domingo 2 de marzo de 2014 www.laprensaaustral.cl

Temas

El País

En el año 2000 Nassima soñaba con huir de Afganistán para poder jugar en la calle, es-cuchar música o jugar

con su amigo Mohamed. En 2014

Malala lo sigue haciendo, en su caso de Pakistán, para poder ir a la escuela. Algunas cosas han cam-biado en Afganistán y en el Pakis-tán de los talibanes en los últimos años, pero poco para la dignidad de las niñas y mujeres.

Nassima, de once años, quería

ser como su amigo y poder jugar y caminar libremente por la calle, ir al colegio, escuchar música o lan-zar cometas por las calles de Afga-nistán (“Los Sueños de Nassima”. Editorial La Galera) y sólo soñaba con salir de su país escondida en una de las alfombras que fabricaba

su padre y exportaba a través de Pakistán. No podía entender por qué ni las mujeres ni las niñas po-dían acudir a un hospital cuando estuviesen enfermas, por qué su entrada estaba prohibida.

Por esa razón su abuela Fatu-ma no había muerto de milagro

cuando intentaron ingresarla con un problema de corazón. Recor-daba cómo era feliz en su antigua escuela, aunque se tratase de un edificio destartalado, sin ventanas y con una pizarra que un día sí y otro también se caía al suelo. Que-ría aprender a leer porque su padre

le había dicho que eso era lo más bonito que había en el mundo, que leyendo se puede soñar, se pueden vivir otras vidas, viajar, ser otras personas y eso a Nassima le parecía algo fantástico.

Pero esta niña de Kabul pensa-ba que “desde que esos hombres

barbudos y ojos febriles, llamados talibán, habían llegado al poder, ella había dejado de ir a la escuela, ya no podía jugar en la calle con sus amigos, no podía leer ni asomarse a la ventana de su casa”.

Siguen las discriminacionesEso ocurría en el año 2000, hace

14 años y ahora Nassima, con 24 años, sigue sufriendo todo tipo de discriminaciones. Tras per-der el poder los talibanes volvió a la escuela y a jugar con su amigo Mohamed con el que se acabó ca-sando pero su vida es una continua lucha. Ahora Nassima es una acti-vista de los derechos de las muje-res como lo fue Sushmita Benerjee, una escritora hindú casada con un afgano que el pasado mes de sep-tiembre fue asesinada de 20 ba-lazos en la puerta de una escuela. Sushmita siempre fue un objetivo de los talibanes, por ser mujer, por negarse a llevar burka pero sobre todo por sus libros publicados en India denunciando la situación de las niñas y mujeres afganas.

Tanto Nassima como Sushmita se han sentido siempre muy iden-tificadas con Malala, de Pakistán, que lucha ahora desde Londres para que las niñas de su país pue-dan ir a la escuela. Malala fue dis-parada directamente a su cara a la salida de la escuela por un grupo talibán. “Dispararon a Malala por-que la educación de las niñas ame-naza todo lo que ellos defienden. El mayor riesgo para los extremistas violentos en Pakistán no son los drones estadounidenses. Son las niñas con formación”, ha escrito Nicholas D. Kristof en The New York Times.

Tras ser trasladada a Londres para operarla y que se recuperase físicamente Malala siguió luchan-do para que las niñas de su país pudiesen seguir yendo a la escue-la. El mismo día que cumplía 16 años, Malala Yousafzai se dirigía a la Asamblea General de la Onu con fuerza y convicción. Con la misma que muchos años antes, en el 2000 lo hacía Nassima. Frente a un au-ditorio repleto y vistiendo un ‘sari’ que pertenecía a Benazir Bhutto, la joven afirmaba: “No es mi día, sino el de todas las mujeres y niños que han levantado su voz por sus dere-chos”.

“Hablo por aquellos cuyas vo-ces no pueden ser oídas, por los que han luchado por sus dere-chos de vivir en paz, su derecho a la igualdad de oportunidades y su derecho a ser educados. Queridos amigos, el día que me dispararon

los talibán en la frente, a mí y a mis amigas, pensaron que la bala nos silenciaría, pero fallaron. Y aquella bala elevó cientos de voces. El ex-tremismo tiene miedo de los lápi-ces y los libros y del poder de la voz de las mujeres, por eso las matan”, afirmaba Malala ante la mirada sorprendida, atenta y emocionada de muchos de los diplomáticos de Naciones Unidas.

Mujeres en desventajaEl año pasado una represen-

tación del gobierno afgano tuvo que rendir cuentas ante Naciones Unidas de la situación de las mu-jeres. Intentaron justificar la labor realizada por el gobierno pero con poco éxito. El documento hablaba de 167 “incidentes” que afectaban a la educación, de los que el 49% se atribuyeron a grupos armados, in-cluidas las fuerzas de los talibanes, el 25% a fuerzas progubernamen-tales y el 26% a autores no identi-ficados. Diversos grupos armados perpetraron ataques contra escue-las, lo que incluyó la utilización de artefactos explosivos improvisa-dos y ataques suicidas, la quema de escuelas y el secuestro y la ma-tanza de personal docente. Varios grupos armados también fueron responsables de actos de intimida-ción, amenazas contra maestras y alumnas y cierres forzados de estos centros.

Ante estos hechos nos debería-mos preguntar qué ha cambiado en Afganistán y en las zonas de Pakistán dominadas por los tali-banes. La respuesta es poco, muy poco, a pesar de la dura guerra vi-vida y de la cantidad de muertos que han caído por el camino.

Las niñas y las mujeres poco se han beneficiado de la guerra, de los cambios de gobiernos o de que los talibanes no estén en el poder. No tienen la Presidencia del go-bierno pero dominan la calle. Y la pregunta que nos deberíamos ha-cer todos, y especialmente los que tienen poder, es ¿tanto miedo dan mujeres que sepan leer y escribir, que tengan formación?

En el único lugar en donde las niñas han visto mejorar algo su capacidad de poder ir a la escue-la en Afganistán es en las grandes ciudades. Cinco millones de niños y niñas no están escolarizados, de los cuales el 37% son niñas. In-sisto, eso en las grandes ciudades como Kabul.

Pero el desprecio y odio hacia la mujer llega también a las agresio-nes físicas como le ocurrió a Aisha Mohammadzai, conocida como

Aisha Bibi. En 2009 esta joven de 19 años fue sacada violentamente de su casa por los talibanes. Tras permanecer cinco meses encerra-da en una cárcel, un tribunal rural la juzgó y determinó que debía servir de ejemplo para otras muje-res, por lo que a modo de condena, la envió de regreso con su mari-

do. Este la llevó a las montañas, le ató sus manos y pies, y le dijo que como castigo le cortaría la nariz y las orejas. Y así lo hizo, dejándola abandonada en las montañas.

Según relató al programa “Daybreak” de la cadena bri-tánica ITV, tras el ataque Aisha logró llegar hasta la casa de su

abuelo, desde donde fue tras-ladada hasta un centro médico estadounidense, lugar en el que permaneció por 10 meses. Pos-teriormente, fue llevada a un refugio secreto en Kabul y luego viajó a Estados Unidos, gracias a la ayuda de una organización humanitaria.

Impactante portadaEn 2010, la revista Time publicó

la fotografía de Aisha sin su na-riz en la portada de su edición de agosto. La imagen, que fue toma-da por la fotógrafa Jodi Bieber en un centro de mujeres maltratadas de Afganistán, fue elegida como la mejor de ese año en los premios World Press Photo. En la actua-lidad, Aesha vive en Maryland, Estados Unidos, donde una pareja cuida de ella.

Pero por qué le ocurrió eso a Aisha: pues simplemente porque su padre, cuando la niña tenía 12 años prometió darse a un comba-tiente talibán como compensación por un asesinato que un miembro de su familia había cometido. A los 14 años ya estaba casada y someti-da a constantes abusos hasta que a los 18 años intentó huir. Y esa fue la razón de su mutilación facial.

En Pakistán sólo se dedica un 1% de su presupuesto a educa-ción (especialmente para varones) mientras que gastan un 30% en armamento. Mientras tanto, jó-venes como Malala, Aisha o Nas-sima tendrán que seguir soñando y jugándose sus vidas por una vida mejor para las mujeres.De los sueños de

Nassima a los de Malala- Las niñas y las mujeres poco se han beneficiado de la guerra, de los cambios de gobiernos o de que los talibanes no estén en el poder. No tienen la Presidencia del gobierno pero dominan la calle.

Escolares afganas captadas en el campo de refugiados de Haripur. En 2010, la revista Time publicó la fotografía de Aisha sin su nariz en la portada de su edición de agosto.

Sushmita Benerjee, en 2003 con una de sus obras.

Page 7: domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció

12 • El Magallanes domingo 2 de marzo de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 13 domingo 2 de marzo de 2014 www.laprensaaustral.cl

Año 2000. La ornamentación de las diferentes secciones del hospital tampoco pasó inadvertida por las entusiastas funcionarias.

Allá por los añosGermaynee Vela-Ruiz FigueroaInvestigador Cequa

¿Sabemos acampar los magallánicos?

Ante un rayo de sol y una dismi-nución en el viento en época estival, la mayoría de nosotros busca salir de la ciudad, hacer un paseo, un asado o, en el me-

jor de los casos, acampar al aire libre. Ya sea a Chabunco, Agua Fresca, Fuerte Bulnes, río San Juan o al río San Pedro, las familias mues-tran predilección por utilizar áreas de acceso público, principalmente cercanos a la playa y al camino. Estos lugares nos ofrecen áreas de gran belleza, dadas por la interacción entre el bosque y el mar, el cual invita al relajo, el dis-frute de la naturaleza y el compartir familiar.

Sin embargo, es bueno preguntarnos si utilizamos adecuadamente estos sectores. Al visitar la zona, es recurrente encontrarse con vestigios de campamentos, formando “cla-ros” en el bosque y acumulaciones de bolsas, botellas y cuanto desecho sea posible imagi-nar, transformándose prácticamente en ver-tederos ilegales.

Esta situación evidentemente va en detri-mento de la belleza de la zona y afecta tanto su biodiversidad como su valor cultural. Asi-mismo, gran parte de los desechos y basura son abandonados en el litoral, y por efecto de las mareas podrían ingresar al estrecho y afectar directamente a aves y mamíferos ma-rinos, así como a otros organismos del mar.

Es por esto que cuando decidimos visitar espacios naturales, como la playa o la mon-taña, debemos ser cuidadosos y responsables con nuestras actitudes y acciones.

Por ello, Fundación Cequa recomienda se-guir los siguientes consejos:

1.- Disponga los desperdicios adecuada-mente: La recolección de basura en el sur es quincenal y sólo hasta Fuerte Bulnes, por lo que es necesario que se lleve de regreso todo lo que trasladó al lugar. Nadie pasará a bus-car su basura, por lo que debe regresarla a la ciudad y depositarla en los receptáculos que existen para ello. Si puede, recicle parte de ella. No queme la basura, ya que muchos de los envases contienen componentes quími-cos que afectan el medio ambiente. Los des-perdicios orgánicos son ajenos al lugar, por lo tanto pueden terminar alterando el com-portamiento de animales silvestres y asilves-trados. Sea cuidadoso con los lugares que se destinan para defecar, cuide que sea alejado de fuentes de agua dulce, ya que es un foco de contaminación, que además de producir la proliferación de patógenos genera un im-pacto negativo visual y de salubridad para otros visitantes. Llévese de regreso sus pape-les higiénicos, toallas femeninas y pañales.

2.- Minimice el impacto de fogatas: pre-gúntese si es necesario encender fuego, y si lo fuera, realícelo en lugares previamente utilizados para ello, así no afecta nuevas

zonas. Tenga cuidado con los riesgos de generar incendios forestales. Sólo utilice madera seca y recoja ramas caídas de un sector extenso. Lleve su propia leña cer-tificada, ya que la tala de bosque selectiva afecta de igual manera al bosque y las aves. Por ejemplo, la tala afecta la estructura del bosque haciéndolo más propenso a la caída de árboles por efecto del viento. La pérdida del bosque hace que disminuyan los sitios de refugio y alimentación para aves y pe-queños vertebrados e invertebrados, como roedores, aves e insectos. Prefiera el uso de cocinillas para camping, las cuales no re-quieren de leña.

3.- Disminuya los impactos en la fauna: No cace especies prohibidas. Tenga especial cui-dado con el canquén colorado en la desem-

bocadura del río San Juan. Lamentablemen-te, de esta especie quedan sólo unas pocas parejas reproductoras, por lo que es deber de todos protegerlas. Tenga cuidado con las mascotas, especialmente los perros, ya que pueden alterar la presencia de otros anima-les, como las aves, y destrozar (o comer) sus huevos.

Y finalmente, considere que la zona de San Pedro al sur pertenece al Lote 8 Cabo Froward. Esta es un área protegida para preservar el hábitat del huemul, por lo que es deber de todos el conservarla y evitar que las malas acciones de los visitantes terminen por afectar el libre acceso a la na-turaleza.

Nadie pasará a buscar su basura, por lo que debe regresarla a la ciudad y depositarla en los receptáculos que existen para ello. Si puede, recicle parte de ella

Celebración del día del hospital- Una tradición que se mantiene con el paso del tiempo: la celebración del día

del hospital. Años atrás las actividades se realizaban en el antiguo Hospital Regional

“Lautaro Navarro” y después se trasladaron al Hospital Clínico de Magallanes. Los

funcionarios se organizan en alianzas para festejar cada nuevo aniversario institucional. Todos estos agasajos se realizan a principios de octubre y cuentan con la participación de

los distintos estamentos del recinto.

Año 2005. En el auditorio del antiguo Hospital Regional se realizó el acto oficial de conmemoración de un nuevo aniversario del recinto.

Año 2001. Hasta un animado grupo folclórico se unió a la celebración del antiguo Hospital Regional.

Año 2000. A las afueras del antiguo Hospital Regional, por calle Condell, se realizaban las tradicionales carreras en camillas.

Año 2000. Esta foto fue tomada en el patio de acceso del antiguo Hospital Regional, ubicado por calle Angamos.

Año 2001. El baile tampoco está ausente de cada festejo.

Año 2006. Un aspecto del acto de aniversario que siempre ha destacado: la creatividad y la participación de los funcionarios.

Año 2000. Hasta carreras de zancos han tenido las competencias entre alianzas.

Page 8: domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció

14 • El Magallanes domingo 2 de marzo de 2014www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 15 domingo 2 de marzo de 2014 www.laprensaaustral.cl

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para niñ

osLaberin

toSopa de letras dom

inical

Las siete Diferen

cias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 27 de febrero

Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

AMOR: Habrá un interesante cambio en su panorama sentimental, lo que no sig-nifica cambiar de pareja. SALUD: Debe mejorar su calidad de vida. DINERO: Está gastando demasiado en productos, que realmente no necesita. COLOR: Verde. NÚMERO: 30.

TAURO22 abril a 21 mayo

AMOR: Trate de darle un atractivo extra a su existencia, inventando panoramas que no necesariamente tengan que ver con un gran desembolso. SALUD: Hágale caso a su médico. DINERO: Hay personas que le quieren dañar en su trabajo. COLOR: Azul. NÚMERO: 16.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

AMOR: Va a obtener lo que quiere en materia amorosa. Solo depende de la pos-tura que tome hacia el amor. SALUD: Haga más ejercicios para aliviar su columna. Lleve una vida más dinámica. Levántese más temprano. DINERO: Su billetera se achicará. Cuide su plata. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 24.

CANCER22 junio a 22 julio

AMOR: Sea más sincero para demostrarle sus sentimientos a su ser querido. Ella merece un poco más de atención. SALUD: Cuídese de los golpes en las pantorrillas y los muslos. DINERO: Sepa hacer inver-siones aunque sean pequeñas. Saque una libreta de ahorro. COLOR: Blanco. NÚMERO: 40.

LEO23 julio a 22 agosto

AMOR: Nunca mire a otra persona cuando ande con su pareja. Evite los conflictos. SALUD: Mantenga una dieta que no sea extrema. Es mejor bajar de a poco que de golpe. DINERO: Pida consejos a sus amigos. No malgaste en cosas innecesarias. COLOR: Celeste. NÚMERO: 5.

VIRGO23 agosto a 20 septiembre

AMOR: Habrá un reencuentro con una persona de su pasado, que le hará hervir la sangre otra vez. Le gustará la experien-cia. SALUD: Ya no está para trasnochar. Duerma más horas que las actuales, que son pocas. DINERO: Pequeño golpe de suerte que lo sacará de un apuro momen-táneo. COLOR: Café. NÚMERO: 1.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

AMOR: Una persona mayor le dará un buen concejo. Hágale caso y tendrá un buen resultado a la larga. SALUD: Los riñones necesitan más líquido. Trate de tomas agua de yerba de la plata en lugar de bebidas gaseosas. DINERO: Los présta-mos le tienen amarrado. COLOR: Negro. NÚMERO: 28.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

AMOR: Hace bien redactar un resumen de las cosas buenas que ha tenido con su pareja. Trate de repetirlas. Que no se pierda el encanto de las primeras veces. SALUD: Hay mayor estabilidad emocional que beneficiará a su organismo. DINERO: Viene un aumento en el trabajo. COLOR: Violeta. NÚMERO: 3.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

AMOR: Hay una persona de Aries que se está aferrando a usted. Hay bastante afi-nidad, pero igual vaya despacio. SALUD: Cuídese de las arañas de rincón que son venenosas y muy peligrosas. Haga aseo en su casa, peor use guantes. DINERO: No se exceda en los gastos. Modérese. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 18.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

AMOR: Ya va a llegar la persona con la que usted sueña, pero no sea tan exi-gente. SALUD: Vaya al oculista. es la mejor forma de descartar problemas a la vista. DINERO: Se aproxima un mejor momento económico. Debe estar atento para sacarle el máximo provecho posible. COLOR: Plateado. NÚMERO: 2.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

AMOR: Considere los concejos y adver-tencias de sus padres, aunque usted es tan terca que tomará una decisión propia. SALUD: Tenderá a la congestión nasal. Vaya a un otorrinolaringólogo. Trate de respirar mejor. DINERO: Habrá cambios positivos en sus finanzas. COLOR: Gris. NÚMERO: 29.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

AMOR: Es hora de preocuparse más de su familia que de terceras personas. Concéntrese en su hogar. SALUD: Los problemas muscula-res serán una constante el día de hoy. DINERO: Hoy debe actuar con moderación y criterio en todo lo que respecta a su economía. COLOR: Calipso. NÚMERO: 4.

Page 9: domingo 2 de marzo de 2014 … · ese tiempo se vendían unas bara-jas pre armadas, que venían con explicaciones, y uno aplicaba eso, pero era mucho más complejo”, reconoció

16 • El Magallanes domingo 2 de marzo de 2014www.laprensaaustral.cl

Vida Social

Escúchanos online en www.laprensaaustral.cl Patagonia Austral Plus 100_9

Waldo Seguel 608 / Fonos 2204050 - 2227374 - E-mail: [email protected]

100.9 FM

En verano, tus éxitos suenan mejor...

Jazz en la Plaza de Armas- En el marco de la Semana Internacional de Jazz, organizada por la Fundación Jorge Sharp

Corona, el domingo 23 de febrero se realizó un concierto al aire libre en la Plaza de Armas de Punta Arenas, donde el público disfrutó de un colorido espectáculo musical.

Fructuoso Guarategua y María Cárdenas.

Marco Pastén, Carmen Pastén y Nancy Marambio.

Verónica Dittmar y Juan Torres.José Cárdenas y Sebastián Cárdenas.Patricia Ojeda, Mónica Ojeda y Alejandra Vera.

Foto

s Ja

ime

Har

o Sm

ith