Domingo López Torres Lo Imprevisto Robayna Reseña

download Domingo López Torres Lo Imprevisto Robayna Reseña

of 1

Transcript of Domingo López Torres Lo Imprevisto Robayna Reseña

  • 7/23/2019 Domingo Lpez Torres Lo Imprevisto Robayna Resea

    1/1

    el relato de Billie Upward, nos dice que

    en la literatura de Billie Upward era tal

    vez posible descubrir la presencia deHenry James y Jorge Luis Borges. Pue-

    de perderse pie al entrar a cualquiera

    de esos universos verbales. Las tram-

    pas de Sergio Pitol, como las de Billie

    Upward, como las de Manuel Torres en

    -Mephisto-Waltzer, como las de Juan

    Manuel en Nocturno de Bujara y la

    conjuncin de los nombres de Manuel

    Torres y Juan Manuel tambin puedendar la clave de otro enigma que nos

    conduzca a una figura real que Sergio

    Pitol utiliza para ocultar detrs de ella

    su irrealidad y que esa realidad se con-

    vierta en la suya, invitan a un viaje que

    puede resultar ruinoso para nuestro

    propio principio de identidad, pero qui-

    zs al hacer ste a un lado aparece la

    verdadera identidad de la literatura en

    la que todo es real porque es imaginario

    y todo lo imaginario se hace real. Crearla posibilidad de ese viaje no es un lo-

    gro menor y resistir la curiosidad quenos despierta resulta imposible.

    LO IMPREVISTO

    +

    de Domingo Lpez Tor res

    b 4

    Por Andrs Snchez Robayna

    b +

    F Universidadde La Laguna, Dpto. de Literatura

    Espaola, Tenerife. 1981, 34 PP.

    Surrealismo en Canarias: la historia es-

    t an por hacerse, pese a los testimo-nios de Domingo Prez Minik y Eduar-

    do Westerdahl (supervivientes de la re-

    vista Gaceta de Arte. reeditada ahora

    en facsmil) o el reciente El surrealismoes paol, de Francisco Aranda, libro en

    el que es difcil hallar un solo dato co-

    rrecto. Los trabajos de un joven investi-

    gador, Miguel Prez Corrales, hacen

    pensar, sin embargo, que no tardare-

    mos en conocer esa historia, al menosen su parte documental, lo que har po-

    sible la tarea propiamente crtica o in-

    terpretativa.

    Un dato es en verdad incuestiona-

    ble: el surrealismo en Canarias no es

    sino uno de los momentos de la historiade la literatura y el arte de vanguardia

    en las islas, historia que comienza hacia

    mitad de los aos veinte, pero que ofre-

    ce precedentes tan valiosos como el

    poeta Alonso Quesada (1886-l 925).

    cuyas ltimas obras parecen, en efecto,ser la clula germinal de la nueva ac-

    titud. El momento siguiente est ligadoa la figura luminosa de Ramn Gmez

    de la Serna, que colabora en la espln-

    dida revista La Rosa de los Vien tos

    ( 1927-28), dirigida por escritores ad-

    mirables: Juan Manuel Trujillo, Agustn

    Espinosa (cuyo relato Crimenest con-

    siderado como el mximo exponente

    narrativo del surrealismo en Espaa)zy

    el crtico de arte Ernesto Pestana. Espi-

    nosa se incorporar ms tarde y Gaceta

    de Arfe(1932-1936). ltimo eslabn

    de la historia de la vanguardia insular (a

    la que hay que sumar la sugestiva labor,

    en Madrid, del poeta Ramn Feria).

    El periodo de las vanguardias dio, en

    lo artstico y lo literario, figuras impor-tantes, todava no bien conocidas ni ca-

    balmente valoradas, si descontamos al

    pintor Oscar Domnguez: los poetas

    Pedro Garca Cabrera, (1905-l 981) y

    Emeterio Gutirrez Albelo, el fascinante

    (sin hiprbole) narrador y ensayista

    Agustn Espinosa o el pintor Juan Is-

    mael. La aportacin de stos al arte y la

    literatura espaola de la poca es sin-gular: son la otra carade una historia

    -la de las vanguardias en Espaa-

    an hoy poco estudiada. La situacin

    de Canarias -cultural, histrica, geo-grfica- marca a estos escritores y ar-

    tistas. La estancia de Pret y Breton en

    1935 (de donde saldra, precisamente,

    el famoso captulo V de El amor loco, el

    ascenso al pico de Teide) cierra simb-

    licamente la poca; sobre su cierre

    histrico - 1936- es intil, en cambio,

    todo comentario.

    El poeta y crtico Domingo Lpez To-rres fue sin duda uno de los escritores

    ms radicalizados dentro del surrealis-

    mo. Socialista combativo (por lo que

    morira asesinado en 1937). autor de

    una entrevista muy politizada con An-dr Breton, y del volumen (impublica-

    do) Surrealismo, figur entre los funda-

    dores de Gaceta de Arfe-que organiz

    en 1935, en Tenerife, la ll Exposicin

    Mundial del Surrealismo- y fund. a su

    vez, Indice. Influido inicialmente por al-

    gunos poetas del 27 (especialmente

    Lorca), pronto pas Lpez Torres a una

    militancia surrealista radical, como lo

    muestran numerosos poemas publica-.

    dos en revistas. Encarcelado a causa desu prctica poltica a comienzos de la

    Guerra Civil, logr escribir en prisin unbreve libro que, guardado hasta hoy por

    manos amorosas, acaba de ver la luz:

    Lo imp rev i s to . libro ilustrado por un

    compaero de crcel, Luis Ortiz Rosa-

    les, tambin fallecido en la guerra.

    Lo imp rev is tomuestra a un poeta in-

    serto en lo que Prez Corrales ha Ilama-

    do un surrealismo inter ior(comn a los

    surrealistas canarios), que, en lo exter-

    no, se atiene a pautas de verso regular,

    rasgo que asemeja esta poesa a la de

    Pedro Garca Cabrera.3El automatismo

    es aqu completo, propiciado por el de-

    signio de responder por encima de todo

    a un ritmo obsesivo (endecaslabo yheptaslabo) lleno de absurdo y de sor-

    presa. Ese designio no oculta, sin em-

    bargo, las filtraciones contextuales:

    hay referencias -oblicuas o metamor-foseadas- al colapso y al terror poltico

    del momento, e incluso al ambiente

    carcelario; algunos ttulos: Los retre-

    tes (3 de la maana), Las moscas.

    Terror y sordidez. Y, con todo, lo sor-prendente es observar cmo no se trata

    de un libro de registro poltico lineal;

    ese registro existe, en cambio, de una

    manera subrepticia o secreta, esto es,

    pot ica: transfiguracin del mundo,

    metamorfosis de la realidad:

    quin te arrastr al tormento?

    fue el calor 0 el clamor ya congela-do

    quien desat sus iras de cristales?

    recorran los campos de tu cuerpoel caracol de tierra del invierno,

    los tmpanos del aire,las lenguas de los mrmoles ms

    blancos,

    mares petrificados.

    carmbanos de luz en los costados

    clavaban en el aire los cuchillos

    ardiendo en lento acelerado hielo.

    Violencia, terror secreto, transfigura-

    cin. Es necesario decir que la historia

    del surrealismo en Espaa -en gene-

    .-al, la historia de la poesa espaola de

    vanguardia- no podr ignorar libroscomo el de Domingo Lpez Torres?

    1, Tambin esta revista tiene ya edicin facs-

    mil- Las Palmas de Gran Canaria, 1977.

    2. Lo mejor de a produccin de Espinosa

    -incluido Crimen- se halla recogido en un volu-

    men publicado en Madrid (1977) por Taller Edi-

    ciones J .B. Prez Corrales ha publicado recien-

    temente nuevos escritos de Espinosa: Textos

    1927-1936 (ACT. Tenerife. 1980).

    3. A esa regularidad escapa Drsena con

    despertadores (1936). de P. Garca Cabrera. tal

    vez el libro ms cannicamente surrealista de

    este movimiento en Canarias.

    v 4