Domo Tica

11
10-11-2014 Franquiz Cabrera, Patricia Mendoza Rodríguez, Evelyn Santamaría Eiranova, Damián

description

Descripcion de que es la domotica

Transcript of Domo Tica

10-11-2014

Franquiz Cabrera, Patricia Mendoza Rodríguez, Evelyn

Santamaría Eiranova, Damián

1

Resumen

El mundo de hoy nos ofrece múltiples tecnologías, es por ello que los seres humanos nos hemos

ido adaptando cada vez más a este sistema de vida, abusando en muchos ocasiones de ello. Con

toda esta tecnología que nos rodea se ha visto la necesidad de buscar estrategias que nos

ayuden a realizar labores cotidianas, automatizando sistemas que nos faciliten el trabajo y

optimización de tiempo, por lo que en este trabajo nos referiremos a la domótica. De esta

manera la utopía de poder controlar tu casa con un solo click se ha convertido en una realidad

actual.

Contenido Resumen .................................................................................................................................... 1

Introducción .............................................................................................................................. 1

Contribución de la domótica al ahorro y la eficiencia energética............................................. 1

Cómo ahorrar electricidad.............................................................................................. 2

Cómo ahorrar agua ............................................................................................................... 2

Un caso práctico de ahorro energético en una vivienda con domótica ............................... 3

Domótica y seguridad ............................................................................................................... 3

Domótica y la accesibilidad ...................................................................................................... 6

Conclusiones ............................................................................................................................. 9

Conclusión objetiva ............................................................................................................... 9

Opinión personal ................................................................................................................... 9

Bibliografía .............................................................................................................................. 10

Introducción

Gracias al avance de la tecnología podríamos definir la domótica como un sistema

dentro de la tecnología de la información, para proporcionar seguridad tanto a las

personas como a los bienes, confort, cuidado personal, comunicación, ahorro

energético y administración remota en las viviendas.

Mediante la incorporación de sistemas domóticos en el hogar se puede gestionar

inteligentemente la iluminación, climatización, agua caliente sanitaria, el riego, los

electrodomésticos, etc., aprovechando mejor los recursos naturales, utilizando las

tarifas horarias de menor coste, y de esta manera reducir su factura energética mientras

gana en confort y seguridad

Hoy en día la domótica proporciona a las personas que habitan en soledad y tienen

problemas de movilidad, tener una mayor comunicación con el exterior, con los

médicos o con el servicio de teleasistencia.

Contribución de la domótica al ahorro y la eficiencia energética El creciente consumo de energía y la limitación de los recursos energéticos generan efectos negativos en el medio ambiente que se reflejan en dos aspectos:

2

Económico: los precios de la energía tienden a subir. Ecológico: el usuario puede disminuir el impacto negativo sobre su entorno si disminuye su consumo de energía. La domótica gestiona elementos de control que contribuyen al ahorro de agua, electricidad y combustibles, notándose sus efectos tanto en el aspecto económico (menos coste) como en el ecológico (menos consumo de energía).

Cómo ahorrar electricidad

Iluminación

• Sistemas de iluminación eficientes: adaptan el nivel de iluminación en función de la variación dela luz solar, la zona de la casa o la presencia de personas, ajustándola a las necesidades de cada momento. Por ejemplo, detectan la presencia de personas en zonas de paso, como los pasillos de la vivienda o de las zonas comunes de un edificio, y las iluminan sólo cuando es necesario.

• Control automático inteligente de toldos, persianas y cortinas de la vivienda: permite que se aproveche al máximo la luz solar.

• Control automático del encendido y apagado de todas las luces de la vivienda: permite evitar el dejarse luces encendidas al salir de casa.

• Control de forma automática del encendido y apagado de las luces exteriores en función de la luz solar. Climatización

Sistemas de regulación de la calefacción: adaptan la temperatura de la vivienda en función de

la variación de la temperatura exterior, la hora del día, la zona de la casa o la presencia de

personas.

Electrodomésticos

• Control de la puesta en marcha de electrodomésticos: programando su funcionamiento en

horarios en los que el precio de la energía es menor.

Programación de la desconexión de circuitos eléctricos no prioritarios –como por ejemplo, el del

aire acondicionado–, antes de alcanzar la potencia contratada.

Cómo ahorrar agua Fugas de agua

Sistemas de control y regulación centralizados: detectan si se produce una inundación, dan

señal de aviso, y provocan un corte del suministro. Estos sistemas además aportan información

sobre comportamientos anómalos.

Control del riego

Control inteligente de riego: a través de un sensor de humedad o de lluvia, detecta la humedad

del suelo y de forma autónoma riega sólo cuando es necesario.

Reciclaje de aguas grises Sistemas de medición de la calidad del agua: facilitan la gestión del reciclaje de aguas grises.

Griferías inteligentes

Grifos inteligentes: gestionan el caudal y la temperatura del agua.

3

Un caso práctico de ahorro energético en una vivienda con domótica

Pongamos como ejemplo una vivienda de dos plantas de 130 m2, situada en la provincia

de Tenerife, habitada por una familia compuesta por tres miembros, con una potencia contratada de 5,7 kW, un consumo anual de 4 500 kW/h, y un coste energético anual de 550 €, cuya distribución energética es de un 39% en calefacción, 27% de agua caliente, 12% en electrodomésticos, 11% en la cocina, 9% en iluminación, y un 2% en aire acondicionado. La comparamos con una vivienda de iguales características en la que se ha realizado una instalación domótica que permite la gestión eficiente de la energía, incorporando un control de la calefacción y/o aire acondicionado de forma zonificada, teniendo en cuenta la ocupación de la vivienda, y manteniendo unos niveles óptimos de confort y bajo consumo. El sistema controla las luces de forma inteligente, tiene en cuenta la luz exterior y la ocupación, y hace uso de la monitorización de persianas como un elemento de gestión energética y lumínica. Además, detecta y elimina consumos latentes, gastos eléctricos provocados por olvidos, fallos y averías por sobrecargas en la instalación eléctrica.

Tras un año de mediciones, considerando los climas de todas las estaciones, se produce el ahorro eléctrico que muestra la figura.

Domótica y seguridad El primer pilar de la domótica es la seguridad. Una seguridad tanto para proteger de las agresiones externas (robos e intrusos) como de las internas (fugas de gas, agua, incendios, emergencias de salud...). Está comprendida dentro del prestigio y status que una vivienda y sus moradores adquieren por el hecho de tener una infraestructura informo-tecnológica importante.

4

El concepto de seguridad es muy amplio e incluye diversas aplicaciones que protegen tanto a los bienes como a las personas y los datos. Los sistemas de teleseguridad ante posibles intrusiones incluyen: ● Sistemas de control de acceso inteligentes capaces de registrar y permitir el acceso en función de las horas, de la identidad del usuario, etc. Estos sistemas pueden ser del tipo tarjeta inteligente (banda magnética, RFID) o biométricos (huella digital, reconocimiento facial, termografía, patrón de voz…). ● Sensores perimetrales (de apertura de puertas/ventanas, rotura de cristal), de presencia o movimiento (volumétricos, térmicos). ● Cámaras que permiten, tanto la grabación continua, como el envío remoto de imágenes (webcams, cámaras IP). ● Sistemas de aviso o notificación bien al usuario bien a la empresa contratada para la gestión de la seguridad. ● Gestión de alarmas ● La simulación de actividad en el domicilio mediante el control de la iluminación, persianas, etc. es un elemento de seguridad más. La seguridad en las comunicaciones es un tema clave dado que gran parte de los sistemas domóticos disponen de una conexión con el exterior que permite su monitorización y control. La pasarela residencial se perfila como el elemento más adecuado para ejercer de cortafuegos (firewall) protegiendo de posibles ataques. La conexión de banda ancha también permitirá que empresas de servicios informáticos ofrezcan servicios de copia de seguridad para prevenir pérdidas de datos ante posibles catástrofes en el edificio. Los sistemas de seguridad ante catástrofes presentan similares sistemas de notificación pero cuentan con diferentes sensores de detección: inundación, fuego, humos, gas, etc. Así mismo también se monitorizaría el sistema eléctrico. Es necesario que ante un imprevisto, además de generar los avisos pertinentes, se disparen las acciones automáticas necesarias, principalmente el corte de suministros. Con respecto a la seguridad es importante conocer el estado de la casa y de las personas que la habitan (ausentes, durmiendo, de vacaciones, etc.), de este los sistemas domóticos puedan reaccionar en función del estado global de la vivienda. Por ejemplo, si se está ausente y se detecta una fuga de agua, se corta la entrada de agua, y se llama al terminal remoto. Si se está durmiendo, únicamente se activa una llamada en el dormitorio. Como medio preventivo para evitar estas situaciones y también para tranquilidad del usuario (la sensación de conocer en tiempo real la situación del domicilio puede ser muy tranquilizadora) es interesante la monitorización remota de todo el sistema domótico (situación de electrodomésticos, iluminación, accesos, etc.). Por otro lado la utilización de webcams y cámaras IP permite el control visual en tiempo real. Este último servicio es muy interesante en la seguridad de personas, generalmente niños, ancianos o personas con discapacidad. Es este un aspecto en el que, gracias a los avances en la tecnología, sería posible ofrecer una serie de servicios que mejoraran notablemente la calidad de vida de las personas. En el primer caso, cámaras permitirían el control en tiempo real, desde cualquier punto remoto de lo que ocurre en cualquier sitio de la vivienda.

5

La teleasistencia es un concepto en auge que persigue la prestación de ayuda a domicilio reclamado habitualmente mediante la pulsación de un botón de alarma. Sin embargo, este sistema pasa por alto muchas situaciones que lo harían inservible, principalmente aquellas que impiden que la persona presione el pulsador: pérdida del conocimiento, imposibilidad física, estrés o confusión mental (no es capaz de relacionar la pulsación del botón con la ayuda que necesita), etc. Si contamos con una vivienda domotizada y “conectada” es posible ampliar la funcionalidad de un servicio convirtiéndolo en un sistema avanzado de alarma con las siguientes características: ● En caso de alarma apertura de un canal de comunicación inalámbrica con quien esté programado que preste la atención. Esto permite por un lado la tranquilización de la persona al saber que alguien se ha enterado de su situación. ● Sensores de pulso, oximetría, etc. facilitan la detección de situaciones de emergencia médica así como capacitan a la vivienda de un servicio de telemedicina para el telediagnóstico, medición y envío de determinadas constantes vitales al centro de salud. ● Un detector de caídas e inactividad ayudaría a paliar gran parte de las situaciones que no son detectadas con un pulsador. ● La unión con el sistema domótico permitiría abrir la puerta cuando vengan la ayuda, conectar las cámaras de video para ver el estado de la persona, etc. En el caso de una residencia de ancianos o personas con discapacidad, un sistema de localización en interiores podría servir para detectar las siguientes situaciones de riesgo: ● Riesgo por estancia en un recinto peligroso para una persona sin personal cuidador. (Cocina, Sala de curas, etc.). ● Estancia o deambulación a corregir (estar por la noche en el comedor y no en la cama). ● Duración de estancia mayor de la especificada (30’ en el cuarto de baño). ● Ausencia o pérdida de contacto (Falta de la residencia). ● Conductas que denoten ansiedad, escapismo u otras de interés (Detección de balanceos, pequeños itinerarios repetitivos). ● Inmovilismo durante excesivo tiempo en un lugar no habitual Si un sistema de este tipo se une con un sistema de alarma como el que acabamos de describir en el anterior párrafo, seríamos capaces además detectar la persona de la que procedía la llamada, de conocer su localización pudiendo acudir más rápidamente a atenderle. Esto redunda, contrariamente a lo que se podría pensar al localizar personas, en la ampliación del rango de independencia de la persona al permitir movimientos en un área mayor y con menos limitaciones. Al detectar estas situaciones con un sistema automático es posible evitar barreras físicas coactivas, tales como cerrar puertas, clausurar dependencias, etc. permitiendo a la persona realizar actividades que en principio tienen un riesgo que con la monitorización se ve reducido. Ejemplo de esto sería el pasear por los jardines una persona confusa sin acompañante. En principio existe riesgo de desorientación, escapismo o caída, pero con la monitorización, estas situaciones se detectan y se solucionan. Dentro de grandes edificios un sistema de localización tendría diversos usos en función del tipo de edificio que se trate. Por ejemplo en un centro comercial se podría utilizar para evitar pérdidas de niños. También es interesante el guiado de personas que llegan a un gran edificio: hospital, edificio de la administración pública, etc. En estos lugares es habitual la desorientación o pérdida, incluso en personas sin discapacidad alguna. Este problema se magnifica en el caso de ancianos o personas con discapacidad y en algunos casos puede dar lugar a crisis nerviosas o al aislamiento de las personas en lo que

6

consideran un lugar seguro (habitualmente su casa). Con un sistema de localización adecuado sería posible guiar a una persona sabiendo donde se encuentra, sus características (capacidades mentales, sensoriales y de movilidad), preferencias, el mapa del edificio, y donde se quiere dirigir. Podemos adaptar el modo de dar la información a las capacidades o preferencias a la persona; por ejemplo, con pantallas o por medio de la voz, evitando que se pierda o se desoriente. Si una persona se pierde aún con las indicaciones proporcionadas, es posible darle nuevas instrucciones, para orientarla de nuevo en el camino deseado o incluso mandar una persona en su auxilio. También podemos adaptar el camino elegido a las circunstancias de cada persona; si por ejemplo la persona va en silla de ruedas, no le indicaremos caminos con escaleras o puertas estrechas.

Domótica y la accesibilidad

Tal y como se define domótica se sobreentiende que su aplicación sirve para para

mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en ella. Todas las aplicaciones

que se están desarrollando en los últimos tiempos deberían ajustarse a las distintas

necesidades y facultadas, tanto físicas como mentales de las personas, por ello se

deberá fabricar un mismo producto que se adapte a una persona mayor o a una joven,

con resto visual o ciega, con hipoacusia o sorda, con dificultades cognitivas o con

discapacidades físicas.

Actualmente en el mercado tecnológico podemos encontrar desde teléfonos que

“hablan, ven y escuchan” hasta trajes robóticos (Híbrido de Asistencia para las

Extremidades”).

En esta revolución tecnológica en la que estamos podemos ver como se están

promoviendo iniciativas en las que se generan entornos domóticos donde usuarios con

distintas capacidades prueban los diferentes mecanismos y sus funciones para

determinar cuál es el que mejor se ajusta a ellos. Así pues, están elaborando

numerosos proyectos que favorecen a la accesibilidad:

Proyecto Modula

Se trata de una iniciativa de la empresa valenciana LARTEC, Desarrollos Inteligentes

S.L, que con ayuda del IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia), la UDP (Unión

Democrática de Pensionistas), el CEOMA (Confederación Estatal de Organizaciones de

Mayores) y el apoyo del IMSERSO, desarrolla el proyecto de investigación, con el

objetivo de adecuar el sistema domótico DiLARTEC a las personas mayores para hacer

de él un uso eficaz en sus viviendas.

LARTEC colabora también con el IBV y la Asociación de Enfermos de Alzheimer de

Valencia (AFAV) en Gerodomo, soluciones técnicas para garantizar la seguridad a las

personas mayores mediante la implementación de la inteligencia ambiental del hogar.

Además, participamos en el Plan Estratégico del sector socio sanitario en la Comunidad

Valenciana, una iniciativa de la Consellería de Bienestar Social y la Consellería de

Sanidad.

Casa del futuro

Se habla de la “casa del futuro”, del “Hogar Digital”, como una posible solución que

facilitará las condiciones de vida del mayor, de la persona dependiente o con alguna

7

discapacidad en su propio domicilio, así como la mejora de su bienestar e

independencia, facilitando una mayor comunicación con el exterior, la familia, los

médicos o con un servicio de teleasistencia.

Nuevas tecnologías o sistemas domóticos son dos términos que todavía un segmento

de la población no comprende, existe un grupo poblacional con más de 50 años que se

sienten discriminados ante la tecnología.

Un 25,3% del colectivo de personas mayores o discapacitados están muy o bastante

interesado en el ámbito de la Ciencia y la Tecnología, porcentaje que aumenta

progresivamente con el objetivo de cubrir sus necesidades; un 73,4% de la población

desearía permanecer en su residencia habitual durante la vejez y el 66,7% estaría

dispuesta a adaptar su hogar para mantenerlo como residencia (CIS estudio 2439 de

nov.2001). En general, existe un gran desconocimiento de las prestaciones domóticas,

de sus posibles aplicaciones y de sus posibilidades para conseguir un aumento del

bienestar, lo que se ha empezado a llamar “Domótica Asistencial”.

Accesibilidad y diseño para todos

Las interfaces de usuario que presenten los recursos electrónicos del hogar deben

estar al alcance (física, sensorial y cognitivamente hablando) de las personas. Las

señales generadas deben ser perceptibles y comprensibles para los usuarios, que

además deben ser capaces de navegar eficientemente por los menús y posibilidades

que ofrezca el sistema. El conseguir manejar los diferentes elementos de la vivienda

desde un único punto, que las puertas, ventanas, persianas y demás elementos se

abran con la sola presencia de una persona o que las camas y los armarios se regulen

en altura, desde un mando ajustado a la movilidad y capacidad del usuario, puede

suponer una solución que transforme una tarea complicada en una acción fácil de

realizar.

Las tecnologías aplicadas en el entorno de las personas mayores, con movilidad

reducida o con discapacidad, claramente mejoran su autonomía personal y su calidad

de vida, siempre que se cumpla con ciertos parámetros:

● El usuario debe sentir que tiene el control sobre el sistema, siendo funda- mental la

fiabilidad y seguridad del mismo.

● Los interfaces de usuario deben seguir el principio del diseño para todos y ser

fácilmente configurables y adaptables a las capacidades del usuario.

Viviendas adaptadas y domotizadas. Estudios ASURA

Los estudios Asura son un modelo innovador de vivienda llevado a cabo por la

Asociación DATO, dirigido a personas con discapacidad física grave. Este modelo

combina la vida independiente en un estudio propio, junto con la utilización de ser-

vicios comunes que proporcionan la seguridad que necesitan para poder llevar a cabo

su vida cotidiana con la máxima autonomía e independencia personal y social.

Se ha instalado el estándar europeo EIB (European Installations Bus), que además está

combinado e integrado con otros sistemas diferentes (control de accesos, puertas

automáticas, audiovisuales, etc.), ofreciendo unas prestaciones y un confort muy alto.

Se han incluido dispositivos de iluminación por sensor de movimiento, persianas

8

programadas para abrirse y cerrarse en una hora determinada, además de alarmas

técnicas y personales, controles parciales y centrales, comunicación de las

instalaciones entre edificios, seguridad (detectores y sensores, detectores de fuga de

agua) y control remoto del edificio. En cuanto a las personas, cabe destacar que se

encuentran totalmente motorizadas y existen varios puntos de centralización para

subirlas y bajarlas. Todas las tecnologías se controlan con teclados, mini paneles o

bien con un software de visualización y control.

Congreso Internacional sobre Domótica, Robótica y Teleasistencia para

Todos

El Congreso Internacional sobre Domótica, Robótica y Teleasistencia para Todos

(DRT4all) es, sobre todo, un congreso científico donde se exponen los diferentes

aspectos de estas tecnologías, con la experiencia de los usuarios como un aspecto

clave, y donde las industrias interesadas son más que bienvenidas.

DRT4All tiene como principales destinatarios a representantes de universidades,

centros de investigación, investigado- res, empresas especializadas en nuevas

tecnologías, empresas de servicios y atención a personas con necesidades especiales,

organizaciones de usuarios, asociaciones de personas con discapacidades y personas

mayores, así como personas interesadas en la domótica, la robótica o la teleasistencia.

Hogar Digital

Para poder hablar de hogar funcional deben confluir diversos factores clave:

●Existencia de ayudas técnicas

●Inclusión de criterios de diseño para todos en el momento de definición del hogar

●Automatización del hogar

●Existencia y cumplimiento de una legislación que garantice la igualdad de

oportunidades.

Cuando el acento se pone en las posibilidades de comunicación externa (acceso a

internet, videoconferencia, comercio electrónico…) de la vivienda y en la incorporación

de servicios externos (teleasistencia, ocio, telemedicina, video bajo demanda…)

gestionados por el sistema se habla de hogar digital.

¿Por qué es importante el hogar para todos?

Un espacio diseña- do para una persona joven, generalmente hombre y sin ninguna

limitación funcional, resultará discapacitante para una persona con limitaciones

funcionales, también para personas que se alejen del estereotipo de usuario, por

ejemplo una mujer embarazada o un niño.

La discapacidad no reside en la propia persona, sino en la existencia de un entorno

discapacitante, es decir, en la existencia de barreras arquitectónicas, urbanísticas, en

los transportes, en las comunicaciones y, en general, en el acceso a dispositivos

técnicos diseñados. Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF).

9

Rechazo por parte de la tercera edad

Los motivos que llevan a la mayoría al rechazo de las tecnologías y por tanto al bajo

interés por su uso son: la reticencia a la complejidad, miedo a lo desconocido, miedo al

aislamiento social y pérdida de apoyo emocional. Sensación de inseguridad y pérdida

de control y sensación de precio elevado.

Conclusiones

Conclusión objetiva

Con la recopilación de información sobre la domótica en el hogar, se ha visto las

ventajas que nos ofrece el sistema domótico, dándonos cuenta de que la domótica ya

es una realidad disponible en el mercado, para la generación de calidad de vida.

La domótica es un punto clave para conseguir una integración, entre seguridad y

comodidad, llegando a tener un hogar conectado con el mundo exterior.

La domótica implica beneficios muy importantes para aquellas personas que tienen

alguna discapacidad o dependencia de tecnología.

La vivienda domótica, no tiene barrera de conocimientos tecnológicos, el usuario no

debe ser alguien especializado en un área de la informática, sino tener curiosidad de

estar a la par con la exigencia de la vida moderna.

La tecnología en el hogar debe ir juntamente relacionados con los servicios de internet

y servicios web, de esta manera obtendremos un avance domótico más acelerado.

Opinión personal

La domótica no solo ahorra energía, sino también ahorra tiempo, posiblemente uno no

se percate de que muchas de las acciones que solemos realizar en nuestra vida

cotidiana ocupan tiempo, es por eso que si juntásemos estas actividades veríamos la

cantidad de tiempo que perdemos en ellas. Por ello, gracias a la domótica se nos

permite emplear ese tiempo en otras actividades de nuestro agrado. La domótica es el

futuro de todas las personas, una casa que lo haga todo, quién no ha soñado con eso

alguna vez.

25,30%

73,40%66,70%

12,60%3,60%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

>65 Interesados enla tecnología

Desean permaneceren su residenciadurante la vejez

Dispuestos aadaptar su hogar

Con ordenador Que lo utilizanfrecuentemente

10

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos93/domotica-hogar/domotica-hogar.shtml

http://www.zav.es/docs/portillo/Domotica.pdf

https://www.academia.edu/8080234/Ahorro_energ%C3%A9tico_y_seguridad_de_vivi

endas_controlado_por_un_sistema_dom%C3%B3tico_basado_en_hardware_y_softwa

re_libre

http://www.coitt.es/res/publicoitt/080206_HogarDigital2EdicionBaja.pdf

https://www.casadomo.com/images/CASADOMO/media/content/lartec_catalogo_cor

porativo.pdf

http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11187_domotica_en_su_vivie

nda_c7a81517.pdf

http://www.coitt.es/res/publicoitt/080206_HogarDigital2EdicionBaja.pdf

http://www.iit.upcomillas.es/pfc/resumenes/51b1a51100330.pdf

http://www.cedom.es/es

http://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica